Comité De ética Hospitalaria.docx

  • Uploaded by: estrella
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comité De ética Hospitalaria.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,980
  • Pages: 17
Comité de Ética Hospitalaria

Presentación y funciones 

Caso: La familia exige que se le siga dando manejo curativo a su paciente, pero este ya es un paciente terminal que requiere un manejo paliativo.



Una aseguradora dice que no va a pagar más tratamientos curativos en un paciente porque considera que lo único que se está haciendo es prolongar un estado de no mejoría.



Un familiar quiere quejarse de un médico porque considera que le faltó pericia al realizar un procedimiento.



Un médico considera no iniciar tratamiento convencional en un paciente porque sus condiciones particulares lo colocan a mayor riesgo que beneficio, la familia desea correr el riesgo.



Una iglesia de Testigos de Jehová insiste en que sus pacientes sean manejados en la Institución pero que les sea respetada su decisión de no recibir productos sanguíneos, sin importar la condición del paciente.



Un médico considera que tiene un dilema respecto a si tiene que tratar a su paciente intrahospitalariamente o con cuidado en casa, dadas las condiciones para ambos propuestos.



Un médico desea hacer un estudio para probar un novedoso tratamiento para una enfermedad y desea que su estudio sea aprobado por el Comité de Ética Médica



Hay una serie de dudas y deben ser resueltas, pero… ¿Qué condiciones deben tener estos casos para que sean vistos por el Comité de Ética Médica Hospitalaria?



¿Todas deben de ser resueltas por este Comité?



¿Qué otras funciones debe cumplir este comité?



¿Quién puede consultar al Comité?



¿Cómo está conformado?



¿Cómo contactarlo en la Fundación Valle del Lili?



I. ¿Qué condiciones deben tener estos casos para que sean vistos por el Comité de Ética Médica Hospitalaria? Que haya un dilema



Que este dilema sea ético



Que la solución genere conflicto entre las partes.

Un dilema es la situación que presenta dos o más alternativas para actuar. En un dilema ético la materia de decisión es de naturaleza moral, es decir, cómo actuar bien, cómo evitar hacer daño a otra persona, o a nosotros mismos, cómo valorar las consecuencias para lograr lo mejor para la mayoría de las personas involucradas en la situación que presenta el dilema ético. Hay que diferenciarlo de un dilema médico, en el cual la materia de decisión es de naturaleza médica en donde dos o más tipos de procedimientos diagnósticos o terapéuticos generan conflicto sobre cuál está más indicado en un paciente dado. Los dilemas éticos son aquellos que hacen entrar en conflicto los principios éticos de:    





 

Autonomía Beneficencia No maleficencia Justicia

Este Comité reconoce dos grandes tipos de problemas: Los referentes a la Ética clínica: Son problemas con pacientes definidos y personalizados. Se consulta al Comité sobre la forma más ética de actuar con un paciente determinado.

Los referentes a la Ética institucional: Son dificultades con un tipo de paciente o un tipo de patología o conducta y cuyas implicaciones trascienden el ámbito institucional.

II. ¿Todas deben de ser resueltas por este Comité? Aquellos que sean dilemas médicos se deben discutir en Juntas Médicas. Aquellos relacionados con un comportamiento no ético o una falta disciplinaria en el manejo de un paciente por parte del personal de la salud no son competencia de este Comité y deben ser manejados a nivel de la Dirección Médica.





Aquellos que requieran la revisión a priori de la validez ética de un estudio científico deben ser remitidos protocolariamente al Comité de Ética e Investigación Biomédica.

III. ¿Qué otras funciones debe cumplir este comité? Propósito



Marco Legal



Funciones



 

Propósito Proveer un ámbito de reflexión de los problemas éticos en la atención de los pacientes de la Fundación Valle del Lili y priorizar adecuadamente estos problemas en las decisiones asistenciales así como promover la inclusión de los planteamientos éticos en todos los pacientes de la institución por parte del equipo de atención en salud.

Marco legal Resolución 13437 de noviembre 1 de 1991 del Ministerio de Salud. Decreto 1757 de agosto 3 de 1994, en los artículos 15 y 16.

Funciones 

Educativas: Liderar campañas y programas dirigidos a constituir una cultura de servicio en la IPS y difundir la importancia que representa el respeto a los derechos de los pacientes.



Divulgar entre los funcionarios y la comunidad usuaria de servicios los derechos y deberes en salud; y fijar en lugar visible de la institución hospitalaria el decálogo el paciente.



Contribuir a la capacitación del personal de salud en las formas de aproximación y análisis de los problemas éticos.



Brindar educación al personal de salud de la Institución para enfrentar este tipo de problemas.

 

Consultivas Analizar las inquietudes y demandas sobre prestación de servicios de la respectiva Institución, por violación de los derechos y deberes del paciente. Celebrar reuniones de análisis de casos de pacientes.



Invitar a personas que puedan contribuir a mejorar las actividades de análisis de casos.



Consignar en las historias clínicas las sugerencias elaboradas en las reuniones, en aquellas situaciones que se considere conveniente.



Asesorar al personal de salud en la resolución en forma interdisciplinaria de los problemas éticos que surjan de la actividad asistencial en la clínica.



Formativas Proveer un ámbito de análisis de pacientes problemáticos, en quienes las decisiones diagnósticas o terapéuticas puedan afectar su inteligencia, su sexo, su capacidad reproductiva o su capacidad física en forma significativa.



Dictar normas sobre formas de análisis de los problemas éticos y guías operativas sobre problemas en pacientes tipificados.



Enriquecer el archivo bibliográfico sobre el tema.



El Comité de Ética debe servir como un ámbito de reflexión en el que cualquier integrante del equipo de salud pueda expresar sus dificultades y conflictos que se plantean en el quehacer diario de la atención de pacientes, y aún más, plantear los problemas que pueden surgir con otros integrantes del grupo tratante, siempre tomando como objetivo fundamental el bienestar del paciente. Se considera conveniente que los problemas estrictamente deontológicos (asociados al deber, no a la ética) sean dirimidos en otro ámbito distinto al Comité de Ética hospitalaria

II. ¿Quién puede consultar al Comité? El Comité podrá ser consultado por cualquier persona en la Institución sobre problemas éticos relacionados con la asistencia de pacientes, siempre que se cumplan estos requisitos: 

Disponer de la información suficiente y necesaria sobre el paciente y su situación.



Formular los interrogantes sobre los cuales se requiere una reflexión ética.

Se considera pertinente que personas no médicas, pero vinculadas de algún modo a la atención de los pacientes, así como también los padres, familiares y responsables legales de los pacientes atendidos en la clínica puedan consultar al Comité de Ética y puedan participar de las reuniones en las que se reflexiona sobre la situación de sus familiares.

V. ¿Cómo está conformado?



El Comité de ética estará integrado en forma multidisciplinaria así: Presidente del Comité delegado por la Dirección Médica: Uriel Largo Rojas.



Vicepresidente del Comité delegado por la Dirección Médica: Javier Gutiérrez Jaramillo.



Representante de Trabajo Social: María Lucy Ordóñez Cruz.



Representantes del grupo médico: Doctores Jorge Eduardo Martínez Buitrago, Wilber Pino Muñoz, Clara Elisa Reyes Piñeros, Viviana Escobar, Luz Helena Díaz, Marcela Vallejo, Carlos Alfonso Chavarro.



Subdirección Asistencial: Betty Gómez Rodríguez.



Representante del grupo de enfermería: Marlene Aristizábal.



Representante de Organizaciones de la comunidad: Alba de Barjum y Gloria Cifuentes.



Coordinación Auditoría Médica: Dra. Mónica Alexandra Villegas.

Deberá contar con un número impar de integrantes. El número mínimo de integrantes será de 9 y el máximo de 25 personas.

VI. ¿Cómo contactarlo en la Fundación Valle del Lilí? Dirección: Av. Simón Bolivar Cra. 98 N° 18 – 49 PBX (57) (2) 331 9090 FAX (57) (2) 331 7499 Cali – Colombia

¿Cómo presentar un caso?



Una vez desarrollado el cuestionario debe enviarse en forma electrónica a María Lucy Ordóñez, secretaria del Comité de Ética Hospitalaria y a María Isabel Tolosa, secretaria Subdirección Asistencial, a las direcciones [email protected] y [email protected], o en físico a la oficina de María Isabel Tolosa, extensión 4027 El Comité se compromete en reunirse en las siguientes 24 a 48 horas hábiles para discutir el caso.



Quien haga la consulta debe participar en la reunión



La familia exige que se le siga dando manejo curativo a su paciente, pero este ya es un paciente terminal que requiere un manejo paliativo.



Una aseguradora dice que no va a pagar más tratamientos curativos en un paciente porque considera que lo único que se está haciendo es prolongar un estado de no mejoría.



Un familiar quiere quejarse de un médico porque considera que le faltó pericia al realizar un procedimiento.



Un médico considera no iniciar tratamiento convencional en un paciente porque sus condiciones particulares lo colocan a mayor riesgo que beneficio, la familia desea correr el riesgo.



Una iglesia de Testigos de Jehová insiste en que sus pacientes sean manejados en la Institución pero que les sea respetada su decisión de no recibir productos sanguíneos, sin importar la condición del paciente.



Un médico considera que tiene un dilema respecto a si tiene que tratar a su paciente intrahospitalariamente o con cuidado en casa, dadas las condiciones para ambos propuestos.



Un médico desea hacer un estudio para probar un novedoso tratamiento para una enfermedad y desea que su estudio sea aprobado por el Comité de Ética Médica.

¿Ética, bioética o ética médica? Ethics, bioethics or medical ethics?

ALBERTO ROJAS O.* y LIBIA LARA C.** * Neumólogo. ** Psicóloga. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Andrés Bello UNAB, sede Viña del Mar. Correspondencia a:

A few years ago, words like Ethics, Bioethics or Medical Ethics were unheard of in clinical medicine, as well as in experimental sciences. However, the increasing number of ethical conflicts in medical practice and dilemmas in clinical research has produced misunderstandings in the use of these terms. Therefore, it presently seems interesting to review the basis of each one of these concepts, as well as the meaning and proper use of them. Key words: Ethics, Bioethics, Medical Ethics.

Resumen Hace pocos años, términos como ética, bioética o ética médica eran ajenos en el uso en medicina clínica, así como en la ciencia experimental. Sin embargo, el aumento progresivo de los problemas éticos en la práctica de la medicina, que en ocasiones son verdaderos dilemas, ha producido confusión en el significado de cada uno de estos conceptos. Es por ello que nos ha parecido de interés revisar estos conceptos, así como el significado y utilidad que tiene cada uno de ellos. Palabras clave: Ética, Bioética, Ética Médica.

Introducción Hace pocos años, términos tales como ética médica, bioética o comité de ética eran ajenos al contexto del ejercicio de la medicina clínica y más aún al de la ciencia experimental. la irrupción de la tecnología como una expresión de progreso, el advenimiento de la computación, que facilitó en gran medida el acceso al conocimiento, así como cambios en el comportamiento de la sociedad, hicieron

evidentes algunos procesos adaptativos en la medicina. Merece destacarse, entre otros, una evolución en la relación médico paciente, que pasó de un paternalismo clásico a una relación gobernada por la autonomía del enfermo y la omnipresencia del denominado consentimiento informado. No puede negarse en este sentido el impacto que produjeron los informes de la Comisión Belmont en 19781 y un año más tarde, la publicación del trabajo de los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress 2, que influyeron radicalmente en el ejercicio de la medicina con la aplicación de los postulados acerca de los cuatro principios bioéticos: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia, situación que está plenamente vigente hasta nuestros días. En síntesis, el respeto a la autonomía se refiere a que el paciente actúa con conocimiento, intencionadamente, sin influencias externas, la no maleficencia se refiere al hecho de no hacer o provocar daño intencionadamente hacia el enfermo, la beneficencia supone la obligación moral de actuar en beneficio de los otros y, finalmente, la justicia se refiere a que las personas tienen derechos iguales, es decir, deben ser tratadas con igualdad. También este principio aplica a la distribución equitativa de los derechos y responsabilidades o cargas en la sociedad, tomando allí el nombre de justicia distributiva. Sin embargo, una consecuencia no deseada de estos tiempos ha sido la aparición de diferentes modos de judicialización de la medicina. otro aspecto, negativo a nuestro juicio, que ha surgido con fuerza, es el excesivo tecnicismo que ha caracterizado el ejercicio de la profesión. Ambas situaciones han cooperado, sin duda, para poner a prueba la antigua relación de confianza en la figura y humanidad del médico. Lamentablemente, puede sostenerse que este fenómeno cruza transversalmente a toda expresión de la medicina. Como contrapartida a lo que estamos diciendo, se ha revalorizado el papel de los comités de ética, asistenciales o de investigación, como una forma de cooperación en el análisis de los dilemas que surgen de la práctica médica diaria, debido a complejidades cada vez mayores. Los comités son herederos de un proceso evolutivo que se inicia con el juicio de Núremberg, llegando hasta las actuales normas CIOMS Consejo de organizaciones internacionales de las Ciencias Médicas- acerca de investigación en seres humanos3. Sin embargo, en la actualidad, términos como comité de ética, bioética, ética médica, problema ético o dilema ético clínico, a menudo se utilizan en forma indistinta, cuando en realidad su significado apunta a situaciones completamente diferentes. Por tanto, nos ha parecido de interés clarificar estos términos, que no siempre se vinculan al mismo fenómeno en la práctica médica habitual. Es llamativo y quizás algo paradojal, que conceptos surgidos para apoyar la gestión médica, puedan en un primer momento confundir más la situación que pretenden aliviar. Esto se debe a que no siempre existe conocimiento del exacto rol de esta nueva terminología. A nuestro juicio, no existe hoy ningún centro de atención médica, tanto de pacientes ambulatorios, así como hospitalizados, independientemente de su nivel de complejidad, que no se vea sometido a encrucijadas ético clínicas derivadas de sus propias funciones asistenciales. Pero el fenómeno es más complejo aún, ya que los problemas a los que nos referimos no sólo afectan al binomio médico-paciente, sino que su dificultad se ha extendido también a la relación médico-familiares y con no poca frecuencia a la no siempre fácil relación entre los propios colegas y personal de la salud. Nos atrevemos a plantear que la problemática bioética se ha ido instalando en forma transversal en la atención de la salud y ya no sólo es un asunto que compete a los médicos y sus pacientes, sino que hoy puede decirse que los aspectos éticos se vinculan ampliamente, desde la relación básica entre el médico y su paciente hasta la misma administración de la salud, donde aspectos como la justicia distributiva,

también plantean con más frecuencia de la deseada, serios escollos a resolver. Para poder aclarar todo este conjunto de conceptos, vamos a tratar de explicarlos de forma concisa, con la finalidad de aplicarlos adecuadamente a cada situación.

Bioética La bioética es una disciplina reciente, que nació en el seno de la cultura norteamericana como respuesta a la necesidad social y profesional de encontrar una solución para los nuevos dilemas éticos que surgían a causa del avance tecnológico. De acuerdo con la definición otorgada por la enciclopedia de bioética, la entenderemos como "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales"4. Naturalmente, esta definición sólo representa uno de los aspectos abarcados por ella, puesto que bioética es una palabra transversal e interdisciplinar, que comprende gran parte de disciplinas científicas y en la cual intervienen otras como la medicina, ciencias biosanitarias, derecho, política, economía, filosofía, biología, psicología, antropología, sociología, bioquímica, estadística, ingeniería y sobretodo, ética. Cada una de estas ciencias aporta principios y observaciones que entran a formar parte de este vasto conjunto multidisciplinar que constituye hoy la bioética. Sin embargo, lo que Van Rensselaer sugirió en 19715 con la palabra bioética fue la unión del mundo de los hechos, de la ciencia, y el mundo de valores, y en particular de la ética, por considerar que se desplazaban por caminos divergentes. Una aclaración necesaria en este punto, es que el trabajo de Van Rensselaer surgió desde el ámbito de la medicina, más acotado que el concepto de bioética global, aceptada ésta como una ética de la vida pero entendida en lato sensu, y que apunta a los actos del hombre sobre la vida humana, así como animal y medioambiental. Sin embargo, ha sido la medicina, la que ha contribuido en forma decisiva al surgimiento y aplicación práctica de la bioética y a su posterior expansión y sobre todo, justificación, en el ámbito del hombre enfermo.

Ética Médica En cuanto a la ética médica y su fundamento, proviene en gran parte desde la propia actividad de los médicos, ya que a diario enfrentan problemas clínicos. La solución de ellos dependerá, en gran medida de conocimientos y habilidades que han adquirido a lo largo de la formación y experiencia. Sin embargo, estos problemas clínicos, a menudo, vienen acompañados de dilemas éticos, para los cuales no existe una simple respuesta y cuya complejidad va más allá de normas o tecnicismos. En el último período, la medicina ha sufrido un cambio importante. La postura tanto del médico como del paciente y todo lo que conlleva dicho proceso en la relación médico-paciente, se ha permutado. El paciente ha pasado de tener una postura pasiva a una postura activa, en la cual toma cada vez más decisiones en todos los procesos que le involucran. El médico debe mantener informado de toda la situación al paciente. Pero no es suficiente. Se debe cumplir con el requisito dinámico, tanto verbal como escrito del consentimiento informado, que parece presidir todo acto médico en la actualidad. En este contexto, se debe respetar la autonomía del paciente, en todo momento, con mayor fuerza si el enfermo ha comprendido la situación que lo afecta, sin dejar de lado la figura del representante legal o persona que está a cargo del enfermo.

La ética médica, se ocupa por lo tanto de asuntos de orden práctico, relacionados con la ciencia médica, entendida como la atención de enfermos y los problemas que se pudieran derivar de ello, pero además de una serie de otras situaciones de diferente complejidad, donde suele darse intenso debate, como por ejemplo, reproducción asistida, eutanasia, prolongación de la muerte, trasplantes de órganos, aborto, orden de no reanimación, retirada de tratamientos, adecuación terapéutica, etc. Es aquí donde se produce la tensión entre el mundo de los hechos, avances tecnológicos y datos concretos, respecto del mundo de los valores y principios morales. La ética, a secas, el "ethos" de la cultura griega, como parte de la filosofía, aporta la necesaria capacidad de reflexión y deliberación que requieren los problemas de la medicina, cuando son sobrepasados por el mero dato o la norma. Muchas veces son los mismos progresos tecnológicos que el hombre ha sido capaz de crear, los que justifican a nuestro entender, poner unos límites en temas que tienen relación con la medicina, cuyo fin último no es otro que proteger en todo momento el buen actuar médico y garantizarle al paciente la justicia de la cual es merecedor.

Problema ético clínico Muchas veces el equipo médico enfrenta situaciones que no son fáciles de resolver. La escasez de recursos, altos costos de la tecnología, quién merece más una cama en cuidados intensivos, reanimar o no a un recién nacido gravemente enfermo, comunicar un diagnóstico ominoso al paciente o su familia, son apenas unos pocos ejemplos de la dificultad a la que nos referimos. En el caso de la clínica, es aquí donde la reflexión ética y el conocimiento bioético general se tornan indispensables para zanjar estos dilemas. Este es el lugar preciso que ocupa el comité de ética asistencial del hospital. De constitución interdisciplinar, autónomos, son en la actualidad imprescindibles a la hora de dar apoyo al trabajo del médico y aportar con la experiencia de sus miembros. No tienen el objetivo de sancionar ni juzgar, sino que, a solicitud expresa de los médicos o directivos del hospital, deben elaborar una respuesta que tendrá, siempre, el carácter de sugerencia. Existen otras funciones de los comités de ética, tanto asistenciales como de investigación, algunas de ellas han sido analizadas en publicaciones previas6-8. Finalmente, se puede decir que, los profesionales de la salud, para poder solucionar los problemas éticos que se presentan en su labor, necesitan trascender la ciencia experimental, acudir al propio bagaje cultural y a la ayuda de otras disciplinas, como la filosofía, metafísica, ética, psicología, derecho, para encontrar respuesta a las situaciones de incertidumbre que se presentan en el quehacer diario.

Conclusión La palabra ética, del griego "ethos", es uno de los pilares de la filosofía. Apunta al comportamiento moral de la persona en el mundo. Puede decirse que, en un modo amplio, resuelve la inquietud respecto a qué es lo bueno a hacer, y lo malo a evitar. En otro sentido, la bioética se vincula, como una parte de la ética, con un concepto más acotado hacia la vida en el medio ambiente, desde un punto de vista general, tanto humana, vegetal y animal. En cambio, la ética médica une las normas de comportamiento adecuado, bueno o correcto, en el campo de la atención al hombre enfermo, como ente concreto. Es aquí donde los conceptos de ética y bioética adquieren un propósito palpable y, por tanto,

su adecuado conocimiento, aplicación y juicio de valor son relevantes para el ejercicio de la medicina en nuestros tiempos. Conviene aclarar que lo que habitualmente se nombra como bioética, en la atención de los enfermos y su contexto global en los dilemas de la salud, en realidad se identifica mejor con la ética médica, que le es más propia porque aplica principios precisos de lo que puede entenderse como una moral médica. Esta última, entendida como una deliberación seria, argumentada, razonada y razonable.

Comités de Etica Hospitalaria

De los temas tratados en clase, éste fue uno de los que más nos llamo la atención , ya que si bien habíamos escuchado que existían los comités, no sabíamos bien el rol que desempeñaban dentro del centro hospitalario, cual era su función, quienes lo integraban y en que casos se recurría a ellos;y la verdad es un tema bastante delicado que requiere de mucho estudio y competencia para analizarlo, tanto desde el tema de lo legal como de lo humano.

El sistema de seguridad social en salud crece y con él sus inconvenientes; el médico se enfrenta al desafío de defender un doble frente, por un lado están el bienestar y los derechos de sus pacientes y por otro, la institución a la que presta sus servicios que muchas veces ejerce presiones basadas en cálculos económicos; así se llega a convertir la medicina en una actividad comercial, más que humanitaria, carente de valores y de ética, que pierde credibilidad dentro de la sociedad. Es así como los profesionales de la salud deben enfrentarse día a día a mayores retos, porque no es fácil tomar una decisión cuando la ciencia y el mercado pueden ponerlos en el límite entre el respeto a los Derechos humanos y la violación de los mismos. Los Comités de Ética Hospitalaria son grupos interdisciplinarios que se ocupan de las consultas, estudio, consejo y docencia frente a los dilemas éticos que surgen en la práctica de la atención médica hospitalaria. Se constituyen así en instancias o espacios de reflexión que buscan apoyar y orientar metódicamente, tanto a profesionales como a pacientes, en sus propias perspectivas. Estos grupos surgencomo una necesaria respuesta a los enormes cambios en conceptos de la atención en Salud, la introducción creciente de nueva y costosa tecnología, la complejidad de las

decisiones clínicas y terapéuticas, la mayor participación de los pacientes, y a la búsqueda de formas de aplicar principios éticos en estas situaciones. Los Comités de ética hospitalaria son esenciales para cualquier institución prestadora de salud; garantizan el cumplimiento de los reglamentos internos de la institución y del personal de salud, así como el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que permiten la discusión pluralista de los casos problemáticos. La composición de estos Comités no obedece a un esquema predeterminado, igual para todos los países; por lo general incluyen profesionales médicos y de enfermería, trabajadores sociales, abogados, filósofos, teólogos y posiblemente antropólogos o sociólogos, además de algún representantes de la comunidad y la autoridad de la religión que profese la mayoría de los habitantes de la región; es importante que haya diversidad de género y edad de los miembros; Se aconseja que se establezca un período de permanencia en el Comité para evitar puestos vitalicios. No se aconseja la participación de autoridades administrativas de los hospitales pues ellos pueden limitar la libertad necesaria en la discusión o bien defender intereses institucionales que no coinciden con los del paciente o del médico tratante. La enumeración anterior lleva a un elevado número de miembros de los CEH, lo que produce poca agilidad y una inevitable burocratización de su labor. Se ha establecido que el número de miembros debiera ser entre 6 y 10 personas, con un mínimo de 5 miembros para asegurar una reflexión grupal con enfoques y perspectivas diversas. Los CEH necesitan, para su buen funcionamiento, tener reconocimiento institucional y cierta reglamentación de su quehacer. Funciones de los Comités de ética hospitalaria Básicamente los CEH cumplen funciones consultivas, educativas y normativas. En cada una de estas funciones se producen diferentes etapas de desarrollo.

La

función consultiva cumple

con

la

necesidad

de

analizar

en

profundidad

los

aspectos o conflictos éticos de casos clínicos que han suscitado dudas entre los médicos tratantes, el personal de enfermería o bien en los propios pacientes o sus familiares. La función educativa se refiere a la necesidad de formación en Bioética y capacitación de los propios miembros del comité. Además de tener la responsabilidad de actuar como instancia educativa hacia todos los profesionales de la salud y del personal en general del hospital. Participan, en los programas de educación en Bioética de los estudiantes, particularmente en su aplicación a la clínica, y finalmente existe también una función educativa a la comunidad, la cual se puede ejercer a través de variadas actividades y/o programas. La función normativa puede ser menos relevante cuando se trata. de comités de un servicio clínico que en aquellos de todo un hospital. Sin embargo es ineludible que después del análisis de casos similares, de condiciones que se repiten, o del análisis de cierto número de casos de la misma naturaleza se planteen sugerencias de cambios o modificaciones en la ronda de trabajo. A estas tres funciones básicas se agregan también que los CEH pueden asumir funciones de análisis ético de los proyectos de investigación de sus respectivos hospitales, y a pesar de que no se ha mencionado entre los objetivos de los CEH los problemas relacionados con la negligencia o mala práctica profesional, los problemas gremiales, y los conflictos interpersonales, éstos problemas, que pueden ser frecuentes e importantes, deben encontrar su solución en otra instancias. Varios dilemas nacen de este delicado tema y veremos que en muchas ocasiones nos encontraremos con ellos en nuestra práctica diaria, siendo éstos resueltos lo antes posible para evitar sufrimientos y perdida de tiempo en lo que a bienestar de los pacientes se refiere.

1.Problemas de salud física o psíquica, en relación a diagnósticos, tratamientos y pronostico, ¿Qué se puede o no se puede hacer?

2 Problemas psicológicos o emocionales: Capacidad y competencia en la toma de decisiones, pero ¿como saber si el paciente está capacitado o no para tomar alguna decisión? 3. problemas en la relación con el paciente, en la participación de familiares y amigos: ¿cómo será la información entregada?, ¿Cómo poder darsiempre en el gusto al paciente, preferencias? 4. participación de los profesionales de la salud, ¿Cómo es la forma de relacionarnos? ¿es la correcta? 6. confidencialidad, ¿cumplimos con esta premisa? 7. problemas socioeconómicos: tanto del paciente, de la familia como de la institución ¿cómo poder ayudar sin involucrarse tanto? 8. problemas legales, ¿Qué hacer? Muchas formas de dar solución tenemos en nuestra cabeza, pues nuestra imaginación es muy amplia, pero nuestros recursos en todo ámbito de cosas es escaso, por lo que finalmente desechamos la mayoría de las decisiones y descubrimos que eran muy utópicas, considerando que solo somos estudiantes y que nuestra labor dentro del centro asistencial es muy pequeña, fue entonces que comenzamos a soñar que ya éramos profesionales, enfermeras hechas y derechas, en las que teníamos mucha más importancia y en la q podíamos gestionar muchas más cosas, pero fue realmente decepcionante cuando otra vez caímos y nos dimos cuenta que a pesar de nuestra importancia y del rol fundamental que cumplíamos nada podíamos hacer. Sentimos la frustración y la necesidad de pedir ayuda, de encontrar a personas idóneas en el tema y de ayudar en las soluciones a nuestros conflictos. Soluciones que podrían darnos sólo las personas queintegran el comité de ética del hospital, con conocimientos y bases para plantear alternativas y dar respuestas a nuestras inquietudes y la de

nuestros pacientes.

Nuestro Departamento: Comité de Ética Hospitalaria Estándar Operacional OPERATIONAL STANDARDS OF THE HOSPITAL ETHICS COMMITTEE Sonia Echeverri Serrano*, José Félix Patiño Restrepo**

Abstract Colombian governmental Resolution No. 13437/1991 orders the establishment of Hospital Ethics Committees, aimed at the better provision of humanitarian patient care and the reinforcement of the patients´ rights, including the right to die with dignity. The governmental Decree No. 1757/1994, in its Article 15 defines its structure: the institution´s director or its delegate, a physician representing the medical staff, a nurse representing the nursing staff, two persons representing the users of the hospital´s services, and two representing the community. The Hospital Ethics Committee of the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá was created and had its first session on July 6, 2005. This paper aims at standardizing the process of supporting physicians in the decision making process confronting ethical dilemmas, optimizing mechanisms to respect the patients´ rights, and the diffusion of related subjects. Key words: Patient´s rights, hospital ethics committee.

Resumen La Resolución 13437/1991 ordena la constitución de los Comités de Ética Hospitalaria, con el objeto de propender por la humanización de la atención de la salud y definir los derechos del paciente, entre ellos el de morir con dignidad, y el Decreto No. 1757 de 1994, Artículo 15, decreta su composición: el director de la institución o su delegado, un representante del equipo médico y un representante del personal de enfermería, dos representantes de los usuarios y dos delegados de la comunidad, en consecuencia, la Dirección Médica conformó el Comité de Ética Hospitalaria (CEH), el cual inició labores el 6 de julio de 2005. El presente artículo pretende estandarizar el proceso de acompañamiento en la de toma de decisiones clínicas y frente a dilemas éticos, el mecanismo para optimizar el respeto por el derecho de los pacientes y la divulgación de los temas relacionados. Palabras clave: derechos de los pacientes, Comité de ética hospitalaria. Son múltiples los dilemas éticos derivados de los progresos tecnológicos y científicos en relación con el ser humano en las diferentes etapas de la vida (antes de nacer, en el nacimiento, durante su vida y en la muerte), pero especialmente en los confines de la vida, como son los relacionados con la clonación, la fecundación in vitro, el destino de embriones y fetos generados por esta técnica (son ellos apenas un conjunto de células embrionarias o un ser humano), los estudios prenatales de la estructura cromosómica del feto, la eugenesia y su relación con el aborto provocado, los trasplantes de órganos que involucran los cambios en los conceptos de muerte, eutanasia, los cuidados éticos para la atención del enfermo ayudándolo a morir con dignidad, porque aprender a morir envuelve al enfermo, sus familiares y al médico responsable de su seguimiento clínico.(1-3)

Comités de Ética Para la toma de decisiones morales la bioética utiliza el recurso de los comités de ética o bioética. JM Moreno Villares y el Grupo de Ética de la SENPE en el Glosario de términos y expresiones frecuentes de Bioética en la práctica de la Nutrición Clínica define los Comités de Ética: “Comisiones de diversa composición encargadas de estudiar los aspectos éticos de la práctica clínica, la investigación básica o clínica, los experimentos con animales, etc. Con gran frecuencia, sobre todo en el ámbito anglosajón, se limitan a dar un consejo que orienta sobre la responsabilidad legal, esquivando el análisis propiamente ético de los problemas que se les plantean. Dentro de los Comités de ética en nuestro país hay que distinguir los Comités Éticos de Investigación Clínica (Institutional Review Boards), cuya finalidad es velar por la calidad de la investigación en sujetos humanos y su protección, de los Comités de Ética Asistencial o para la Asistencia Sanitaria (CEAS) propiamente dichos.(4) Estos últimos llamados en Colombia Comités de Ética Hospitalaria (Institutional Ethics Committee), “se encargan del estudio de los aspectos éticos de los casos clínicos que se les remiten, así como de la formación continuada de los médicos en cuestiones éticas y de la elaboración de documentos sobre cuestiones médicas de especial relevancia ética”.(4) El método propio de los Comités de Ética Hospitalaria (CEH) es la deliberación, entendiéndose como el proceso de ponderación de los factores que intervienen en un acto o situación concretos, a fin de buscar la solución óptima o, cuando no es posible, la menos lesiva.(4) Aunque este recurso tuvo su origen en las asambleas políticas, nunca se había utilizado para este tipo de decisiones. En el caso de la práctica médica son de invaluable utilidad: el juicio sobre una situación concreta es más correcto cuando no sólo tiene la perspectiva del médico, sino también las del personal de enfermería, de los familiares, del propio enfermo, etc. Todas esas son perspectivas fundamentales para evaluar las consecuencias posibles y previsibles de los hechos o de los actos y los intereses individuales que puedan estar implicados en ellos. Cuando una sola persona es quien decide, existe el riesgo de que sus intereses particulares acaben sobreponiéndose a los intereses de los demás.(1,2) De otro lado, el establecimiento de los cuatro grandes principios de la bioética, universalmente aceptados, ha sido uno de los aportes más importantes de su fundamentación. Estos principios, punto de partida y de convergencia de toda formulación ética, se han convertido en el estandarte de los interesados en la bioética y de apoyo para la recomendación y sugerencias frente a dilemas éticos y en la toma de decisiones; sin embargo, a medida que la bioética se hace más universal, surgen propuestas de incluir otros principios como la solidaridad, la tolerancia, la humildad, entre otros.(1-3,5) 1. Principio de beneficencia, se refiere a la obligación de promover el bien de los demás 2. Autonomía, derecho a decidir y respeto a las convicciones, opciones o elecciones de vida de cada individuo 3. No maleficencia, se refiere a la obligación de no hacer daño a otros, realizar bien el propio trabajo y al deber de adoptar buenas prácticas 4. Justicia, es el reconocimiento de la igualdad, y diferencia, de los seres humanos e imparcialidad en la distribución de recursos, riesgos y beneficios (justicia distributiva), evitando la discriminación, segregación o marginación de los seres humanos. Además de apoyarse en los cuatro principios básicos para la resolución de dilemas éticos, sigue un procedimiento de toma de decisiones. Porque la bioética y en este caso, los CEH, no permiten afirmaciones morales sin que haya una justificación y unas bases racionales mínimas, además del respaldo de la debida documentación y suficiente bibliografía. D. Gracia propone que el procedimiento conste de los siguientes pasos:(2)

- See more at: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/vole133/comitedeetica/#sthash.mdpHZSsJ.dpuf

Related Documents

Propuest Comit
October 2019 20
Comida Tica
November 2019 37
Tica Matematica
June 2020 20
Afa_98_matem-tica
May 2020 31
Matem Tica Do Amor
November 2019 26

More Documents from ""

In For Ma Tic A
May 2020 14
November 2019 27
Modulo 11 - Epi Info 7.docx
November 2019 25
P1.docx
October 2019 24