1_reseña Critica _ El Paisaje Del Tsunami

  • Uploaded by: Jan Cahuana Eulogio
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1_reseña Critica _ El Paisaje Del Tsunami as PDF for free.

More details

  • Words: 2,013
  • Pages: 8
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ F a c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a

Asignatura: Diseño del Paisaje Docente: Arq. Leonel R. Perales Simeón Fecha: 22/06/18 Estudiante: Est. Arq. Jan Cahuana Eulogio Tema: Reseña Crítica

“EL PAISAJE DEL TSUNAMI” (Mathias Klotz) RESUMEN: Esta es una reseña critica que se enfoca en el análisis de la edición número 25 de la Revista 180 – Energías Renovables, específicamente en el Articulo “El paisaje del Tsunami”, el cual es una bitácora de imágenes que se publicó a partir del registro del autor (Mathias Klotz) en un área afectada por el terremoto y maremoto del 27 de febrero sucedidos en Chile. La secuencia presenta fotografías que expresan un dialogo entre el paisaje natural y la poderosa presencia silenciosa de su arquitectura herida o extinta y una interpretación textual de estas imágenes en un tono más de aporte que de confrontación frente a lo elaborado por el autor, tratando siempre de conservar la objetividad tanto al momento de analizar el texto como el contexto. PALABRAS CLAVE: Costa, paisaje, tsunami, viaje.

INTRODUCCIÓN Mathias Klotz. N25 Energías Renovables - El paisaje del Tsunami. Revista 180. Marcelo Vizcaíno. Santiago, Chile. Agosto de 2010. 8 pp. Esta bitácora de imágenes se publicó a partir del terremoto y maremoto ocurridos en Chile el 27 de febrero del año 2010, con la intención de registrar y analizar el paisaje dejado a partir de este fenómeno natural y de sensibilizar a los lectores sobre el hecho ocurrido. DESARROLLO Antecedentes del autor Mathias Klotz es un arquitecto egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha ejercido la docencia en la Universidad Central, Universidad Federico Santa María, Universidad Católica. Ganador de numerosos premios, Primer lugar Bienal de Arquitectura (Santiago, Chile, 1995), Premio al mejor arquitecto menor de 40 años, Colegio de Arquitectos de Chile; Primer lugar Premio Borromini, sección arquitectos menores de 40 años, Roma, 2001, entre otros. Autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Director del Plan Infraestructura UDP. Actualmente es decano y académico de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales y el director de la Revista 180.

2

Fuentes utilizadas El recurso utilizado por el autor fueron las fotografías del mismo lugar de los hechos a partir de un área delimitada, es decir la costa chilena, entre el Lago Budi y Pichilemu; ya que la bitácora se basa en describir gráficamente un tipo de paisaje. Un recurso que he utilizado para la comprensión contextual del presente artículo y para desarrollar su análisis es la publicación Número 30 de la Revista 180 – Territorio y Evolución del Paisaje Urbano Post Desastre, que explica de manera clara todos los acontecimientos a partir del Terremoto de febrero del 2010, desde datos generales de fechas, perdidas, ciudades afectadas, percepciones de pobladores, hasta acciones políticas, planes de reconstrucción y evolución de los lugares. Método de trabajo El método de trabajo del autor parte de un viaje realizado antes y después del terremoto y maremoto por lo cual se realizó un registro fotográfico en donde la selección y conjunción de imágenes muestran el cambio de paisaje que sufrió el lugar. Propósito La intención del autor fue de registrar y analizar un paisaje que ya había visitado, pero que por el desarrollo de un fenómeno natural había dejado de ser tal y se había transformado radicalmente en uno de devastación. También pretende sensibilizar a sus lectores (mayormente estudiantes) de la magnitud de cambio que puede generar un fenómeno natural en un paisaje establecido. Organización de la obra Se desarrolla una primera parte en donde se da a conocer datos generales del autor y de su institución y el porqué de la necesidad de la publicación de esta “bitácora de imágenes”. La segunda parte muestra específicamente el registro fotográfico.

3

Contenido Más que desarrollar el contenido a nivel inferencial y crítico, quisiera centrarme en una interpretación personal del registro de imágenes hecho por el autor, entendiendo claramente el contexto de estas y su propósito ante sus lectores. “… el paisaje arrasado por el tsunami. Los mismos sitios, pero no ya aquellos lugares que recorrí.” (Klotz, Mathias, 2010). Partiendo de la propia idea sobre el lugar que tiene el autor en donde un lugar o sitio habitado puede llegar a cambiar tanto que deja de ser en sí mismo, me atrevo a mencionar que un paisaje puede convertirse en una suerte de metamorfosis en donde sobre el paisaje eliminado aparece un paisaje de transición (el “Paisaje del Tsunami”) y si se quiere posteriormente, un nuevo paisaje, aquel que se podría denominar El post Paisaje del Tsunami. Talvez exista un punto menos abstracto y de mayor sentido social, que es el que menciona Iván Cartes, en donde el paisaje se puede recuperar y hacer más fuerte a través de un concepto, la resiliencia, y a través de medidas políticas y sociales en donde se trabaje la memoria, la reconstrucción y la identidad. “… Este enfoque, sin duda alguna, cambiará la forma de habitar el borde costero y generará nuevas percepciones y propuestas, en las cuales una sociedad viviendo aún en luto pos desastre, se integrará notablemente pasando desde el proceso de reconstrucción a una recuperación integral, y en donde el capital social seguirá siendo el principal protagonista …” (Cartes, 2012) Ciertamente un paisaje puede sufrir un cambio total, una recuperación, o un fenómeno de resiliencia, pero definitivamente no vuelve a ser el mismo, queda siempre una huella en el subconsciente de cada persona, que obliga a tomar su entorno con más recelo y depende de la colectividad para domesticar el lugar y sus fenómenos o para generar una sensación de temor y de inseguridad en el territorio que habitar. Ya tratando de entender el paisaje de las costas chilenas – el paisaje del tsunami -, partimos de aquel que se genera entre la interacción del mar y de los elementos creados por el hombre para su dominio, aquel paisaje en donde tras un maremoto nada que este sobre su medio está exento de sufrir una catástrofe y una distorsión total. El hecho de apreciar una nave marítima de gran dimensión en esa posición conlleva a intuir la magnitud del fenómeno natural. Hay una incómoda sensación al entender que tras el paso de este fenómeno el mar retoma su calma, las creaciones se vuelven inútiles y la memoria del poblador sufre una obligada y dolorosa marca.

4

Ilustración 1: Bahía de Cumberland, isla Robinson Crusoe. Abril de 2010

A partir del tsunami, el estrago y la devastación son los protagonistas y el recurso para desarrollarlo son las edificaciones, estas muestran el grado de daño a partir de cuan reflexivas fueron en temas de la vulnerabilidad del lugar al momento de que se concibieron.

Ilustración 2: Puerto de Constitución. Marzo de 2010.

Una manera de trastocar el paisaje es cuando deja de proveer la satisfacción de las necesidades básicas de su usuario, por lo que este tiene que obligatoriamente abandonarlo. El daño irreparable causado por el tsunami a la infraestructura del lugar hizo que este se vuelva inhabitable.

Ilustración 3: Dichato. Abril de 2010.

5

La pérdida más dolorosa para los pobladores después de la humana es indiscutiblemente la de la vivienda en todas

sus

principalmente desarrollador

dimensiones, porque

de

es

experiencias

un y

vivencias, buenas y malas, alegres y tristes, siempre existía un lugar donde sucedían las cosas, aunque muchas veces ya ni se percibía como tal, porque pasaba de ser atemporal en el sentido que expresa Rafael Moneo “… El tiempo pasa en la arquitectura, y no la arquitectura pasa en el tiempo”, pero de pronto deja de existir, se distorsiona a tal manera de que nos lleva devuelta únicamente a entenderla en su dimensión física, ya que las otras dimensiones se han perdido y han deja un vacío irreparable en la memoria y el sentir de sus usuarios.

Ilustración 4: Dichato. Abril de 2010

Es interesante como la edificación tras su interacción con un fenómeno natural, pierde ese sentido de discurso trillado de arquitecto en cuanto a calidad de espacio, confort, relaciones visuales, etc. y solo deja la escencia física descrita como la estructura y los elementos que la componen. Talvez un desarrollo más acertado en cuanto a edificar en este entorno tenga que ver con la interpretación de la escencia del lugar en cuanto a cuestiones físicas, como su emplazamiento, su clima, su vulnerabilidad y también como no sus registros a través del tiempo tal y como el analizado actualmente (Paisaje del Tsunami). Ver el lugar en escencia debería conllevar a hacer arquitectura (no precisaría arquitectura en escencia porque sería redundar en el término)

6

Ilustración 6: Constitución. Marzo de 2010

El resumen del Paisaje del Tsunami se refleja en la siguiente ilustración en donde se expresa una clara interacción entre la creación devastada, su medio natural y alguien quien de alguna manera intenta comprender y registrar el hecho para analizarlo y actuar posteriormente. Siempre lo más relevante es llegar a ese momento de reflexión en donde te cuestionas cual fue el error, porque tan agresivo cambio, talvez no se habrá comprendido el territorio como debe de ser, o simplemente se sabía pero no se le dio la importancia del caso, o talvez se hicieron las cosas correctas pero algo más grande designo que los hechos sucedan así. Creo que los puntos de quiebre para recuperar la serenidad ante tanto caos, es la reflexión, la aceptación y la acción; y llegar a un entendimiento de las esencias, de la compresión del yo y del otro.

Ilustración 5: Constitución. Marzo de 2010

7

CRÍTICA Creo que el Articulo de Revista en análisis o la “bitácora de imágenes”, como la llama el autor, cumple su propósito de informar y registrar acerca del paisaje dejado por el terremoto y maremoto de febrero del 2010 dentro de un área delimitada, sin embargo la información se pudo llegar a enriquecer a partir de una apreciación y descripción de las imágenes tomadas por el mismo autor, en cuanto a descripción de los hechos, sensaciones del momento y comparaciones de cómo era el lugar antes del fenómeno natural. El 90% del contenido de todas las ediciones de la Revista 180 es básicamente información muy específica, procesada y detallada, incluso en la presente Edición (la cual es la numero 25 – Energías Posibles) el único artículo que tiene menos de 500 palabras es el analizado en esta reseña critica, aun cuando todas las redacciones a publicarse son revisadas estrictamente a partir de los requisitos planteados en las Instrucciones para Autores mostrada en la página oficial de la Revista. Me parece que hubo mucha tolerancia en cuanto a normas de la propia revista respecto al presente Artículo, que por cierto tiene como autor al Director de la misma. Conclusiones La presente reseña critica del Articulo “El paisaje del Tsunami”, logra interpretar textualmente desde una perspectiva ajena a los sucesos aquella bitácora de imágenes contenida en el artículo, siempre manteniendo un tono más de aporte que de confrontación. La poca información descriptiva que da el articulo hizo dificultosa el desarrollo de esta reseña por el hecho de tener que consultar varias fuentes para poder entender la percepción del autor y el contexto en el cual se escribió el fragmento de revista analizado.

Datos del reseñador: Jan Cahuana Eulogio. Estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú. [email protected]/ [email protected]. Facebook: Jan Cahuana.

8

Bibliografía Cartes, I. (Diciembre de 2012). TERRITORIO Y EVOLUCIÓN DEL PAISAJE POST DESASTRE. Revista 180. Klotz, Mathias. (Agosto de 2010). El paisaje de Tsunami. (M. Vizcaino, Ed.) Revista 180(25), 8. Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategias proyectuales. En la obra de ocho arquitectos. Barcelona: Actar D.

Tabla de Ilustraciones Ilustración 1: Bahía de Cumberland, isla Robinson Crusoe. Abril de 2010 ......................................... 4 Ilustración 2: Puerto de Constitución. Marzo de 2010. ........................................................................ 4 Ilustración 3: Dichato. Abril de 2010. .................................................................................................. 4 Ilustración 4: Dichato. Abril de 2010 ................................................................................................... 5 Ilustración 5: Constitución. Marzo de 2010.......................................................................................... 5 Ilustración 6: Constitución. Marzo de 2010.......................................................................................... 5

Related Documents


More Documents from ""

October 2019 10
Golicyn_klamstwa
June 2020 19
Pol Landfill
December 2019 45
Bastiat_prawo
June 2020 12