REPASO HISTÓTICO DEL SUICIDIO
Antigua Grecia 1. Platón: Se basa en la experiencia de su maestro Sócrates. A lo largo de la vida se busca adquirir el conocimiento y solo hasta morir se tiene la verdad. Cuando la persona tiene el conocimiento, se puede suicidar si lo desea. 2. Aristóteles: El suicidio es doloroso y un crimen contra la vida, expresión de cobardía y deshonra personal. Atentado contra la ciudad y sociedad.} 3. Séneca: El suicidio es solo una de tantas formas de salir de la vida. Es un acto de libertad al cual recurrir si hay malestar. Todos los seres van a morir, no se puede escapar a eso y el suicidio es una forma de morir. 4. Hegesias de Cirene: Felicidad ligada al placer, pero somos seres orgánicos y nuestro cuerpo se deteriora, suicidio como forma de prevenir el deterioro del cuerpo.
Edad Media Hay un miedo a la muerte y lo desconocido y que se mantiene porque las religiones lo utilizan. Vida después de la muerte. Se parte de la premisa de que los hombres y mujeres no son dueños de su vida y por tanto no pueden hacer daño a esa vida, eso es trabajo de Dios. La Iglesia castiga a los suicidas: 1) condenado al infierno, 2) descuartizar y quemar el cadáver y 3) retirar los bienes a la familia del suicida. 1. Agustín de Hipona: Suicidio como ofensa directa al creador de vida, Dios. 2. Santo Tomás de Aquino: El suicidio es ir en contra de la ley natural (ley divina). Luego dice que el suicidio no es tanto como dice Aristóteles, pues no atenta contra la ciudad sino contra la caridad, la cual es dada por Dios. El suicida como pecador castigado por la Iglesia
Modernidad 1. David Hume: Decidir vivir o morir es algo personal, no es una ofensa a Dios, no pecado, no culpa.
2. Montesquieu: El suicidio causado por distintos factores, los cuales no todos pueden ser castigados. Desordenes físicos y corporales y no siempre era por la locura o aspectos mentales. 3. Schopenhauer: Suicidio como manifestación de plena libertad del individuo, se detiene el sufrimiento y el dolor. La persona que se suicida es la que mejor entiende el significado de la vida y su forma de expresión, por eso rechaza todo aquello que atente contra ella. Acto de rebeldía intelectual y emocional. 4. Darwin: El suicidio va en contra de la supervivencia. Conductas guiadas a preservar la vida de forma innata, no destruirla. 5. Durkheim: Suicidio como fenómeno sociológico resultado de las perturbaciones de dependencia con la sociedad. No necesariamente es de origen psicológico. Suicidio como acto individual, pero de naturaleza social. Elabora una clasificación del suicidio: Egoísta: persona enojada con la sociedad y presenta pocos lazos (ermitaño solitario. Anómico: Sufre de falta de normas que lo vinculan a la sociedad (el que pierde todo lo que tiene). Altruista: Antepone el bien de la sociedad que el individual (Kamikaze). Fatalista: Las leyes son crueles y no hay nada que hacer para cambiar el curso de la vida (esclavos). 6. Camus: Se basa en el mito de Sísifo. La vida carece de sentido el cual es dado por cada individuo. La vida y existencia se vuelven absurdas y es donde aparece el suicidio. En el mito, Sísifo es liberado cuando reconoce la insignificancia de la tarea, dándose cuenta de lo absurda de la situación y finalmente ser aceptado. Se debe aceptar la realidad y el suicidio debe ser la última salida. El suicida como criminal castigado por la Ley.
Siglo XIX El suicidio es visto como un problema de salud pública. El suicidio se trata de una enfermedad mental o un comportamiento anormal que va en contra de la salud y bienestar y es considerada como cualquier otra enfermedad.
Teorías Psicológicas sobre el Suicidio SUICIDIO: comportamiento efectivo y afectivo que se caracteriza por terminar el continuo conductual del mismo individuo que se desempeña 1. Teoría Cognitiva de Beck El suicidio forma parte de un contexto más amplio de la depresión. Las categorías cognitivas generadas por el individuo, que sirven para interpretar el mundo, se distorsionan y provoca la conducta suicida. Suicidio como todo acto autodañino conciente y dirigido a la autodestrucción. En el caso del suicida es común que las creencias generen diferentes distorsiones cognitivas como la abstracción selectiva, sobregeneralización, magnificación y minimización, personalización, pensamiento dicotómico, culpabilidad, etiquetas globales y muchos otros. 2. Teoría de Kelly y sus Constructos Personales La realidad es independiente de la interpretación que cada individuo hace de ella, y es esta interpretación del individuo respecto a la realidad la que orienta y condiciona su propio comportamiento. El suicidio es un acto en el cual el individuo trata de validar la vida, es decir, de darle un sentido. Entonces, son dos razones principales por las que una persona llega a cometer suicidio: 1) el futuro no tiene ninguna motivación para el suicida y 2) al ser una persona prescindible se ve “obligado” a dejar todo. El suicidio es, al igual que en la Teoría de Beck, una manifestación extrema de depresión y de un sistema de construcción de la realidad que está distorsionado por defecto o por algún rechazo a la vida en particular. Su subjetividad determina por encima de cualquier cosa los intentos de suicidio y el acto consumado. 3. Teoría del Comportamiento Suicida de Linehan Suicidio como método aprendido para combatir el sufrimiento emocional, siendo éste un déficit en la habilidad para solucionar problemas. Suicidio como única salida a la solución de su sufrimiento. Algunas personas suicidas son producto de cierta vulnerabilidad biológica que consiste en la falta de regulación de las emociones desde la etapa infantil y que puede ser detonada sin estar conscientes.
4. Teoría de la Separación de Robert Firestone El suicidio es la internalización de pensamientos negativos. El self refiere a la personalidad innata en la mente de la persona, sus rasgos temperamentales y la armonía de relaciones interpersonales. Mientras que al antiself 47 es el elemento defensivo y destructivo de la personalidad, que tiene la función de lidiar con aquellas experiencias que causan dolor emocional y frustración. Estas dos fuerzas internas se encuentran dentro de los individuos y están en constante oposición y dinamismo. El suicidio ocurre cuando el antiself triunfa por encima del self, es decir, vence el aspecto destructivo. 5. Teoría Psicoanalítica Para Freud es la manifestación de un instinto o pulsión de muerte asociado a la agresividad que busca constantemente la calma. La agresión es manifestada hacia otras personas, pero al no poder, se dirige a sí mismo, de esta forma, el suicidio parte de la de matar a otro. Suicidio debido a la oposición de los impulsos de vida y muerte.
A partir de estas conceptualizaciones de las psicologías acerca del suicidio se ha derivado y desarrollado una terminología especializada consistente para construir un esquema de las situaciones relacionadas con este tipo de comportamiento (Ellis, 2008; Quintanar, 2008). Gesto suicida: es toda aquella amenaza o advertencia por parte del suicida. Ideación suicida: se refiere a cualquier pensamiento recurrente y reportado por la persona con intención de suicidarse, por ejemplo, la planeación específica del suicido. Esta ideación suicida podría considerarse como una fase inicial necesaria que está presente en todos los suicidios. Intento de suicidio: es todo aquel comportamiento potencialmente autohiriente con un resultado no fatal. El intento de suicidio es la evidencia de que la persona tuvo en algún grado la voluntad de matarse a sí mismo. Suicidio consumado: es aquella conducta autodestructiva que termina con la propia vida de la persona que lo llevó a cabo Cooperación o asistencia al suicidio: refiere a la participación de la(s) persona(s) que sirve de ayuda para alcanzar la meta de quien pretende suicidarse.
Eutanasia: es aquel acto intencional y consciente que de manera directa o indirecta acorta la vida de una persona enferma incurable con el fin de evitar cualquier tipo de sufrimiento. Inducción al suicidio: se refiere a crear una voluntad suicida en una persona que antes no existía y que da como resultado el suicidio. Suicidio colectivo: son aquellas conductas autodestructivas que se llevan a cabo en un grupo de personas. Este tipo de suicidios en masa se caracterizan por la participación de una persona “líder” del grupo que induce a su grupo de “seguidores” a suicidarse. Suicidio localizado: este tipo de suicidio se lleva a cabo como la autoaniquilación de alguna parte en particular del cuerpo. Se considera que puede ir desde comerse las uñas hasta las automutilaciones de partes completas del cuerpo como las piernas o brazos. Suicidio orgánico: se dice que es cuando en el proceso de suicidio existe una fuerte influencia a un daño orgánico que determina alguna afectación a nivel psicológico.