Lengua Española Y Literatura. 4to De Media

  • Uploaded by: Seiko
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lengua Española Y Literatura. 4to De Media as PDF for free.

More details

  • Words: 2,324
  • Pages: 4
Lengua Española y Literatura 4 Resumen General Prueba Fin de Semestre Por: Rafael Pérez Batista y Bennalice Katz. La Exposición: Es un tipo de texto que explica y desarrolla una idea o conjunto de ideas con un propósito informativo. La función predominante, al ofrecer información sistematizada sobre un tema, es la representativa. La exposición escrita es el código específico de la ciencia, la técnica y las humanidades. Conviene atenerse siempre a estas fases para elaborar una exposición: 1) Búsqueda y selección de datos; 2) Ordenación coherente de los elementos; 3) Expresión adecuada, tanto al tema como al receptor. Estructuras expositivas: Dada la finalidad informativa de la exposición, la precisión y el orden son fundamentales. Una estructura muy frecuente es la siguiente: 1) Introducción; 2) Desarrollo; 3) Conclusión. Otras dos estructuras propias de la exposición: 1) Método inductivo o sintetizante; 2) Método deductivo o analizante. Las definiciones en la exposición: Existen diferentes procedimientos para definir: 1) Por etimología: pronombre: pro-nombre, lo que está en lugar del nombre; 2) Por sinónimos: someter: dominar, sujetar, sojuzgar, subyugar; 3) Por negación: analfabeto: persona que no sabe leer; 4) Por clasificación: añada a la clase que el concepto pertenece, la diferencia específica que lo individualiza. El currículum: Es un escrito de carácter expositivo, cuyo propósito es informar sucintamente de nuestras capacidades y aptitudes cuando deseamos, por ejemplo, obtener un puesto de trabajo o una beca que nos permita ampliar estudios. Características: 1) Debe ser breve, conciso y fácil de leer; 2) La información debe organizarse de manera lógica; 3) Toda la información que se ofrece debe tener relación con lo que se pretende conseguir; 4) La presentación debe cuidarse: si la primera impresión que ofrece es positiva, nos puede abrir las puertas del proceso de selección. La instancia: Es también un escrito formalizado. Se trata de una petición que los ciudadanos suelen dirigir a los órganos administrativos o judiciales para obtener un servicio o una sentencia. Estructura: 1) Encabezamiento (Datos personales del solicitante y la persona u órgano al que se dirige); 2) El verbo lexicalizado EXPONE (abre la exposición de los fundamentos de la instancia); 3) SOLICITA (Petición que motiva la instancia); 4) Último apartado incluye el lugar y fecha de la solicitud, y la firma del peticionario. La carta: Es un texto distinto en cada ocasión porque el mensaje siempre es distinto. En ese sentido, solo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. La carta debe estar adaptada al receptor: formal, si trata asuntos oficiales, públicos o de negocios; coloquial, si se dirige a amigos o familiares. Estructura: Encabezamiento, Saludo, Exposición del asunto, Despedida, Firma y fecha y, en ocasiones, se agregan tras la fecha otras informaciones que se nos habían olvidado (P.D. –Post Data- y P.S. –Post Scriptum). *Epistolarios: Colecciones de cartas que se estudian como obras de un subgénero literario específico. De la época contemporánea son, por ejemplo, las cartas de Unamuno a Machado. Español de América: rasgos fonéticos (I): El español hablado en Hispanoamérica presenta unas características de pronunciación, entonación, morfosintaxis y léxico que iremos estudiando en las siguientes unidades. Las múltiples variedades del español hablado en América presentan modelos de entonación diferentes, lo que permite distinguir a un hablante de español de Argentina a otro de México, Cuba, etc. Esas entonaciones americanas han sido explicadas por la hipótesis del sustrato indígena: formas entonativas de las lenguas amerindias habrían pasado al español hablado por conquistadores y colonizadores. Entre los principales fenómenos fonéticos del español de Hispanoamérica, tenemos el seseo (Consiste en la presencia de un solo sonido [s] donde el español estándar peninsular tiene dos sonidos: [s] y [θ], este representado por las grafías z y c (e,i): [casa] – casa, caza ; [sima] – sima, cima. Las oraciones compuestas: Son aquellas que constan de varias proposiciones (u oraciones). La relación sintáctica entre las proposiciones de una oración compuesta puede ser de yuxtaposición, de coordinación o de subordinación. Coordinación: Se componen de varias proposiciones unidas por conjunciones que funcionan como nexos. Pueden Ser de varios tipos: Copulativas (y (e), ni) – “Yo vengo y tú te vas”; Disyuntivas (o (u), o bien, o incluso, o también…”Te vas o te quedas”; Distributivas: o, ya…ya…, bien…bien…, tan pronto…como…: “Tan pronto ríe como llora”; Explicativas (o, es decir, o sea, esto es…): “¿Quién eres, o sea, cómo te llamas?”; Adversativas (pero, mas, sin embargo, no obstante, sino…): “Llovió mucho, pero no me mojé”. La subordinación: En esta, la proposición subordinada depende sintácticamente de un elemento de la oración superior que la contiene (la llamada oración principal). La

proposición subordinada se integra en una oración compuesta formada por un verbo principal con su sujeto y son sus complementos. Según la función que desempeñe la subordinada, hay tres tipos de subordinaciones: completiva o sustantiva, de relativo o adjetiva, circunstancial o adverbial. El español de América: rasgos fonéticos (II): Estudiemos algunos rasgos fonéticos característicos del español de América: 1) Seseo: un solo sonido [s] para los dos [s] y [θ], del peninsular: [sapátos] por [θapátos]. Se da en toda Hispanoamérica; 2) Aspiración o pérdida de la –s a final de la sílaba: [sapátoh] o [sapáto] por [θapátos]. Se da en las llamadas tierras bajas: Antillas, costas y llanos de Venezuela y Colombia, costas Argentinas, Uruguay, Paraguay y Chile; 3) Yeísmo: sonido [y] para las grafías ll e y indistintamente halla y haya se pronuncian [áya], eliminándose la distinción [l] : [y]. Se da en Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, costa ecuatoriana, México, Centroamérica…En otras zonas de mantiene la distinción [l] : [y], con pronunciaciones diversas (Bolivia, Paraguay, norte y sur de Chile, centro de Colombia, sierra ecuatoriana…); 4) Confusión entre –l y –r a final de sílaba: alma y arma suenan [álma]. Es frecuente en las Antillas: mi amol por mi amor. Se da en Panamá, costas de México, Venezuela, Colombia…; 5) Aspiración del sonido [x], representado por las grafías j, g (e,i): lejor – [léhos]. Se da en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, México, Colombia, Venezuela. Esta pronunciación corresponde a usos adecuados y niveles sociolingüísticos bajos. Los préstamos léxicos: Los tecnicismos suelen introducirse en la lengua como préstamos. Reciben nombres específicos según su origen: Anglicismos, Catalanismos, Galleguismos, Vasquismos, Arabismos, Galicismos, Italianismos, Indigenismos, Gitanismos, Hebraísmos. Los préstamos tomados de las lenguas clásicas (griego, latín) reciben el nombre de cultismos. Los préstamos actuales, sea cual sea la lengua de la que proceden, reciben el nombre de neologismos. Un tipo especial de neologismos son los cenismos, extranjerismos o barbarismos: hall, handycap, whisky, footing, after-shave, hardware (procedentes del inglés); boutique, foie-gras (del francés). La estructura de las palabras: De la forma y estructura de las palabras se ocupa la Morfología. Lexema o raíz es la parte de la palabra que contiene su significado léxico fundamental. Su forma puede variar en palabras de la misma familia debido a causas diversas (origen, fonética…): pod-er, pued-o, pud-iente. Morfemas: 1) Independientes: Forman una palabra por sí mismos: artículos, preposiciones conjunciones, interjecciones…: el, de, pero, huy…2) Dependientes: o afijos. Pueden ser de dos tipos: Gramaticales o flexivos: Expresan significados gramaticales: género, número, persona, tiempo, modo, aspecto: graci-os-a-s, camin-ába-mos. Según su posición, los morfemas derivativos pueden ser: Prefijos (Delante del lexema –ante, sobre, in, ex, dis,ultra-) o Sufijos (Van pospuestos al lexema: bon-dad, cas-amiento) Procedencia y ampliación del léxico: El castellano o español es una lengua romance, esto es, procedente del latín. El léxico que recogen los diccionarios es de unas 90,000 palabras, pero ninguno es completo. La clasificación del léxico según su origen es esta: Léxico heredado: Se trata de palabras patrimoniales: son las voces que provienen del latín, y se formaron en los siglos iniciales de creación del castellano; Préstamos: Los préstamos de distintas lenguas se han ido incorporando al español a lo largo de su historia, en un proceso que continúa en la actualidad: izquierda, guerra, viaje, jardín, menú, chalé… etc. Palabras creadas: 1.1) Procedimientos morfológicos: -Derivación, composición, parasíntesis, raíces cultas; -Eponimia: Un nombre propio se convierte en nombre común: quijote (Don Quijote), rodríguez (Rodríguez), buiquini (Bikini). 1.2) Procedimientos léxicos: -Intervención léxica: gas, chupóptero, eternitud (GGM), encielar, oler a tequieromucho (Blas de Otero); Onomatopeyas: tictac, pimpampún, zigzag, chupachup… 1.3) Procedimientos fónicos y gráficos: -Abreviamiento o truncamiento: se elimina el final o el principio de las plabras: cine (cinematógrafo), profe (profesor), bus (autobús); -Abreviaturas, siglas, acrónimos: sr. (señor), RTVD (Radio Televisión Dominicana), LPC (Las Poderosas Company), SLMD (Seiko Los Más Duros). Morfología y sintaxis del español de América: Presencia del pronombre personal sujeto en casos en los que el español general prefiere su ausencia (¿Cuándo tú vienes?); Uso etimológico de los clíticos de CD y CI (La vi llegar, le di el libro); Anteposición del sujeto al infinitivo en las subordinadas adverbiales de infinitivo que permiten la presencia del sujeto (Al yo llegar a casa); Duplicación de clíticos, tanto de CI (Le di el libro a tu hermano), como de CD (Chile, Perú: Lo vi ayer a Manolo); Desaparición del pronombre vosotros; Voseo: consiste en el uso del pronombre vos donde las zonas tuteantes emplearían tú (vos cantáis, vos cantás); Frecuente uso del diminutivo (mamacita, niñito, mariquita, centavito); Mayor abundancia de verbos pronominales: amanecerse, enfermarse, tardarse; Concordancia en plural de verbos impersonales (hay, hace); Tendencia al empleo de las formas simples de la

conjugación en detrimento de las compuestas: dije por he dicho; Frecuente uso de adverbial de adjetivos: habla lindo, canta bonito. El significado de las palabras: Es la representación lingüística de un concepto. El concepto que representa el significante carro puede ser expresado así: “Vehículo automóvil destinado al transporte de personas que se desplazan sin rieles, generalmente con cuatro ruedas, y capacidad no mayor a nueve plazas”. El referente es cada uno de los objetos particulares –reales- designados por la palabra carro. Denotación: El significado conceptual (lógico o denotativo), es el significado básico de una palabra, constante, tal como aparece definido en los diccionarios. Connotación: El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce alteraciones: son los significados connotativos: todos aquellos valores significativos asociados a un término. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada. Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etc.). Para Lorca, verde significa tragedia, destino abocado a la frustración y la muerte, cuando socialmente se suele asociar asociar a la esperanza. *Semántica: Estudia el significado de las unidades lingüísticas. El estudio de los morfemas y oraciones está incluido en la Morfología y la Sintaxis, respectivamente. Del significado de las palabras y de los textos se ocupan la Semántica léxica y la Semántica textual. Las relaciones semánticas: Las palabras precisan sus significados por la relación que mantienen con las demás palabras de la misma lengua. Se llama campo léxico o semántico al grupo de palabras de la misma categoría gramatical que tienen un significado común: Medios de locomoción: carro, automóvil, furgoneta, camión, autobús, tren, moto, avión, barco, bicicleta, etc. Las relaciones de significado que se dan entre las palabras de los campos semánticos son diversas: Hiperonomia, Hiponimia: Se trata de una relación de inclusión o jerarquía de significados: el término hiperónimo incluye semánticamente a los hipónimos (planta incluye árbol, flor, arbusto, tronco, raíz, etc.). Los hipónimos del mismo nivel son cohipónimos (olmo, álamo, sauce…). Sinonimia: Es una relación de identidad entre los significados. Dos o más términos son sinónimos cuando sus significados son idénticos. Pueden ser de varios tipos: Sinonimia abosoluta: Se da entre términos cuyo significado es idéntico, pudiéndose intercambiar siempre. (Quizá, Quizás, A lo mejor, Posiblemente). Sinonimia Parcial: Se da entre términos cuyo significado conceptual es idéntico, pero se diferencian en el uso. (móvil/celular, tata/niñera, ácido acetisalicílico, ebrio/borracho, cuartos/dinero). Sinonimia referencial: Se da cuando varias palabras o expresiones de distinto significado comparten, en un contexto, la misma referencia: Ahí está José. ¿No quieres decirle nada a tu hermano? Falsa Sinonimia: aparece entre los términos de un campo semántico: odio, envidia, rencor, antipatía, aversión, desprecio. Monosemia, Polisemia y Homonimia: Palabras monosémicas: son las que tienen un solo significado. Polisémicas: tienen más de un significado. Ej. (Banco) Homónimas: Son aquellas cuyo significante coincide, siendo diferente su significado. Ej. Sobre (puede ser verbo, sustantivo) El léxico en el español de América: Con el término español de América no designamos ninguna unidad lingüística, sino un conjunto de variedades regionales. El empleo del léxico diferente según las regiones puede causar problemas de comprensión. Americanismos: son las palabras que se han formado en Hispanoamérica. Algunas han llegado al español peninsular. Según su origen pueden ser: a) Léxico patrimonial: 1) Se adaptan voces patrimoniales del castellano, cambiando u significado. Cuadra (manzana de casa), recién (ahora mismo). 2) Se crean palabras nuevas: (muchachada), (molestoso). 3) Se conservan palabras que eran usadas en los siglos XVI y XVII, ej. Pollera (falda). 4) Se utilizan regionalismos peninsulares: botar (arrojar, tirar). 5) Se usan con carácter general palabras que en España se usan poco. Ej. Ubicar (por situar) b) Léxico indígena: Indigenismos de uso regional o panamericano: maguey, surumpe. De uso de uso panhispánico: canoa, huracán, caimán. c) Préstamos: Anglicismos: chequear, lunch, break, chance, rentar. Italianismos: pibe, chau, masacrar. Obras: José Lui Borges (Historia Universal de la infamia, El Aleph, El libro de arena), Julio Cortázar (Bestiario; Las armas secretas; Todos los fuegos, el fuego, Rayuela), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos de cólera), César Vallejo (Trilce; Poemas humanos; España, aparta de mí éste cáliz), Pablo Neruda (España en el corazón, Tercera Residencia, Cien sonetos de amor), Octavio Paz (Ladera Este, Blanco, Libertad bajo palabra), Virgilio A. Diaz Grullón (Un día cualquiera; Crónicas de altocerro; Más allá del espejo; Los algarrobos también sueñan; De niños,

hombres y fantasmas), Adriana Cabrera (100 payaserías de Adriana; Los cómicos también sueñan; Noticias de una cómica; La cómica y yo; La cómica de Tormes; La Comisea)

Related Documents


More Documents from ""

May 2020 9
Pruebas Nacionales
May 2020 8
Unidadiimetafisica_1
June 2020 13
May 2020 4