Umaña Evaluativo.docx

  • Uploaded by: Carlos Herney UMANA FLORIDO
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Umaña Evaluativo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,309
  • Pages: 9
TALLER EVALUATIVO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CONSULTEN LOS TEXTOS ANEXOS Realice un análisis a conciencia y como futuro profesional en su área de los temas indicados en cada uno de los textos 1. La universidad latinoamericana del siglo XXI: CAP VIII- NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACION. Páginas del libro: 221 a 246 Realice un ensayo que debe tener dos (2) páginas. Antes averigue qué es un ensayo y cómo se presenta. Puede consultar otros textos. RTA: QUE ES UN ENSAYO? El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama. Las características clásicas más representativas de un ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. COMO SE PRESENTA UN ENSAYO El ensayo debe presentarse en un determinado orden, que se señala a continuación. Portada: es la primera hoja, y corresponde a la presentación del ensayo. Deben considerarse en los siguientes puntos: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo. El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones. Se añade la bibliografía, que incluye las fuentes en las que se fundamentó el ensayo. Se colocan en orden alfabético, iniciando por el apellido y nombre del autor, luego el título del libro consultado, la editorial, país o ciudad y la fecha de impresión. En un primer momento se puede indicar a los estudiantes que escriban un ensayo considerando los aspectos mencionados y escribiendo las partes separadas. De esa manera, paulatinamente se llega a estructurar un ensayo con todas las partes seguidas como si se tratase de un solo capítulo o de un solo artículo. No es necesario, entonces, que lleve el nombre de cada parte: introducción, desarrollo y conclusiones.

ENSAYO PARADIRGMAS DE LA EDUCACION SIGLO XXI

NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACION

Es innegable la necesidad de un cambio profundo en la educación para afrontar el presente siglo, y sobre todo si observamos en nuestro país, en nuestras entidades, en nosotros mismos, el hecho de concebir un modelo nuevo, un patrón nuevo de educación, es bastante difícil para muchas personas el hecho de concebirlo, sea cual fuere la función que desempeñe en el mundo educativo. En la sociedad moderna en que nos encontramos, muchas veces podemos caer simplemente en el mundo tecnológico, en las “nuevas ideas” derivadas de un mundo nuevo “en evolución”, crear parches “de actualidad” a una concepción educativa de eras anteriores, pero no pisamos tierra en lo que es la educación. Es claro que hace falta un nuevo docente, con una concepción educativa que responda en el mundo actual, en medio del dinamismo de la sociedad moderna y su economía de mercado. Esta nueva concepción es muy resistida todavía, inclusive hasta por gente inteligente. Porque todavía no se concibe, se piensa que es mejor “enseñar” como lo hemos estado haciendo, que es mejor “aprender” como estamos acostumbrados a hacerlo, es decir, todavía estamos anclados a como era, y así pensamos que es hoy, y creemos muy probable que así será mañana. Hasta cierto punto es cómodo, Es muy notorio el hecho que la política gubernamental en sus diferentes manifestaciones, y sobre todo la institucional, se dedique a este diagnóstico y a las perspectivas que de esto se deriven, de ahí comienza a nacer un nuevo concepto de ciudadano, donde las condiciones humanas que se deben desarrollar todavía no las terminamos de definir de ahí que debe surgir del sistema educativo una nueva educación. En la era actual del conocimiento, todos los sistemas económicos descansan sobre una “base de conocimientos”, que a diferencia de decisores económicos anteriores como el capital, el trabajo, la tierra, el más importante en la actualidad es el SABER. El nuevo paradigma implica cambiar el sistema, docente alumno para pasar a la de los saberes a las competencias. Esto significa que hoy en día, se requiere algo más que los conocimientos: competencias. Una competencia es un saber hacer con saber y con conciencia. Lo importante hoy es ser competente, que quiere decir saber hacer cosas, resolver situaciones.

CULTURA DE LA PAZ Vivimos en la ‘posmodernidad’, inmersos en una sociedad de consumo acelerado, basada en el individualismo y la competencia facilista como elementos que supuestamente contrarrestan la deshumanización. El ritmo que imponemos es vertiginoso, al ser actores pasivos contribuimos a ello, y no es difícil deducir que los recursos del planeta se agoten a tal velocidad que somos conscientes de ello, cuando lo apreciamos en el patio de nuestra casa. Y basta ver los conflictos que creamos en plena era posmoderna, cuando impera la razón. Las demandas que muestran algunos colectivos hoy, son en lo menos extravagantes, que analizadas finamente no conjugan con las necesidades físicas o sociales de un individuo hace menos de un siglo. El modelo de economía actual nos envía mensajes constantemente de la imperfección en la aplicación de teorías de desarrollo en nuestras regiones las cuales, por ese mismo afán, pretenden equiparse de la noche a la mañana, a las economías más avanzadas. Todo esto conduciéndonos, a insatisfacción en lo social, a un detrimento cultural, pero peor aún a una aprehensión de un conocimiento prestado, donde las soluciones parecen ser siempre las mismas a unas manifestaciones problemáticas que son propia de cada región o de cada país. En pleno siglo XXI aparece una sociedad con dos velocidades y por tanto con dos tipos de ciudadanos, los que se benefician de la producción de bienes y servicios y los que quedan excluidos, exige garantizar una educación de una calidad tal que permita a todos aprovechar los bienes de la sociedad y buscar, al mismo tiempo, alternativas para que las desigualdades se reduzcan, podamos dirigirnos hacia una sociedad dueña de su propio destino; a los problemas surgidos desde nuestra sociedad, poderles enfrentar con soluciones igualmente ‘endógenas’ generadas en las aulas y afinadas en las comunidades. El tema trastoca sensiblemente los aspectos de educación y participación. En este sentido se debe plantear el interrogante sobre qué es convivencia democrática, y su relación con la cultura de inclusión. Creo, que esto nos lleva a hacer referencia a un sistema político que además de garantizar el ejercicio de todos los derechos (políticos, sociales, económicos y culturales), propenda por el estudio participativo y además cohesionado, de todos y cada uno de los programas que planee en todos los niveles (nacional, regional y local).Cuando arriba mencionaba la reverencia a la razón, no es quedarse en esa mirada puritana que la percibe como un monstruo indeseable– como la concubina del diablo-, sino ciertamente como una fuente de conocimiento importante, una de las bases en la cual fundamentar el trabajo investigativo. Escuelas, colegios, universidades y todo tipo de centro de capacitación debe generar conciencia de cambio, permitir que su alumnado se apropie de su realidad y proponga desde estos espacios soluciones prácticas que luego son soportadas en el conocimiento clásico. Cuando copiamos modelos de diseño, no debemos quedarnos en imitar la obra del artista sea éste, extranjero o nacional, mundialmente reconocido e ‘implantar su creación’ en un determinado terreno; el meollo está quizá, en escrudiñar su técnica, los procedimientos utilizados, no sólo los extrapolados de la misma obra, sino ser capaz de inmiscuirse en su mente para poder descubrir qué lo hizo llevar a plantear cierta solución o soluciones.

2.

Del texto “Metodología de la Investigación, algo más que una receta” págs. 93 a 96 Escriba un análisis. Debe ser de una página. Opine, argumente. “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, ALGO MÁS QUE UNA RECETA”

Uno de los aspectos que se destacan respecto a las dificultades del proceso, es la existencia de una serie de premisas o más bien prejuicios en cuanto a la temática ambiental, respecto de la demonización de algunos procesos, o la consolidación de modelos de desarrollo que muchas veces parecen los adecuados. En este sentido se pude mencionar como la investigación ha cambiado la manera de mirar el desarrollo social más allá del mejoramiento económico de un grupo social. Por otro lado, estas mismos premisas influyeron en la elección de los casos de estudio que dentro de todo han sido de gran ayuda para la ejemplificación y el descubrimiento de otros valores importantísimos, Pero al mismo tiempo se debe destacar que todo el planeta se ha convertido en un “hervidero” de iniciativas tan buenas o mejores como los ejemplos tratados. Otro tema importante es uno mencionado con anterioridad que se refiere a la difícil definición de los conceptos de “rentabilidad social” y “rentabilidad económica”. En este sentido se debe mencionar la propia definición que se hace respecto de estos temas, entendiéndolos como derivaciones del objeto de estudio de esta investigación, es decir, como derivadas del mejoramiento del medioambiente. Otro aspecto relevante de este proceso es la dificultad en cuanto a la interdisciplinariedad de cada uno de los temas, por lo que en algunos casos se logró entender con una panorámica sobre distintas acepciones de los términos y en otros se tuvo que apuntar a las que interesaban directamente. Este mismo hecho también lleva a una transversalidad de algunos términos en distintos tópicos llevando muchas veces a confusiones en cuanto a los alcances de cada uno de estos. Así, una de las decisiones que han ayudado al desarrollo de este trabajo, ha sido la eliminación de términos cuya implementación no hubiera más que traído nuevas variables para ser explicadas y que no valen la pena, ya que hubieran logrado solo perder la mirada fija en los reales intereses. Algunos de estos términos son “Permacultura”, “Sustentabilidad”, “Biopolis”, etc. En este mismo sentido el ordenamiento y sistematización de los distintos marcos y temáticas, se ha transformado en un valor que caracteriza a este trabajo como sencillo pero sin transformarse en una simplificación. Respecto de la metodología, se debe destacar, que la formulación lineal que se planteo en un principio se ha superado a si misma, con temas que atraviesan los distintos capítulos y que se van alimentando de unos y otros para envolver la búsqueda y mostrar las conclusiones como la propuesta de un camino mejor para todos. Por último, se debe hacer un alcance

respecto de las posibilidades que abren este tipo de temáticas y las disciplinas que las respaldan en nuestro desarrollo académico y profesional. Todo esto respecto de la contingencia de la restructuración de la Facultad de Arquitectura Y Urbanismo de la Universidad De Chile. Entendiendo las necesidades de un espacio para el desarrollo de este tipo de temas, tanto en la malla curricular como en los procesos de Seminario e investigaciones. Como también la necesidad de relacionarse con otras disciplinas que se encuentran en nuestra misma Facultad como Geografía, u otras como Recursos Naturales Renovables, Agronomía, Biología, entre otras. Por último y volviendo a la primera persona, debo hacer una reflexión sobre el carácter positivista que engloba a este seminario y como éste ha escondido lo que es una convicción personal respecto a la problemática ambiental. Que es, la urgencia extrema de resolver ésta. Entendiendo que podemos estar dentro de las últimas generaciones que podemos hacer algo antes de pasar por el punto de la irreversibilidad debido al crecimiento exponencial de los residuos en la misma relación que el consumo de los recursos, que nos lleve a la extinción, si es que ya no los hemos pasado.

3. Del libro Aprender a Investigar Investigando. Presente en un mapa conceptual,(Que sea claro) los errores más frecuentes que se presentan en el proceso investigativo. Pgs 86 a 112. ERRORES MÁS FRECUENTES DEL PROCESO INVESTIGATIVO

Error Nº 5: Falta de dimensionamiento del tema de estudio. A la hora de escoger el tema en el que se va a trabajar, a veces, no se tiene en cuenta el amplio campo de trabajo que este exige para que sea bien logrado; es así como la labor de investigación va creciendo a medida que se llega a un tema y, por lo tanto, se vuelve algo muy general. Esto implica, además, más tiempo, lo que puede llevar al investigador a aburrirse y abandonar el tema, o terminarlo de manera sencilla y mediocre. Al buscar el tema de investigación, hay que delimitar espacios, tiempos y sectores que se va a estudiar, para que de esta manera se logre un trabajo muy detallado y completo.

Error Nº 15: Marco teórico que se convierte en colcha de retazos. Aparentemente, el marco teórico es uno de los aspectos más fáciles de hacer en una investigación, principalmente porque se cree que la idea de este, es llenarse de conceptos e ideas que otros dijeron sin tener en cuenta la relación existente entre esas opiniones y, la cercanía que tienen ellas con el planteamiento de la investigación. Cuando se hace un marco teórico se busca información complementaría, que sirva como referente de lo que se está investigando; convirtiendo todo en un collage, donde varias teorías son puestas en un solo lugar, sin importar la relación que puedan tener o la claridad con que son presentadas. Se ha incurrido en el error de que entre más contenido tenga un texto, mejor y no debería ser así, porque un marco teórico puede ser “corto” siempre y cuando tenga los elementos necesarios para sustentar y apoyar, a través de lo que otros ya expusieron.

Ejemplo: Estudiar el comportamiento de la gente que va a los estadios a ver fútbol.

Ejemplo: el marco teórico de la investigación ¿Cómo es asumida la problemática del maltrato animal en Medellín?

4. Exponga la importancia de los semilleros de investigación en el proceso de investigación. a. Cómo ha evolucionado a través del tiempo? b) En UNIMINUTO cómo operan, Aciertos, fallas. c) Qué sugiere usted para que estos semilleros en UNIMINUTO funcionen mejor, o se promueva la investigación? 5. Exponga la definición de investigación. Características de la investigación. Formas de investigación. Defina Investigación científica. Características de la Inv Científica. Consulten el libro: PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE TAMAYO. INVESTIGACION La investigación se define como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” se podría decir que es una actividad encaminada a la solución de problemas, Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN Una investigación científica debe obedecer las siguientes características. Objetividad. Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del investigador. Precisión. Concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje o estilo. Que permita identificar claramente lo que se quiere decir. Verificación. Capaz de ser comprobado por otras investigaciones. Explicación concisa. Descripción breve y certera del resultado. Basada en datos. No en opiniones. Derivada y comprobada en la experiencia práctica. Razonada y lógica. Producto del proceso de pensar. Deducido de un grupo de principios. O inducido, extraído de experiencias particulares. Restricciones claras. Precisión de las limitaciones de la investigación y sus resultados. Conclusiones de estadísticas y probabilidades, si fuese el caso. FORMAS DE INVESTIGACIÓN A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas.

Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico, y su importancia reside en que presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes. La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento. Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento". A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica, y se encuentra íntimamente ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación"

6. Establezcan en un cuadro comparativo, las diferencias y semejanzas entre el enfoque cuantitativo y cualitativo. No lo copie, elabórelo. ENFOQUE CUALIATIVO

SEMEJANZAS En términos generales estos dos enfoques son paradigmas de la investigación científica y ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en la búsqueda de conocimientos y utilizan en general, cinco fases similares y relacionadas entre si 1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.

DIFERENCIAS La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y experiencias únicas También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los fenómenos así como flexibilidad. Este método se emplea más bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la psicología social.

3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas: o incluso para generar otras. CUANTITATIVO

Los dos enfoques se basan en la investigación, que se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio del fenómeno. Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra diversos procesos. Los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.

La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más amplia, control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos. El método cuantitativo ha sido usado más por ciencias como la física, la química y la biología. Por ende es más propio los las ciencias llamadas exactas o naturales

7. En un mapa conceptual exponga el proceso de investigación. Explique cada paso. No lo copie. Hágalo usted mismo. PROCESOS DE INVESTIGACION

LO CONFORMAN

MARCO TEORICO

EL PROBLEMA

SON ESTA CONFORMADO POR

EL CORAZON DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

TRES ETAPAS Y IDENTIFICACION SOBRE ELLA SE CONSTRUYE EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

INCLUYE

-

ANTECEDENTES BASES TEORICAS FUNDAMENTACION TEORICA

LA FUENTE DE LOS PROBLEMAS PUEDEN SER DISTINTAS PROCEDENCIAS

VALORACION

FORMULACION

-REAL - SOLUBLE -RELEVANTE

-CLARIDAD

-FACTIBLE

-CONSICION

-GENERADOR DE NUEVOS PROBLEMAS

-OPERATIVIDAD

-GENERADOS DE CONOCIMIENTO

CONSULTEN LA BASE DE DATOS DE LA UNVERSIDAD. BIBLIOTECA VIRTUAL.

More Documents from "Carlos Herney UMANA FLORIDO"

November 2019 11
Carlos Im.docx
November 2019 16
November 2019 11
June 2020 10