Estrategias Metodológicas Activas para Mejorar la Eficacia Escolar en la Institución Educativa de Cochapampa, Yarowilca, Huánuco – 2014. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
AUTOR: Br. Jorge Noreña, Lida Veronica
ASESOR: Dr. Montenegro Muguerza, Humberto
SECCIÓN: Educación e Idiomas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Innovación Pedagógica
PERÚ – 2014
DEDICATORIA
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño.
A DIOS que me dio la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa LIDA VERÓNICA
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia por
2
haberme dado fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último a mis Profesores y compañeros de tesis porque en esta armonía grupal lo hemos logrado y a mi asesor de tesis Dr. Humberto Montenegro Muguerza quién nos ayudó en todo momento. Lida Verónica
PRESENTACIÓN
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO: Dando cumplimiento de a las disposiciones establecidas en el reglamento de grados y títulos de la escuela de post grado de la universidad “Cesar Vallejo” presentamos a vuestra consideración la tesis denominada:
3
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA MEJORAR LA EFICACIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE COCHAPAMPA 2014. Trabajo realizado para obtener el grado de magister en Administración de la educación. El documento consta de cinco capítulos: problema de investigación, marco teórico, marco metodológico, resultados, conclusiones y sugerencias.
RESUMEN La presente investigación se ha llevado a cabo con la finalidad de determinar las Estrategias Metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa, mediante la aplicación de encuestas y metodologías activas para mejorar el nivel de la eficacia en nuestra mencionada Institución Educativa. Este estudio posibilita superar los problemas de aprendizaje que se dan con los adolescentes y jóvenes, a la vez, mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes, permitiendo que éstos se sientan motivados y seguros en el desarrollo de proceso educativo. El desarrollo de este estudio se lo ha realizado a través de una investigación de campo en función de la aplicación de técnicas de recolección de datos como son las encuestas a maestros los maestros y estudiantes de la Institución Educativa de Cochapampa – Yarowilca y observación a los jóvenes y adolescentes de la misma institución; este proceso se fundamenta en la aplicación de métodos investigativos como el inductivo, deductivo y analítico. 4
Con los datos obtenidos se ha llegado a determinar el verdadero problema de la investigación, sus causas y consecuencias, aspecto fundamental para desarrollar la investigación. La población inmersa dentro de este estudio, son los maestros de la institución y los estudiantes de la Institución Educativa de Cochapampa en la provincia de Yarowilca. Los resultados obtenidos en la investigación determinan la importancia de la utilización de estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa, además se estable la necesidad de que todos los maestros de la escuela se concienticen sobre la necesidad de manejar estrategias metodológicas activas para los adolescentes y jóvenes; lo que posibilitará que el proceso eficacia escolar mejore día a día.
Palabras clave: estrategias activas, mejora de la eficacia escolar, eficacia escolar, mejora dela escuela técnicas, métodos.
ABSTRACT
This research has been carried out in order to determine the active Methodological Strategies to improve school effectiveness Cochapampa Educational Institution, by applying active surveys and to improve the level of efficiency in our educational institution mentioned methodologies. This study makes it possible to overcome the learning problems that occur with teenagers and young people, while improving the academic performance of students, allowing them to be motivated and confident in the development of educational process. The development of this study has been performed through field research based on the application of data collection techniques such as teacher surveys teachers and students of School of Cochapampa - Yarowilca youth and observational and adolescents in the same institution; This process is based on the application of research methods such as
5
inductive, deductive and analytical. With the data obtained has come to determine the true research problem, its causes and consequences, essential to develop research aspect. The population immersed in this study, are the teachers of the institution and the students of School of Cochapampa in the province of Yarowilca. The results obtained in the investigation determine the importance of the use of active measures to improve school effectiveness in Educational Institution Cochapampa methodological strategies, plus the need for all teachers in the school are made aware of the need to handle methodological strategies are stable active for teens and young; which will enable the school to improve process efficiency day by day.
Key words: active strategies, effective school improvement, effective school, school Improvement, techniques and methods
INTRODUCCIÓN
Es posible afirmar que el mayor reto al que se tienen que enfrentar los sistemas educativos en la actualidad es incrementar sus niveles de calidad y de equidad. El «movimiento de escuelas eficaces» constituye una alternativa especialmente interesante, puesto que sus datos evaluativos se articulan en una red de conceptos teóricos. Con ello es posible dar un salto cualitativo en la forma de entender
el
rendimiento,
tradicionalmente
abordado
desde
perspectivas
restrictivas y reduccionistas que lo identifican con potencialidades del alumno o del profesor, aislándolo del escenario en el que se produce, es decir, el propio centro educativo. Las «escuelas eficaces» tienen que ver justamente con las peculiaridades de ese escenario.
6
Pues bien, el «movimiento de escuelas eficaces» se ha situado por derecho propio en ese debate teórico, al ofrecer explicaciones genuinas de las relaciones que tienen lugar en los centros educativos. Otra razón de ser de este trabajo tiene que ver con las necesidades de cobertura teórica planteadas al psicólogo escolar o al innovador educativo, cuya comprensión del propio escenario profesional requiere herramientas conceptuales elaboradas y procedimientos rigurosos de intervención. A este fin general contribuye el «movimiento de escuelas eficaces», en la medida en que permite fundamentar la intervención psicoeducativa en una conceptualización razonada y razonable del ambiente escolar. El presente trabajo está estructurado en cinco partes. El en capítulo I, Problema de investigación, hace referencia a la problemática de tal manera que el problema de investigación se formula de la siguiente manera: ¿Qué estrategias metodológicas activas se pueden implementar para optimizar la eficacia escolar en la institución educativa de Cochapampa 2014? La problemática se complementa, con los antecedentes que en alguna forma permitan precisar la información. Otros aspectos importantes de este capítulo lo constituye la justificación, los objetivos generales y específicos que en cierto modo orientan el estudio. En el capítulo II, Marco teórico, se abordan los contenidos disciplinares relacionados con las variables de estudio para una mejor comprensión y orientación del trabajo de investigación. En el Capítulo III. Marco metodológico, se describe y explica el proceso seguido en la investigación, consecuentemente se incluyen la hipótesis de investigación, las variables con sus respectivas definiciones conceptual y operacional, así como la operacionalización; el tipo de estudio es no experimental transversal y el diseño es descriptivo. La muestra de estudio fue equivalente a 43 alumnos y 3 docentes de la Institución Educativa de Cochapampa. En el capítulo IV, se presentan los resultados los mismos que se han obtenido mediante análisis estadístico, según pautas recomendadas para un trabajo de tipo
7
cuantitativo, los cuadros estadísticos se presentan sistematizados, finalmente se presenta la respectiva discusión de resultados en función de la hipótesis. En el capítulo V, se presenta las conclusiones y sugerencias del caso en donde se estipula las dimensiones que se ha trabajado. Para culminar el presente trabajo de investigación se adjunta las referencias bibliográficas y los anexos respectivos que dan fe del cumplimiento de trabajo y permiten una mejor comprensión de la tesis propia del concepto de eficacia escolar.
ÍNDICE
CARATULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 Planteamiento del problema I.2 Formulación del problema I.3 Justificación I.4 Limitaciones 8
I.5 Antecedentes I.6 Objetivos I.6.1 General I.6.2 Específicos CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO I.7 Hipótesis I.8 Variables I.8.1 Definición conceptual I.8.2 Definición operacional I.9 Metodología I.9.1 Tipo de estudio I.9.2 Diseño I.10Población y muestra I.11 Método de investigación I.12Técnicas e instrumentos de recolección de datos I.13Métodos de Análisis de datos CAPÍTULO IV RESULTADOS I.14Descripción I.15Discusión CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Anexo 1 Anexo 2
9
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema Con el avance de la ciencia y los estudios educativos, los cuales permite cambiar la noción de pedagogía tradicional a la llamada escuela y pedagogía activa, en donde el niño aparece como un ser con derechos, con capacidades e intereses propios, los cuales son tenidos en cuenta y desarrollados durante el proceso educativo. La enseñanza y el maestro pasan a segundo plano, ahora prima el aprendizaje y el alumno. La escuela se torna agradable donde el juego, la participación y el dialogo sustituyen la rígida disciplina, la comprensión sustituye a la memorización mecánica, la experimentación sustituye al verbalismo, por lo que se empieza a emplear el método inductivo, deductivo y analítico- sintético inventada por Aristóteles.
10
Según De Zubiría (2002) los componentes curriculares de la Escuela Activa son: Los propósitos, los contenidos, la secuencialización, el método, los recursos didácticos y la evaluación. El maestro al aplicar la metodología activa debe promover y estimular el estudio orientando su razonamiento, aclarar sus dudas y fortalecer su progresiva comprensión y dominio de los aprendizajes con la práctica de las actividades concretas apropiadas y fecundas, que los conduzcan a adquirir un creciente dominio reflexivo a fin de consolidar, integra y fijar mejor lo que hayan aprendido. Según Piaget (1954) los niños aprenden mejor cuando son activos y buscan soluciones por si mismos y cuando construyen sus propios conocimientos interactuando con los objetos. La calidad educativa logra por los aspectos positivamente valorados por la sociedad, respecto al proceso de formación que llevan a cabo los docentes que laboran dentro de una Institución Educativa, dentro de los aspectos pedagógicos en donde: La educación debe ser accesible para todos los niños y niñas, Contar con potencialidad humana, que promoverán el progreso académico de los estudiantes, promover el cambio y la innovación en la I. E y las aulas producto de la reflexión sobre la propia práctica docente, promover la práctica activa de los estudiantes en el aprendizaje y la práctica de valores, lograr la participación activa de los padres de familia y de la comunidad, estimular el desarrollo y el bienestar del profesorado dentro de la I. E. Se ha observado que muchos docentes no hacen uso de las estrategias metodológicas activas, razón por la cual los estudiantes no logran los aprendizajes esperados. Muchos de ellos siguen utilizando la pedagogía tradicional en donde el alumno es un receptor pasivo de conocimientos, esto se evidencia en los resultados obtenidos en las últimas evaluaciones lo cual no satisface las expectativas. Es importante que el docente replantee su trabajo rutinario, de un simple transmisor de conocimientos aun maestro que haga uso de las estrategias metodológicas con el fin de obtener resultados satisfactorios y lograr la calidad educativa, para lo cual es necesario que el docente aplique sesiones de aprendizaje utilizando estrategias metodológicas 11
activas, donde haya participación activa del estudiante, para que motiven el desarrollo de capacidades en el estudiante. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. problema general ¿Qué estrategias metodológicas activas se pueden implementar para optimizar la eficacia escolar en la institución educativa de Cochapampa 2014? 1.2.2. problemas específicos a) ¿Cuáles son las estrategias metodológicas activas para optimiza la eficacia escolar en la I.E. de Cochapampa 2014 b) ¿Cómo diseñar un manual metodológico con técnicas activas para optimizar la eficacia escolar en la I.E. Cochapampa 2014? c) ¿Cómo aplicar sesiones de aprendizaje utilizando estrategias para optimizar la eficacia escolar en la I.E. de Cochapampa 2014? 1.3. Justificación La investigación de este debilidades en
tema se da porque existen falencias y
estrategias metodológicas activas para optimizar la
eficacia escolar en la institución educativa de Cochapampa 2014. Es por esto que los beneficiados con esta investigación serán los estudiantes, institución
docentes, educativa.
padres
de
Asimismo
familia la
y
autoridades
investigación surge
de la como
un interés de conocer y aplicar la metodología activa. Porque la metodología activa son aquellos procesos que parten de la idea central de los niños y niñas, contando con la participación de ellos convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber. Para tener un aprendizaje significativo, el alumno debe ser autónomo en su propio aprendizaje y la docente un facilitador de proceso de aprendizaje
para
propiciar
el
desarrollo
de
las competencias,
habilidades, actitudes y destrezas. Proponiendo actitudes de clases, tareas individuales o grupales que desarrollen el pensamiento crítico y creativo así como la comunicación afectiva en cada una de las fases del proceso de aprendizaje. 12
Ya que el nivel de eficacia escolar en los estudiantes es el desarrollo de capacidades que concuerden con su grupo, a través del nivel intelectual, personal (participación espontánea y activa). Se pretende con la investigación, que las docentes apliquen la metodología activa desde el momento de motivación, a través de ella los estudiantes asumirán con interés los aprendizajes y estarán más dispuestos a aprender, de esa manera lograr aprendizajes significativos en cualquier área. 1.4. Limitaciones Como es natural en el desarrollo del trabajo de investigación, se han presentado diversas limitaciones, las mismas que se resumen en las siguientes: Carencia de fuentes de información y referencias. Poco tiempo para hacer la tesis. Deficiencias en la preparación del estudiante Falta de creatividad del estudiante y del tutor. Falta de práctica en la realización de investigaciones. 1.5. Antecedentes Los antecedentes tomados han sido seleccionados de acuerdo a la relación directa con el presente trabajo de investigación, los mismos que han servido de orientación arribando a sus importantes conclusiones. Astudillo Figueroa, Enma (2012). En su tesis: Las estrategias metodológicas activas inciden en comprensión lectora de los estudiantes del cuarto año de educación básica de la escuela “Juan Montalvo” de la ciudad de cuenca. Ambato-Ecuador. Llego a las siguientes conclusiones: La comprensión lectora es un tema preocupante en nuestra Institución, puesto que, nuestros estudiantes presentan un bajo rendimiento, en esta área. Las causas del bajo rendimiento sobre comprensión lectora son diversas, pero el más preocupante es que nuestros alumnos muchas veces simplemente no hacen uso de estrategias de lectura que
no conocen o les ayude a
comprender un texto. Los niños y niñas del cuarto año de educación básica tienen un bajo nivel de comprensión lectora. Los docentes del cuarto año de educación básica no aplican
estrategias metodológicas activas que permitan una buena
13
comprensión lectora. Es fundamental que el docente oriente a sus estudiantes en cada momento de la lectura, ya sea en antes, durante y después de la lectura. Y es importante también que sepa que estrategias utilizar para cada momento. Falta de capacitación, actualización y formulación de guías metodológicas de la comprensión lectora por parte de los docentes del cuarto año para aplicarlos en sus aulas e incentivar a los estudiantes hacia la lectura. Los niños niñas no realizan ejercicios de lectura comprensiva, por la falta de motivación de parte de los docentes haciendo que el niño pierda el hábito por la lectura. Dávila Pizango, Carmen (2010. En su tesis: Influencia de la metodología activa en el rendimiento escolar en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 454 de la ciudad de Nauta 2009. Nauta – Perú, tesis llego a las siguientes conclusiones: La adecuada programación, ejecución y evaluación curricular que la docente realiza permite que los estudiantes logren los objetivos que esta se programa. Los estudiantes al ser evaluados obtienen calificativos satisfactorios, ya que estos logran comprender lo planteado por la docente. El uso de diversas metodologías activas permite la participación permanente de los estudiantes de manera individual y colectiva lo cual conlleva a que su rendimiento escolar sea óptimo y por ende logren las capacidades previstas. El uso
de
metodologías
como:
metodología
activa,
metodología
de
la
concentración, metodología colectiva, metodología de trabajo individual, metodología del trabajo colectivo, metodología mixta del trabajo y metodología de proyecto; en su planificación, ejecución y evaluación curricular permita que los estudiantes logren las capacidades previstas por la docente. El uso de las metodologías activas permite la participación permanente de los estudiantes y por ende el logro de las capacidades previstas por la docente. Con el uso de metodologías apropiadas los estudiantes logran desarrollar las capacidades que fueron programadas por la docente. Los estudiantes logran obtener un rendimiento adecuado gracias a que la docente hace uso de metodologías apropiadas y que estos logran desarrollar las capacidades. El uso de metodologías activas en el desarrollo de las actividades educativas influye en la mejora del rendimiento escolar de los niños y niñas. Los estudiantes logran un mejor rendimiento cuando su participación es activa de manera individual y colectiva. Quiroga Coronado, Jacinto (2003). En su tesis: Factores que influyen en la aplicación de la metodología activa en los niños del nivel primario de 5to 14
y 6to grado del colegio nacional San José de la ciudad de Piura. PiuraPerú: Tesis de Instituto Superior Pedagógico- Público Piura. Llego a las siguientes conclusiones: La capacitación y actualización de los docentes permitió la aplicación de metodologías modernas de acuerdo a las nuevas corrientes pedagógicas para mejorar el nivel profesional. Los profesores conocen algunos métodos, procedimientos y técnicas para el aprendizaje, pero la aplicación de estos no es pertinente creando descontento en algunos alumnos por lo que las clases se tornan aburridas y monótonas. Los padres de familia en su mayoría participan en el proceso educativo de sus hijos mientras que los alumnos tienen la oportunidad de participar proponiendo y acordando con los maestros en la planificación, programación y ejecución del proceso educativo. Los docentes usan metodologías activas que generan actividad en los alumnos en su mayoría, pero no obstante cuando estos sufren un bajo grado de motivación, los alumnos pierden interés con expectativas después de tener participación activa, su rendimiento académico de los alumnos en su mayoría es bueno. La mayoría de padres pertenecen a un estatus medianamente bajo siendo la mayoría empleados y comerciantes y están atentos al rendimiento de sus hijos mientras una minoría de ellos no evidencia preocupación por el rendimiento de sus hijos. Rojas Flores, Agustín Rufino (2005). En su tesis: Control de Gestión Pedagógica y la Calidad de Servicio Educativo en los Colegios de la Ciudad de Huánuco – 2004. Llego a las siguientes conclusiones: El nivel de control de Gestión Pedagógica que se da a través de la supervisión educativa, en instituciones educativas de la ciudad de Huánuco es malo, ya que se tiene un promedio ponderado de 2,11 (en la escala de 1,00 a 5,00). A pesar que en su programación anual lo consideran como vital, con un cronograma que muchas veces solo es para formalidad. La calidad del servicio educativo que proporciona las instituciones educativas en cuanto a la gestión pedagógica del docente no satisfacen plenamente la expectativa del cliente que es el alumno, padres de familia, siendo calificado por ellos entre malo y regular.
1.6. Objetivos 1.6.1 General
15
Diseñar e implementar estrategias metodológicas activas
para
optimizar la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014 1.6.2 Específicos a) Establecer
estrategias
metodológicas para optimizar la eficacia
escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014. b) Elaborar un manual metodológico con técnicas activas para optimizar la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014. c) Aplicar sesiones de aprendizaje utilizando estrategias metodológicas activas para optimizar la eficacia escolar en la I.E de Cochapampa 2014.
16
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
17
II. MARCO TEÓRICO 2.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS La Escuela de Postgrado de la U.N.E “Enrique Guzmán y Valle” en la documentación prevista para el curso de actualización y Capacitación Docente “Educación para el Tercer Milenio” (2000-2004). Concibe que las estrategias de enseñanza UNE (2000) son procesos Pedagógicos creados y desencadenados por quien enseña con el propósito de promover aprendizajes”, y que estrategias de aprendizaje son: “Procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices que pone en juego intencionalmente el estudiante con la finalidad de aprender. Consideramos entonces que una estrategia de metodología activa es la forma o manera como los docentes y alumnos organizan aprendizajes significativos desde la programación de contenidos, la ejecución y la evaluación hasta la organización de los ambientes de aprendizaje, estructuración y utilización de materiales educativos y uso óptimo de los espacios y tiempos del aprendizaje manejando capacidades. Es pertinente considerar el aporte de Monereo (1998) sobre estrategias de aprendizaje para fortalecer el planteamiento anterior, quien sostiene que las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en las cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda y objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. El autor pone énfasis en procesos de toma de decisiones, por parte del discente, para seleccionar y optar por saberes de acuerdo a sus motivaciones, en un contexto dado. Asimismo Deleuze (1987) menciona una estrategia metodológica activa es un conjunto de acciones especiales, dinámicas y efectivas para lograr un determinado fin dentro del proceso educativo. De acuerdo a
Vigotsky (1934)
las estrategias metodológicas activas son
capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, recordación y pensamiento.
18
Mendoza (2001) afirma que las estrategias metodológicas constituyen formas con los que cuenta el estudiante y el maestro para controlar los procesos de aprendizaje, así como la retención y el pensamiento. Vigotsky dice además que la aplicación correcta de estrategias metodológicas posibilita el manejo de una serie de habilidades que permitan a la persona identificar una alternativa viable para superar una dificultad para la que no existan soluciones conocidas. Esta es la habilidad para resolver problemas y requiere del uso de todas las capacidades específicas del estudiante y de la aplicación de todas las estrategias posibles, sólo de esta manera se conseguirá niveles de pensamiento más elevados y con un grado de complejidad cada vez mayor. El concepto de estrategia metodológica se usa normalmente en tres formas. Primero, para designar los medios empleados en la obtención de cierto fin dentro del proceso educativo, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. En segundo lugar, es utilizado para designar la manera en la cual una persona actúa en una cierta actividad de acuerdo a lo que ella piensa, cuál será la acción de los demás y lo que considera que los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que uno busca tener ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para designar los procedimientos usados en una situación de confrontación con el fin de privar al oponente de sus medios de lucha y obligarlo a abandonar el combate; es una cuestión, entonces, de los medios destinados a obtener una victoria. Así Lizcano (2001) menciona la aplicación de las estrategias dentro del campo educativo ha revolucionado la forma de trabajo en el aula porque posibilita el desarrollo de una serie de acciones que buscan un adecuado inter-aprendizaje en los estudiantes, garantizando el éxito del proceso educativo Asumimos entonces que las estrategias metodológicas son activas cuando se evidencian el manejo de procesos - las capacidades lo son por excelencia - en situaciones de aprendizaje. Estos procesos son secuencias sistematizadas de eventos dialécticos implicados en el acto de aprender y enseñar de parte de los estudiantes y maestros como: La observación, identificación, discriminación, establecimiento de relaciones, organización, análisis, inferencia, evaluación, abstracción, conceptualización, las que integradas a la atención, memoria retentiva, comprensión, adquisición, memoria evocativa, reproducción y
19
transferencia mediante comunicación integral que permiten el logro de la eficacia escolar. 2.1.1 Objetivos de las estrategias de metodología activa
En cuanto a los objetivos las estrategias de metodología activa están orientadas a:
Facilitar
procesos
de
investigación,
programación,
implementación, ejecución, evaluación y seguimiento de procesos educativos
Garantizar la calidad y excelencia de aprendizaje Manejar saberes conceptuales, actitudinales.
Ejercitar procesos metacognitivos o la conciencia sobre las operaciones mentales
Fortalecer la toma de decisiones oportunas y pertinentes en el proceso de aprendizaje.
Favorecer el análisis y conocimiento del contexto y condiciones en que se producen aprendizajes específicos.
Transferir y aplicar a nuevas o situaciones similares las estrategias aprendidas.
2.1.2 Componentes de las metodologías activas Según establece Johnson (2000) estos componentes se pueden sintetizar de la forma siguiente: a) El escenario.
El escenario establece el contexto para el
problema, caso o proyecto. A menudo le dice a los estudiantes qué función, rol o perfil profesional asumir cuando resuelven el problema. A menudo el problema suele llevar un objeto de información que introduce a los estudiantes en el contexto del problema. Podría ser la noticia de un periódico, una imagen intrigante o un poema. A menudo el objeto informativo no contiene el problema en sí ni pistas para las direcciones a tomar dentro de un problema. Es más un elemento
20
contextualizador y motivador, que crea una necesidad de aprendizaje. b) Trabajo en grupo. Los estudiantes trabajan asociados en pequeños grupos. Los grupos proporcionan un marco de trabajo en el cual los estudiantes pueden probar y desarrollar su nivel de comprensión. La complejidad de los problemas puede llegar a ser tal que los miembros del grupo tendrán que repartirse las tareas para avanzar. Los estudiantes tienen una responsabilidad con el trabajo eficiente del grupo así como con el desarrollo de su aprendizaje individual. c) Solución de problemas. Los problemas planteados en un entorno de metodologías activas a menudo son complejos por naturaleza y necesitarán en general razonamiento e indagación. Estos problemas son indicadores, en muchas formas, de los tipos de problemas afrontados por en la vida real. d) Descubrimiento de nuevos conocimientos.
Con el fin de
encontrar una solución con sentido, los estudiantes tendrán que buscar nuevos conocimientos. Desde el mismo comienzo los estudiantes deben determinar qué saben y qué necesitan saber para poder continuar. Las discusiones de grupo asocian este nuevo material con el marco de conocimiento que están tratando de construir. e) Basado en el mundo real. El énfasis principal es animar a los estudiantes a comenzar a pensar como personas preparados para casos reales. En muchos de los problemas, tanto teóricos como prácticos, los estudiantes encontrarán que no existe necesariamente una sola respuesta correcta.
21
2.2. PEDAGOGÍA ACTIVA (ESCUELA NUEVA) Surge del concepto de paidocentrismo, de Rousseau (1762) El niño no es un hombre en pequeño. El niño en un ser completo en sí con características especiales a las que debe adaptarse la intervención pedagógica. El alumno es el protagonista de su formación. Surge a principios del siglo XX. La escuela prepara para la vida. Contenidos: Se estudia la naturaleza y la vida se modo de proceder es de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto. Su método es activo, pues suscita la acción, curiosidad y el interés del niño La acción es condición para aprender. El alumno es el protagonista de su aprendizaje. La
experimentación
y
manipulación
(manipular
es
aprender),
propicia la interacción y la colaboración en el trabajo. Se expresan en forma de experimentar, discusión, juegos, proyectos. En la escuela activa: Pensamiento, acción y conocimiento son tres conceptos que van unidos y son interdependientes. El pensamiento dirige la actividad, ésta condiciona el pensamiento; el pensamiento elabora el conocimiento y éste orienta el pensamiento . Gráfico N° 1
22
Fuente: EDUCAR grupo de capacitacion pedagógica
2.2.1. Principales métodos activos: a) Heurístico. Arte de dialogar y sostener una discusión dialéctica.
Producir
y
formular hipótesis, argumentar,
recopilación de datos, discusión de resultados, extraer conclusiones y hacer juicios de valor. b) La
discusión
y
debate
sobre
un
tema.
Desarrolla
capacidades de razonamiento, análisis crítico, habilidad para
organizar
los
juicios
de
forma
lógica
y
para
expresarlos claramente y con precisión; forma hábitos de pensar e informarse adecuadamente antes de exponer ideas y emitir opiniones; desarrolla la capacidad receptiva, etc. c) El descubrimiento. El docente orienta a los alumnos para que
descubran
los conocimientos
mediante
consulta,
experimentación, ensayo error, reflexión, discriminación; comparando, realizando procesos de abstracción y para llegar a conclusiones válidas para la vida. El alumno debe distinguir el problema que va a resolver, el proceso de búsqueda de información y la experimentación que posibilite la solución. Es aplicar el método científico. d) El lúdico. Hay que utilizar los recursos creadores y no limitarse a reproducir lo que otros han hecho. La creatividad es un don y todos los seres humanos somos creativos, pues tenemos libertad, imaginación e iniciativa. En el juego dirigido 23
el niño aprende muchas cosas sin que se dé cuenta de ello, pues para él sólo cuenta el placer de la propia actividad. El método lúdico busca concienciar, sensibilizar y lograr cambios de actitudes. Las adivinanzas, bingo de palabras, juego de roles, dominó, compra-venta, ajedrez, etc. 2.3. LA EFICACIA ESCOLAR
Los estudios sobre eficacia escolar tienen una vida corta. Nacen hace aproximadamente 40 años, con el Informe Coleman, en Estados Unidos, en 1966, el cual se señaló que la escuela desempeña un papel muy limitado en el rendimiento del alumno, así Murillo (2007) menciona que debería enfatizar en los factores personales, sociales y familiares asociados al rendimiento. Fue un estudio que tuvo como objetivo estimar la magnitud y las propiedades científicas de los efectos
escolares,
así
como determinar los efectos escolares
asociados con ellos y cuantificar su aportación y que buscaba conocer mejor los factores que ayuden a optimizar los niveles de calidad y equidad. Además de los resultados empíricos que tuvo el trabajo, el Informe Coleman tuvo una virtud doble: por un lado, generó en el mundo una avalancha de estudios que trataron de
contradecir
afirmación del Informe Coleman, así tenemos a
o
reafirmar la
Bowles y Levin,
(1968) Moynihan (1968); McIntosh (1968); Mayeske (1972). Y por el otro, propuso un modelo que consistía en ver la educación como un sistema productivo, donde existen inputs y outputs, una caja negra donde entran insumos como niños, profesores, recursos didácticos, etc., y unos resultados que son los rendimientos de los alumnos. Siendo el reto estimar la magnitud de esos ingresos en los efectos escolares. El efecto más visible del Informe Coleman se vio cinco años después, en 1971, cuando el norteamericano George Weber (1971), tratando de descubrir lo que pasaba con la Caja Negra, observó cómo existían una serie de factores en el proceso educativo que incidían favorable
o
desfavorablemente
24
en
la
capacidad
de
lectura
y
escritura de los alumnos; agregando al anterior análisis el ambiente escolar, abriendo con esto una interesante línea de trabajo como de Wilder (1977) y Reynolds (1975). De esta manera, y con estos dos trabajos, se sentaron las bases de lo que sería el marco analítico de los estudios de la eficacia escolar. A lo largo de estos 30 años de producción de trabajo sobre eficacia escolar son muchas las contribuciones que se han hecho para encontrar los factores que inciden en la calidad educativa. Los primeros estudios realizados en la década de 1970 se sintetizan en cinco factores que construyen escuelas eficaces resumidos por Edmonds (1979) en el llamado “modelo de los cinco factores”: el liderazgo, altas expectativas, clima escolar, orientación hacia el aprendizaje y la evaluación y seguimiento constante. A partir de aquí fueron muchos los estudios, informes, misiones y demás trabajo que intentaron realizar análisis de los componentes de la calidad; lo interesantes de todo esto fue que los resultados fueron a parar en decisiones políticas que buscan cambios en las escuelas. Luego, en el primer lustro de la década de 1980, se presenta el segundo grupo de trabajos, donde, desde un enfoque escéptico, se amplió el enfoque de los cinco factores y escuelas prototípicas a estudios de caso, encuestas y evaluaciones, así como teorías de administración educativa de Purker y Smith, (1983). Se incluyen, además del profesor y el alumno, el proceso educativo y el funcionamiento de los centros buscando la mejora de la escuela. En síntesis, agrupan las variables que inciden en la eficacia escolar en dos grupos: las variables de organización/estructura y las variables proceso A este trabajo se une Mackenzie (1983) perteneciente a esta misma generación de trabajos, quien organiza las variables en tres grupos: dimensiones de liderazgo, de eficacia y de eficiencia. En la tercera generación de trabajos que viene desde la segunda mitad del decenio de 1980 y se extiende hasta hoy (2008), se destaca el trabajo de Levine y Lezotte (1990)
que
identifica
una
serie
de
características de las escuelas eficaces o “correlatos clave” como
25
los llaman, agrupados en 9 factores, donde incluye entre otros aspectos el clima y cultura del colegio, el trabajo en aula, a las familias e incluso otros factores no incluidos hasta el momento como la formación y sensibilidad multicultural. Cinco años después se destaca el trabajo de Cotton (1995) que agrupa
en
aula, escuela y distrito todos los factores que producen
escuelas eficaces. La importancia de este trabajo es que le establece a docentes, directivos, líderes y personal del
municipio
y
el
departamento responsabilidades claras: a los docentes les pide planificar bien las clases y enseñar claramente, integrar contenidos entre cursos, incentivar trabajo en equipo, trabajar en la formación de un pensamiento crítico y creativo, etc. A los directivos y docentes les establece tareas como planificar el currículo, utilizar tecnologías de la información, pensar muy bien las decisiones que afectan toda la escuela, trabajar para la equidad, entre otras; finalmente a los líderes y personal del municipio y del departamento les sugiere apoyar
la
excelencia
y
equidad,
informar
y trabajar
coordinadamente, supervisar el progreso y esfuerzo, reconocer y estimular los programas que muestren éxito. Finalmente, hay que destacar el trabajo de Sheerens y Bosker (1997) que es considerada como la propuesta más exhaustiva realizada hasta el momento. Este
trabajo
agrupa tanto
los
resultados
de
las
numerosas
investigaciones de campo, como los aportes teóricos hechos hasta la época. En total son 12 grandes factores que agrupan las orientaciones hacia el rendimiento, el liderazgo educativo, el consenso y cohesión entre el personal, la calidad del currículo, el clima escolar, el potencial educativo, la implicación de los padres, el clima en el aula, el tiempo de aprendizaje, la docencia estructurada, el aprendizaje independiente y la atención a la diversidad.
26
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
27
III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Hipótesis 3.3.1 Hipótesis general Si se aplican las estrategias metodológicas activas se mejorará la calidad educativa en la
Institución Educativa de Cochapampa
-2014 3.3.2 Hipótesis especificas a) Influye
de
manera
positiva
el
uso
de
estrategias
metodológicas activas en la eficacia escolar de la Institución Educativa de Cochapampa- 2014. b) El uso de las estrategias metodológicas activas en las sesiones contribuye a optimizar la eficacia educativa de la Institución Educativa de Cochapampa- 2014. c) Aplicando sesiones de aprendizaje con metodologías activas se optimizara la eficacia escolar en la I.E. de Cochapampa 2014. 3.2. VARIABLES 3.1.1. Variable independiente
28
Estrategias Metodológicas Activas 3.1.2. Variable dependiente Eficacia escolar 3.1.3. Marco conceptual Variable independiente: Estrategias metodologías activas
La enseñanza basada en metodologías activas es una enseñanza centrada en el estudiante, en su capacitación en competencias propias del saber de la disciplina. Estas estrategias
conciben
el
aprendizaje
como
un
proceso
constructivo y no receptivo. La psicología cognitiva ha mostrado consistentemente, que una de las estructuras más importantes de la
memoria es su estructura asociativa. El
conocimiento está estructurado en redes de conceptos relacionados que se denominan redes semánticas. La nueva información se acopla a la red ya existente. Dependiendo de cómo se realice esta conexión la nueva información puede ser utilizada o no, para resolver problemas o reconocer situaciones como menciona Glaser (1991) esto implica la concepción del aprendizaje como proceso y no únicamente como una recepción y acumulación de información. Asimismo Brunning (1995) expresa durante un aprendizaje autodirigido, los estudiantes trabajan en equipo, discuten, argumentan y evalúan constantemente lo que aprenden. Las metodologías activas utilizan estrategias para apoyar este proceso. Variable Dependiente: Eficacia escolar El concepto de eficacia escolar se refiere al análisis de los procesos que pueden explicar que se consigan mejor los resultados educativos esperados. Esto ha llevado a estudiar, por una parte, el efecto de los centros escolares en los
29
resultados académicos de los estudiantes (es decir, su peso específico en comparación con otros factores determinantes como
el
nivel
educativo
de
los
padres
o
el
nivel
socioeconómico) y, por otra, los factores o variables específicas que se relacionan con mejores resultados educativos. El concepto de eficacia escolar ha ido cambiando en el tiempo Marchesi y Martín (1998); Stoll y Fink, (1999); Murillo (2003). A continuación, se sintetizan algunos elementos centrales del concepto de eficacia y cómo han ido evolucionando las distintas concepciones que existen: se ha pasado a considerar eficaces a aquellas escuelas que favorecen el desarrollo integral de
los
estudiantes.
No
basta
tener
medidas
estandarizadas del progreso en las habilidades básicas en matemática y lenguaje. Por ello, se reconoce la relevancia de otros resultados escolares como el bienestar emocional, la autoestima o la actitud crítica y creativa frente a la sociedad.
3.1.4.
Variable
Definición Operacional
Definición conceptual
Es la escuela activa, en donde prima el juego, la Estrategias participación, el Metodológicas diálogo, la experimentación Activas V.I.
Definición operacional Están dirigida a eliminar la pasividad del alumno, provoca un movimiento de reacción y descubrimiento
30
Indicadores Métodos. Conocimientos Estrategias Formación académica Cumplimiento de tareas
Escala de medición 1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Regular 4. De acuerdo 5. Totalmente de acuerdo
V.D. Eficacia Escolar
Promueve el progreso académico, el cambio e innovación en la I.E.
Una escuela es eficaz si consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos
Tiempo Fracaso Escolar Expectativas de los docentes Prácticas de refuerzo Procedimientos de agrupación Juegos instructivos El papel de la dirección
1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Regular 4. De acuerdo 5. Totalmente de acuerdo
3.2. METODOLOGÍA 3.2.1.
Tipo de estudio No experimental transversal
3.2.2.
Diseño de estudio Descriptivo M
-
O
Dónde: M: Muestra con quien(es) vamos a realizar el estudio. O: Información (observaciones) relevante o de interés que recogemos de la muestra
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3.1.
Población La población del presente estudio de Investigación
estará
constituida por los alumnos y docentes de la Institución Educativa de Cochapampa 2014. 3.3.2.
Muestra
31
Se va tomar como muestra a todos los alumnos de los 6 grados y a los docentes constituyéndose un tipo de muestra no probabilística Cuadro Nº 01
grados 1° 2° 3° 4° 5° 6° total
alumnos 7 7 6 5 8 7 40
docentes 1 1 1 1 4
Fuente: nóminas I.E. Cochapampa 2014
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El método de estudio es Cuantitativo. 3.5. TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 3.5.1.
Técnicas Se difundió el propósito de la investigación en toda la comunidad educativa de la I.E. Cochapampa, con el propósito de establecer la empatía con los docentes y alumnos para obtener la información
necesaria.
En
la
ejecución
del
trabajo
de
investigación se utilizaron las siguientes técnicas: La observación.- sistemática y asistemática para determinar qué estrategias metodológicas activas ayuda a optimizar la eficacia escolar en la institución educativa de Cochapampa 2014. La encuesta: Para recoger datos de los docentes sobre el conocimiento de las estrategias didácticas y de qué manera contribuyen estos a lograr optimizar la eficacia escolar. Fotografías: Impresión de placas fotográficas que registren las sesiones de clase y aplicación de estrategias didácticas por los docentes y cómo responden los alumnos. 32
3.5.2.
Instrumentos El cuestionario: Recoger información desde la perspectiva del alumno respecto al logro de aprendizajes significativos y cómo es su eficacia escolar.
3.6. METODO DE ANÁLISIS DE DATOS: 3.6.1.
Validación y confiabilidad de los instrumentos Se hará uso de paquete de análisis estadístico SPSS versión 19.0 La organización y su posterior análisis de la información se realizaron considerando los procedimientos siguientes: La codificación.- por la cual la información recogida se sistematizó, agrupó y clasificó en categorías, según el problema y los objetivos describir
en
forma
planteados, que nos permitió
precisa
las
características
más
significativas. El análisis de contenido.- que permitió analizar de manera objetiva y sistemática el contenido de las diversas fuentes bibliográficas,
documentos
escritos,
respuestas
a
instrumentos de recogida de información producidos por los actores durante el proceso de investigación. El análisis de contenido se logró acorde a los objetivos, a las unidades y categorías de análisis determinadas. La graficación, que permitan expresar y representar de manera gráfica la información recogida. Se reportará la información mediante gráficos de estructura, tales como tablas, esquemas y diagramas. Los datos que se obtendrán durante el trabajo de campo serán analizados e interpretados utilizando la técnica frecuencial y porcentual. Para procesamiento de datos se utilizara los
33
métodos y técnicas de la estadística con la finalidad de hallar la media aritmética, cuadro de distribución de frecuencias, gráficos estadísticos. 3.6.2.
Validación del cuestionario sobre la eficacia escolar para profesores En la construcción y validación del cuestionario se trabajó con 4 docentes, a los cuales se aplicó la encuesta de 15 preguntas estas preguntas se desarrollaron a base de las dimensiones e indicadores: Métodos, conocimientos, estrategias, formación académica, cumplimiento de tareas, tiempo, fracaso Escolar, expectativas de los
docentes,
prácticas
de
refuerzo,
procedimientos
de
agrupación, metodología activa, el papel de la dirección.
Cuadro Nº 2 Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos Excluidos Total
N 4 0 4
% 100,0 ,0 100,0
Estadística de Fiabilidad Alfa de Cronbach ,875
3.6.3.
N de elementos 4
Validación del cuestionario sobre eficacia escolar para estudiantes En la construcción y validación del cuestionario se trabajó con 40 estudiantes del primer hasta el sexto grado de educación primaria, a los cuales se aplicó la encuesta de 15 preguntas estas preguntas se desarrollaron a base de las dimensiones e indicadores:
34
Métodos, conocimientos, estrategias, formación académica, cumplimiento de tareas, tiempo, fracaso Escolar, expectativas de los
docentes,
prácticas
de
refuerzo,
procedimientos
agrupación, metodología activa, el papel de la dirección. Cuadro Nº 3 Resumen del procesamiento de los casos Casos Válidos Excluidos Total
N 40 0 40
% 100,0 ,0 100,0
Estadística de Fiabilidad Alfa de Cronbach ,790
CAPITULO IV RESULTADOS
35
N de elementos 40
de
IV. RESULTADOS 4.1. DESCRIPCIÓN 4.1.1.
Análisis de la encuesta sobre eficacia escolar para profesores CUADRO Nº 4
Pregunta Nº 1 ¿En qué medida está personalmente satisfecho/a con el desarrollo de estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar?
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido
Porcentaje
0 0 0 4
36
Porcentaje acumulado
0
0
0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
GRAFICO Nº 1
CUADRO Nº 5 Pregunta Nº 2 ¿Está personalmente comprometido/a con la consecución de este objetivo? 1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido
Porcentaje
0 0 0 4
Porcentaje acumulado
0
0
0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
GRAFICO Nº 2
CUADRO Nº 6 Pregunta Nº 3 Los profesores ayudan a los alumnos a ser creativos en todo lo que hacen. Válidos
Frecuencia
Porcentaje
37
Porcentaje valido
Porcentaje acumulado
1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Regular 4. De acuerdo 5. Totalmente de acuerdo
0
0
0
0
0 0 1 3
0 0 10,0 90, 0
0 0 10,0 90,0
0 0 10,0 90,0
GRAFICO Nº 3
CUADRO Nº 7 Pregunta Nº 4 Con Estrategias metodológicas activas la eficacia escolar que se espera es alto, apropiado y se puede lograr
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 4
GRAFICO Nº 4
38
CUADRO Nº 8 Pregunta Nº 5 Con el desarrollo del proyecto estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar se espera que todos los estudiantes tengan altas expectativas de logro.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 4
GRAFICO Nº 5
39
CUADRO Nº 9 Pregunta Nº 6 El rendimiento que se espera de los estudiantes se basa en los conocimientos que ellos han obtenido y en su rendimiento anterior
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 10,0 90, 0
0 0 10,0 90,0
0 0 10,0 90,0
Porcentaje
0 0 1 3
GRAFICO Nº 6
CUADRO Nº 10 Pregunta Nº 7 Se espera alto rendimiento de los estudiantes, en forma consistente, a través del tiempo. Enseñanza con propósito
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido
Porcentaje
0 0 0 4
0
0
0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
GRAFICO Nº 7
40
Porcentaje acumulado
CUADRO Nº 11 Pregunta Nº 8 Los docentes controlan con regularidad el rendimiento de los estudiantes.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 10,0 90, 0
0 0 10,0 90,0
0 0 10,0 90,0
Porcentaje
0 0 1 3
GRAFICO Nº 8
41
CUADRO Nº 12 Pregunta Nº 9 Con el uso de estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar se logra tiempo de aprendizaje eficaz
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido
Porcentaje
0 0 0 4
Porcentaje acumulado
0
0
0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
GRAFICO Nº 9
CUADRO Nº 13 Pregunta Nº 10 La información de evaluación del estudiante se controla y se modifica para promover su aprendizaje.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido
Porcentaje
0 0 0 4
0
0
0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
GRAFICO Nº 10
42
Porcentaje acumulado
CUADRO Nº 14 Pregunta Nº 11 A los estudiantes se les enseña a poner en práctica las habilidades básicas para lograr entornos de aprendizajes.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido
Porcentaje
0 0 0 4
0
0
0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
GRAFICO Nº 11
43
Porcentaje acumulado
CUADRO Nº 15 Pregunta Nº 12 Los maestros están envueltos en la planificación y evaluación de estrategias metodológicas activas.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 4
GRAFICO Nº 12
CUADRO Nº 16 Pregunta Nº 13 ¿En qué medida cree que el proyecto estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar ha contribuido que el alumnado participante mejore en el desarrollo de sus capacidades?
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido
Porcentaje
0 0 0 4
44
Porcentaje acumulado
0
0
0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
GRAFICO Nº 13
CUADRO Nº 17 Pregunta Nº 14 Los profesores son innovadores, intentan maneras nuevas y diferentes de hacer las cosas.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 4
GRAFICO Nº 14
45
CUADRO Nº 18 Pregunta Nº 15 Uno de los valores de esta I.E. es el interés personal que tienen los profesores por los estudiantes.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido
Porcentaje
0 0 0 4
Porcentaje acumulado
0
0
0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
GRAFICO Nº 15
4.1.2.
Análisis de la encuesta sobre eficacia para estudiantes CUADRO Nº 19
Pregunta Nº 1 El docente utiliza estrategias metodológicas activas de aprendizaje
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
46
Enseñanza
GRAFICO Nº 16
CUADRO Nº 20 Pregunta Nº 2 El docente utiliza estrategias metodológicas activas de aprendizaje
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 17
47
Enseñanza
CUADRO Nº 21 Pregunta Nº 3 Permite el docente que sus estudiantes sean en el aula más creativos y participativos.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 18
CUADRO Nº 22 Pregunta Nº 4 El docente utiliza en sus clases organizadores gráficos como los mencionados anteriormente
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 19
48
CUADRO Nº 23 Pregunta Nº 5 Se espera que todos los estudiantes tengan éxito sin tener en cuenta las
diferencias sociales o culturales.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 20
49
CUADRO Nº 24 Pregunta Nº 6 El docente de la I.E. organiza grupos de trabajo para obtener buenos resultados de aprendizaje.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 21
CUADRO Nº 25 Pregunta Nº 7 Se controla con regularidad el rendimiento de los estudiantes.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
50
GRAFICO Nº 22
CUADRO Nº 26 Pregunta Nº 8 Se usa información de evaluación para mejorar el programa escolar.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 23
51
CUADRO Nº 27 Pregunta Nº 9 Se mantiene informado a los padres, en forma regular, sobre el progreso de los estudiantes.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 24
CUADRO Nº 28 Pregunta Nº 10 Los profesores son innovadores, intentan maneras nuevas y diferentes de hacer las cosas. Válidos 6. Totalmente en desacuerdo 7. En desacuerdo 8. Regular 9. De acuerdo 10. Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 25 52
CUADRO Nº 29 Pregunta Nº 11 Se informa al estudiante regularmente sobre su progreso.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 26
53
CUADRO Nº 30 Pregunta Nº 12 A los estudiantes se les enseña a poner en práctica las habilidades básicas.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 27
CUADRO Nº 31 Pregunta Nº 13 Respeta y hace respetar el docente la opinión y participación de los estudiantes en su clase.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
54
GRAFICO Nº 28
CUADRO Nº 32 Pregunta Nº 14 Los docentes ponen énfasis en estrategias activas de aprendizaje.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 29
55
CUADRO Nº 33 Pregunta Nº 15 Está conforme con la utilización de estrategias metodológicas activas para mejorar tu aprendizaje.
1. 2. 3. 4. 5.
Válidos Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Regular De acuerdo Totalmente de acuerdo
Frecuencia 0
Porcentaje valido 0
0
Porcentaje acumulado 0
0 0 0 100, 0
0 0 0 100,0
0 0 0 100,0
Porcentaje
0 0 0 40
GRAFICO Nº 30
4.1.3.
Comprobación de la hipótesis Hipótesis Hi: Si se aplican las estrategias metodológicas activas se mejorará la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014. Cuadro Nº 34
HIPÓTESIS Hipótesis Hi: Si se aplican las estrategias metodológicas activas se mejorará la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014.
56
Hipótesis Ho: Si se aplican las estrategias metodológicas activas no se mejorará la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014. Valor Chi cuadrado Valor Chi Calculado cuadrado P Decisión Tabular 13,90 5,97 P<0,05 Rechazo Ho En el cuadrado que se presenta muestra la prueba de hipótesis general la que menciona que si se aplican las estrategias metodológicas activas se mejorará la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014. La prueba resulto ser significativa (P<0,05) lo que implica rechazar la Hipótesis Nula Ho. Por lo que se sostiene que la propuesta de aplicar las estrategias metodológicas activas se mejorará la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014. En tal sentido la hipótesis queda comprobada, dado que si se aplican las estrategias metodológicas activas se mejorará la eficacia escolar, debiendo seguir desarrollado La investigación sobre eficacia escolar por que ha aportado claras evidencias de cuáles tienen que ser esas características de eficacia de la Institución educativa y de aula que resultan esenciales para el incremento de los buenos resultados del alumnado.
4.2. DISCUSIÓN Hoy sabemos que al alumno, el aula y la escuela, que son el centro del proceso de mejora de eficacia escolar, también inciden otros aspectos del contexto como la política educativa, regional y nacional como lo es la vigilancia y control que pueden hacer del proceso, los programas que inician, el presupuesto que dediquen, etc. La idea que se propone no es que se conozca cómo es y cómo debe ser la transformación que hay que hacer, sino transformar la realidad de una escuela. El primer trabajo lo pueden realizar las universidades, los grupos de investigación, los países que tienen recursos para pagar costosos estudios que permitan
57
conocer los factores que inciden en la calidad de la eficacia escolar. Del segundo trabajo son responsables los educadores y directivos, es una orientación claramente práctica, que busquen cambiar el centro educativo y mejorarlo; que desde su práctica cotidiana pongan en práctica conocimientos que permitan de manera sólida cambiar el sistema educativo. Se debe ser consciente que si bien no se ha avanzado mucho en cuantificar y determinar los factores, en nuestro contexto se conoce de muchos esfuerzos realizados para mejorar la calidad educativa. El reto que se quiere dejar planteado en este investigación es pensar y repensar la educación, intentando responder a la pregunta sobre qué tanto puedo yo aportar desde los múltiples niveles donde me relaciono con la educación (como padre, profesor, directivo o político) al mejoramiento de la calidad de la eficacia escolar. Se sabe que el mero hecho de reflexionar sobre esto es ya un aporte importante, pero se sabe también que si se hace un trabajo más detenido y reflexionando colectivamente sobre esto se podrá ayudar tanto a políticos como administradores, a directivos como a docentes, a padres como estudiantes, a mejorar los niveles de calidad y eficacia escolar. Es cierto que en el Perú cada vez se avanza más en estudiar la eficacia escolar, pero aún queda mucho camino por recorrer. Cada contexto, por ejemplo, es un caso particular, que requiere recetas diferentes para su
tratamiento. En la institución educativa de
Cochapampa se aplicaron estrategias metodológicas activas para mejorará la eficacia escolar, que fue el ejemplo tomado para esta investigación, En este sentido, las respuestas a cómo mejorar la calidad son variadas, lo que indica que, administradores, directivos, docentes y padres de familia, tendrán que participar de distintas maneras en el proceso. El desafío es grande: se debe trabajar en el conocimiento del sistema educativo propio, conocer los factores que inciden en el buen desempeño escolar, estudiar las experiencias y recomendaciones que se hacen para mejor la eficacia escolar y ajustar las recomendaciones a las características sociales, culturales y educativas de nuestras instituciones
58
educativas. Un elemento clave en esta idea es el concepto que se tenga de eficacia escolar. En la actualidad se entiende que una escuela es eficaz si consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias. De esta manera se podrá salir de la situación en la que estamos, aumentar el desempeño de nuestros estudiantes, aumentar el número de cupos en las universidades y con ello, finalmente, cambiar la inequidad que hoy hay con ellos. Es una responsabilidad de todos y todas.
59
CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
V.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. CONCLUSIONES A continuación presentamos las conclusiones de la presente tesis: 1.
De acuerdo a los resultados de la investigación de campo se determina que existen buenos resultados en el trabajo con niños, si se utiliza estrategias metodológicas activas y se establece la necesidad de que el personal debe estar preparado para ello de
60
esta forma se mejora la eficacia escolar en nuestras instituciones educativas. 2.
De acuerdo a la observación realizada a los niños vemos que su promedio de rendimiento es óptimo aspectos que es sumamente positivo porque este rendimiento influye en la eficacia escolar de la institución educativa, además influye, en la autoestima de los niños y en el desarrollo de sus capacidades.
3. Los factores de eficacia escolar encontrados tenemos los recursos humanos, materiales y la calidad del docente y de sus condiciones para desempeñar su labor. 4.
Las iniciativas de estrategias que fueron tomadas por nuestra institución no resuelven todos los problemas, pero logran mejorar de manera efectiva el desempeño general.
5.2. SUGERENCIAS En función a los resultados y conclusiones obtenidas en el presente estudio se sugiere: 1. La preparación y capacitación de los maestros es fundamental y las autoridades de la institución debe realizar todos los esfuerzos necesarios capacitarse que y ayuden al maestro a desarrollar técnicas y estrategias de trabajo en el aula.
61
2.
Los docentes deben trabajar con estrategias metodológicas activas, aspecto que permitirá dar a los maestros herramientas didácticas para el trabajo en el aula, así como también facilitar el aprendizaje a los niños. Es fundamental el desarrollo de estas estrategias activas para poder elevar el nivel de eficacia escolar y con ello elevar su rendimiento y autoestima.
3. El trabajo que la institución realice para el desarrollo de estrategias metodológicas activas para el aprendizaje con niños, debe ser socializados con los padres de familia, para que ellos también apoyen el trabajo del maestro, realicen ejercicios y repasos en las casas y más que todo estimulen a los niños al cumplimiento de sus tareas. 4.
Se recomienda que las estrategias metodológicas activas para desarrollar eficacia escolar en niños se fundamenten en métodos y técnicas de acuerdo a un modelo pedagógico y modelo educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. 2° Edición. Editorial Síntesis S. A. Madrid. Brunning R., Schraw G., Ronning R. (1995), Cognitive Psychology and Instruction 2nd ed., Englewoods Cliffs (ed.) New Jersey: Prentice Hall. Canales, A. (2005). Estrategias personales de los educandos, Editor ICTMA, Lima. Deleuze, G. (1987) Foucault. Ediciones Paidos. Barcelona España. Duch, B., Groh, S., Allen, D. (2001). The Power of Problem Based Learning. Stylus. 62
Glaser R. (1991) The Maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice, Learning and Instruction. Johnson, D., Johnson, R. y Smith, K. (2000). Active Learning: Cooperation in the College Classroom, Interaction Book, Edina, MN. Lizcano G. (2001). Proceso didáctico en el aula. Editorial Caracas Venezuela. Mayor, J. Suengas, A. (1995). Estrategias metacognitivas. 1° Edición. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. Mendoza,
C.
(2001).
Corrientes Psicopedagógicas
Contemporáneas.
Ed.
Vallejiana. Trujillo - Perú Monereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza aprendizaje.5° Edición. Editorial Grao. Madrid. Pérez, J. (2009). Constructivistas del S. XX. Ed. Santa María Teresa. Lima 2009. 85 Pp. Ontoria, A, Molina, A y Gómez, J. (2000). “Potenciar la capacidad de Aprender y Pensar. NARCEA S.A., Segunda Edición, Madrid – España. Pérez, José Luis. (2009) Mis Maestros y Maestras del Tercer Milenio- Más Allá del Constructivismo. Santa María Teresa Consultores Editores - Lima, 84 Pp. Pintrich, P., & Schunk, D. (1995). La motivación en la educación. Englewood Cliffs, N.J.: Prenctice-Hall. Real, T. (2004). Estrategias para el aprendizaje del Educando, Ed. San Marcos, 70 Pp. UNE Enrique Guzman y Valle - Escuela de Post grado (2006): “Estrategias Metodológicas activas de aprendizaje”
63
ANEXOS
64
ANEXO Nº 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA Titulo: Estrategias metodológicas activas para mejor ar la eficacia escolar en la institución educativa de Cochapampa 2014. I.
PROBLEMA
General: ¿Qué estrategias metodológicas activas se pueden implementar para mejorar la eficacia escolar en la institución educativa de Cochapampa 2014?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
II. OBJETIVOS General: Diseñar e implementar estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar en la institución educativa de Cochapampa 2014
III.
General: Si se aplican las estrategias metodológicas activas se mejorará la eficacia escolar en la Institución Educativa de Cochapampa 2014.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. ¿Cuáles son las estrategias Establecer estrategias metodológicas metodológicas activas para mejorar la para mejorar la eficacia escolar en la eficacia escolar en la I.E. de institución educativa de Cochapampa Cochapampa 2014 2014. 7. ¿Cómo diseñar un manual Elaborar un manual metodológico con metodológico con técnicas activas para técnicas activas para mejorar la mejorar la eficacia escolar en la I.E. eficacia escolar en la institución Cochapampa 2014? educativa de Cochapampa 2014. 8. ¿Cómo aplicar sesiones de Aplicar sesiones de aprendizaje aprendizaje utilizando estrategias para utilizando estrategias metodológicas mejorar la eficacia escolar en la I.E. de activas para mejorar la eficacia escolar Cochapampa 2014? en la I.E de Cochapampa 2014. V. POBLACION Y MUESTRA Población: La población del presente estudio de Investigación estará constituida por los alumnos y docentes de la Institución Educativa de Cochapampa 2013.
VI. DISEÑO TIPO DE ESTUDIO No experimental transversal
Muestra: se va tomar como muestra a todos los alumnos de los 6 grados en un total de 43 alumnos y a los 3 docentes constituyéndose un tipo de muestra no probabilística
Donde: M: Muestra con quien(es) vamos a realizar el estudio. O: Información (observaciones) relevante o de interés que recogemos de la muestra
Diseño Descriptivo M
-
O
HIPOTESIS
HIPOTESIS ESPECIFICAS Influye de manera positiva el uso de estrategias metodológicas activas en la eficacia escolar de la Institución Educativa de Cochapampa- 2014. El uso de las estrategias metodológicas activas en las sesiones contribuye a mejorar la eficacia educativa de la Institución Educativa de Cochapampa2014 Aplicando sesiones de aprendizaje con metodologías activas se mejorará la eficacia escolar en la I.E. de Cochapampa 2014. VII. METODOS Y TECNICAS MÉTODO Cuantitativo
Técnicas La observación La encuesta El cuestionario Fotografías
65
IV.
VARIABLES E INDICADORES
Variable independiente Estrategias Metodológicas Activas Indicadores Métodos. Conocimientos Estrategias Formación académica Cumplimiento de tareas VARIABLE DEPENDIENTE Eficacia escolar Indicadores Tiempo Fracaso Escolar Expectativas de los docentes Prácticas de refuerzo Procedimientos de agrupación Juegos instructivos El papel de la dirección
VIII.
INFORMANTES
Alumnos y docentes de la institución educativa Cochapampa 2013
ANEXO Nº 2 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO CUESTIONARIO SOBRE LA EFICACIA ESCOLAR PARA PROFESORES Edad: ……………… Condición:
Nombrado
Sexo
A
Varón
B
Mujer
contratado
INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste marcando con una (X) Su respuesta es confidencial. Use la escala siguiente para sus respuestas: 1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Regular
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo
CUESTIONARIO
ESCALAS
1.
¿En qué medida está personalmente satisfecho/a con el desarrollo de estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar?
2.
¿Está personalmente comprometido/a con la consecución de este objetivo?
3.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Los profesores ayudan a los alumnos a ser creativos en todo lo que hacen.
4.
Con Estrategias metodológicas activas la eficacia escolar que se espera es alto, apropiado y se puede lograr.
1
2
3
4
5
5.
Con el desarrollo del proyecto estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar se espera que todos los estudiantes tengan altas expectativas de logro.
1
2
3
4
5
6.
El rendimiento que se espera de los estudiantes se basa en los conocimientos que ellos han obtenido y en su rendimiento anterior
1
2
3
4
5
7.
Se espera alto rendimiento de los estudiantes, en forma consistente, a través del tiempo. 1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
8. 9.
Los docentes controlan con regularidad el rendimiento de los estudiantes. Con el uso de estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar se logra tiempo de aprendizaje eficaz
1
2
3
4
5
10. La información de evaluación del estudiante se controla y se modifica para promover su aprendizaje.
1
2
3
4
5
11. A los estudiantes se les enseña a poner en práctica las habilidades básicas para lograr entornos de aprendizajes.
1
2
3
4
5
12. Los maestros están envueltos en la planificación y evaluación de estrategias metodológicas activas
1
2
3
4
5
13. ¿En qué medida cree que el proyecto estrategias metodológicas activas para mejorar la eficacia escolar ha contribuido que el alumnado participante mejore en el desarrollo de sus capacidades?
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
14. Los profesores son innovadores, intentan maneras nuevas y diferentes de hacer las cosas. 15. Uno de los valores de esta I.E. es el interés personal que tienen los profesores por los estudiantes
Gracias por su cooperación. 66
ANEXO Nº 3 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO CUESTIONARIO SOBRE LA EFICACIA ESCOLAR PARA ESTUDIANTES Edad: ………
Sexo
A
Varón
B
Mujer
Grado: …………...
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste marcando con una (X) Su respuesta es confidencial. Use la escala siguiente para sus respuestas: 1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Regular
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo
CUESTIONARIO
ESCALAS
1.
El docente utiliza estrategias metodológicas activas de Enseñanza aprendizaje
2.
Se le hace más fácil y motivador aprender mediante la utilización de organizadores gráficos como: Mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos, etc.
3.
Permite el docente que sus estudiantes sean en el aula más creativos y participativos.
4.
El docente utiliza en sus clases organizadores gráficos como los mencionados anteriormente.
5.
Se espera que todos los estudiantes tengan éxito sin tener en cuenta las diferencias sociales o culturales.
6.
El docente de la I.E. organiza grupos de trabajo para obtener buenos resultados de aprendizaje.
7.
Se controla con regularidad el rendimiento de los estudiantes.
8.
Se usa información de evaluación para mejorar el programa escolar.
9.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Se mantiene informados a los padres, en forma regular, sobre el progreso de los estudiantes.
10. Los profesores son innovadores, intentan maneras nuevas y diferentes de hacer las cosas. 11. Se informa al estudiante regularmente sobre su progreso. 12. A los estudiantes se les enseña a poner en práctica las habilidades básicas. 13. Respeta y hace respetar el docente la opinión y participación de los estudiantes en su clase. 14. Los docentes ponen énfasis en estrategias activas de aprendizaje 15. Está conforme con la utilización de estrategias metodológicas activas para mejorar tu aprendizaje.
67
Gracias por su cooperación.
ANEXO Nº 4 - SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 ALIMENTOS SALUDABLES
I. DATOS INFORMATIVOS: I.E : UGEL : NIVEL : ÁREA : GRADO/ SECCIÓN : TIEMPO : PROFESORA : TEMA TRANSVERSAL : nuestra calidad de vida.
Yarowilca primaria Comunicación 50 min Educación para una convivencia armoniosa que mejore
II. CAPACIDADES , CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES:
EVALUACIÓN CAPACIDAD Analiza relaciones de causa-efecto de problemas relevantes en cuestión de alimentación saludable.
VALORES
CONOCIMIENTO
Alimentos saludables
ACTITUD
Respeta las Respeto y convenciones de responsabilida comunicación d (interpersonal y grupal)
INDICADORES
INSTRUMENTOS
1. Observa las características de la buena alimentación 2. Se interrelaciona las premisas a explicar, a través Lista de cotejo de comentarios en clase.
INDICADORES INSTRUMENTOS 1. Participa explicando sus ideas durante el desarrollo de la clase. 2. Respeta con equidadFicha de responsabilidades y tareasobservación en el trabajo en grupo.
68
III.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENT OS
INICIO
ESTRATEGIA METODOLÓGICA Motivación: Se muestra imágenes de comida rápida. Se pregunta ¿Qué sucedería si nosotros empezamos a comer en exceso salchipapas, pollo broster y sanguches? Recuperación de los saberes previos ¿Cuáles serían las causas de esta mala nutrición? ¿Qué entendemos por efecto? Conflicto Cognitivo Se les pregunta ¿Habrá un solución estos problemas? ¿Los estudiantes deducen el tema y se coloca el título. ALIMENTOS SALUDABLES
TIEMPO
RECURSOS Imágenes
10 min
Construcción del aprendizaje Se lee lo siguiente “Bruno Bróculi ha creado una comida chatarra para fastidiar a los niños que no se lo comen. En esta actividad, a los niños se les pide que reemplacen la comida chatarra con sus frutas y vegetales saludables 30 min favoritos. PROCESO Se les pide a los estudiantes que identifiquen las causas y efectos que encuentren en la lectura. Se anota en la pizarra la lluvia de ideas. Se les muestra los hoja de actividades A partir de las preguntas se definirá, lo importante de comer saludablemente. A partir de las preguntas se definirá, ejemplicará, además se esclarecerán las dudas respecto al tema. Se reparte el material de reforzamiento Aplicación de lo aprendido Se lee el cuento “ SIMON EL SALMON EL PEZ BARRIGON “ Evaluación Se evaluará la participación de los estudiantes, las características, ello respetando las pautas indicadas en clase. 10 min Metacognición Se realizará la reflexión sobre la forma en la que se llevó la clase. SALIDA Las preguntas metacognitivas a realizar son: ¿Qué se ha aprendido hoy? ¿Qué aspectos se realizaron satisfactoriamente? ¿Cómo hemos aprendido? ¿Qué finalidad práctica posee el ensayo? ¿Por qué es importante en nuestra vida diaria? Como actividad de extensión los estudiantes tendrán que investigar más sobre el tema alimentación saludable.
Palabras Ideas y experiencias Pizarra Plumones
Láminas Pizarra Plumones Separatas
Palabras Separata
IV. Referencias bibliográficas: Ministerio de Educación, 2013, Orientación para el trabajo- Comunicación. Lima Ministerio de Educación, 2013, Comunicación primaria, Santillana. Lima.
69
70
Cuento para que entiendan la importancia de comer sano...
SIMON EL SALMON EL PEZ BARRIGON
Simón el Salmón es un pececito que vive con su mamá y papá en el fondo del mar. Es un pez muy travieso que a veces no entiende los buenos consejos que le da su mamita sobre cómo debe cuidar su cuerpo para crecer fuerte y sano. Día a día su mamá prepara deliciosas loncheras entre frutas y verduras así como yogurt y jugos naturales para que así Simón pueda tener muchas ganas de estudiar y mucha fuerza para practicar deportes así como para jugar con sus amiguitos. Simón el Salmón no sabía que estaba haciendo algo muy malo cuando antes de salir a su colegio botaba a escondidas su comidita en un tacho de basura que se encontraba a la vuelta de su casa y llenaba su lonchera de dulces que compraba en la bodega de la esquina con la propina que sus papis le daban para que la guardara en su alcancilla. Cuando Simón llegaba del colegio y su mamita le preguntaba si había comido todo él siempre respondía: Sí mami todo! Claro él se refería a todo la comida chatarra que se encontraba en su pancita. Ustedes niños cambian la comida sanita que prepara la mami para la lonchera por comida chatarra como hace Simón? Claro que no! Pasó el tiempo y Simón el Salmón se puso panzón, ya no podía nadar hacia arriba donde se encontraba la cancha de fútbol para poder jugar con sus amiguitos. Cada vez que lo intentaba se hundía hacia el fondo del mar. De pronto comenzó con fuertes dolores de barriga y muelas hasta que cayó en cama. Su mami tuvo que llamar al Doctor Pez Sano para que revisara a su hijo. La mamá de Simón no entendía porqué siendo un niño tan sano estaba cada día más débil, panzón y sin fuerzas para el estudio y el juego. Algo andaba mal y lo descubriría con el Doctor. El Doctor Pez Sano revisó a Simón, le hizo algunas preguntas y el pececito avergonzado confesó lo que había estado haciendo con la comida que su mamita le preparaba para su lonchera. El Doctor le explicó que las mamis quieren mucho a sus hijos y saben muy bien cómo cuidarlos y es por eso que se preocupan en la comida. Los dulces deben ser comidos en algunas ocasiones tales como cumpleaños pero no en la vida diaria. El consumo de frutas, verduras, leche, cereales, yogurt y jugos naturales son muy importantes para crecer fuertes y sanos. El Doctor Pez Sano le mandó a Simón tomar remedios y una dieta para que se cure pronto y pueda regresar a su colegio a aprender así como para poder estar en forma nuevamente haciendo deporte y jugar con sus amiguitos quienes lo extrañaban mucho. Simón el Salmón le pidió perdón a su mamita y le prometió nunca más cambiar la comida sana de sus loncheritas y comer dulces sólo en los cumpleaños para así convertirse en un pez grande y fuerte como su papito. Simón entendió porqué la mamita se preocupaba tanto por su alimentación. Y ustedes niños entendieron la importancia del por qué comer sano?
71
SESION DE APRENDIZAJE I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.2. UGEL 1.3. GRADO / SECCIÓN 1.4. PROFESORA DE AULA
: : Yarowilca : :
II.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
“Perú, pueblo productor de alimentos nutritivos”
III.
NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
:
“Leemos la receta de un delicioso cebiche”
72
ORGANIZAD OR
COMPRENSION DE TEXTOS
COMUNICACIÓN
ÁREA
COMPETENCIA
CAPACIDAD
CONOCIMIENTO
- Texto
ACTITUD
Comprende textos
Lee en forma oral
narrativos y descriptivos
textos instructivos
instructivo: El
satisfacción
forma de preparar el
de estructura sencilla, a
relacionados con su
cebiche.
textos de su
cebiche a través de un
partir de sus experiencias
entorno, infiriendo
preferencia.
instructivo.
previas, los reconoce
significados,
como fuente de disfrute y
distinguiendo
conocimiento de su
elementos
entorno inmediato.
formales e identificando la secuencia y contenido.
IV. APRENDIZAJE ESPERADO: 73
Lee con
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INDICADOR
Menciona la secuencia y
Lista de cotejos.
Leen y comprenden un texto instructivo.
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD / SESIÓN DE APRENDIZAJE: MEDIOS Y MATERIALES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TIEMPO
- Actividades permanentes.
INICIO: ANTES DE LA LECTURA
PARTICIPACION: Se entona la canción “En el mar” (ANEXO N° 01). Se presentan imágenes relacionados con la canción: La docente va indicando y haciendo una descripción de los ingredientes como: el pescado, el ají, la sal, la cebolla y por último el limón con ayuda de los niños. (ANEXO N° 02). Se interroga: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Dónde los han visto? ¿Lo han probado? ¿En qué comidas lo han probado? Luego se genera el conflicto cognitivo mediante las interrogantes: ¿Qué tipo de texto leeremos hoy? ¿Qué aprenderemos a preparar hoy? Se anuncia el propósito de la clase.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Canción
Observación. 2 horas.
Carteles con imágenes.
MEDIOS Y MATERIALES
Análisis de imágenes.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DESARROLLO: DURANTE LA LECTURA
La docente presenta el texto con el siguiente proceso metodológico: 1. Presenta los nombres y cantidades de los ingredientes. 2. Presenta la forma de la preparación parte por parte. (ANEXO N° 03). Va detallando cada parte del texto. Luego se presenta la figura del plato ya servido haciendo su respectiva motivación hacia el consumo del pescado. (ANEXO N° 04). 74
Papelotes de colores. Análisis de imágenes. Organizador
Lluvia de ideas.
TIEMPO
gráfico.
Se relee el texto y los niños lo parafrasean. Se sistematiza a través de un organizador gráfico (ANEXO N° 05)
MEDIOS Y MATERIALES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CIERRE: DESPUES DE LA LECTURA Los niños responden a preguntas en forma oral de acuerdo a los tres niveles de la comprensión lectora. (ANEXO N° 06). La docente evalúa los aprendizajes a través de una lista de cotejos (ANEXO N° 07). Los niños reflexionan sobre sus aprendizajes a través de una ficha de metacognición. (ANEXO N° 08).
Lista de cotejos.
Metacognición.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Proyecto de Desarrollo Curricular Institucional: PDI.
Guía de orientación para el docente COMUNICACION- MED. Lima – Perú
Cuaderno de trabajo de COMUNIUCACION para el alumno: MED Lima Perú.
75
TIEMPO
Canción
En el mar la vida es más sabrosa En el mar te quiero mucho más. Con el sol, la luna y las estrellas. En el mar todo es felicidad.
76
Ingredientes para el cebiche
77
Cebiche (Para 6 personas)
Ingredientes: 1 kilo de pescado. 8 limones 2 cebollas cortadas. Sal y ajís al gusto.
Preparación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Se lava el pescado y córtalo en cuadrados. Echa sal al gusto. Exprime los limones y agrega el jugo. Agrega las cebollas cortadas en sarsa y mezcal todo. Corta el ají en pedazos pequeños y colócalos encima. Puedes acompañar el cebiche con choclos y camotes.
78
Presentación del cebiche
79
Sistematización ¿Qué se necesita?
¿Para cuántas personas se va a preparar?
CEBICHE
¿Cómo lo prepararemos?
¿Con qué se puede Acompañar al servirlo?
80
COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Qué hemos aprendido a preparar? 2. ¿Para cuántas personas se va a preparar? 3. ¿Qué necesitamos para prepara el cebiche? 4. ¿Qué otros platos se pueden preparar con el pescado? 5. ¿Qué otros ingredientes se debe agregar a un cebiche? 6. ¿Qué opinas del cebiche? 7. ¿Te gusta el cebiche? ¿Por qué? 8. ¿En qué lugares se prepara cebiche para vender? 9. ¿Tu mamá prepara cebiche? ¿En qué momento?
SESION DE APRENDIZAJE N° 3 I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 1.2. UGEL
: Yarowilca
81
II.
1.3. GRADO/SECCIÓN
:
1.4. PROFESORA DE AULA
:
UNIDAD DE APRENDIZAJE
:
“CONSUMIMOS ALIMENTOS NUTRITIVOS PARA CRECER SANOS Y FUERTES” III.
NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Leemos la receta de una ensalada de fruta.
82
ORGANIZAD OR
COMPRENSION DE TEXTOS
COMUNICACIÓN
ÁREA
COMPETENCIA
CAPACIDAD
CONOCIMIENTO
- Texto
ACTITUD
Comprende textos
Lee en forma oral
narrativos y descriptivos
textos instructivos
instructivo:
satisfacción
forma de preparar una
de estructura sencilla, a
relacionados con su
Ensalada de
textos de su
ensalada de fruta través
partir de sus experiencias
entorno, infiriendo
fruta.
preferencia.
de un instructivo.
previas, los reconoce
significados,
como fuente de disfrute y
distinguiendo
conocimiento de su
elementos
entorno inmediato.
formales e identificando la secuencia y contenido.
IV. APRENDIZAJEESPERADO: 83
Lee con
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INDICADOR
Menciona la secuencia y
Lista de cotejos.
Leen y comprenden un texto instructivo.
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y MATERIALES
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TIEMPO
- Actividades permanentes.
INICIO:ANTES DE LA LECTURA
PARTICIPACION: Se entona la canción “En el campo” en forma grupal (ANEXO N° 01). Se presentan imágenes relacionados con la canción: El docente va indicando y haciendo una descripción de los ingredientes como: el plátano, la fresa, la uva, la manzana, la papaya, y por último la algarrobina con ayuda de los niños. (ANEXO N° 02). Se formulan interrogantes: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Dónde los han visto? ¿Lo han probado? ¿En qué comidas lo han probado?¿con estos ingredientes qué receta prepararemos hoy? Luego se genera el conflicto cognitivo mediante las interrogantes: ¿Qué tipo de texto escribimos hoy? ¿Qué aprenderemos a preparar con estos ingredientes? Se anuncia el propósito de la clase.
84
Canción
Observación. 50’
Carteles con imágenes.
Análisis de imágenes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MEDIOS Y MATERIALES
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TIEMPO
DESARROLLO:DURANTE LA LECTURA
El docente presenta el texto detallando cada parte con el siguiente proceso metodológico: 3. Presenta los nombres y cantidades de los ingredientes. 4. Presenta la forma de la preparación parte por parte. (ANEXO N° 03). Se organizaron en grupos de trabajo para preparar la receta de la ensalada de fruta. Cada grupo realizará una tarea asignada: primer grupo lavará las frutas , el segundo grupo pelara las frutas, el tercer grupo cortará las frutas en trozos pequeños, el cuarto grupo grupo servirá la ensalada de fruta y por último el quinto grupo agregará la algarrobina. Luego se presenta el plato servido de la ensalada de frutas, sirviendo de motivación para elaborar la receta que es un texto instructivo (ANEXO N° 04). Se relee el texto y los niños lo parafrasean. Se sistematiza a través de un organizador gráfico (ANEXO N° 05).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Papelotes de colores. Lluvia de ideas. Análisis de imágenes. Organizador gráfico.
MEDIOS Y MATERIALES
CIERRE: DESPUES DE LA LECTURA
Los niños responden a preguntas en forma oral de acuerdo a los tres niveles de la comprensión lectora. (ANEXO N° 06). El docente evalúa los aprendizajes a través de una lista de cotejos (ANEXO N° 07). Los niños reflexionan sobre sus aprendizajes a través de una ficha de metacognición. (ANEXO N° 08).
VI. BIBLIOGRAFÍA Proyecto de Desarrollo Curricular Institucional: PDI. Guía de orientación para el docente COMUNICACION2- MED. Lima – Perú 85
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejos. Metacognición.
TIEMPO
Cuaderno de trabajo de COMUNIUCACION para el alumno 3: MED Lima Perú.
86
Canción
En el campo la vida es más hermosa.
En el campo te quiero mucho más. Con el sol, la luna y las estrellas. En el campo todo es felicidad.
87
Ingredientes para la ensalada de frutas.
88
ENSALADA DE FRUTAS Ingredientes: Plátanos, mandarina, papaya, piña, manzana, fresa, uva, algarrobina.
Preparación: 1. 2. 3. 4.
Primero se lava las frutas. Luego pelamos las frutas. Después picamos la fruta en pequeños trozos. A continuación servimos la deliciosa ensalada de
frutas. 5. Finalmente agregarla algarrobina o miel de abeja.
89
Presentación de la ensalada de fruta.
90
Sistematización
¿Qué se necesita? preparado?
¿Para qué se ha
¿Cómo lo prepararemos? puede
¿Con qué se
Acompañar al
servirlo?
91
COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Qué hemos aprendido a preparar? 2. ¿Qué necesitamos para preparar una ensalada de fruta? 3. ¿Qué otros ingredientes se debe agregar a una ensalada de fruta? 4. ¿Qué opinas de las frutas? 5. ¿Te gustan las frutas? ¿Por qué? 6. ¿En qué lugares se cosechan las frutas para vender? 7. ¿En tu casa consumen frutas? ¿En qué momento?
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
LA RESPONSABILIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS:
92
I.E
:
UGEL
: Yarowilca
NIVEL
: primaria
ÁREA
: personal social
GRADO/ SECCIÓN
:
TIEMPO
: 50 min
PROFESORA
:
TEMA TRANSVERSAL
: Educación para una convivencia armoniosa que mejore nuestra calidad de vida. ESTRATEGIAS
Materiales
LA RESPONSABILIDAD.
Luego a cada niño se le entrega la hoja informativa.
Leen en forma silenciosa. LA RESPONSABILIDAD Esta historia sucedió hace poco tiempo. Un humilde señor trabajaba manejando un enorme camión cisterna que transportaba gasolina de una refinería a los grifos todos los días este señor se levantaba muy temprano, llevando su camión vació a la refinería, allí lo llenaba de gasolina luego iniciaba el pesado viaje hasta un grifo lejano, donde dejaba la gasolina. Sucedió que un día un chofer mareado lo choco tan fuerte que rajo el tanque de gasolina y el camión se empezó a incendiar, con el peligro de explotar y matar a muchas personas. El señor no lo pensó y ASUMIR estando incendiándose UN COMPROMISO Y su camión lo manejo hasta un CUMPLIRLO lugar despoblado y allí lo dejo; al poco rato el camión exploto gracias a la valentía y responsabilidad de este señor nadie salio herido.
Se interroga: ¿Te gusta la historia? ¿Qué piensas del chofer de la cisterna? ¿Crees que la responsabilidad es buena? ¿Qué es para ti la responsabilidad?. CRUZAR LA PISTA TENIENDO EN Escriben sus respuestas y lo presentan en plenaria. CUENTA LAS LUCES DEL SEMAFORO Se les entrega carteles y arman frases relacionados con la responsabilidad.
CUMPLIR CON MIS TAREAS 93 ESCOLARES TODOS LOS DIAS
Papel Plumones Carteles
Se consolida el tema con un mapa conceptual.
94
RESPONSABILIDAD es Cumplir con nuestras obligaciones
Respetar las normas
Velar por nuestra salud y la de los demás
Compartir roles y funciones
Completa:
SOY RESPONSABLE CUANDO….
IV. Referencias bibliográficas: Ministerio de Educación, 2014, Orientación para el trabajo- Comunicación. Lima Ministerio de Educación, 2014, Comunicación primaria, Santillana. Lima.
95
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5 COMO NOS COMUNICAMOS
I. DATOS INFORMATIVOS: I.E
:
UGEL
: Yarowilca
NIVEL
: primaria
ÁREA
: comunicación
GRADO/ SECCIÓN
:
TIEMPO
: 50 min
PROFESORA
:
TEMA TRANSVERSAL
: Educación para una convivencia armoniosa que mejore nuestra calidad de vida.
Materiales
ESTRATEGIAS COMO NOS COMUNICAMOS.
Se inicia con una dinámica de presentación: SI YO FUERA…… Y se inicia diciendo: Mi nombre es SOLEDAD, si yo fuera búho, miraría en la oscuridad y podría salir en las noches sin problemas. Todos los niños hacen lo mismo presentándose. Se pregunta: ¿Que les pareció la dinámica? ¿Qué hemos hecho? ¿Qué sucedía mientras unos se presentaban? ¿Qué utilizamos para presentarnos?. Los niños responden en lluvia de ideas. La profesora da a conocer el tema: COMO NOS COMUNICAMOS. Pregunta: ¿Qué signos utilizamos para comunicarnos? Se refuerza las ideas de los niños con carteles como: Palabra hablada
Palabra escrita
Música
Dibujos
Fotografías
Imágenes
96
Papel Plumones Carteles
Forman grupos de 4 mediante una dinámica.
Se hace entrega de una lectura en forma individual
Leen en forma silenciosa.
Dialogan en grupo sobre la lectura leída.
Se hace entrega de una matriz por grupos para que coloquen los signos donde correspondan: PRENSA
RADIO
TELEVISION
Se les hace entrega de 02 signos de cada uno que fueron mostradas en la pizarra. Ubican los signos en cada uno de los medios de comunicación de la matriz. Luego un representante del grupo sustenta su trabajo realizado en plenaria. El docente consolida el tema de la comunicación y los medios por la cual nos comunicamos. Los niños transcriben en su cuaderno su trabajo realizado. Seleccionan 4 palabras desconocidas y deducen su significado formando oraciones. Investigan que otros medios de comunicación existen y que signos utilizan.
CONOCIENDONOS MEJOR Con los grupos ya formados eligen un coordinador del cual se le denominara EL ENTREVISTADOR. Al entrevistador se le hace entrega de varias fichas según el número de participantes de su grupo, para que entrevisten a sus compañeros, llenando la ficha. Al termino de esta actividad los niños entrevistadores presentan a sus compañeros al frente dando lectura de los entrevistado, los cuales serán recibidos con fuertes aplausos. Luego los entrevistadores entregaran la ficha a cada uno de los entrevistados Cada niño o niña pegara en su cuaderno como referencia. Elaboraran una ficha nueva agregando otros datos y entrevistaran a un compañero de la otra sección. La profesora hace entrega de una ficha de meta cognición.
97
ENTREVISTANDO A MIS AMIGOS
1. ¿Cuál es tu nombre?............................................................... 2. ¿Cuál es tu apellido?............................................................... ………………………………………………………………………………………… 3. ¿En qué lugar naciste?............................................................ 4. ¿Cuando?................................................................................. 5. ¿Qué edad tienes?............................................ 6. ¿Dónde vives?........................................................................ 7. ¿Con quienes vives?............................................................... ……………………………………………………………………………………….. 8. ¿Cómo se llaman tus padres?................................................. ………………………………………………………………………………………… 9. ¿Qué haces en tu tiempo libre?.............................................. 10. ¿Cuál es tu deporte favorito?................................................ 11. ¿Quién es tu mejor amigo?................................................... 12. ¿Cuál es tu plato favorito?.....................................................
………………………………
………………………………..
ENTREVISTADOR
ENTREVISTADO
98
¡COMO NOS COMUNICAMOS! El tiempo en el que vivimos se caracteriza por la amplia utilización de los medios de comunicación social. Es difícil encontrar un lugar en el mundo en el que no exista un aparato de radio, un periódico o un televisor. Así, cualquier noticia puede ser conocida en todas las partes del mundo al poco tiempo de producirse. LA RADIO Por medio de la radio pueden llegar la palabra y la música a los lugares más remotos. La radio es un medio de comunicación más sencillo que la prensa escrita: los programas se transmiten directamente desde la emisora y se reciben en los aparatos receptores. La radio tiene, además, la ventaja de transmitir informaciones en directo, es decir, en el mismo momento en el que se está produciendo la noticia. Así se retransmiten reportajes, festivales, competencias deportivas o entrevistas.
LA PRENSA La prensa es un medio de comunicación muy antiguo. En la prensa trabajan muchas personas que realizan diferentes tareas. Las más importantes son: la recogida de las noticias, la redacción, la impresión de miles de ejemplares y la distribución a todos los kioscos. La prensa puede ser diaria, como los periódicos, o semanal, como en en caso de la revistas. En los periódicos se recogen noticias de todo tipo. Estas noticias se agrupan en secciones, como por ejemplo, noticias internacionales, noticias
99
nacionales, de economía, de deportes, culturales, de la localidad, entrevistas… Las revistas dan una información más completa y los reportajes que publican son más extensos. Existen revistas especializadas en temas de economía, política, deportes o publicaciones para adultos, para niños, etc.
LA TELEVISIÓN La televisión, además de emitir sonidos, transmite imágenes. Por eso es ele medio de comunicación más completo. También es el medio que atrae la atención de mayor número de personas. Los programas de televisión son muy variados, lo cual obliga a seleccionar aquellos que más interesan.
IV. Referencias bibliográficas: Ministerio de Educación, 2014, Orientación para el trabajo- Comunicación. Lima Ministerio de Educación, 2014, Comunicación primaria, Santillana. Lima.
100
ANEXO Nº 5 FOTOS
Revisando los trabajos que los niños van a exponer Fuente I.E. Cochapampa 2014, Chupan Elaboración: Lida Veronica Jorge Noreña
Los alumnos realizando esquemas conceptuales Fuente I.E. Cochapampa 2014, Chupan Elaboración: Lida Veronica Jorge Noreña
101
Los alumnos realizando sus trabajos (trabajo en equipo) Fuente I.E. Cochapampa 2014, Chupan Elaboración: Lida Veronica Jorge Noreña
Desarrollando la encuesta para alumnos Fuente I.E. Cochapampa 2014, Chupan Elaboración: Lida Veronica Jorge Noreña
102