Informe-oficial-gestión-del-cambio-climático-arróz (reparado).docx

  • Uploaded by: Carlos Sandoval
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe-oficial-gestión-del-cambio-climático-arróz (reparado).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,584
  • Pages: 50
I. INTRODUCCIÓN Si hay un alimento que pueda considerarse imprescindible para la humanidad seguramente sea el arroz, en la dieta de la población de los Sanmartinenses, es usado hasta la actualidad desde el nacimiento de los pueblos a los márgenes de los ríos del valle del Huallaga Central, los cuales aprovechaban la humedad del curso de los ríos y las frecuentes lluvias; más aún con la construcción de la carretera Marginal de la Selva, hoy carretera Fernando Belaunde Terry, la inmigración de los agricultores y pequeños empresarios dedicados al cultivo de arroz se ha ido incrementando al transcurrir del tiempo, paralelo a esto se han producido aumentos de áreas sembradas, y de igual manera la disminución de la cobertura vegetal , lo cual está generando diversos cambios como en la técnica del cultivo, conservación del medio ambiente y todos los problemas colaterales que trae, como consecuencia del desarrollo económico. El arroz es un cultivo que puede tener un ciclo de producción de 6 meses, desde la siembra hasta la cosecha, las mejores condiciones para su cultivo está en las zonas de climas tropicales y sub-tropicales con temperaturas de 25 - 32°C, el rango de lluvia anual es insignificante ya que el arroz es un cultivo a base de riego deben estar situados en altitudes inferiores a los 1000 msnm, siendo necesaria una humedad relativa de 70 - 90%, y un pH de 6.6. Entre las dificultades que suelen presentarse en estos cultivos tenemos: los suelos de textura muy fina dificultan el trabajo, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y nutrientes; temperaturas elevadas conllevan a la esterilidad de la espiga; en temporada de floración la temperatura optima debe de estar entre los 24 – 29 0C; la época de siembra debe ser efectuada de modo que el cultivo reciba altos niveles de radiación solar en las etapas productivas y de maduración. Entre todo esto tenemos que ver cómo afecta el cambio climático en la producción de arroz, sabemos que muchos agricultores no tienen conocimientos en lo que es el tema de GESTIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO, el desconocimiento de estos temas es uno de los principales factores que afecta a la producción, ya sea en el desarrollo de la planta, en la floración y

en la producción. Por otra parte, la temperatura también está involucrada en la producción, cuando aumenta la temperatura, las plantaciones de arroz sufren plagas, como La Piricularia (quemazon o hielo del arroz), Rhizoctonia Solani, Helmintosporiosis, Escaldado de la Hoja etc., afectando a la producción y también a los agricultores. Este trabajo nos intenta explicar la variación de la productividad del cultivo de arroz a lo largo de 10 años de historia y por efectos del cambio climático que se vive.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema planteado para llevar a cabo esta investigación se centra en cómo es que las altas temperaturas y las variaciones del clima pueden afectar a los cultivos del arroz, debido a las incrementaciones de uso de plaguicidas y fertilizante, lo cual esto hará con el pasar de los años se verán cada vez más las consecuencias a cambio de esta actividad. La temperatura y la precipitación son los elementos más importantes para el rendimiento, o sea para la producción. La variación en las precipitaciones no es el único cambio. También ha aumentado la temperatura, lo que favorece el desarrollo de algunas plagas. El cambio climático afecta negativamente al rendimiento y a la calidad del arroz. Algunos productores han optado por abonar más sus terrenos y así compensar el empobrecimiento de sus suelos. Según investigadores de todo el globo agrupados en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dentro de no muchos años, por efecto del cambio climático, se destinará hasta 20% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para

atender

eventos

extremos,

como

sequías,

inundaciones,

enfermedades, hambre y aumento de producción agrícola, entre otros fenómenos. Esta situación se debe tener muy en cuenta y los investigadores recomiendan reconducirla, ya que advierten que “los modelos de clima vaticinan que en las próximas décadas se harán más frecuentes los acontecimientos meteorológicos extremos a medida que sigan aumentando los niveles de dióxido de carbono que retiene el calor en la atmósfera. Ésta es una advertencia contra la continuación de esta tendencia hacia sistemas más intensivos”, concluye Ivette Perfecto, investigadora de la Escuela de Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Michigan. Debido al acontecimiento que se están llevando a cabo, planteamos lo siguiente interrogante, ¿es posible con el cambio climático obtener un mejor rendimiento en la producción del arroz? ¿O será lo contrario?.

III. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL  Conocer y analizar los atributos y repercusiones del cultivo de arroz frente al drástico cambio climático, que hoy en día se ha convertido en uno de los problemas más notorios en la agricultura. 3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO  Identificar la variación de la producción del arroz tras el método de investigación (encuesta); en el lapso de hace 10 años hasta la actualidad, a nivel regional y nacional.  Determinar de acuerdo a la información recolectada las diferencias en el arroz que existen debido al cambio climático.  Plantear alternativas de solución para que haya un manejo sustentable y adecuado.

IV. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Desde el nacimiento de los pueblos a los márgenes de los ríos del valle del Huallaga Central, se ha venido cultivando el arroz, ya sea en zonas de restinga para aprovechar la humedad del curso de los ríos o el secano aprovechando las épocas más frecuentes de lluvia, las siembras se han hecho a nivel de huerto familiar para satisfacer la demanda del mercado de esa época. Siempre el arroz constituyo el alimento principal, en la dieta de la población de los Sanmartinenses, usado hasta en la actualidad en la preparación del potaje emblemático de la zona: EL JUANE. Con la construcción de la carretera Marginal de la Selva hoy carretera Fernando Belaunde, la inmigración de los agricultores y pequeños empresarios dedicados al cultivo de arroz ha ido aumentando, paralelamente se han producido aumentos de áreas sembradas, propiciando severos cambios en la técnica del cultivo, conservación del medio ambiente y todos los problemas colaterales que trae, como consecuencia del desarrollo económico. Se arrastra problemas existentes en la zona de los valles de la costa, del valle del Marañón y Utcubamba (Jaén y Bagua). El arroz es uno de los principales cultivos alimenticios en el país, como la papa y el maíz y es también uno de los productos que más aporta al PBI agropecuario (9.5 %), el que más fuentes de trabajo genera (25 millones de jornales / año), el de más alto crecimiento en superficie agrícola 15,000 Has /Año. En San Martín, el arroz ha tenido una evolución desde su cultivo en forma tradicional bajo condiciones de secano, hasta la década del 70 en que se adopta el cultivo bajo riego, se amplían áreas, infraestructura de irrigación, desarrollo de la investigación, hasta constituirse en una importante Región productora y con perspectivas de constituirse en la mayor del país por su disponibilidad de áreas, agua y clima que permite su cultivo en cualquier época del año. Igualmente, en la región constituye el principal cultivo alimenticio al que se dedican unos catorce mil quinientos productores, que cultivan entre 64,000 a 84,000 Has / año de arroz, generando trabajo permanente para unos 5´796,000 jornales, de los que dependen unas setecientas mil familias.

En la Región San Martín existen cuatro zonas productoras de arroz a riego las cuales en orden de mayor a menor área sembrada las podemos ordenar de la siguiente manera: Alto Mayo, Huallaga Central; Bajo Mayo, y Alto Huallaga (Tocache).

V. MARCO TEÓRICO 5.1 EL ARROZ Nombre Científico: ORYZA SATIVA. VARIEDAD: 733  TAXONOMÍA: El arroz es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las Gramíneas, a la sub-familia de las Panicoideas y a la tribu Oryzae.  En la planta de arroz, las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas.  El tallo es erguido, cilíndrico, con nudos, de 60-120 cm de altura. Las hojas que son alternas envainan el tallo, con limbo lineal, agudo, largo y plano.  En el punto de la unión de la vaina con el limbo, se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida.  Las flores son de color verde-blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto constituye una panícula grande, terminal y colgante a medida que se llena el grano.  Cada espiguilla es uniflora, conformada por 6 estambres y un pistilo y esta provista de un lema y una palea. El fruto es una cariópside.  FISIOLOGÍA: En las plantas que producen semilla, se distinguen Tres fases de desarrollo, las cuales tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la diferenciación de la planta y los días de duración de estas tres fases. En el caso del arroz, estas fases son las siguientes: a) FASE VEGETATIVA.

(V)

b) FASE REPRODUCTIVA.

(R)

c) FASE MADUREZ.

(M)

FASE

ETAPAS

PROCESO 5 Días. Nacencia. El Coleoptilo

V0

emerge de la superficie del suelo. De 14 a20 días. Aparición de

VEGETATIVA

V1

las 5 hojas, hasta la 3 hoja vive el endosperma.

De 55 a 60 días.

De30a 35 días. (Macollaje) 30 V2

días. Primer cogollo emerge estadio de 5 hojas, desarrollo igual del tallo principal. De 12 – 25 Días. Embarrigado,

R1

encañado y embuchado). Una

REPRODUCTIVA

hoja bandera se hincha.

De 35 a 40 días.

De 5-10 Días. (Floración). La R2

panoja emerge, vaina hoja bandera. 10 días. Estado Lechoso. El Grano se desarrolla, aparecen gránulos almidón, comienza la

M1

diferenciación Embrión y el endosperma. Presenta apariencia den

MADUREZ

embrión. De 35 a 40 Días.

10 días. Estado Pastoso. Se va perdiendo la humedad y M2

Endosperma se hace pastoso. El endosperma se comprime entre lemma y palea que da forma y tamaño fina.

15 días. Estado Duro. Luego de la Polinización se alcanza la madurez, el contenido del agua M3

es menor del 20%, Panoja madura de arriba hacia abajo (granos duros, pastosos y lechosos).

A) FASE VEGETATIVA Por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de período intermedio. Comprende desde la germinación de la semilla, emergida, macollamiento (ahijamiento), hasta la diferenciación del primordio floral.

B) FASE REPRODUCTIVA Período desde la formación del primordio floral, embuchamiento (14 – 7 días) antes de la emergencia de la panícula), hasta la emergencia de la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días.

C) FASE DE MADUREZ Abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el llenado y desarrollo de los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez del grano) y dura de 30 a 40 días (Arguello, 2013)

5.2 FACTORES DEL CULTIVO DE ARROZ La producción de un cultivo está relacionada con la incidencia de diferentes factores donde se deben considerar:  Altitud: El arroz se siembra Desde el nivel del mar hasta los 1 000 msnm.  Temperatura: En términos generales las exigencias agroecológicas del arroz son las siguientes: Temperatura. Rango 10º35º C; óptimo para la fotosíntesis: 25-32º C. La temperatura óptima media diaria para la floración del arroz es de 24 a 29º C.  Humedad: Humedad relativa de 70% a 90%.  pH: El pH óptimo para el arroz es 6.6.  Suelo: El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto, la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes.

5.3 PROBLEMAS Y LIMITACIONES EN EL CULTIVO DE ARROZ 5.3.1 PROBLEMAS FÍSICOS a) Clima

Los factores climáticos tales como la temperatura, la radiación solar y el viento tienen influencia sobre el rendimiento del arroz ya que afectan el crecimiento de la planta y los procesos fisiológicos relacionados con la formación del grano. Estos factores también afectan indirectamente el rendimiento aumentando el daño causado por las plagas y las enfermedades. b) Temperatura Las altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites críticos afectan el rendimiento de grano ya que inciden sobre el macollaje, la formación de espiguillas y la maduración. Las bajas temperaturas limitan la duración del período y la tasa de crecimiento y el desarrollo de las plantas de arroz. Las altas temperaturas causan estrés térmico sobre las plantas de arroz. Hasta el momento de la iniciación del primordio de la panoja, los puntos de crecimiento de las hojas y los tallos están debajo del agua y la temperatura del agua controla el crecimiento y el desarrollo de la planta. La elongación de las hojas y la altura de la planta son afectadas, sin embargo, por la temperatura del agua y del aire. En las primeras etapas de crecimiento la temperatura del agua afecta el rendimiento por su incidencia sobre el número de panojas por planta, el número de espiguillas por panoja y el porcentaje de granos que maduran. En las etapas posteriores la temperatura del aire afecta el rendimiento incidiendo sobre el porcentaje de espiguillas no fertilizadas y el porcentaje de granos que maduran. El clima fresco favorece una mayor eficiencia del nitrógeno y la fertilización nitrogenada afecta la esterilidad en caso de bajas temperaturas. Cuando las temperaturas se encuentran por encima o por debajo de niveles críticos, la provisión de nitrógeno tiene poco efecto sobre la esterilidad. La aplicación de mayores cantidades de fertilizantes fosfatados alivia los efectos adversos de altas cantidades de nitrógeno en la etapa reproductiva a bajas temperaturas. Existen variedades con tolerancia a bajas temperaturas durante la etapa de plántula. En caso

necesario, es preferible seleccionar variedades que presenten resistencia al frío y que estén adaptadas a la región. Las temperaturas por debajo o por encima del rango normal afectan adversamente las fases vegetativas y reproductivas de las plantas, tal como se describe más adelante.  Germinación y crecimiento de la plántula La temperatura óptima para una buena germinación está comprendida entre 20°C y 35°C mientras que para la emergencia de la plántula y el crecimiento inicial se encuentra entre 20°C y 30°C.  Macollaje 

La temperatura óptima para un macollaje vigoroso está comprendida entre 25°C y 31°C.



Una baja temperatura del agua demora el macollaje.



El macollaje es reducido tanto por las bajas temperaturas (9 - 16°C) como por las altas temperaturas (>33°C).



La temperatura ideal para un buen macollaje es 31°C.

 Fase reproductiva 

Las bajas temperaturas entre 12°C y 18°C durante la maduración dan lugar a una madurez irregular.



Las bajas temperaturas por debajo de 15°C demoran la iniciación de la panoja.



Ocurre una alta esterilidad del grano si la temperatura está por debajo de 15°C durante el período de iniciación del polen (esporoscopia) o 15 días antes de la espigazón.



Una temperatura baja de 22°C da lugar a una exerción incompleta de la panoja y retrasa la floración.



Un fuerte estrés térmico induce la espiga blanca.



Un estrés de alta temperatura a 35°C o más induce la esterilidad de la espiguilla.



Un estrés de alta temperatura a 38°C o más da lugar a una reducción del número de espiguillas.

c) Radiación solar La radiación solar es la fuente de energía para el proceso fotosintético y la evapotranspiración. Es fundamental para obtener buenos rendimientos.  La sombra durante las etapas vegetativas afecta solo ligeramente al rendimiento y sus componentes.  La sombra a los 16 días antes de la espigazón causa la esterilidad de las espiguillas en razón de la falta de carbohidratos.  Las etapas reproductivas y de maduración son sensitivas a baja intensidad de la luz.  La sombra durante las etapas reproductivas tiene serios efectos sobre el número de espiguillas.  La sombra reduce en forma considerable el rendimiento debido al menor porcentaje de espiguillas llenas.  Las variedades con tallos y hojas erectas que evitan el sombreado recíproco y así interceptan más luz solar, tienen una mejor fotosíntesis y consecuentemente mejores rendimientos.  Seleccionar cultivares con hoja bandera erecta y ángulo agudo y panojas que no sobresalgan en exceso de la hoja bandera de modo de minimizar la sombra de las hojas superiores durante la fase de maduración.  Sembrar variedades semienanas que no vuelquen, con hojas superiores cortas y erectas para capturar el máximo posible de luz solar dentro del dosel de la vegetación foliar. Un índice de área foliar de 5-6 asegura una óptima fotosíntesis durante la etapa reproductiva.  Para maximizar el rendimiento bajo un régimen de manejo óptimo, la época de siembra debe ser seleccionada de modo que el cultivo reciba altos niveles de radiación solar en las etapas reproductivas y de maduración. d) Viento

Otra limitación climática, en el caso de los cultivos de arroz hechos en la zona de influencia de los monzones asiáticos, es que deben tolerar tiempo ciclónico caracterizado por los fuertes vientos.  En la época de los ciclones no solo se vuelcan las variedades altas tradicionales sino todas las variedades, con el resultado de grandes reducciones de rendimiento.  En tales situaciones es conveniente cultivar variedades semienanas de tallos fuertes resistentes al vuelco.  Sin embargo, variedades con tallos más fuertes deben aún ser desarrolladas por los fitomejoradores. e) Suelo Las mayores limitaciones del suelo para la producción de arroz son la erosión, la deficiencia de nutrientes, la toxicidad y los suelos inadecuados.  Erosión del suelo: La erosión del suelo es un problema en el cultivo del arroz de secano y cuando el arroz se cultiva en laderas. Para minimizar la erosión del suelo es necesario:  Evitar el cultivo en laderas demasiado inclinadas (pendiente > 10%).  Minimizar la labranza y la compactación del suelo.  Construir contornos, zanjas y terrazas y hacer cultivos intercalados.  Labrar la tierra a lo largo de los contornos.  Deficiencia de nutrientes, toxicidad y condiciones inadecuadas del suelo  Deficiencia de zinc (Zn) La deficiencia de zinc ocurre frecuentemente en el cultivo del arroz en tierras húmedas en suelos alcalinos o cercanos a la neutralidad, especialmente en aquellos de origen calcáreo. En los casos de deficiencias severas de zinc, las plántulas de arroz trasplantado pueden morir o, en el caso de la siembra directa, las plántulas pueden no emerger. La deficiencia de

zinc a menudo está ligada a un alto pH del suelo o del agua de riego, a una fuerte reducción química del suelo, a una baja temperatura del suelo o a altas dosis de aplicación de nitrógeno y fósforo. Las características de las plantas con deficiencia de zinc son: 

Las nervaduras centrales de las hojas jóvenes, especialmente en la base, se vuelven cloróticas.



Aparecen manchas y rayas marrones en las hojas inferiores seguidas por un crecimiento raquítico.



Se reduce el tamaño de la lámina de la hoja, pero la vaina es apenas afectada.



En el campo, la deficiencia de zinc se caracteriza por un crecimiento des-uniforme y un retraso en la madurez.

 Deficiencia y toxicidad de hierro (Fe) Es frecuente encontrar toxicidad y deficiencia de hierro en el cultivo de arroz de secano y durante el crecimiento inicial de las plantas, cuando el sistema radicular aún no está completamente desarrollado. Esta deficiencia también se encuentra en los criaderos de secano. En condiciones sumergidas, la deficiencia de hierro ocurre en suelos con pH alto (>7,5). La deficiencia de hierro ocurre en suelos neutros a alcalinos. La clorosis es un síntoma característico de las plantas con deficiencia de hierro. La toxicidad causada por el hierro ocurre en oxisoles y ultisoles en tierras bajas. Se encuentra en suelos arenosos ácidos, latosoles ácidos y sulfatos ácidos. También ocurre en otros suelos como suelos de turba, valles arenosos internos y tierras costeras inundables. La producción

de

ácido

sulfhídrico y de sulfuro de hierro en los suelos inundados bajo condiciones altamente reducidas disminuye la capacidad de

oxidación de las raíces del arroz y puede contribuir a la toxicidad causada por el hierro. Las plantas deficientes en potasio a menudo presentan un alto contenido de hierro y muestran serios síntomas de toxicidad de hierro. Los síntomas de la toxicidad de hierro son la aparición de manchas marrones (bronceado) de las hojas inferiores, comenzando desde las puntas y difundiéndose hacia la base. Estas manchas se unen y las hojas por lo general permanecen verdes. En los casos más severos toda la hoja aparece de color marrón - púrpura.  Deficiencia de Manganeso (Mn) La deficiencia y la toxicidad de manganeso raramente se encuentran en el campo pero pueden ocurrir en tierras altas bien drenadas y algunas veces en tierras bajas inundadas.  Deficiencia de magnesio (Mg) Las altas concentraciones de K y NH4 tienden a restringir la disponibilidad de magnesio. Los granos de arroz contienen más magnesio que la paja pero menos K y Ca que esta. El arroz de secano tiene el mejor nivel de magnesio del suelo para el crecimiento de la planta cuando cerca del 10 por ciento de la capacidad de intercambio de cationes (CIC) está saturada con magnesio. En el caso del arroz en tierras húmedas, las deficiencias de magnesio son raras pero pueden aparecer cuando su concentración cae a menos de 3 - 4 por ciento del CIC y el pH es menor de 5,5.  Deficiencia de Azufre (S) La deficiencia de azufre es común en el arroz de secano pero raramente ocurre en el arroz en tierras húmedas. El uso continuo de fertilizantes fosfatados y de urea, que no contienen azufre, pueden inducir a largo plazo la deficiencia de azufre en las tierras bajas.

 Deficiencia de Calcio (Ca) Por lo general, los cultivos de arroz no sufren la deficiencia de calcio. En casos extremos, la planta es raquítica, las puntas de las hojas superiores se vuelven blanquecinas, se enrollan y el punto de crecimiento muere.  Deficiencia y Toxicidad de Boro (B) La deficiencia de boro se caracteriza por: 

Reducción de la altura de la planta.



Hojas emergentes blancuzcas y enrolladas.



En los casos más severos el punto de crecimiento muere pero continúan emergiendo nuevos tallos.



La toxicidad del boro ocurre en suelos volcánicos y costeros y se caracteriza por:



Clorosis que se inicia en las puntas de las hojas más viejas a lo largo de sus márgenes seguida por la aparición de manchas grandes, marrones, elípticas, en las partes afectadas, las que se vuelven marrones y se secan.

 Salinidad La salinidad ocurre a causa de una excesiva acumulación de sales solubles en el suelo. En las regiones áridas y semiáridas, la salinidad ocurre principalmente en áreas regadas por canales. En estas regiones la evapotranspiración es muy alta lo cual conduce a un movimiento ascendente del agua que da lugar a la acumulación de sales en la zona radical. Estos suelos salinos son caracterizados por la presencia de una costra blanca de sal sobre la superficie del suelo, a menudo asociada con un alto pH. En las regiones áridas y semiáridas se reconocen dos tipos de suelos. Los suelos «salinos» normalmente tienen un pH menor de 8,5 y una conductividad eléctrica del extracto

saturado mayor de 4 mmho/cm a 25°C. El suelo es «sódico» si tiene más de 6 por ciento de sodio intercambiable y es fuertemente sódico si tiene más de 15 por ciento. El efecto de la salinidad sobre el crecimiento del arroz depende del estado de desarrollo en el cual ocurre dicha salinidad. 

El arroz es muy tolerante a la salinidad durante la germinación.



Es muy sensible en la etapa de la plántula de 1 - 2 hojas.



La tolerancia a la sal aumenta progresivamente durante el macollaje y la elongación.



La tolerancia a la sal disminuye desde la iniciación de la panoja hasta la floración.



En el estado de maduración es escasamente afectado por la salinidad.



Los factores importantes en los suelos salinos son:



El suelo salino sódico tiene muy baja permeabilidad y los problemas de malezas son poco importantes; bajo esas condiciones no es necesario el embarrado.



Las aradas profundas son necesarias en suelos altamente deteriorados.



Se reduce el macollaje del arroz por lo que es recomendable establecer altas poblaciones de plantas para obtener buenos rendimientos.



Usar sulfato de amonio como fuente de nitrógeno.



En los suelos salinos sódicos usar de 8 a 15 t/ha de yeso, dependiendo de las propiedades del suelo, para mejorar

su

condición

y,

consecuentemente,

rendimiento de grano. 

Agregar materia orgánica para mejorar el suelo.



Aplicar pirita para reducir la salinidad.

el



Sembrar variedades tolerantes a la sal.

 Agua El nivel recomendado de agua o de humedad en el suelo es esencial para mantener un adecuado manejo de los nutrientes, de las malezas y de las pestes y enfermedades. Bajo condiciones de secano la lluvia es un factor crítico, de lo contrario el cultivo sufre por falta o exceso de agua (FAO, 2008). 5.4 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ a) Preparación del terreno El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un procedimiento habitual. El método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementación, siendo este último muy importante, pues permite el fácil trasplante.

TIPOS DE CULTIVO DEL ARROZ Arroz de temporal de tierras bajas

MÉTODO DE SIEMBRA

PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL AGUA (cm.)

Trasplante

0-50

Trasplante

5-15

Trasplante

16-50

Arroz de temporal superficial

de

tierras bajas Arroz de temporal de

profundidad

media de tierras bajas

Arroz de aguas profundas Arroz flotante

A voleo en suelo seco

51-100

A voleo en suelo seco

101-600

Arroz de tierras A voleo o en hileras en altas

suelo seco

Sin agua estancada

Fuente: Barker y herdt. b) Siembra

Introduce las semillas de arroz cuando el agua se encuentre clara y se hayan depositado los lodos en el fondo. La siembra debe hacerse con el terreno inundado con unos 5 cm de altura. c) Abonado  NITRÓGENO: gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica. El paso de la forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar mediante el proceso de mineralización de la materia orgánica, siendo los productos finales de este proceso distintos según las condiciones del suelo. En un suelo anaeróbico, la falta de oxígeno hace que la mineralización del nitrógeno se detenga en la forma amónica, que es la forma estable

en los suelos con estas condiciones. Esta

forma de nitrógeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la solución del suelo y absorbida por el complejo arcillo-húmico, formando ambas la fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el arroz. El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más directa sobre la producción, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y contribuye

además al aumento de calidad del grano. El arroz necesita el nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo: 1. En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra), cuando las plantas están desarrollando la vegetación necesaria para producir arroz. 2. Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este entrenudo alcanza 1.5-2 cm. El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno depende de la variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes, etc. En general la dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces (75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula). En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a unos 10 cm. de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada. El abonado de cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, utilizando nitrato amónico. Los abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico, la urea, o abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos nutritivos.  FÓSFORO: productividad

también del

influye

arroz,

de

aunque

manera sus

positiva

efectos

sobre

son

la

menos

espectaculares que los del nitrógeno. El fósforo estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del grano. El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se

recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros.  POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno. La dosis de potasio a aplicar varía entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.

d) Riego El sistema de riego empleado en los arrozales es diverso, desde sistemas estáticos, de recirculación y de recogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua, permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus operaciones de cultivo, a continuación se describe cada uno de manera breve y concisa: Sistema de riego por flujo continuo: Es el convencional, siendo diseñado para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parte baja, regulándose mediante una caja de madera. El vertido se produce desde la última "caja de desagüe", que se usa para mantener el nivel del agua de la tabla. Entre los inconvenientes de este sistema destacan los vertidos de pesticidas a las aguas públicas, el aporte constante de agua fría por la parte alta de la tabla produce el retraso en la fecha de maduración y perjudica los rendimientos en las

zonas cercanas a la entrada de agua y la introducción de agua en la fecha de aplicación de herbicidas, da lugar a un menor control de las malas hierbas. Sistema de recuperación del agua de desagüe por recirculación: Este sistema facilita la reutilización del agua de salida y permite que no se viertan residuos de pesticidas a los canales públicos. Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad máxima requiriendo un periodo más corto de retención de agua después de la aplicación de los productos fitosanitarios que los sistemas convencionales. Consiste en elevar el agua de desagüe de la última tabla hasta la tabla de cota más alta mediante una bomba de poca potencia a través de una tubería o de un canal. Los costos derivados de la construcción y uso de un sistema recirculante dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, el desnivel y la irregularidad del terreno. Sistema de riego estático: Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales públicos y elimina la necesidad de un sistema de bombeo como el empleado en el recirculante, además se controla de forma independiente la entrada de agua a cada tabla, limitándose la pérdida de agua por evapotranspiración y percolación. Este

sistema

consiste

en

un

canal

de

drenaje

que

corre

perpendicularmente a los desagües de las tablas. El canal está separado de cada parcela por una serie de válvulas que controlan la profundidad dentro de cada tabla. No es adecuado para suelos salinos y además se reduce el terreno cultivable debido a la construcción del canal de drenaje. Sistema de riego mediante recuperación del agua: La recuperación del agua se realiza mediante tuberías, utilizando el flujo debido a la gravedad para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales públicos de aguas con residuos de pesticidas. Este sistema es muy efectivo y presenta costos reducidos, además durante los periodos de retención del agua, permite una gran flexibilidad en el manejo. Aunque cuando están conectadas varias tablas, debido a la gran superficie, se hace difícil en manejo preciso y eficaz; teniendo en

cuenta también que los suelos salino-sódicos, la acumulación de sales puede resultar un problema (Infoagro, 2014).

5.5 TECNOLOGÍA  Nivel tecnológico 

Bajo: Referido al cultivo de arroz bajo secano, donde el arroz es sembrado a piquete y bajo lluvia; los rendimientos en este sistema son de 3 000 Kg. Por hectárea (no se aplican insumos, como fertilizantes e insecticidas).



Alto: Referido al cultivo de arroz que se desarrolla en los valles arroceros de la región San Martín bajo el sistema de RIEGO POR INUNDACIÓN, en este sistema los rendimientos promedios son de 6 000 Kg. Por hectárea (se aplican insumos, como fertilizantes, insecticidas, maquinaria para la preparación del terreno y en la cosecha). Se ha observado que los mayores rendimientos del arroz en la Región San Martín se producen en el Bajo Mayo y el Huallaga Central, debido a las mejores condiciones climatológicas para el cultivo. Los mayores rendimientos se vienen consiguiendo por la utilización de semilla certificada además de los fertilizantes, control de plagas y maquinaria para la siembra y la cosecha (DRASAM, 2016).

5.6 PLAGAS EN EL CULTIVO DEL ARROZ A) Plagas Plaga es cualquier organismo competidor o antagónico con un cultivo, cuyas poblaciones en niveles críticos son capaces de causar daños

significativos en forma directa o indirecta a los órganos de las plantas y a la economía de los productores. B) Plagas en el suelo Los insectos del suelo más comunes en nuestro medio son: la gallina ciega (Phyllophaga spp), el gusano alambre (Agriotis sp, Melanotus sp.), gusano nochero (Agrotis, Prodenia) y el carapacho (Eutheola sp), etc. De las plagas anteriores las que más daño económico causan al cultivo de arroz son la gallina ciega y el carapacho a través del corte de raíces o de los tallos al ras del suelo. Tanto la gallina ciega como el carapacho aparecen con más incidencia en terrenos donde se ha pastoreado ganado durante la época de verano y son más comunes en las partes del terreno donde se acumula más la humedad. Los insecticidas más comunes para el control de estos insectos que se encuentran en el suelo son: Volatón, Counter y Furadán en dosis recomendadas de 20 a 30 libras por manzana. La aplicación de uno u otro producto requiere de mucha precaución ya que son sumamente tóxicos. La aplicación de estos productos puede hacerse durante el último pase de rastra antes de la siembra o bien esparcirse sobre el surco de siembra junto con la semilla al momento de la siembra. Gallina ciega (Phyllophaga spp)

Gusano alambre (Agriotis sp.)

C) Plagas que dañan el follaje del cultivo

Entre las plagas que dañan el follaje están los insectos masticadores (gusanos), los insectos chupadores y las larvas barrenadores del tallo. En forma general para el control de estas plagas se recomiendan aplicaciones de insecticidas que contengan paratión o metamidofos, etc. en dosis de 0.5-1 litro por manzana, dependiendo del insecticida utilizado.  Gusanos Rojos y Blancos del Arroz Se trata de las larvas de los dípteros de las especies Ortocladius sp. (larvas rojas) y Cricotopus sp. (larvas blancas parduzcas). Pasan el invierno en estado larvario, pero al inicio de la primavera aparecen los individuos adultos de la primera generación. La hembra realiza la puesta sobre aguas mansas y claras. La puesta es mucilaginosa y cuando el arroz está emergido, las puestas se quedan adheridas a los tallos. Las larvas pasan por cuatro estadios hasta alcanzar los 12-16 mm de longitud, estando caracterizadas por sus diferentes tonalidades. Las larvas de 3ª y 4ª edad ocasionan fuertes daños en las siembras, alimentándose de las raicillas de las plántulas; además, pueden dar lugar a un encamado precoz, que se produce cuando los tratamientos no alcanzan una eficacia suficiente o bien cuando ha empezado el ataque de la primera generación. Las larvas de color blanco devoran el interior del grano de siembra. Ortocladius sp. (larvas rojas)

Cricotopus sp. (larvas blancas

parduzcas)

 Pudenta o Chinche del Arrozal (Eusarcoris inconspicuus) Son los insectos heterópteros denominados inconspicuus

Eusarcoris y

Eusarcoris

perlatus, que causan graves daños en el arrozal y algunos hasta en el arroz elaborado. Los adultos miden entre 5-6 mm de longitud, siendo su coloración, recién realizada la muda, rosa pálido; al cabo de unas horas y dependiendo de la exposición de la luz, adquieren el color pardo. La hembra realiza la puesta en varias veces sobre las partes aéreas, hojas y espigas de la planta de arroz, o de algunas hierbas adventicias presentes en los arrozales. La “pudenta” o “paulilla” pasa por cinco estados larvarios, todos ellos desprovistos de alas funcionales. Las larvas de primera edad se alimentan de las espigas de arroz, causando graves daños debido a la necesidad de alimentos para completar su desarrollo.  Taladrador del Arroz (Chilo simplex o supressalis, Walk), se trata de un lepidóptero originario de los países asiáticos. En la zona de la Albufera de Valencia se le conoce con el nombre de “cucat”. Los adultos son pequeñas mariposas de 11-25 mm de longitud, de color blanco amarillento, con un punteado distribuido de manera irregular, que viven entre ocho y diez días, apareándose a los dos días de su transformación en adultos. La puesta se realiza en el envés de las hojas y más raramente en el tallo, siempre a la sombra, protegida de la luz y de los vientos secos. Las larvas se desarrollan totalmente sobre el cultivo y mudan cinco veces, transcurriendo entre cada muda unos cinco o seis días. En el

primer estadio, viven en el exterior de la planta, para posteriormente penetrar en ella. Se presentan tres generaciones completas sobre el arrozal, teniendo tres máximos de vuelos de adultos. Los daños causados por las larvas de la 1ª generación no son muy importantes, pues sólo ocasionan ligeras podredumbres que

no

afectan

al

desarrollo

posterior

de

la

planta.

Especialmente importantes, no obstante, son los daños causados por las larvas de la 2ª generación, ya que, al perforar y penetrar en los tallos, destruyendo los tejidos vegetales, llegan a afectar a la granazón.

 Tijeretas del Arrozal Se trata de las pupas de los dípteros de la familia Ephydridae; dichas pupas se observan en las hojas de las plántulas de arroz en sus primeros estadios. La característica más importante, de la que deriva su nombre, es la presencia de un apéndice quitinoso bífido, que permanece cuando se fija a la raíz mediante un órgano prensil formado por los tres últimos segmentos. La larva se engrosa, fijándose en el soporte y cambiando de coloración desde gris a amarillento, durando este periodo entre 4-5 días. Las tijeretas perjudican el desarrollo del cultivo sólo cuando se fijan en grandes cantidades al mismo.

 Rosquilla (Mythimna), son lepidópteros de origen americano, con gran distribución geográfica. Sus larvas llegan a alcanzar hasta 4 cm de longitud, completando su desarrollo en 25-30 días; son de color pardo verdoso, con tres líneas dorsales blanquecinas. A principios de julio tiene lugar la puesta sobre el envés de las hojas, alcanzando las larvas su máximo desarrollo a los 25-30 días, formando la crisálida entre el tallo y la vaina de las hojas. Las orugas devoran las hojas desde los márgenes de la parcela o en rodales en los que el arroz está más receptivo para la puesta. Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)

 Pulgones Son insectos hemípteros de la familia Aphidae, considerados una plaga esporádica y transitoria en el arrozal. Los daños se

manifiestan a partir de la floración, observándose sobre las hojas y espigas. Si los ataques se producen en el estado lechoso del grano de arroz, se producen deformaciones en las espigas y granos.

 Gorgojo del Arroz Sitophilus oryzae, que ataca principalmente a los silos y graneros, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de los de cualquier otro cereal.

 Rosquilla Negra También ataca a veces el cultivo del arroz. Se trata de un Lepidóptero que es conocido ahora por Spodoptera litoralis y antes por Prodenia litura o litoralis. Más que negras son grisáceas o bien de coloración marrón-grisáceas. Producen grandes daños al devorar las hojas.

5.7 ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ARROZ Las enfermedades son también factores que limitan la producción de arroz en algunas áreas, sobre todo cuando se presentan condiciones ambientales favorables para el desarrollo de las enfermedades que afectan el cultivo.  La Piricularia (quemazon o hielo del arroz) Es

la

enfermedad

más

importante en el cultivo de arroz y es causada por el hongo Este

Pyricularia hongo

ataca

grizae. varios

órganos de la planta como ser: hojas, entrenudos del tallo y más importante en la panícula (cuello, pedúnculo y los granos). Las lesiones de la piricularia en el follaje, varían desde pequeños puntos de color café hasta lesiones en forma de rombo o diamantes grandes, usualmente estas lesiones presentan un centro grisáceo con o sin bordes de color café-rojizo, mientras que las manchas pequeñas, son consideradas como una reacción de una tolerancia moderada de la planta. La forma y el color de las manchas se presentan según la variedad de arroz y de acuerdo con las condiciones ambientales. En el daño al cuello de la panícula, el hongo desarrolla lesiones desde el inicio de la infección, que van de un color verde oscuro a un color café, posteriormente el cuello de la panícula se pudre y se quiebra. El ataque de la piricularia a la panícula deja como resultado granos vanos, lo que además de afectar la producción también afecta la calidad molinera. Las condiciones climáticas, como las temperaturas bajas en las noches, seguidas de días calurosos con alta humedad relativa; favorecen notablemente el desarrollo de la piricularia. Asimismo las

lloviznas prolongadas o frecuentes, los días con poca luminosidad y vientos suaves también favorecen los brotes de esta enfermedad. Asimismo, se ha observado que la enfermedad es más severa en suelos ácidos e infértiles con bajo contenido de fósforo o en suelos arenosos y bien drenados. Una alta fertilización con nitrógeno también favorece la incidencia de piricularia, aunque la intensidad de la enfermedad puede variar según la fuente y la época de aplicación del nitrógeno. Para el control de piricularia, se recomienda el uso de variedades tolerantes. Si se tiene idea de una posible incidencia de la enfermedad se deben efectuar aplicaciones preventivas o curativas con funguicidas apropiados. La aplicación preventiva con funguicidas ayuda a conservar por más tiempo la tolerancia de las variedades y evita o reduce las pérdidas en casos de ataques severos. Esta aplicación se debe realizar antes de que aparezcan las lesiones típicas de la piricularia, por lo que se deberá tomar en cuenta algunos indicadores de la posible aparición del hongo como las condiciones climáticas anteriormente mencionadas. Para estas aplicaciones preventivas se recomiendan productos a base de Sulfato de Cobre hidratado, Clorotalonil, Mancozeb, Propineb, Fosetil-al, etc.  Rhizoctonia Solani Esta

enfermedad

está

considerada como la segunda en

importancia

económica

después de la Pyricularia. Este incremento se debe a la intensidad

del

cultivo,

al

amplio uso de variedades tempranas o semi-tempranas y al aumento en el uso de fertilizantes nitrogenados. Las lesiones se producen principalmente en la vaina, siendo éstas en un principio de forma ovoide, de color gris verdoso, con una longitud

que varía entre 1 y 3 cm de largo. El centro de la lesión se torna de coloración

blanco-grisácea,

con

un

margen

marrón.

Una

característica típica es la presencia de diferentes lesiones que lleguen a unirse, causando la muerte de las hojas o incluso de la planta entera. La enfermedad, como la mayoría de las criptogámicas, se acentúa en condiciones de elevada humedad y temperatura. La humedad está muy influenciada por la densidad de siembra; por lo tanto, una alta densidad de siembra junto a elevadas dosis de aplicación de fertilizantes, tienden a incrementar el efecto de esta enfermedad. El desarrollo de la enfermedad puede ser vertical u horizontal, siendo esta última más rápida y más grave, sobre todo durante la estación húmeda y en parcelas con un contenido elevado de abonos nitrogenados.  Helmintosporiosis Esta enfermedad es causada por el hongo Cochliobolus mirabeanus y en su estado conidial por el hongo Helminthosporium oryzae y puede atacar tanto las plántulas como plantas adultas. Esta enfermedad se asocia con suelos deficientes en nutrientes y también con escasez de humedad (sequía) en el suelo. Los síntomas de esta enfermedad se presentan en las hojas y en los granos. Las lesiones en las hojas son manchas circulares u ovaladas de color café oscuro y las manchas en los granos pueden cubrir totalmente la casulla. Como medida de control para esta enfermedad, se recomienda el uso de variedades tolerantes y el manejo apropiado del cultivo, tales como una buena preparación de suelos, una adecuada fertilización y un buen de manejo del agua cuando se dispone de riego. Las aspersiones de fungicidas para controlar

esta

recomendable.

enfermedad,

no

se

considera

práctico

o

Enfermedad criptogámica provocada por el hongo Helminthosporium oryzae.

 Escaldado de la Hoja Esta enfermedad es causada por el hongo Metasphaeria albescens y en su estado conidial

por

el

hongo

Rhynchosporium orizae. Esta enfermedad cuando

la

afecta

más

plantación

está

próxima a la madurez del cultivo, siendo más severa en las plantaciones de secano y en condiciones de alta humedad relativa. El incremento de fertilizaciones con nitrógeno favorece también el desarrollo de esta enfermedad. Las lesiones causadas por esta enfermedad, ocurren generalmente en las puntas de las hojas. Las manchas se agrandan presentando una zonificación característica alternada de color café claro a café oscuro. Por lo general, las hojas viejas se infestan más severamente que las hojas nuevas. Igual que en los casos anteriores, se recomienda la siembra de variedades tolerantes a la enfermedad junto con

prácticas apropiadas de cultivo que reducen las infecciones del escaldado y evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados.  Cercosporiosis o mancha linear Es una enfermedad causada por el hongo Cercospora oryzae, que se presenta en las hojas y con poca severidad en las panículas. Las lesiones en las hojas son manchas largas y angostas en las áreas entre las nervaduras de la hoja. En casos severos las manchas se unen formando lesiones más grandes. La siembra de variedades tolerantes y las prácticas apropiadas de cultivo reducen las infecciones de esta enfermedad. Se recomienda reducir el uso excesivo de nitrógeno. Enfermedad causada por el hongo Cercospora oryzae

 Grano Manchado El “grano manchado” es causado por un complejo fungoso y bacteriano, entre los cuales se mencionan Alternaria, Helminthosporium, Leptosphaeria,

Fusarium,

Curvularia,

Nigrospora,

Erwinia,

Cercospora,

Sarocladium, etc. Algunos de estos organismos son patógenos de otras partes de la planta. Incluso algunos de estos hongos son saprofitos. El daño causado en el grano por este complejo de

hongos (grano manchado), es irreversible, alcanzando pérdidas en la producción cuando la incidencia es alta. Al contrario de una alta humedad relativa en el ambiente, un clima seco desfavorece el desarrollo de grano manchado. Las chinches que se alimentan del grano también favorecen la incidencia de grano manchado Según la literatura, el período crítico de susceptibilidad al “grano manchado”, se inicia desde el momento de la floración hasta 15-20 días después, cuando el grano está en proceso del llenado en las etapas de grano lechoso y grano pastoso. Asimismo, en la literatura no se encuentran indicaciones de resistencia varietal para el grano manchado, pero se recomiendan tratamientos con fungicidas preventivos de amplio espectro y alta efectividad con efecto de contacto, para reducir la incidencia de este complejo fungosobacteriano.  Pudrición de la Vaina La sintomatología de estas enfermedades son lesiones en la vaina y en el tallo, esto a la vez provoca una deficiencia de hierro en follaje que se manifiesta por un amarillamiento de las hojas. Estas enfermedades son provocadas por los patógenos de los géneros Nakataea y Gaeumanomyces y relativamente son de reciente aparición en el país. La sintomatología de estas enfermedades se parece a la mostradas por la Rhizotonia. Los patógenos de estas enfermedades pueden permanecer en el suelo hasta por 10 años. Para el control de estos patógenos se recomiendan productos a base de Sulfato de Cobre penta-hidratado (Phytón).

 Podredumbre del Tallo (Fusarium moliniforme. Sarocladium oryzae).

Esta

podredumbre

se

produce en la hoja que envuelve a la panícula. Las manchas pueden llegar a unirse pudiendo cubrir la mayor parte de la superficie de la hoja. Las panículas sólo sufren una podredumbre parcial, aunque puede observarse un polvo blanquecino dentro de la vaina y en la panícula.  Tungro Se trata de una de las enfermedades más destructivas del arroz cuyos síntomas se manifiestan en las hojas, pues éstas se tornan de color amarillo o naranja. Dicha enfermedad está causada por un complejo vírico formado por el virus esférico (RTSV) y el virus baciforme (RTBV), siendo transmitido este complejo vírico por varias especies de homópteros (insectos de alas semejantes). El incremento de esta enfermedad está asociado con el incremento de la población del vector.

 Nemátodos Hirschmaniella oryzae, es un nemátodo muy abundante en los arrozales, pues la inundación del terreno es necesaria para que complete

su

ciclo.

Ditylenchus

angustus

está

presente

principalmente en arrozales de aguas profundas. Aphelenchoides besseyi está presente en todos los ecosistemas de arroz, alimentándose de forma ectoparásita del meristemo apical del tallo; seguidamente, emigra a la panícula en desarrollo, penetrando en las espiguillas antes de la antesis, alimentándose de los ovarios y los estambres. Durante la maduración del grano, los nemátodos entran en estado de anaerobiosis, pudiendo sobrevivir en los granos, incluso hasta más de tres años  Otros Otros organismos potencialmente perjudiciales para el cultivo del arroz incluyen moluscos, roedores (Rattus rattus argentiventer y R. r. mindanensis), termitas y aves. Las termitas constituyen un problema serio en el cultivo de arroz. Las aves son una amenaza en las zonas en que el cultivo de arroz no se realiza en grandes áreas contiguas y la composición varietal es tal que la floración de las variedades ocurre en momentos diferentes; también causan problemas en lugares en que abundan los árboles que ofrecen lugar para dormideros alrededor de los arrozales. El daño de las aves es más serio en el estado de grano pastoso. Los roedores dañan severamente el cultivo desde el estado de ensanchamiento de la vaina hasta la madurez (Penonomé, 2012). 5.8. PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REGIÓN SAN MARTÍN La región San Martín cuenta actualmente con unas 84,000 hectáreas dedicadas al cultivo del arroz, producto que genera un movimiento comercial superior a los 100 millones de dólares anuales en esa zona selvática, destacó hoy el Ministerio de Agricultura.

La mayor concentración de siembras y producción en San Martín corresponden a las provincias del Alto Mayo, Rioja y Moyobamba, con el 61 % de la producción total del corredor. Se estima que en el Alto Mayo se llegan a producir hasta 12 variedades distintas de arroz. Mientras, la zona comprendida entre las provincias de San Martín, Picota y Bellavista concentra el 34% de la producción del corredor y lo característico es que la variedad es homogénea en las tres provincias. "La predominante es la variedad Capirona, la misma que alcanza buena cotización en el mercado" ( Andina, 2014).

5.9. SITUACIÓN FITOSANITARIA DEL CULTIVO DE ARROZ

Como parte de las acciones de vigilancia fitosanitaria en cultivos de arroz, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa, realiza el monitoreo preventivo en predios agrícolas de la región San Martín, para recoger información sobre la presencia de plagas. San Martín es considerada una de las más importantes regiones productoras de arroz, cultivo al cual se dedican más de 14 mil agricultores de las provincias de Rioja y Moyobamba (zona Alto Mayo), San Martín (zona Bajo Mayo), Picota, Bellavista y Mariscal Cáceres (zona Huallaga Central) y Tocache (zona Alto Huallaga).

Una de las plagas más temidas es el añublo bacteriano, la cual es favorecida por los cambios climáticos, el uso de semilla no certificada, el inadecuado uso de plaguicidas y el deficiente manejo agronómico del cultivo. El añublo bacteriano es una plaga cuarentenaria para el Perú, que causa pudrición de granos y plántulas de arroz, ocasionada por la bacteria Burkholderia glumae que habita en los suelos. 5.8.1. Propagación de la enfermedad

Esta enfermedad se trasmite por la semilla, flores, hojas y residuos de cosecha. Puede vivir en las raíces del cereal sin mostrar síntomas y durante el embuchamiento crece en los tallos y hojas. El período crítico es durante la emergencia de la panícula y la floración, pues se multiplica rápido en las panículas e infecta las espiguillas una vez que brotan. El daño lo causa el taponamiento de los haces vasculares de la planta causado por la producción de toxoflavina, una toxina que sintetiza la bacteria a temperaturas de 30 a 37 °C, (SENASA, 2017).

VI.

RESULTADOS Lugares donde realizamos la encuesta y estado de deforestación

Mapa de Capacidad De Uso de Suelos

La encuesta se realizó en los distritos de Jepelacio, Rioja, Moyobamba y Nueva Cajamarca 1. ¿Usted cree que ha variado el clima a lo largo de los años (2009 – 2018)? Si ha variado mucho. Todos 2. ¿Cuáles son las épocas de cosecha y cuánto dura? Épocas Duración Abril-octubre 5 meses Mayo- noviembre 4.5 meses Junio-diciembre 6 meses Julio-diciembre 5 meses

4agricultores 3 agricultores 3 agricultores 1 agricultor

3. ¿Cuántas cosechas realiza por cada año? 2 en todos. 4. ¿En promedio cuantos quintales por hectárea produce en cada cosecha? Nueva Cajamarca Rioja Jepelacio Moyobamba 50 sacos 70 a 80 sacos 90 a 100 sacos 70 a 80 80 sacos 95 sacos 5. ¿Cuántas y cuáles son las variedades de arroz manejó dentro del área durante los últimos 10 años? Variedades Esperanza. Plazas, radia, colombia, Capirona, plazas, conquista, línea, puntilla, radian, moro, feron, alto mayo, Huallaga, Peruú 90, sanchez, radyn, victoria. En todos 6. ¿Ha variado la productividad de la primera (hace 10 años) con la última cosecha (actualidad) que se realizó? - Ha disminuido en promedio 6 sacos por hectárea 2 agricultores - Depende al abonamiento que se le da.

3 agricultores

- Ha disminuido 10 sacos por hectárea

3 agricultores

- Los nuevo abonos químicos permite producir más 3 agricultores

7. ¿Qué plagas ha identificado?

Seca seca, mosquilla, la helada en los meses de junio y julio, el cañero, el quemado, lombriz roja, espiga negra, babosa, cogollero, huyo, mosquilla. TODOS

8. ¿Cree usted que el abonamiento es importante en el cultivo de arroz? Si porque si no la producción no es igual. 8 agricultores Si pero siempre que no exceda mucho. 3 agricultores 9. ¿Cuántos abonamientos aproximadamente realizó por campaña en una parcela de arroz hace 10 años y cuanto realiza hoy en día? Hace 10 años Actualidad 1 abonamiento 3 abonamientos 3 agricultores Ninguno 2 abonamientos 5 agricultores Ninguno 4 abonamientos 3 agricultor 10. ¿Cuántas veces por campaña aplica herbicidas a la parcela? 1 vez 5 agricultores 2 veces 3 agricultores 3 veces 3 agricultor 11. ¿Cree usted que el uso de herbicidas, plaguicidas y otros dañan al ecosistema y por lo tanto contribuyen al cambio climático? Si porque cada día se observan más plagas en el cultivo de arroz. 6 agricultores Si se nota en la producción Si

3 agricultores 2 agricultores

12. ¿Conoce usted sobre las áreas adecuadas para instalar un cultivo de arroz? Si tienen conocimiento, es importante tener un regadío de agua. TODOS 13. ¿Cree usted que con el pasar de los años se mejorara la producción de arroz o de lo contrario se va a empeorar? Va a emporar si no se hace un uso adecuado de agroquímicos. 3 agricultores Va a mejorar si hay nuevas semillas y mejor la producción 5 agricultores Va a emporar si no se hace un uso debido de los abonos. 3 agricultores

Datos de la producción de Arroz PROVINCIA: MOYOBAMBA Fecha:04/04/18

CAMPAÑA SUP. SEMBRADA

ITEM

AGRICOLA

HAS

SUP. COSECHADA PRODUCCION RENDIMIENTO PRECIO EN CHACRA

AÑO

HAS

TM

PROM (KG/HA)

PROM (S/ X KG)

1

1996-1997

5,393

1,997

4,014

26,911

6,704

0.51

2

1997-1998

9,285

1,998

9,259

62,458

6,746

0.80

3

1998-1999

10,778

1,999

10,778

74,221

6,886

0.56

4

1999-2000

8,721

2,000

8,721

58,291

6,684

0.45

5

2000-2001

8,988

2,001

8,988

59,373

6,606

0.58

6

2001-2002

11,512

2,002

11,512

73,842

6,414

0.39

7

2002-2003

10,811

2,003

10,811

67,524

6,246

0.42

8

2003-2004

15,241

2,004

15,241

99,191

6,508

0.83

9

2004-2005

16,823

2,005

16,823

114,710

6,819

0.53

10

2005-2006

16,694

2,006

16,694

114,616

6,866

0.46

11

2006-2007

12,056

2,007

12,395

84,353

6,805

0.77

12

2007-2008

15,809

2,008

15,374

105,662

6,873

0.92

13

2008-2009

19,410

2,009

20,077

137,531

6,850

0.61

14

2009-2010

16,373

2,010

15,151

101,221

6,681

0.71

15

2010-2011

15,601

2,011

16,172

109,949

6,799

1.04

16

2011-2012

19,451

2,012

19,302

131,219

6,798

0.84

17

2012-2013

18,461

2,013

18,614

126,919

6,818

0.77

18

2013-2014

18,922

2,014

19,467

140,888

7,237

1.00

19

2014-2015

18,490

2,015

18,585

148,680

8,000

1.01

20

2015-2016

17,684

2,016

17,269

138,152

8,000

0.98

21

2016-2017

23,824

2,017

22,877

193,146

8,443

0.95

PROVINCIA: RIOJA Fecha:04/04/18

ITEM

CAMPAÑA SUP. SEMBRADA AGRICOLA

HAS

AÑO

SUP. COSECHADA PRODUCCION RENDIMIENTO PRECIO EN CHACRA HAS

TM

PROM (KG/HA)

PROM (S/ X KG)

1

1996-1997

18,202

1,997

16,022

113,932

7,111

0.45

2

1997-1998

20,210

1,998

20,205

135,436

6,703

0.75

3

1998-1999

18,677

1,999

18,677

120,242

6,438

0.55

4

1999-2000

17,057

2,000

17,057

103,719

6,081

0.57

5

2000-2001

17,620

2,001

17,602

111,752

6,349

0.58

6

2001-2002

15,156

2,002

15,136

96,942

6,405

0.42

7

2002-2003

11,598

2,003

11,473

64,896

5,656

0.47

8

2003-2004

16,609

2,004

16,609

106,762

6,428

0.91

9

2004-2005

23,303

2,005

23,303

156,993

6,737

0.52

10

2005-2006

20,935

2,006

20,935

144,584

6,906

0.49

11

2006-2007

21,006

2,007

19,901

132,030

6,634

0.73

12

2007-2008

21,135

2,008

21,243

138,146

6,503

0.92

13

2008-2009

22,081

2,009

21,666

142,816

6,592

0.69

14

2009-2010

21,742

2,010

21,723

143,304

6,597

0.74

15

2010-2011

20,233

2,011

20,043

133,064

6,639

0.97

16

2011-2012

20,025

2,012

19,750

132,087

6,688

0.81

17

2012-2013

20,052

2,013

20,207

135,407

6,701

0.78

18

2013-2014

20,223

2,014

20,189

141,999

7,033

0.99

19

2014-2015

20,813

2,015

21,055

151,528

7,197

0.98

20

2015-2016

24,225

2,016

24,169

174,547

7,222

0.98

21

2016-2017

23,286

2,017

23,188

182,738

7,881

0.90

Cuadro Comparativo de Producción de Arroz en los últimos Años entre Rioja y Moyobamba Total AÑO Prov Provincia 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (tm) Rioja 132,030 138,146 142,86 143,304 133,064 132,087 135,407 141,999 151,528 174,547 182,738 1,464,850 Moyobamba 84,353 105,662 137,531 101,221 109,949 131,219 126,919 140,888 148,680 138,152 193,146 1,417,720

% de la Producción de arroz en San Martin

Provincia Rioja Moyobamba Lamas El Dorado San Martín Picota Bellavista Huallaga Mcal. Caceres Tocache Total

Prod ( TM ) 2017 182,738 193,146 7,667 6,762 26,394 99,530 236,629 15,828 13,079 41,113

822,885

% 22 23 1 1 3 12 29 2 2 5 100

% acumulado 22 45 46 47 50 63 91 93 95 100

NIVEL DE INCIDENCIA DE LA PRODUCCIÓN ARROZ CÁSCARA SEGÚN PROVINCIA, AÑO 2017 Tocache Mcal. Caceres (%) Huallaga 2% 2%

5%

Rioja 22%

Bellavista 29%

Moyobamba 23%

Picota 12%

Lamas San Martín El Dorado 1% 1% 3%

Variación de la Temperatura el transcurso de los años Moyobamba

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

T° min 18.172 18.047 18.039 18.207 18.325 18.282 17.739 18.095 18.556 18.887

T° max 27.861 27.667 27.665 28.090 28.707 28.110 27.879 27.488 28.153 28.161

T prom 23.017 22.857 22.852 23.148 23.516 23.196 22.809 22.791 23.354 23.524

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Rioja

T° min 18.447 18.253 18.323 18.463 18.639 18.490 18.010 18.672 18.304 18.391

T° max 28.786 28.697 28.698 28.843 29.465 29.060 28.843 29.151 28.603 28.622

T prom 23.617 23.475 23.511 23.653 24.052 23.775 23.427 23.911 23.453 23.507

Variación de las precipitaciones en el transcurso de los años Moyobamba

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pp prom 4.583 4.787 5.564 4.555 4.832 4.789 5.364 5.703 0.081 4.584

Rioja

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pp prom 4.049 5.364 5.566 4.038 4.057 4.678 4.901 5.091 5.192 5.545

De acuerdo a los datos que se obtuvo podemos analizar los cambios significativos de la variación tanto de la temperatura y la precipitación, los cuales repercuten mucho en las condiciones necesarias para que el café se desarrolle y produzca, ya que el Arroz es una planta de zonas tropicales y sub tropicales a temperaturas de 25 - 32° C y a una altitud no mayor de los 1000 msnm. Teniendo en consideración que a temperaturas elevadas en el cultivo de arroz hará que este no se desarrolle igual por lo tanto la producción bajara. La temperatura, la humedad relativa y el pH son los factores más importantes para el rendimiento, o sea para la producción. Al respecto, las dos especies que más se cultivan son: conquista y esperanza.

VII.

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo de investigación podemos concluir que: Se logró conocer las repercusiones que ha tenido el cultivo de arroz frente a los constantes cambios climáticos (variación de temperaturas y precipitación) que se dan hoy en día, por lo cual los agricultores están obligados a la utilización de herbicidas y fertilizantes para el buen desarrollo de sus productos, generando a su vez la pérdida de nutrientes de dicho suelo y más costos de producción. Gracias a la encuesta realizada pudimos notar a lo que este cultivo afronto durante los últimos 10 años como efectos del cambio climático y a las diversas plagas que amenaza la producción como (la mosquilla, la pelicularia, diferentes gusanos, etc.) que estas obligan a variar de especies de arroz y encontrar cada vez una que se adapte y sea más resistente. De acuerdo a SENASA el mayor problema actualmente que se presenta en el cultivo de arroz en la región San Martin es el añublo bacteriano de la panícula de arroz, y para prevenir esta enfermedad se sugiere utilizar en los campos semilla “certificada”. La región San Martín a nivel Nacional ocupa el primer lugar en la producción del cultivo de arroz, teniendo como referencias más importantes a las provincias de Bellavista, Picota, Rioja y Moyobamba. La producción de arroz depende de varios factores, entre estos factores está el tipo de semilla, la cantidad de abono que se emplea, además se ha comprobado mediante una encuesta que para mejorar la producción se tendría que abonar más, lo cual significa más inversión y menos eficiencia. De acuerdo al cambio de clima y muchos otros factores, los meses de cosecha varían de un lugar “distrito” comparado con otro. VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguello, P. M. (2013). Fenologia Cultivo Arroz. Obtenido de Scribd: https://es.pdfcoke.com/doc/123499174/Fenologia-Cultivo-Arroz

DRASAM. (2016). Diagnóstico del cultivo de arroz. Obtenido de DRASAM: http://siar.regionsanmartin.gob.pe/download/file/fid/54988 FAO. (2008). Problemas y Limitaciones de la Producción de Arroz. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/docrep/006/y2778s/y2778s04.htm Infoagro. (2014). Infoagro. Obtenido de Cultivo de arroz: http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz2.htm Penonomé, U. (2012). Plagas en el cultivo de arroz. Obtenido de Blogspot: http://cultivodearrozoryzasativa.blogspot.com SENASA. (2017). Monitoreo preventivo en Cultivos de Arroz. San Martín. Obtenido de: https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/san-martin-monitoreopreventivo-en-cultivos-de-arroz/ Andina. (2014). Producción de Arroz en la Región San Martín. Tarapoto. Obtenido de : https://andina.pe/agencia/noticia-produccion-arroz-san-martin-generamas-100-millones-al-ano-ventas-493900.aspx

More Documents from "Carlos Sandoval"

October 2019 20
October 2019 14
Bacterias Contra Hongos.docx
November 2019 11
Concreto Flexion.xls
December 2019 25