Porfirio Díaz.docx

  • Uploaded by: Javier Barajas
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Porfirio Díaz.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,527
  • Pages: 6
Porfirio Díaz (José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Del nombre de este militar y estadista mexicano procede la designación de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato (1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa.

Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político. El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar a Antonio López de Santa Anna. Poco después, Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue meteórica. En la guerra de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y liberales, apoyó la causa liberal. La guerra concluyó con la victoria de los liberales y llevó a la presidencia a Benito Juárez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Díaz fue ascendido a general y elegido diputado.

Esteban Echeverría (José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.

Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de la mano de François-René de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se enriquecía con el aporte de pensadores como Henri de Saint-Simon y Gaston Leroux. Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales principios estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de la Revolución de 1810. Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en el gobierno, Esteban Echeverría publicó de manera anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata. Considerada como la primera obra romántica de la América de habla castellana y una de las primeras de la lengua, en ella se perciben algunas marcas del nuevo ideario estético.

José María Pino Suárez (1869/09/08 - 1913/02/22)

Escritor y político mexicano  Cargos: Vicepresidente de México, Presidente del Senado de México...  Partido: Partido Constitucionalista Progresista  Cónyuge: María Cámara Vales  Hijos: 6

 Apodo: Caballero de la Lealtad Nació el 8 de septiembre de 1869, en Tenosique, Tabasco, México. Hijo de Josefa Baltasara Suárez y José María Pino, comerciante. Su madre falleció a los pocos meses de nacer él, su padre encargó su educación a un tutor. Cursó estudios en el Colegio de San Ildefonso de Mérida (Yucatán). En 1894, se gradúa en la Escuela de Jurisprudencia de Yucatán.

En 1896, se asocia con su tío para montar un despacho de abogados en la Ciudad de México. El 8 de septiembre de ese mismo año, contrajo matrimonio con María Cámara Vales, con la que tuvo seis hijos. Dirigió el diario El Peninsular. Publicó dos libros de poesía: Melancolías (1896) y Procelarias (1908), y escribió el prólogo para la obra de Eligio Ancona, Memorias de un alférez. Afiliado al Partido Antirreeleccionista, participó en la campaña política de Francisco I. Madero, organizando los grupos de Tabasco y Yucatán. Al estallar la Revolución de 1910, se le nombró gobernador provisional de Yucatán y, al constituirse el gabinete provisional en Ciudad Juárez, le designaron secretario de Justicia. En la convención del Partido Constitucional Progresista celebrada en septiembre de 1911, se aprobó la lista Madero-Pino Suárez, que resultó triunfante en las elecciones del 5 de noviembre.

Durante la Decena Trágica, encabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Victoriano Huerta, fue aprehendido junto con el presidente y obligado a renunciar el 19 de febrero de 1913. Ambos fueron asesinados el día 22 de febrero del citado año, cerca de la Penitenciaría del Distrito Federal. En 1986, sus restos mortales fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.

Victoriano Huerta

(Colotlán, Jalisco, 1854 - El Paso, Estados Unidos, 1916) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1913 y 1914. Era de ascendencia india, lo cual no fue un obstáculo para que fuese admitido en el Colegio Militar de Chapultepec, de donde salió, en 1876, con el grado de teniente. Ascendió los primeros peldaños del escalafón militar en la Comisión de Cartografía Mexicana, a cuyo servicio dedicó más de ocho años de su vida.

A lo largo de los diez años siguientes, en los distintos puestos que ocupó en el seno del Estado Mayor durante la última parte del mandato de Porfirio Díaz, acumuló experiencia en las fidelidades, traiciones y entresijos de la vida política. A las órdenes del general Ignacio A. Bravo, Victoriano Huerta (cuya afición por la bebida era desmesurada, al decir de los historiadores) participó en 1903 en la represión de las rebeliones de los indios mayas (descendientes del pueblo prehispánico que forjó la cultura maya), y posteriormente, durante varios años, en el sometimiento de los indios yaquis del Estado de Sonora. En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y Guerrero. La mezcla de violencia, brutalidad y traiciones con que se empleó en las campañas contra los indígenas dan la medida del talante autoritario y mezquino del futuro usurpador de la presidencia de México, dado que por sus venas corría sangre india. Como recompensa por los servicios prestados, Victoriano Huerta fue ascendido al rango de brigadier general. La crisis del régimen dictatorial de Porfirio Díaz (1876-1911), tocado de muerte con la campaña antirreeleccionista de Francisco I. Madero, lo llevó a participar en una conspiración contra el régimen, no sin antes solicitar la baja del ejército, aunque ésta le fue denegada. El estallido de la Revolución mexicana (20 de noviembre de 1910) condujo a una rápida derrota del ejército del dictador. Gracias a su pragmatismo, Huerta se convirtió en pieza clave de la comisión que había de acompañar a Porfirio Díaz al destierro.

Contenido del Plan de Ayutla

Santa Anna En la proclamación que se realizó por medio de este documento se expuso de modo muy claro las razones por las que se le solicitaba al presidente López de Santa Anna dejar el poder. A lo largo de éste, encontramos dos partes. En la primera, las razones por las cuales se rebelaban en contra del gobierno y la segunda, las medidas que tomaría el frente liberal a partir de tal documento. En la primera parte encontramos los siguientes planteamientos: Reconocimiento de la amenaza constante de la democracia con Santa Anna en el poder, pues los beneficios que abundaban en otros países, no se respetaban en México.  Consecuencias de la venta desmedida del territorio del país, como por ejemplo, la población de California.  La inestabilidad política del país, pues las medidas que se establecían no eran decididas por medio de un gabinete, sino que las constituía sólo Santa Anna. Por otra parte, en la segunda parte del documento se citaron las siguientes propuestas: 

 



Quienes formaron parte del Plan de Ayutla se comprometieron cabalmente a la causa que apoyaban, aún si la muerte les sobrevenía por lo que defendían. Solicitan de manera inmediata la entrega del poder del Estado a Antonio López de Santa Anna, y además, a su entero gabinete de funcionarios que lo apoyaban quienes al mismo tiempo, se habían ganado el malestar de los ciudadanos del país. Un plazo no mayor a 15 días para conformar un gobierno republicano con bases democráticas.

Consecuencias del Plan de Ayutla

Después de las acciones tomadas a manos del partido en oposición al gobierno, los siguientes sucesos comenzaron a desarrollarse en territorio mexicano: 



Se proclamaron un conjunto de decretos que tenían como objetivo cambiar las políticas existentes en el gobierno anterior. Entre ellos se encontraban la ley Iglesias, ley de Lerdo y la ley de Juárez. Cada una de estas leyes tenía un propósito distinto que iba dirigido a organizaciones en específico. La de Iglesias apuntaba hacia la anulación de los privilegios que tenía esta institución y, por ende, quienes la constituían. Las extensiones de tierra que le pertenecían

a la Iglesia pasaron a ser propiedades del gobierno, y con el tiempo, vendidas en subastas a los ciudadanos mexicanos.

Related Documents


More Documents from ""

Numero Egipcio.docx
October 2019 31
October 2019 30
October 2019 18
Produccion Minera.docx
October 2019 23
Electrolisis Del Agua.docx
December 2019 21