Instituto Tecnológico “San Bonifacio” DIPREGEP 4405
PROGRAMACIÓN AULICA Docente:
DÉBORA YANNELLI
Educación Secundaria Materia:
GEOGRAFÍA
Ciclo Lectivo 2019 Año: 2do Div. A - B
Fundamentación El diseño curricular de Geografía para segundo año de la ES está orientada hacia la conformación del espacio geográfico americano y su situación actual, desde una concepción que procura contribuir a la enseñanza y al aprendizaje de saber pensar el espacio regional, en virtud de distintas escalas geográficas en su vinculación con el “resto del mundo”. Pensando el espacio geográfico como una construcción sociohistórica que involucra en esa dinámica a la naturaleza, la cultura, al espacio y al tiempo, así como al trabajo y los diferentes actores sociales. El espacio geográfico es extremadamente amplio, complejo y variado en cada uno de sus aspectos; geológico, biológico, sociocultural y económico. Propiciar un acercamiento a la comprensión de la realidad del mundo, haciendo especial énfasis en América Latina, sus características y problemáticas de vital importancia para la conformación de nuestros futuros ciudadanos con espíritu crítico, reflexivo y consciente. Desde una perspectiva posicionada en la Geografía Social, reconociendo en ella el lugar de la política, la economía, el ambiente y la cultura como dimensiones interdependientes en la conformación del espacio. El Diseño consta de cuatro unidades. En la primera unidad se focaliza sobre determinadas formaciones en que es visto el mundo y la construcción social de la cartografía y el poder de la misma. En la segunda unidad se presenta como eje organizador la construcción sociohistórica de los ambientes del territorio americano, sus rasgos físico-naturales y la significación social de los mismos que se desarrollaron durante el siglo XIX e inicios del XX en algunos espacios del continente.. La tercera unidad busca conocer la significativa transformación de la base productiva, económica, social y política del espacio latinoamericano, que comenzó a mediados de 1970 y se profundizó durante la década del ‘90, que ha implicado cambios no sólo en la sociedad, sino también en todo el territorio americano. La última unidad, trabaja con una serie de nociones, conceptos y hechos que corresponden a algunos aspectos de la Geografía Política y del Poder con la finalidad introducir al alumno en el conocimiento de distintas posiciones y discursos políticos sobre el manejo de los recursos y las políticas de apropiación de los mismos.
Expectativas de Logro -
Utilizar técnicas del conocimiento geográfico manejando diversos tipos de mapas. Conocer la conformación y los rasgos fundamentales de distintos ambientes del territorio regional. Identificar como debido a la diversidad de las condiciones físico- naturales se desarrollaron las diferentes actividades productivas. Comprender la valorización y apropiación de los recursos naturales por distintos sujetos sociales. Establecer relaciones pertinentes entre distintas dimensiones de la realidad social, reconociendo las consecuencias que han tenido los distintos modos de desarrollo para los ambientes y territorios latinoamericanos. Analizar la diversidad actual del mapa político de América Latina considerando las distintas formas de organización espacial y política de sus sociedades. Identificar la interconexión entre las actividades productivas y los problemas ambientales. Reconocer en el intercambio desigual entre América Latina y el resto del mundo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
RECURSOS DIDÁCTICOS
A través de la utilización de distintos recursos se explicará la evolución de los mapas y la organización territorial americana para su inserción en el mundo capitalista. A partir de la lectura de distintos documentos se analizará y se debatirá sobre la concepción eurocentrista.
Pizarrón/tiza Mapas temáticos Recortes periodísticos Datos estadísticos Gráficos Fotografías Bibliografía proporcionada por la cátedra. Información aportada por los alumnos.
CONTENIDOS - 2° TRIMESTRE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
RECURSOS DIDÁCTICOS
Unidad 2. Ambiente y recursos en América Latina Los grandes conjuntos del relieve americano: cadenas montañosas, grandes llanuras y mesetas como lugares de asentamiento y su vinculación con la conformación de ambientes y territorios. Los factores climáticos y climas de la región. Altitud, latitud, grandes masas de aguas,
A partir de la observación y análisis de croquis, mapas, imágenes satelitales, videos y textos, se explicará, se dará a conocer y se
CONTENIDOS - 1° TRIMESTRE Unidad 1. Las imágenes del mundo y el uso de los mapas. Las concepciones sobre la forma de la tierra. Los elementos de la “imaginación geográfica” organizando determinados tipos de “conciencia espacial”. Las discusiones de la época en torno a la forma de la Tierra y el modo de concebir el mundo por el europeo del siglo XVI: las distintas hipótesis científicas y el eurocentrismo. La percepción europea del ambiente americano durante la conquista y la colonización: las representaciones, percepciones ambientales, y culturales como un modo del europeo de concebir la diversidad biológica y cultural del “otro” a dominar. El desarrollo del lenguaje cartográfico occidental de los siglos XV y XVI como uno de los progresos más significativos para el desarrollo de las expediciones geográficas europeas: los mapas portulanos, las proyecciones ptolemaicas, y la proyección Mercator, entre otras, como algunos de los diferentes modos en que el europeo representó las superficies del mundo conocido (mapamundi) que, a la vez, permitieron difundir sus propias concepciones sobre lo conocido / desconocido. El mapa como un instrumento “científico” que distintas relaciones de producción y poder elaboran para localizar la biodiversidad natural y cultural (ecosistemas, pueblos, ciudades, accidentes geográficos, colonias, entre otros) útiles a los fines de la explotación comercial. Los nuevos mapas de América elaborados durante la Conquista alterando la toponimia de ciudades y distintos lugares de las culturas prehispánicas como otro modo de dominación de la imaginación geográfica. Los elementos del lenguaje cartográfico. Los mapas como una combinación de proyección, escalas, signos y símbolos que procuran representar el mundo real. Las coordenadas geográficas de latitud y longitud. Distintas proyecciones cartográficas: Mercator y Peters y otras. Estudio de caso: El mapa mental.
ACTIVIDADES Analizar mapas y otros tipos de cartografía. Leer y analizar textos. Puesta en situación. Realizar cuestionarios. Realizar líneas de tiempo. Analizar imágenes. Lectura y análisis de artículos periodísticos Confeccionar mapas y cuadros comparativos o de doble entrada. Toma de apuntes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Comprender como ha evolucionado la conformación del espacio geográfico latinoamericano desde la conquista a nuestros días. Comprender el valor en la construcción social de la cartografía.
Unidad 2. Ambiente y recursos en América Latina Las condiciones naturales y la construcción del ambiente latinoamericano: la naturaleza como una condición general para la producción de recursos. El relieve–clima, los biomas, los sistemas hidrográficos y la intervención humana endodeterminada -desarrollo separado del mundo europeo-.
Pizarrón/tiza Mapas temáticos Recortes periodísticos Datos estadísticos Gráficos
ACTIVIDADES Analizar mapas y otros tipos de cartografía. Leer y analizar textos. Realizar cuestionarios. Analizar imágenes y
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer la formación geológica/geográfica del territorio latinoamericano. Comprender la relación existente entre construcción
circulación atmosférica y relieve como un conjunto de elementos sistémicamente interrelacionados que favorecen la diversidad biológica. Los biomas y los recursos que más favorablemente se han desarrollado en ellos. Diversidad productiva, diversidad territorial-ambiental, diversidad cultural como rasgo dominante de la vida de los pueblos originarios. La producción de cultivos y extracción minera como actividades cuya explotación, favorece la conformación de algunos de los principales núcleos poblacionales de los territorios de las sociedades precolombinas (incas, mayas, aztecas, mapuches y una gran diversidad de culturas). Cambios y continuidades territoriales y ambientales a partir de la conquista. La construcción de un ambiente exodeterminado (desarrollo articulado a la economía mundial y el mercado) ahora basado en la expoliación de la biodiversidad. Cambios en la actividad productiva agrícola y minera en respuesta a un desarrollo significativamente determinado por el mercado externo y las metrópolis europeas: las transformaciones territoriales y ambientales durante la Conquista y la Colonización que favorecieron la monoproducción. Los cambios en las relaciones sociales, la catástrofe demográfica, el manejo de los recursos basados en una racionalidad extractiva y depredadora de la biodiversidad de América Latina. La diferencia entre los tiempos ecológicos y los tiempos económicos como factor desencadenante de los problemas ambientales. Los principales núcleos poblacionales y la organización de las comunicaciones del territorio con relación a la nueva racionalidad económica europea. La relación sociedad naturaleza para el presente. Los problemas ambientales derivados de una concepción de la apropiación de los recursos favorable a la “explotación ilimitada”. Los yacimientos actuales de minerales y combustibles fósiles (áreas de montaña, mesetas y áreas costeras). El estado actual de los yacimientos minerales después de la histórica extracción de los recursos. Estudio de caso: Bolivia y Chile con el cobre, Perú con el hierro y otros recursos, México con la plata y el hierro, entre otros. Los combustibles fósiles como el petróleo en Venezuela y México, el gas y el carbón. La valorización de los espacios para el desarrollo de las actividades agrarias y los cultivos industriales. Los desplazamientos de las fronteras agropecuarias. Revolución verde. Consecuencias sociales y problemas ambientales. Deterioro de los suelos y modos sustentables de tratamiento del recurso suelo.
comprarán los distintos ambientes del territorio latinoamericano, teniendo en cuenta la diversidad de las condiciones físico-naturales para la producción y las socioeconómicas, por las cuales las mismas fueron valorizadas y apropiadas por distintos sujetos sociales.
Fotografías Videos didácticos Bibliografía proporcionada por la cátedra. Información aportada por los alumnos
CONTENIDOS - 3° TRIMESTRE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
RECURSOS DIDÁCTICOS
Unidad 3. La inserción de América Latina en la economía-mundo contemporánea Actividades y rasgos dominantes actuales de la economía latinoamericana como el producto y el medio a través del cual se pueden visualizar cambios y continuidades en las racionalidades económico-culturales expoliadoras de la diversidad cultural y natural de la región. El capitalismo dependiente/interdependiente latinoamericano y sus rasgos dominantes
A partir de la observación y análisis de croquis, mapas, imágenes y textos, se podrá distinguir los cambios recientes en la estática y dinámica de la población
Pizarrón/tiza Mapas temáticos Recortes periodísticos Datos estadísticos Gráficos Fotografías
videos. Confeccionar mapas y cuadros comparativos o de doble entrada. Toma de apuntes.
ACTIVIDADES Analizar mapas y otros tipos de cartografía. Leer y analizar textos. Realizar cuestionarios. Analizar imágenes y videos.
de ambientes y la utilización de los recursos. Diferenciarlas etapas y manejos de los recursos. Valorar el cuidado de los recursos y los ambientes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Conocer los impactos de la globalización en la organización territorial actual y en nuestra vida cotidiana. Comprender como se incorporó América Latina al
basados en un desarrollo exportador primario, la demanda externa de sus productos y el intercambio desigual. La incidencia de las actividades rurales y extractivas en la economía de los países latinoamericanos con relación a la participación de distintos sectores. Países productores de manufacturas y países latinoamericanos productores de materias primas. La monoproducción e intercambio desigual con el resto del mundo como un modo de relación entre el centro y la periferia del sistema mundial que favorece la dependencia. El subdesarrollo económico y tecnológico de la región. La incidencia del sector industrial en los países latinoamericanos. Industrialización y subdesarrollo en la región en virtud de la situación social y políticamente diferenciada en la que se encuentran distintos espacios nacionales. La situación diferenciada de las economías más y menos desarrolladas del subdesarrollo. El campo y la ciudad latinoamericanos como expresiones territoriales de las sociedades de la región. Las actividades económicas dominantes en la ciudad y el campo latinoamericanos y sus rasgos específicos con relación al mundo del trabajo. Las condiciones de vida urbana y rural en los países latinoamericanos. Conceptos de Producto Bruto Interno, Producto Geográfico Interno, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Pobreza Humana, Esperanza de Vida al Nacer y Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI). Las actividades de extracción, transformación y servicios. La actividad extractiva minera y agropecuaria como atributos históricos que caracterizan la región y su relación con el resto del mundo: a) los problemas ambientales, la falta de legislación o su incumplimiento y el saqueo de los recursos b) los problemas sociales derivados, la pobreza rural y urbana c) las empresas transnacionales como sujetos activos del proceso d) la responsabilidad del Estado durante el actual proceso de liberalización de los mercados Las condiciones de sitio y posición como factores de localización de la ciudad y su relación con la proximidad a los recursos y los sistemas de transporte: marítimo y vial en su conjunto. Cambios y continuidades durante las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas con relación a la función que ocupan en el sistema urbano nacional y latinoamericano. Los sistemas productivos agropecuarios basados en el latifundismo y minifundismo en su relación con la implementación de tecnología ahorradora de mano de obra y el deterioro del bosque nativo. Tecnología y expulsión del trabajador rural. Las migraciones del campo a la ciudad actuales y el retorno al campo. Su relación con la pobreza urbana y los problemas de inclusión/exclusión social: el fenómeno de la interculturalidad. Las transformaciones actuales en las condiciones y los modos actuales de habitar la ciudad: La inclusión/exclusión social, la segregación socio-espacial. Aislamiento social de los pobres urbanos y el amurallamiento de la elite. Unidad 4: Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial La constitución de los bloques regionales en América Latina en la actual reestructuración
para comprender como el proceso neoliberal impactó en la reestructuración de los espacios urbanos y su relación con las pérdidas rurales. Se valorará la importancia de recomponer las relaciones socioterritoriales en los espacios urbanos y rurales y diferenciará las condiciones de vida en base a criterios cualitativos y cuantitativos.
Bibliografía proporcionada por la cátedra. Información aportada por los alumnos
Confeccionar mapas y cuadros comparativos o de doble entrada. Toma de apuntes.
mercado mundial Aplicar los conceptos geopolíticos en los casos analizados.
capitalista y contexto de mundialización /globalización. Los propósitos y finalidades económico-políticas que fundamentaron su conformación ante la hegemonía de los grandes bloques hegemónicos del planeta. Diferencias y similitudes entre los principales bloques latinoamericanos las situaciones de asimetría existentes entre ellos y los bloques que han integrado países latinoamericanos junto a otros países hegemónicos. La evolución del comercio entre los socios mayores, Argentina y Brasil, y las transformaciones físicas producidas (puentes, corredores bioceánicos, hidrovías, rutas, lugares de trasbordo). Los cambios en las áreas de frontera de países miembros de bloques. La Geopolítica de los recursos estratégicos en América Latina en virtud de las relaciones espacio, naturaleza, política y poder. El desarrollo fomentado por el capital transnacional y sus efectos en los países extractores de recursos naturales de la región. Los actuales megaproyectos IIRSA en Sudamérica y sus impactos en los corredores biológicos y multimodales como casos de la privatización de la biodiversidad. El carácter estratégico de los recursos: agua, gas y petróleo y la necesidad de nuevas fuentes energéticas planetarias. Los movimientos sociales como nuevos sujetos de la política y el territorio (indigenismo, campesinos y desocupados) que desafían la colonialidad del poder y construyen nuevos lazos sociales en ellos y sus territorios.
Criterios de evaluación Para definir la aprobación de la materia es necesario que el alumno: Cumpla con su tarea escolar y extraescolar diariamente, ya que es el único medio posible para que pueda encontrar sus errores y de allí, la posibilidad de corregirlos. Apruebe las diferentes instancias evaluativas diarias orales o escritas, como demostración del seguimiento constante de los contenidos del espacio curricular Lleve su carpeta completa, prolija y ordenada. Cumpla en tiempo y forma con los trabajos y materiales solicitados. (Toda presentación y/o evaluación escrita debe ser coherente, legible, organizada, prolija y con el uso correcto de la ortografía y puntuación). Desarrolle prácticas del lenguaje oral que generen discursos claros, coherentes y precisos, ajustándose a distintos propósitos. Elabore respuestas pertinentes a las consignas planteadas, que reflejen la internalización de las actividades de comprensión: justificación, ejemplificación, aplicación, generalización entre otras. Aplique el vocabulario específico en forma apropiada. Justifique su ausencia a evaluaciones escritas o exposiciones avisadas con anticipación (con el correspondiente certificado médico), de lo contrario se considerarán desaprobadas. (De mediar justificación comprobada, el docente decidirá momento y forma de recuperar la instancia evaluativa.) Se comprometa, en caso de ausencia a clase, a interiorizarse de las actividades realizadas y/o de las indicaciones vertidas por los profesores. Posea una actitud respetuosa hacia los compañeros, preceptores y personal docente y directivo de la institución. Consulte las dudas que posea en clase, ya que es el momento en el cual debe aprovechar la guía de la docente
Instrumentos de evaluación -
Autoevaluaciones Guías de trabajo Evaluaciones orales Examen escrito Debates dirigidos Corrección de carpetas Trabajos prácticos individual/grupal Revisión de tareas para el hogar Punteos de preguntas orales a comienzos de las clases
Bibliografía del alumno
Bibliografía del docente
Obligatoria: Geografía 2 – América: sociedad, espacios y recursos Carpentieri, Yanina y otros. Estación Mandioca, 2017
Bailly, Olivier. Del Bhopal al “Erika”: época de catástrofes. En el Atlas del medioambiente. Amanezas y soluciones. Bs. As., 2008 Brailovsky, Antonio, Historia ecológica de Iberoamérica. Buenos Aires, Kaicron, 2006. — —, El ambiente en la sociedad colonial. Buenos Aires, Prociencia-Conicet, 1997. — —, El ambiente en las sociedades precolombinas. Buenos Aires, Prociencia-Conicet, 1996. Bruzzone, Elsa. Las guerras del agua. América del sur en la mira de grandes potencias. Colección Claves del Siglo XXI. Bs. As., 2009 Conferencia del Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA), Kyoto, 2005 Documentos de la CEPAL, 2007, 2011. Harvey, David, Urbanismo y desigualdad social. Madrid, Siglo XXI editores, 1977. Informe Sobre Desarrollo Humano, Años 2001, 2002, 2003, 2004. Buenos Aires, PNUD. Polet, Francois. En Amín, Samir, el agua apuesta global del futuro: privatización o patrimonio común de la humanidad. En globalización de las resistencias. El estado de las luchas. Colección Antrasyt, Barcelona, 2003. Radonich, Martha; Steimberg, Norma. Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias. Editorial La Colmena. Bs As. 2007 Rocatagliatta, Juan. Geografía general y los marcos regionales. Editorial Planeta. Bs As. 1992 Santos, Milton, La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Buenos Aires, Ariel, 2000. Svampa, Maristella; Antonelli, Mirta (Editoras). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos. Bs As. 2009 Thumerelle, Pierre. Desigual reparto de los recursos naturales. En el Atlas del Le Monde Diplomatique. Bs. As., 2003. www.encuentro.gov.ar
De Consulta: Geografía 2 – Sociedad y naturaleza en América Latina. Márquez Mariana y otros. Ed. Estrada. 2016. Geografía de América: nuevos desafíos. Gustavo Sposob. Kapelusz Norma, 2014 Geografía de América. María Julia Echeverría, Silvia María Capuz. A-Z editora, 2012