OFICIOS PRIMITIVOS Eran los cultos de los primeros cristianos. En algunos de ellos se celebraba la Eucaristía (Comunión), conmemoración de la última cena de Jesús con sus discípulos. CATECÚMENOS Eran quienes estaban siendo adoctrinados en el Cristianismo y aun no habían sido bautizados. Solo podían estar en la primera parte de los oficios, no en la Eucaristía. Antes de ella había una despedida (missa) de los catecúmenos. De aquí viene la palabra “misa”. EVOLUCIÓN DE LOS OFICIOS PRIMITIVOS En el siglo IV evolucionan hacia dos tipos de culto. Uno es la Misa, que tendrá una primera parte basada en lecturas y una segunda con la celebración de la Eucaristía. Otro es el Oficio o las “horas”, que pueden tener lugar en los monasterios (Oficios monásticos) o en las iglesias. OFICIO MONÁSTICO La regla de San Benito estableció los siguientes oficios: Maitines (media noche), Laudes (antes de amanecer), Prima (1ª hora del día), Tertia (3ª hora del día), Sexta (6ª hora del día), Nona (9ª hora del día), Vísperas (al oscurecer) y Completas (antes de ir a dormir). LENGUAS LITÚRGICAS A Partir del s. IV se produce una fragmentación lingüística en las liturgias cristianas. En la parte oriental predominará el griego (aunque hay liturgias en arameo, copto, armenio…); en occidente, la lengua será el latín. LITURGIAS En oriente, la más importante es la bizantina. El imperio bizantino es el imperio romano de oriente que surgió con la división que tuvo lugar tras la muerte del emperador Teodosio. Llegó a su máxima extensión con el emperador Justiniano I (s. VI) y perduró, progresivamente reducido, hasta 1453, con la toma de la capital, Constantinopla, por los turcos. En occidente hubo liturgias diferentes en los diferentes reinos que surgen tras la disolución del imperio romano de occidente en el año 476, como consecuencia de las presiones de los pueblos germánicos (bárbaros): liturgia galicana en el reino franco, ambrosiana en torno a Milán, hispana (también llamada visigótico-mozárabe) en la península ibérica, romana… LITURGIA HISPANA Se formó durante el reino visigodo con capital en Toledo (507-711). Las fuentes conservadas son manuscritos posteriores a la dominación musulmana (711) de la península ibérica. Los cristianos que vivían en territorio musulmán podían seguir con sus propios cultos y eran llamados “mozárabes”. Algunos de esos manuscritos, como el Antifonario de León, son muy completos en texto y música, pero utilizan un tipo de notación “adiastemática”, por lo que no
podemos conocer sus melodías. Solo se conocen unas pocas que fueron copiadas en notación “diastemática”. En el 1081 se dejó de utilizar esta liturgia, siendo sustituida por la romana. A comienzos del siglo XVI, el Cardenal Cisneros ordenó hacer unos libros (Cantorales) con la música de la liturgia que se seguía haciendo sobre textos visigótico-mozárabes, pero sus melodías no se corresponden con las posibilidades que indican los antiguos manuscritos adiastemáticos, por lo que la tradición se habría perdido. NOTACIONES ADIASTEMÁTICAS Y DIASTEMÁTICAS Las notaciones adiastemáticas utilizaban signos (neumas) que solo indicaban número de notas y dirección (ascendente o descendente), pero no la altura ni el intervalo. Tenían una función de ayudar a la memoria para cantores que previamente ya conocían las melodías. Las notaciones diastemáticas indican la altura a la que se colocan los neumas (el sistema más evolucionado lo hace por medio de pautas de líneas y espacios). LITURGIA ROMANA El Papa era en principio solo el obispo de Roma. San Gregorio, Papa entre 590 y 604, defendió la idea de la autoridad universal del papado. Aunque la tradición llegó a atribuirle la creación del llamado canto “gregoriano” por inspiración divina, en realidad se limitó a hacer ordenaciones en la liturgia. Carlomagno, rey de los francos, fue nombrado Emperador (se suponía que del extinguido Imperio romano de occidente) en el año 800 por el Papa. En correspondencia, Carlomagno se comprometía a defender la supremacía del papado y a imponer la liturgia romana en su reino, en el que anteriormente se utilizaba la liturgia galicana. Otros reinos fueron siguiendo su ejemplo y sustituyeron sus antiguas liturgias por la romana. LITURGIA GREGORIANA Es la que surge por la fusión de las antiguas liturgias galicana y romana. Se acaba imponiendo en todo occidente. LECTURAS Y ORACIONES Se hacen sobre una nota de recitativo con inflexiones en función del texto. SALMODIA Es el canto de los salmos sobre una nota de recitativo, con inflexiones iniciales, medias y finales, marcando las dos partes (hemistiquios) de los versos. Son más desarrollados que los tonos de lecturas y oraciones. ANTÍFONAS En principio, cantar antifonalmente es utilizar dos grupos o coros que cantan alternativamente los versos del salmo, dando un efecto de movilidad espacial.
Una antífona es también un canto con melodía libre (no sigue una nota de recitativo) que se canta asociada a un salmo completo o reducido a un solo verso. Una antífona puede ser también un canto independiente (no asociado al salmo) en melodía libre. Las antífonas marianas son las dedicadas a la Virgen María. DOXOLOGÍA MENOR Es una fórmula de alabanza: Gloria Patri et Filio et Spiritui sancto, sicut erat in principio et nunc et Semper et in saecula saeculorum. Amen (Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu santo, como era en el principio y ahora y siempre por los siglos de los siglos. Amen). Se canta asociada al salmo (sobre el mismo tono de recitativo) y a la antífona. ESQUEMA DE UN CANTO ANTIFONAL CON SALMO REDUCIDO A UN VERSO A
Ps
[A]
D
A
A = antífona Ps = verso de salmo [A] = repetición opcional de la antífona RESPONSORIOS En principio eran respuestas de los fieles al oficiante. En el caso de las respuestas a los salmos, éstas podían ser una frase del propio salmo. Tras la institucionalización del cristianismo, esta práctica evoluciona hacia cantos muy elaborados, melismáticos (muchas notas por sílaba), que requieren cantores especializados y que constan de un verso y respuesta, ambos en melodías libres. ESQUEMA DE UN CANTO RESPONSORIAL EVOLUCIONADO R
V
R (total o parcial)
R = respuesta (obsérvese que va antes que el verso) V = verso HIMNOS Son cantos con textos no bíblicos. Tienden a formas regulares estróficas (estrofas de cuatro versos octosílabos rimados). La forma musical más general es a b c d (música diferente para cada verso), que se repite para todas las estrofas del himno. ORDINARIO Son las partes de la liturgia con texto invariable (el mismo para cada día)
PROPIO Son las partes de la liturgia con texto que varía según el día de los ciclos de Propio del tiempo y/o Propio de los santos. ESTRUCTURA DE LA MISA GREGORIANA
P = PROPIO
O = ORDINARIO
MAYÚSCULAS = CANTOS
MINÚSCULAS CON ASTERISCO = TONO DE RECITATIVO MINÚSCULAS SIN ASTERISCO = NO SE CANTA