Desnutrición Y Alimentación.docx

  • Uploaded by: Natacha Barbara Carranza
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Desnutrición Y Alimentación.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,537
  • Pages: 3
ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS La desnutrición es una problemática recurrente, donde se entrecruzan procesos sociales, psicológicos, educativos, culturales, económicos y ambientales por lo cual, ocupa la att de las políticas sociales y sanitarias. P/ su comprensión se debe tener claro que alimentación y nutrición no son sinónimos: * ALIMENTACIÓN: es un fenómeno común a todo ser vivo q aparece como una necesidad básica inherente a la vida cotidiana y propia de una cultura. *NUTRICIÓN: es una dimensión de la alimentación, q tiene q ver más c/ los aspectos fisiológicos y el valor energético de los alimentos. Su fc biológica es la de proporcionar los nutrientes p/cubrir las necesidades de crecimiento. En consecuencia, se entiende por DESNUTRICIÓN al estado fisiopatológico q resulta de una ingesta inadecuada de proteínas y energía p/ satisfacer las necesidades durante un periodo prolongado de tiempo. En la declaración mundial de la Conferencia Internacional s/ Nutrición se establece que “la pobreza, la desigualdad social y la falta de educación son las causas radicales de malnutrición” ¿La desnutrición es una enfermedad? Parson (1976) señala que basta q algo ingrese a la esfera de la att medica p/ q el concepto de enfermedad se generalice. Berlinger (1994) señala la dificultad p/ poder diferenciar // quien está sano y quien está enfermo. En la enfermedad se entrecruzan por lo menos tres componentes: □ Una alteración de algún órgano, aparato, sistema o función □ Una < o > conciencia individual sobre el mal □ Una idea s/ la enfermedad derivada de los conocimientos, prejuicios e intereses de la época, es decir, un juicio de valor, una interpretación ética además de una científica. La enfermedad es la incapacidad permanente o transitoria de mantener el equilibrio // las funciones del organismo. Es un proceso que tiene un comienzo, una historia y una conclusión. En consecuencia, es conveniente hablar de un ciclo continuo salud-enfermedad, que se dlla no solo en el interior del organismo, sino // él y el ½ ambiente. La salud es un bien colectivo q atañe a toda la sociedad, pero eso no anula las características individuales de las enfermedades. Desde la Epidemiologia clásica se concibe a la desnutrición infantil como enfermedad, definiendo los tipos de personas que la experimentan y clasificando en ella grupos de riesgo según edad, sexo, condiciones de vida, inserción laboral de los padres, lugares de residencia, estrategias alimentarias familiares, cultura, etc. Estas categorías son incorporadas por la sociedad y el Estado p/ organizar acciones (campañas educativas y programas alimentarios) y controlar la enfermedad. Se proponen programas y propuestas de recuperación focalizadas en los grupos de riesgo con el objetivo de parte de la medicina de modificar conductas para evitar enfermarse y de parte de los gobiernos de subsidiar las necesidades alimentarias q los cambios de conductas implican (entrega de leche, cajas o bolsones con alimentos, vitaminas). De esta manera, la medicina y el estado comparten responsabilidades en la recuperación del desnutrido. Por otro lado si bien no se puede desconocer la necesidad del alimento, no sólo con alimento se puede hablar de niños sanos “bien nutridos”. Se plantea a la alimentación como un proceso mediador // el ñ y su familia cuyo resultado tiene incidencia en el estado nutricional del mismo. Es así que un estado nutricional no puede explicarse sólo desde el acceso a los recursos sino q debe analizarse desde la R acceso/usos de los recursos lo cual constituirá las “acciones alimentarias.” Estas acciones se realizan en el ámbito familiar y aparecen como “estrategias” construidas p/ enfrentar y controlar las situaciones alimentarias. Se entiende por estrategia a los procedimientos de los agentes sociales p/ lograr la optimización de sus condiciones materiales y no materiales de existencia. Estas estrategias se construyen en el campo de la cotidianeidad pero no se refieren única/ al uso de recursos materiales sino también a otros como el saber, la solidaridad y la experiencia. Tienen que ver con la organización y desempeño de roles y relaciones entre los integrantes de una familia y con las interacciones con parientes, vecinos, grupos de pertenencia comunitarios, etc.

Trabajo de investigación: estrategias alimentarias de familias c/ niños desnutridos recuperados de 1 a 5 años del barrio las Flores sur, bajo programa alimentario y control medico. Población: 16 familias c/ ñ desnutridos recuperados de 1 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Las Flores. Objetivos: -Conocer las estrategias alimentarias de las familias con niños desnutridos recuperados. -Conocer el papel que juegan los Programas Alimentarios en el conjunto de esas estrategias -Analizar como se relaciona el vinculo // la madre, o persona a cargo y el ñ con su recuperación Metodología: cualitativa estudio de casos y controles o retrospectivo, exploratorio. Se incluyeron en la metodología entrevistas semidirigidas realizadas a las madres o personas a cargo de los niños recuperados. Resultados respecto a las líneas de análisis planteadas: * Recursos alimentarios se agrupan en dos clases: recursos institucionales (provistos por el Centro de Salud Las Flores, comedores escolares, Secretaria de promoción Social de la Munic. de Rosario, Acción Social de Santa Fe, Iglesia Itati) y recursos familiares (algún tipo de ayuda familiar, animales que crían ellos mismos) * Representaciones acerca de la desnutrición y de la alimentación en R a la desnutrición están determinadas por: la propia percepción (algunas madres expresan q la causa de la misma es la presencia de parásitos, otras lo relacionan c/ debilidad y anemia por la idea que tienen q un niño enfermo es aquel q está pálido, delgado o permanece inactivo) o por lo establecido x los médicos (las madres le otorgan importancia a lo que les dice el medico en R al tema y s/ todo a su recuperación pero no se hacen demasiadas ¿? al respecto). en R a la alimentación, si bien existen coincidencias // los conocimientos de las mamas y los mensajes de los médicos en señalar a la leche, la carne, las verduras o las lentejas como los alimentos mas nutritivos, los alimentos que más ingieren son tortas fritas, guisos, estofados y sopas. *Vínculos fliares en R al niño en cuanto al tema del amamanta/ y destete se corroboraron en las mamas ciertas dificultades, la mayoría de los ñ tomó el pecho h/pasado el año y algunas hicieron referencia a que el destete fue una de las causas de la desnutrición.  c/ respecto a los roles parentales y a la organización fliar se observó en gran parte de los casos un significativo vínculo de dependencia de las madres de estos niños c/ sus propias madres. En gral, las flias valorizan poder compartir por lo menos una de las comidas c/la totalidad de la flia, sentarse todos a la mesa, compartir todos la misma comida. Si bien los padres no participaron en las entrevistas, aparece el papel de ellos en todos los relatos de las madres. en R a la vulnerabilidad ante los cambios, se verificó q cambios de vivienda, migraciones de la madre durante el embarazo, cambios en R a quien es el q se encarga de la comida o alejamiento de algún miembro de la flia coincidieron con episodios de desnutrición. Tb surgió como evidencia q en la mayoría de los casos, el niño desnutrido recuperado es el < de varios hermanos en familias numerosas. Conclusiones: *Las madres al sentirse responsables de la situación responden lineal/ a las prescripciones medicas. *Si bien la problemática de la desnutrición se asocia a falta de alimentos, bajo nivel de educación, desempleo, falta de higiene y precariedad de las viviendas, estos aspectos no son total/ deficitarios en estas flias pero han influido en la recuperación de los niños. *Se trata de flias nucleares donde está presente la figura materna y paterna, lo cual contribuye a la delimitación de roles y funciones. *Es manifiesta la importancia que las madres le otorgan al momento del destete como causa de desnutrición *No se evidencian lazos solidarios // vecinos en R a la alimentación pero si // flias (abuelos, tíos, hermanos)

*Las estrategias alimentarias de estas flias p/recuperar a sus ñ fueron construidas a partir de sus propios recursos (económicos, fliares, subjetivos) articulados c/recursos institucionales de la comunidad a la q tuvieron acceso. *Las flias cuyos ñ se recuperaron fueron aquellas q pudieron percibir la dificultad y asumir la responsabilidad de su recuperación accediendo a los recursos disponibles y haciendo uso de los mismos. *El prolongado t de residencia en el barrio constituye un facilitador de accesibilidad a los recursos debido al conoci/ de ofertas institucionales y a la identificación de circuitos formales e informales. Consideran q la ayuda alimentaria es de buena calidad, aunque plantean algunas criticas en cuanto a la modalidad de implementación. No obstante manifiestan cierto malestar x depender de estas ayudas alimentarias, valorando la posibilidad de procurarse los recursos a través de sus ingresos laborales. * Los programas alimentarios deberían incluir en la confección de las dietas, las preferencias de los beneficiarios y no posicionarse solamente desde el saber científico p/determinar cual es la “necesidad nutricional,” decidiendo de esta manera arbitrariamente s/los alimentos más adecuados sin tener en cuenta la heterogeneidad de la comunidad. * Es de importancia tratar de generar acciones q posibiliten la inclusión de estos individuos en los circuitos productivos y apuntalar su autonomía p/que puedan resolver la problemática q los atraviesa.

Related Documents

Y
November 2019 73
Y
July 2020 44
Y
November 2019 83
Y
November 2019 86
Y
October 2019 88
Y
December 2019 68

More Documents from ""