Criterios De Diagnóstico Y Clasificación De La Gravedad De La Colecistitis Aguda.docx

  • Uploaded by: ed
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Criterios De Diagnóstico Y Clasificación De La Gravedad De La Colecistitis Aguda.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,552
  • Pages: 31
Criterios de diagnóstico y clasificación de la gravedad de la colecistitis aguda. El Comité de Revisión de las Guías de Tokio concluyó que se debe sospechar una colecistitis aguda cuando está presente el signo de Murphy, hallazgos inflamatorios locales en la vesícula biliar, como dolor abdominal y sensibilidad en el cuadrante superior derecho, y fiebre y hallazgos de la reacción inflamatoria sistémica detectados por análisis de sangre. El diagnóstico de colecistitis aguda solo se puede realizar sobre la base de imágenes de la ecografía, la tomografía computarizada o la gammagrafía (gammagrafía HIDA). Estos criterios de diagnóstico propuestos proporcionaron mejores tasas de especificidad y precisión que los criterios de diagnóstico TG07. Por lo tanto, se consideró que los criterios de evaluación de gravedad de TG07 podrían aplicarse en las Pautas de Tokio actualizadas (TG13) con cambios menores. TG13 presenta nuevos estándares para el diagnóstico, la clasificación de la gravedad y el tratamiento de la colecistitis aguda.

Introducción La colecistitis aguda es una enfermedad frecuente en la práctica diaria y se presenta con dolor en hipocondrio derecho como principal síntoma. Los criterios de diagnóstico en TG07 se establecieron en una alta sensibilidad para proporcionar atención médica adecuada para un mayor número de casos y la sensibilidad se ha informado como el 84,9% sobre la base de los resultados de la prueba para los criterios de diagnóstico TG07. Las guías TG07 ya han sido reconocidas como los criterios diagnósticos recomendados en la atención médica actual para la colecistitis aguda; sin embargo, las directrices deben lograr una mayor evolución.

La colecistitis aguda a veces requiere tratamiento de emergencia para morbilidades como la colecistitis gangrenosa, la colecistitis enfisematosa y la torsión de la vesícula biliar. Una indicación de que puede requerir habilidades de alto nivel viene dada por su otro nombre, "vesícula biliar difícil". Al hacer un diagnóstico de colecistitis acalculosa, pueden

surgir desafíos. Puede haber casos con un mal pronóstico. Los criterios de evaluación de la gravedad en TG07 definieron la colecistitis aguda severa como una colecistitis aguda que acompaña a la disfunción orgánica directamente relacionada con el pronóstico vital. En realidad, la tasa de mortalidad global de la colecistitis aguda es aproximadamente del 0,6%, y la de los casos graves se informó en TG07 como el 6,0%. La colecistitis aguda no es esencialmente una enfermedad con una alta tasa de mortalidad. Sin embargo, se pensó que las guías deberían dejar en claro que un manejo apropiado con el uso adecuado de los criterios de evaluación de la gravedad conduce a un mejor pronóstico vital.

Teniendo en cuenta el progreso de la tecnología de diagnóstico y la detección de nuevas pruebas, los criterios de diagnóstico y la severidad de la clasificación revisada a medida que se actualizan las directrices de Tokio (TG13) se presentan de acuerdo con la configuración clínica real.

Criterios diagnósticos para la colecistitis aguda TG13 Signo de Murphy Q1. ¿Qué tan grande es la capacidad de diagnóstico del signo de Murphy para la colecistitis aguda? El signo de Murphy muestra alta especificidad, sin embargo, la sensibilidad ha sido baja. No es aplicable para hacer un diagnóstico de colecistitis aguda debido a la baja sensibilidad. El signo de Murphy se refiere a cuando el paciente deja de respirar debido al dolor cuando un examinador toca la vesícula biliar inflamatoria del paciente. En 1903, Murphy describió la condición como un signo de colelitiasis. El signo de Murphy también ha sido ampliamente conocido como un factor diagnóstico de la colecistitis aguda. Un número considerable de médicos en todo el mundo que brindan tratamiento para la colecistitis aguda se refieren al signo de Murphy. Se ha informado en estudios previos que tiene una sensibilidad del 5065% y una alta especificidad del 79% o 96% para el diagnóstico de colecistitis aguda, aunque una vez se

informó que la sensibilidad era tan baja como 20.5 %, mientras que la especificidad fue 87.5%. Tiene un punto débil en que se puede hacer un diagnóstico preciso de colecistitis cuando el signo de Murphy está presente, mientras que su ausencia no necesariamente significa la ausencia de colecistitis.

Criterios diagnósticos TG07 para la colecistitis aguda

Q2. ¿Cómo se evalúan los criterios de diagnóstico para la colecistitis aguda en TG07? Aunque la sensibilidad se mejoró en comparación con el signo de Murphy, los criterios diagnósticos de TG07 tienen limitaciones y su validez es insuficiente para usarlos para hacer un diagnóstico definitivo. Según una revisión que se refiere a estos criterios diagnósticos, se puede hacer un diagnóstico definitivo de colecistitis aguda cuando hay un signo o síntoma local y un signo sistémico, y las imágenes de prueba proporcionan confirmación. Existe un

informe de casos en los que se ha logrado una sensibilidad favorable (84,9%) y especificidad (50,0%) al utilizar los criterios diagnósticos de TG07 en la práctica clínica. El análisis multicéntrico realizado por el Comité de revisión de las directrices de Tokio mostró que la sensibilidad era del 92,1% y la especificidad del 93,3% en TG07.

Revisión de los criterios diagnósticos TG07 para la colecistitis aguda El problema más importante en TG07 fue que los criterios para el diagnóstico definitivo eran ambiguos y difíciles de usar. En TG07, había dos categorías que determinan el diagnóstico definitivo de la colecistitis aguda. "Diagnóstico definitivo 1": para obtener un diagnóstico definitivo, un ítem en A y un ítem en B tuvieron que ser positivos. "Diagnóstico definitivo 2": los hallazgos de imagen (criterio C) confirmaron el diagnóstico cuando se sospechó clínicamente una colecistitis aguda.

El Comité de Revisión de las Directrices de Tokio concluyó que el término "diagnóstico definitivo" no

podría respaldarse en la práctica actual sin estudios de diagnóstico por imágenes positivos. Ahora hemos cambiado las expresiones: el diagnóstico "sospechoso" se logra cuando hay un elemento de la sección A y un elemento de la sección B presentes. El diagnóstico "definitivo" se logra cuando los hallazgos de imagen característicos de la colecistitis aguda (ítem C) también están presentes (un ítem en A + un ítem en B + C).

TG13 criterios de diagnóstico para la colecistitis aguda

1.

2.

3.

signos locales de inflamación, etc. (1) Signo de Murphy, (2) masa / dolor / sensibilidad RUQ Signos sistémicos de inflamación, etc. (1) Fiebre, (2) CRP elevado, (3) recuento de glóbulos blancos elevado Hallazgos de imágenes Los hallazgos de imagen característicos de la colecistitis aguda

Sospecha de diagnóstico: un elemento en A + un elemento en B Diagnóstico definitivo: un elemento en A + un elemento en B + C El diagnóstico de colecistitis aguda se realiza de la siguiente manera según los criterios diagnósticos. Cuando se sospecha una colecistitis aguda a partir de los signos clínicos y los resultados de los análisis de sangre, se realiza un diagnóstico definitivo después de haber sido confirmado mediante diagnóstico por imágenes.

Q3. ¿Cómo se evalúan los criterios de diagnóstico para la colecistitis aguda en TG13? Los criterios diagnósticos TG13 de la colecistitis aguda tienen una alta sensibilidad y una alta especificidad. Una evaluación por análisis multicéntrico de los criterios diagnósticos TG13 muestra que la sensibilidad (91,2%) y la especificidad (96,9%) son favorables y que la capacidad de diagnóstico es casi

la misma que en TG07. Se señala que los criterios diagnósticos para la colecistitis aguda en TG07 tienen limitaciones en cuanto a que los pacientes con pocos síntomas sistémicos tienden a ser infradiagnosticados. También hay un informe que muestra que ni la fiebre ni un recuento elevado de glóbulos blancos se observaron en el 16% de los casos con colecistitis gangrenosa o en el 28% de los casos con colecistitis no gangrenosa. Es importante que el diagnóstico se confirme repetidamente para los casos con sospecha de colecistitis.

Contexto clínico y manifestaciones Q4. ¿Cuál es la manifestación física más importante para hacer un diagnóstico de colecistitis aguda? El signo clínico más típico de la colecistitis aguda es el dolor abdominal. El síntoma principal de la colelitiasis no complicada es el cólico biliar causado por la obstrucción del cuello de la vesícula por cálculos. La proporción de pacientes con dolor en hipocondrio derecho y dolor epigástrico combinado es del 72-93%. Esto es

seguido en frecuencia por náuseas y vómitos. Tenga en cuenta que la proporción de pacientes con fiebre no es alta; el de fiebre superior a 38 (° C) es bajo (alrededor del 30%). La defensa muscular se observa en aproximadamente la mitad de los casos; los tumores palpables son raros en la región hipocondríaca derecha. La sensibilidad y la rigidez del rebote también son raras.

Datos de laboratorio ¿Cuál es la prueba de sangre más importante para hacer un diagnóstico de colecistitis aguda?

No hay análisis de sangre específicos para hacer un diagnóstico de colecistitis aguda. Entonces, el diagnóstico puede hacerse si los siguientes hallazgos están presentes: hallazgos inflamatorios generales (recuento anormal de glóbulos blancos, nivel elevado de PCR), un aumento en el recuento de células sanguíneas de más de 10000 mm3 / dl, un aumento en el nivel de CRP de más de 3 mg / dl, y un ligero aumento de las enzimas séricas en el sistema hepato-biliar-pancreático y la bilirrubina.

El nivel de bilirrubina puede aumentar a 4 mg / dl (68 μmol / dl) en ausencia de complicaciones. Cuando la ecografía muestra hallazgos que sugieren una colecistitis aguda y un nivel de PCR superior a 3 mg / dl, se puede establecer un diagnóstico de colecistitis aguda con un 97% de sensibilidad, un 76% de especificidad y un 95% de valor predictivo positivo.

Hallazgos de imágenes Ultrasonografía Q5. ¿Qué tipo de método de diagnóstico por imágenes se debe utilizar, en primer lugar, para hacer un diagnóstico de colecistitis aguda?

La ecografía debe realizarse en la consulta inicial para todos los casos para los que se sospeche colecistitis aguda. La ultrasonografía es la prueba que debe realizarse en primer lugar para todos los casos de sospecha de colecistitis aguda. Incluso los médicos de urgencias

que no son especialistas en ultrasonografía pueden hacer un diagnóstico satisfactorio.

En vista de su conveniencia y falta de invasividad, la ecografía debe considerarse la primera opción entre las pruebas morfológicas para esta morbilidad.

Q6. ¿Qué tan grande es la capacidad de diagnóstico de la ecografía para la colecistitis aguda?

La ecografía muestra 50 ~ 88% de sensibilidad y 80 ~ 88% de especificidad. La capacidad de diagnóstico de la ecografía para la colecistitis aguda generalmente se considera buena.

Q7. ¿Cuáles son los hallazgos de imágenes ecográficas características de la colecistitis aguda? Se trata principalmente de vesícula biliar agrandada, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, cálculos de la vesícula biliar y barro.

El diagnóstico de colecistitis aguda calculosa se puede realizar radiológicamente cuando se presentan los siguientes hallazgos al mismo tiempo: engrosamiento de la pared de la vesícula biliar (5 mm o más), líquido pericolecístico o sensibilidad directa cuando se empuja la sonda contra la vesícula biliar (ultrasonido Murphy's signo). Otros hallazgos ecográficos pueden incluir agrandamiento de la vesícula biliar, cálculos de la vesícula biliar, eco de desechos y formación de imágenes de gases.

Hay muchas modalidades de diagnóstico que permiten la representación de piedras. Sin embargo, hay un informe que muestra que los cálculos biliares pueden representarse mediante ultrasonografía en solo el 13% de los casos (1 de 7 casos). Por lo tanto, el uso de otras técnicas, como la colangiografía MR (MRCP), debe considerarse dependiendo de las condiciones.

De acuerdo con un informe de Cohan et al. [32] que examinaron 51 casos que habían desarrollado

engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, incluidos 13 casos de colecistitis aguda, una capa llamada sonolucente (capa hipoecoica), denominada zona de bajo eco, dentro de la pared de la vesícula biliar mostró 8% sensibilidad (IC del 95%: 0-22.1) y especificidad del 71.0% (IC del 95%: 56.6-85.5). Por lo tanto, no puede considerarse una buena medida diagnóstica para la colecistitis aguda. La presencia de un área ecoica baja con una estructura múltiple irregular que muestra una sensibilidad del 62% (IC del 95%: 35,1-88,0) y una especificidad del 100% (IC del 95%: 100-100) tiene un valor diagnóstico más alto.

Q8. ¿Qué hallazgos se deben observar cuando se realiza una ecografía para casos en los que se sospecha colecistitis aguda? El signo de Murphy ecográfico muestra alta especificidad y es útil para hacer un diagnóstico. El signo de Murphy ecográfico se refiere al dolor que se produce cuando se presiona la vesícula biliar mientras se la representa con una sonda ecográfica. Es superior al signo de Murphy común porque es

posible presionar la vesícula biliar con precisión. Sobre la base del examen de 219 casos de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, Ralls et al. han informado que el signo ultrasonográfico de Murphy es algo inferior al signo común de Murphy en sensibilidad (63,0%, IC 95% 49,1-77,0%), aunque es superior en especificidad (93,6%, IC 95% 90,0-97,3%). De acuerdo con Bree et al. que examinó 200 casos (de los cuales 73 casos fueron colecistitis aguda) con quejas de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, la sensibilidad del signo ultrasonográfico de Murphy es buena (86,3%, IC 95% 78,4-94,2%) aunque la especificidad es inferior (35,0% ; IC del 95%: 26,4 a 43,0%), por lo que la presencia de cálculos biliares debe tenerse en cuenta cuando se realiza un diagnóstico. El signo de Murphy ecográfico también se puede usar para distinguir la colecistitis aguda de los casos del signo de Murphy positivo debido a otras enfermedades y para el diagnóstico de la enfermedad causal, como la úlcera duodenal.

Q9. ¿Las imágenes Doppler color o potencia son útiles para hacer un diagnóstico de colecistitis aguda? Los hallazgos de las imágenes de Doppler de potencia son útiles para hacer un diagnóstico de colecistitis aguda. Soyer et al. examinaron 129 casos de dolor agudo en el cuadrante superior derecho del abdomen e informaron que la capacidad diagnóstica para la colecistitis aguda sobre la base de los hallazgos ecográficos Doppler fue: sensibilidad 95%, especificidad 100%, precisión 99%, VPP 100% y VPN 99 %, superior al de la ecografía Doppler de modo B (sensibilidad 86%, especificidad 99%, precisión 92%, VPP 92% y VPN 87%).

Por otro lado, Tessler et al. que examinaron un pequeño número de casos han encontrado que las señales Doppler intramurales también se observan en casos normales y que la representación de la señal se vuelve más notable después de la ingesta de alimentos. Además, Jeffrey et al. llevó a cabo una discusión detallada de 54 casos sometidos a

cirugía para la colecistitis y 115 controles normales, incluido el área de representación y se encontró que la presencia o ausencia de representación de señal por sí sola no es un hallazgo específico para la colecistitis. Estudiaron la presencia de una señal de flujo sanguíneo que se extendía sobre más de la mitad de la pared anterior (26% de frecuencia de incidencia en comparación con 2% para casos normales) y descubrieron que la señal representada en la parte inferior es un hallazgo más específico (la frecuencia de ocurrencia es 0% para casos normales y 19% para casos de colecistitis).

Sobre la base de las observaciones anteriores, puede ser posible hacer un diagnóstico de colecistitis mediante ecografía Doppler color o potencia. Sin embargo, la capacidad de detective de las señales Doppler está influenciada por el rendimiento y la configuración de los instrumentos utilizados y el físico de los sujetos. Se debe hacer un cuidadoso juicio al usar los hallazgos ecográficos Doppler como los únicos hallazgos de referencia, incluidos los hallazgos del modo B.

Q10. ¿Cuáles son los hallazgos TC de contraste característicos de la colecistitis aguda? Los hallazgos de la TC de la colecistitis aguda son: distensión de la vesícula biliar, tejido adiposo pericolecístico, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, edema subserosal, aumento de la mucosa, aumento focal transitorio del hígado adyacente a la vesícula biliar, recolección de líquido pericolecístico, absceso pericolecístico y recolección de gases dentro de la vesícula biliar. Los hallazgos de la TC de la colecistitis aguda se informaron como: distensión de GB (41%), engrosamiento de la pared de la vesícula biliar (59%), densidad de grasa pericolecástica (52%), recolección de líquido pericolecístico (31%), edema subseroso (31%) y alta atenuación bilis de la vesícula biliar (24%).

Anatómicamente, una parte de la vena colecística drena directamente en el parénquima hepático que rodea la fosa de la vesícula biliar. En pacientes con colecistitis aguda, aumenta el flujo sanguíneo venoso desde la pared de la vesícula biliar al hígado.

Por lo tanto, la fase arterial de la TC dinámica muestra una mejora focal transitoria del hígado adyacente a la vesícula biliar inflamada. Esta mejora desaparece durante el portal y la fase de equilibrio.

En la colecistitis aguda leve, la distensión de la vesícula biliar sin engrosamiento de la pared o el edema son los únicos signos en la TC. Debido a que el tamaño de la vesícula biliar es variable según el individuo, la distensión de la vesícula biliar es difícil de evaluar en las imágenes de diagnóstico (como la ecografía o la TC sin contraste) de la colecistitis aguda. La TC dinámica, especialmente durante la fase arterial, es muy útil en la colecistitis leve debido a la alta sensibilidad del realce focal transitorio del hígado adyacente a la vesícula biliar.

Tc-HIDA escaneos La gammagrafía hepatobiliar consiste en la inyección intravenosa de análogos del ácido iminodiacético marcados con tecnecio, que se excretan en la bilis. La falla de la vesícula biliar para llenarse dentro de los 60 minutos posteriores a la

administración del marcador indica que el conducto cístico está obstruido y tiene una sensibilidad del 80-90% para la colecistitis aguda. La tasa de falsos positivos del 10-20% se explica en gran medida por la obstrucción del conducto cístico inducida por la inflamación crónica, aunque en algunos casos las vesículas biliares normales no se llenan debido a una resistencia insuficiente en el esfínter de Oddi. Cuando el conducto cístico es permeable (es decir, no hay colecistitis), la vesícula biliar se visualiza normalmente en 30 min. El "signo del borde" es un sonrojo de radioactividad pericolecística aumentada, que está presente en aproximadamente el 30% de los pacientes con colecistitis aguda y en aproximadamente el 60% con la colecistitis gangrenosa aguda. En pacientes con sospecha de colecistitis aguda, la gammagrafía hepatobiliar tiene una especificidad significativamente mayor y una mayor precisión que la ecografía. Sin embargo, la ultrasonografía suele preferirse como la primera prueba debido a su disponibilidad inmediata, fácil acceso, ausencia de interferencia por niveles elevados de bilirrubina sérica (ya que la colestasis interfiere con la excreción biliar de los agentes utilizados para la

gammagrafía), la ausencia de radiación ionizante y la capacidad de proporcionar información sobre la presencia de piedras.

Criterios de evaluación de gravedad para la colecistitis aguda; TG13 Los pacientes con colecistitis aguda pueden presentar un espectro de etapas de la enfermedad que van desde una enfermedad leve autolimitada a una enfermedad fulminante y potencialmente mortal. De hecho, la tasa de mortalidad general de la colecistitis aguda es aproximadamente del 0,6%. No hubo criterios de evaluación de la gravedad para esta enfermedad común hasta 2007.

Criterios de evaluación de gravedad TG07 para colecistitis aguda Los criterios de evaluación de la gravedad se presentaron por primera vez en TG07, donde la clasificación de gravedad de la colecistitis aguda se clasificó en las siguientes 3 categorías: 1. "leve (Grado I)",

2. "moderada (Grado II)" y 3. "grave (Grado III) ". La colecistitis aguda grave (Grado III) se definió como una colecistitis aguda asociada a disfunción orgánica.

La colecistitis aguda moderada (Grado II) se definió como una colecistitis aguda en la que el grado de inflamación aguda probablemente se asocie con una mayor dificultad operatoria en la realización de la colecistectomía.

La colecistitis aguda leve (Grado I) se definió como la que se produce en un paciente que no presenta hallazgos de disfunción orgánica y enfermedad leve en la vesícula biliar, lo que permite la colecistectomía como un procedimiento seguro y de bajo riesgo. Estos pacientes no tienen un índice de gravedad que cumpla con los criterios para la colecistitis aguda "moderada (Grado II)" y "grave (Grado III)" en TG07.

Hay informes que discutieron y evaluaron los criterios de evaluación de gravedad TG07. De acuerdo con esos documentos, la distribución varía de la siguiente manera: 39.3-68.5% de los casos fueron clasificados como Grado I, 25.5-59.5% como Grado II, y 1.2-6% como Grado III. Además, hay un informe que sugiere que los criterios de evaluación han contribuido a una disminución en el período de hospitalización. Esto demuestra que los criterios de evaluación de gravedad TG07 han recibido una buena evaluación; hasta ahora no ha habido ningún tratado o informe que haya señalado asuntos que se deben mejorar y puntos débiles del TG07.

Revisión de la clasificación de gravedad para la colecistitis aguda; TG07 Hay informes sobre los factores de mal pronóstico de la colecistitis aguda y los que permiten la estimación de la cirugía de emergencia. Los factores informados después de 2000 incluyen: 1. leucocitosis, 2. ALP, 3. edad avanzada,

4. diabetes, 5. sexo masculino, y 6. retraso en la admisión.

También hay informes de hallazgos de imágenes como los hallazgos ecográficos del: 1. engrosamiento de la pared de la vesícula biliar. 2. la distensión del conducto biliar común. Hasta la fecha ha habido un pequeño número de informes nuevos de AST, ALT, LDH, BUN y creatinina. Los criterios de evaluación de la gravedad fueron reconsiderados por el Comité de Revisión de las Directrices de Tokio con nueva información, evidencia y evaluaciones de TG07. En consecuencia, los criterios de evaluación de gravedad TG07 no tuvieron problemas significativos que requirieron una revisión mayor de las definiciones o estructuras. Sin embargo, se realizaron cambios menores en la descripción de la gravedad de Grado III: la dopamina y la norepinefrina se consideraron como evidencia de disfunción cardiovascular compatible con el sistema de puntuación SOFA.

Clasificación de gravedad TG13 para la colecistitis aguda.

Colecistitis aguda de grado III (grave) Asociado con la disfunción de cualquiera de los siguientes órganos / sistemas: 1. Disfunción cardiovascular. Hipotensión que requiere tratamiento con dopamina ≥5 μg / kg por minuto o cualquier dosis de norepinefrina. 2. Disfunción neurológica Disminución del nivel de conciencia 3. Disfunción respiratoria Proporción de PaO2 / FiO2 <300 4. Disfunción renal Oliguria, creatinina> 2.0 mg / dl 5. Disfunción hepática PT-INR> 1.5 6. Disfunción hematológica Recuento de plaquetas <100.000 / mm3 Colecistitis aguda de grado II (moderado) Asociado con una de las siguientes condiciones: 1. Recuento elevado de glóbulos blancos (> 18,000 / mm3) 2. Masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen 3. Duración de las quejas > 72 h

4. Inflamación local marcada (colecistitis gangrenosa, absceso pericolecístico, absceso hepático, peritonitis biliar, colecistitis enfisematosa) Colecistitis aguda de grado I (leve) 1. No cumple con los criterios de colecistitis aguda "Grado III" o "Grado II". 2. También se puede definir como una colecistitis aguda en un paciente sano sin disfunción orgánica y cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar, lo que hace que la colecistectomía sea un procedimiento quirúrgico seguro y de bajo riesgo Los criterios de evaluación de gravedad TG07 se han adoptado en TG13 con cambios menores.

Q11. ¿Qué condiciones mórbidas se consideran severas para evaluar la gravedad de la colecistitis aguda?

"Severo" se refiere a una condición que ha desarrollado una disfunción orgánica como insuficiencia circulatoria, alteración de la

conciencia, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, insuficiencia hepática o trastorno de la coagulación sanguínea. Se debe realizar cuidado intensivo con manejo respiratorio y circulatorio. La colecistitis aguda tiene un mejor resultado / pronóstico que la colangitis aguda, pero requiere un tratamiento rápido cuando hay colecistitis gangrenosa, colecistitis enfisematosa o torsión de la vesícula biliar. La progresión de la colecistitis aguda de la forma leve / moderada a la grave significa el desarrollo del síndrome de disfunción orgánica múltiple (MODS). Las puntuaciones de disfunción orgánica, como la puntuación de disfunción orgánica múltiple (MOD) de Marshall y la puntuación de la evaluación secuencial de falla orgánica (SOFA), a veces se utilizan para evaluar la disfunción orgánica en pacientes críticamente enfermos. Por lo tanto, los seis factores implicados en la disfunción orgánica se han adoptado en TG07 como factores que permiten la evaluación de la gravedad.

Q12. ¿Qué condiciones mórbidas se consideran moderadas para evaluar la gravedad de la colecistitis aguda? "Moderado" se conoce como una condición de la colecistitis aguda sin disfunción orgánica pero con su riesgo, que acompaña a una complicación local grave, y para la cual la colecistectomía y el drenaje biliar deben llevarse a cabo de inmediato.

Q13. Al hacer un diagnóstico de colecistitis aguda, ¿cuáles son los factores que permiten la evaluación de los casos moderados? La presencia de leucocitosis, dolor abdominal palpable en el cuadrante superior derecho, la persistencia de los síntomas durante más de 72 horas después del inicio o hallazgos de inflamación severa. TG07 incluyó hallazgos tales como un nivel elevado de leucocitos y hallazgos de imágenes en elementos de evaluación aplicados específicamente en la colecistitis aguda moderada (Grado II). Se incluyen evidencias como leucocitosis (> 8,000 mm3) detectadas en el momento de la hospitalización,

factores pronósticos que contribuyen al cambio de las técnicas quirúrgicas desde la cirugía laparoscópica hasta la cirugía abierta, y el tiempo de persistencia de los síntomas (de más de 72 h) desde el comienzo de los síntomas. Los criterios para la colecistitis aguda de grado II (moderado) se pueden definir como una colecistitis aguda asociada con afecciones inflamatorias locales que dificultan la colecistectomía.

En cuanto al factor "vejez", la siguiente declaración se adoptó para llamar la atención en TG07; sin embargo, la declaración también es útil para la edición revisada. "Anciano" per se no es un criterio para la gravedad en sí mismo, pero indica una propensión a progresar a la forma grave, y por lo tanto no se incluye en los criterios para la evaluación de la gravedad.

Cuando la colecistitis aguda se acompaña de colangitis aguda, los criterios para la evaluación de la gravedad de la colangitis aguda también deben tenerse en cuenta.

Q14. ¿Cuáles son los hallazgos que se notan cuando la evaluación de la colecistitis gangrenosa y la colecistitis enfisematosa se lleva a cabo mediante ultrasonografía? Debe notarse un engrosamiento irregular de la pared de la vesícula biliar y una imagen de la pared de la vesícula biliar rota. A través de la discusión de 19 casos de colecistitis gangrenosa, Jeffrey et al. encontraron que la estructura membranosa del lumen dentro de la vesícula biliar se observa en 31.6% (6 casos), engrosamiento irregular de la pared de la vesícula biliar en 47.4% (9 casos), ambos hallazgos en 21.1% (4 casos), y cualquiera de estos hallazgos en 57.9% (11 casos). En cuanto a la perforación, Forsberg et al. [64] también informaron sobre la base de la discusión que involucró 24 casos de perforación y 21 casos de colecistitis aguda sin perforación que no se observaron hallazgos específicos, aunque se observó una pared ligeramente engrosada (3-20 mm, media 7 mm, para los casos con perforación; 213 mm, media de 5.3 mm, para casos sin perforación). Por otro lado, de acuerdo con Sood et

al. la representación de la pared rota como hallazgo directo de la perforación de la vesícula biliar se pudo realizar con ultrasonografía en el 70% (16 de 23 casos) y con la TC en el 78% (14 de 18 casos). Dependiendo del rendimiento del instrumento utilizado, se puede suponer que el diagnóstico se puede realizar en un número considerable de casos.

Related Documents


More Documents from ""

December 2019 49
November 2019 51
November 2019 53
Flash Barth
November 2019 16
Practi Wen.docx
December 2019 8
Aprendeanojuzgar
November 2019 13