Actualmente Más De La Mitad De La Materia Orgánica De Los Residuos Municipales Se Desaprovecha Y Va A Vertedero.docx

  • Uploaded by: Jose Miguel Perez Orjuela
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Actualmente Más De La Mitad De La Materia Orgánica De Los Residuos Municipales Se Desaprovecha Y Va A Vertedero.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,869
  • Pages: 7
Actualmente más de la mitad de la materia orgánica de los residuos municipales se desaprovecha y va a vertedero. De la parte que recibe algún tratamiento sólo el 19% se recoge separadamente y produce por tanto un compost de calidad. El que se recoge mezclado sin separación selectiva y se procesa en plantas da como resultado un producto denominado, según la ley de residuos, “material bioestabilizado”, que apenas se puede aprovechar en agricultura ni tiene salida comercial Reciclar residuos orgánicos agroalimentarios mediante el proceso de fermentación (digestión anaerobia) en plantas de biogás es una práctica muy conocida. En los próximos años (2012-2016) se prevé un crecimiento de hasta un 60% de la capacidad instalada de producción de biogás en el mundo . Algunas de las innovaciones más destacadas en este ámbito se dirigen a conseguir el máximo valor del principal subproducto de la digestión, el digestato o digerido. ¿Qué es el digestato? Es el material semi-líquido, principal subproducto del proceso de digestión anaerobia de sustratos orgánicos biodegradables. La fermentación a temperatura controlada (>25ºC) y durante un tiempo mínimo de 15 días de este tipo de sustratos, entre los que se encuentran purines, residuos de industrias alimentarias, productos alimentarios caducados, residuos orgánicos domésticos, actividades agrícolas, entre otros., permite obtener un biogás rico en metano. El biogás puede ser empleado para la generación de calor, electricidad o uso como combustible en vehículos, mientras que el material semilíquido fermentado que no se ha trasformado en biogás, también conocido como “digestato”, generalmente es almacenado hasta su aplicación agrícola directa bajo control. Aprovechamiento de aceites El aceite de cocina usado puede ser aprovechado para generar combustibles, velas, jabones, entre otros. • Con la entrada en vigencia de la normativa se deberán establecer puntos de recolección para este residuo. Si bien este tipo de residuos no ha sido regulado en el país, exceptuando las autoridades ambientales de Bogotá y Barranquilla que tienen normativas vigentes al respecto, en el Artículo 14 de la Resolución 316 de 2018 se estableció que, a partir del mes de marzo, con la entrada en vigencia de esta resolución, inicia el plazo para su cumplimiento.

Según datos de Asograsas, en 2016 en Colombia el consumo aparente de aceite vegetal comestible es de 621.000 toneladas. Al ser vertidos en los cuerpos de agua superficial, los aceites afectan su capacidad de intercambio de oxígeno y alteran el ecosistema, así mismo el vertimiento al suelo puede causar: erosión, pérdidas de fertilidad del suelo y destrucción de hábitats de animales. Incluso, a nivel urbano, al ser vertidos en el sistema de alcantarillado se obstruyen las redes y se ocasionan dificultades en la disposición y sobrecostos a las Plantas de Tratamiento. De allí la importancia de implementar un modelo de economía circular que promueva el aprovechamiento del Aceite de Cocina Usado como materia prima para la producción de nuevos productos, como: aditivos de caucho, jabones, poliuretano, surfactantes, lodos de perforación, tintas para artes gráficas, ceras, velas y resinas entre otros. El principal aprovechamiento de este aceite en Colombia, es utilizarlo como materia para producir Biodiesel. Si se impulsa la producción de biodiesel en Colombia a partir del aceite de cocina, se podrían reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero del sector transporte en un 8%. Por cada litro de aceite vegetal usado que se convierte en biodiesel, se le entrega una reducción de 2.5kg de CO2 al ambiente. En otros países como España, se impulsa la recolección y separación de residuos de aceites vegetales, para aprovecharlos en la producción de biocombustible. En Chile existe una prohibición para verter aceite por los desagües domésticos y se impulsa su uso para producir biocombustibles, lo mismo que en Argentina.

Regeneración Es la operación mediante la cual se obtienen de los aceites usados un nuevo aceite base comercializable. La mayoría de los aceites usados son regenerables, aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen inviable la regeneración de aceites usados con alto contenido de aceites vegetales, aceites sintéticos, agua y sólidos. Un proceso de regeneración consta de tres fases: Pretratamiento: Coniste en eliminar una parte importante de los contaminantes del aceite usado, como son: el agua, los hidrocarburos ligeros, los lodos, las partículas gruesas, etc. Cada proceso emplea un método determinado o incluso una combinación de varios. Regeneración: En esta fase se eliminan los aditivos, metales pesados y fangos asfálticos. Éste punto es el paso principal de cada método, cada uno de ellos obteniendo al final un aceite libre de contaminantes con una fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esto es necesario incluir una ultima etapa de acabado. Acabado: Dependiendo del objetivo final del aceite dependerán los métodos usados en esta etapa. Dependiendo del proceso -

Destilación

empleado pueden

existir o no todas las fases.

a

combustible

diesel

Al comienzo del proceso se destila el aceite usado para remover compuestos volátiles y agua, el destilado final es la separación de los aceites pesados (destilado) de los contaminantes (fondos). El proceso de destilación requiere suministro de materia (NAOH) y energía (electricidad y gas natural). El producto de la destilación es un aceite diesel de alta calidad (bajo en cenizas y contenido de azufre) y un subproducto de flux de asfalto. Por destilación los metales pesados y otros contaminantes del aceite usado salen por el flujo de asfalto. - Comercialización como combustible sin tratar (fueloil). Para decidir que método se utilizará en la recuperación de un aceite usado es necesario conocer la composición química de dicho aceite (cuanto menor sea la calidad del aceite base en el aceite usado mayor será el precio y dificultad de su tratamiento), ya que el método de recuperación a elegir esta íntimamente ligado a la composición química de un aceite usado, en algunos casos el factor decisivo es la disposición de infraestructuras adecuadas.

- Biodegradación de aceites usados La biodegradación, o biotransformación, se refiere al proceso a través del cual un ser vivo modifica un compuesto sin llegar a mineralizarlo. El producto resultante puede ser aún más tóxico que el inicial o, de lo contrario, puede presentar propiedades más adecuadas para su reutilización y aprovechamiento. El principal factor a tener en cuenta en esta clase de procesos es la tasa de degradación. Ésta en general disminuye al descender la concentración de contaminantes (compuestos a degradar), que en la mayoría de los casos es ocasionada por la eliminación de cosustratos. Ésto lleva a diseñar procesos basados en reactores diseñandos especialmente para cada compuesto que se desea biotransformar, y no simplemente agregar el inoculo a los aceites para degradarlos. Los microorganismos presentes en los aceites aceites son muy similares a los que se encuentran en los nuevos (Nocardia, Acinetobacter, Pseudomonas, Ralstonia, Gordono, Rhodococcus, Agrobacterium y Debaryomyces.). Estos últimos presentan una mayor resistencia a los metales pesados, lo que se traduce en una menor capacidad de degradar los compuestos orgánicos. Existen básicamente dos métodos para la biodegradación: secuencial y combinada. La forma más fácil de degradar completamente estos hidrocarburos es usar degradación secuencial con diferentes microorganismos. Esta consiste en usar microorganismos distintos para degradar el aceite, usando primero uno de ellos y luego el producto de cada etapa se utiilza como sustrato para el siguiente. La biodegradación se determina mediante el uso de TLC-FID, usando hopano (un hidrocarburo de 30 C) como el estándar interno. Previo a la realización del proceso de biodegradación de un compuesto es necesaria la caracterización del tipo de compuesto que se va a emplear, porque los contaminantes presentes en el mismo dependen de diversos factores. Los métodos de biodegradación de aceites son poco usados de forma industrial debido a las dificultades de trabajar en continuo con una gran diversidad de microorganismos, esto podría solucionarse combinando los métodos físico-químicos y los biológicos, de esta forma es posible trabajar con una sola clase de microorganismos y así evitar los inconvenientes de trabajar con una gran cantidad de estos. Los métodos de biodegradación en serie, a pesar de tener rendimientos similares a los de mezcla, son más recomendables debido a que en éstos no se genera competencia entre los microorganismos. - Utilización como combustibles alternativos

Por su elevada capacidad calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como combustible por la industria. La incineración o combustión del aceite usado, solo o unido a fuel-oil, se realiza en instalaciones como cementeras o centrales térmicas, en las que se aprovecha la instalación para eliminar un residuo. Únicamente se aprovecha el poder calorífico del aceite usado, pero se desprecia su capacidad para ser regenerado. - Reutilización para pinturas asfálticas Aprovechamiento de determinados productos contenidos en los aceites para la fabricación de productos asfálticos Los biocombustibles buscan renovar el consumo de carburantes fósiles, debido a su bajo impacto ambiental. Uno de los más recientes que se puede citar es el biodiésel, el cual se utiliza como aditivo en motores de combustión interna en forma de mezcla que contenga el 20 % y el 50 % de biodiesel (B 20, B 50) o directo que contenga el 100 % de biodiesel (B 100), y presentado características óptimas El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales, el método más habitual es la transformación de estos aceites vegetales a través de un proceso de combinación con alcohol metílico e hidróxido de sodio (NaOH), conocido como reacción de transesterificación, produciéndose un compuesto que se puede utilizar directamente en un quemador o en un motor diesel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse en otras industrias como la farmacéutica, de detergentes, etcétera

La utilización de este biocombustible resulta ventajosa desde el punto de vista energético, y mucho más recomendable desde el punto de vista medioambiental, por su menor nivel de emisión de gases nocivos, en particular el dióxido de carbono (CO2), que es el principal causante del efecto invernadero. El biodiésel es un producto biodegradable y su ciclo tiene además, un "efecto sumidero", es decir, la planta consume más CO2 del que se emite en la combustión Para la obtención del biodiesel es necesario mezclar aceite vegetal, ya sea usado o no, con un alcohol en presencia de un catalizador. A este proceso se le denomina reacción de transesterificación

La obtención de biodiesel y de glicerina, como producto secundario, se produce gracias a la reacción de transesterificación o alcohólisis a partir de un aceite vegetal con un alcohol de cadena corta (metanol principalmente, aunque puede ser realizado también con etanol, propanol o butanol), mediante la presencia de un catalizador. Los aceites vegetales y grasas animales están constituidos fundamentalmente por triglicéridos y, junto al alcohol adecuado (metanol generalmente), se obtiene la glicerina como subproducto y el éster (metiléster o éster metílico al emplearse metanol), que ya puede utilizarse como biocarburante. Se tiene la particularidad que la glicerina y el éster no son miscibles, no se agrupan, por lo que el rendimiento de la reacción comentada es cercano al 100 %. LA REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN PRECISA DE CATALIZADORES, Y ESTOS PUEDEN SER DE VARIOS TIPOS: 1. Desde ácidos homogéneos (caso del ácido sulfúrico, el ácido clorhídrico o el ácido fosfórico) 2. Hasta ácidos heterogéneos (zeolitas, resinas sulfónicas, etc.) 3. Básicos homogéneos (hidróxido sódico o potásico) 4. Básicos heterogéneos (óxidos de calcio o magnesio, entre otros) 5. Incluso enzimáticos del tipo lipasas.

Related Documents


More Documents from ""

Ingles 1.docx
November 2019 12
October 2019 15
November 2019 15
Reta Tu Inteligencia (3).pdf
November 2019 15
Solidos2.docx
November 2019 6
October 2019 9