3 Diagnóstico.pdf

  • Uploaded by: Angel Francisco
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 3 Diagnóstico.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,265
  • Pages: 18
Diagnostico t-{

tNuTo

MtñUTo

1

Los vEe¡Nos 2

lv/il

LO OBgER'V¡T.¡

'¿copl?A, \

i Pn¡rA Lol{Es NUEVOgI

EFr QuÉ rRAE ESE SAco z

,

PÉRo ¡te ¡uEVo trRDA 9ARA vÉHD

tn ,..!-

JUAI-¡ RE6RESA

CONTE'NIDO Tipos de diagnóstico ' l'11 N

UTO

Diagnóstico inicial de la

Diagnóstico de la comunidad Fuentes de

atendida

datot datos

El proceso del diagnóstico

Presentación del

35 35 37 38

Metodología de recolección de

Tabulación Y analísis de

Página

agencia

datos

documento

t¡uTo

42 45 47 50

DilTGN.OSTICO

Una de las primeras actividades que se realizan en la apertura de una agencia de extensión es el diagnóstico inicial del área de influencia. El diagnóstico es una herramienta básica para la toma de decisiones, no solamente a corto plazo sino que a mediano y largo plazo. Es por esto, que el diagnóstico deberá contener la información necesaria y útil para tomar decisiones en el momento oportuno. Al mismo tiempo deberá evitarse incluir datos que solamente sean interesantes pero que no aportan elementos básicos a considerar en la ejecución de las acciones. En este módulo describimos la metodología que se puede utilizar para elaborar un diagnóstico para tomar decisiones en el transcurso del

tiempo. Con esta metodología, al inicio del proceso el extensionista realiza la mayor pafte de las actividades con ayuda de algunas personas de la población. En el transcurso del tiempo, cuando la confianza es mayor entre el extensionista y las comunidades, son las comunidades que toman un rol más participativo para la elaboración del diagnóstico.

TIPOS DE DIAGNOSTICO

Existen 2 tipos de diagnóstico: 1). el diagnóstico inicial de la agencia y 2) el diagnóstico detallado de las comunidades.

Diagnóstico lnicial de la Agencia Se elabora el diagnóstico inicial al lleg aÍ a una nueva área de trabajo con el fin de tener una visión clara y amplia del área de influencia. Esto es necesario para tomar decisiones iniciales tales como: Comunidades a atender a corto, mediano y largo plazo, instituciones con que colaborar, la oferta tecnológica y la asignación de recursos. 35

¿Qué debe contener un diagnóstico inicial de la agencia?

A continuación se detalla el contenido de un diagnóstico inicial de la agencia. Esto está dividido en 3 secciones: aspectos bio-físicos, aspectos socio-económicos y el resumen de potencial y posibilidades de acción.

DESüLOSADO Aspectos Bio-físicos 1. a. Areas Geográficas

Mapa político con aldeas y caseríos,

b. Mapa vial

Tipos de camino Distancias entre poblados en Km y tiempo en minutos.

c.

Clima

Distribución de precipitación. Temperatura media. H umedad relativa,

d.

Hidrología

Ríos

Sistema de riego. Situación de fuentes de agua.

e.

Suelos y Tipografía

Tipos de suelo y características, extensión y ubicación por tipo, extensión topográfica por categoría.

f.

Uso de la tierra

Tipo de vegetación por extensión y ubicación.

Aspectos Socio Económicos

2.

a.

Población

b, Situación organizacional

Familias por aldea y caseríos.

Organización socio-económica, cooperativas" asociaciones,

patronatos, comites agrícolas, membresías,

recursos,

actividades.

c.

Presencia institucional

lnstituciones de desarrollo socio económico, gubernamentales

y ONG'S, actividades, cobertura, recursos, planes.

d.

Patrimonio y ocupación económica

Ocupación económica, fuentes de empleo

temporales

y

permanentes, demanda de mano de obra por

estación.

a

3.

e. Tenencia de la tierra:

Tipos de tenencia, condiciones de arrendamiento, número de explotaciones: por categoría y tamaño.

f.

Zonas agroecológicas, rubros de producción,

Sistemas de producción por zonas agroecológicas:

Resumen de potencial y posibilidades de acción:

calendario agropecuario, técnicas de producción por rubro, productividad, problemas sentidos y detectados. Potencial humano y físico, Análisis de fortalezas y debilidades del área"

36

3. DIA(iNOSTICO

Diagnóstico Detallado de la Comunidad Atendida Este diagnóstico se va elaborando y actualizando mientras et extensionista labora en la comunidad. Al principio el extensionista profesional es el actor principal para el levantamiento y análisis de la información. Con el tiempo son los habitantes mismos que asumen esa responsabilidad el extensionista se convierte en facilitador.

y

El principal objetivo de este diagnóstico es evaluar tos sistemas

de

producción y detectar las limitantes f ísicas y socio-económicas que inciden en la producción y productividad. ¿Oué debe tener el diagnóstico de la comunidad/finca?

continuación se detalla el contenido de un diagnóstico de la comunidad/finca. Esto está dividido en 2 secciones: 1 ). datos sobre f incas/hogares y 2). datos sobre áreas comunales.

A

CONTENIDO DEL DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD 1. Nombre del productor/a. 2. Ubicación y acceso de la finca. 3. Tamaño de la finca. 4. Tenencia de la tierra. 5. Numero de años de trabajar en el terreno. 6. Mano de obra propia y familiar. 7. Trabaio de jornal u otras actividades fuera de la finca. 8. Rubros de producción.

. t o

Cultivos, variedades, almacenamiento de granos. Tipo y cantidad de animales. Tecnologías usadas. 9. Existencia o posibilidad de riego. l0.Planes propios del productor para su finca 1 l.Principales problemas, inquietudes y expectativas del productor. l2.Recursos disponibles (financiero, mano de obra).

B.

l.Microcuencas. 2 .Orga n izaciones Productivas. 3. Escuela.

Los datos anteriores deben ser obtenidos por cada f inca/hogar. Además, en forma general se debe obtener información sobre el calendar¡o de producción, las interacciones entre los sub-sistemas y rubros de producción y experiencias anteriores en la aplicación de nuevas prácticas.

37

FUENTES DE DATOS

Hay diferentes fuentes de datos, desde mediciones del ambiente físico hasta bancos de datos. Antes de optar por cualquier f uente, recuerde que el diagnóstico debe ser un documento funcional y práctico, que describe la situación con suficiente exactitud y detalle para la toma oportuna de e ecisiones básicas. También es importante recordar que un diagnóstico no e$ L¡n documento de valor científico. Por esto los recursos a emplear deben ser los mínimos necesarios para reunir un conjunto de información de una calidad aceptable. En vista de lo anterior, se recomienda que se utilicen fuentes de datos cuya utilización requiera de menor gasto de rec

u

rsos

.

Las fuentes normales de datos para utilizar en diagnósticos son

las

siguientes:

o

Las fuentes secundarias (agencias, de desarrollo, instituciones de investigación, bibliotecas). El ambiente físico (lo que se puede ver

y tocar).

o

lnformantes claves (personas quienes tienen información útil y que están dispuestas a comPartirla).

o

lnformantes representativos (personas escogidas

al

azar como

muestra de la Población meta). Fuentes Secundarias Las fuentes secundarias son aquellas que contienen datos e información que son el producto de investigaciones anteriores. De esta manera el extensionista-investlgador evita tener que hacer su propia búsqueda de información en el terreno. Por esta raz6n, como medida general siempre se debe hacer uso máximo de las fuentes secundarias de información antes de recurrir a otras fuentes. Este tipo de fuente es de mayor utilidad para los diagnósticos iniciales de la agencia.

Cabe mencionar que los datos contenidos en f uentes secundarias

frecuentemente son inexactos, obsoletos, incornpletos o no disponibles. Antes de usarlas se debe bien averiguar sobre su calidad y aplicabilidad,

38

3. DIAGNOSTICO

A continuación se presenta un listado de algunas fuentes secundarias

de

inf ormación: Dirección de censos y estadísticas: Censos nacionales agropecuarios. Censos nacionales de población. Pronósticos anuales de producción de granos básicos y otros cultivos.

Institutos geográficas

-

Mapas básicos topográficos. Fotos aéreas para determinar el uso de la tierra.

Departamento de servicios hidrológicos y climáticos - Precipitación pluvial. - Temperatura. - Viento. Direcciones de catastro nacional - Tenencia de la tierra. - Uso de la tierra. - Mapas de suelos.

El Ambiente Físico

Esto proporciona los datos más f idedignos Para el extensionistainvestigador. Por medio de la observación directa se puede conocer la situación y el uso de los recursos natu!'ales, la fertilidad de los suelos, las pendientes de los terrenos y ciertas técnicas de producción. Sin embargo cabe notar que la observación directa sólo tiene validez para el lugar y el tiempo de la observación. Es decir que en otros lugares y en otros tiempos (años, épocas del año) lo que se observerá podría ser muy diferente. Por este motivo la observación del ambiente físico es de gran utilidad para los diagnósticos de la comunidad, ya que el extensionista las visita constantemente durante el transcurso de sus labores.

Durante la elaboración de diagnósticos, la observación tiene 2 grandes usos: 1) para comprobar la veracidad de información oral o de fuentes secundarias y 2l para evitar la necesidad de hacer ciertas preguntas directamente al productor (cabe notar que el hecho de hacerle preguntas "tontas'l o cuyas respuestas son "evidentes" causa una reacción negativa de parte del entrevistado).

39

lnformantes Claves dos Los informantes claves son aquellas personas que reúnen

a ,"qu¡sitos básicos: 1 ) poseen información y 2l están dispuestos muy práctica para .orpartirla, su uso constituye una manerahistórica de un lugar. datos sobre la situación existente e ilar ¡rs. ¡ \r\rvlv recopl todas las For este rnedio se pueden obtener ciertos detalles sobre cada una. Esto familias de una comunidad, sin tener que encuestar a crear falsas tiene la ,r.nirjr de ahorrar tiempo y recursos y de no expectativas. -:^^-^^

-AtA

qug son de A nivel de comunidad hay muchos hechos yy datos que podrían ser de

conocimiento común para todos los habitantes las gran utilidad para el éxtensionista. sin embargo, la mayoría de de comunicarle noticias locales a un f,"r*onas tienen poca disposición o extraño por tembr de llegar a tener una reputación de "chismoso" o" perjudicar a algún vécino (excepto en casos de enemistades personales).

parl el extensionista Esté tipo de fuente de datos es de suma utilidad claves y siempre debe hacer lo posible para identificar los informantes

comunidad, ,'LA VIDA SEqPETA D6 ,IUAN,,

en cada

.

veetNos

LOS

Lo OggÉRvAl.

i Pn¡ra LoNEs NUEVO9¡

,

JUA}¡ RE6RESA DEL PiJCgLo-

Tn¡r ux s¡co

JUAh¡

CAilITTABA (|tÉN At€6R3'

l'ÉRt QtJ€ i,c¡,e Uov'A

ee¡fsuUStorcs: üUAÑ TIENE UNA T.IOVIA EN

e,L puE0Lo... QIJE t-g RÉs¡Ll ROPA

Y CO5A3

o

paRn

,-,ror*t

40

tóx qtl6 AN.ql.t??

..il ffi;T;fi?-, ülN;;üi,efieff

t

B-to

ursPlol.

3. DIAGNOSTICO

en cuanto Los informantes claves pueden proveer buena información a hechos y ,u*or visi'bles. Por ejemplo, en una aldea pequeña los cualquier a'dulto sabe las ocupaciones de todos los habitantes, ganado terrenos que cada persona posee, la cantidad deque cada (aproximadbmente) y t cantidad y calidad" de cultivos generalmente tienen familia siembra (de costumbre). Por otro lado

y

actitudes en cuanto y asuntos menos tangibles (por ejemplo: gustos creencias). menos conocimientos sobre opiniones

a

en todo caso el informante clave tiende a gene ralizar y aproximar sus datos. Así la cantidad de maíz que una familia determinada cantidad que dicha siembra según el informante clave representa la en un año familia siembra de costumbre. La cantidad sembrada de determinadá probablemente estaría f uera de su rango

En

conocimiento. ser un funcionario público, o puede ser una El informante clave puede 'd"*.mpeña ningún cargo of icial. También, el persona quirn no puede sei originario del mismo lugar o puede ser un

informante clave extraño radicado permanente o temporalmente

allí. Hay que tener

(especialmente cierto cuidado con algunos informantes claves iones su puestas r¡or), y aque f recuente mente desc ribe n situac o imaginadas'

f u ncionu

lnformantes RePresentativos personas que han.sido lnformantes representativos son aquellas para que los datos escogidas mediante técnicas de muestreo un buen proporcionados por ellos puedan considerarse como decir, en vez de indicador de la situación de la población total. Es implica mayores costos en términos de realizar un censo, población bajo estudio "i "rul tiempo y dinero, se tome una muestra de la para'después hacer inferencia sobre ella.

para Los informantes representativos son de poca utilidad son para estudios elaboración J" J¡rgnbsticos; su mayol utilidad base, evaluaciones y monitoreo científico.

4L

la

de

METODOLOGIA DE RECOLECCION DE DATOS El extensionista debe saber aplicar una metodología adecuada para la recolección de datos. Por ejemplo, cuando observa el ambiente físico debe buscar qué observar. Así, muchas de süs observaciones no serían el producto de "suerte", sino de razonamiento. Por ejemplo, durante una investigación sobre prácticas de control de insectos a nivel de campo, el extensionista debe tratar de encontrar síntomas de daños de plagas en los cultivos, productos fitosanitarios almacenados en las casas de los agricultores y envases.botados. Cuando platica con informantes claves el extensionista debe guiar la conversación de tal manera que se toque una gama de tópicos interesantes. Pero debe tener cuidado de no despertar sospechas, y hasta después debe hacer anotaciones en su libreta de apuntes. De hecho hay otros informantes claves con quienes el extensionista tendrá mucha confianza. Con ellos se pueden llenar formatos sencillos para tener datos sobre cada familia de la comunidad. En este caso los espacios para colocar datos deben ser grandes (personas

semi-analfabetas tienen limitaciones para escribir con letra pequeña) y deben usarse medidas locales. A continuación se presenta un ejemplo que se desarrolló para una zona seca. Para medir el área sembrada se ha usado cantidad de semilla en libras, puesto que los productores del área piensan más en dichos términos. De regreso a la oficina se hace la conversión a manzanas o hectáreas usando un constante. FECHA: Aqosto 1995

COMUNIDAD: Nombre del Jefe de

Ocupación

Maíz Maicillo

Maíz solo (libras)

Maicillo

Pasto

(libras)

Otros cultivos

Total Terreno (mzs)

(libras)

Familia

Juan Pérez

Agricultor,

Lidia

Carpintero

36

Comentario

10

16

12 mzs.

Martinez

Cítricos

1

25

Tiene

terreno en

rnz. Caña 4 mzs

Los

Mangos.

Alberto

Agricultor,

Pérez Reina Ruiz

Jornalero

Dora Reyes

Agricultora,

20

o

I

0.5

o

4

mzs.

10

5

o.5

4

Bosque 7 mzs.

Comerciante

*1 18 libras por manzana **2 25 libras por manzana

42

7

3. DIAGNOSTICO

TECNICA DEL USO DE DIBUJOS PARA PRIORIZAR ENTRE PROBLEMAS

Se pueden usar ilustraciones para conocer la opinión de los productores acerca de los problemas. La técnica consiste en presentar al productor (o a un pequeño grupo de productores) una serie de unas 1 0 ilustraci()nes pequeñas de diferentes problemas. Los dibujos deben ser reconocibles,

pero sin incluir mucho

detalle. Despues de explicar al productrlr

el signif icado de cada dibujo, se colocan a todos en una superf icie planer. Se le pide al productor que vayaquitando los dibujos, uno por uno, empezando con el problema que menos le afecta.Tanto el resultado final como los comentarios durante la actividad son muy útiles para conocer los

conocimientos y opiniones acerca de los diferentes problemas. Ejemplos de Ilustraciones de Unos Problemas fermedades del Frijol

I\{ucho }tonte

Falta de Agua Potable

Aplicación de la Técnica de Priorización l'.. Teu60

AL6üN09

D/BuLfds DE PRDSl!-tÁhí.

QutstERA eu, üS'1ED Lot tuIt aARA

Segundo Paso: Explicación sobre cada Ilustración INVESTIGADOR: "Qué observa en este dibujo?" AGRICULTOR: "Parece un ratón,!' INVESTIGADOR: "Es un animal de monte, del tipo que come el maíz en la milpa.-

€tu

Pronósito de la Actividad 43

Cuarto Faso: Identificación del Problema Menor

Tercer Faso: Colocación de los Naipes

't¿l plana' Se coloc¿in los naipes en una superficie

volviéndole a explicar al agricultor sobre el significado de cada ilustración'

Seguidamente se le pide al agricultor que identifique y retire el problema que MENOS le Perjudica - que menos dolor de cabeza le causa

Tercer Paso: Revolver los Naipes y Repetir la Identiflrcación del Problema Menor

A continuación el investigador revuelve y coloca de nuevo Los naipes restantos, Y"vuelve a señalar

e1

significado de cada ilustración. Después de hacer igual como en e1 paso anterior, se le pide al

"rio, productor

que seleccione el problema que MENOS

le perjudica.

Ultimo Paso: Anotación de los

Se sigue el mismo proceso, retirando los naipes hasta que solamente queda Llno I

Resultados Por último, se anota el nombre del agricultor y la secuencia en que

este es el Problema Prioritario'

fueron retirados los naiPes' Juan Perez, El Barrial, Feb 12

Plaga en }/raí2. ...."'5 Enfermedad en Frijol.'.."3 Tierra Agotada. .....'8

Sequía. Mucho Monte

Aplicación de la Técnica de Priorización (cont-) 44

"'9 ... .. ' 1

3_

placNosrEo

PROCESO DEL DIAGNOSTICO

La elaboración del diagnóstico inicial de una nueva agencia debe realizarse en un período menor de diez días laborables usando el

personal asignado a la agencia. La actu alización del diagnóstico debe realizarse en unos 5 días, usando el mismo personal. ú recolección de datos a nivel de comunidad, usando colaboradores locales debe llevar aproximadamente 5 días. Para lograr esta rapidez en tiempo y economía en el uso de recursos, se debe seguir un proceso definido, de tal manera que los resultados de las primeras actividades conduzcan a la buena ejecución de las actividades que siguen. En términos prácticos, el proceso del diagnóstico a nivel de agencia está dividido en tres fases: La recopitación de datos de f uentes secundarias, la obtención de datos del campo y ta fase de análisis y elaboración del documento. Se calcula que cada fase puede ocupar igual tiempo cuando se trata de un diagnóstico nuevo, aunque ta fase de elaboración del documento suele ocupar un poco más de esfuerzo.

A continuación se presenta el proceso para un diagnóstico inicial: DIA

ACTIVIDAD

t Elabora¡ Plan de Diagnóstico Conseguir Mapas e Información Secundaria Hacer Recorrido del Area de la Agencia

Tabular Datos Poblacional

l0

s.l

+I

Jefe Agencia

N

Jefe Agencia FI

Todo el Equipo

rr:tF

N

Extensionista I

N

es

Extensionista 2

l.l\\f

Obtener Información re. presencia In stitucional Obtener Información Básica sobre Rubros de hodn, Elaborar Mapa de Zonas Agro-ecológicas

RESPONSABLE

st

H Elaborar Mapas de Suelos, Topografía, Corn,

:-

2 3 4 5 6 7 I9

r\\

N

Jefe Agencia

Extensionista I

N

Todo el Equipo

_ffi

Seleccionar Muestra de Comunidades Obtener Datos en Comunidades Escogidas*

Todo el Equrpo Todo el Equrpo

ffi

Tabular Datos y Hacer C¿ílculos Elaborar Descripciones de Sistemas de prodn.

Todo el Equipo

N

Hacer Proyección de potencial y pla¡r

N\ Sistemas de Producción, LJso de Tecnología, Tenencia de la Tierra, ocupación Económica, Situación Organizacional, y problemas Detectados y Sentidos

45

Todo el Eqojpo Todo el Equtpo

En el caso de un diagnóstieo detallado de la cornunidad, se debe seguir el siguiente proceso, el cual está dividido en 3 fases.

1.

Elaboración de la Ruta de Asistencia Técnica (RAT)

2. Levantamiento 3. Tabulación

de la información y,

y análisis de los datos.

Para desarrollar este proceso es necesario que los extensionistas de las agencias planifiquen conjuntamente con los líderes técnicos de tas comunidades, detallando las actividades a desarrollar y el responsable de cada una.

A continuación se presenta un ejemplo:

DIA ACTIVIDAD

1

2

2

Elaboración de la RAT

4

5

6

7

RESPONSABLE

Líderes técnicos comunales

Visita a las fincas para obtener información /RAT

y extensionistas

Tabulación y análisis de información.

y extensionistas

Líderes técnicos

la

Líderes técnicos

Definición del paquete tecnológico de las comunidades.

Líderes técnicos

y extensionistas

46

3. DIA(iNOSTICO

TABULACION Y ANALISIS DE LOS DATOS DE CAMPO

de

análisis se recomienda utilizar las siguientes categorías de tamaño de explotación: Sin tierra, O.1-1.9 malzanas, 2.o-4.9 manzanas, b.o-g.g manzanas, 1o-29.9 manzanas y > 30 manzanas. El primer paso consiste en evacuar los datos de los cuadros de datos por productor. A continuación se presenta un

Para efectos

ejemplo:

CUADRO DE TABULACION TABULACION POR ASPECTO

TOTAL DE

CATEGORIA DE EXPLOTACION

o (No cultiva)

ljr

//

¿/// 12

O.1 - 1.9 mzs.

/h7

¿+7

//// 4.9 mzs.

li hr ///

5.O - 9.9 mzs.

lf

13

t+f 10

1O.O

- 29.9 mzs.

.ry // 7

>

3O.O mzs.

AREA DE MAIZ (libras sembradas)

Jornalero Zt # Carpintero //

Enfermo / Albañil, // Jornalero

No aplicable

*f/ I

22, 25, 16, 25, 25, 12, 12, g, 12,

Albañil ,// 14

2.O -

OCUPACIONES

CASOS (familias)

//

Comercia nte

25,25,20

'

/

Jornalero //

Albañil ///

Comerciante Predicador

25,20,16, 10, 50, 50, 50, 30, 15, 16, 20, 20, 10 332

//

¡

50, 50, 30, 1 O,20,75, lOO 335

,/ Comerciante // Comerciante

50,75, 100, 25,75

Alcalde I Abogado

275

/

50

2

TOTAL

58

217

50 Agricultores Jornaleros Carpinteros Albañiles Comerciantes Otros

47

46 18 2 7

I

3

1209 libras = 49.4 manzanas la 25 libraslmzl

Seguidamente se calculan los promedios, las medianas y el número de casos por categoría. El siguiente cuadro de cálculo demuestra en que forma se hace:

CUADRO DE CALCULOS TABUI-ACION POR ASPECTO

CATEGOR¡A DE EXPLOTACION

o (No cultiva)

TOTAL

DE

CASOS (familias) o/o

TOTAL

MAIZ (libras sembradas por cultivador) Casos

Promedio

(N)

(x)

Mediana (med)

Promedio de Area de Maíz por Explotación (manzanas)

12

20.7

o

o

o

o

1-9 mzs.

14

24.1

12

15.5

18

o.62

2.O - 4.9 mzs.

13

22.4

13

25.5

20

1

.O2

5.O - 9.9 mzs.

10

17.2

7

33.5

50

1

.34

7

12.O

5

39.3

50

1.57

2

?.4

1

50.o

50

2.O

38

30.5

25

o.83

O.1

-

1O.O

>

- 29.9 mzs-

3O.O mzs.

TOTAL

58

1

00. o

Los cálculos permiten sacar las siguientes conclusiones de mayor importancia: 1. 75.9o/o de las familias son productores de subsistencia. 2. El grupo meta cultiva un promedio de 1.05 manzanas por farnilia. El tercer paso consiste en relacionar los cálculos sobre la muestra con los datos provenientes de las f uentes secundarias. De esta manera se pueden

hacer inferencia sobre la población total y sacar estimados del potencial físico y humano del área del estudio.

Por ejemplo, suponiendo que por medio de Censos y Estadísticas se hubieran obtenido las siguientes cifras en cuanto a familias en las comunidades correspondientes a la zona agro-ecológica ganadera - maíz frijol: El Guayabal 60, El Platanar 85, Los Laureles 43, Los Mangos 44,La Montaña25, La Ceiba 61, El Horno 12,Río Arriba 37 V El Chagüitón 20... un total de 387 familias.

48

t

@ Puesto que se tiene información sobre 58 familias (en la muestra), es decir 15o/o, se pueden hacer inferencia sobre el área total. En el ejemplo dado, el cuadro de cálculo de proyección permite determinar aproximadamente el área de maíz por estrato'de productor. CUADRO DE CALCULOS DE PROYECCIONES SOBRE 1A POBTACION TABULACION POR ASPECTO CATEGORIA DE EXPLOTACION

PROYECCIONES SOBRE MAIZ

FAMILIAS o/o

*1

total *2

Area por

Productores por categoría

Area por explotación (Manzanas) *3

(Manzanas) *4

+5

categoría

o (No cultiva)

20.7

80

o

o

o

O.1 - 1-9 mzs.

24.1

93

o.62

57 .7

80

2.O - 4.9 mzs.

22.4

87

1.O2

88.7

87

5.O - 9.9 mzs.

17 .2

66

1.34

88.4

46

12.O

46

1

.57

72.2

33

3.4

13

2.O

26.O

6

100.o

387.O

o.83

322.7

252

1O.O

>

- 29.9 mzs.

3O.O mzs.

TOTAL

n1

Cifra traída del cuadro anterior: Calculado en base a datos de la muestra.

*s

anterior. Calculado por multiplicación del número de familias por el calculado en base de datos de la muestra'

x2 Calculado por multiplicación del o/o pot la población total proveniente de censos. *3 Cifra traída del cuadro anterior: Calculado en base a datos de la muestra. *4 Calculado por multiplicación del número de familias por el promedio de área (columna o/o

de productores por categ oría,

En resumen, efl el ejemplo dado se sabe que hay aproximadamente gZS manzanas de maíz en el área agroecológica ganaderalmaízlfriiol, de las cuales unas 6O están cultivadas en fincas de subsistencia. En general, el análisis de este tipo de información, conjuntamente con la áescripción de los sistemas de producción y prácticas de cultivo y la tabulación de los problemas prioritarios conduce a la selección correcta de nuevas opciones tecnológicas a promover. 49

PRESENTACION DEI. EOCUMENTO

El diagnóstico de la agencia debe ser un documento f uncional y actualizabte. Por lo consiguiente se recomienda que se guarde la información en un folder de resorte, lo cual permite la extracción e

inserción de páginas. El tamaño de las páginas debe ser de. tamaño carta (B,b" X 1 1"). En la medida de lo posible la información debe ser presentada en mapas, tablas y cuadros, los cuales permiten una utilización más rápida' Todos los mapas deben elaborarse de una escala 1:5O,OOO, puesto que esto permitirá que sean incorporados posteriormente dentro del sistema de información geográfica del Proyecto o programa.

A continuación se señala la forma de presentación de la información por aspecto: FORMA DE PRESENTACION 1. Area geográfica

Mapa a escala 1:5O,OOO

2. Mapa vial

Mapa a escala 1:5O,OOO

3. Población

4.

Mapa a escala 1:5O,OOO

Presencia lnstitucional

5. Situación organizacional

Descripción y tabla

6. Clima

Tabla y gráficos

7. Hidrología

Mapa a escala 1:5O,OOO

8. Suelos y topografía

Mapas a escala 1:5O,OOO de suelos y topografía,

1O. Patrimonio 1

descriptiva

+ descriptiva

Mapa a escala 1:5O,OOO

9. Uso de la tierra

+

+

descriptiva

Descriptiva y tabla

y ocupación económica

Descriptiva y tabla

1. Tenencia de la tierra

12. Sistemas de producción por zonas agroecológicas

Mapa a escala 1:5O,OOO descriptiva

13. Resumen de potencial y

Descripción y tabla

posibilidades de acción.

50

3. DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la comunidad debe estar guardado en un lugar que debe segurJ en la misma comunidad , ya que es una herramienta de estar siendo actualizada anualmente.

A continuación se detalla lo que se debe hacer para tener segura

la

informaclón del diagnóstico comunal/finca:

o

(RAT) Los formatos levantados por ruta de asistencia técnica Eiemplo: deben ser colocados en un folder para cada comunidad. ser si existen 3 RAT en la comunidad de El Tarzal, estos deberán colocados en el folder de la comunidad de El zanal.

o

resumen Además de los formatos, el folder deberá tener el listado y el paquete de los problemas más comunes de las fincas/hogares tecnológico propuesto a desarrollarlas.

o

deberán Copias de todos los folders de las diferentes comunidades de área ser guardados en er archivo de la agencia - en el diagnóstico. Esto f acilitara para la obtención de cualquier infórmación de cualquier comunidad.

a los Anualmente se debe presentar un resumen del diagnóstico que se les habitantes de la comunioro. Esto se hace al mismotiempo presenta el plan de acción para su discusión y aprobación'

51

Related Documents

3-3-3
December 2019 138
3*3
November 2019 147
3:3
June 2020 93
3-3
May 2020 98
3-3
November 2019 150
3-3
December 2019 125

More Documents from ""

Planos Bucq.docx
November 2019 6
November 2019 7
November 2019 8
Parts List
June 2020 35