Percepción Sobre El Conocimiento, Beneficio, Efectos Y Consecuencias Del Uso Y Apropiación De Los Recursos Hidrocarburíferos

  • Uploaded by: Juanpablo Fflores
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Percepción Sobre El Conocimiento, Beneficio, Efectos Y Consecuencias Del Uso Y Apropiación De Los Recursos Hidrocarburíferos as PDF for free.

More details

  • Words: 32,098
  • Pages: 109
Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LÌNEA BASE

Percepción sobre el conocimiento, beneficio, efectos y consecuencias del uso y apropiación de los Recursos Hidrocarburíferos en los Municipios de: SUCRE – MONTEAGUDO – SANTA CRUZ CAMIRI - TARIJA - YACUIBA y VILLA MONTES Con el apoyo de:

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

1

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LÌNEA BASE OBSERVATORIO BOLIVIANO DE LOS RECURSOS NATURALES: MUNICIPIOS DE SUCRE – MONTEAGUDO – SANTA CRUZ – CAMIRI TARIJA - YACUIBA y VILLA MONTES

PARTE I INTRODUCCIÓN El Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales tiene su inicio a partir del convencimiento de que las políticas de transparencia que se vienen impulsando, deben tener una necesaria repercusión en una actitud gestora y propositiva por parte de la sociedad civil nacional.

El Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, es un proyecto del Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL); es un espacio de información, fortalecimiento organizacional y participación en la gestión y control acerca de las políticas nacionales hidrocarburíferas.

El enfoque que guía el trabajo del Observatorio, es el de un proceso participativo y tripartito. Participativo porque se busca que en él participen las organizaciones, movimientos sociales, otorgándoles un enfoque primordial a los jóvenes hombres y mujeres. Tripartito por que de este proceso debe participar el Estado nacional mediante el ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la respectiva superintendencia, garantizando la implementación de políticas informativas que transparenten la gestión estatal entorno al tema; Las empresas petroleras que trabajan en el país clarificando los beneficios que reciben los costos de su actividad hidrocarburífera.

Por último, la idea de hacer una línea base fue el orientar y guiar el trabajo del observatorio, para involucrarse con las organizaciones sociales en los temas que aborda el proyecto sobre los recursos naturales, su administración, comercialización y posterior distribución de los recursos económicos generados, es en este sentido que, nos permita revisar lo que se hizo anteriormente y poder desarrollar líneas concretas de planificación en temas que se implementaran a lo largo de la realización del proyecto.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

2

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

JUSTIFICACIÒN Estos y otros detalles, han llevado a que el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales y el propio Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL) lleven adelante un diagnostico línea base del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales que pueda constatar un marco de aporte al desarrollo nacional, y por ello, es de primer orden definir cuales son los problemas que han de ser abordados de manera prioritaria por la sociedad nacional en el procesos de generar control social en relación a la explotación y comercialización de los hidrocarburos que se da en el país.

El motivo de elaborar un diagnostico línea base para el proyecto, es sistematizar la información de la situación actual respecto a la participación, conocimiento y acceso a la información del grupo meta del proyecto. Este grupo meta, ha sido claramente identificado en 8 municipios del país los cuales serán objeto de estudio.

El diagnostico – línea base del proyecto servirá para 2 aspectos importantes: a) Mostrar el punto de partida del proyecto a través de una descripción de la situación actual del grupo meta, lo cual ayudara al proyecto a ver y mostrar los resultados obtenidos como consecuencia del trabajo realizado hasta el momento. b) Este trabajo servirá para darle una continuidad eficiente y eficaz al proyecto e identificar las necesidades y requerimientos preponderantes de las poblaciones involucradas en los espacios de ingerencia del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, para que de esa manera esos requerimientos podrían ser parte de las políticas públicas municipales en beneficio de la población.

ANTECEDENTES A poco mas de un año de funcionamiento del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, se ha evidenciado que la temática de los hidrocarburos en el país va tomado una mayor importancia por los resultados que ha implicado esta actividad en pasadas gestiones, de la misma forma, el trabajo del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales cobra relevancia en la población en general por la necesidad de conocimiento y participación en determinados procesos de participación en el tema hidrocarburífero, pero en particularidad, la población que ha formado parte del proceso de trabajo del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

3

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Desde sus inicios en Septiembre del año 2007, el trabajo del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales se ha basado en ser un espacio de información, organización y acción para el control de la explotación de nuestros recursos naturales tanto en lo que se refiere a la extracción que realizan las empresas petroleras, los costos que pagan al estado nacional por dicha extracción así como la forma en la que el estado nacional reparte la riqueza emergente de dicha explotación en la sociedad nacional y en el propio estado.

El enfoque que guía el trabajo del CEADL en relación al proyecto, es de un proceso participativo y tripartito. Participativo porque busca que participen las organizaciones y movimientos sociales generales de país, con preferencia los jóvenes y las mujeres. Tripartito porque de todas maneras va a involucrarse en el desarrollo del proceso a: 1.- Estado Nacional, con la participación de los ministerios de hidrocarburos, minería y otros; 2.- La sociedad civil, a través de los movimientos sociales y las organizaciones populares, haciendo énfasis en la participación de jóvenes y de organizaciones de mujeres; y 3.- Las empresas de las industrias extractivas, estamos refiriéndonos a las empresas petroleras que muchas de ellas se encargan de la explotación de los recursos.

En buenas cuentas lo que estamos planteando es el desarrollo de las potencialidades de controlar y de gestión de la sociedad civil, particularmente de los y las jóvenes y de las mujeres, en relación a los recursos naturales existentes en nuestro país, lo que viene a significar una ampliación de la democracia, a partir de la organización de la sociedad civil nacional especialmente los jóvenes y las mujeres, para el control del ingreso económico y la explotación racional de los recursos naturales con los que contamos, particularmente los hidrocarburos, el gas y el petróleo.

Hasta el momento se ha avanzado en investigar, clasificar y difundir información importante referida a los criterios, normas y modelos de socialización del excedente económico que genera la cadena productiva de los hidrocarburos con diferentes organizaciones y grupos; sin embargo es necesario conocer elementos como la contaminación generada por la extracción y la comercialización de los hidrocarburos; las formas como se construyen las políticas publicas que tiene como sustento la explotación de los mismos y cual es la reacción de los y las destinatarias ante esta situación.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

4

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

PARTE II METODOLOGÍA DE ESTUDIO

2.1 OBJETO DEL ESTUDIO El presente trabajo de diagnóstico línea base, estará dirigida a la identificación de la situación y necesidades del grupo meta de los diferentes municipios que abarca el Proyecto.

2.2 CAMPO DE ACCIÒN El trabajo de diagnóstico de línea base del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, estará dirigida a cinco municipios priorizados los cuales se encuentran en la categoría de productores de hidrocarburos que son: Chuquisaca.- Sucre, Monteagudo, Santa Cruz.- Santa Cruz capital, Camiri, Tarija.- Tarija capital, Villa Montes, Yacuiba y como complemento del estudio, el municipio de Huacaya en el departamento de Chuquisaca.

2.3 OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO Definir una línea base como punto de partida para la continuidad del trabajo del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales. Identificar la situación actual del grupo meta. Identificar las necesidades de la población en los municipios involucrados en el proyecto. Estos objetivos estarán enmarcados en las siguientes líneas temáticas:

- Contaminación generada por la extracción y comercialización. - Construcción de Políticas Públicas- Lineamientos. - Beneficios e impactos de la explotación y comercialización de los hidrocarburos en los municipios. - Género y Pueblos Indígenas.

2.4 METODOLOGÍA 2.4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación que se realizará en el diagnostico de línea base para el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, se encuentra dentro los aspectos

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

5

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

cualitativos y cuantitativos, debido a que se recogerán y analizarán los datos para el diagnóstico. Los estudios utilizados en la investigación son el descriptivo, ya que en base al levantamiento de información de los municipios priorizados se procederá al análisis y se determinará las características de la percepción que tiene la población en cada uno de los municipios priorizados sobre el tema problemática hidrocarburífera que les atinge; está situación permitirá detectar cuales son las problemáticas y necesidades en cada una de las poblaciones para una posterior intervención.

Además se utilizará el tipo de estudio explicativo, en vista que se describirá las características encontradas en el trabajo de investigación realizada, se intentarán explicar las causas que originan la problemática hidrocarburífera en los municipios productores.

2.4.2. POBLACIÓN La población meta de la presente investigación se encuentran en los municipios productores de hidrocarburos, que son: Monteagudo (Chuquisaca), Camiri (Santa Cruz), Yacuiba y Villa Montes (Tarija); las cuales están constituidas por: Organizaciones Sociales de Base, Organizaciones de los/as Jóvenes, Organizaciones de Mujeres, Sindicatos, Gobiernos Municipales, Subprefecturas, Comités Cívicos, Comités de Vigilancias, Universidades Locales y Pueblos Indígenas. Esta población se constituirá en el factor fundamental de la investigación para el relevamiento de la información de la presente investigación de diagnóstico de línea base del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales.

2.4.3. MUESTRA En la investigación del diagnóstico de línea base, se tomará como población muestra a las Organizaciones e Instituciones que se encuentran realizando labores en los municipios productores; para garantizar la información de los protagonistas. El muestreo estará constituido por la parte representativa de la población, mediante el siguiente método: Se utilizará el método aleatorio, que consiste en escoger al azar la población con la que se trabaja de forma simple y estratificada.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

6

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

2.4.4. MÉTODOS En el trabajo de diagnóstico de la línea base, se utilizarán los métodos teórico y empírico, para poder alcanzar los objetivos trazados en la investigación.

a) Método Teórico Donde el principal elemento es el análisis, que es la operación mental que posibilita descomponer toda la información en partes y establecer las características de la problemática analizada a partir del diagnóstico. Los datos que se obtendrán en el diagnóstico y la realización del correspondiente análisis, darán lugar al elemento de la síntesis que es la operación que permite mentalmente la unión entre partes preliminarmente analizadas, para llegar a las conclusiones del diagnóstico que nos permitirá orientar el trabajo que se quiere realizar posteriormente. Cómo complemento se aplicará el método de modelación, con el mismo se crean abstracciones con la intención de explicar la realidad de la problemática que vienen atravesando los municipios productores con respecto a la problemática hidrocarburífera.

b) Método Empírico A partir de este método en el trabajo de campo se aplicarán las siguientes técnicas para la recopilación de la información en los municipios productores de hidrocarburos:

Grupos Focales: La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren desde su experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. Por ejemplo una detección de necesidades de alguna temática específica.

Los participantes del grupo focal estarán compuestos por los Alcaldes Oficiales Mayores, Representantes de Instituciones (YPFB, Universidades) y Representantes de Sindicatos y Organizaciones Sociales de los cinco municipios priorizados. Se plantearán 10 preguntas adecuadas y pertinentes (Preguntas estímulo): Las mismas tendrán una secuencia que sea cómoda para los participantes moviéndose desde lo general a lo específico, de la más fácil a la más difícil y de lo positivo a lo negativo.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

7

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Encuesta: Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

En la investigación se aplicará una encuesta que consta de 10 preguntas tomando en cuenta los temas ejes de la investigación que son: La Contaminación generada por la Extracción y Comercialización, Construcción de Políticas Públicas (Lineamientos), Beneficios e Impactos de la Explotación y Comercialización de los Hidrocarburos en los Municipios, Género y Pueblos Indígenas (Transversales); la encuesta será aplicada a 50 personas de los municipios priorizados; seleccionando para el mismo entre Pobladores de Base y Dirigentes de las Regiones.

Entrevista: La entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el investigador y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas. Por otra parte, la entrevista ofrece al investigador una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con la población participante, lo cual es fundamental en el transcurso del estudio.

En el estudio se realizarán las entrevistas a personas claves de los cinco municipios priorizados; a las cuales se llegará mediante la formulación de 10 preguntas estructuradas en forma adecuada y pertinente para el tipo de investigación que se realiza; quienes responden a las preguntas son personas claves dentro del contexto de la investigación cómo: las Autoridades, Dirigentes, Representantes de Organizaciones, quienes son los directos protagonistas de la temática planteada en la investigación.

Memoria fotográfica y visual: Al mismo tiempo se contara con apoyo de un memoria visual del proceso realizado en los 5 municipios priorizados, esta memoria visual estará compuesta de 2 partes: Una primera donde se plasmaran las imágenes en fotografía las mismas que respaldaran y validaran los procesos y la segunda a través de imágenes capturadas en video que enriquecerán las entrevistas que se realizaran con grupos focales y personajes claves dentro de los municipios.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

8

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

2.4.5. INSTRUMENTOS

Grupos Focales: Nos permitirá obtener datos de la problemática hidrocarburífera en los municipios productores; en los mismos se trabajará con grupos focales, donde se realizarán 10 preguntas sobre diferentes aspectos referidos a los hidrocarburos, medio ambiente, organizaciones sociales, género.

Los participantes del grupo focal estarán compuestos por los Alcaldes Oficiales Mayores, Representantes de Instituciones (YPFB, Universidades) y Representantes de Sindicatos y Organizaciones Sociales de los cinco municipios priorizados.

Encuesta: El objetivo fundamental de la encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas a fin de conocer estados de opinión o hechos específicos de una mayor cantidad de población en los municipios productores.

En la investigación se aplicará una encuesta que consta de 10 preguntas tomando en cuenta los temas ejes de la investigación que son: La Contaminación generada por la Extracción y Comercialización, Construcción de Políticas Públicas, Beneficios e Impactos de la Explotación y Comercialización de los Hidrocarburos en los Municipio, Género y Pueblos Indígenas; la encuesta será aplicada a 50 personas de los municipios priorizados; seleccionando para el mismo entre Pobladores de Base y Dirigentes de las Regiones.

Entrevista: Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el investigador. Quienes responden son personas claves dentro del contexto de la investigación cómo: las Autoridades, Dirigentes, Representantes de Organizaciones.

Memoria fotográfica y visual: Se plasmaran las imágenes en fotografía, las mismas que respaldaran y validaran los procesos realizados en el trabajo diagnóstico. La memoria visual se realizará a través de imágenes capturadas en video, que permitirán en conjunto con el documento del trabajo diagnóstico enriquecer la mirada de los participantes mediante las entrevistas que se realizaran con grupos focales y personajes claves dentro de los municipios.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

9

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

2.5. RESULTADOS ESPERADOS - Establecer el grado de conocimiento de la población en los municipios priorizados (Villa Montes, Yacuiba, Camiri, Monteagudo) acerca de la temática hidrocarburífera. - Conocer la percepción de la sociedad civil asentada en los municipios priorizados acerca de contaminación ambiental generada por la actividad hidrocarburífera. - Identificar con que estructuras y sistemas de seguridad cuenta los municipios, para la preservación del medio ambiente por la explotación hidrocarburífera. - Establecer si existe algún tipo de control que realiza la sociedad civil con respecto a los recursos que genera la actividad hidrocarburífera en el municipio. - Conocer los impactos que generan en el desarrollo del municipio la explotación y comercialización de los hidrocarburos. - Identificar las necesidades y requerimientos que tiene la población civil, de acuerdo a los ingresos que percibe el municipio por la explotación y comercialización

de los

hidrocarburos. - Identificar el grado de conocimiento y participación de la población acerca de las políticas públicas generadas en los diferentes ámbitos estatales por la actividad hidrocarburífera. - Identificar los beneficios que recibe el municipio por los recursos económicos que genera la actividad hidrocarburífera. - Conocer el grado de relación y participación de las mujeres en el ámbito académico y político y organizacional en la temática hidrocarburífera. - Identificar la relación que existe entre las empresas petroleras que explotan los hidrocarburos y los Pueblos Indígenas que cuentan con ese recurso en su territorio.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

10

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

PARTE III MARCO TEÓRICO CONTEXTO MUNDIAL Y NACIONAL DE LOS HIDROCARBUROS

3.1 CONTEXTO MUNDIAL Sin lugar a duda los hidrocarburos a nivel mundial, seguirán siendo la fuente de energía que hace mover al mundo, pero al mismo tiempo los países desarrollados que tienen un crecimiento acelerado, con una población que aumenta cada vez mas, con procesos fuertes de urbanización e industrialización y consolidación de sus economías, son los que requieren mas de estas materias primas, sobre todo petróleo y gas, pues son precisamente estos países centrales que en diez años de explotación (años 60 y parte del 70´s) de este recurso se logro producir la misma cantidad de hidrocarburos que en un siglo. La oferta a nivel mundial de energía hasta el año 2005 fue la siguiente:

Cuadro Nº 1 Oferta Mundial de Energía – Año 2005 Hidráulica

Nuclear

2.2 %

6.3 %

Gas natural

Petróleo

Carbón

Fuentes

Mineral

Renovables

20.7 % 35.0 % 25.3 %

10.0 %

Otras

0.5 %

Total Energía

100 %

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía; “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”.

A pesar que en el último tiempo se estima que bajaron los niveles de requerimiento de petróleo y más bien hubo una subida de la oferta del gas natural y otras fuentes de energía, como la nuclear, hidroenergía y los biocombustibles.

Ya en el año de 1973 la demanda por petróleo era de un 43% bajando en el año 2005 a un 35% del requerimiento de la materia prima, de todas maneras el mundo sigue utilizando y moviéndose gracias al petróleo y gas como las fuentes principales de energía.

El lugar donde se produce con mayor cantidad petróleo y gas es el Medio Oriente y si hablamos de la región centro y Sudamérica constituyen el último lugar de reservas probadas de gas, pero somos el cuarto lugar en lo que se refiere a la reservas de petróleo.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

11

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

El siguiente cuadro ve los porcentajes de las regiones que producen petróleo y gas en relación entre las reservas existentes y la producción que se tiene:

Cuadro Nº 2 Reservas y producción de Petróleo y Gas a nivel mundial PETROLEO

REGIÓN

GAS

Reservas

Producción

Reservas

Producción

61.5 %

31.3 %

40.5 %

11.7 %

12.5 %

21.5 %

35.3 %

37.4 %

9.7 %

12.2 %

7.8 %

6.3 %

8.6 %

8.4 %

3.8 %

5.0 %

Norte América

5.0 %

16.8 %

4.4 %

26.3 %

Asia y pacífico

3.4 %

9.7 %

8.2 %

13.2 %

Medio Oriente Europa y Euroasia África Centro

y

Sudamérica

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía; “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”.

Si vemos en el cuadro ninguna de las regiones produce más del 50% de las reservas probadas de petróleo y gas, lo que implica que hay una gran cantidad de reservas de la energía sobre todo en el medio oriente, pero al mismo tiempo, se da un proceso fuerte de problemas ligados al medio ambiente, si llegáramos a producir de forma acelerada el problema mundial tiende a agravarse, es por eso que el gas se vuelve un factor importante junto a otras energías menos contaminantes, pero sobre todo mas baratas en el mercado, en una demanda creciente a nivel mundial.

En el cuadro siguiente mostramos a los países que producen en mayor cantidad petróleo y gas y los que más consumen estos recursos.

Cuadro Nº 3 Principales Países productores y consumidores de PETROLEO – 2006 Producción

Consumo

(En miles de barriles por día)

País

Miles de

Porcentaje

Barriles por

%

(En miles de barriles por día)

País

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

Miles de

Porcentaje

Barriles por

%

12

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

día Arabia Saudita

día

10.859

13.3 %

Estados

20.589

24 %

Unidos Rusia

9.769

12.0 %

China

7.445

8%

Estados

6.871

8.4 %

Japón

5.164

6%

Irán

4.343

5.3%

Rusia

2.735

3%

China

3.684

4.5 %

Alemania

2.622

3%

México

3.683

4.5 %

India

2.575

3%

Canada

3.147

3.9 %

Corea del Sur

2.312

2%

Emiratos

2.969

3.7 %

Canada

2.222

2%

Venezuela

2.824

3.5 %

Brasil

2.097

2%

Noruega

2.778

3.4 %

Arabia Saudita

2.005

2%

Unidos

Árabes Unidos

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía; “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”.

Cuadro Nº 4 Principales Países productores y consumidores de GAS NATURAL – 2006

País

Producción

Consumo

(En millones de metros

(En millones de metros

cúbicos por día)

MM M3D Rusia

1.677,02

País

Porcentaje

MM M3D

% 21,3 %

cúbicos por día)

Estados

Porcentaje %

1.697,69

22.0 %

1.183,81

15.1 %

Unidos Estados

Rusia

1.435,86

18,5 %

Canadá

512,33

6,5 %

Irán

287,97

3.7 %

Irán

287,67

3,7%

Canadá

264,71

3.4 %

Noruega

240,04

3,0 %

Reino Unido

248,82

3.2 %

Argelia

231,42

2,9 %

Alemania

238,85

3.0 %

Reino Unido

219,07

2,8 %

Japón

231,67

3.0 %

Indonesia

202,74

2,6 %

Italia

211,21

2.7 %

Arabia Saudita

201,92

2,6 %

Arabia

201,92

2.6 %

Unidos

Saudita

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

13

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Turkenistan

170,47

OBRN CEADL

2,2 %

Ucrania

181,97

2.3 %

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía; “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”.

Esto cuadros nos muestran la necesidad de algunos países por requerir estos productos ya que su producción no alcanza para sus niveles de consumo, el caso mas concreto es de Estados Unidos de América siendo el tercer productor de Petróleo y el segundo en Gas Natural es el principal consumidor de ambos energéticos.

Los países denominados desarrollados y los que están en un crecimiento acelerado como la China, India o Brasil elevan la cantidad de consumo más de lo que producen llegando a comprar a otros países la energía requerida. El caso de Brasil es importante para la región de Sudamérica pero también para Bolivia por las relaciones comerciales que se tiene con el vecino país, ya que nuestro mayor mercado en el caso del gas es Brasil.

Es importante ver los niveles de acceso, oferta y demanda a nivel mundial de los hidrocarburos (petróleo y gas), porque generalmente son esos mercados de consumidores de alta energía hidrocarburífera, el destino final de la producción energética en base al recurso natural del petróleo y gas.

Es de mucha necesidad considerar que para la inversión de la demanda energética en diferentes niveles de la cadena hidrocarburífera dependen de los precios y de la demanda internacional, es decir que “la demanda internacional depende del ritmo del PIB mundial, de la expansión de la población, la industrialización, la urbanización y la disponibilidad de fuentes de energía no comerciales”1, estas determinantes afectan sobre todo a la producción del gas natural.

Si vemos la participación de Bolivia en la producción mundial de hidrocarburos es insignificante pues representa menos del 0.04% en el caso de petróleo líquido y un 1.0 % de la producción de gas natural2. Sin embargo la industria boliviana de hidrocarburos es uno de los más importantes componentes de la economía nacional y del contexto gasífero de la región.

1

2

Villegas Quiroga, Carlos; “Privatización de la Industria Petrolera en Bolivia”; Segunda Edición, 2004. Idem.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

14

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

3.2 CONTEXTO REGIONAL En nuestra región (centro y Sudamérica) los niveles de reservas, producción y consumo con respecto al petróleo y el gas son los siguientes:

Cuadro Nº 5 Reservas, producción y consumo de PETROLEO RELACIÓN

PAISES

RESERVAS

PRODUCCIÓN

CONSUMO

Venezuela

77.3 %

41.0 %

11.0 %

77.6

Brasil

11.8 %

26.3 %

40.7 %

18.5

Ecuador

4.5 %

7.9 %

3.5 %

23.4

Argentina

1.9 %

10.4 %

8.6 %

7.5

Colombia

1.5 %

8.1 %

4.5 %

7.4

Perú

1.0 %

1.7 %

3.1 %

25.6

Otros países

2.0 %

4.6 %

28.7 %

24.9

R/P AÑOS

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía; “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”.

Cuadro Nº 6 Reservas, producción y consumo de GAS RELACIÓN

PAISES

RESERVAS

PRODUCCIÓN

CONSUMOS

Venezuela

62.7 %

19.5 %

21.9 %

151

Bolivia

10.8 %

9.2 %

1.9 %

56

Trinidad y Tob

7.7 %

23.8 %

11.6 %

15.6

Argentina

6.0 %

31.4 %

32.0 %

10

Brasil

5.1 %

7.8 %

16.2 %

31

Perú

4.9 %

1.2 %

1.4 %

191

Colombia

1.8 %

5.0 %

5.6 %

17

Otros países

1.0 %

2.0 %

9.4 %

23

R/P AÑOS

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía; “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”.

Los datos nos muestran que ninguno de los países llega a producir más del 42 % sus reservas de petróleo y en el caso del gas al 32%. Venezuela es el mayor productor de petróleo y gas, si vemos sus niveles de reservas probadas y su porcentaje de producción

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

15

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

tendría una proyección de más o menos 77 años de poder producir petróleo y en el caso del GAS unos 151 años.

En el caso de Bolivia los niveles de reservas y al ritmo de la forma de producción actual se tendrían Gas por unos 56 años mas, no olvidemos que nuestro país es el segundo productor de gas de la región sudamericana y el tercero detrás de México y Venezuela, eso nos hace un importante productor de la región, además de tener un gran potencial de reservas de gas. Hasta el año de 1997 teníamos el 36.2% de reservas certificadas a nivel sudamericano, después de 10 años de exploración es Venezuela quien certifico los mayores niveles de campos gasíferos permitiéndole ser el primer productor.

Es muy importante señalar que la profunda desigualdad entre los países productores y los consumidores en la redistribución del beneficio, esta netamente ligado a un sistema de desarrollo basado en principios de desigualdad, además de que los hidrocarburos como fuente principal de energía usada a lo largo de este tiempo transformo y reconfiguró nuevas formas de producción social y de relaciones sociales existentes.

Esta relación significó que las condiciones de vida de los países periféricos en todo este tiempo no tuviera una mejora sustancial, reproduciendo las condiciones de desigualdad y de pobreza en una relación mundial, regional e incluso a nivel local en cada país, que como veremos mas adelante en nuestro caso, la relación zonas productoras rurales y centros urbanos contienen esas asimetrías reproduciendo el orden mundial del sistema capitalista.

3.3 CONTEXTO NACIONAL Características hidrocarburíferas del país3 En el caso de Bolivia como país productor de hidrocarburos en petróleo y gas, en términos geológicos, podemos distinguir o hacer una división del país en dos zonas: a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos (44,4%); que han sido muy poca estudiadas. y se las clasifica en tres: 1) Escudo Precámbrico (Cratón). 2) Cordillera Oriental y 3) Cordillera Occidental (Arco Volcánico).

3

http://www.bolivia.com/geografiadebolivia/index.htm

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

16

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

b) Zonas con potencial de producir hidrocarburos (55,6%); teniendo en cuenta el grado de conocimiento geológico. Estas zonas abarcan una superficie de 610.528 Km2 donde se distinguen las áreas tradicional y potencial. - Área tradicional. Con una amplia trayectoria histórica en exploración y explotación de hidrocarburos. El área de explotación alcanza a 91.000 Km2 que constituye solo el 15 % del área potencial. Comprende gran parte de las unidades del subandino y de la llanura beniana y chaqueña. - Área potencial. Sin evidencia de producción de hidrocarburos pero con características geológicas altamente favorables. El área potencial de interés petrolero, dentro de las cuencas sedimentarias del país, representa el 55,6 % de toda la superficie del territorio boliviano, y son: Madre de Dios 81.832 Km2

Beni 102.944 Km2

Chaco 118.750 Km2

Pantanal 44.720 Km2

Pie de Monte 33.092 Km2

Subandino Norte 44.082 Km2

Subandino Sur 75.108 Km2

Altiplano 110.000 Km2

Total 610.528 Km2

Pero si vemos desde perspectivas socioecómicos e históricas, el territorio Boliviano es caracterizado como productor de materias primas desde la colonia y afirmándose como tal al empiezo de la república. Precisamente la economía boliviana se base en la extracción y la venta de materia prima.

Los hidrocarburos en nuestro territorio juegan un papel muy importante, por que sus características en términos de volumen y cantidad son considerables, sobre todo en el contexto sudamericano y hemisférico. (Ver cuadro Nº 6).

Campos petrolíferos Las compañías que descubrieron campos comienzan en 1924 con la Standard Oil Co., luego YPFB de 1947 a 1965. A partir de 1996 solo descubrieron campos empresas que actuaron en base a la ley de Hidrocarburos (1966). Con datos de YPFB se establece que a partir de 1997 y hasta el 2002 las inversiones en exploración y explotación alcanzan a la suma de $us. 2.888 millones sin tomar en cuenta los $us. 347 millones invertidos en el gasoducto entre Yacuiba y Río Grande.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

17

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Perforación de pozos Entre 1924 y el 2003 el metraje total perforado fue de 3 millones de metros, correspondiendo 1,3 millones a pozos exploratorios y 1,7 millones a pozos de desarrollo. Departamentalmente se han perforado 948 pozos en Santa Cruz, 270 en Tarija, 165 en Chuquisaca, 37 en Cochabamba y 30 pozos en los otros departamentos.

Producción de hidrocarburos La producción de petróleo en Bolivia se inicia a partir de 1925, con el descubrimiento del Campo Bermejo por The Standard Oil Co. Bolivia se autoabastece de productos refinados de petróleo a partir del año 1957. Desde el año 1960 el crecimiento del sector de hidrocarburos es sostenido hasta 1973, posteriormente fue decreciendo paulatinamente por el agotamiento de los principales campos productores. Desde el año 1995 se tuvo que importar un 40 % del total de diesel que constituye la demanda nacional. A la producción de petróleo y condensado, se añaden los licuables obtenidos en Plantas de Gas a partir del gas natural, como la gasolina natural y el gas licuado, cuyos volúmenes incrementaron la producción de líquidos a partir de 1961 (gasolina natural) y 1969 (gas licuado). Desde el año 1997, la producción de hidrocarburos proviene de campos operados por compañías privadas, que a noviembre del 2003 alcanzaron un total de 44.350 barriles por día de petróleo, condensado y gasolina natural, 57.500 toneladas de GLP y 980 millones de pies cúbicos / día de gas natural. Los principales campos productores son: Sábalo, San Alberto, Paloma, Surubí, Kanata, Bulo Bulo y Río Grande. La producción total de gas natural en el año 2002 creció en 24,48% respecto al año anterior. Este crecimiento tiene origen en el fuerte incremento de la producción de Pluspetrol (109,9%), BG (90,2%), Petrobras (59,7). Por orden de importancia, los mayores productores de gas son: Andina SA, Chaco SA, y Petrobras. En el ámbito regional, el mayor productor de gas natural es el departamento de Tarija. No obstante en el año 2001 el mayor productor fue Santa Cruz. La importancia de Tarija se incrementará en los próximos años conforme se aumenten los volúmenes de exportación al Brasil, ya que los campos de San Alberto, San Antonio, Margarita e Itaú están localizados en ese departamento.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

18

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Los yacimientos que producen grandes volúmenes de gas acompañado de volúmenes reducidos de un petróleo liviano, son llamados yacimientos de gas y condensado. En el país todos los yacimientos productores importantes son de esta naturaleza. En la actualidad los datos nos muestran que la producción de petróleo y gas natural sería la siguiente: Cuadro Nº 7 Producción nacional de Petróleo y Gas PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE

PETROLEO (%)

GAS (%)

TARIJA

53.4 %

66.54 %

SANTA CRUZ

15.4 %

26.4 %

COCHABAMBA

28.3 %

2.26 %

CHUQUISACA

2.9 %

4.8 %

TOTAL BOLIVIA

100 %

100 %

DEPARTAMENTO

Fuente: Cuadernillos de Información: BG Bolivia; Pág. Web: www.bg-bolivia.com

Tarija es el departamento productor de la mayoría de los hidrocarburos a nivel nacional, lo que representa que los campos petroleros mas importantes se encuentran en esa región, pero sobre todo están dentro de los municipios establecidos para el diagnóstico. Santa cruz se convierte en el segundo productor, a pesar que Cochabamba en petróleo es el segundo pues su producción de gas es la mas baja a nivel nacional. Chuquisaca tiene poco nivel de producción con respecto a los otros departamentos en petróleo, con el gas ocupa el tercer lugar pero no se compara con los niveles de Tarija.

El descubrimiento del pozo Huacaya, permite ver una mejora económica para el país y para chuquisaca, por ser considerado el pozo más grande de Sudamérica de gas libre. Se comprobó que el campo es compartido entre Margarita y Huacaya.

En este marco, el campo Huacaya-Margarita sería el más grande y productivo de Bolivia puesto que en este momento el campo Sábalo produce casi 4.000.000 pies cúbicos, San Alberto unos 350.000.000 pies cúbicos y el campo Margarita-Huacaya llegaría a producir cuando la segunda fase esté completa, alrededor de 500.000.000 pies cúbicos, que constituyen la mitad de lo que se exporta a Brasil.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

19

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

El descubrimiento de otros pozos como el pozo del Ingre, y probablemente otro que abrirá la perspectiva del Iñao, Iguembe, Comaidairenda, Monteagudo profundo, Rosario del Ingre y Huacareta, permitirían a chuquisaca ser el principal productor de gas en Bolivia.

El campo Huacaya-Margarita tendrá un horizonte entre 40 a 50 años de producción, lo que supondría que Chuquisaca se beneficiará con regalías en los próximos cinco o siete años con unos 250 millones de dólares al año. La planta se construiría con aproximadamente 600.000.000 dólares de inversión4.

Creemos importante ver los niveles de producción ya que esto se refleja en los niveles de adquisición de renta hidrocaburífera para los departamentos, sobre todo de la producción de gas que sin lugar a duda es la causa principal para la entrada de dinero a los municipios y prefecturas, que como veremos mas adelante, una comparación de cuanto representa para algunos municipios el IDH sobre todo para su gestión municipal y desarrollo local.

Los hidrocarburos en la economía boliviana La participación de Bolivia en la producción de energía hidrocarburífera en porcentajes son muy bajos comparada con los estándares mundiales, a pesar de ello, la industria boliviana de hidrocarburos continúa siendo uno de los más importantes componentes de la economía nacional. Para 1995 cerca del 60 % de los ingresos consolidados del Tesoro General de la Nación, provinieron de los ingresos de YPFB, pagados como impuestos o transferencias directas.

Desde la década de los años 1970 en que se inicia la exportación de gas a la República Argentina, la industria de hidrocarburos se ha convertido en una de las principales generadoras de ingresos para la economía nacional.

La exportación de gas natural a la República Argentina se inició en el mes de Mayo del año 1972 y finalizó el 1º de Julio de 1999.

A partir del mes de Noviembre de 2002, la Empresa Pluspetrol inició la exportación de gas natural a la República Argentina, proveniente del campo Madrejones. La compañía

4

Fuente: Diario “Correo Del Sur”; Pág. Web: http://correodelsur.com

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

20

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

argentina está exportando un promedio de 8 millones de pies cúbicos / día de gas natural al norte argentino, para la generación de energía eléctrica.

A partir del mes de julio del año 1999, se dio inicio a la exportación de gas natural a la República Federativa del Brasil, este contrato firmado el año 1993 entre YPFB y Petrobrás, prevé que para el año 2005 se podrá estar exportando un volumen de 30 millones de metros cúbicos por día, representando un sustancial aporte para la economía del país. La facturación por el Contrato de Gas al Brasil el año 2003 alcanzó la suma de 365 millones de dólares.

En los últimos 25 años de explotación de los hidrocarburos vemos tres momentos decisivos en términos de generación de recursos económicos y la relación con las transnacionales, a partir de leyes, normas y relaciones internacionales sobre el tema.

La presidencia de Jaime Paz Zamora mediante la Ley Nº 1194 permite en gran medida la penetración del capital transnacional mediante contratos de asociación y operación disminuyendo la capacidad de inversión de la estatal YPFB.

Con la Ley Nº 1689 la entrada del capital extranjero se hace en mayor medida mediante el incentivo de pagar menos impuestos al estado, asegurando el modelo neoliberal en el régimen hidrocarburífero. Evidentemente en este periodo se tuvo los mayores niveles de inversión con aproximadamente 600 millones de dólares el año 1998, pero paulatinamente fue bajando hasta 198 millones de dólares el año 2006, en menos de 10 años rebajo un 70% los niveles de inversión siendo que una de los pretextos de la nacionalización era precisamente la constante inversión.

El descenso de la inversión en el campo petrolero no provoco una baja de la rentabilidad petrolera sobre todo para las empresas transnacionales ya que las ganancias del año 1999 para las empresas petroleras en Bolivia fueron aproximadamente 290.799.912 millones de dólares americanos, ese mismo año contribuyeron al estado con 106.662.369 millones de la misma moneda. En total el año de 1999 la inversión en exploración y explotación fue de 580.8 millones de dólares, año que inicia la baja de la inversión en el campo petrolero.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

21

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Ahora si comparamos a manera de ejemplo que el año 2004 la inversión extranjera fue de 235 millones de dólares, con una ganancia total de 1.172.190.826 millones de dólares llegando a contribuir 318.031.664 millones de dólares al estado. La diferencia es enorme entre los niveles de inversión, la ganancia en bruto y su contribución al estado, Estado que salía perdiendo en el negocio hidrocarburífero.

A partir de las nuevas leyes y decretos desde el año 2005 se va incrementando los niveles de impuestos por la exploración y explotación de hidrocarburos, sobre todo en la venta de gas a Argentina y Brasil. Los datos muestran que 199.6 millones de dólares se invirtieron ese año subiendo hasta 221.3 el año 2007 a pesar de ser datos preliminares que tendrán que ser corroborados.

El aporte al PIB por la explotación y venta de los hidrocarburos fue aproximadamente de un 8.5% en el año 2001 (ver Carlos Villegas). Para el período de 2008, de acuerdo con el informe del INE, la actividad de industria manufacturera presentó la mayor participación en el PIB total con 11,17%, siendo el petróleo crudo y gas natural con un 5,68%5.

En el caso de los ingresos por la exportación de gas natural el año 2005 fueron de 1.086 millones de dólares subiendo a 1.909 millones de dólares el año 2007, ya para el año 2008 la exportaciones dieron un 53% a los hidrocarburos y sus derivados llegando a 2.943,85 millones de dólares $us por la exportación de gas6; incremento que sin duda fue a parar a los municipios como indica la ley.

En los años noventa la importancia del municipio no solo se vio en las políticas implementadas para su desarrollo, sino que estas fueron fortalecidas con la asignación de mayores recursos económicos para su gestión.

La importancia de los recursos naturales para el país, fue fundamental para la economía boliviana girando alrededor de la venta de la materia prima, esto implica porque hoy en Bolivia sigue el modelo rentista de los beneficios adquiridos de la explotación de los hidrocarburos.

5 6

Agencia Boliviana de Información (ABI), “PIB de Bolivia creció 6,15% en 2008”, 8 de abril 2009. La Razón, Sección Economía; 16 de abril 2009.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

22

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

La mirada nacional de la venta de estos recursos para unos sectores, era el simple beneficio de las políticas antinacionales llevadas por décadas, sin poder tener un proyecto claro de fortalecimiento estatal y diversificación de la economía. Los pocos intentos por hacer de Bolivia un estado autosuficiente y de proyección hacia el futuro terminaron en el asesinato, reclusión y desaparición.

La historia nos da una vez más en los recursos naturales, una oportunidad de poder fortalecer al país y a nuestra sociedad, ya que la necesidad por la energía de gas natural esta creciendo en la región y a nivel mundial, que junto a los nuevos pozos descubiertos en chuquisaca y la potencialidad del litio otro recurso importantísimo para el mundo, nos mete en el contexto mundial de las relaciones internacionales de las necesidades de producción y de productos salidos de estas materias primas.

Es precisamente que el nuevo Estado, este configurado a partir de miradas de desarrollo en base a derechos y respeto por la naturaleza, desarrollo que esta ligado a la nueva administración estatal en base a lo local como el municipio quien esta mas cerca del ciudadano con su participación y la transparencia requerida por sus autoridades en la planificación y ejecución de su desarrollo, porque sin lugar a duda, el interés de lo local debe estar ligado a los intereses nacionales.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

23

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

PARTE IV MUNICIPIOS PRIORIZADOS

4.1 CONTEXTO MUNICIPAL Municipio y Desarrollo En los años 90´s se da un fortalecimiento municipal basado en dos leyes principales, la ley de Participación Popular y la ley de Descentralización, que permitían básicamente obtener mayores niveles de gestión municipal y participación ciudadana.

Cuando se crea las leyes mencionadas en los años ´90, en un proceso de 14 años se incremento a un total de 327 municipios en el país.

Este proceso de fortalecimiento municipal era el eje articulador entre el ciudadano y la visión de estado de ese entonces, claro esta que una vez fracasado el modelo neoliberal en el país, los municipios se convirtieron el armazón de la nueva estructura administrativa del nuevo estado.

Las características del desarrollo municipal en los últimos años llevo a confluir nuevas organizaciones territoriales y por tanto mayores niveles de gestión pública, a pesar de los problemas que se fueron encontrando sobre todo en el ámbito de la gestión municipal ligado a intereses políticos, se volvió una base fundamental del ejerció de la participación y ciudadanía activa. Fortalecimiento del municipio en ingresos económicos7 Uno de los aspectos mas importantes para fortalecer la gestión municipal y por lo tanto el desarrollo local son los ingresos municipales para el gasto en proyectos y funcionamiento administrativo.

Desde el inicio de ley de participación popular hasta la actualidad, los municipios cuentan con seis tipos de ingresos, cuatro de éstos se encuentran normados en la legislación boliviana, el quinto incluye a los recursos externos por donaciones y créditos, y finalmente están los ingresos del programa “Evo cumple”.

7

Subtitulo desarrollado a partir de datos de la Federación de Asociaciones Municipales (F.A.M.).

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

24

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Cuadro Nº 8 Ingresos Económicos Municipales

TRANSFERENCIAS

Coparticipación

INGRESOS

RECURSOS

OTROS

PROPIOS

EXTERNOS

INGRESOS

Impuestos

Donaciones

Tributaria HIPC II

Programa

“Evo

Cumple” Tasas y Patentes

Créditos

Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Fondo Compensatorio IDH Cuadro elaborado por Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, en base a datos de la FAM.

Transferencias Los recursos económicos que recibe los municipios tienen diferentes fuentes y son entendidas como transferencias a los ingresos municipales que se perciben de recursos estatales que no son generados ni administrados por el nivel municipal, pero que por norma son desembolsados de manera automática a los gobiernos municipales mediante la gestión del Tesoro General de la Nación (TGN).

Los ingresos municipales que están regulados por la legislación nacional corresponden a los de coparticipación tributaria (Ley de Participación Popular), el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) (Ley 3058, D.S. 29322), los recursos HIPC II (Ley del Diálogo).

Los ingresos municipales alcanzaron el 2007 los 970 millones de dólares, significando la coparticipación tributaria un 35%, la fuente más importante de ingresos de los municipios.

En segundo lugar están los ingresos propios y el IDH que significan cada uno el 20% de los ingresos, aunque es importante señalar que por el modo de distribución del IDH, éste representa hasta más del 50% en muchos municipios pequeños que no están en los departamentos del eje central del país, siendo ésta una situación extrema en municipios de Beni, Pando y Oruro.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

25

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Ingresos Propios Los ingresos propios son también regulados por la legislación nacional (Constitución Política del Estado, Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades), siendo los ingresos municipales por impuestos a inmuebles, automóviles, patentes y otros. El 20% del total de ingresos de los municipios correspondió a los ingresos propios, debido en gran medida a la capacidad administrativa y esfuerzo fiscal que realizan las ciudades capitales y otras intermedias. Para dar un ejemplo, en el municipio de La Paz, la generación de ingresos propios representó el 44% del total de sus ingresos, lo que refleja una efectiva política de sostenibilidad financiera.

Recursos externos Los ingresos externos se originan con financiamiento externo (créditos), que se los capta a través del Gobierno central, como es el caso de los proyectos realizados mediante el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) o el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Son muy pocos los gobiernos municipales que pueden captar créditos de forma directa con financiadores externos, esto debido a los requisitos necesarios para ser sujetos de crédito. En este contexto, sólo algunos municipios de la categoría D (con población mayor a 50.000 habitantes) gozan de este tipo de ingreso. Como parte de los ingresos externos también se incluyen las donaciones o créditos a fondo perdido, que generalmente tienen un destino condicionado por el organismo financiador o país donador.

Programa “Evo cumple” Existen otros tipos de ingresos que están en las líneas programáticas de los gobiernos de turno. Es el caso del programa “Evo cumple”, que se origina de donaciones de la República de Venezuela que se distribuyeron a 262 municipios en diferentes montos en el año 2007.

Según la Federación de Asociaciones Municipales, estos ingresos son coyunturales e insostenibles en el tiempo y no existe normativa que reglamente su distribución. Aunque en el corto plazo estos ingresos coadyuvan a responder a la demanda social de obras, en el largo plazo no contribuyen a que los gobiernos municipales se esfuercen más por generar ingresos propios, uno de los males de la gestión edil.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

26

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Si promediamos a nivel nacional los ingresos a los municipios por fuente de financiamiento, encontraremos que para el año 2007, la primera fuente es de la coparticipación tributaria y un porcentaje igual entre IDH, ingresos propios e ingresos externos. Cuadro Nº 9 Ingresos Municipales según fuente – año 2007 Fuente de ingreso

Porcentaje

Coparticipación

35 %

tributaria Impuesto directo a los Hidrocarburos Ingresos Propios Otros

20 %

Ingresos

(externos) Programa

“Evo

cumple” HIPC

II

(ley

20 %

del

Diálogo)

18 % 4% 3%

Elaboración Propia en base a datos de la FAM.

Es necesario aclarar que no hay datos precisos de cuanto es el porcentaje de aporte al ingreso municipal del fondo Compensatorio del IDH, que reciben los municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

En el caso del programa “Evo cumple”, es necesario determinar que no llegó los fondos a la totalidad de los municipios del país y no hay un criterio específico o una base del tipo de municipio seleccionado para la entrega de los montos e incluso no hay una asignación determinada de dinero a los municipios elegidos.

Retrospectiva municipal Este es el resultado de un proceso que se inició en 1994 con la promulgación de la Ley de participación Popular, que cambió la forma del Estado en Bolivia, al menos en su situación fiscal, pues otorgó en promedio el 22% de los ingresos estatales por impuestos (nacionales y municipales) y regalías a los municipios entre 1996 y el 2004.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

27

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Esos ingresos se destinaron casi en su totalidad a inversión pública, pues la ley protege estos recursos porque sólo permite que el gobierno municipal consigne hasta el 25% de sus ingresos por coparticipación tributaria, HIPC II e ingresos propios en gastos de funcionamiento.

Con la Ley Nº 3058 se crea el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que incrementa los ingresos municipales en un 58% entre los años 2005 y 2007, lo que significa que casi el 30% de los ingresos estatales se dirige al nivel local.

Este aumento de los recursos municipales, junto al fortalecimiento institucional e incremento de las capacidades administrativas de los gobiernos municipales, coloca al nivel local como la más eficiente instancia estatal en la ejecución de inversión pública, frente al rendimiento del gobierno central, que todavía se ve afectada por los gastos que tiene que hacer el TGN como son el pago de salarios, la deuda interna, el pago de pensiones y otros; así como el de las prefecturas, que todavía se encuentran en pleno proceso de aprendizaje institucional, además de encontrarse inmersos en debates políticos que solo afectan a la ejecución de la inversión pública.

Ente los años 1994 y 2007 la inversión pública fue la siguiente:

Cuadro Nº 10 Inversión Pública Municipal Años 1994 - 2007 SECTOR

INVENSIÓN PÚBLICA (%)

Infraestructura, Caminos y Electrificación

27 %

Educación

13 %

Saneamiento Básico

11 %

Servicio Municipales

11 %

Salud

8%

Desarrollo Económico Local/ Turismo Otros

8% 22 %

Fuente: En base a datos de la FAM., Boletín Informativo Nº 4

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

28

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Un dato importante es que la inversión pública de los tres niveles estatales entre los años 2000 – 2006, son los siguientes:

- Municipios con un 46% (3.180 millones de $us). - Gobierno Central con un 37%. - Prefecturas con el 17%.

Perspectivas hacia el futuro En los próximos años el municipio seguirá siendo una fuente importante de gestión y desarrollo para los ciudadanos, no solo en términos de infraestructura sino en la participación activa de sus habitantes en la ampliación de la ciudadanía en términos de generación de política públicas y control social como ampliación de la democracia.

Con la nueva constitución, sobre todo con los niveles de autonomías, el municipio será el motor del desarrollo nacional, claro esta, que esa mirada de lo local no tiene que estar sujeto a intereses regionales y partidarios, sino por el contrario a un fortalecimiento de la nueva estructura estatal.

A pesar de que los recursos provenientes de los hidrocarburos son una fuente importante para el ingreso económico del país, dependiendo de la demanda internacional y de la fluctuación de los precios en el mercado, los nuevos pozos encontrados permitirán jugar en ese campo y por lo tanto proyectar un nivel de entrada económica al estado donde su principal receptor será el municipio, todo enmarcado en una estrategia clara a partir de la gestión hidrocarburífera y de los recursos naturales en general, dejado de ser un país rentista en todos sus niveles.

4.2 MUNICIPIOS PRIORIZADOS Los municipios elegidos para el diagnóstico son: Sucre, Monteagudo, Tarija capital, Yacuiba, Villamontes, Santa Cruz capital y Camiri.

Cuadros de los municipios priorizados: Datos generales en base a: http://fichas.enlared.org.bo/

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

29

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Municipio de SUCRE Departament o y provincia

Superfici e

Departamento: Chuquisaca

1,768 Km2

Provincia: Oropeza

Población Censo del año 2001: 215,778 Proyecció n al año 2010: Total: 306.754

Sección Capital

Idiomas (censo 2001) Castellan o (85%) Quechua (54%)

Actividad Económica Principal: Agricultura , ganadería, caza, silvicultura y comercio.

Aymara (2%)

Servicios Básicos Agua por cañería: (77%) Energía Eléctrica: (77%)

Mancomunidade s De Municipios Integración, Río Pilcomayo, Chuquisaca Norte, Oropeza.

Alcantarillado : (65%)

Hombres 149.508

Índice de Desarrollo Humano: 0.688 Ranking Índice de Desarrollo Humano: 12

Mujeres: 157.246 Índice Municipal de Bienestar: ALTO nivel muy bueno. Ranking Índice Municipal de Bienestar: 10

Categoría de Pobreza: II Umbral de Pobreza. Ranking Población: 5

Ubicación geográfica del municipio SUCRE

Municipio de MONTEAGUDO Departament o y provincia

Superfici e

Departamento: Chuquisaca

3,367 Km2

Provincia: Hernando Siles Primera Sección

Población Censo del año 2001: 26,504 Proyecció n al año 2010: Total: 29.013

Idiomas (censo 2001) Castellan o (93%) Quechua (10%) Guaraní (3%)

Actividad Económica Principal: Agricultura , ganadería, caza, silvicultura y comercio por mayor y menor.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

Servicios Básicos Agua por cañería: (28%) Energía Eléctrica: (47%)

Mancomunidade s Servicios Básicos del Chaco Boliviano, MANCHABOL , Chaco Chuquisaqueño, Serranía del Iñao.

Alcantarillado

30

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

: (16%) Hombres 15.325 Mujeres: 13.688 Índice Municipal de Bienestar: MEDIO nivel promedio o regular. Ranking Índice Municipal de Bienestar: 140

Índice de Desarrollo Humano: 0.575 Ranking Índice de Desarrollo Humano: 112

Categoría de Pobreza: IV Pobreza Marginal. Ranking Población: 51

Ubicación geográfica del municipio MONTEAGUDO

Municipio de TARIJA

Departament o y provincia

Superfici e

Departamento: Tarija

2,047 Km2

Provincia: Cercado Sección Capital

Población

Idiomas (censo 2001)

Censo del año 2001: 153,457

Castellan o (95%)

Proyecció n al año 2010: Total: 211.018

Quechua (10%) Guaraní (2%)

Actividad Económic a Principal: Comercio al por mayor y menor, agricultura, ganadería, caza y silvicultura .

Servicios Básicos Agua por cañería: (78%)

Mancomunidade s Río Pilcomayo, Guadalquivir.

Energía Eléctrica: (83%) Alcantarillado : (66%)

Hombres 102.889

Índice de Desarrollo Humano: 0.694 Ranking Índice de Desarrollo Humano: 8

Mujeres: 108.129 Índice Municipal de Bienestar: ALTO nivel muy bueno. Ranking Índice Municipal de Bienestar: 4

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

Categoría de Pobreza: II Umbral de Pobreza. Ranking Población: 7

31

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Ubicación geográfica del municipio TARIJA

Municipio de YACUIBA

Departament o y provincia

Superfici e

Población

Departamento: Tarija

4,058 Km2

Población: 83,518

Provincia: Gran Chaco Primera sección

Proyecció n al año 2010: Total: 138.414 Hombres 69.349

Índice de Desarrollo Humano: 0.644 Ranking Índice de Desarrollo Humano: 30

idiomas (censo 2001) Castellan o (92%) Quechua (16%) Aymara (3%)

Actividad Económic a Principal: Comercio al por mayor y menor, agricultura, ganadería, caza y silvicultura .

Servicios Básicos Agua por cañería: (71%)

Mancomunidade s MANCHABOL, Mancomsur, Del Gran Chaco.

Energía Eléctrica: (81%) Alcantarillado : (38%)

Guaraní (1%)

Mujeres: 69.065 Índice Municipal de Bienestar: ALTO nivel muy bueno. Ranking Índice Municipal de Bienestar: 20

Categoría de Pobreza: II Umbral de Pobreza. Ranking Población: 11

Ubicación geográfica del municipio YACUIBA

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

32

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Municipio de VILLAMONTES

Departament o y provincia

Superfici e

Departamento: Tarija

10,699 Km2

Población Población Censo 2001: 23,765

Provincia: Gran Chaco

Proyecció n al año 2010: Total: 27.550

Tercera sección

Hombres: 14.579

Idiomas (censo 2001) Castellan o (91%) Quechua (5%) Aymara (2%)

Actividad Económica Principal: Agricultura , ganadería, caza, silvicultura y comercio al por mayor y menor.

Agua por cañería: (58%) Energía Eléctrica: (72%)

Mancomunidade s Servicios Básicos del Chaco Boliviano, MANCHABOL, Del Gran Chaco.

Alcantarillado : (19%)

Guaraní (4%)

Mujeres: 12.971 Índice Municipal de Bienestar: ALTO nivel muy bueno. Ranking Índice Municipal de Bienestar: 32

Índice de Desarrollo Humano: 0.643 Ranking Índice de Desarrollo Humano: 32

Servicios Básicos

Categoría de Pobreza: III Pobreza Moderada. Ranking Población: 59

Ubicación geográfica del municipio VILLAMONTES

Municipio de SANTA CRUZ Departament o y provincia

Superfici e

Departamento Santa Cruz

1,337 Km2

Población Censo del año 2001: 1,135,526

Idiomas (censo 2001) Castellan o (94%)

Actividad Económica Principal: Comercio al por mayor y

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

Servicios Básicos Agua por cañería: (28%)

Mancomunidade s De Municipios Integración, Metropolitana

33

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Provincia: Andrés Ibáñez

Proyecció n al año 2010: Total: 1.651.436

Sección Capital

Hombres 804.128

OBRN CEADL

Quechua (11%) Aymara (4%)

menor e industria manufacturer a.

Alcantarillado : (16%)

Guaraní (1%)

Mujeres: 847.308 Índice Municipal de Bienestar: ALTO nivel muy bueno Ranking Índice Municipal de Bienestar: 2

Índice de Desarrollo Humano: 0.739 Ranking Índice de Desarrollo Humano: 2

Energía Eléctrica: (47%)

Categoría de Pobreza: I Necesidades Básicas satisfechas. Ranking Población: 1

Ubicación geográfica del municipio SANTA CRUZ

Municipio de CAMIRI

Departament o y provincia

Superfici e

Departamento: Santa Cruz

989 Km2.

Provincia: Cordillera Sexta sección

Población Población: 30,897 Proyecció n al año 2010: Total: 29.394 Hombres 14.155

Idiomas (censo 2001) Castellan o (92%) Quechua (6%) Aymara (1%)

Actividad Económic a Principal: Comercio al por mayor y menor, agricultura, ganadería, caza y silvicultura .

Servicios Básicos Agua por cañería: (72%) Energía Eléctrica: (79%)

Mancomunidade s Servicios Básicos del Chaco Boliviano, MANCHABOL, Cordillera.

Alcantarillado : (42%)

Guaraní (12%)

Mujeres: 15.239

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

34

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Índice de Desarrollo Humano: 0.715 Ranking Índice de Desarrollo Humano: 3

Índice Municipal de Bienestar: ALTO nivel muy bueno. Ranking Índice Municipal de Bienestar: 16

OBRN CEADL

Categoría de Pobreza: II Umbral de Pobreza. Ranking Población: 43

Ubicación geográfica del municipio CAMIRI

4.3 LOS IMPUESTOS A LOS HIDROCARBUROS Para el desarrollo del diagnostico en los municipios elegidos y el trabajo del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales enmarcado en la información y transparencia del manejo de los beneficios de la explotación hidrocarburífera, específicamente las regalías y el IDH, nos interesa los efectos que tienen estos beneficios en el municipio a partir de la importancia para el desarrollo y la gestión municipal. El año 2005 con la ley Nº 3058 se aprobó las Regalías del 18 % y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (I.D.H.) del 32%. En la actualidad hay tres tipos de impuestos hacia la producción de hidrocarburos que benefician a los municipios, sobre todo a los municipios elegidos para el diagnostico.

LAS REGALIAS La Regalía del 18 %, es una compensación económica obligatoria al estado que pagan las empresas que realizan la explotación de recursos no renovables, a favor de los departamentos productores, definición que esta en el artículo 138 de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058.

Este monto ya sea en especie o dinero es pagado según la ley cada mes, que luego son distribuidos a los departamentos productores.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

35

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Un punto importante en la ley y que deja en claro el término Punto de Fiscalización, es el lugar donde se participa, se valoriza y se paga el once por ciento (11%) de la producción bruta de los hidrocarburos sujeta al pago de las regalías de los departamentos productores, razón por la que ningún consumo, compensación o costos, llámese de exploración, explotación, adecuación, transporte u otros, serán restados de las regalías.

La forma de distribución de la regalía es la siguiente, según el artículo 52: 1.- Regalía Departamental del 11 % a los departamentos productores: Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. 2.- Regalía Nacional Compensatoria 1 % a los departamentos de: Beni y Pando. 3.- Participación a favor del Tesoro General de la Nación. 6 %.

La regalía es importante porque permite mayores niveles de ingreso económico al departamento productor de hidrocarburos, en este caso a los departamentos priorizados en el diagnostico, a pesar de que el municipio no recibe dinero de manera directa por parte de las regalías, creemos que la gestión con respecto de la prefectura esta en la coordinación de proyectos con los municipios de desarrollo económico y social. Claro esta que los proyectos están dirigidos a los niveles de inversión en cada uno de ellos, es decir que la prefectura colocara un monto importante para el desarrollo del municipio y de la región.

EL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCABUROS (IDH) Es el impuesto Directo a los Hidrocarburos que fue creado por Ley No. 3058 el 17 de mayo del 2005, que se obtiene de la Alícuota del 32% del total de la producción de hidrocarburos.

Cómo se distribuye el IDH La distribución del impuesto según la desde la ley 3058 será de la siguiente manera: a) 4% para cada uno de los departamentos productores. b) 2% para cada Departamento no productor. c) En caso de existir un departamento productor de hidrocarburos con ingreso menor al de algún departamento no productor, el Tesoro General de la Nación

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

36

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

(TGN) nivelará su ingreso hasta el monto percibido por el Departamento no productor. d) El Poder Ejecutivo asignará el saldo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a favor del TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, de los Municipios, Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.

Es importante aclarar que a partir de la Ley de hidrocarburos Nº 3058 se fueron modificando en varias veces las formas de distribución. A pesar de las modificaciones existentes, veremos más detalladamente el Decreto Supremo Nº 28421 y D.S. Nº 29322 por ser las normas base que están en vigencia para las formas de distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 28421 El presente decreto por el cual se rige las formas de distribución del IDH en la actualidad determina que la Distribución del monto recaudado en efectivo por el IDH, será según el siguiente detalle: Departamentos, Tesoro General Nación, Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos, Fuerzas Armadas y Policía Nacional. 1. Departamentos a) 12.5% en favor de los Departamentos Productores de hidrocarburos, distribuidos según su producción departamental fiscalizada. b) 31.25% a favor de los Departamentos NO Productores de hidrocarburos, a razón de 6.25% para cada uno. c) Un fondo de Nivelación al Departamento Productor cuyo ingreso por concepto de IDH sea menor al de un Departamento NO Productor. 2. Tesoro General de la Nación – TGN El saldo del monto total recaudado en efectivo por el IDH se destinara en favor del Tesoro General de la Nación – TGN, recursos que serán distribuidos de la siguiente manera: a) 5% destinado a un Fondo Compensatorio para los Municipios y Universidades de los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba por tener mayor población. Del mismo monto se asignara de acuerdo al siguiente criterio: - La Paz

46.19%

- Santa Cruz

36.02%

- Cochabamba

17.79%

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

37

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Del monto recibido un 80% será para Municipios de acuerdo al número de habitantes de cada jurisdicción y 20% para Universidades Públicas. En el caso de los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba que cuenten con dos o más universidades públicas, los porcentajes de distribución se determinarán mediante reglamento consensuado entre el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB y las Universidades Públicas beneficiarias, respetando el límite financiero asignado a cada Departamento. b) 5% destinado al Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Originarios y Comunidades Campesinas. c) Un monto otorgado anualmente a: Fuerzas Armadas de la Nación y Policía Nacional de Bolivia. Se utilizara los recursos mediante la acreditación de programas y proyectos específicos, así como en actividades de fortalecimiento institucional. d) 5% para el Fondo de Ayuda Interna al Desarrollo Nacional destinado a la masificación del uso del Gas Natural en el país.

Distribución Total del IDH por departamento Es muy importante ver la forma de redistribución dentro los departamentos por el beneficio que tienen los municipios, siendo que el D.S. 29322 de octubre de 2007 modifica la redistribución dentro el departamento, es decir que del 100% de los ingresos percibidos por cada Departamento su distribución será de la siguiente manera:

- 66.99% para el total de los Municipios del Departamento, el cual será distribuido de acuerdo al número de habitantes de su jurisdicción municipal, establecido en el censo nacional de población y vivienda vigente del año 2001. - 8.62% para la Universidad Pública del Departamento. - 24.39% para la Prefectura del Departamento.

EN QUE SE DEBE GASTAR EL IDH El Artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos establece se destinarán estos ingresos a: a) Prefecturas: 1. Desarrollo económico. 2. Desarrollo social. 3. Seguridad Ciudadana.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

38

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

b) Municipios: 1. Educación. 2. Salud. 3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo. 4. Seguridad Ciudadana. c)

Universidades Utilizarán los recursos en actividades definidas en el POA y en el presupuesto de la gestión.

EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA En el caso del departamento de Tarija y específicamente en la región del chaco tiene una forma particular de adquisición de mayores recursos económicos y eso se expresa por las constantes luchas por ese recurso.

La ley nº 3058 implica la repartición del excedente producido por los hidrocarburos, pero en el caso del chaco tarijeño hay decretos supremos que hacen a una forma particular de repartir ese excedente, estamos hablando de la ley nº 3038 del 29 de abril del 2005 que implica la transferencia del 20% de los recursos económicos provenientes del 45% de las regalías hidrocarburíferas de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, en favor de la Educación y Salud.

Este 20% para los municipios de Yacuiba, Villamontes y Caraparí viene de la transferencia que hace la prefectura de Tarija del 45% recibido del 11% de regalías departamentales.

Mediante ley nº 3861 del 14 de mayo del 2008 autoriza a la Prefectura del Departamento de Tarija a través de la Subprefectura de Yacuiba y Corregimientos Mayores de Villamontes y Caraparí, transferir a los Gobiernos Municipales de Yacuiba, Villamontes y Caraparí, el 10% de los recursos económicos de las Regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos del 45% que le corresponde a la Provincia Gran Chaco conforme a Ley.

Estas dos leyes permiten adquirir mayores recursos económicos para el municipio, lo que implica mayores niveles de gestión pública y gasto en rubros que la misma ley implica.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

39

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

POLÌTICAS PÙBLICAS Con respecto a la implementación de políticas públicas generadas a partir de la ley nº 3058 en el artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos establece, que se destinarán estos ingresos en el caso de los MUNICIPIOS a: 1. Educación. - Fortalecimiento de la gestión educativa municipal: a) Institucionalización de la gestión educativa municipal. b) Planificación Municipal de Educación en el marco de los PDM`s. c) Asistencia técnica para implementar Planes Municipales de Educación. - Promoción al acceso y permanencia escolar a través de: a) Servicios de alimentación complementaria escolar. b) Servicios de transporte escolar. c) Implementación de internados escolares y hospedajes. d) Generación de becas escolares e incentivos. - Provisión de infraestructura: a) Dotación de equipamiento en equipo informático, audiovisuales, bibliotecas y material didáctico. b) Dotación y reposición de material de escritorio, limpieza e higiene y seguridad a las unidades educativas. c) Construcción, ampliación, refacción y mantenimiento de la infraestructura educativa. d) Construcción de los Centros de Recursos Pedagógicos – CRP de los núcleos educativos y redes; así como de los Institutos de Lengua y Cultura, según definan los pueblos indígenas y originarios y comunidades campesinas con recursos de contraparte del Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Originarios y Comunidades Campesinas. - Distribución y conservación de los materiales educativos producidos por el Ministerio de Educación.

2. Salud. - Fortalecimiento de los Directorios Locales de Salud – DILOS, para: a) Supervisión de servicios de salud. b) Operación de los Comités de Análisis de la Información Municipal (CAIMunicipal) y comunitario (CAI-C).

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

40

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

c) Planificación Estratégica Municipal en Salud, ligada al PDM, información, educación y capacitación a comunidades y juntas vecinales. - Campañas masivas de vacunación y acciones municipales de prevención y control de enfermedades endémicas. - Asistencia nutricional complementaria para el menor de dos años. - Brigadas Móviles de Salud, con financiamiento de gastos operativos. - Conformación de fondos municipales para proyectos integrales de promoción de la salud y prevención de enfermedades. - Programas operativos de vigilancia y control epidemiológico a nivel local.

3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo. - Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y proyectos de investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados, gestión de calidad, gestión de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing, elaboración de planes de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa, rueda de negocios, capacitación para la transformación de productos primarios. - Facilitar el acceso al sistema financiero a través del apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. - Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesanales, maquicentros, centros de promoción turística, centros feriales, centros de formación y/o capacitación para la producción, centros de investigación y desarrollo, incubadoras de empresas, zonas y parques industriales y/o tecnológicos. - Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción productiva municipal y/o mancomunitaria. - Promoción de empleo a través de programas nacionales de generación de empleo temporal y permanente.

4. Seguridad Ciudadana. Dotarán a la Policía Nacional de módulos o instalaciones policiales, equipamiento, mantenimiento y provisión de servicios básicos. La Policía Nacional y los Gobiernos Municipales coordinarán acciones que permitan desarrollar estos programas de manera semestral. La Policía Nacional es responsable del uso y conservación de los bienes a su cargo.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

41

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

LA IMPORTANCIA DEL IDH8 Fuentes de financiamiento Desde la asignación de los recursos del IDH, el presupuesto municipal creció en un 58% entre los años 2005 y 2007, en los mismos años y con la utilización de los recursos IDH, la inversión municipal creció en un 60%.

Este incremento se debe a la asignación hecha, del gobierno central a los municipios, de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que desde el año de la implementación de la ley (2005) subió hasta en un 73% de incremento al año 2008, este incremento en el presupuesto municipal con mas del cincuenta por ciento, implica también elevar los niveles de inversión pública hecha por el municipio y elevar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Las cifras muestran claramente la importancia de la explotación hidrocarburífera para el país, pero sobre todo debe mostrar la importancia del desarrollo a partir del municipio que es la institución estatal más cercana al ciudadano, esto en concordancia nacional y con políticas claras de fortalecimiento estatal.

Hay municipios existentes en los departamentos de Beni, Pando y Oruro que en su mayoría dependen del ingreso por el IDH, en el caso del municipio de Humaita en Pando depende en un 80 %, y en capitales de departamento como el caso de cobija que representa un 57 % del aporte proveniente del IDH. Estos ejemplos demuestran claramente la importancia del impuesto hidrocarburífero para los municipios, pero sobre todo se debe mirar que la estrategia nacional y la relación entre municipio y la explotación hidrocarburífera tiene que estar como un fortalecimiento de la ciudadanía en su participación y decisión en estos ámbitos.

En el caso de los municipios elegidos para el diagnóstico el porcentaje de ingresos que reciben del IDH es importante, el cuadro siguiente muestra los niveles de porcentajes a los que llega el IDH en el presupuesto del municipio, en este caso del año 2007.

8

Elaborado en base a datos de la Federación de Asociaciones Municipales, FAM.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

42

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Cuadro Nº 11 Porcentaje aporte IDH al ingreso municipal Año 2007 Aporte IDH al MUNICIPIO

ingreso total Municipal

Ingreso PERCAPITA

Sucre

26.3 %

182.54

Monteagudo

30.3 %

218.61

Santa Cruz

15.5 %

99.91

Camiri

8.9

%

134.68

Tarija

26.7 %

334.50

Yacuiba

20.1 %

295.26

8.8

373.88

Villamontes

%

Fuente: Elaboración propia en base datos FAM.

La entrada de estos recursos a los municipios priorizados para el diagnostico, demuestra claramente la necesidad de contar con estos presupuestos, si vemos un poco a profundidad tres de los siete municipios tiene mas del 25% de recursos provenientes de dichos impuestos, de los cuales, son dos las ciudades capitales alejadas de los municipios productores que obtienen mas este recurso.

Es de importancia señalar que los niveles de ingreso nacional por los hidrocarburos esta ligada a la fluctuación de los precios a nivel internacional que influye en la exportación de gas natural a Brasil y Argentina. Conocer las relaciones existentes en el mercado mundial permitirá planificar de mejor manera el presupuesto asignado por el gobierno nacional y la inversión que tendría que hacer el gobierno municipal, aquí queda demostrado que el municipio esta muy ligado a la política y desarrollo nacional a partir de las relaciones existentes entre los estados y con las empresas petroleras privadas.

Por eso son importantes los niveles de concordancia entre lo local y lo nacional como factor de unidad, que permita tener una planificación clara y transparente basada en miradas estratégicas de desarrollo y no sobre una base ficticia monetaria.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

43

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Con lo que respecta el aporte a la renta dignidad que hacen los municipios, la ley indica que deben hacerlo con el 30% de sus ingresos municipales provenientes del IDH, según datos de la FAM, los municipios aportaron entre los años 2007 y 2008 con un 38.93 %, siendo el TGN el primero en aportar para el pago de la renta con un 46.90 %, las prefecturas que reciben un monto bastante alto de las regalías e IDH, solo aportaron con un 17%. Esto demuestra que sin lugar a duda el ingreso del IDH es fundamental para los ciudadanos y para los municipios del país.

CUANTO RECIBIERON LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS

Veremos en el siguiente cuadro cuanto fue la distribución del IDH en nuestra localidades elegidas para el diagnóstico, de esa manera sabremos cuanto entra a nuestras instituciones del impuesto hidrocarburífero y así poder hacer una vigilancia correcta del gasto que hacen, en base a la construcción de un control social que beneficie a la sociedad beneficiaria de la política pública.

Cuadro Nº 12 Ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)9 Años MUNICIPIO

Total Departamento

(Expresado en Millones de Dólares Americanos)

2005

2006

2007

2008

TC 8.00

TC 8.03

TC 8.06

En Bolivianos

Sucre

0.87

5.96

6.42

66,447,512.60

Chuqui-

Monteagudo

0.11

0.74

0.79

8,161,744.50

saca

Santa Cruz

2.59

15.05

18.33

163,076,162.7

Santa

Camiri

0.07

0.41

0.50

4,451,901.40

Cruz

Tarija

1.65

7.40

8.37

83,913,257.40

Yacuiba

0.90

4.03

4.56

45,669,259.30

Villamontes

0.26

1.15

1.30

12,995,161.90

Tarija

2006

2007

51.0

58.0

96.8

117.9

218.5

237.4

Elaboración propia, en base a datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y FAM.

9

El tipo de cambio de dólar a bolivianos se realizo promediando los datos de ese año.

Los ingresos del año 2008 son con el descuento del aporte a la Renta Dignidad.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

44

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

4.4 MEDIO AMBIENTE Una temática central que debería partir de análisis profundos es la del medio ambiente, porque hoy en día es una problemática que implica a todos los ciudadanos, quienes en diferente medida, están siendo afectos por diferentes formas de contaminación ambiental y en diferentes niveles de la vida social.

En el caso de la extracción de petróleo y gas, trae consecuencias dañinas y casi irrecuperables al medio ambiente y a los ciudadanos. Entre los efectos podríamos encontrar10: - Deforestación, por el ingreso de equipos de exploración, la construcción de pistas de aterrizaje, nuevas carreteras, la perforación de pozos y la construcción de plataformas.

- Descargos rutinarios de cortes de perforación y barro cuando se realizan perforaciones durante las etapas de exploración y extracción. Estos contienen tóxicos y contaminantes con efectos crónicos en el medio ambiente los suelos y fuentes de agua. La salud de las personas y del ganado tiene impactos negativos porque se exponen a aguas y forrajes contaminados.

- Derrames, explosiones e incendios que ocurren con bastante frecuencia en la etapa de perforación y extracción.

- Quemas de gas en el punto de extracción que causa contaminación significativa del aire.

- Derrames y filtraciones que ocurren de manera rutinaria en el curso de transporte de petróleo y subproductos petroleros, provocando la contaminación de aguas subterráneas, matando vegetación y exponiendo el ganado a petróleo crudo, el mismo que puede causar la muerte súbita.

La preocupación mundial por los impactos ambientales que provocan las actividades hidrocarburíferas, tiene sus antecedentes en términos normativos, primero en el informe del Club de Roma de 1970 y después en la Conferencia de Estocolmo de 1972, en ésta los

10

McGuigan, Claire; “Los Beneficios de la Inversión Extranjera”.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

45

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

países participantes acordaron una normativa que permita prevenir y controlar

los

impactos ambientales de las actividades obras o proyectos (AOP).

En el año 1992 Bolivia estableció la política de gestión ambiental a través de la aprobación de la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente, luego el año 1995 aprobó la reglamentación a la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente, mediante el Decreto Supremo 24176 que contiene: el Reglamento General de Gestión Ambiental, Reglamento de Prevención y Control Ambiental, Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas y Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos. El Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos fue aprobado en julio de 1996 mediante Decreto Supremo 24335.

La normativa ambiental, desde su aprobación, está enfocada específicamente a la prevención o mitigación de los impactos al medio ambiente. Sin embargo, la Gestión Ambiental del Sector muestra actualmente severos problemas que rebasan el ámbito del medio ambiente pues, además, existen problemas sociales de magnitud.

Con la ley de nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006, se modifica la normativa ambiental sectorial y a la adecuación de las AOP a tal normativa, haciendo hincapié en el respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas originarios (PIO) y de las comunidades campesinas (CC), así el cuidado del medio ambiente responde a un enfoque socioambiental.

La inclusión en la Ley 3058 de Hidrocarburos del derecho a consulta que tienen los pueblos indígenas tiene sus antecedentes en la suscripción del Convenio 169 de la OIT y su posterior ratificación nacional a través de la Ley 1257 de 11 de Julio de 1991, la cual está reglamentada con el Decreto Supremo 29033 de Consulta y Participación, al igual que está reglamentado el Monitoreo Socioambiental mediante Decreto Supremo 29130, ambos aprobados en enero y febrero 2007.

Estos dos reglamentos dan lugar al control social de la gestión ambiental del sector hidrocarburos, por las comunidades indígenas y las comunidades campesinas, a las cuales se suman los municipios para el monitoreo socioambiental junto a las empresas operadoras.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

46

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Esto trae aparejado el cambio del enfoque de la gestión ambiental en el sector de los hidrocarburos, porque no solo se privilegia el medio ambiente sino también los impactos sociales o socioeconómicos.

Según la Estratégia Boliviana de Hidrocarburos presentado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía; la política ambiental sectorial tiene dos objetivos centrales: el cambio del enfoque Medioambiental por el enfoque Socioambiental, en correspondencia con la Ley de Hidrocarburos 3058 y sus reglamentos, emitidos el 2007, que norman los aspectos socioambientales. Esto implica que la Gestión Ambiental del sector tiene como fundamento el enfoque socioambiental, que garantiza la participación activa de los pueblo indígenas y las comunidades campesinas en la gestión ambiental energética.

La política ambiental energética sustituye así la Gestión Medioambiental por la Gestión Socioambiental en el Sector lo cual implica la participación de los principales actores involucrados en la ejecución de los proyectos de inversión, en función de la política nacional de hidrocarburos y la Estrategia de desarrollo del sector.

Con estas consideraciones marco sobre las referencias en leyes y aspectos que resultan de análisis de sectores interesados en la temática, sirve de enfoque sobre el cual se realizo el análisis de los resultados obtenidos en la realización del trabajo del diagnóstico.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

47

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

PARTE V ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

5.1 DIAGNÓSTICO LÍNEA BASE El diagnóstico de línea base se realizó para conocer la información que tiene la población, sobre los aspectos hidrocarburíferos que repercuten en sus comunidades; como la Contaminación generada por la Extracción y Comercialización, Construcción de Políticas Públicas, Beneficios e Impactos de la Explotación y Comercialización de los Hidrocarburos en los Municipios, Género y Pueblos Indígenas en los municipios priorizados de Chuquisaca, Sucre, Monteagudo; Santa Cruz, Camiri; Tarija, Yacuiba y Villa Montes, y de este modo identificar las necesidades que tienen los pobladores de estos sectores sobre la temática hidrocarburífera.

La ejecución del diagnóstico de línea base tiene como principal tarea, conocer fundamentalmente el grado de conocimiento de la población en los municipios priorizados (Villa Montes, Yacuiba, Camiri, Monteagudo) acerca de la temática hidrocarburífera en diferentes aspectos.

Para el propósito de indagar sobre la información requerida en la temática de los hidrocarburos en los municipios priorizados, se elaboró 10 preguntas guías para ser aplicadas en los Grupos Focales realizadas en los municipios de Monteagudo y Camiri; también se elaboró un Cuestionario con 16 preguntas y aplicadas entre Pobladores de Base y Dirigentes de las Regiones de Monteagudo y Camiri. Se elaboró una guía estructurada de preguntas para las Entrevistas realizadas en los municipios de Yacuiba y Villa Montes; contando además con el apoyo de imágenes fotográficas e imágenes de video para validar el proceso.

La tabulación y análisis de los datos obtenidos a través de los instrumentos aplicados en los municipios priorizados, nos muestra un análisis porcentual de cada uno de los ítems, se determinó los aspectos más relevantes de la problemática y beneficios con los que cuenta cada uno de los municipios priorizados.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

48

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

PERCEPCIÓN GENERAL DEL DIAGNÓSTICO LÍNEA BASE Una vez presentados los cuadros generales obtenidos en el trabajo de campo y la matriz de frecuencia de encuestas, el análisis general del diagnostico línea base, presenta las siguientes consideraciones.

Sobre el conocimiento de la existencia de hidrocarburos y de la actividad hidrocarburífera en los municipios. Al hablar del conocimiento general de la existencia de hidrocarburos en los municipios priorizados para el diagnostico de línea base, un elevado porcentaje de la población consultada conoce sobre la existencia de este recurso (petróleo y gas) en su municipio, al mismo tiempo, la gente reconoce la importancia de la temática y de la actividad hidrocarburífera que se desarrolla en el lugar, valorando la importancia de la región en el aporte al desarrollo del país.

Al mismo tiempo si bien la sociedad ha tomado conciencia sobre la importancia de la región, esto es debido al retraso económico y de desarrollo en el que se encuentran, sabiendo muy bien que una actividad hidrocarburífera conlleva a la obtención de mayores recursos ya sea en impuestos o actividades diversificadas en torno a la explotación.

Estos intereses llevan a tomar un posicionamiento de pedidos de desarrollo regional y local como un derecho que viene por la explotación de las empresas petroleras, llevando a momentos de enfrentamiento en dos niveles con el gobierno central y con las capitales de departamento que se llevan la mayor parte de los recursos generados por la actividad hidrocarburífera.

La importancia de la región, también esta definida por los actores sociales que presentan posturas respecto a que hacer con los hidrocarburos, en la región se nota claramente cuatro movimientos que pelean de acuerdo a sus visiones del que hacer con los recursos hidrocarburiferos.

- Las prefecturas de los tres departamentos priorizados en el trabajo, están convencidas de que los hidrocarburos tienen que ser manejados por ellas mismas en diferentes niveles, desde la participación y obtención de recursos naturales hasta la definición de políticas hidrocarburíferas junto al gobierno nacional.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

49

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

- Movimiento campesino e indígena, tienen una conciencia de que el recurso sirve para el desarrollo nacional, esta mirada nos permite aclarar que la construcción de un estado se hace también desde las definiciones de sectores estratégicos económicamente que aporten al desarrollo nacional. Las competencias políticas sobre el tema hidrocarburífero que tiene el estado nacional están claramente identificadas, además como movimientos de aporte al cambio y como ejecutoras del nuevo estado que impulsaron una nueva constitución es entendida muy claramente por estas organizaciones.

A pesar de ello, cierta parte de estos movimientos sienten que todavía no están plenamente apoyados por las diferentes instituciones estatales e incluso se sienten olvidados en las políticas de desarrollo de la región a favor de su pueblo. Es importante resaltar que en la conciencia de estos movimientos el recurso hidrocarburífero es importante para el desarrollo nacional y no solamente para algunas regiones o intereses personales.

- Los comités cívicos sobre todo de las capitales del departamento (Sucre, Santa Cruz y Tarija) generan un discurso de desarrollo local en base a la discriminación regional, mala administración de los recursos y el centralismo en la cual se estructura el Estado. La importancia de ser zonas productoras hidrocarburíferas y de otros recursos naturales, hace que la región se vuelva el eje de la defensa y la adquisición de mayores niveles autonómicos para la definición de sus políticas regionales, esto llevo a varios momentos tensos en la política boliviana de enfrentamiento al gobierno central. Estos comités generan una confianza de representación legítima para los ciudadanos de las capitales departamentales descritas anteriormente, pero la desconfianza en sus políticas generadas solamente desde su lugar de origen no permite una hegemonía discursiva y de acción en todo el departamento, lo que genera ciertos niveles de desconfianza de las áreas rurales y municipios alejados de la capital departamental.

- Movimiento regional, en este caso nos referimos a la articulación de lo que es el gran chaco como un espacio de encuentro de la cultura chaqueña, el sentimiento regional chaqueño es marcado en las regiones que lo conforman y se antepone a los departamentos en los cuales esta la región, pero el marginamiento de los gobiernos centrales y sobre todo de los gobiernos regionales, hace que estos movimientos pidan el décimo departamento. Pedido que viene desde varias décadas atrás y que por el momento político actual junto a la importancia de la producción hidrocarburífera en el país y la necesidad de

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

50

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

administración de sus propios recursos, se mira como un reclamo con derecho legítimo para la región, sobre todo por la política centralista de la región en las capitales departamentales.

Es importante recalcar que este movimiento articula varios espacios y organizaciones de las regiones chaqueñas del país. La mirada con respecto a las decisiones hidrocarburíferas del país es diferente a las prefecturas y comités cívicos centrales, es decir, que la política hidrocarburífera nacional tiene que favorecer no solo a las regiones productoras sino al país en su conjunto, esta mirada nacional y de soberanía del estado con respecto a la administración del recurso es importante para el desarrollo del país.

Costos y formas de aprovisionamiento. Si bien los costos del gas y petróleo responden a políticas nacionales e internacionales, los pobladores de las zonas productoras incurren en un elevado gasto mensual por la adquisición de una garrafa de gas o del consumo de gas a través de una red domiciliaria, el cual les permite realizar la preparación de sus alimentos u otras actividades económicas.

Si bien estas regiones producen los hidrocarburos que son exportados a otros países y se distribuye para el abastecimiento nacional, este beneficio no llega a cubrir en una gran parte las necesidades de la población, además los precios que se establecen no son acordes con la realidad nacional, por lo que en muchos casos el precio del gas debería ser más razonable para estas zonas siendo ellas productoras del recurso.

Con respecto al aprovisionamiento que realizan los pobladores de estas zonas, se puede dividir en dos: uno es el sistema de aprovisionamiento a través de garrafas que es utilizada por la mayor parte de la población, cuyo costo asciende a 22.50 Bs. en las zonas centrales, mientras que en las zonas rurales y en barrios alejados del centro el precio de la garrafa oscila entre los 40 y hasta los 100 Bs., teniendo que adquirir en algunos casos hasta 4 garrafas para una familia promedio de 5 miembros debido a que la duración de la garrafa simplemente abastece una semana.

El otro sistema de aprovisionamiento es a través de la red domiciliaria que si bien se impulso en estos últimos tiempos en diferentes ciudades y regiones, la misma no logró

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

51

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

abastecer la demanda existente en todo el país; estás solamente son construidas en áreas urbanas y en las zonas periurbanas y rurales no existe ninguna construcción del sistema de red domiciliaria, lo que hace que los pobladores se suministren a través de garrafas o la utilización de madera como leña.

El caso de las redes de gaseoductos y oleoductos que son extendidas por las empresas petroleras en las zonas productoras, muchas de estas atraviesan los municipios, barrios, comunidades e inclusive viviendas particulares del lugar, lo irónico del caso es que ninguna de estas poblaciones reciben el gas que es transportado a otros territorios y regiones, solamente son espectadores de cómo sus recursos pasan a través de sus zonas pero no se benefician con el producto que es sacado de su región.

Este particular caso muestra las contradicciones de las políticas implementadas en varios niveles del estado y sus instituciones que no han sabido planificar y gestionar correctamente el aprovechamiento de los recursos hidrocarburiferos.

Las empresas petroleras, la activada que realizan y el permiso de trabajo.

La presencia de empresas petroleras es claramente identificada por los pobladores de los municipios priorizados para la elaboración del diagnostico línea base, en la mayoría de los casos las empresas mas visibles son REPSOL, PETROBRAS, TOTAL, ANDINA, CLHB a nivel privado y YPFB como empresa publica, a pesar de ello, un buen porcentaje de la población no reconoce que tipo de actividad ejerce dentro de la cadena productiva hidrocarburífera

(exploración,

explotación,

industrialización,

transporte

y

comercialización).

Sobre el permiso de trabajo de estas empresas, la población reconoce que son otorgados desde las autoridades nacionales. La ley nº 3058 establece que las autoridades competentes para otorgar el permiso de trabajo, son el Ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y la Superintendencia de Hidrocarburos, siendo que la misma ley establece las consultas necesarias con los pobladores de las regiones para el trabajo de alguna empresa petrolera en el lugar; este paso procedimental es muy importante en la participación del ciudadano desde la mirada de la construcción de

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

52

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

políticas públicas y control social, según la población consultada en el lugar no se lo lleva adelante.

En el caso particular de Villamontes, el corregimiento participo por primera vez de una consulta publica al igual que el pueblo wennhayek, donde se firmo un convenio entre el corregimiento, el pueblo wennhayek y las empresas petroleras para que estas ultimas cancelen una indemnización a esta población por los usos y posibles daños causados en la actividad, aunque esta remuneración no estaba de acorde a las ganancias que perciben las empresas y a la magnitud de los posibles daños causados.

Sobre la contaminación, producto de la actividad hidrocarburífera

Sobre la contaminación producto de la actividad hidrocarburífera, la población entrevistada, identifica claramente que el derrame de petróleo es la principal causa para este problema. Los elementos más afectados de contaminación son el aire y el agua, que conlleva efectos visibles en la salud de la población.

Cabe resaltar que el efecto de contaminación sobre el aire llama la atención y es un punto muy importante en el análisis que hace la población y que no es muy tomado en cuenta en los indicadores de contaminación ambiental.

En el caso particular de Villamontes, se identifican 3 fuentes de contaminación: 1.- La quebrada de los monos en la zona de la costa esta contaminada por un derrame de PETROBRAS. 2.- Los pozos de Caihua son viejos y abandonados pero siguen derramando petróleo. 3.- El pozo 8 con derrame de líquidos.

Se han hecho las denuncias respectivas a las instancias pertinentes y hasta la fecha de realización del presente diagnostico no se han dado soluciones eficaces al problema y de respeto a su relación con el medio ambiente.

Los pueblos indígenas reconocen la contaminación de sectores importantes en sus territorios, buscan la solución a este problema por cuenta propia llegando a negociaciones

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

53

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

totalmente desfavorables con las empresas, pero a su vez por necesidades básicas de sobrevivencia económico-social, no denuncian esta situación.

El problema de contaminación que afecta a los municipios donde se realiza la actividad hidrocarburífera es un problema complejo, atañe a la población en su general pero en particular a las poblaciones indígenas, los ríos y quebradas, fuente de subsistencia de estos presentan un cierto grado de contaminación, pero, como se mencionaba líneas arriba, siendo este la fuente de subsistencia de estos pueblo, la solución inmediata al problema es fundamental para la realización económica de estos pueblos.

Sobre el conocimiento de la población acerca de los mecanismos de redistribución de las regalías e impuestos Se han encontrado 2 niveles de conocimiento sobre las formas de redistribución del impuestos y regalías, los representantes de organizaciones tienen un conocimiento básico de que las empresas pagan un impuesto por la producción de hidrocarburos pero desconoce el monto real de asignación, por otro lado el ciudadano común que no forma parte de alguna organización, desconoce los mecanismos básicos de redistribución.

La ley nº 3058 establece claramente los porcentajes de asignación presupuestaria y las instituciones que perciben este recurso, las mismas que deben socializar la riqueza con la población, el problema radica en que si bien la generalidad de la población conoce a las instancias a las cuales se les asigna este recurso y que deben socializarlo, desconocen completamente los montos reales que ingresas a las arcas del corregimiento o del municipio e inclusive la propia universidad no ha establecido mecanismos claros de información.

El desconocimiento de estas políticas de redistribución ocasiona que la población en su conjunto, no sepa ni siquiera los aspectos en que debe o puede controlar y en que eslabón de la cadena productiva puede intervenir efectuando un real y eficiente control social.

Esta información es transferida a directores de organizaciones, al corregimiento o municipio, presidentes de Organizaciones Territoriales de Base (OTB), el propio alcalde y sus técnicos pero no es socializada a la ciudadanía en general. Además de ello, la

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

54

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

coyuntura política de las regiones, la proximidad de elecciones y otros aspectos netamente políticos permiten a la ciudadanía informarse por medio de letreros, actos públicos y en entrega de obras, lo irónico es que esta información no esta al alcance de cada uno de los ciudadanos y para acceder a esta información el ciudadano que pide algún tipo de informe o conocimiento sobre los gatos es catalogado como contrario a las políticas municipales o traidor de la región en el caso de las prefecturas o simplemente del partido contrario.

Si bien existen personas que han podido estudiar la temática, esto les ha permitido conocer sobre porcentajes a exactitud y montos a cabalidad, los mismos que en esfuerzos aislados a las instancias correspondientes de brindar la información, lo hacen de manera individual pero lamentablemente esta información no llega a todos los ciudadanos.

Antes de la promulgación de la ley nº 3058 y del trabajo de instituciones como el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales la población no conocía ni siquiera los porcentajes ni las instituciones a las cuales se asigna el recurso económico, el trabajo que realizan estas personas y el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales debe tener una complementariedad y poder difundir masivamente esta información a los pobladores de las regiones.

Un mecanismo de información sobre el destino de los recursos en el municipio es la elaboración del POA, donde una vez mas se ve la participación de Organizaciones Territoriales de Base (OTB), comités de vigilancia, juntas vecinales y otras instancias que no conocen a cabalidad la temática, conocen la generalidad de los problemas en su forma pero no plantean una solución de fondo a los mismos. La labor de estas instancias debería ser la de informar y fiscalizar los recursos pero en muchos casos se ve que estas mismas instancias son muy afines al alcalde y no le prestan la atención correspondiente a los recursos ni su destino.

Si bien se identifica a los comités de vigilancia, comités cívicos y a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) como instancias de control social, estas en mucho caso responden nuevamente a intereses políticos y no socializan a sus bases la información a la cual tuvieron acceso.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

55

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Ahora bien, cada ciudadano debe plantearse la necesidad y la voluntad de recabar información clave del municipio, un derecho de cada ciudadano es el de conocer la información que atañe al municipio y si en el caso de que el un municipio no esta presto a brindar esta información, la población busca canales alternativos de información para así poder fiscalizar los fondos.

Otro problema que causa el desconocimiento, desinterés o ausentismo de la población, es el amedrentamiento que sufre aquella persona u organización que trata de recabar información o exigir rendiciones de cuentas a los alcaldes y corregidores.

Sobre

los

beneficios

personales

o

colectivos

que

conlleva

la

actividad

hidrocarburífera

Al hablar sobre los beneficios que genera la actividad hidrocarburífera, se constata y se percibe una mirada modernista del desarrollo expresado en infraestructura o el modernismo del asfalto y no así una mirada de desarrollo en el ciudadano en los niveles básicos de la población que no implica solamente el acceso a los servicios básicos (agua, luz, alcantarillado) si no también, en el desarrollo productivo sostenible en base a políticas socio-económicas expresado en desarrollo productivo, empleo y calidad de vida para la población.

Si bien, de un tiempo a esta parte los ingresos de las regiones se han duplicado e inclusive triplicado, seria ilógico no pensar en un crecimiento en las regiones, pero mas allá de ello, no se percibe por parte de la población un real desarrollo humano ni programas de desarrollo sostenibles que beneficien a los ciudadanos.

Muchos de estos beneficios que la población percibe son infraestructurales como asfalto, construcción de mercados, plazas y otras, pero en palabras de la población lo que necesitan es una ampliación o diversificación del aparato productivo y programas sostenibles de desarrollo, que puedan mejorar la economía dentro de 30 o 50 años cuando el recurso se agote o disminuya considerablemente para su explotación.

El beneficio como departamento productor no trasciende más allá del área urbana, en el caso de la universidad la percepción de beneficio colectivo para los estudiantes pasa por

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

56

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

un mejoramiento de la infraestructura, los ambientes de estudio, ha ampliado su cobertura a otras áreas. Una reiterada respuesta es que falta un fomento a la investigación e implementación de laboratorios adecuados, porque este tipo de gasto esta dentro de la política que tiene que implementar la universidad desde la ley nº 3058.

Para finalizar es menester mencionar las afirmaciones de la población que indican que si se supiera cuanto dinero ingresa a la región y que proyectos existen, entonces se podría evaluar si hubo o no mejora a nivel colectivo, en lo que respecta a nivel personal, los beneficios son nulos porque no cuentan con una buena cobertura de los servicios básicos siendo una zona productora, donde los gaseoductos y oleoductos atraviesas sus propiedades, la población sigue mirando como el desarrollo pasa por dúctos y camiones hacia otros lugares.

Sobre la existencia de organizaciones que trabajen la temática

Uno de los puntos neurálgicos y contradictorios que se tiene en este aspecto, es que si bien existen muchas organizaciones sociales que trabajan en diferentes temáticas en el ámbito nacional, pocas son las que se dedican o especializan en la temática concerniente al tema hidrocarburífero, estas se las encuentra muy alejadas en relación a los centros o zonas productoras de hidrocarburos en el país, hay indudablemente aportes con aspectos teóricos para la implementación de políticas de desarrollo en el ámbito petrolero, pero muchas veces estos no se encuentran muy relacionados con lo que esta ocurriendo en la realidad de las zonas productoras, estaríamos hablando de un quiebre entre lo teórico y lo práctico, ya que el desarrollo no solamente se consigue con buenos discursos y presentaciones de hechos acaecidos en el ámbito petrolero, si no tiene que ver también con el hecho de la gestión y ejecución programada en las zonas mencionadas, y para esto es necesario contar con organizaciones muy bien estructuradas y capacitadas en la temática que se piensa llevar cabo.

Si hablábamos de que existen pocas organizaciones especializadas en está temática en el ámbito nacional, es difícil encontrar organizaciones sociales que estén trabajando en la temática en las regiones, estas se dedican a otros ámbitos concernientes a la producción del municipio, y que en algunas ocasiones tocan lo que se refiere el desarrollo a partir del ámbito petrolero.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

57

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Solo podemos mencionar que las instituciones gubernamentales locales que se encuentran representadas por la Prefectura y la Alcaldía son las que en algunos casos asumen esta tarea de informar lo que está pasando en el campo hidrocarburífero, muchas veces no contando con la capacidad profesional de asumir una temática que tiene aspectos muy técnicos para la población común.

Si bien la Prefectura, Alcaldía, Comité de Vigilancia y Comité Cívico son las representantes de la sociedad civil ante las empresas petroleras, estás no cumplen su verdadera función de hacer un trabajo en beneficio de la comunidad, más al contrario se aíslan de la realidad creando pequeños reinados que no permiten la salida y entrada de cualquier información sobre las diferentes temáticas y quedándose solamente en ese espacio aspectos que deben ser conocidos por toda la población; un candado para esta transparencia es el aspecto político que no permite ver más allá de los ojos de sus partidarios que piensan que son los dueños de todo lo que pasa y ocurre en el Municipio, e incluso el famoso control social que debería realizar el Comité de Vigilancia es opacado por la influencia que ejercen las autoridades locales, y tarde o temprano el Comité de Vigilancia llega a sucumbir.

En este aspecto se tiene que trabajar en la formación de organizaciones y realizar el fortalecimiento a las que ya existen, brindándoles los medios para que se capaciten y en un tiempo determinado se vuelvan las generadoras de información respecto a la temática hidrocarburífera, con un seguimiento respectivo por parte de la organización que tomara a cargo la responsabilidad de fortalecimiento organizacional.

Sobre el control social El pedido de control social esta presente en la nueva estructura del estado a partir de la demanda que hicieron los movimientos sociales sobre el tema, esto significa que desde la aprobación de la nueva constitución existe un respaldo legal con derechos y acciones a realizar por los ciudadanos en el tema de control social.

Para ejercer y lograr un control social, esta directamente relacionado con la capacidad de información que puedan obtener los ciudadanos para poder incidir en las formas de control

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

58

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

social. Los mismos ciudadanos hacen hincapié en que la información y un cierto nivel de formación sobre el tema a controlar, debe ser una cualidad del responsable(s) para realizar con mayor efectividad su tarea.

Hay que resaltar que para hacer funcionar el control social es importante un apoyo económico por los niveles de seguimiento, obtención de información y acompañamiento que implica un monto a gastar, pero las experiencias demuestran que el tema económico muchas veces hicieron cambiar los resultados encontrados en determinadas evaluaciones hechas a una determinada gestión, aquí es necesario ver las responsabilidades y las sanciones que tendría una persona que no ejecute bien labor.

Las experiencias anteriores, como los comités de vigilancia y Organizaciones Territoriales de Base realizando un control municipal a la gestión fueron politizadas y no tuvieron la capacidad de independencia para hacer el control, los resultados en muchos municipios son los cambios anuales de alcaldes y vetos sobre la gestión que implicaba la retención de fondos del municipio, esto llevaba a la paralización de las obras en los lugares.

Es necesario recalcar, además de ser un tema preocupante, es que la población consultada indico varias veces que los amedrentamientos realizados a ciudadanos o a determinadas organizaciones impide el hacer este tipo de controles, ya que prefieren cuidar su integridad física antes de poder lograr un efectivo control.

Lamentablemente las formas de hacer control social no están entendidas o son tergiversadas, esto implica acentuar el carácter democrático del control social como un espacio de participación y fortalecimiento a la sociedad mediante formas de transparencia de la información sobre los recursos generados, esto parte de la mirada y el acercamiento del ciudadano al municipio como un espacio administrador de la gestión pública y el municipio al ciudadano como generador de las políticas públicas.

El control social es parte de un trípode que gira en torno a dos características principales: la partición ciudadana en el ámbito público y su interrelación con las instituciones estatales; este trípode esta compuesto además por la política pública y la gestión pública que hará funcionar mejor las formas de administración del estado y el fortalecimiento de un ciudadano informado correctamente sobre los recursos económicos de su municipio.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

59

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Esta falta de organizaciones que trabajen la temática hace que el control social en las diferentes regiones sea nulo y que no haya instancias ni organizaciones que ejecuten el control social o la fiscalización, este problema es evidenciado por la falta de conocimiento sobre la temática y por aspectos políticos que no permiten un acceso a la información, el amedrentamiento a la población o la respuesta a intereses de los gobernantes de turno.

Los que si participan de un determinado control social, ya que se necesita mayores análisis o investigaciones en el lugar, a través de reuniones periódicas son los pueblos indígenas accediendo estos a información que es brindada por las empresas petroleras explotadoras del recurso, información que en muchas casos es muy técnica. Esta tarea debería hacerse con instancias publicas del estado, porque la información tienen que ser lo mas confiable posible.

Sobre la participación de la mujer en la temática hidrocarburífera

El aporte o participación de la mujer en la temática hidrocarburífera es muy poca o ninguna, el ejercicio del machismo es notorio en la región del chaco boliviano. El acceso de la mujer en la universidad ha aumentado considerablemente, pero el acceso laboral se ha limitado a la contratación, en especial en empresas petroleras, de varones. La mujer se dedica exclusivamente a otro tipo de actividades como la producción, artesanía, atención de postas, educación, otros.

La participaron de la mujer es un tema que se viene arrastrando a través de la historia del país, como el de la República donde la mujer tenia muy pocos derechos a participar en el ámbito de las decisiones que se tomaban para el desarrollo del mismo, en esas épocas se la excluía del voto, considerándosela como una ciudadana de segunda.

Poco a poco la mujer fue conquistando los espacios que anteriormente se consideraban campo exclusivo del ciudadano masculino y que los mismos eran defendidos desde altas esferas de la estructura estatal, este hecho de ganar terreno en los diferentes ámbitos políticos, económicos y sociales a puesto de manifiesto que la mujer es un puntal junto al hombre en el desarrollo nacional. Es con una lucha denodada que actualmente llega a

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

60

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

ocupar lugares donde antes no les era permitido participar, hablamos en campos de la política, económica, social, educación y salud.

Lamentablemente todavía existen campos donde la mujer se encuentra discriminada, estamos hablando de la temática hidrocarburífera donde el dominio es netamente masculino en los aspectos de exploración, explotación, comercialización y transporte e incluso en la selección de personal para el trabajo en el campo petrolero es marginada por creer que no cuenta con las mismas capacidades que el petrolero varón, postergándola en sus justas aspiraciones para poder acceder a una fuente de trabajo que con ímpetu se preparo para el mismo, estamos hablando de las mujeres que se forman técnicamente en una Universidad y cuando estas egresan se encuentran con la cruda realidad de que son discriminadas en este campo laboral, las mismas si son contratadas se les asigna tareas de escritorio o solo de capacitación por el solo hecho de ser mujer.

Si bien actual mente en el país y particularmente en las casas de estudio superior donde existen las carreras especializadas en el aspecto hidrocarburifero se están dando oportunidades a las estudiantes mujeres de seguir estás carreras; pero nos preguntamos cual es el futuro de las mismas cuando egresen de las casas de estudio superior, se verán con la triste realidad de encontrase con escasas fuentes de trabajo y además de pelear con la visión estrictamente machista que se tiene con respecto a la temática hidrocarburífera; este hecho también se la puede notar dentro de las mismas empresas petroleras que en muchas de sus reparticiones cuentan con personal femenino que realiza las tareas administrativas de la empresa, creemos que es importante hacer conocer y apoyar estas labores que realiza la mujer en el campo petrolero.

Debemos fortalecer las actividades que realiza la mujer no solamente en el ámbito profesional del Petróleo, sino también brindar el apoyo, capacitación y formación a todas las organizaciones de mujeres en el ámbito hidrocarburifero, para que las mismas puedan replicar en otras instancias en las cuales se encuentran trabajando, y de seguro que contaremos con una población bien informada puesto que la mujer actualmente se encuentra

participando en todos los espacios de decisión que concierne al ámbito

nacional.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

61

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Se nota la ausencia de organizaciones que potencien a las mujeres sobre su condición de género y la apropiación y ejercicio de sus derechos. Las mismas organizaciones sociales aun toman a las mujeres en puestos decorativos dentro de las mesas directivas (porta estandarte). Sin embargo las mujeres entrevistadas han expresado su deseo de participación y además del machismo encuentran como una limitante la falta de capacitación, información y conocimiento entorno a los temas que hacen a la gestión pública y en especial en el tema de hidrocarburos.

Respecto a la mujer indígena weenhayeks, las pautas sociales de su propia cultura relegan a la mujer como madres procreadoras.

Su aporte en la economía familiar o en la

generación de dinero se limita a la creación de artesanía en madera que no tiene un mercado establecido y su comercialización es esporádica.

Sobre el conocimiento de la implementación de políticas publicas

Si entendemos que una Política Pública, debemos indicar que las mismas se establecen a través de Leyes, Decretos y Normas que instauran el cumplimiento de ciertos beneficios que van dirigidas a toda la población o sectores específicos de estas, que se encuentran sustentadas a través de diagnósticos e indicadores donde se muestran que poblaciones o sectores de la población se encuentran en niveles bajos de Desarrollo Humano, no olvidemos que ahora hay oportunidades donde la población tiene que hacerse participe de la generación de políticas publicas con proyectos e ideas desde diferentes niveles organizacionales e individuales.

Esto es una guía para poder implementar las políticas públicas que servirán de fortalecimiento a los sectores vulnerables que fueron identificados, las temáticas que se pueden fortalecer se encuentran el ámbito político, económico y social; para que las mismas se instituyan no solamente debe existir un sustento jurídico, sino debe tener una fuente de financiamiento que soporte los proyectos a realizarlos.

Si bien en el país se han implantado varias políticas públicas que benefician a grandes sectores del país; si analizamos el sector Municipal, especialmente en el tema de los recursos que reciben las zonas productoras de los impuestos y regalías que genera la actividad hidrocarburífera en la región, las cuales son invertidas en infraestructura de

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

62

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Educación, salud y caminos; pero en si, no se ve que se creen o implementen desde el Municipio políticas Públicas referidas a beneficiar a sectores vulnerables con la temática hidrocarburífera en forma particular, estaríamos hablando de problemas medio ambientales, de salud y lo más importante de un adecuado desarrollo humano en las poblaciones de las zonas productoras.

Dentro de las poblaciones donde se abordo el trabajo, el conocimiento o la percepción de la implementación de políticas publicas específicamente en el tema hidrocarburifero es casi nula, exceptuando en el caso del departamento de Tarija con la implementación del seguro universal de salud de Tarija (SUSAT).

A pesar de ello, la mirada que se tiene sobre la realización de políticas públicas es como un hecho de propaganda política y no de ayuda verdadera a los ciudadanos, que es implica también gestión de la política pública, que no son transparentes en el maneja del recurso económico, pues al final trae consecuencias de desconfianza a sus autoridades.

CONCLUSIONES

Se puede evidenciar claramente que, en las poblaciones donde se ha llevado adelante la investigación de diagnostico línea base existe muy poca información referida a la temática hidrocarburífera, esta desinformación limita mucho la participación de la ciudadanía y de las pocas organizaciones sociales existentes.

Existe una inminente necesidad por conocer la temática, los hidrocarburos, han cobrado importancia en el último tiempo en varios niveles, la mirada nacional, el fortalecimiento de un estado a partir de los hidrocarburos, la mirada regional y las demandas por administrar este recurso, los niveles de autonomía en la nueva constitución política del estado, la importancia de las regiones productoras para el desarrollo local y nacional, el conocimiento y conciencia de la potencialidad de la región del chaco y las percepciones nacionales y regionales de desarrollo.

La falta de implementación de sistemas eficientes de información ocasionan una serie de abusos por parte de los que la manejan y una serie de violaciones a los derechos de cada ciudadano de legislar y conocer aspectos de su interés.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

63

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Otro aspecto de suma importancia que se ha podido evidenciar es el uso político de conveniencia de la información por grupos de interés, esta situación se debe principalmente al momento político que vive el país y así evitar el control social y la fiscalización de la asignación, uso y gasto de los recursos económicos generados por la actividad hidrocarburífera.

Las leyes implementadas en relación a los beneficios hidrocarburiferos, tiene niveles de desconocimiento sobre los derechos que trae dicha ley o leyes, esto hace que no se ejerza a plenitud. En muchos casos las leyes implementadas benefician a poblaciones en general pero no es su particularidad, se hace referencia al caso wennhayek.

Si bien existen organizaciones sociales que trabajan en los diferentes municipios de cobertura del trabajo de diagnostico o línea base, estas organizaciones realizan esfuerzos aislados en diferentes actividades como ser la artesanía, la producción, la elaboraron de dulces y otros. Estas organizaciones sociales no están muy bien estructuradas, capacitadas e informadas en la temática hidrocarburífera, esto fundamentalmente porque no han encontrado hasta la fecha el espacio adecuado para informarse y poder hacer escuchar su voz, por lo que prefieren aislarse y cada una desarrollar el trabajo que siempre lo han hecho sin buscar mejores condiciones provenientes de la actividad hidrocarburífera, poder participar en la temática y ejercer su derecho al control social y fiscalización de los recursos.

Algo sobresaliente y de recalcar, es el conocimiento de los pueblos indígenas sobre la temática, estos tienen un manejo de leyes pero en el momento de su aplicabilidad desconocen los mecanismos para ejercerlas y los derechos que les corresponden. Si bien algunos pueblos indígenas conocen la temática, están conscientes de muchos problemas de contaminación, tiene una vivencia sobre el abuso ejercido años anteriores donde las empresas petroleras tendían sus dúctos por medio de sus comunidades, aun preservan ese sentimiento de nacionalidad y de conciencia de que los hidrocarburos son un recursos de beneficio nacional y no regional, menos de beneficio para los propietarios de las tierras donde se encuentran los pueblos indígenas.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

64

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

La situación de los pueblos indígenas a pesar de ser particular refleja las malas políticas implementadas no solo a nivel nacional si no también regional y departamental ya que hasta la fecha de elaboración del trabajo, muchos de sus problemas de contaminación y muchas de sus demandas que han sido elevadas a los niveles correspondientes no han tenido respuesta alguna. Los pueblos indígenas, siguen siendo aquellos pueblos olvidados por las políticas nacionales y departamentales, por otro lado reciben un cierto beneficio por parte de las empresas petroleras que trabajan en sus territorios.

La falta de conocimiento de la política energética, no permite ver al municipio o región como parte de las relaciones de las empresas con los estados, esto lleva a planificaciones supuestas sobre el manejo económico, ya que estas están sujetas a relaciones del Mercado Internacional. La fluctuación de los precios de venta del petróleo y del gas no solo afecta al estado en términos nacionales, sino que incide en los municipios y zonas productoras en los presupuestos planificados en la gestión.

El ausentismo, desinterés y la falta de participación en la temática hidrocarburífera por parte de la mujer se muestra claramente al no poder ver organizaciones de mujeres que trabajen la temática, si bien hay esfuerzos aislados de organizaciones de mujeres, estas prefieren dedicarse exclusivamente a otra actividad y otras temáticas y al no existir mecanismo eficientes de información, las mujeres se limitan a estudiar carreras técnicas para luego emigrar a las capitales aunque se ha visto un leve incremento en la participación de la mujer en espacios de toma de decisión.

La universidad como espacio por excelencia democrático no ha podido implementar estos mecanismos de información para dar a conocer a la sociedad universitarias los avances y mejoras del sistema, la percepción de esta población universitaria es que si bien la universidad ha desarrollado una suerte de infraestructura, lo que le falta es el fomento a la investigación, sistemas de información y transparencia con respecto a la asignación de fondos por parte del estado.

Una de las conclusiones mas importantes es la de hacer notar que siendo el chaco la principal zona productora de hidrocarburos, los municipios que abarcan esta región son municipios que no han tenido un desarrollo de acuerdo a sus necesidades ya sean estas a nivel personal y menos colectivo, aun siguen siendo pequeñas poblaciones que subsisten

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

65

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

por la venta del gas y petróleo. El abandono en el que se encuentran sumergidas estas regiones y la falta de información en todos los ámbitos, hace que el chaco boliviano siga siendo visto como un espacio lejano de las decisiones políticas del país, mientras que por otro lado en el occidente se ha enfocado la discusión hacia las reivindicaciones políticas, en la zona del chaco se busca un fortalecimiento regional para poder incidir en políticas nacionales que permitan la integración de la región hacia el desarrollo del país.

RECOMENDACIONES

Las líneas de acción en las que se enmarca el trabajo del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales se basan en información, formación de los temas tratados y la gestión de estos recursos, lo que implica amplificar y bajar hacia la sociedad la información sobre estos temas.

La información debe ser de forma periódica y constante sobre todo en la formulación de un programa de control social respecto al tema hidrocarburífero y su incidencia dentro el municipio.

La información brindada tiene que ser confiable para la utilización correcta de ella, ya que en el último tiempo, por las posiciones políticas enfrentadas, hace que esta misma información tenga una carga política y de conveniencia de intereses de grupo. Es necesario tener ecuanimidad en la información económica que se brinda, sin dejar de lado el posicionamiento institucional sobre las políticas implementadas y el uso de ellas.

La información debe estar dirigida a los ciudadanos sobre la obtención del recursos económico y la gestión que hacen sus instituciones públicas, para este punto, es necesario encontrar niveles de acuerdo, de brindar información correcta sobre el excedente generado por la explotación de los hidrocarburos entre las instituciones estatales y las empresas privadas que explotan el recurso.

La falta de políticas claras de cuanto realmente reciben los municipios de acuerdo a las relaciones internacionales de fluctuaciones del precio y las relaciones políticas de estos intereses, deben ser aclarados no solo a los que manejan esas instituciones sino a la

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

66

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

ciudadanía para poder entender las relaciones que hacen variar los recursos percibidos por la explotación de hidrocarburos y los efectos en sus regiones.

En cuanto a la formación de lo que significa el tema hidrocarburífero, a pesar de que es una demanda de la población, el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales no esta enmarcado en una formación técnica petrolera, sino de

un conocimiento sobre la

realización de políticas públicas, control social y transparencia.

Un tema principal que debería hacer hincapié el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales es el de la política energética nacional, porque permite ver por donde va la necesidad de un estado en su fortalecimiento. Las diferentes visiones sobre que hacer con los hidrocarburos es un tema que sigue en la agenda de los ciudadanos, es importante discutir y mirar estas diferentes visiones desde diferentes ámbitos y diferentes espacios. Precisamente porque hay una política energética nacional planteada desde el gobierno, esta tendría que ser discutida desde el ámbito de las necesidades de la población y los beneficios nacionales y locales que trae consigo la implementación de estas políticas.

La relación pueblos indígenas y contaminación ambiental esta muy ligada por el aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios; esta problemática tendrá que ser abordada por parte del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales desde lo que significa tierra territorio, autonomías indígenas, gestión pública y prevención en la contaminación ambiental.

La planificación de las políticas públicas implementadas en los Planes Operativos Anuales (POA´s) tendrá que tener un seguimiento por parte del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales y brindar información a la ciudadanía para el fortalecimiento del control social.

El Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales deberá abrir el debate de la participación de la mujer en lo que significa la política hidrocarburífera y sus efectos cotidianos hasta la inclusión de la mujer en las decisiones sobre la temática abordada.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

67

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Las experiencias recogidas en diferentes espacios del proyecto y otros que se van aperturando deben ser socializadas y difundidas en espacios diferentes para la reflexión de las diferentes realidades que se viven en el país.

El Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales debe incentivar a que la relación entre ciudadanía y empresas petroleras sea jurídicamente clara y si conlleva efectos ambientales y de daño al ecosistema, como principio se debería prever los daños antes de ocasionarlos.

Fortalecimiento Institucional

Sin lugar a duda uno de los temas a comprender y desarrollar es el de género e hidrocarburos y las implicaciones que puede haber en el desarrollo del país. Generar un debate interno, sería muy importante para el fortalecimiento del equipo teniendo en claro las líneas de acercamiento con las organizaciones que trabaja el proyecto.

Desmitificar el tema de que las políticas generadoras de desarrollo nacional y local, mediante la obtención de recursos económicos provenientes de la extracción de hidrocarburos es exclusiva competencia del varón.

Desarrollar formas de debate interno sobre un posicionamiento institucional en aspectos de interés social respecto a los hidrocarburos.

La necesidad de formación y capacitación sobre alguna nueva temática a desarrollar por parte del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales, tendrá que ser una política institucional antes del desarrollo de la temática. La actualización del conocimiento debería ser permanente y socializada a los miembros del equipo.

Se ve la necesidad de contar con una biblioteca especializada en el tema hidrocarburifero, por las necesidades de trabajo que viene realizando el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales; esto además permitirá el poder compartir información con los ciudadanos de las diferentes poblaciones de influencia del proyecto.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

68

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

BIBLIOGRÁFIA - Aramayo Montes, Jorge; “La Verdad del Oro Negro Boliviano”; año 2008; La PazBolivia. - Escalera, Medrano Raúl; “Regalías, participaciones e impuestos del sector petrolero en Bolivia (1997–2003)”; año 2006. - “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos”; Ministerio de Hidrocarburos y Energía; 2008. - Inclan Gallo Evelyn; "Curso Diplomado en Educación Especial"; Sucre-Bolivia; año 2007. - McGuigan, Claire; “Los Beneficios de la Inversión Extranjera”; año 2007. - Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales; CEADL; “Desarrollo, equidad y Progreso de Bolivia; año 2008. - Villegas Quiroga, Carlos; “Privatización de la Industria Petrolera en Bolivia”; Segunda Edición, año 2004. - Zavaleta Mercado, Rene; “Lo nacional-popular en Bolivia”; Siglo XXI editores; Primera edición 1986; México. - Ley de Hidrocarburos Nº 3058. - Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (F.A.M.); año 2008. - Superintendecia de Hidrocarburos; Pág. Web: http://www.superhid.gov.bo/ - Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos; Pág. Web: http://www.ypfb.gov.bo/ - Instituto Nacional de Estadística; Pág. Web: http://www.ine.gov.bo/ - Ministerio de Hidrocarburos y Energía; Pág. Web: http://www.hidrocarburos.gov.bo/

ANEXOS

-

Encuesta: Trabajo Diagnóstico de Línea Base.

-

Guía de Preguntas: Trabajo con Grupos Focales y Entrevistas.

-

Matriz de Cuadros: Cuadros Generales de la Línea Base del Diagnóstico.

-

Gráficos Estadísticos: Tabla de frecuencias Diagnóstico.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

69

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

ENCUESTA DIAGNÓSTICO LÍNEA BASE

Nombres y apellidos: …………………………………………………. Edad: ……… Sexo: ………………… Lugar de residencia: …………………………… Ocupación: …………………………. Estado Civil: …………………………………... Organización o institución a la que pertenece: ………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

1.- ¿Existe en su Municipio hidrocarburos? SI………….

No…………….

¿Cuáles?............................................................................................................................. ........................................................................................................................................... .. 2.- ¿A través de que sistemas se aprovisionan de gas?

………………………………………………………………………………………… …....................................................................................................................................... ...... 3.- ¿Cuál es el costo y tiempo de duración que tiene este sistema?

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …….

4.- ¿Usted sabe que empresas hidrocarburíferas realizan la actividad en su Municipio?

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

70

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

5.- ¿Quién define sobre el permiso para la exploración, de los hidrocarburos en su Municipio? a) Autoridades Nacionales………… b) Autoridades Departamentales………… c) Autoridades Municipales……………. d) Autoridades Locales……………. e) Todos………… f) Otros…………………. Especifique………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………. 6.- ¿Conoce de algún problema de contaminación dentro de su Municipio originado por la actividad hidrocarburífera?

SI…………….

No…………

¿Qué tipo de problema de contaminación?…………………………………… ……………….…… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 7.- ¿Qué daños ha causado la explotación del gas y petróleo en su Municipio? a) b) c) d)

Contaminación del aire………. Contaminación de agua………. Destrucción de la biodiversidad……….. Enfermedades de la población……….

8.- ¿Qué tipo de solución se ha planteado desde el Municipio? a) b) c) d) e) f)

Indemnización por parte de las petroleras………… Ayuda económica del Estado………….. Ayuda Internacional………………. Apoyo ONG’s………………….. Trabajo Comunitario……………… Otros…………………

Especifique……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

9.- ¿Conoce los mecanismos de redistribución de los impuestos y regalías que genera la actividad hidrocarburífera dentro su Municipio?

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

71

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

SI………………

OBRN CEADL

NO…………….

Cuales?.................................................................................................................................... ................................................................................................................................................. ...................................................................................................................................... 10.- ¿Existe algún cambio personal o colectivo producto de las regalías que genera la actividad hidrocarburífera en su Municipio? SI………………

NO……………

Cuales?.................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ............................................................................................................................ 11.- ¿En su Municipio hay organizaciones o instituciones que trabajen en el tema hidrocarburos? SI………………

NO…………

¿Cuales? a) b) c) d) e) f) 12.- ¿En su Municipio se ejerce a nivel personal o colectivo algún tipo de control sobre el adecuado manejo de los recursos que genera la actividad hidrocarburífera? SI……………….

NO………….

Cuales?.................................................................................................................................... ................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................

13.- ¿Cuál es el aporte de la mujer en el tema hidrocarburifero en su Municipio?

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

72

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Cuales?.................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ... 14- ¿En que niveles participa y cómo participa la mujer en el tema hidrocarburifero dentro su Municipio? a) b) c) d) e)

Salud………. Educación…….. Aspectos Económicos………… Organización………….. Otros…………..

Especifique:………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 15.- ¿Conoce sobre la implementación de Políticas Públicas que el Municipio generé o implemento con respecto a la temática hidrocarburífera? ¿Cuáles?................................................................................................................................. ………………………………………………………………………………………… … ………………………………………………………………………………………………. .………………………………………………………………………………………. 16.- ¿Qué demandas tienen ustedes como población con respecto a la temática hidrocarburífera en su Municipio?

¿Cuáles? a) b) c) d) e) f) g)

Gracias por su ayuda¡¡¡

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

73

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

GUÍA DE PREGUNTAS GRUPOS FOCALES 1. ¿Tiene conocimiento de la actividad hidrocarburífera en su municipio? ¿Cuáles? ¿a través de que sistemas se aprovisionan de gas? ¿Cuál es el costo y que tiempo de duración tiene este sistema?

2. ¿Usted sabe que empresas realizan la actividad en su municipio y quien define sobre el permiso de trabajo para esta actividad?

3. ¿Se ha detectado algún problema de contaminación dentro de su municipio, originado por la actividad hidrocarburífera? ¿Qué tipo de problemas? ¿Qué tipo de solución se ha planteado desde el municipio y a través de sus autoridades?

4. ¿Conoce los mecanismos de redistribución de los impuestos y regalías que genera la actividad hidrocarburífera?

5. ¿Percibe algún cambio personal o colectivo, producto de las regláis que genera la actividad hidrocarburífera en su municipio?

6. ¿Existen organizaciones o instituciones que trabajen el tema hidrocarburífero? ¿Cuales?

7. ¿Se ejerce a nivel personal o colectivo algún tipo de control social sobre el adecuado manejo de los recursos que genera la actividad hidrocarburífera?

8. ¿Existe participación de la mujer en el tema hidrocarburífero? ¿En que niveles participa? ¿Cómo participa?

9. ¿Conoce sobre la implementación de políticas públicas que el municipio generó o implementó con respecto a la temática hidrocarburífera?

10. ¿Qué demandas tiene la población con respecto a la temática?

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

74

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Matriz de Cuadros Cuadros Generales de la Línea Base del Diagnóstico

TEMATICA Conocimiento sobre la actividad hidrocarburífera (aprovisionamiento de gas, costo y tiempo de este sistema)

YACUIBA • • • •

• • •





A nivel regional se reconoce la importancia de la actividad No se conoce sobre la administración de los recursos Sólo las autoridades, dirigentes y ejecutivos conocen la temática El área rural y zonas periféricas urbanas no cuentan con instalación de gas domiciliario Sólo se tiene gas domiciliario en área central urbana El precio de la garrafa en zonas urbanas es de 22,50 Bs. El área rural y zonas periféricas urbanas el precio de la garrafa oscila entre los 40 e inclusive los 100 Bs. La garrafa dura un promedio de 20 días para una familia promedio de 4 personas El contrabando de gas es

VILLAMONTES • •

• •





Se conoce que es la zona de mayor producción Existen 2 sistemas de aprovisionamiento, el primero es a través del gas domiciliario y el otro es por garrafa No toda la población cuenta con el gas domiciliario El costo de garrafa es de 22.50 en el área urbana pero en el área rural o zona periurbanas la garrafa llega a costar entre 40 o 50 Bs. La garrafa si bien cuesta 22.50 Bs. pero dura en muchos casos solo 1 semana o sea que el problema también es por parte de las engarrafadoras Los pueblos indígenas, no conocen ni el gas domiciliario ni la garrafa, aun cocinan con leña o mecheros

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

MONTEAGUDO • •



• • •



CAMIRI

Se conoce sobre la importancia de la temática Pese a que existe desconocimiento, el municipio convoca a reuniones informativas sobre el tema En alunas zonas no hay ni siquiera los servicios básicos menos gas domiciliario El área urbana tiene un avance de instalación del 30% En el área rural el abastecimiento es a garrafa e inclusive a leña El costo de la garrafa en los barrios alejados oscila entre los 24 a 25 Bs. y dura a una familia promedio de 5 personas entre 15 días, en las zonas más cercanas, o en el centro de la ciudad el costo es de 22.50 Bs.



El gas domiciliario esta







• •



Se conoce de la importancia del recurso y que son recursos determinantes para el desarrollo de la región y del país La actividad petrolera prácticamente es nula y se conoce mucho sobre la actividad La actividad petrolera ha dejado de ser la actividad primordial ahora es mas la actividad estudiantil Conocimiento de existencia de pozos en la región La garrafa cuesta 24.50 Bs. y se utilizan entre 2 o 3 garrafas por mes para una familia promedio de 4 personas En las comunidades la garrafa cuesta hasta 80 Bs. si es que uno encuentra Las personas que mas

75

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

otro problema para la región

OBRN CEADL



Los pueblos indígenas están conscientes de que el beneficio del gas no es para los pueblos indígenas o la región solamente, si no que para el país en general

• •



categorizado y de acuerdo a esa categorización es el pago que se realiza La tarifa fija para el gas domiciliario es de 30 Bs. Según la ley se debe dar prioridad a los pueblos indígenas para el tema de la consulta Los permisos son obtenidos vía gobierno nacional y por ende los gobiernos departamentales







Conocimiento sobre empresas que realizan la actividad y el permiso



• •

Se conoce del trabajo de TRANSREDES, TRANSIERRA, PETROBRAS BG BOLIVIA, TOTAL FINE, REPSOL Se desconoce los mecanismos de autorización de trabajo En algunos sectores no se conoce quien define ni quien da los permisos para el trabajo de las empresas





• •

Se conoce del trabajo de PETROBRAS, BG BOLIVIA, TRANSIERRA, CHACO, BETEL Se conoce que según la ley las empresas y el ministerio deben hacer una consulta y participación Los pueblos indígenas participan en la consulta El año pasado el corregimiento participo por primera vez en una reunión para solicitar la

Trabajo Diagnóstico de Línea Base



Han existido muy pocos acercamientos con las empresas que trabajan en la zona que son PETROBRAS, TOTAL, PLUS PETROL, REPSON, ANDINA, estas a la vez sub. contratan a otras empresas para que realicen el trabajo





necesitan son aquellas que están lejos del centro no gozan de este beneficio El gas domiciliario cuesta promedio mensual 17 Bs. con garrafa el gasto asciende a 75 Bs. alrededor Los gaseoductos pasan por las comunidades e inclusive por las casas, los pueblos Guaraníes siguen trabajando con leña, no conocen de gas domiciliario o garrafa El contrabando de gas es otro problema para la región Se conoce sobre el trabajo de ANDINA con su socio REPSOL, TOTAL No existió consulta, fue un arreglo entre el gobierno municipal, le empresa y el gobierno central

76

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

Detección de problemas de contaminación y que tipo de solución







En la zona de Madrejones hubo un reventón de bomba de gas que ocasiono un incendio, el daño no ha sido resarcido – La denuncia se hizo a las autoridades locales y nacionales sin respuesta alguna Los pozos antiguos de San Andita aun siguen derramando petróleo, situación que ha ocasionado la contaminación de las quebradas del lugar El problema de contaminación de San Andita no ha sido solucionado ni por parte de las autoridades locales, departamentales o nacionales

OBRN CEADL









Conocimiento sobre



Existe muy bajo



licencia ambiental con la gente Se conoce de 3 tipos de contaminación: 1.- La quebrada de los monos en la zona de la costa esta contaminada por un derrame de PETROBRAS…2.- Los pozos de Caihua son viejos y abandonados pero siguen derramando petróleo…3.- El pozo 8 derrama líquidos No se ha hecho nada con esta tipo de contaminación, se han hecho denuncias a las autoridades locales y nacionales y no se han tenido respuesta Después de la detección de la contaminación, las empresas otorgan a los pueblos Guaraníes un monto para proyectos productivos y se ha formado convenio para la preservación del medio ambiente PETROBRAS hizo un estudio de contaminación a través de la prefectura y no se han socializado los resultados del estudio Se conoce como se

Trabajo Diagnóstico de Línea Base











Existen Problemas de contaminación en las localidades de Bartolo y Cañadillas, el resarcimiento a nivel municipal ha sido construcción de coliseos, asfalto, letrinas, vacas, etc. Las comunidades han detectado el problema y se ha hecho la denuncia pero no han tenido respuesta La quebrada de Santa Rosa esta contaminada y no se hace ni se ha hecho nada El río de Candúa estaba contaminado con diésel, una vez hechas las representaciones no se han tenido resultados



La información la reciben







El rió Parapetí recibe derrame de petróleo del cerro Se han hecho las respectivas denuncias tanto al gobierno municipal como al central y no nos dan ninguna respuesta Las consecuencias son visibles en la población, se acusa de cáncer y problemas bronquiales

Se conoce de los

77

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

mecanismos de redistribución •







• •

Percepción de cambio personal o colectivo



conocimientos sobre los porcentajes asignados por parte de la ciudadanía en general Hay conocimiento medio por parte de docentes y profesionales sobre los porcentajes de asignación Personas que han estudiado la temática conocen sobre la distribución del IDH, IEHD, regalías, los porcentajes y cantidades No se sabe en que se invierte, en que se gasta, cuanto se asigna de IDH al municipio y a la universidad Ni el municipio, ni la universidad informan sobre los recursos que recibe No hay sistema eficiente de información Se tiene información a través de propagandas y actos políticos Los cambios que se perciben son superficiales, no hay un verdadero desarrollo humano ni una diversificación o ampliación del aparato productivo que puedan sostener la economía

OBRN CEADL





• •

distribuye pero no se conocen cifras reales Se conoce sobre porcentajes de distribución pero no de montos reales

El ciudadano de a pie no siente ningún beneficio por la actividad Los pueblos indígenas no sienten una mejora, no ha cambiado nada Con tanto dinero no se vive bien porque no se

Trabajo Diagnóstico de Línea Base







las instituciones, OTB, organizaciones y esta información no es socializada con las bases de las organizaciones Mas allá de estos mecanismos de información no existen otros

El beneficio como departamento productor no trasciende mas allá del área urbana Siendo zona productora, no se percibe un real beneficio, los ductos pasan por las comunidades y sin



• • •

mecanismos de redistribución El POA informa a grandes rasgos sobre la asignación y los gastos

El cambio no existe, no hay un adelanto, es mas hay perjuicio Actualmente con la explotación hasta el agua esta contaminada No hay vías camineras ni vías de comunicación, se vive

78

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local









Existencia de organizaciones que trabajen la temática hidrocarburífera



• •

dentro de 20 o 30 años cuando ya no tengamos gas No se percibe un cambio o beneficio a nivel personal o colectivo, no se percibe ninguno, los beneficios son para la alcaldía o corregimiento y la prefectura Los recursos están beneficiando solo a unos cuantos y no a la población en su conjunto La Universidad destina sus recursos sólo en infraestructura y no así en beneficios tangibles para la sociedad universitaria El Municipio destina sus recursos sólo en asfalto y pavimentación de calles. Existen plazas y calles asfaltadas, pero no un desarrollo alternativo para la población No se conocen instituciones que trabajen específicamente en el tema hidrocarburos Existen otro tipo de organizaciones que trabajan otras temáticas Las organizaciones no participan activamente en la temática por falta de

OBRN CEADL





tiene una cobertura total de los servicios básicos, energía, agua y otros Las mejoras las han traído las empresa petroleras porque ellas han venido a invertir y a desarrollar la ciudad con el dinero que traían No hay ningún cambio, inclusive los gaseoductos están pasando por las comunidades y los vecinos sentados en banquillos











No hay organizaciones que trabajen la temática, tampoco hay técnicos para hacer el control



Hay muy poca coordinación entre instituciones



Trabajo Diagnóstico de Línea Base



embargo se utiliza el mechero o la leña Si se supiera cuanto dinero ingresa a la región y que proyectos existen, entonces podríamos evaluar si hubo o no mejora Comparando con hace 10 o 12 años se percibe recesión, hace 10, 15 años había el auge de la exploración de las empresas petroleras pero ahora no están invirtiendo mucho esas empresa Se puede ver desarrollo de la región pero no se sabe si es por las regalías petroleras

• •



No existe la participación de las organizaciones en la temática El asunto petrolero se decide en instancias superiores



El Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca participa como





como hace 10 o 20 años atrás No hay caminos entre comunidades, no hay ningún beneficio Si bien han aumentado las riquezas los beneficios por el mal manejo son nulos, las carreteras benefician a la zona troncal pero para las comunidades no hay beneficio En la universidad se perciben algunos cambios, hay construcción de módulos, mejoramiento de infraestructura, de iluminación, de aire acondicionado

Hay mucha participación de personas en la temática Recién las organizaciones están siendo tomadas en cuenta No hay organizaciones que trabajen específicamente la

79

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local



OBRN CEADL

información Las OTB´s participan en la elaboración del POA pero bajo la visión inmediatista de solucionar problemas a corto plazo y no problemas de fondo







Control social

• • •



No existen organizaciones que realicen control social Poca participación de la sociedad por falta de información No hay participación de la sociedad en la fiscalización y control de estos recurso y no se puede hacer control social porque se recibe amedrentamiento y no se tiene información No hay organizaciones o un trabajo colectivo organizado para poder hacer una real fiscalización a los recursos naturales y a la riqueza que genera la explotación de estos







Muy poca participación de las juntas vecinales, por parte de organizaciones no hay control social Se desconoce la cantidad de dinero que se gasta en obras, si la población conociera podría haber mayor control social Se percibe mucho mas dinero que antes, lo menos que se puede esperar es que hayan mas obras el problema es que no se sabe cuanto se gasta ni cuanto se asigna y sin eso conocimiento no se puede hacer ningún tipo

Trabajo Diagnóstico de Línea Base





• •

organización que hace prevalecer los derechos de los Guaraníes en la actividad Indirectamente el comité cívico participa en reuniones con las petroleras El consejo municipal lo hace directamente con la empresa o con el estado Los sectores sociales recién se están interesando en el tema hidrocarburífero A pesar de que en la nueva constitución se hace referencia al control social, no se esta aplicando Los actores sociales no nos estamos entendiendo de cómo aplicar el control social No hay organizaciones que realicen control social al tema hidrocarburífero El comité de vigilancia y las OTB´s hacen el control social al gobierno municipal, aunque eso es muy deficiente

temática







En Camiri no esta permitido el control social no se puede ejercer ese control por el amedrentamiento y la falta de información que se brinda Por lo tanto no se puede ejercer el control social, podremos exigir, hacer marchas y huelgas pero realmente se sabe muy poco de las asignaciones y gastos Existe muy poca transparencia en el manejo de los recursos

80

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local



Participación de la mujer en el tema hidrocarburíferos (niveles, forma de participación)







• •

Conocimiento sobre la implementación de políticas publica





recursos No se permite el acceso a la información importante o trascendental que permita definir si hay una buena o una mala administración de los recursos

OBRN CEADL





No hay organizaciones de mujeres que trabajen en la temática por el desconocimiento existente en el sector Existen organizaciones de mujeres pero estas no trabajan el tema de la fiscalización o a la problemática hidrocarburífera No se habla del tema mujer y menos del tema mujer y control social o mujer e hidrocarburos. No hay debates por parte del sector con la temática No hay participación de la mujer, porque las empresas sólo requiere de varones en el trabajo



No se conoce o percibe la existen políticas públicas que favorezcan a la población en su conjunto No se ha aplicado o







de control Al no tener una sociedad preparada en el tema es imposible el pensar en control social o fiscalización Los pueblos indígenas se reúnen a menudo para ver avances en el POA La mujer no tiene participación en la temática hidrocarburífera, solo participa en programas de enseñanza La debilidad de la región es la participación de la mujeres, no hay organizaciones de mujeres que trabajen el tema pero si encontramos mujeres artesanas y de otras especialidades No hay conocimiento ni de ese ni de otras temáticas por parte de las mujeres.

No se conoce la implementación de políticas publicas

• •





• •







• •

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

No hay participación o aporte de la mujer en la temática Solo existen organizaciones productoras y no organizaciones de mujeres que trabajen la temática Si la participación del hombre es minima menos ha de ser la participación de la mujer Solo participan cuando están en poder político

No existe conocimiento sobre la implementación de políticas publicas No existe la implementación de



Hay un leve incremento de la participación de la mujer En la FIC existen varias mujeres que están estudiando carreras que antes eran netamente de hombres Hay un numero cada año mayor de mujeres inscritas en las carreras de la universidad El trabajo de las mujeres en el municipio es determinante, la mujer es menos corrupta que el hombre Aun se piensa que el trabajo en las petroleras es netamente trabajo para hombres El municipio no se ha interesado por la temática y se percibe una carencia por la implementación de

81

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local



OBRN CEADL

implementado políticas de desarrollo, sólo pequeñas programas que no son sostenibles en el tiempo Se conoce sobre programas a nivel nacional – Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad y a nivel departamental sólo el SUSAT

políticas de apoyo para la instalación de gas domiciliario ni otras políticas por parte del municipio, ni por parte del gobierno central





Demandas de la población

• • •

• • • • •

Implementación de programas sostenibles y obras de impacto Asesoramiento en la temática a los pueblos indígenas Diseñar mecanismos de información hacia las organizaciones, universidad, población en general Participación de la población estudiantil Salud, Educación, Control social General implementar programas y proyectos de impacto y de desarrollo Energía eléctrica para los barrios, las zonas y las comunidades Construcción de un

• •

• •





Mayor conocimiento de la temática Se requiere mayor participación y coordinación entre instituciones Se debe realizar una planificación sostenible Implementación de políticas de información paralelas a las del corregimiento Implementación de políticas de transparencia e información de cifras oficiales Visita de organizaciones y autoridades que informen sobre la actividad

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

• • • • •

• •

Se debe informar y socializar la temática Incremento paulatino de la participación de la mujer El primer paso para poder participar es el de conocer la información Capacitación en la temática Capacitación en la temática para poder debatir y exigir e identificar los niveles de capacitación que se necesita Implementación y ejecución de proyectos sostenibles Creación de consorcios de trabajo o microempresa de mujeres fruto de la



• •



• • •

políticas publicas Si se ha hecho ha sido demasiado poco, normalmente las políticas son diseñadas desde el gobierno departamental y lo que hace la población es dar un cumplimiento y darle aplicabilidad a esa política La primera política debería ser la de informar sobre los recursos Implementación de programas de preservación del medio ambiente y del agua La conformación de una Unidad de desarrollo Diversificar la industria y la actividad económica del municipio Que la gerencia nacional de exploración y explotación se ubique en el municipio La industrialización del gas Que los equipos de perforación vuelvan al municipio La creación de nuevas fuentes de empleo en

82

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local



• • •

• • • •

campo industrial Que hayan industrias de separación de líquidos como fábricas para generar empleos, mecanismos de agroindustrialización de productos Implementación de sistemas o canales de riego Controlar el contrabando de garrafas La concretización de la ampliación y diversificación del aparato productivo Inversión en educación (La consolidación de una ciudadela universitaria) Cambio de la matriz energética Dar solución a la sequía con recursos asignados por el IDH Hospital de tercer nivel que mejore la calidad de vida de los habitantes

OBRN CEADL



• • • •

No se niega la explotación de los hidrocarburos, lo que se requiere o se solicita es respeto al medio ambiente, que se haga una consulta legal, que se conozca lo que se esta haciendo, que se informe y que se haga estudios de impacto medio ambientales Capacitación e información Se requiere de una mejor educación y mas ítems para profesores Agua, luz, acceso a las comunidades, servicios básicos Auditoria técnica de obras

• • • • • • •

• •

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

actividad que realizan las empresas petroleras Es importante el trabajo del 50% en hombres y 50% en mujeres Si se conociera el tema de regalías se podría intervenir mejor Falta información El gas domiciliario debería llegar al 100% de la población Preservación de los parques y reservas naturales Conservar la dirección de comercialización en Monteagudo Mayor inclusión de las organizaciones en la toma de decisiones por parte del municipio Participación efectiva de las organizaciones en los programas de desarrollo Creación de una planta industrializadota en la zona



• • •

YPFB Camiri Cambio de estructuras en YPFB, la contratación de personal profesional La operativización de YPFB La despolitización de YPFB Redistribución equitativa de los recursos

83

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

84

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

TEMATICA Conocimiento sobre la actividad hidrocarburífera (aprovisionamiento de gas, costo y tiempo de este sistema)

SUCRE • •





TARIJA (capital)

A nivel regional se conoce la importancia de la actividad Los dirigentes y autoridades tienen conocimientos técnicos de la temática, la población en general no lo tiene. El costo de la garrafa varia de acuerdo a los lugares de 22 Bs. en la ciudad, sube a 40 Bs. en lugares alejados El gas no llega a todas las comunidades









Conocimiento sobre empresas que realizan la actividad y el permiso





La empresa encargada de gas domiciliario es EMDIGAS, la cual tiene todos los datos de la provisión de gas:  Cuanta gente tiene gas domiciliario, cuantos barrios, cuantas zonas Se ha pedido a YPFB los mismos datos, no los pueden brindar, YPFB en 4 años no ha cumplido con la instalación a 65 familias de un barrio





SANTA CRUZ (capital)

Existe conocimiento de que el departamento es productor de grandes volúmenes de gas y petróleo También existe la conciencia de que la riqueza aun no ha sido distribuida y en algunas zonas se siguen cocinando con leña La garrafa dura un promedio de 1 mes para una familia promedio de 4 personas En las zonas urbanas hay gas domiciliario pero no en las periféricas, sin embargo las cañerías están El precio de la garrafa en zonas urbanas es de 22,50 Bs. en zonas alejadas puede llegar 50 Bs.



Se conocen 3 empresas que realizan la perforación, transportación y comercialización – REPSOL, CHACO ANDINA Y YPFB La empresa encargada del tendido de gas es EMTAGAS en los 13 distritos



Trabajo Diagnóstico de Línea Base



• • • • •



Se conoce de la actividad y se esta consciente de la importancia de la misma para el desarrollo del departamento No se sabe en que se invierte, en que se gasta, cuanto se asigna de IDH al municipio, prefectura y universidad No se cuenta en su totalidad con gas domiciliario A partir den 4to y 5to anillo es imposible pensar tener este beneficio El abastecimiento no es suficiente 10 provincias alejadas del centro no gozan del abastecimiento de gas El contrabando ha influenciado para que exista desabastecimiento en el departamento Se conoce que TRANSIERRA transporta el recurso Se conoce que quienes les ha dado permiso es el ministerio de hidrocarburos

85

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL



Detección de problemas de contaminación y que tipo de solución



Conocimiento sobre mecanismos de redistribución Percepción de cambio personal o colectivo Existencia de organizaciones que trabajen la temática hidrocarburífera

Control social



• • •



Participación de la mujer en el tema hidrocarburíferos (niveles, forma de



Los trabajadores sociales expresan que hay empresas petroleras que contaminan los ríos, dejan, enfermos a los miembros de la familia Los trabajadores sociales también expresan que las empresas petroleras no consultan a los pueblos antes de realizar las actividades

Las organizaciones no participan activamente en la temática por falta de información No hay participación de la sociedad en la fiscalización y control de estos recursos Hay mucha desinformación y poco control social Las organizaciones tienen la conciencia de que necesitan ejercer un real control social de la actividad hidrocarburífera en la ciudad y exigir cuentas a los actores. Quieren ejercer el control social, para ello se amparan en la NCPE



No se conocen instituciones que trabajen con el tema



No se conocen instituciones que trabajen con el tema



Hace falta un sistema eficiente de control social Lamentablemente se percibe que hay mucha corrupción Las organizaciones tienen la conciencia de que se debe asumir responsabilidades en cuanto a ejercer un real control social



Hay mucha desinformación y poco control social No hay organizaciones o un trabajo colectivo organizado para poder hacer una real fiscalización a los recursos naturales y a la riqueza que genera la explotación de estos recursos El control, la ejecución y la fiscalización de los recursos provenientes del IDH no se lo está haciendo adecuadamente.

Existe una falta de participación de la mujer



Existe una falta de participación de la mujer



• •

Trabajo Diagnóstico de Línea Base





Existe una falta de participación de la mujer

86

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

participación)



Conocimiento sobre la implementación de políticas publica

• • • • •

Demandas de la población



• • • • •

La mujer no participa en la temática No existen políticas públicas que favorezcan a la población en su conjunto Existe la percepción de que falta ejecución por parte de las autoridades locales Mal manejo de los recursos provenientes de IDH No se percibe grandes obras dentro de la universidad Se percibe que las infraestructuras que se hace en el sector universitario (Universidad de San Francisco) proviene del dinero de las inscripciones, del alumno que pago de matrícula, y no del IDH



Exigen que se pueda y deba conocer en que se gasta los recursos de IDH - el ciudadano de a pie debe estar informado Implementación de programas de información Demandan que la población conozca las empresas activas en el sector hidrocarburífero Exigen un mayor nivel de transparencia en el ámbito de la distribución de los IDH Las OTB deben ser actores claves en el control social Implementación de programas



• •

• • • •



La mujer no participa en la temática Hay una excesiva falta de políticas departamentales La distribución del IDH no es una distribución igualitaria y muy pocas personas conocen sobre su utilización Mal manejo de los recursos provenientes de IDH No existen políticas públicas que favorezcan a la población en su conjunto Solo se ha implementado el Seguro Universal Social de Tarija (SUSAT) Las autoridades no han tenido la capacidad de continuar con el proyecto para el tendido de red para que haya gas domiciliario para tanto los barrios rurales como urbanos Mayor nivel de transparencia en el ámbito de la distribución de los IDH Una diversificación de la industria para que puedan vivir de éstas cuando los recursos naturales no renovables se agoten

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

• • • •



La mujer no participa en la temática No se percibe grandes obras en la prefectura ni en la alcaldía Se percibe grandes obras dentro de la sociedad universitaria Los barrios periurbanos no son atendidos como lo son los barrios del centro – no tienen iluminación, asfalto, seguridad etc.

Sería de mucha utilidad que la prefectura informe sobre las actividades por parte de las empresas petrolíferas

87

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL





sostenibles y obras de impacto Que los servicios básicos de las comunidades campesinas sean atendidos para poder generar desarrollo en la región – Agua potable, luz, energía eléctrica y gas Inversión en el sistema de salud y de educación

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

88

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Gráficos Estadísticos: Tabla de frecuencias Diagnóstico (Monteagudo) Sexo.Del 100 % de población que participó en la encuesta en la localidad de Monteagudo, corresponde un 58% a hombres y un 42% a mujeres, lo cual muestra que en el desarrollo del trabajo se trato de trabajar de manera equitativa respetando tanto a mujeres como a hombres y recabando las percepciones de ambos.

Sexo de la poblacion encuentada

42%

58%

Mujer

Hombre

Edad.Como se puede observar en el grafico, las edades de los participantes fluctúan desde los 18 años hasta los 54 años, donde el mayor numero de participantes es de 32 y 37 años, seguido de personas de 25 y 28 años.

Edades de los encuestados 5

5

3

3

3

2 2

2 1 1

1 1 1

1 1

2

2

2 1

1

1

1

1

2

2

2

1

18 años

21 años

22 años

23 años

24 años

25 años

26 años

27 años

28 años

29 años

31 años

32 años

33 años

36 años

37 años

38 años

39 años

41 años

42 años

43 años

44 años

45 años

46 años

46 años

48 años

52 años

54 años

Ocupación.Ocupacion de los encuestados 10 7

8

8 6 2

2

1

1

1

2

1

1

Ama de casa

Profesor (a)

Universitario (a)

Técnico (a)

Cocinera

Comerciante

Transportista

Albañil

Carpintero

Agricultor

Secretaria

Costurera

Empleado

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

El grafico muestra las diferentes ocupaciones de la población que ha sido encuestada, desde técnicos que suman un total de 10 persona de 50 que representa el 20% de la audiencia hasta albañiles que representa el 2% pasando por profesores del municipio y comerciantes que representan cada uno el 16% amas de casa el 14% y universitarios el 12%.

89

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Estado Civil.Claramente se muestra que dentro de los encuestados el estado civil que predomina es el de casado o casada que representa el 76% mientras que aquellas personas que tienen estado civil de soltero o soltera, representa el 24% del total.

Estado Civil de los encuestados

24%

76%

Casado(a)

Soltero(a)

Organizaciones.Organizacion a la que pertenece el encuestado 8 6

5

4

4 2

2

3 1

1

C.C.CH. Red de Jóvenes de Monteagudo OTB's Comité Cívico Comité de Gestión Río Bañado Dirección Distrital de Monteagudo Concejo Municipal de Monteagudo Comité de Capitanías CIPCA Ninguna

2

3 1

1

2

1

1

2

1

C.G.R.B. APROMEL Federación de Campesinos Federación de Maestros Rurales Mancomunidad de Municipios Ch. Chuquisaqueño Honorable Alcaldía Municipal Asociación de la Chonta Federación de Transportistas 20 de Agosto Federación de Maestros Urbanos

Como podemos ver, han participado de la encuesta diferentes representantes de diferentes organizaciones, cabe señalar la participación de la Federación de Maestros Urbanos, la Red de Jóvenes de Monteagudo, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s) Comité Cívico, la gran variedad de organizaciones muestra el interés de estas y muchas mas por la temática hidrocarburífera.

Sobre el conocimiento de la existencia de hidrocarburos en el municipio de Monteagudo.Conocimiento sobre la existencia de hidrocarburos

100%

Si

Evidentemente el conocimiento de la población sobre la existencia de hidrocarburos en su municipio se muestra en el grafico, ya que el 100% de los encuestados han respondido positivamente a esta pregunta.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

90

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Cuales.Los recursos naturales hidrocarburíferos que más se identifican en la región son el petróleo y gas que representa el 70% de los encuestados, mientras que aquellos que solo identifican el petróleo existente en la región, representan el 30% del total de los encuestados.

¿Que recursos hidrocarburíferos conoce?

30%

70%

Petróleo

Petróleo y gas

Sistema de aprovisionamiento de gas.El sistema de aprovisionamiento en el municipio de Monteagudo esta dividido en 3 donde la principal fuente de aprovisionamiento es a través de la garrafa, ocupando este el 62% de preferencia o facilidad de adquisición para los encuestados, seguido del gas domiciliario pero con un porcentaje mucho mas bajo como es el 22% y por ultimo un sistema mixto de aprovisionamiento que implica el 16% de los encuestados.

Sistem a de aprovisionam iento 62%

22% 16%

Garrafa

Gas domiciliario

Gas domiciliario y Garrafa

Costo y tiempo de duración del sistema de aprovisionamiento.Costo y tiempo de duracion del sistema de aprovisinamiento 32%

18% 12%

12%

10%

8%

6%

2% Bs. 23 y dura un mes

Bs. 30 y dura un mes

Bs. 22,5 y dura un mes

Bs. 22,5 y dura dos semanas

Bs. 28 y dura un mes

Bs. 23 y dura dos semanas

Bs. 23 y dura tres semanas

Bs. 25 y dura un mes

El costo promedio de este sistema especificado arriba como la garrafa es de 22.50 y dura 1 mes, según las personas encuestadas, este resultado refleja el 32% seguido de este, el 18% de los encuestados resaltan que el precio de la garrafa es de 30 y dura también 1 mes.

Conocimiento sobre empresas que realizan actividad hidrocarburífera en el municipio.-

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

91

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Conocimiento sobre empresas que realizan actividad hidrocarburifera en el municipio 26%

28% 22% 10% 4%

2%

6%

2%

REPSOL

YPFB

PETROBRAS, YPFB y REPSOL

REPSOL, NESTER y YPFB

YPFB y REPSOL

REPSOL, YPFB y NOR SUR

PETROBRAS y REPSOL

No lo sé

El 28% de la población encuestada, visibiliza que el trabajo que respecta a hidrocarburos lo realizan YPFB y REPSOL, indudablemente y apoyándonos en el 26% que solo visibiliza a REPSOL, se puede concluir que es esta la empresa mas visible de trabajo en el municipio de Monteagudo, a esto se debe suma el hecho de que un alto porcentaje de encuestados (22%) indican que no tienen conocimiento sobre las empresas que realizan actividades dentro del municipio.

Sobre quien define el permiso de trabajo de las empresas petroleras.¿Quien define el permiso de trabajo de las empresas petroleras?

44% 24% 10%

6% Autoridades Autoridades Autoridades Nacionales Municipales Locales

Todos

16% Otros

Podemos observar que el 44% de la población encuestada percibe, conoce, supone que las autoridades locales son las que otorgan el permiso correspondiente para que las empresas petroleras realicen algún trabajo dentro del municipio, mientras que apenas el 6% identifica a las autoridades nacionales.

Conocimiento sobre problemas de contaminación.Conocim iento sobre problem as de contam inacion

18%

82%

Si

En cuento al problema de la contaminación, el 82% de la población, conoce y reconoce que existe problema de contaminación en su municipio, mientras que el 18% no lo hace.

No

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

92

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Identificación de los problemas causados por la actividad hidrocarburífera.¿Que tipo de problemas se han identificado? 40% 24% 4%

8%

4%

2%

4%

Derrame de petróleo Contaminación de Basura Contaminación de Medio Ambiente Filtración de Gas Contaminación de la basura y químicos

4%

4%

6%

Quemado de Gas Explosión de pozo petrolero Químicos que son depositados en el río Derrame de Petróleo y Gas No sé

Un 40% de la población encuestada conoce que ha existido y existe derrame de petróleo, esto causado por la actividad de exploración y explotación, un 24% de la población no conoce el tipo de problema, mientras que el resto ha mencionado que existe desde la contaminación por basura hasta la explosión de pozo petrolero (2%)

Daños causados por la explotación de gas petróleo.Daños casudos por la explotacion de gas y petroleo 58%

30% 10% 2% Contaminación del aire Contaminación de agua

Destrucción de la biodiversidad

Enfermedades de la Población

Al hablar de los daños causados por la contaminación, un 58% de la toda la población encuestada identifica que la contaminación del agua es la principal consecuencia de la actividad e inesperadamente un 30% identifica la contaminación del aire

Soluciones planteadas al municipio.Tipos de soluciones planteadas desde el municipio 58%

30% 10% 2% Indemnización por parte de las petroleras

Apoyo ONG's

Trabajo Comunitario

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

El 58% de la población encuestada, plantea el apoyo de las ONG´s como solución al problema, mientras que el 30% ha planteado la indemnización por parte de las empresas petroleras y el 10% trabajo comunitario

Otros

93

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Conocimiento sobre los mecanismos de redistribución.Conocimiento sobre mecanismos de redistribucion de regalias e impuestos que genera la actividad hidrocarburifera

6%

94%

Si

No

Existe un alto grado de conocimiento sobre las políticas de redistribución de las regalías e impuestos, el 94% de la población es la tiene este conocimiento y esto debido a que el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales realizó trabajo de información con algunas de las organizaciones y personas encuestadas, mientras que apenas el 6% desconoce sobre estas políticas

Percepción de cambio a nivel personal o colectivo.Lo lamentable es conocer que el 78% de la población encuestada no percibe ningún cambio ni colectivo y menos personal, consecuencia de la actividad hidrocarburífera en el municipio, mientas que un 22% percibe algún cambio

¿Se percibe algun cambio personal o colectivo producto de la actividad hidrocarburifera dentro del municipio?

22%

78%

Si

No

¿Que cambios son los que se perciben?.¿Que tipo de cambios se percibe? 78%

8%

4%

6%

4%

La implementación La implementación La construcción de La construcción de de proyectos de obras Escuelas y Postas Postas y refacción de caminos

No sé

La presente grafica respalda el anterior resultado ya que un 78% nuevamente no conoce de ningún cambio que afecte positivamente a su vida personal o colectiva, son bajos los porcentajes que señalan que existe la implementación de proyectos, esto es un 8%, la construcción de escueles y postas representa el 6% de la percepción mientra que la implementación de obras y la construcción de postas y refacción de caminos ocupa el tercer lugar con un apenas 4% respectivamente.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

94

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

¿Existen organizaciones que trabajen la temática hidrocarburífera?

¿Existen organizaciones o instituciones que trabajen la tematica hidrocarburifera?

8%

El 92% de la población encuestada no identifica a organizaciones que trabajen específicamente la temática dentro del municipio, el restante 8% reconoce a algunas organizaciones que manejen la temática.

92%

Si

No

¿Cuáles? ¿Cuales?

6%

94%

El Comité de Vigilancia y La C.C.CH.

No sé

Estas pocas organizaciones que se perciben son el comité de vigilancia y la C.C.CH. con un 94% de percepción del trabajo.

Sobre el ejercicio del control social en el municipio.¿Se ejerce control social en el municipio? 8%

92% Si

No

Definitivamente dentro del municipio se ejerce muy poco control social esto esta claramente demostrado en el presente cuadro ya que el 92% de la población encuestada asegura que no se ejerce ningún control social dentro del municipio, un bajo porcentaje el 8% percibe de que se hace control social a través de algunas organizaciones.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

95

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

¿A través de que instancia se ejerce el control social? ¿A traves de que instancias? 92%

4%

4%

El Comité de Vigilancia y La Alcaldía

El Comité Cívico y El Comité de Vigilancia

No sé

Estas organizaciones que se hace mención en el grafico anterior, según las organizaciones y personas encuestadas, identifican al Comité de vigilancia y la Alcaldía y al comité cívico y comité de vigilancia con 4% respectivamente como instancias de control social, pero una vez mas se identifica el débil control social que se ejerce en el municipio con el 92% de desconocimiento.

Sobre el aporte de la mujer en la temática.¿Cual es el aporte de la mujer? 46%

16% 10%

No hay No hay participación de participación de la mujer en esa la Mujer, nos temática discriminan

14% 6%

No existe aporte de las Mujeres

8%

No hay La verdad no sé espacios para la Mujer

Ninguna

Es lamentable ver que el 46% de la población asegura que no hay aporte de la mujer en la temática, otro 16% asegura que no hay aporte de ninguna clase por parte de las mujeres del municipio mientras que la percepción de discriminación representa un alto porcentaje como es el 10%, los espacios para que las mujeres participen tampoco se dan del todo dentro del municipio ya que esta falta de espacios ocupa el 6%

En que niveles participa la mujer dentro del municipio.Niveles y aspectos de participacion de la mujer 92%

2%

4%

2%

Salud

Aspectos Económicos

Organización

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

Otros

96

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Reforzando la grafica anterior, el 92% de la población encuestada asegura que son en otros espacios en los que participa la mujer, esos espacios y con muy bajo porcentaje identifican que son la elaboración de mermeladas y licores y en la posta

Específicamente.-

Especificamente ¿en que participa la mujer dento del municipio? 60%

24% 4%

2%

2%

2%

2%

2%

Las mujeres participan en otras temáticas Ninguna participación de la Mujer en el tema hidrocarburife. Nos discriminan En ningún nivel participa la Mujer En la elaboración de mermeladas y licores En la Posta En la C.C.CH. Ninguna

Sobre la implementación de políticas publicas.-

¿Conoce sobre la implementación de politicas públicas en su municipio?

8% 20%

72%

No conozco sobre la implementación de Políticas Públicas

Ninguna implementación

No conozco

Existe un alto grado de desconocimiento sobre la implementación de políticas públicas en el municipio, esto representa el 72%

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

97

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Demandas de la población del municipio de Monteagudo.-

Demandas

36%

10% 10%

8% 2% 2% 2%

4%

6%

4%

2%

4%

2%

4%

2% 2%

Que haya más espacios de información sobre los recursos

Que se implemente más información sobre el IDH

El mejoramiento de caminos y construcción de puentes

Construcción de viviendas, gas domiciliario y Electrificaci.

Instalación de gas domiciliario

Electrificación a las casas de las zonas hidrocarburiferas

La Construcción de una Universidad

Asfaltado de carreteras

La construcción de Escuelas y Colegios

Implemntación de Postas

Más información sobre hidrocarburos

Alumbrado Público

Que el precio del gas sea más barato

Que hayan más proyectos

La no contaminación del Medio Ambiente

No sé

Las demandas de la población son diversas y varían los requerimientos, desde un 36% que demanda más espacios de información sobre los recursos, otro 10% demanda que se implemente mas información sobre el IDH, mejoramiento de caminos y construcción de puentes representa otro 10% asfalto de carreteras el 8% la construcción de escuelas y colegios el 6% la construcción de una universidad, la implementación de postas, el alumbrado publico y mayor numero de proyectos representan cada uno el 4% mientras que las demandas con menor porcentaje que representan el 2% son construcción de viviendas, instalación de gas domiciliario, electrificación de casas, mas información sobre hidrocarburos en general, que el precio del gas sea mas barato y por ultimo la no contaminación del medio ambiente.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

98

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Gráficos Estadísticos: Tabla de frecuencias Diagnóstico (Camiri) Sexo.Del 100 % de población que participó en la encuesta en la localidad de Camiri, corresponde un 53% a varones y un 47% a mujeres, lo cual muestra que en el desarrollo del trabajo se trato de manera equitativa respetando tanto a mujeres como a varones.

SEXO

53% 47%

"Mujer"

"Hombre"

Edad.Edades 37,5% 28,1% 18,8%

18 años

3,1%

3,1%

3,1%

3,1%

3,1%

21 años

24 años

25 años

15 años

16 años

17 años

19 años

La población con la que se trabajo las encuestas en el municipio de Camiri, es netamente población universitaria, el grafico nos muestra que intervinieron en las encuestas jóvenes estudiantes desde los 18 años que representan el 37.5% de los encuestados, de 17 años que representa el 28.1%, de 19 años que representa el 18.8% y jóvenes que fluctúan sus edades desde los 15, 16, 21, 24 y 25 años, estos representan cada uno el 3.1% de los encuestados.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

99

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Ocupación.OCUPACIÓN

Como se mencionaba anteriormente, el 100% de los encuestados son alumnos universitarios.

Universitario (a); 100%

Estado Civil.ESTADO CIVIL

3%

Casado(a) Soltero(a)

97%

Claramente se muestra que dentro de los encuestados el estado civil que predomina es el de soltera o soltero que representa el 97% mientras que aquellas personas que tienen estado civil de casada o casado representa el 3% del total, esto por la característica de la población.

Organizaciones.-

Organizacion

100%

Facultad Integral del Chaco

Una vez mas se muestra que el 100% de las personas encuestadas y con las que se trabajo perteneces a la Facultad Integral del Chaco.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

100

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Sobre el conocimiento de la existencia de hidrocarburos en el municipio de Camiri.Conocimiento de la existencia de hidrocarburos en su municipio 96,9%

3,1%

Si

No

Evidentemente el conocimiento de la población sobre la existencia de hidrocarburos en su municipio se muestra en el grafico, ya que el 96.9% de los encuestados han respondido positivamente a esta pregunta, mientras que un 3.1% no conoce sobre la existencia de hidrocarburos en su municipio.

Cuales.-

¿CUALES?

90,6%

9,4%

Petróleo y gas

No sé

Los recursos naturales hidrocarburíferos que más se identifican en el municipio son el petróleo y gas que representa el 90.6% del conocimiento de los encuestados, mientras que aquellos que no conocen representan el 9.4%.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

101

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Sistema de aprovisionamiento de gas.Sistema de aprovisionamiento 53,1%

18,8%

15,6%

Garrafa

Gas domiciliario

12,5%

Gas domiciliario y Garrafa

No se

El sistema de aprovisionamiento en el municipio de Camiri esta dividido en 3 donde la principal fuente de aprovisionamiento, contradictoriamente a la del municipio de Monteagudo es a través del gas domiciliario, el 53.1% de los encuestados se aprovisionan por este medio, el 18.8% se aprovisiona a través de garrafa, el 15.6% por ambos sistemas y por ultimo existe un 12.5% de encuestados que no conocen los sistemas de aprovisionamiento.

Costo y tiempo de duración del sistema de aprovisionamiento.-

Costo y tiempo de duracion de sistema 15,6%

15,6%

12,5% 9,4% 6,3%

6,3% 3,1%

6,3%

3,1%

6,3% 3,1%

3,1% 3,1% 3,1% 3,1%

Bs. 30 y dura un mes

Bs. 22,5 y dura un mes

Bs. 22,5 y dura dos semanas

Bs. 23 y dura dos semanas

Bs. 23 y dura tres semanas

Bs. 25 y dura un mes

Bs. 9,5

B.s 11,5

Bs. 12

Bs. 15

Bs. 16

Bs. 17

Bs. 19

Bs. 20

No sé

El costo promedio de este sistema especificado en el grafico arriba como el gas domiciliario es de 25 Bs. Y dura un mes, esta afirmación la hace un 15.6%, el otro 15.6% de los encuestados afirma que el costo es de 15Bs, para otro porcentaje mas bajo el costo es de 22.50 Bs. podemos encontrar otro tipo de afirmaciones que nos muestra la grafica.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

102

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Conocimiento sobre empresas que realizan actividad hidrocarburífera en el municipio.¿Que empresas trabajan en el municipio? 25% 9,4%

12,5% 12,5% 3,1%

6,3%

6,3%

9,4%

3,1%

3,1%

6,3%

3,1%

No lo sé

Andina y YPFB

Andina y TRANS REDES

Andina, TRANS REDES y PETROBRAS

Andina y PETROBRAS

Andina,TRANS REDES y C.L.H.B.

C.L.H.B. y TRANS REDES

PETROBRAS y TRANS REDES

Andina, TRANS REDES, C.L.H.B. y YPFB

PETROBRAS

Andina y C.L.H.B.

Andina,TRANS REDES y REPSOL

El 25% de la población encuestada, visibiliza que el trabajo que respecta a hidrocarburos lo realizan ANDINA, TRANSREDES Y CLHB, siendo ANDINA Y TRANSREDES las empresas más visibles ya que un 12.5% también las identifica

Sobre quien define el permiso de trabajo de las empresas petroleras.¿Quien define el permiso de trabajo?

3%

97%

Autoridades Nacionales

Otros

Especificamente 53,1%

28,1% 15,6% 3,1%

Autoridades Municipales No lo sé El Ministerio de Hidrocaburos y la Superintendencia El Ministerio de Hidrocarburos

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

103

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Podemos observar que el 97% de la población encuestada percibe, conoce, supone que las autoridades nacionales son las que otorgan el permiso correspondiente para que las empresas petroleras realicen algún trabajo dentro del municipio, mientras que apenas el 3% identifica a otras instancias.

Conocimiento sobre problemas de contaminación.Conocimiento sobre problemas de contaminacion

34%

66%

Si

En cuento al problema de la contaminación, el 66% de la población, conoce y reconoce que existe problema de contaminación en su municipio, mientras que el 34% no conoce sobre el tema.

No

Identificación de los problemas causados por la actividad hidrocarburífera.Un 62.5 % de la población encuestada 62,5% conoce que ha existido y existe la quema de gas como principal 12,5% 12,5% 3,1% 3,1% 3,1% 3,1% problema que causa la Derrame de petróleo Quemado de Gas actividad Contaminación de Basura Contaminación de Medio Ambiente hidrocarburífera, No sé Contaminación del aire un 12.5% habla de derrame de Contaminación aguas río Parapetí petróleo y contaminación de basura, rezagados vemos a la contaminación por basura, la contaminación del medio ambiente, la contaminación de aguas del rip Parapetí y el desconocimiento, cada uno de estos representa el 3.1% de los y las encuestados Tipo de problemas de contaminacion

Daños causados por la explotación de gas petróleo.Daños causados por la explotacion de gas y petroleo

13% 16%

71%

Contaminación del aire

Contaminación de agua

Destrucción de la biodiversidad

Al hablar de los daños causados por la contaminación, un 71% de la toda la población encuestada identifica que la contaminación del aires es el principal problema, asombrosamente vuelve a aparecer ese problema. Mientras tanto la contaminación del agua representa el 16% y la destrucción de la biodiversidad el 13%

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

104

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Soluciones planteadas al municipio.Soluciones planteadas 50%

18,8%

15,6%

9,4% 3,1%

3,1%

Indemnización por parte de las petroleras

Ayuda económica del Estado

Ayuda Internacional

Apoyo ONG's

Trabajo Comunitario

Otros

El 50% de la población encuestada, plantea la indemnización por parte de las empresas, el trabajo comunitario representa el 18.8%, posteriormente la ayuda económica por parte del estado con 15.6% además de otros mas.

Conocimiento sobre los mecanismos de redistribución.Conocim iento de los m ecanism os de redistribucion

Existe un alto grado de conocimiento sobre las políticas de redistribución de las regalías e impuestos, el 78% de la población es la tiene este conocimiento y esto debido a que el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales realizó trabajo de información intenso en el municipio de Camiri y en esta ultima etapa aun mas fuerte con la universidad. El 22% desconoce sobre estas políticas

22%

78%

Si

No

Percepción de cambio a nivel personal o colectivo.Percepcion de cam bio personal o colectivo

34%

Contrariamente al municipio de Monteagudo, en el municipio de Camiri, la percepción de cambio colectivo o personal en la población encuestada representa un 66% mientras que el otro 34% no percibe estos cambios

66%

Si

No

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

105

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

¿Que cambios son los que se perciben?.¿Cuales? 31,3% 21,9%

18,8%

18,8%

6,3%

3,1%

La implementación de obras

No sé

Construcción de infraestructura Educativa y Salud

Construcción de caminos y Colegios

Connstrucción de Universidad

Contrucción de carreteras

La grafica muestra que un 31.3% sigue desconociendo los cambios o sigue sin percibirlos, mientras que un 21.9% percibe un incremento en la construcción de caminos y colegios, seguido de la percepción de la construcción o mejora de la universidad y la construcción de carreteras que ambas representan el 18.9% de las opiniones vertidas.

¿Existen organizaciones que trabajen la temática hidrocarburífera? ¿Existen organizaciones que trabajen la tem atica en el m unicipio?

El 97% de la población encuestada no identifica a organizaciones que trabajen específicamente la temática dentro del municipio, el restante 3% reconoce a algunas organizaciones que manejen exclusivamente o parcialmente la temática.

3%

97%

Si

No

¿Cuáles? ¿Cuales? 3%

97% No sé

Estas pocas organizaciones que percibe la población encuestada identifica a las Organismos No Gubernamentales e instituciones del gobierno como aquellas que trabajen la temática, estas representan apenas el 3% de los encuestados.

ONG's e Instituciones del Gobierno

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

106

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Sobre el ejercicio del control social en el municipio.Una vez más se evidencia el poco control social que se ejerce en los municipios, esto esta claramente plasmado en la grafica que muestra que el 100% de los encuestados no conocen, ejercen ningún tipo de control social dentro del municipio de Camiri.

¿Existe control social en el m unicipio?

No 100%

Sobre el aporte de la mujer en la temática.Aporte de la mujer en la tematica 28,1%

28,1%

9,4% 6,3% 3,1%

9,4% 3,1%

3,1% 3,1%

3,1% 3,1%

No hay participación de la mujer en esa temática

No hay participación de la Mujer, nos discriminan

No existe aporte de las Mujeres

La verdad no sé

Conocimiento del tema,opiniones y organizaciones

En educación

No estoy informado

En el control y buen manejo

En la organización y perfeccionamiento del petróleo

Cómo Secretaria

Ninguna

Por un lado existe la aseveración de que no hay participación de la mujer en la temática y un desconocimiento sobre el mismo tema respaldado por un 28.1% de los encuestados, mientras que el 9.4% de los encuestados no esta informado sobre cual es la participación de la mujer en la temática y con igual porcentaje, aseguran nuevamente que la mujer no tiene ninguna participación, otro 6.3% refuerza estas aseveraciones indicando que no existe aporte de la mujer en la temática. Porcentajes mas bajos y de idéntico resultado, asigna el aporte de la mujer en educación, control y buen manejo, organización, como secretaria y de igual forma se habla de discriminación.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

107

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

En que niveles participa la mujer dentro del municipio.Niveles de participacion de la m ujer

34,4% 28,1%

18,8%

9,4% 6,3%

Salud

Educación

Aspectos Económicos

Organización

Otros

Es evidente ver que la mujer dentro del municipio de Camiri participa mas activamente dentro de lo que son otras ocupaciones, salud y educación con 34.4%; 28.1% y 18.8% respectivamente.

Sobre la implementación de políticas publicas.Implementacion de politicas publicas 37,5% 28,1% 25%

3,1%

No conozco sobre la implementación de Políticas Públicas

Ninguna implementación

No conozco

No sé

Existe la percepción de que no existe ninguna implementación de políticas publicas de beneficio para el municipio de Camiri, esto implica un 37.5% de la población encuestada. Po otro lado el 28.1% de la población encuestada, desconoce sobre alguna implementación de políticas públicas, por tanto se puede generalizar de que no existe la percepción de implementación de políticas públicas o simplemente existe el alto desconocimiento sobre estas.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

108

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local

OBRN CEADL

Demandas de la población del municipio de Camiri.-

Demandas de la poblacion con respecto a la tematica 40,6% 28,1% 15,6% 3,1%

3,1%

No sé Industrialización del Gas Aumento del IDH Que se haga un mejor control

3,1%

6,3%

Redistribución equitativa de regalias Mejoramiento de la Educación Exploración de Petróleo

Las demandas de la población son diversas y varían los requerimientos, desde un 40.6% que demanda mayor exploración de petróleo dentro del municipio de Camiri, un 28.10% demanda que se industrialice el gas, un 6.3% demanda que se realice un mejor control y por ultimo, la redistribución equitativa, el mejoramiento de la educación y el aumento del IDH representan cada uno el 3.1% de la población encuestada.

Trabajo Diagnóstico de Línea Base

109

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 6
May 2020 11