Historia e introducción a la Metafísica de las Costumbres Universidad Nacional de Colombia SFM – Kant Filosofía Práctica Nicolás Steven Obando Sánchez
Departamento de Filosofía Prof. Lisímaco Parra 9 de Abril de 2019
HISTORIA E INTRODUCCIÓN A LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES Ponencia a: Kant´s Metaphysics of Morals: the history and significance of its deferral I. Introducción En 1763, a la edad de treinta y nueve años, Kant se presenta a un concurso de la Real Academia de Berlín con el ensayo Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y la moral. El tema central de concurso era “saber si las verdades metafísicas en general, y en especial los primeros principios de la teología natural y de la moral, admiten una demostración tan clara como las verdades geométricas” 1. Así, en ese ensayo aparece por primera vez el concepto de obligación, y nace en Kant la preocupación por encontrarlos principios fundamentales de la moral. Esta preocupación lo acompañará toda su vida, pero solo se verá materializada treinta y cuatro años después, cuandola edad de setenta y tres años, cargando con el peso de su vejez y ad portas de la muerte, Kant publicaría La Metafísica de las Costumbres. ¿Por qué un problema tan temprano en Kant sólo sería resuelto en los últimos años de su vida? ¿Cuáles fueron las causas de su constante aplazamiento? Este es uno de los temas de los que se ocupa Manfred Kuhen en el ensayo central de esta sesión, Kant´s Metaphysics of Morals: the history and significance of its deferral. Kuehn pondrá la historia en servicio del problema principal: El lugar del libro en la totalidad de la obra kantiana. Ante los reclamos de varios críticos de que el libro es una recaída en un dogmatismo del periodo precrítico, Kuhen se sirve de elementos historiográficos y conceptuales para ofrecer su propia respuesta. En esta ponencia reconstruyo los planteamientos de Kuhen siguiendo la misma estructura del ensayo, aportando observaciones propias y planteando preguntas y problemas para trabajar en la sesión del seminario. II. Planteamiento del problema: ¿Es la Metafísica un dogmatismo precrítico? Como menciona Kuehn en la introducción, la recepción de la Metafísica de las Costumbres dentro del mundo filosófico fue más que negativa. Desde Schleiermacher que dijo que el libro no era más que un sumario de temas triviales, hasta Schopenhauer que afirmó que la obra había nacido para morir por su propia debilidad, los filósofos de la época no vieron reflejada en la Metafísica la brillantez de Immanuel Kant, sino la decrepitud de un viejo próximo a morir. Otras críticas, mucho más sobrias hay que Nota en la edición N°75 del periódico Berlinische Nachrichten von Staats – und Gelehrten – Sachen, 23 de junio de 1761. 1
1
Ponencia a: Kant´s Metaphysics of Morals: the history and significance of its deferral decir, aseguran que la obra no es la culminación del proyecto critico-práctico kantiano, como él se lo había propuesto, sino la recaída a un dogmatismo precrítico. ¿Qué quiere decir precrítico? Como es sabido, en la Crítica de la razón pura (1781) Kant intentó establecer los límites del conocimiento de la razón independientemente de lo empírico y de la experiencia, llegando a la conclusión que la razón pura no podía ocuparse de temas como la libertad, la moral y las costumbres. Más adelante, sobre la base de la primera crítica escribe la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) y la Crítica de la Razón Práctica (1877) trabajos que debían dejar sentadas las bases de la tan esperada Metafísica de las Costumbres. La pregunta es, entonces, ¿sigue la Metafísica el camino iniciado en la segunda crítica y la Fundamentación? ¿Es, en cambio, una aplicación de la deducción trascendental de la primera crítica al ámbito jurídico y moral? ¿O es, por último, apenas un catecismo moral con un lugar únicamente en su periodo anterior a las críticas? El autor hace frente a estas preguntas desde una perspectiva simultáneamente historiográfica, filológica y conceptual. Sostiene que reconstruyendo el aplazamiento de la realización de la obra, observando lo cursos de temas afines que ofertó Kant como profesor, y enmendando algunos errores de edición y traducción podemos dar una respuesta mucho más acertada. Además, preguntarnos qué cosas se mantuvieron iguales da cuenta de una posible recaída precrítica, mientras que encontrar qué cambió apoya a quienes sostienen que la Metafísica sí es la culminación del proyecto prácticocrítico. III. Historia del aplazamiento de la obra Para Kuehn la historia del aplazamiento se puede dividir en tres periodos: El primero, de 1762 a 1770, el segundo de 1770 a 1785, y el tercero de 1785 a 1797. Sostiene que en cada periodo intervienen diversos factores que dificultan la ejecución de la obra, unos concernientes al proyecto filosfófico y otros a la vida misma de Kant. 1er periodo (1762 – 1770) Como ya se dijo, la primera mención a un trabajo sobre los principios fundamentales de la moral apareció en 1763. Más adelante, en 1765, Kant escribe a Johan Lambert y le cuenta sus planes de publicar pequeños ensayos sobre los “Principios Metafísicos de la Ley Natural” y sobre los “Principios Metafísicos de la Filosofía Práctica”, planes que al final no lleva a cabo. En 1767 el también filósofo Johann Hamann menciona en una de sus cartas que Kant estaba trabajando en una “metafísica de la moral”. Más adelante, en 1768, Kant le dice a su estudiante Herder que tuvo éxito en saber “la real naturaleza de los límites de las capacidades e inclinaciones humanas”, y que ahora está trabajando en una “Metafísica de la Moral”. 2do periodo (1770-1785)
Historia e introducción a la Metafísica de las Costumbres En 1770 Kant vuelve a escribir a Lambert que durante el invierno se ocuparía de completar sus investigaciones en la filosofía moral pura y menciona nuevamente una “Metafísica de la Moral”. En 1773, sin embargo, escribe a Marcus Hertz que solo después de terminar su “filosofía trascendental” podría ocuparse “de la metafísica de la naturaleza y la metafísica de la moral” (Kuehn, p.12). “Terminar su filosofía trascendental”, sin embargo, le tomaría nada más que otros siete años de trabajo en la Crítica de la razón pura. Kuehn señala con acierto que en la primera crítica se empieza a dibujar el lugar de la Metafísica en la totalidad de la obra kantiana. En ella Kant “distingue entre el uso especulativo y el uso práctico de la razón pura y a partir de ello entre metafísica de la naturaleza y metafísica de la moral” (Kuehn, p.12). El autor encuentra, además, dos aspectos destacables: en primer lugar, desde ya Kant establece que buscará principios de la moral independientes de la experiencia y de cualquier antropología; por otro lado, “contrasta profundamente la metafísica en general con la crítica, que es meramente propedéutica o preparatoria, y no realmente el sistema de la razón pura” (Ibíd, p.13). 3er periodo (1785-1797) En 1785 Kant publica la Fundamentación para una metafísica de las costumbres, esperando haber terminado el trabajo preparatorio para poder proceder a la Metafísica. Sin embargo, encuentra necesario escribir una Crítica de la razón práctica lo que termina atrasándolo unos cuentos años más. En 1793 publica La religión dentro de los límites de la mera razón, lo que lo pone en aprietos con la realeza, y se ve obligado a prometer que no escribirá sobre temas religiosos o públicos, so pena de ser censurado. IV. La relación de la Metafísica con las lecturas de Kant Una de las evidencias de que el problema de la moral estuvo siempre en la mente de Kant son los cursos que ofertó sobre ley natural, ética y antropología, tanto en el periodo crítico como en el precrítico. Señalé que uno de los problemas centrales del ensayo de Kuehn era averiguar cuáles de los planteamientos de Kant se mantuvieron desde el principio, hasta la culminación del trabajo en metafísica de la moral, para así ofrecer su propia respuesta a los reclamos de una recaída precrítica. Pues bien, uno de los caminos que el autor toma para lograrlo es el de observar estos cursos, los textos que utilizó en ellos, y la influencia que pudieron o no tener en la obra. El primer texto es el Initia philosophiae practicae primae acromatice, y el segundo es la Ethica philosophica, ambos de Alexander Gottlieb Baumgarten´s. Lo primero que destaca Kuehn es que Kant usó estos textos más como una guía para la disciplina que estaba enseñando, dándoles la función de sugerir los temas centrales de investigación y establecer el orden en que se enseñan. Que Kant usara los textos de manera relativamente superficial evidencia que siempre tuvo presente su propio proyecto.
3
Ponencia a: Kant´s Metaphysics of Morals: the history and significance of its deferral Para Kuehn, a pesar de la distancia que mantuvo Kant con los textos se vio inevitablemente influenciado por la Ethica en temas morales. Según Baumgarten’s tenemos deberes hacia Dios, hacia nosotros mismos, y hacia los otros. Aunque Kant considera que no tenemos deberes hacia Dios, sí mantuvo la división entre deberes hacia nosotros mismos y hacia otros en la Metafísica. La diferencia, no obstante, es que para Baumgarten los deberes hacia otros están definidos por la noción de amor, mientras que Kant considera que es por el hacer felices a otros (Kuehn, p.18). Esto es lo que se mantuvo. Kuehn señala que el concepto central de las lecturas de principios de la década de 1760 era el de sentimiento moral. Para Kant, al ser inanalizable, el sentimiento moral constituía la base de la conciencia. En contraste, en las lecturas de mitad de la década de 1770 cobra una importancia fundamental el concepto de necesidad moral, con el que Kant afirma que debe haber un solo principio, que exprese lo bueno de la acción en sí y que sea categórico y no hipotético. De acuerdo con esto, podríamos estar de acuerdo con quienes reclaman que la filosofía moral y legal de Kant permaneció precrítica, al menos en la medida en que admitimos que los contenidos de la Doctrina del Derecho y la Doctrina de la Virtud nos son esencialmente nuevos en Kant. Estas partes no son lo que caracterizan la ética crítica de Kant. Por otro lado, esto también significaría que la Introducción a la Metafísica así como el prefacio y la introducción a la Doctrina de la Virtud, que son intentos de dejar claro cómo las partes sustantivas de este trabajo encajan en la totalidad del proyecto crítico, pertenecen al proyecto crítico. V. ¿Qué hace a la Metafísica de las Costumbres, metafísica? En este apartado Kuehn se pregunta, a partir de una recapitulación conceptual, si la Metafísica de las Costumbres es o no la culminación del proyecto crítico. Mostrará que errores en la traducción del texto han llevado a pensar, falsamente, que la Fundamentación llevó a cabo la tarea completa y que la Metafísica era innecesaria. Para ello primero define qué entiende Kant por metafísica, y por crítica. Metafísica es el sistema de conocimiento puro a priori, que expone de manera sistemática el cuerpo entero del saber filosófico que surge de la razón pura. Se divide, a su vez, entre el uso especulativo y el uso práctico de la razón pura, o la metafísica de la naturaleza y la metafísica de la moral. (Kuehn, p.21) Por otro lado, Kant “entiende por crítica las investigaciones propedéuticas para las dos divisiones de la metafísica”. En el caso de la moral, la metafísica “contiene todos los principios que determinan acción y omisión a priori y los hacen necesarios, [y] no está sustentada en ninguna antropología ni condiciones empíricas” (Ibíd). Ahora bien, tanto en la Crítica de la razón práctica como en la Fundamentación Kant se mantiene alejado de constataciones empíricas y antropológicas, razón por la cuál el
Historia e introducción a la Metafísica de las Costumbres concepto de virtud no juega un papel importante, pues “virtud hace referencia especial a la naturaleza humana” (Ibid. p,22). Sostiene Kant que el concepto de virtud contiene no solo las buenas acciones sino también la posibilidad de las malas, por lo que es insuficiente para describir la ética de Dios y los ángeles, y sería inadecuado para todos los seres racionales. En ese sentido el concepto de virtud es parte de la filosofía práctica, pero no ha sido trabajado ni en el Crítica ni en la Fundamentación, por lo que será la tarea de la Metafísica. Más adelante, Kuehn resalta el papel primordial que tienen los fines que son deberes para la moralidad kantiana. Para Kant la virtud es la fuerza de resistirse a las inclinaciones sensibles que se oponen a la disposición moral dentro de nosotros. A esas inclinaciones, a su vez, no puede oponérseles con otras inclinaciones, por lo que debe dárseles un final moral a priori. Estos fines, como puede verse, están relacionados con el imperativo categórico. En la relación entre los fines que son deberes y el imperativo categórico Kuehn encuentra un problema de traducción importante. Para resumir, cuando Kant dice que hay “algunos deberes, cuya derivación del [imperativo categórico] es clara”, uno de los editores de la Fundamentación cambió la palabra original “Abteilung” que significa departamento o división, por “Ableitung”, o derivación. ¿Por qué es importante esto? Pues bien, si en el primer caso Kant afirmara que los deberes se derivan del imperativo categórico, una Metafísica de las costumbres como la de 1797 sería innecesaria, y por lo tanto no sería la culminación del proyecto crítico. Por el contrario, si, como sucede, el imperativo categórico solo deja clara la división que tienen los deberes, la Metafísica adquiere una importancia enorme y reclama el lugar de la culminación del proyecto crítico. Por otro lado, el imperativo categórico es un principio negativo, pues solo dice si una máxima califica o no como ley universal, pero no cuáles máximas lo hacen. Además, se mantiene en el nivel de la ética universal para todos los seres racionales, y no se enfoca en el actuar humano. Para Kuehn, estas dos razones permiten afirmar que “el imperativo categórico sólo no es suficiente para la acción moral” (Ibíd, p.24). El lugar de la Metafísica de las Costumbres, afirma el autor, será tomar la limitación negativa del imperativo categórico y transformarla en ley positiva. Durante el seminario debemos tener este papel presente. Propuestas y preguntas para el seminario 1. Considero que el ensayo de Kuehn logra aportar una perspectiva diferente e interesante a con la que usualmente se estudia la ética de Kant, mostrando que la Metafísica de las Costumbres no merece el lugar marginal al que se le ha relegado bajo la sombra de la Fundamentación. Sin embargo, también creo necesario hacer una recapitulación, aunque sea breve, de los planteamientos de la Fundamentación, pues aunque Kuehn logra poner distancia, las dos obras siguen guardando una relación
5
Ponencia a: Kant´s Metaphysics of Morals: the history and significance of its deferral importante, y estudiar la Metafísica lejos de la Fundamentación puede provocar que pasemos por alto su profundidad. 2. Se dijo que para Kant solo podemos oponernos a las oposiciones sensibles a partir de fines morales a priori. Esto es interesante para lo que viene del seminario, pues cuando estudiemos la Doctrina de la Virtud podremos evaluar si en ella las inclinaciones sensibles sí encuentran un fin a priori, o si terminan contrarrestadas por otras inclinaciones. 3. En la primera página de Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y la moral, Kant dice: ¿Qué método ha de seguir esta disertación misma, en la cual deben señalarse a la metafísica su verdadero grado de certeza y los caminos que a él conducen? Si ella a su vez es metafísica, su juicio es tan inseguro como ha sido hasta ahora la ciencia que espera obtener de ella alguna estabilidad y firmeza, y todo está perdido. Haré pues que todo el contenido de mi disertación sean datos empíricos seguros y consecuencias deducidas inmediatamente de ellos. (Kant, 1763 p.1) De acuerdo con ese pasaje, la preocupación inicial de Kant por los temas morales y el camino que planteó para solucionarlos eran radicalmente distintos al que terminaría tomando y que retrasaría tanto su proyecto. ¿Qué causo ese radical giro de querer fundamentar la moral a partir de constataciones empíricas a evitarlas por completo? Bibliografía Kant, I. (1763) Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y la moral. Kuehn, M. (2010) Kant´s metaphysics of Morals: The history and significans of its deferral en Denis, Lara (ed) Kant´s Metaphysics of Morals. A critical guide, Cambridge University Press.