Teorías Del Aprendizaje.docx

  • Uploaded by: Milagro Peraza
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Teorías Del Aprendizaje.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 11,925
  • Pages: 42
Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología.

Docente: Lic. Sergio Francisco Cruz López. Materia: Psicología Educativa. Sección: 01.

Tema: Resumen de teorías del aprendizaje.

Alumnos: Apellidos

Nombres

Carné

Alas Campos,

Lourdes Alejandra.

32-0125-2015.

Córdova Mena,

Griselda Elizabeth.

32-4959-2017.

López Meléndez,

Emeli Elizabeth.

32-3405-2014.

Peraza Medina,

Milagro de María.

32-0030-2015.

Portillo Merino,

Carlos Manuel.

32-3105-2008.

Ciclo: 01-2019.

Fecha de entrega: Viernes 15 de marzo.

Índice. Introducción. .................................................................................................................. i Objetivos. .......................................................................................................................ii Objetivo general. ........................................................................................................ii Objetivos específicos. .................................................................................................ii Enfoque cognoscitivo del aprendizaje. .......................................................................... 1 Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. ................................................................. 1 Aprendizaje social. .................................................................................................... 8 Enfoque conductista del aprendizaje. ......................................................................... 13 Condicionamiento clásico. ....................................................................................... 13 Condicionamiento operante. .................................................................................... 17 Enfoque constructivista del aprendizaje. ..................................................................... 23 Teoría sociocultural. ................................................................................................ 23 Aprendizaje significativo. ......................................................................................... 27 Educación liberadora. .............................................................................................. 31 Conclusión. ................................................................................................................. 37 Bibliografía. ................................................................................................................. 38

i

Introducción. La enseñanza y el aprendizaje son elementos que pueden ser vistos desde diferentes perspectivas o enfoques, y a pesar de tratar sobre los mismos componentes, no siempre se conciben de la misma manera, ya que algunos expertos, dependiendo de la corriente a la que pertenezcan, otorgarán mayor importancia a los factores conductuales, cognitivos o al rol activo del educando en construir su propio aprendizaje. Esa es la premisa de la que parten las teorías que en esta investigación estudiaremos: el desarrollo cognitivo de Piaget, el aprendizaje por observación de Bandura, el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner, la teoría sociocultural de Vygotsky, el aprendizaje significativo de Ausubel y la educación liberadora de Freire; todas estas teorías tienen como base uno u otro enfoque de los mencionados en el primer párrafo. Es probable que para aquellos no familiarizados con el tema de la enseñanza y el aprendizaje vistos desde un enfoque psicológico, resulte extraño que, al hablarse de los mismos elementos, se tengan perspectivas tan diferentes de aquello que resulta relevante en el proceso de aprender y enseñar. Y es que, mientras algunos expertos le otorgan un papel más importante a los procesos internos del individuo (su cognición), otros se lo dan a aquello que sí puede observarse (la conducta), mientras que otro grupo de expertos considera que lo más importante es que el educando tome un papel activo en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Cuál de las posiciones mencionadas con anterioridad tiene más validez a la hora de aprender e compartir conocimientos? Eso lo decidirá aquél que lea este documento, lo importante es conocer los diversos enfoques existentes para así, poder implementar aquél que resulta más útil o fácil de aplicar y, por qué no, tal vez se podría llevar a la práctica una mezcolanza de aquellos elementos, de cada una de las teorías a exponer, que nos parezcan convenientes.

ii

Objetivos. Objetivo general. 

Identificar las principales teorías que correspondan al enfoque cognoscitivo, conductista y constructivista desde un punto de vista educativo.

Objetivos específicos. 

Escribir la biografía del máximo exponente de la teoría a presentar.



Clasificar las teorías expuestas según el enfoque al que estas pertenezcan.



Señalar los aportes de las teorías expuestas, haciendo también énfasis en las críticas, fallas o huecos que estas puedan presentar.

1

Enfoque cognoscitivo del aprendizaje. La perspectiva cognoscitiva toma al aprendizaje como la expansión y transformación de la comprensión que se posee con anterioridad, y no como sólo un registro de asociaciones en los rincones vacíos del cerebro. En lugar de recibir los estímulos del ambiente de manera pasiva, el individuo toma un rol activo en el que pone atención, ignora deliberadamente, reflexiona y toma diversas decisiones. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Jean Piaget. El psicólogo Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París donde colaboro con Alfred Binet y comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus pequeños hijos, como también elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en las acciones, que se forman a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa, para el psicólogo Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio, Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia. De igual manera, Piaget estudió el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía moral se adquiere alrededor de los siete años en adelante. Previamente expuso que el niño se halla sometido a las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción, también es la llamada moral de obligación, a partir de esa edad, con el desarrollo de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio de la reciprocidad moral el deber

2 impuesto se substituye por la aceptación de el mismo o de normas que se reconocen como buenas y el respeto a los demás; de esta manera surgen el sentido del bien y de la responsabilidad entre ellos. Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980, en Ginebra, Suiza. La teoría. La teoría que planteo Jean Piaget es que al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los primeros años de nuestra vida, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí, es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamientos y comportamientos de los demás jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir. La teoría del desarrollo cognitivo de jean Piaget es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue dada y desarrollada por primera vez por un psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget (1896- 1980). Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del desarrollo intelectual se especifica en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que le rodea es conocida especificadamente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos se dan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo, para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En consecuencia, se ve que los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno, por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el lenguaje es contingente en el conocimiento y la comprensión adquirida a través del desarrollo cognitivo. Los primeros trabajos de Piaget recibieron

3 la mayor atención. Muchos de los padres han sido alentados a proporcionar un ambiente rico, de apoyo para la propensión natural de sus hijos para crecer y aprender. Las aulas centradas en los niños y "educación abierta" son aplicaciones directas de muchas de las ideas de Piaget, a pesar de su gran éxito, la teoría de Piaget tiene algunas limitaciones como cualquier otra, por ejemplo, un desalague que Piaget se reconoce de sí mismo. 

Naturaleza de la inteligencia: inteligencia operativa y figurativa.

La inteligencia operativa es el aspecto activo de la inteligencia. Se desarrolla de todas las acciones, abiertas o encubiertas, llevadas a cabo con el fin de seguir, recuperar o anticiparse a las transformaciones de los objetos o personas de interés, esta inteligencia figurativa es el aspecto más o menos estático de la inteligencia, involucrando todos los medios de representación que se utilizan para mantener en mente los estadios (es decir, las formas sucesivas, siluetas o lugares) que intervienen entre las transformaciones, esto nos quiere decir, que involucra la percepción, imitación, imágenes mentales, dibujo y lenguaje, por lo visto, los aspectos figurativos de inteligencia derivan su significado de los aspectos operativos de la inteligencia, porque los estadios no pueden existir independientemente de las transformaciones que los interconectan. Piaget creía que los aspectos figurativos o la representación de la inteligencia están subordinados a sus aspectos operativos y dinámicos, y, por lo tanto, que la comprensión deriva esencialmente del aspecto operativo de la inteligencia, de cualquier momento, la inteligencia operativa enmarca cómo se entiende el mundo y esto cambia si la comprensión no es exitosa. Piaget creía que este proceso de entendimiento y cambio involucra dos funciones básicas: la asimilación y la acomodación. 

Asimilación y acomodación.

Mediante el estudio de la esfera de la educación, Piaget se enfocó en dos procesos, a los que llamó asimilación y la acomodación, esto para este señor Piaget, la asimilación significaba la integración de elementos externos en las estructuras de la vida o

4 ambientes, o aquellos que podríamos tener a través de la experiencia que tendríamos en nuestra vida. La asimilación es cómo los seres humanos perciben y se adaptan a la nueva información o ambiente, es el proceso de adecuar nuevas informaciones en los esquemas cognitivos preexistentes, la asimilación en la que se reinterpretan nuevas experiencias de nuestra vida para adecuar en, o asimilar con, la antigua idea, se da cuando los seres humanos se enfrentan a la información nueva o desconocida y hacen referencia a la información previamente aprendida con el fin de hacer sentido de ella. Por el contrario, la acomodación es el proceso de que el individuo tome nueva información del entorno y altere los esquemas preexistentes con el fin de adecuar la nueva información. Esto sucede cuando el esquema (conocimiento) existente no funciona y necesita ser cambiado para hacer frente a un nuevo objeto o situación, la acomodación es imperativa, ya que es la forma en la gente seguirá interpretar nuevos conceptos, esquemas, marcos, y más. Piaget creía que el cerebro humano ha sido programado a través de la evolución para brindar equilibrios, que es lo que él cree que en últimas instancia, influye en las estructuras de los procesos internos y externos a través de la asimilación y la acomodación. Piaget propuso las cuatro etapas del desarrollo cognitivo: el período sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Piaget es más conocido por haber establecido las etapas del desarrollo cognitivo, las cuales son: 1. Estadio sensorio-motor Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años de edad, en tal estado el niño utiliza sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices.:

5 2. Estadio preoperatorio: El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad. Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizarlas como operaciones por su vaguedad, inadecuación y falta de reversibilidad, estos son procesos característicos de esta etapa el juego simbólico, la contracción, la intuición,

el animismo,

el

egocentrismo,

la yuxtaposición

y

la reversibilidad

(inhabilidad para la conservación de propiedades de este.). 3. Estadio de las operaciones concretas: De 7 a 11 años de edad esto se da cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas, el niño o niña en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. 4. Estadio de las operaciones formales: Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta): El sujeto se sabe que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a las situaciones abstractas. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está en potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o el pensamiento de tipo hipotético deductivo. Aportes a la educación. Los aportes de Jean Piaget con su teoría de la formación de la inteligencia a la pedagogía, se notan en cómo el veía la forma en que el niño va desarrollando su conocimiento y de cómo a través de los estadios Piaget explica el grado de comportamiento y d asimilación que el niño va obteniendo en su vida. Piaget define la inteligencia de los niños a través del sujeto y del objeto podremos observar como el niño mediante la experiencia va adquiriendo sus conocimientos para Piaget la inteligencia se ha logrado cuando se ha adaptado a las situaciones nuevas,

6 para este psicólogo poder responder a la pregunta por el origen del conocimiento debió recurrir a lo que llamo epistemología genética. De esta teoría se va a tratar de explicar cómo es su camino evolutivo y construcción ya que para el desarrollo cognitivo esta siempre en un constante cambio entre el proceso de aprendizaje se encuentra la importancia del error en donde para superarlo es necesario aceptarlo, descubrirlo y tomar conciencia de el en la confrontación con la realidad. Piaget demuestran que existen muchas diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto o más aún existen muchas diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia, Piaget sostiene que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico, estos dos procesos que caracterizan la evolución y adaptación del psiquismo humano son: la asimilación y acomodación. Piaget notó que entre los periodos o estadios del desarrollo prevalecen los

dos

Procesos la asimilación, y la acomodación, definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano. Desde el nacimiento hasta un año y medio a dos, el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda. Mecanismos de adaptación comportamentales, y los esquemas que coordinan eventos sensoriales con acciones motrices de las reacciones reflejas a las reacciones circulares y coordinaciones, al final: formas de representación simbólica (anticipación, la imitación diferida). Las teorías de Piaget tienen numerosas aplicaciones prácticas en el campo de la pedagogía ya sea sirviendo de guía en la planificación de las actividades escolares por estadio especifico o incluso para la compra de juegos y la estimulación adecuada por parte de los padres.

7 Críticas. Los estudios piagetianos no tomaron en cuenta la posibilidad de que un niño se adelante en algunos aspectos respecto a su etapa y se atrase en otros, o que su desarrollo no sea uniforme, si no escaso. Si bien se puede tomar la teoría de Piaget desde la perspectiva en que él plantea lo que es “normal”, no se puede dejar de lado el hecho que, algunos niños podrían tener un desarrollo más lento en cierta etapa y poder “encaminarse” después de cierto tiempo. Por otro lado, los niños que nacen en un contexto sociocultural al que Piaget estudió, podrían tener un desarrollo diferente de aquellos pequeños que sí fueron tomados en cuenta en las investigaciones de Jean Piaget, sin que esto signifique que hay algo malo con los niños. De igual forma, es normal que los niños que tienen accidentes que les provocan patologías o que ya hayan nacido con ellas, también tengan un desarrollo distinto al que se considera normal según las etapas piagetianas; sin embargo, a su manera seguirían desarrollándose y realizarían actividades a su modo. Glosario. 1. Actividad sensorial: responsable de procesar la información sensorial en este tiene mucho en juego las partes de nuestro cerebro. 2. Asimilación: Proceso de información de un proceso lingüístico en otro que esta próximo en la cadena hablada o que el hablante lo relaciona mentalmente. 3. Acomodación: La acomodación de los sectores más conservadores a los cambios sociales. 4. Barreras: Es algo que impide que un objeto o persona pueda pasar, y asi evitar que esto pueda tener daños. 5. Critica: Los individuos quieren dar su opinión respecto a una temática o alguna investigación. 6. Cambio: Es una diferente actitud que toman los individuos al accionar a algo. 7. Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos.

8 8. Desarrollo cognitivo: Es cuando una persona va adquiriendo conocimientos sobre lo que lo rodea y se desarrolla en diferentes acciones. 9. Experimentación: Es cuando un individuo quiere experimentar algo nuevo en su entorno. 10. Etapa operacional: Mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica en un cambio de forma constante. Aprendizaje social. Albert Bandura. El psicólogo Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare, en la provincia de Alberta, Canadá. Sus padres eran agricultores polacoucranianos. Fue a una pequeña secundaria con sólo 20 alumnos y 2 profesores. En 1949 Bandura recibió su licenciatura de la Universidad de Columbia Británica. A continuación, pasó a la Universidad de Iowa, donde obtuvo su doctorado en 1952. Al graduarse hizo un internado clínico en el Centro de Orientación Wichita Kansas. Al año siguiente, en 1953, aceptó un puesto de profesor en Stanford, donde continúa enseñando actualmente. Sus intereses en el aprendizaje y el conductismo se despertaron mientras estaba en la Universidad de de Iowa. Bandura llegó a los EE.UU. en 1949 y se naturalizó en 1956. En 1952 contrajo matrimonio con Virginia Varns (1921-2011), con quien tuvo dos hijas, Carol y Mary. A lo largo de su carrera, Bandura ha hecho un gran trabajo en el campo del aprendizaje social y es famoso por su "Teoría del aprendizaje social" que posteriormente fue conocida con el nombre de "Teoría Social Cognitiva". Bandura es visto por muchos como un psicólogo cognitivo debido a su enfoque en los factores de motivación y los mecanismos de autorregulación que contribuyen a la conducta de una persona, en lugar de sólo los factores ambientales. Este enfoque en la cognición es lo que diferencia a la teoría social cognitiva desde el punto de vista puramente conductista de Skinner. Albert Bandura se centra en la adquisición de comportamientos. Él cree que las personas adquieran comportamientos a través de la observación de los demás,

9 entonces imitan lo que han observado. Varios estudios con comerciales de televisión y videos que contienen escenas violentas han apoyado esta teoría de modelado. En 1986 Bandura escribió "Fundamentos Sociales de pensamiento y acción" que proporciona un marco a su teoría social cognitiva. Además, ha escrito numerosos artículos y un total de nueve libros sobre diversos temas de psicología. Bandura ha hecho importantes contribuciones al campo de la psicología, como se ve en los muchos honores y premios que ha recibido. Ha recibido varios doctorados honoris causa de universidades de todo el mundo. En 1998 recibió el Premio Thorndike por Contribuciones Distinguidas de la Psicología a la Educación, de la Asociación Americana de Psicología, de la que fue presidente en el año 1974. La teoría. Albert Bandura señaló que las perspectivas conductistas del aprendizaje eran precisas, pero insuficientes. Para explicar algunas de las limitaciones y fallas que presentaba el modelo conductista, Bandura estableció una diferencia entre la adquisición del conocimiento (aprendizaje) y el desempeño observable basado en ese conocimiento (conducta). Dicho de diferente manera, Bandura dedujo que es probable que todos sepamos más allá de lo que demostramos. En investigaciones más recientes, Bandura se enfocó en factores cognoscitivos como las creencias, la autopercepción y las expectativas, de forma que su teoría ahora se conoce como teoría cognoscitiva social, esta establece una distinción entre el aprendizaje activo y el vicario. El aprendizaje activo es aquél que se lleva a cabo por medio de acciones y experimentos sobre las consecuencias de los propios actos, se diferencia del condicionamiento operante, ya que en este tipo de aprendizaje sólo se proporciona información sobre las consecuencias, no se pretende eliminar ni reforzar nada. El aprendizaje vicario es aquél que sucede cuando observamos a otros, por lo que, con frecuencia, también se le llama aprendizaje por observación. Las personas y otro tipo de animales son capaces de aprendes con el simple hecho de observar a otro de su especie aprendiendo, y esto desafía la idea conductista de que los factores cognoscitivos no son necesarios para explicar el aprendizaje.

10 Para que el aprendizaje vicario pueda llevarse a cabo, Bandura estableció que este debía ir acompañado de cuatro elementos, que son los siguientes: 

Atención: el individuo debe percibir y estar atento para poder ser capaz de aprender mediante la observación.



Retención: para imitar la conducta de un modelo, se requiere recordarla, lo cual implica una representación a nivel mental de los actos del modelo.



Generación: una vez que creemos saber cómo se lleva a cabo una conducta y que recordamos los pasos para realizarla, es probable que todavía no podamos hacerla con precisión, puede que necesitemos una gran cantidad de práctica, retroalimentación y entrenamiento.



Motivación y reforzamiento: puestos en una misma categoría; es posible adquirir una nueva conducta por medio de la observación, pero que no la llevemos a cabo, sino hasta que haya una motivación o incentivo para hacerlo. De hecho, el reforzamiento no tiene por qué ser directo, ya que podría tratarse de un reforzamiento vicario, en este, el observador sólo tiene que ver cómo otros individuos reciben reforzamiento por una conducta específica y después realiza con más frecuencia dicha conducta. De igual manera, el reforzamiento puede ser personal, lo que conocemos como autorreforzamiento, o el control de los propios reforzadores. Esta clase de reforzamiento es importante en un aula, porque si una de las metas en la educación es la formación de sujetos capaces de aprender y educarse por sí mismos, entonces los estudiantes deberían aprender a manejar su propia vida, la cual está llena de tareas que demandan este tipo de automanejo. Aportes a la educación El aprendizaje vicario se da en el proceso educativo de manera constante, ya que cuando los niños observan a sus profesores, los imitan, son reforzados o motivados por esto y continúan repitiendo las conductas. El comportamiento de los niños se puede ver marcado por situaciones a las que se enfrentan en el medio en el que se encuentran inmersos.

11 Para la educación el rol que tienen los educadores o profesores es central ya que no solamente transmiten información a los niños sino que además de eso se convierten en un modelo a seguir con un papel activo en el aprendizaje de sus estudiantes lo cual les permite crear habilidades de auto eficacia que pueden llevar a cabo la realización o no de las conductas observadas o aprendidas por observación de dicho modelo (educador) además para dicha realización de conductas se debe tener en cuenta la cantidad de atención y esfuerzo que inviertan en el aprendizaje por observación. Críticas. Esta teoría no tiene muy en cuenta las diferencias individuales o qué es lo que sucede si se trata de un adulto en el aprendizaje. Según el enfoque de Bandura, las personas aprenden conductas por observación y las emulan cuando encuentran un motivo o incentivo para ello; sin embargo, consideramos que eso sucedería sobre todo en la adolescencia y la niñez, en que la personalidad no está del todo formada y el individuo se limita a imitar lo que observa, ya sea porque no sabe si es bueno o malo, o para poder encajar en un grupo. No obstante, si se trata de un adulto, aunque sí podría imitar o se vería incitado a repetir ciertas conductas, es menos probable que lo haga, ya que su personalidad, sus principios y valores ya estarán establecidos. Glosario. 1. Teoría del aprendizaje social: es aquella que destaca el aprendizaje adquirido al observar a otras personas. 2. Teoría cognoscitiva social: es un enfoque que añade el interés por factores cognoscitivos como creencias, autopercepciones y expectativas a la teoría del aprendizaje social. 3. Aprendizaje activo: es aquél que se logra al realizar y experimentar las consecuencias de los propios actos. 4. Aprendizaje por observación: es aquél que se obtiene al observar e imitar a los demás. 5. Atención: aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible. 6. Motivación: cosa que anima o incentiva a una persona o animal a realizar algo.

12 7. Generación: acción que consiste en producir, crear o reproducir una cosa. 8. Reforzamiento vicario: incremento de las probabilidades de que una conducta se repita al observar que otro individuo recibe un reforzamiento por realizar dicha conducta. 9. Autorreforzamiento: es el hecho de controlar los propios reforzadores. 10. Automanejo: uso de los principios del aprendizaje conductual para cambiar la propia conducta.

13

Enfoque conductista del aprendizaje. Normalmente, cuando pensamos en la palabra “aprendizaje”, pensamos en estudio, escuela y las materias que en ella cursamos. No obstante, el aprendizaje va más allá del contexto académico, incluso a veces, el aprendizaje puede no ser intencional ni consciente. El aprendizaje se da cuando la experiencia (también la práctica) genera un cambio que es, en cierta forma, permanente en los conocimientos o las conductas de un sujeto. La mayor parte de la comunidad psicológica estará de acuerdo con la anterior afirmación; sin embargo, algunos dan mayor importancia a los cambios en los conocimientos y otros, a los que se dan en la conducta, estos últimos están a favor de las teorías conductistas del aprendizaje. Condicionamiento clásico. Iván Pávlov. Nació el 14 de septiembre de 1849 en Riazán, Rusia, hijo de Varvára Uspénskaya y Piotr Pávlov, quien era un sacerdote perteneciente a la iglesia ortodoxa. Estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; de 1884 hasta 1886 se educó en Breslau (lo que hoy en día es Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. Fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental en San Petersburgo, y catedrático de medicina en la Academia Militar de Medicina. Distinguido gracias a sus trabajos acerca de la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Los

experimentos

durante

1889,

demostraron

la

existencia

de reflejos

condicionados y no condicionados en los perros, pues comprobó que salivaban de manera automática con el olor de la comida, dando como resultado una respuesta incondicionada a un estímulo incondicionado. Los conductistas consideraban la salivación como un reflejo simple, semejante al reflejo patelar, que es el movimiento inmediato que realiza la pierna cuando se le da a la rótula un golpecito. Si sonaba un metrónomo a 100 golpes por minuto (popularmente se cree que utilizó una campana) en el momento de mostrar la comida al canino, este comenzaba, de forma lenta, a

14 asociar este estímulo, que en principio irrelevante, con la comida. Luego de constantes repeticiones, con sólo ser expuesto el perro al sonido del metrónomo, sin necesidad de presentar la comida ante él, provocaba la salivación; se había convertido en un estímulo condicionado capaz de desencadenar una respuesta que él denominaba como condicionada. El perro había aprendido a asociar cierto estímulo (el sonido del metrónomo) con la comida. Sus trabajos acerca de la fisiología de las glándulas digestivas le valieron, en 1904, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es “Reflejos condicionados” (1926). Contrajo matrimonio con Seraphima Vasilievna Karchevskaya el 1 de mayo de 1881. Durante sus primeros años de matrimonio sufrieron graves problemas financieros; a menudo tenían que acogerse a la hospitalidad de otros viviendo separados. Tuvieron a su primer hijo, Mirchik; con muerte repentina en la infancia. Después tuvieron cuatro hijos más: Vladimir, Víctor, Vsevolod y Vera. Pávlov falleció el 27 de febrero de 1936 en San Petersburgo. La teoría. Una de las primeras explicaciones acerca del aprendizaje fue proporcionada por Aristóteles, quien fijo que debemos recordar las cosas en conjunto: 1. Cuando son similares, 2. Cuando contrastan y 3. Cuando están contiguas. Esto último es muy relevante, porque está incluido en todas las explicaciones del aprendizaje por asociación. El principio de contigüidad, plantea que siempre que dos o más sensaciones sucedan simultáneamente con suficiente frecuencia, serán asociadas. Después, cuando sólo se dé una de tales sensaciones (un estímulo), la otra también será recordada (una respuesta). El condicionamiento clásico se encuentra enfocado en el aprendizaje de respuestas emocionales (no subjetivas) o fisiológicas involuntarias, como el miedo, la salivación o la sudoración. A menudo, se les denomina respondientes porque son respuestas automáticas ante determinados estímulos. A través del proceso propio del condicionamiento clásico, los humanos y otros animales podrían ser entrenados para reaccionar de forma involuntaria ante estímulos que anteriormente no producían ninguna respuesta, u originaban una distinta.

15 El condicionamiento clásico fue descubierto por Iván Pavlov, quien al principio pretendía determinar el tiempo que tardaba un perro en secretar jugos digestivos luego de haber ingerido alimento; sin embargo, los intervalos fluctuaban. Al inicio los perros salivaban de forma esperada mientras eran alimentados; más tarde, comenzaban a salivar al observar la comida y, por último, salivaban en cuanto escuchaban a Pavlov entrar a la habitación. Debido a esto, el científico decidió modificar el enfoque de sus experimentos originales y estudiar esas interferencias o “reflejos psíquicos” inesperados. En uno de sus primeros experimentos, Pavlov activó un metrónomo y tomó registro de la respuesta del perro; tal y como se esperaba: no hubo salivación. En ese momento, el sonido producido por el metrónomo era un estímulo neutro, ya que no provocaba respuesta (salivación). Después, Pavlov alimentó al perro y, como respuesta, se obtuvo secreción de saliva. En tal caso, la comida era un estímulo incondicionado, porque no es necesario un entrenamiento para salivar al comer, es decir, era una respuesta incondicionada, porque sucedía de forma automática. Con esos tres elementos (la comida, el metrónomo y la salivación), Pavlov demostró que un perro puede ser condicionado a salivar después de oír el sonido producido por el metrónomo, es decir, dicho sonido se había transformado en un estímulo condicionado que podía provocar salivación por sí mismo. Así, la respuesta de salivar luego del tono se volvió una respuesta condicionada. Aportes a la educación. Es importante tomar en cuenta los principios del condicionamiento clásico en el proceso de aprendizaje, estar al tanto de estos procesos de condicionamiento ayudarán al educador a comprender determinadas conductas o actitudes tomadas hacia algo por parte de los estudiantes, y así podrá moldearlas de manera efectiva, mejorando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los descubrimientos de Pavlov permitieron conocer cómo se puede reaccionar a un estímulo, tomando en cuenta las bases de la teoría de Pavlov, podrían asociarse estímulos dentro del salón de clase, como por ejemplo, destacar la cooperación durante una competencia, creando un ambiente tranquilo donde puedan ayudarse entre todos,

16 esto podría ayudar a aquellos estudiantes que reaccionan con ansiedad ante situaciones en las que la competencia es importante, es probable que hayan tenido malas experiencias de manera previa y por ello, asocien ese tipo de actividades con el estrés. El anterior ejemplo es sólo una forma de cómo poder asociar hechos positivos con el aprendizaje. Críticas. En el contexto educativo, puede que los reflejos incondicionados resulten insuficientes, ya que los alumnos deben lidiar e interactuar con muchos estímulos y personas, por lo que, si bien es posible que se dé el aprendizaje por asociación de estímulos, será necesario que adquiera otro tipo de respuestas, ya que las básicas que el cuerpo posee no son suficientes para que el organismo se adapte al medio académico y social. También, debemos tomar en cuenta que en salón de clases (o en la escuela en general), el entorno puede llegar a ser muy complejo o muy cargado de diversos estímulos para nuestros sentidos y, si bien es posible condicionar al estudiante para reaccionar o actuar de cierta manera bajo determinada situación, puede que el estímulo que desencadene la respuesta deseada nunca llegue o se halle acompañado por otros estímulos más fuertes que el condicionado, por lo que la capacidad de diferenciarlo de entre los demás sería un problema, provocando que el alumno no responda de forma adecuada o no lo haga en lo absoluto. Glosario. 1. Contigüidad: asociación de dos acontecimientos por el apareamiento repetido. 2. Estímulo: suceso con capacidad de activar determinada conducta. 3. Respuesta: se refiere a la reacción observable ante un estímulo determinado. 4. Respondientes: respuestas (a menudo automáticas o involuntarias) producidas por estímulos específicos. 5. Estímulo neutro: es aquél que no está vinculado a una respuesta. 6. Estímulo incondicionado: es aquél estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica de manera automática.

17 7. Estímulo condicionado: es el estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica después de haberse dado el condicionamiento. 8. Respuesta condicionada: respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutro. 9. Automático: movimiento o acto mental realizado sin pensar, de manera involuntaria. 10. Condicionamiento clásico: asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos. Condicionamiento operante. Burrhus Skinner. Fue un psicólogo estadounidense nacido el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Cursó estudios en la prestigiosa Universidad de Harvard. Ejerció como profesor en la Universidad de Indiana desde 1945 a 1948 y más tarde en su alma máter, Harvard. Fue el principal representante del conductismo en su país, enfoque que pretende explicar el comportamiento humano y animal desde la perspectiva de respuestas a diferentes estímulos. Su obra se halla bastante influenciada por los trabajos de John Watson y de la reflexología rusa: Vladimir Bechterev e Ivan Pavlov. A partir de la observación y la experimentación con animales, sentó las bases del condicionamiento operante, técnica mediante la cual un animal es encaminado a llevar a cabo determinada acción. Para este proceso son decisivos los "reforzamientos" tanto positivos como negativos, así como el uso de castigos. Skinner mostró interés por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una metodología de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente. Entre sus obras más destacadas se hallan “La conducta de los organismos” (1938), “Walden dos” (1961),

18 utopía en la que implementa los principios del conductismo para establecer una comunidad humana ideal, y “Tecnología de la enseñanza” (1968). En “Más allá de la libertad y la dignidad” (1971), Skinner promueve el condicionamiento masivo como medio de control de un orden social dirigido hacia la felicidad del sujeto. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “Autobiografía: así se forma un conductista” (1976) y “Reflexiones sobre conductismo y sociedad” (1978). B. F. Skinner falleció en Cambridge, Massachusetts, el 18 de agosto de 1990. La teoría. No todo el aprendizaje humano se da de manera involuntaria y no todas las conductas son automáticas. Los seres humanos “operan” de forma activa sobre su entorno. Estos actos voluntarios se denominan operantes. El proceso de aprendizaje vinculado a la conducta operante se conoce como condicionamiento operante, ya que aprendemos a comportarnos de determinada manera según operamos en el ambiente. Skinner consideró que los principios del condicionamiento clásico explicaban sólo una pequeña parte de la conducta aprendida. Muchos comportamientos humanos son operantes, no respondientes. La conducta para describir lo que un individuo hace en un determinado contexto. Usualmente consideramos una conducta por algo conformado por dos conjuntos de influencias ambientales: aquellas que la preceden (antecedentes) y las que la siguen (consecuencia). Esta relación como antecedente-conducta-consecuencia o A-B-C (antecedent-behavior-consequence).

Ya

que

la

conducta

es

continua,

una

consecuencia se convierte en un antecedente para la próxima secuencia ABC. Los estudios acerca de este enfoque, señalan que la conducta operante podría ser alterada por cambios en los antecedentes, en las consecuencias o en ambos. De acuerdo al enfoque conductista, las consecuencias dictaminan en gran medida si un individuo repetirá la conducta que desencadenó dichas consecuencias. Por lo general, un reforzamiento se interpreta como un “premio”, pero este término tiene un significado diferente en psicología. Un reforzador es cualquier consecuencia que

19 fortalezca o reafirme la conducta que le sigue. Así, las conductas reforzadas aumentan su frecuencia o su duración. No está del todo claro por qué un hecho actúa como reforzador para un sujeto y no para otro. Algunos psicólogos señalan que los reforzadores son actividades que se disfrutan o que satisfacen necesidades, otros creen que los reforzadores disminuyen la tensión o estimulan una región cerebral específica. El hecho de que las consecuencias de cualquier conducta sean reforzadores podría depender de la percepción individual de cada sujeto. Skinner no especuló nada acerca de esto, él consideraba inútil hablar acerca de “constructos imaginarios” como significado, expectativas, necesidades o tensiones; él se limitó a describir la inclinación de una operante específica a aumentarse luego de ciertas consecuencias. Existen dos tipos de reforzamiento: el primero es el reforzamiento positivo, este se da cuando la conducta desencadena la presencia de un nuevo estímulo; por ejemplo, utilizar un nuevo conjunto para obtener halagos. Es importante notar que el reforzamiento positivo sucede incluso cuando aquella conducta que está siendo reforzada no es “positiva” desde la perspectiva de un educador o un padre de familia. De hecho, este tipo de reforzamiento hacia conductas inapropiadas o indeseables ocurre de manera involuntaria en muchas escuelas u hogares. Cuando la consecuencia que fortalece un comportamiento es la aparición (añadidura) de un nuevo estímulo, la situación se denomina reforzamiento positivo. En cambio, cuando la consecuencia que fortalece la conducta es la desaparición (eliminación) de un estímulo, se denominará reforzamiento negativo. Si una acción determinada conlleva a la evitación de una situación aversiva, es probable que dicha acción se repita en circunstancias parecidas. Por ejemplo, abrocharse el cinturón de seguridad para que el automóvil deje de producir el ruido de advertencia. Es frecuente que el reforzamiento negativo se confunda con el castigo, este último implica disminuir o suprimir conductas, mientras que el reforzamiento, ya sea positivo o negativo, siempre lleva como intención fortalecer conductas, no eliminarlas. Una acción

20 o comportamiento que es seguido de un castigo, tiene menores probabilidades de repetirse en circunstancias parecidas. El castigo, al igual que el reforzamiento, tiene dos formas. La primera es la de tipo I, o castigo por presentación, este ocurre cuando la presentación de un estímulo después de la conducta elimina o disminuye dicha conducta. Un ejemplo de esto es cuando los educadores asignan tareas adicionales a los estudiantes luego de que estos tuvieran un mal comportamiento. Al segundo tipo de castigo se le llama de tipo II o castigo por omisión, en este se elimina un estímulo placentero; por ejemplo, cuando un profesor deja sin recreo a los alumnos o un padre castiga a su hijo sin ver la televisión por una semana. Tanto en el condicionamiento clásico como operante, las respuestas condicionadas pueden desaparecer, a esto se le llama extinción. En el condicionamiento clásico, esta se produce cuando el estímulo condicionado se presenta, pero no va seguido por el estímulo incondicionado (por ejemplo, el sonido del metrónomo, pero sin comida) por tiempo suficiente. En el condicionamiento operante se da cuando se elimina el reforzador por un tiempo adecuado, entonces el individuo dejaría de persistir en determinada conducta, porque ya no está siendo recompensado por ello. Aportes a la educación. El condicionamiento operante tiene gran influencia en las aulas, incluso en los hogares, en donde muchas personas no tienen el conocimiento acerca de estas teorías. Gracias a las bases que sentó Skinner en sus aportes, los educadores tienen la facilidad de saber qué tipo reforzamientos usar y cuándo usarlos. Por ejemplo, el docente puede establecer un sistema de recompensas, pero, como resulta obvio, no cualquiera tendría derecho a los privilegios otorgados por haber ganado dichas recompensas, sólo aquellos estudiantes que hayan podido llegar a las metas establecidas. En el ejemplo anterior, se implementan de manera simultánea el reforzamiento positivo y el castigo por omisión. Los aportes hechos por Skinner son fáciles de implementar en el salón de clase y pueden ayudar incluso a que los alumnos tímidos participen en las lecciones y den sus

21 opiniones si, por ejemplo, el docente otorga 0.25 puntos para la nota de un examen por cada opinión o respuesta acertada. Así, se mejoraría el proceso de aprendizaje y los estudiantes tendrían un papel más activo en el mismo. Críticas. A pesar de la facilidad de la aplicación de las bases del condicionamiento operante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ni siquiera el mismo Skinner tomó en cuenta por qué ciertas consecuencias de determinadas conductas podrían resultar deseables o indeseables para un individuo u otro. Desde esta perspectiva, si el docente es incapaz de saber qué es lo que resulta aversivo o agradable para un estudiante en particular, podría ser que el sistema de castigos y recompensas que el educador trate de implementar resulte inútil. Por ejemplo, si el profesor expulsa del salón a un alumno, pero a este ni siquiera le gusta la clase y prefiere tener un período libre, el castigo impuesto no surtirá efecto, ya que desde el punto de vista de este individuo, la consecuencia a la conducta fue, de hecho, deseable para él. Es por esto que es preferible familiarizarse bien con el grupo antes de crear un sistema de castigos y recompensas adaptados para las personas de la clase, incluso podría personalizarse ciertas consecuencias, adecuando las consecuencias aversivas o agradables dependiendo de cada individuo en particular. Glosario. 1. Operantes: conductas voluntarias, generalmente dirigidas hacia metas, que realiza un ser humano o animal. 2. Antecedentes: son aquellos sucesos que preceden a una acción. 3. Consecuencias: son aquellos acontecimientos que siguen a una acción. 4. Reforzamiento: se refiere a la implementación de las consecuencias para fomentar una determinada conducta. 5. Reforzador: es cualquier hecho que sigue a una conducta e incrementa la probabilidad de que dicha conducta sea repetida. 6. Reforzamiento positivo: es el fortalecimiento del comportamiento al presentar un estímulo deseado después de que aquél ocurre.

22 7. Reforzamiento negativo: es el fortalecimiento de la conducta al eliminar un estímulo aversivo cuando esta se presenta. 8. Castigo: es el proceso que debilita o elimina una conducta. 9. Castigo por presentación: disminución de las probabilidades de que una conducta ocurra de nuevo al presentar un estímulo aversivo después de dicha conducta; también se le conoce como castigo tipo I. 10. Castigo por omisión: disminución de las probabilidades de que una conducta se vuelva a presentar, al retirar un estímulo agradable después de que se manifiesta una conducta; también se conoce como castigo tipo II. 11. Aversivo: situación o cosa irritante o desagradable. 12. Extinción: desaparición gradual de una respuesta aprendida.

23

Enfoque constructivista del aprendizaje. El constructivismo es un término general que utilizan los filósofos, docentes, psicólogos y otros expertos. Los enfoques constructivistas del aprendizaje se basan en los aportes hechos por Piaget, Vygotsky, psicólogos de la corriente Gestalt, Bartlett, Bruner y Rogorf, asimismo, se fundamentan en la filosofía de John Dewey y las investigaciones de Lean Lave en el ámbito de la antropología. Teoría sociocultural. Lev Vygotsky Nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia; criado en la ciudad de Gómel, en la época en que el país aún formaba parte del Imperio Ruso, que todavía era gobernado por un zar. En el año de 1913 comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Moscú; sin embargo, el rango educativo al que tuvo posibilidad de acceder fue limitado debido a que provenía de una familia judía, por esta razón, Vygotsky se graduó 4 años después y retornó a su ciudad natal, donde comenzó a dar clases de psicología y de lógica. Durante su vida, Vygotsky se enfocó principalmente en la psicología del desarrollo y en la filosofía educativa. No obstante, sus ideas también fueron importantes para campos como la filosofía y la metodología de la ciencia, el estudio de las funciones mentales superiores o el de la interacción entre seres humanos. De acuerdo a la teoría Vygotsky, los seres humanos desarrollamos nuestro repertorio de comportamiento durante la infancia, a partir de la interacción con otras personas de nuestro entorno, por lo que resulta de gran relevancia la cultura del individuo, ya que esta explica la interiorización de una serie de conductas, hábitos, conocimientos, normas o actitudes determinados que observamos en quienes nos rodean. Esto hizo que Vygotsky, junto con Luria y leontiev, formara la llamada "Troika" de la Escuela Vygotskiana. Sus investigaciones se enfocaban en el pensamiento, el lenguaje, la

24 memoria y el juego. En 1934 fue nombrado director del departamento de psicología del Instituto de Medicina Experimental de la Unión Soviética. Su trabajo más conocido fue "Pensamiento y Lenguaje", publicado al poco tiempo de su muerte en Moscú el 11 de junio de 1934 de tuberculosis, pero igual notoriedad alcanzó "La crisis de la Psicología", en la que hizo una crítica sistemática de toda tendencia y corriente en la psicología europea del momento. La teoría. Las bases de la teoría de Lev Vygotsky son las siguientes: 1. Los niños construyen el conocimiento: ya que para el aprendizaje es constructivista ellos aprenden interactuando con el entorno, con sus padres, con los profesores los cuales les ayudan como andamiaje para que estos se desarrollen y adquieran el conocimiento, hasta que pueden desarrollarla por si solos proporcionándoles la autonomía en cada una de ellas. 2. El desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social: la sociedad y la cultura son parte vital de desarrollo de los niños ya que desde pequeños se le marcan maneras o parámetros de cómo se debe actuar ante cualquier circunstancia o situación lo cual es fundamental a la hora de interactuar con el entorno. 3. El aprendizaje puede dirigir el desarrollo: esto es en base al desarrollo proximal ya que llegan a la etapa de lo que ya pueden hacer y lo que están aprendiendo del entorno y el soporte u orientación adecuada de los padres o maestros son capaces de realizar tareas exitosas. 4. El lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental: ya que esta es la manera de comunicarse de los niños, y si estos no tiene un buen desarrollo del lenguaje se les dificultara la comunicación y así será más difícil que puedan adquirir el conocimiento del ambiente ya que es algo primordial para aprender e interactuar con el entorno, llámese este sociedad, también habla del lenguaje interno como externo el cual es esencialmente fonético con el cual nos desarrollamos, en el interno nos

25 hacemos la ideas de algo como una pregunta y la expresamos con el lenguaje externo el cual es significativo y semántico. Aportes a la educación. Esta teoría ha contribuido a la evaluación del desarrollo cognoscitivo, y pone énfasis en los conocimientos adquiridos por los niños, así como el aprendizaje que estos ya tienen contra los que están por adquirir. De igual forma, da su aporte para que los educadores tomen en cuenta el desarrollo del estudiante, tanto como el real, es decir, aquél que ya posee; como el que puede llegar a tener, que sería el potencial del alumno o estudiante, para que este sepa cómo promover el avance en el desarrollo. También, propone que los maestros o educadores desarrollen una especie de prueba con un nivel de dificultad que no debe de ser tan alto, ni ser el nivel próximo, esta debe ser algo desafiante para el alumno, pero no demasiado para que este sea capaz de realizarlo; de igual forma, propone que el educador le proporcione práctica guiada al alumno sobre los temas con objetivos claros, para que este adquiera el conocimiento esperado. Por último, para completar este tipo de aprendizaje, se realizá una evaluación independiente, ya que el desarrollo próximo se mide si el alumno se desempeña de manera independiente. Críticas. Luego de haber leído y entendido la teoría sociocultural, fue difícil encontrar crítica alguna, pues en nuestra opinión, es un enfoque bastante completo, ya que Vygotsky toma en cuenta los aspectos cognitivos del desarrollo, enfocándolos en la influencia de la cultura y la sociedad en la que el individuo se desenvuelve, asimismo ha tomado en cuenta la importancia de los adultos que están alrededor de los niños y en el proceso del aprendizaje de estos estén ayudándoles, como un andamiaje, hasta que estos estén listos y puedan ir avanzando en su desarrollo, por este motivo es muy complicado encontrar critica, ya que consideramos que la teoría es una mezcla de la planteada por Piaget y Bandura, pero tomando en consideración la cultura y el contexto social, lo cual

26 es algo fundamental para el desarrollo de los niños, ya que está influye en nosotros y nosotros en ella. De igual manera, es relevante mencionar que el desarrollo depende de nuestro contexto social, así es como se forma nuestra personalidad; por ejemplo, los niños que nacen en países como Noruega, son menos influenciados por los temas religiosos que los que nacen es América Central, ya que somos países muy religiosos, tercermundistas y conservadores, puesto que en nuestra cultura nos enseñan desde pequeños a través de nuestros padres a temer de Dios y tener que asistir a una iglesia; lo anterior es sólo para ejemplificar la gran importancia de la cultura y la sociedad en el desarrollo y el aprendizaje de los niños lo cual según la teoría es la base del aprendizaje con lo cual estoy de acuerdo. Glosario 1. Andamiaje: es el apoyo temporal para que el niño domine una terea. 2. Construir: elaborar una idea, proyecto, tarea, etc. a partir de la combinación de diversos conceptos. 3. Autorregulación: es la regulación que una persona tiene de sí misma. 4. Constructivista: es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. 5. Cultura: son los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo. 6. Desarrollo cognoscitivo: se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. 7. Enfoque del procesamiento de información: el cual se lleva a cabo mediante la observación y análisis de los procesos mentales que se aplican para percibir y manejar la información.

27 8. Pruebas cognoscitivas: son tests que miden las funciones superiores del cerebro (memoria, lenguaje, habla, capacidades aritméticas, decisión y reacción, rendimiento continuo y coeficiente intelectual), utilizado para la valoración de posibles deterioros 9. Sociedad: conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización, jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. 10. Zona de desarrollo próximo: es la diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda. Aprendizaje significativo. David Ausubel. Fue un psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las

principales

aportaciones

de

la

pedagogía

constructivista. David Ausubel estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló, en su país, una gran labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Reveló el más importante de sus estudios durante la década de los 60 plasmado en obras como “Psicología del aprendizaje significativo

verbal” (1963)

y “Psicología

educativa:

un

punto

de

vista

cognoscitivo” (1968). De la mano con los modelos de aprendizaje planteados por Jerome Bruner y la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, la teoría del aprendizaje significativo establecida por Ausubel es una de las más sólidas aportaciones de la pedagogía moderna. Según Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza deben estar enlazados con la actividad que se lleva a cabo dentro del aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal plantea la

28 necesidad de tener en consideración los pre-saberes del educando para poder edificar, desde esa base, los nuevos conocimientos, respetando la secuencia lógica entre ellos. De esta forma, el aprendizaje significativo aporta mucho a la estructura cognitiva, que, va a su vez modificándose. Este tipo de aprendizaje se contrapone a aquél que es sólo memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados pero no a articularse en una estructura cognoscitiva que, de manera simultánea, permita la obtención de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la recepción de saberes es arbitraria y débil, por esta razón son fáciles de dejar en el olvido. David Ausubel falleció el 9 de julio del año 2008, en su estado natal, Nueva York. La teoría. El aprendizaje significativo, según David Ausubel, es una clase de aprendizaje en que el estudiante asocia la información nueva con la que ya poseída de manera previa, es decir, que los conocimientos previos se vincula con los recién adquiridos, haciendo que el aprendizaje sea más sencillo. De acuerdo con el enfoque de Ausubel, el aprendizaje sucede desde el momento en que el estudiante, mediante conocimientos previos, aporta información importante durante su educación; el aprendizaje significativo, de acuerdo con la práctica docente, se manifiesta de diferentes maneras. El aprendizaje, según Ausubel se divide en intrapersonal, situacional, cognoscitivo y afectivo-social, también incorpora diferentes elementos, tales como: Las representaciones, este significa como la representación de los objetos así como de imágenes o de conceptos anteriormente conocidos, para la realización de un significado, de algo que este represente. Los conceptos, se basan en la idea individual de un símbolo, para la creación de un significado individual de un concepto, basado siempre en la experiencia del individuo. Las proposiciones significan que a partir de una idea existente, habrá una idea menor la cual dará un significado distinto al concepto, y de una manera previamente aprendida a través de los procesos cognoscitivos.

29 Para Ausubel, el aprendizaje significativo requiere de Organizadores previos. El alumno debe reconocer los elementos, los materiales de aprendizaje nuevos. Ausubel plantea algunos tipos de organizadores previos: Introductorios, es decir aprendizaje verbal significativo, que hace referencia al conocimiento previo en cuestión de la disposición cognoscitiva del educado, pues esta requiere el manejo de información la cual crea un puente cognoscitivo, para facilitar la vinculación de los nuevos elementos. Expositivos, con esto se refiere al empleo de la exposición como herramienta de aprendizaje en la cual el alumno, está un una base como facilitador de la información, pero que así mismo la dificultad está en los alumnos con problemas de habla o algún problema que le incapacite realizar dicha actividad. Comparativos; básicamente se relaciona en la comparación de los nuevos conceptos aprendidos con los previos, realizando una actividad valorativa pero no discriminativa de las ideas propias. El aprendizaje significativo se logra cuando la estructura cognoscitiva se modifica. Para Ausubel, la estructura cognoscitiva es el contenido sustancial de la estructura del conocimiento del individuo y las propiedades principales de organización dentro de un campo específico de estudio. Las variables de la estructura cognoscitiva son los conocimientos existentes en la estructura previa al momento del aprendizaje. Aportes a la educación. Las ideas de Ausubel resultan muy útiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues, según su teoría, los temas deben ir bien estructurados y organizados. Dicho de otra manera, para poder adquirir conocimientos nuevos, ese necesario tomar como base los que ya se poseen con anterioridad, haciendo que estos vayan relacionados entre sí. Los aportes hechos por Ausubel son de gran utilidad dentro del aula y a la hora de llevar una secuencia en el currículum de una asignatura; en la teoría del aprendizaje significativo, la educación y la adquisición de nuevos saberes va más allá de la simple memorización, ya que esta técnica puede hacer que la nueva información sea olvidada mucho más rápido y fácil, por lo tanto, utilizando esta teoría, podemos incentivar al estudiante a crear sus propios conceptos, su propio sistema de símbolos y más, de esta manera el nuevo conocimiento será verdaderamente aprendido y será más difícil que se olvida, ya que será más significativo.

30 Críticas. El problema con la teoría de Ausubel es el hecho de poner demasiado énfasis en el seguimiento y asociación de los pre-saberes con aquellos que están por adquirirse. Si bien es cierto que, normalmente, los temarios llevan una secuencia, también es frecuente encontrarse con contenidos que no están relacionados a los vistos con anterioridad, como cuando en la materia de Biopsicología enseñan sobre las teorías del origen de la vida y en la siguiente unidad ya se habla del sistema nervioso y su organización. Dicho de diferente manera, los conocimientos poseídos con anterioridad no siempre podrán ser asociados con aquellos que están próximos a ser adquiridos y en ese sentido, no se puede confiar todo el tiempo en el aprendizaje que se da por asociación, ya que, como se dijo previamente, los contenidos no se dan siempre con una secuencia que vaya relacionada entre sí. Glosario. 1. Introductorio: es la actividad realizada por el docente al dar inicio a un nuevo tema, en el que podrá vincular los nuevos contenidos con los vistos anteriormente. 2. Puente cognoscitivo: término utilizado por Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo para referirse a aquellas ideas que podían usarse para conectar el conocimiento nuevo con el adquirido con anterioridad. 3. Organizadores comparativos: su objetivo es el de actuar como “evocadores” mediante la activación de esquemas previamente existentes y sirven para integrar o discriminar conocimientos antiguos. 4. Organizadores expositivos: son aquellos que proveen nuevos conocimientos que los alumnos requerirán para comprender la información subsecuente. 5. Intrapersonal: tipo de inteligencia propuesto por Gardner, es aquella relacionada con nuestra capacidad para relacionarnos con otros y trabajar en equipo. 6. Memorístico: es aquello que se basa puramente en la memorización. 7. Proposiciones: tipo de aprendizaje propuesto por Ausubel, este implica la combinación y relación de diversas palabras, cada una de las cuales representa un referente individual, luego estas se combinan de tal manera que su nuevo significado es asimilado por la estructura cognitiva.

31 8. Representaciones: es aquél aprendizaje que es más elemental que los demás, de él dependen los otros tipos de aprendizaje. Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus respectivos referentes. 9. Conceptos: objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos. 10. Comparativos: es la acción realizada al comparar los nuevos conocimientos con los que se poseían ya con anterioridad. Educación liberadora. Paulo Reglus Neves Freire. Mejor conocido simplemente como Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921, en Pernambuco, Brasil. Sus padres fueron: Joaquim Temístocles Freire y Edeltrudes Neves Freire y fue el menor de cuatro hermanos. En Joboatao, región cercana a Pernambuco, cursó la primaria; hizo el primer año de secundaria en el colegio 14 de Julio; después logra ingresar al Colegio Oswaldo Cruz, en Recife, ahí completó los siete años de estudios secundarios; más tarde, ingresó a los 22 años a la Facultad de Derecho de Recife. Antes de terminar sus estudios universitarios se casó, en 1944, con la maestra de Primaria Elza María Costa Oliveira, con quien tuvo cinco hijos, quedando viudo en el año de 1986. A partir de 1969 y hasta 1979 vivió en Cambridge, Massachusetts, donde trabajó impartiendo clases, como profesor invitado. Terminado ese período, se mudó a Ginebra para ser Consultor Especial del Departamento de Educación del Consejo mundial de Iglesias, llegando a peregrinar por África, Asia, Oceanía y América, con excepción de su natal Brasil. El 1 de enero de 1989 fue nombrado secretario de educación de Sao Paulo, dejando el cargo el 27 de mayo de 1991. Después de recibir infinidad de reconocimientos, plasma su pensamiento en varios libros, entre ellos: Pedagogía del oprimido, Educación como

32 práctica de la libertad, Pedagogía de la esperanza, Cartas a quien pretende enseñar, Cartas a Cristina, etc. Paulo Freire muere el 2 de mayo de 1997 en Brasil, a los 75 años de edad, de un infarto al miocardio. A partir de ese momento en el que el fallece, la labor pedagógica de este educador provocó el estudio, adaptación y realización de este Proyecto de Escuela. El Centro Educativo Paulo Freire, se coloca como una de las principales instituciones en Colombia que adopta la ideología Freireana. La teoría. Según Paulo Freire la educación "es un proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de belleza, capacitación científica y técnica". “La educación como práctica de la libertad”, “Educación y cambio”, y “La pedagogía del oprimido” son sus obras más relevantes y con las que sentó las bases de su enfoque. Freire consideraba la alfabetización como el mejor método para la liberación. Gran parte de su carrera la dedicó a alfabetizar a los adultos. Sus propuestas también influyeron en las nuevas ideas liberadoras de América Latina. Diseñó un método de alfabetización que va más allá de enseñar a leer y a escribir, sino también, busca producir un cambio efectivo y real en el hombre y en su autocomprensión personal y en la del mundo que lo rodea. Se plantea como un método participativo que se auto gesta en la medida en que el hombre se compromete con él. Freire buscaba volver efectiva una aspiración nacional que se encuentra presente en todos los discursos políticos del Brasil desde 1920: la alfabetización del pueblo brasileño y la ampliación democrática de la participación popular. El régimen oligárquico, dominante en Brasil hasta 1930, tomó el tema del analfabetismo y lo convirtió en tema de sus discursos, transformando la analfabetización en un verbalismo vacío, carente de acción concreta. P. Freire fue quien creó el movimiento de educación popular en Brasil: con él, pretendió sacar al hombre analfabeto de su situación de inconsciencia, de pasividad y falta de

33 criticidad. Su esfuerzo por buscar contribuir a la liberación de su pueblo se inscribe en una época en que son muchos los que están buscando algo similar. El método de concientización implementado por Freire, busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No pretende hacer que el ser humano conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta pedagogía se somete a la sugestión de la antropología, que va por la línea de la integración entre el pensar y el vivir, "se impone la educación como práctica de la libertad". Pero el hombre no sólo se encuentra en el mundo, sino también, está con el mundo. Estar con él significa estar abierto al mundo, captarlo y comprenderlo; significa actuar conforme a sus finalidades para, así, transformarlo. El ser humano responde a los desafíos que el mundo le presenta ante él, y con ello lo va cambiando, abasteciéndole de su propio espíritu. Desde esa perspectiva, no se trata de cualquier hacer, sino de uno que va unido a la reflexión. Freire desarrolló un método de alfabetización, mismo que estaba conformado de tres fases, que son las siguientes: 1. La primera, denominada “estudiar el contexto”, consiste en determinar y registrar el vocabulario utilizado en el medio cultural de los educandos. 2. La segunda consiste en seleccionar palabras “generadoras” o “generativas” de entre el vocabulario descubierto. Es decir, aquellas que poseen mayor contenido emocional, y que, además, son capaces de generar otras. 3. La tercera, el proceso real de alfabetización, abarca tres sub fases. En primer lugar, las sesiones de motivación, que tienen el propósito de estimular debates entre los educandos acerca de las situaciones y problemáticas que atraviesan. Luego, el desarrollo de materiales de aprendizaje, como por ejemplo láminas y diapositivas, que descompongan las palabras “generadoras” en sílabas o ilustren situaciones donde estas intervengan. Y, por último, la decodificación, que consiste en que los educandos

34 promuevan nuevas combinaciones a partir de las palabras “generadoras” y estudian la relación entre estas y la realidad que significan. Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, esta se encuentra sometida al cambio de manera constante, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste. Aportes a la educación. Es muy importante mencionar que parte de sus aportes a la educación, entre otros, es que el hacía mucho énfasis en la concientización, que, según él, era la acción cultural a través del cual hombres y mujeres despiertan de la realidad de su situación social. Es importante que un buen educador no sólo enseñe los contenidos del currículo, sino también, que sepa motivar a sus estudiantes, que logre crear consciencia en ellos y deseos de influir en el contexto en el que se mueven y, por qué no, en el mundo también. Tanto la libertad, la alfabetización, fe en el cambio, derechos y deberes, la realidad social, son primordiales dentro de la educación. Ya que si tenemos todo esto en nuestra educación nos hace poder tener más conocimiento y un pensamiento más crítico. Gracias a P. Freire se puede lograr tener una educación más libre con todos sus aportes y en busca de tener una educación liberadora.

35 Criticas. Como equipo, pensamos que P. Freire promovió la educación como una forma de hacer política para poder hacer transformar la realidad. Por una parte, es excelente que quisiera transformar la realidad, ya que la metodología que uso para poder alfabetizar a muchas personas fue muy original y única. Lo malo es que, al querer crear conciencia en las personas sobre la situación opresora que se tenía en Brasil, él fue exiliado del país, porque los gobernantes lo tenían en la mira por lo mismo que él buscaba que las personas lucharan por la opresión y creando conciencia de la explosión que se vivía en ese entonces. Puso en riesgo su vida por querer salir de la opresión que se vivía, al querer tener total libertad. Consideraba que una persona iletrada no era ignorante. Tal vez lo anterior sea visto como una labor noble, y lo es; no obstante, no todas las personas pueden (ni deben) poner en riesgo su vida por un ideal, algunas veces hay que respetar el entorno en el que se vive, ya que se puede arriesgar no sólo la propia vida, sino también la de aquellos que son cercanos a nosotros. Por otro lado, es comprensible que hiciera esto, ya que no se puede esperar a que otras personas ejerzan los cambios, a veces debemos impulsarlos nosotros mismos. Glosario. 1. Alfabetización: método a través del cual el hombre "se dice" y al hacerlo se reconoce como cocreador de su vida y de su mundo. Es el momento en que el hombre se reconoce como lo que realmente es y se compromete con su humanización. 2. Consciencia: conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. 3. Enseñar: comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene. 4. Inquebrantable: aquello que no se puede quebrantar (romper) por ser firme y sólido.

36 5. Liberación: acción de liberarse, puede referirse a: Independencia, emancipación, etc 6. Oligárquico: ciencia política es una forma de gobierno en la que el poder político está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. 7. Ontológica: viene del campo de la filosofía, y se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe". En el campo de la Inteligencia Artificial "lo que existe es aquello que puede ser representado". 8. Oprimidos: la opresión es el acto de oprimir, sofocar, presionar, someter, ya sea a una persona, a una actitud o a una comunidad. La opresión también puede ser el uso de la violencia para demostrar la autoridad, los actos de tiranía, y es un término bastante asociado a los países, a los gobiernos, a la sociedad, etc. 9. Pedagogía: ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil. 10. Praxis: proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida. 11. Transformación: en su referencia más básica, dice que el mismo refiere a la acción y resultado de transformarse uno mismo o en su defecto a algo.

37

Conclusión. Luego de haber llevado a cabo esta investigación, el equipo logró identificar las teorías principales correspondientes al enfoque cognoscitivo, conductista y también el constructivista, siempre desde un punto educativo. Las teorías expuestas fueron: el desarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje por observación de Bandura, ambas de la corriente cognoscitiva; el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner, ambas pertenecientes al enfoque conductista; y por último, la teoría sociocultural de Vygotsky, el aprendizaje significativo de Ausubel y la educación liberadora de Freire, las tres pertenecientes a la perspectiva constructivista. De igual manera, se le dio un enfoque educativo incluyendo algunos ejemplos de cómo podrían aplicarse las teorías en su salón de clases. Asimismo, el equipo escribió las biografías de los máximos exponentes de las teorías presentadas, en muchos casos incluso, se nota que los acontecimientos ocurridos a lo largo de la vida de estos autores, tuvieron influencia en la teoría cuyas bases ayudaron a establecer. También, el grupo clasificó las teorías presentadas según el enfoque al que pertenecieran, se hizo de manera ordenada, sin mezclar las de una corriente con las que pertenecen a otro, de esta forma, es más fácil comprender y también recibir la información sin confusiones. Por último, el grupo señaló los aportes de las teorías que fueron expuestas en este documento, sin olvidar hacer hincapié en las críticas a dichas teorías. Para los aportes se destacó maneras prácticas en que la teoría había facilitado la impartición de contenidos dentro del aula, mientas que en las críticas se hizo énfasis en aquellos elementos que no fueron considerados por los autores, un ejemplo de esto, es el hecho de que Skinner no se interesara en indagar por qué a algunas personas les resulta aversivo un estímulo, mientras que ese mismo estímulo puede resultar a otras, haciendo más difícil el establecimiento de programas de recompensa y castigo.

38

Bibliografía. 

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa, Pearson Educación, Edo. De México, México.



Velasco, R., (6 de septiembre de 2010), Las Maravillas. [Blog]. Recuperado de: http://mibellarubivelasco.blogspot.com/2010/09/aportes-nivel-educativo-delas.html



Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.



Díaz Barriga, F. (2010) Estrategia Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill Education. México.



Ferreyra H. A., & Pedrazzi G. (2007). "Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje". Buenos Aires. Noveduc.



Romero Ariza, M., & Quesada Armenteros, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 0101-115.

Related Documents


More Documents from "Flavia"

November 2019 9
May 2020 7
88a3a(2).pdf
October 2019 14
Creer Laura.docx
April 2020 21