V2“producción Y Procesamiento De La Papaya Austral Para La Obtención De La Papaína” (1) (1).docx

  • Uploaded by: Adolfo Moraga Villa
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View V2“producción Y Procesamiento De La Papaya Austral Para La Obtención De La Papaína” (1) (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 13,072
  • Pages: 62
Sede: Rancagua

“PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA PAPAYA AUSTRAL PARA LA OBTENCIÓN DE LA PAPAÍNA”

Docente: C. Eric San Martín Véliz.

Blanca Gómez M. Evelyn Rodríguez M. Adolfo Moraga V. Marco Gallegos G. Ingeniería Industrial. Preparación y Evaluación de Proyecto Sección 580-590 10/12/2018

ÍNDICE 1

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. 4

2

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6

3

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 7

4

MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 8

5

ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................................... 18

6

LOCALIZACIÓN ......................................................................................................................... 32

7

TAMAÑO DEL PROYECTO....................................................................................................... 39

8

INGENIERIA DE PROYECTO ................................................................................................... 43

9

ANALISIS FINANCIERO ............................................................................................................ 48

10

FLUJO DE CAJA NETO ........................................................................................................ 53

11

VAN y TIR .............................................................................................................................. 54

12

ANALISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................................. 55

13

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 56

14

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 58

15

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 59

16

ANEXOS ................................................................................................................................ 60

2

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Análisis del Entorno General. ................................................................................................... 8 Ilustración 2 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter. ........................................................................................ 10 Ilustración 3 Cadena de Valor Porter ........................................................................................................... 12 Ilustración 4Frutos de Vasconcellea chilensis. Foto P. Novoa ................................................................... 14 Ilustración 5: Papaina .................................................................................................................................. 15 Ilustración 6: Hectáreas de Papayos por Región en Chile .......................................................................... 18 Ilustración 7: Causas de la fluctuación de la superficie. .............................................................................. 19 Ilustración 8: Producción informada de Papayas. ........................................................................................ 20 Ilustración 9: Cadena de valor, elaboración propia ...................................................................................... 30 Ilustración 10 Mapa de la región de Ñuble .................................................................................................. 32 Ilustración 11: imagen satelital de la ubicación del proyecto ....................................................................... 33 Ilustración 12; Temperatura mínima absoluta mensual, según estación meteorológica 2017 .................... 35 Ilustración 13; Temperatura mínima absoluta mensual, según estación meteorológica. 2017 ................... 35 Ilustración 14: Zonificación de la comuna de Cobquecura Plan Regulador Comunal. ................................ 37 Ilustración 15; Imagen satelital predio 1 Familia Lara Venegas .................................................................. 39 Ilustración 16; Imagen satelital Predio 2 Familia Lara Venegas .................................................................. 40 Ilustración 17, Centrifuga refrigerada. .......................................................................................................... 45 Ilustración 18, Sobrenadante. ...................................................................................................................... 45 Ilustración 19, Elaboración propia ................................................................................................................ 46 Ilustración 20, Equipo spray dryer ................................................................................................................ 46 Ilustración 21, Producción de papaya .......................................................................................................... 47

3

1

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto denominado “producción y procesamiento de la papaya austral para la obtención de Papaìna”, pretende dar un giro al desarrollo de este fruto en la Región del Biobío. En el marco de la diversificación relacionada con la plantación de papayas y el de incursionar en mercados novedosos, se plantea la necesidad de desarrollar o explotar el fruto con nuevos productos y de subsanar la escasez de este en nuestro país. Estudios nos demuestran que la baja del fruto se debe al cambio climático, como también al crecimiento inmobiliario, por esta razón la zona más importante de nuestro país que se caracteriza por sus papayas se encuentra en una crisis y es poco probable revertir aquello debido a las elevadas temperaturas y sequía que afecta la Región de Coquimbo. Por otra parte debido a la escasez de las hectáreas plantadas y la vulnerabilidad del cultivo se puede asociar al conjunto de las causas ya mencionadas, nos impide el aprovechamiento de nuevas oportunidades, como el crecimiento de la demanda del fruto en todas sus variedades. El Papayo, planta de papaya de la variedad Carica Vasconcellos, requiere de un clima sub-tropical con influencia marítima donde no existan grandes fluctuaciones térmicas entre el día y la noche, ni entre las estaciones del año. La Región del Biobío, presenta un clima templado cálido con una estación seca acotada a 4 o 5 meses. Se dice comúnmente que en Cobquecura se desarrolla un microclima que permite el cultivo de la papaya, además de contar con un suelo óptimo de tipo arenoso debido a su cercanía de la costa, y de contar con un plan regulador comunal que permite el uso de suelo para actividades agropecuarias. Con respecto al agua la zona de cultivo que se encuentra en el sector de Cobquecura, en dos predios de 3 ha y 3,6 ha pertenecientes a la Familia Lara Venegas, ya cuenta con pozos profundos en uso para el regadío en las estaciones de primavera y verano (600 l/min c/u) con los cuales se cubren las necesidades hídricas de la planta para la zona (15 m3/ha/día). El papayo se puede plantar en diversas épocas del año. Sin embargo, se obtienen mejores resultados con la plantación en primavera. Las primeras frutas empiezan a cosecharse al segundo año después de la plantación. Sin embargo, en términos generales, la producción comercial se inicia a los 18 meses. El estado de plena producción se alcanza en el 4º año de la plantación, manteniéndose durante unos tres años y se mantendría en este estado hasta los 7º años, a partir de esa edad su producción empezaría a decrecer, estimándose conveniente arrancarlo entre los 9º y 10º año de edad. Una de las consideraciones que se debe tomar al momento de realizar las primeras cosechas son las características del fruto las cuales debido a ser de piel muy sensible se debe cosechar a mano, con algunas salvedades el fruto no debe madurar en el árbol por lo cual se debe realizar una cosecha con los frutos aun verdes. Adicionalmente se prevé la instalación de una planta productora de papaína la cual podría tener otros efectos positivos como por ejemplo el de sustituir importaciones de enzimas sintéticas.

4

La extracción de látex que se transformara en papaína se debe hacer con el fruto en el árbol realizando una incisión en la piel de forma vertical y por personal capacitado y bajo resguardo de temperatura y limpieza. Para su transformación de látex a papaína se utilizan aditivos y un secado controlado, que permitirá finalmente su envasado. La adaptación de esta planta a la zona y su aprovechamiento completo tanto de los frutos frescos como la extracción del látex podría dar una mayor actividad a la región, considerando que el cultivo de la papaya no se ha potenciado o explotado a este nivel. Sin embargo mirado desde este punto de vista, la extracción de la papaína deberá ser abordada por un método tecnológico específico y de mano de obra capacitada y calificada, la cual influirá en su calidad, pureza y rendimiento para su futura comercialización.

5

2

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, la población Chilena, ha ido aumentando su exigencias sobre productos naturales que favorezcan la nutrición como la salud en términos generales, esto se debe al conocimiento adquirido que ha tenido el cliente final por productos más sanos y libres de químicos perjudiciales para salud. Estudios indican, que la papaya chilena es altamente valorada por sus características únicas como su forma, color y sabor; y adicionalmente por los estándares de calidad en su producción. En nuestro país la zona que tiene la mayor producción de este fruto está ubicada en la Región de Coquimbo, sin embargo la comuna de La Serena, se encuentra con graves problemas de producción debido a sequias, altas temperaturas y el crecimiento inmobiliario que han ido quitando espacio a los sectores productivos. Por otra parte, existe una diversificación de productos o derivados de la papaya que hasta el día de hoy no se han explotado y que resultan totalmente innovadores. En Chile en el pueblo costero de la Región del Ñuble es el lugar más al sur donde se cultivan Papayas. En la comuna de Cobquecura, en donde el “papayo” de la variedad “Carica Vasconcellos” se produce actualmente de manera informal y en bajas cantidades

debido a que con anterioridad han existido

programas gubernamentales cuya finalidad era la de superar brechas de pobreza con estrategias sobre el desarrollo productivo en la zona, considerando que esta cuenta con un clima idóneo para este tipo de cultivos. No obstante, la papaya en aquel entonces solo se potencio como fruto, miel y jugo (conservas), sin valor agregado alguno. Frente a este panorama, se hace sumamente atractivo diversificar los productos de este fruto, como también cubrir la escasez de este por otra parte. Es así que surge el producto denominada “Papaína” que es una enzima proteolítica que se extrae del látex recolectado a partir del fruto de la papaya. Su principal uso corresponde a la industria alimentaria y farmacéutica, en menor escala en la industria textil de curtiembres y otros usos y que a su vez recolectado de la forma adecuada no daña el fruto y este puede ser comercializado una vez maduro.

De esta manera el desarrollo del fruto en forma integral aprovechando el potencial existente de la comuna permitirá dar un valor agregado a los productos agrícolas de la zona como a la papaya a nivel país.

6

3

OBJETIVOS

3.1

Objetivo General

Evaluar una propuesta técnico económica para la producción y procesamiento de la Papaya Austral para la obtención de Papaína.

3.2

Objeticos Específicos

1. Realizar un estudio de mercado potencial para la producción y/o procesamiento de la papaya austral.

2. Determinar la capacidad de producción. 3. Decidir ubicación física de las instalaciones. 4. Definir ingeniería de proyecto 5.

Analizar las técnicas necesarias para diagnosticar situación y perspectivas de la empresa.

7

4

4.1

MARCO TEORICO

Análisis Pestal/Pestel.

La metodología empleada para revisar el entorno general es el análisis PESTAL O PESTEL en inglés, que consiste en examinar el impacto de aquellos factores externos que están fuera del control de la empresa, pero que pueden afectar a su desarrollo futuro. Nuestra recomendación es que la sociedad se convierta en una organización activa en cuanto a la exploración del entorno, vigilancia de las tendencias y anticipación de la posición de sus competidores en el futuro. En el análisis PESTAL/PESTEL definiremos cinco factores clave que pueden tener una influencia directa sobre la evolución del negocio.

Ilustración 1 Análisis del Entorno General. Fuente: https://ingenioempresa.com/analisis-pestel/

Se trata de una herramienta estratégica útil para comprender los ciclos de un mercado, la posición de una empresa, o la dirección operativa.

8

Los factores se clasifican en cuatro bloques: * Político: factores relacionados con la regulación legislativa de un gobierno. Ejemplo: legislación antimonopólico, leyes de protección del medio ambiente y a la salud, políticas impositivas, regulación del comercio exterior, regulación sobre el empleo, promoción de la actividad empresarial, estabilidad gubernamental. * Económicos: factores de índole económica que afectan al mercado en su conjunto (a unos sectores más que a otros). De entre ellos, podemos mencionar: ciclo económico, evolución del PIB, tipos de interés, oferta monetaria, evolución de los precios, tasa de desempleo, ingreso disponible, disponibilidad y distribución de los recursos, nivel de desarrollo. * Socioculturales: Configuración de los integrantes del mercado y su influencia en el entorno, variables como la evolución demográfica, distribución de la renta, movilidad social, cambios en el estilo de vida, actitud consumista, nivel educativo, patrones culturales y la religión. * Tecnológicos: Estado de desarrollo tecnológico y sus aportes en la actividad empresarial. Depende de su estado la cifra en gasto público en investigación, Preocupación gubernamental y de industria por la tecnología, Grado de obsolescencia, Madurez de las tecnologías convencionales, Desarrollo de nuevos productos, Velocidad de transmisión de la tecnología. *Factores Legales: Incluyen las leyes contra la discriminación, leyes para el consumidor, ley antimonopolio, leyes de la salud y protección. Estos factores pueden afectar cómo opera una empresa, sus costos y la demanda de sus productos o servicios.

4.2

Las 5 fuerzas de Porter

El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una industria, y, por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a oportunidades de inversión y rentabilidad. Porter se refería a estas fuerzas como del micro entorno, para contrastarlas con fuerzas que afectan el entorno en una escala mayor a la industria, el macro entorno. Estas 5 fuerzas son las que operan en el entorno inmediato de una organización, y afectan en la habilidad de esta para satisfacer a sus clientes, y obtener rentabilidad.

9

Las cinco fuerzas de Porter incluyen 3 fuerzas de competencia vertical: amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes o competidores en la industria, y la rivalidad entre competidores, y también comprende 2 fuerzas de competencia horizontal: El poder de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los clientes.

Ilustración 2 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter.

4.3

Análisis Foda

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta El análisis FODA, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en ingles SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro. y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis FODA es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la

10

misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

El análisis consta de cuatro pasos: 

Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter").



Análisis Interno.



Confección de la matriz FODA.



Determinación de la estrategia a emplear.

4.4

Cadena de valor de Porter

En síntesis, La Cadena de Valor de Michael Porter es un modelo que sirve para analizar las actividades específicas con que las organizaciones crean valor y su ventaja competitiva. Una organización puede obtener una ventaja en costos: 

Al reducir el costo de varias actividades de la cadena de valor:



Al modificar la cadena de valor.

La cadena de valor permite al responsable de marketing y a los directivos de la compañía analizar las actividades internas en una lógica de creación de valor para el cliente y para la empresa. Según Porter, las actividades internas de una compañía pueden constituir una fuente de ventaja competitiva en lo referente a costos o diferenciación. Crean valor al cliente y generan márgenes de utilidad a la empresa. Más contextos favorecen su utilización: la búsqueda de rentabilidad en las actividades maduras o en los productos con demanda decreciente, la creación de valor en los mercados muy competitivos, la creación de otras ofertas. ¿Cómo utilizarla? Etapas 

Definir la cadena de valor.



Analizar los costos que la afectan.

11



Analizar los factores de costos determinados por Porter, en especial: economías de escala, efecto del aprendizaje, relación entre las actividades generadoras de valor, políticas de costos o de diferenciación, factores institucionales (por ejemplo, regulaciones e impuestos

Metodología y consejos Al definir la etapa 1, Michael Porter piensa que las actividades internas de una empresa pueden constituir una ventaja competitiva en los costos y la diferenciación. En la cadena de valor las actividades se dividen en dos tipos: 

Actividades principales o básicas: logística interna, producción, logística externa, mercadotecnia y ventas, servicios.



Actividades de soporte o apoyo: infraestructura de la compañía, gestión de recursos humanos, desarrollo tecnológico, abastecimiento.

Se escogen las estrategias de las actividades donde la ventaja competitiva puede conservarse.

Ilustración 3 Cadena de Valor Porter ; fuente : https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michael-porter/

12

4.5

La Papaya

Antecedentes Generales Arbusto de 1-4 m de altura, glabro, tallo suculento monopódico o ramificado, cilíndrico, corto y grueso. Hojas terminales, simples, lobuladas, largamente pecioladas. Flores de 5-6 cm de largo, diclino-monoica o dioicas, rojizas por fuera, verdes por dentro, de 5 pétalos, las masculinas en racimos, con los pétalos unidos en la base, las femeninas solitarias con los pétalos libres desde la base. Floración entre noviembre y diciembre. Fruto una baya ovoide de 1,2-1,7 cm de largo, color café-verdoso, que contiene semillas ovoides, envueltas en mucílago. (Hechenleitner et al. 2005) El género Vasconcellea es endémico de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, principalmente en la cordillera de los Andes, con excepción de una especie en México, posee entonces 21 especies que se distribuyen desde México hasta Chile (Badillo,1971, 2000, 2001). En Chile se presenta esta única especie. Especie de interés frutícola como recurso fitogenético por su parentesco con las Caricáceas tropicales de valor económico como Carica papaya L.(papaya), Vasconcellea x heilbornii cv. Babaco (babaco) entre otras. El “palo gordo” constituye la especie más austral de la familia, con adaptaciones ecofisiológicas a condiciones ambientales restringidas al litoral del norte de Chile. Diversas especies de Caricáceas son de interés económico como especies frutales, fuente de papaína de uso industrial y medicinal, y como material genético para mejoramiento con genes de resistencia. (Rodríguez., 2005).

13

Tendencias poblacionales actuales Se encuentra restringida a laderas expuestas a la influencia marina, creciendo en subpoblaciones dispersas de baja densidad sobre lugares rocosos (Hechenleitner et al., 2005). Es un arbusto escaso y de baja densidad en forma natural, aunque es posible encontrarlo con relativa facilidad siempre que se conozcan sus hábitats específicos (Cuevas, 1991). Cuevas (1991) encontró poblaciones con regeneración natural con ejemplares juveniles y adultos en buen estado sanitario, en el interior del PN Fray Jorge. Cuevas (1991) señala que hay igualdad de sexos entre los ejemplares dioicos, sin embargo no encontró evidencias de plántulas, lo que puede deberse a un régimen de reclutamiento variable entre años. 1

Ilustración 4: Frutos de Vasconcellea chilensis. Foto P. Novoa Fuente: Conaf.

4.6

La Papaína

Nombre Científico: Látex de la papaya verde (Carica papaya). Nombre Inglés: Papain Descripción: La Papaína es una enzima proteolítica que se obtiene a partir del látex de la fruta verde de la papaya antes que comience su maduración. La papaína, se caracteriza por ser un polvo amorfo, granuloso de color blanco, grisáceo o parduzco; ligeramente higroscópico e insoluble en agua y en la mayoría de solventes orgánicos. Es soluble en alcohol etílico y metílico.

1

http://www.amjbot.org/cgi/content/full/92/6/1033#ABOT-92-06-10-BADILLO5 http://www.conaf.cl/cd_sitio_web_flora_regional/comprimidos/Plantillas/Continental/Carica_chile nsis_mata.htm Documento de Trabajo. Estado de Conservación de las Plantas de Chile. MNHN-CONAMA, por Mélica Muñoz S. y María Teresa Serra V., 2006.

14

Partes de la planta usada: Látex del fruto verde. Principales componentes: Enzima proteolítica Usos: Se emplea en la industria cervecera como clarificador. En la industria se usa como ablandador e carnes y en el tratamiento de cueros. En la industria farmacéutica interviene como ingrediente en una serie de formulaciones o preparados que facilitan la digestión; como antihelmíntico; para el tratamiento de la obstrucción de esófago, difteria, lesiones, de la piel, incluyendo eccema, soriasis, algunos tipos de esterilidad, ciertas heridas y para prevenir adherencias peritoneales. Finalmente, en la industria de productos lácteos y para la elaboración de quesos sustituye al cuajo. Formas de uso: Enzima, condimento (Sal para ablandar carnes). 2

Ilustración 5: Papaína Fuente: http://www.proquinat.mx/PAPAINA,2030_74

4.7

Flujo de caja

El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un periodo determinado. Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de una empresa.

2

http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/PAPAINA.pdf

15

La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los ingresos que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo llamamos ‘flujo de caja neto’. Los flujos de caja son cruciales para la supervivencia de una entidad, aportan información muy importante de la empresa, pues indica si ésta se encuentra en una situación sana económicamente.

4.8

El flujo de caja neto como medida de solvencia

Si una empresa o una persona no tiene suficiente dinero en efectivo para apoyar su negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo puede llevar a la bancarrota y al cierre del negocio. El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de los ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que no se ha recibido realmente el pago. El flujo de caja se utiliza para evaluar la calidad de los ingresos de una empresa, es decir, su habilidad para generar dinero, lo que puede indicar si la empresa está en condiciones de permanecer solvente. Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros ingresos han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente. Y, por el contrario, si el flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que hemos ingresado. •

Flujo de caja positivo: indica que los activos corrientes de la empresa están aumentando, lo que le

permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra futuros desafíos financieros. •

Flujo de caja negativo: indica que los activos corrientes de la empresa están disminuyendo.

La evaluación se realiza en base a INDICADORES, con diferentes objetivos, y la mayor parte de ellos se basan en los flujos netos de fondos descontados proyectados. Ellos son: •Tasa interna de retorno (TIR) •Valor actual neto (VAN) •Periodo de recuperación o payback (PB) Tasa interna de retorno Es la tasa de descuento, que aplicada sobre los flujos de fondos esperados genera un valor actual total de los mismos exactamente igual que el valor actual de la inversión considerada para obtenerlos. Es un promedio.

16

Valor Presente Neto Es el valor presente del conjunto (sumatoria) de flujos de fondos neto que derivan de la inversión, descontados a la tasa de retorno requerida de la misma al momento de efectuar el desembolso de la inversión inicial, valuada también a ese momento. Período de recuperación (payback) Es el período en el cual los beneficios derivados de la inversión, medidos en términos de flujos de fondos, recuperan la inversión inicialmente efectuada

17

5 5.1

ESTUDIO DE MERCADO Situación actual del cultivo de papayos en Chile.

La Serena es la ciudad donde se concentra la mayor cantidad de cultivos de papaya de nuestro país, hoy en día esta zona se encuentra en una crisis debido a la disminución de las hectáreas de la planta de papayos. En el año 2015 en el catastro frutícola presentado por el centro de información de recursos naturales, CIREN, existían 127 hectáreas versus a las 185 disponibles en el 2008 en la misma ciudad. 3

Catastro Frutícola 2018

Ilustración 6: Hectáreas de Papayos por Región en Chile. Fuente: CIREN

Actualemente el mismo catastro fruticola de este año indica que actualmente en la cuarta región solo existen 110,6 hectareas, lo que indica una drastica fluctuación de la superficie.

3

Situación actual del cultivo de papayos en las principales zonas de producción Angélica Salvatierra G. Ingeniera Agrónoma Ph.D INIA Intihuasi

18

Causas:

Disminución de la superficie Plantada

Bajos rendimientos

Limitaciones por factores del medio ambientales

Rentabilidad: Precios Variables

Problemas agronómicos

Bajo Consumo

Avance de la urbanización hacia zonas aptas para el cultivo

Producto caro

Persistente sequía

No se concretan perspectivas de exportación

Ocurrencias de heladas

Uso limitado del fruto

Ilustración 7: Causas de la fluctuación de la superficie. Fuente: CIREN

La vulnerabilidad del cultivo se puede asociar al conjunto de las causas en el recuadro anterior. Todo esto impide el aprovechamiento de nuevas oportunidades como el crecimiento en la demanda de los productos gourmet; aumento del mercado turístico que da un respaldo al desarrollo de esta industria; apertura de nuevos mercados externos e internos que buscan productos diferentes, más saludables; y consumidores dispuestos a pagar un mayor precio por ellos. De poder revertir algunas de las causas en la disminución de la superficie a nivel nacional o el potenciar otras zonas de cultivos que tengan una zona climática idónea para el papayo se podría fortalecer los cultivos.

19

5.2

Demanda del fruto:

La demanda se ha mantenido estable, especialmente de la fruta fresca pese a la disminución de ha plantadas; aunque se puede decir que los productos industriales han tenido una leve alza en los últimos años, generada por la incorporación de esta fruta en otros alimentos, como yogurt y bebidas, además de una demanda estacional dada por el turismo en las regiones de cultivo. La papaya es una fruta que se consume preferentemente procesada y su precio es, por lo general, más alto que el de otras frutas, tanto frescas como procesadas. Por ello se le considera un producto suntuario, que ante cualquier crisis económica, baja su demanda y, por ende, los precios de la fruta ofertada. Esto lleva a los agricultores de menores recursos a tomar decisiones de disminuir o arrancar los huertos; mientras que aquellos que se manejan dentro de la cadena productiva (es decir, produce y procesan) tienen mayores elementos para contrarrestar los tiempos adversos. En suma, hoy la producción genera materia prima destinada al sector agroindustrial, conformado por medianas a pequeñas industrias, así como a una cadena de microempresarios formales e informales que abastecen de productos preparados con papayas.

Producción de fruta ESPECIE Papayo

Destino de la producción informada (%)

Superficie en producción (ha)

% que informo producción

Producción informada (Ton)

Exportación

Mercado Interno

Agroindustria

Desecho

106

33,3

199,9

0

69,1

30,9

0

Ilustración 8: Producción informada de Papayas V Región. Fuente: CIREN

La demanda del fruto en el país para la elaboración de jugos ronda las 900 ton/año, lo que hace viable que la fruta que no se utilice para la elaboración de la papaína, sea destinada para este mercado y asì cubrir de la demanda.

Mercado

Demanda

Jugos

900 Ton/año

Fruta y otros

2200 Ton/año

Productos

192 Ton/año

Ilustración 9 Demanda de papayas. Fuente ODEPA

20

5.3

Demanda de la Papaína:

Los nuevos campos que se están abriendo con los adelantos biotecnológicos, parecen no tener fin a la hora de crear nuevas aplicaciones para toda clase de elementos. Ahora es el turno de la papaya, de la cual se está obteniendo una sustancia conocida como Papaína, que se extrae del látex de la papaya verde, se procesa y comercializa como polvo blanco o grisáceo, que entre otras aplicaciones, puede ablandar la carne, aclarar la cerveza y también se usa en la industria farmacéutica. Chile es un país privilegiado para este producto, contiene una alta concentración de papaína (de alta calidad y actividad enzimática), lo que no se da en otros países productores. Además, las condiciones climáticas, de suelo y la estabilidad térmica de litoral costero de algunas regiones del país, son ideales para el cultivo de esta especie. Debido a estas razones, la producción en nuestro país tiene muchas proyecciones, además todas las propiedades que contiene la papaína no han podido ser reproducidas en una enzima sintética, lo que vuelve insustituible a la papaína en muchas aplicaciones.

5.4

Lugar de Aplicación:

El lugar de aplicación es la industria de la Papaína en general y como entorno físico particular, en los lugares de la costa del Ñuble y/o zonas del país donde se produzca o se pueda producir papaya.

5.5

Utilización:

En la industria textil se usa la papaína para suavizar la lana y la seda en la industria de pieles para la batiente de cueros la industria del caucho para el envejecimiento artificial del látex también es usada para la fabricación de chicles y en las industrias cerveceras para mejorar las maltas. Se emplea para ablandar carnes mediante la inyección a las reses antes de su sacrificio o en la cocción, la papaína es una enzima proteolítica que ayuda a digerir las proteínas de los alimentos, que bien merece ser estudiada por la serie de beneficios que aporta a la salud y a la industria en sí4. Además de sus usos en la industria de la carne 5 y la cerveza, esta enzima se requiere en áreas como la farmacéutica y cosmética, donde se utiliza en la fabricación de cremas des manchadoras de la piel, que

4

5

https://agroalimentando.com/nota.php?id_nota=271 Producción e importancia de bromelina y papainapara la industria cárnica. Universidad nacional abierta y a distancia“unad”facultad

de ciencias básicas, tecnología e ingenieríaprograma ingeniería de alimentoscead zipaquirá, cundinamarca.

21

consumen aproximadamente un 10% de la producción mundial, que va en alza. En Estados Unidos, por ejemplo, se le han descubierto propiedades a la hora de tratar males hepáticos y dolores lumbares: su uso médico ha sido aprobado para el tratamiento de estos últimos, mediante la inyección de la enzima al líquido céfalo-raquídeo de la espina dorsal con el fin de disipar los molestos dolores del disco intervertebral. Todo esto con un éxito de hasta un 60 % en los pacientes tratados y un riesgo mínimo de alergia.6 Por otra parte, la papaína es uno de los componentes utilizados por laboratorios oftalmológicos para fabricar tabletas enzimáticas para la limpieza de lentes de contacto. También forma parte de suplementos dietéticos, debido a su capacidad de favorecer el proceso digestivo y proceso de depuración de aguas. A pesar de aquello la papaína como producto en Chile, esta aun en investigaciones y falta algo concreto respecto a la explotación comercial del fruto de sus aplicaciones y posibilidades de negocio, dada la relevancia y de las ventajas competitivas que nuestro país parece tener con respecto a este producto. Por lo anterior este proyecto está dirigido al análisis de mercado, que es una de las partes más importantes del plan de negocios. Por otro lado, los procesos químicos implicados en la producción de la Papaína, serán abordados de una forma descriptiva general, en donde no se profundizará dada la complejidad en la que se incurriría al momento de aplicarla.

5.6

5.6.1

Estimación de la demanda

Uso de ablandadores en la industria Cárnica

El uso de ablandadores se ha masificado en la industria cárnica , principalmente en los que respecta a la producción industrial de embutidos , dado que permiten el uso de carnes de clasificaciones inferiores (animales viejos) lo que ha su vez se traduce en una reducción de costos en las materias primas y además permiten la retención de agua (salmueras de marinado) que intensifica las características organolépticas de la carne y permite el aumento de rendimiento .En este ámbito es importante señalar el uso de dos líneas de productos ablandadores , los de origen natural y origen artificial.

6

Como extraer la Enzima Papaína de las Papayas.https://seragro.cl

22

5.6.2

Características de la Carne para la elaboración de embutidos

Las características principales deseadas en la carne en la industria de los embutidos son básicamente dos , color atractivo del producto y capacidad de retención de agua de la carne y la grasa (emulsificante)

5.6.3

Color

El consumidor relaciona el color de la carne con la frescura. El color de la carne fresca se debe casi en su totalidad a la mioglobina. La carne de bovino recién cortada es de color rojo púrpura y minutos después de ser expuesta al aire se transforma en un rojo brillante debido a la formación de oxihemoglobina. Gracias al color de la carne se puede detectar la edad del animal, el rosado animales tiernos y rojo intenso animales maduros.

5.6.4

Capacidad de retención de agua

El estado de las proteínas miofibrilares afecta la suavidad de la carne y su capacidad de retención de agua. La mayor capacidad de fijación de agua la posee la carne inmediatamente después del sacrificio sin embargo esto no es posible dado los riesgos de contaminación y los procesos naturales de maduración de la carne, la alternativa de conservar su elevada capacidad de fijación de agua, es el uso de sustancias denominadas curantes, tales como: -

Sal Común

Prolonga la conservación, acentúa sabor y color, posee capacidad de fijar agua. Su adición a los productos está regulada y está fuertemente relacionada con la elección de consumo. -

Fosfatos

Aumentan la fijación de agua en la carne, influyen indirectamente en su suavidad, disminuye la pérdida de proteínas. La carne aumenta de 10% a 30% su volumen. -

Nitritos y Nitratos

Son componentes imprescindibles de la salmuera. Le da el color rojo a los embutidos. -

Ablandadores.

Son ampliamente utilizaos en la elaboración de embutidos son sustancias que pueden ser de origen natural, elaboradas en base de enzimas se extraen de las frutas, o de forma artificial (estos últimos altamente cuestionados por sus efectos en la salud). Se utilizan para soltar los músculos de la carne (miofibrillas musculares), reducen el tiempo de maduración, mejoran el sabor, aumentan la capacidad de retención de agua, existen dos clasificaciones:

23



Ablandadores naturales

Papaína: Extraído del látex de la papaya Bromelina: Extraído de la cascara de piña Pepsina: Extraído de la mucosa péptica del estómago de los cerdos. 

Ablandadores artificiales

Glutamato monosódico Ascorbato de sodio Acetato de potasio Eritorbato de sodio

5.6.5

Productos procesados más consumidos en Chile

En cuanto al detalle de la producción, 92 mil toneladas corresponden a vienesas, convirtiéndose así en el producto estrella del mercado a nivel nacional, luego le siguen los productos derivados del jamón que alcanzan en conjunto las 48 mil toneladas y en tercer lugar están las longanizas, chorizos y choricillos que alcanzan las 34 mil.7

Tabla 1 Producción de cecinas en Chile por variedad año 2016; Fuente: ANIC; http://anic.cl/portal/

7

ANIC Asociación nacional de industriales de cecinas. http://anic.cl/portal/

24

Ilustración 10 Porcentaje de producción. de cecinas por producto año 2016; Fuente: ANIC; http://anic.cl/portal/

5.6.6

Aditivos utilizados en la producción industrial de cecinas

En la siguiente tabla se establecen los aditivos más comúnmente usados en la industria para la elaboración de productos tales como jamones, fiambres de jamón y longanizas. Se han tomado en consideración para estos efectos los productos con mayor tasa de producción después de las salchichas, ya que estas están sometidas a un proceso de elaboración en base principalmente a emulsiones grasa-agua y carnes recuperadas mecánicamente (CDM) por lo que el uso de ablandadores en esta línea de productos queda solo en el segmento Premium. Para el caso de jamones y longanizas los aditivos utilizados en cualquier fórmula base son : Aditivo

Funcionalidad

Dosis

Nitritos y nitratos de sodio

Acentuante del color

2%

Ácido ascórbico

Preservante

0,1%-0,3%

Galato de propilo

Antioxidantes

0,5%

Fosfatos de sodio

Retenedor de agua

0,5%

Carboximetil celulosa

Gelificante

0,06-1%

Carbonato de sodio

Estabilizador de ph

1%

Ascorbato de sodio

Regulador de acidez

0,5%

Tamix pork ablantag (mezcla)

Ablandador de carne

0,01%-0,5%

Sal

Acentuador de sabor

0,2-0,5%

Ilustración 11;Aditivos utilizados en formulas base de embutidos;fuente ANIC

25

5.6.7

Consumo anual de ablandadores en la industria de los procesados en chile

De acuerdo con lo observado en el cuadro anterior los consumos de ablandadores de carne están asociados a las características organolépticas de los productos, y a su vez permiten la utilización de materias primas más económicas como lo son aquellas carnes menos apetecidas para la venta como cortes en fresco. El consumo de agentes ablandadores en la industria de las cecinas es directamente proporcional a los volúmenes de producción de aquellos productos que las incorporan en sus fórmulas, en este caso se evaluaran los volúmenes de producción de jamones (y fiambres de jamón ) y longanizas (choricillos y chorizos parrilleros) con la dosis mínima recomendada del producto Tamix pork ablantag (Taglerfood).

Ilustración 12; Volúmenes de producción 2016 de embutidos ;fuente ANIC

De acuerdo con el cuadro anterior, solo tomando en consideración dos de los productos equivalentes al 29% de la producción nacional de cecinas la demanda de aditivos para el ablandamiento de carnes es de 83 toneladas anuales.

5.6.8

Ventajas del uso de ablandadores de origen natural

Ls ventajas en el uso de ablandadores de carne de origen vegetal esta dadas básicamente por el origen da las materias primas y prácticamente a la ausencia de restricciones desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. La papaína, la enzima de la papaya, descompone proteínas más grandes en proteínas más pequeñas, conocidas como polipéptidos, y en subunidades de aminoácidos individuales. Al igual que todas las proteasas, la papaína funciona mediante la ruptura de enlaces químicos, ya sea en el interior de la proteína (que existe en una estructura tridimensional compleja) o al final de la cadena. Las endopeptidasas rompen las proteínas desde adentro, y las exopeptidasas trabajan desde los extremos. A diferencia de otros aditivos alimenticios en base a nitritos, sodio , o enzimas de origen animal como la pepsina , la papaína no posee restricciones respecto a su uso ni límites de consumo diario (art. 423 del RSA en relación al contenido de nitritos).

26

El nuevo consumidor impone a la industria alimenticia el desafío de adaptar la oferta existente o desarrollar nuevos productos, porque ya no es suficiente cumplir en términos funcionales o de sabor, se debe ser además saludable. Los chilenos en la actualidad son más exigentes y conscientes que antes, y aspiran a tener una mejor calidad de vida, por lo que prefieren un consumo basado en alimentos bajos en azúcar, bajos en sodio, bajos en grasa y 100% naturales, entre otros. De hecho, el 76% de los chilenos manifiesta preocupación por saber todo lo que incluyen sus comidas, según el estudio global sobre salud y percepción de ingredientes de Nielsen.

Ilustración 13 Estudio global sobre salud y percepción de ingredientes. Nielsen 2016; Fuente: http://repositorio.uchile.cl

El consumidor moderno reconoce la importancia de evitar el consumo de productos que tengan entre sus componentes sustancias tóxicas o dañinas para el organismo, ello no sólo se centra en los alimentos, sino en los suplementos, cosméticos o cualquier producto que se ingiera o aplique sobre el cuerpo, esto representa una ventaja comparativa en el rubro.

27

5.7

FODA 

Fortalezas: •

La industria de la Papaína se encuentra en la etapa crecimiento rápido.



La papaína es un ablandador y blanqueador natural que podemos utilizar en diversas empresas.





Clima costero y oscilaciones muy bajas ideal para el crecimiento de papayas.



Productos 100% natural.

Oportunidades •

La papaína es un producto que actualmente está diferenciado principalmente en la actividad enzimática que es la principal característica con la que se define el precio de ésta.



Obtener deshidratado liofilizado. (La liofilización es un proceso de conservación de los alimentos en el que se congela y se descongela el alimento pasando por el vacío y a presión atmosférica baja. El resultado es un alimento similar al deshidratado, sin agua, que se puede conservar durante mucho tiempo).



Empresas cercanas como Agrosuper que utilizan ablandadores de carnes químicos.



La papaína es un ablandador y blanqueador natural que podemos utilizar en diversas empresas.





Debilidades: •

En Chile, la papaína se consume principalmente en la industria farmacéutica y cárnica.



Desconocimiento del proceso de la papaína en chile.



Inexperiencia dentro del mercado y en la producción de la Papaína.



Competencia por precios de otras empresas con años de experiencia.

Amenazas •

Para producir Papaína e alta calidad se necesita invertir en tecnología de secado.



Cambios climáticos.



Demanda de productos sustitutos



Consumo de agua de riego, escasez de agua y derechos de agua.

28

5.8

Cinco fuerzas de Porter

Poder de negociación de los clientes o compradores En este caso, los compradores tienen un alto poder de negociación, debido que son relativamente pocos los que efectúan compras de materia prima primaria (papaína deshidratada) y ellos trabajan con fuentes habituales.

Poder de negociación de los proveedores En esta industria la mayoría de las empresas tiene sus propias plantaciones de papaya o tienen alianzas estratégicas con los proveedores a través de cooperativas. Por lo que podemos concluir que los proveedores no son una fuerza importante. Lo mismo ocurre en Chile, ya que la única empresa que produce papaína, tiene sus propias plantaciones. En Chile, Tecnologic Farm S.A. es una empresa que está totalmente integrada, debido a que esta empresa tiene sus propias plantaciones de papaya de donde extraen su materia prima, que procesan para transformarla en papaína y esta la vuelven a procesar para comercializarla como producto final, agregándole valor a la papaína.

Amenazas de los nuevos entrantes Para ingresar al negocio de la papaína se necesita una fuerte inversión en maquinarias de procesamiento (dependiendo de la calidad de papaína que se va a producir), terrenos de plantación, cultivo, cosecha, etc. Por lo que la inversión es la principal barrera de entrada para este producto. En el caso de las barreras de salida, la principal es la maquinaria especializada que se necesita, lo que haría muy difícil su venta y por ende la recuperación del capital. Esto ocurre tanto a nivel nacional como internacional.

Amenaza de productos sustitutos La papaína es un producto al cual no se le han podido sintetizar todas sus propiedades, pero se le han encontrado sustitutos en algunas industrias, por ejemplo en Europa, cuando hubo escasez de este producto a principio de los años 90, gran parte de las cerveceras europeas se cambiaron a un sustituto que emulaba sus funciones. Una vez que la papaína repuntó en los niveles de producción, estas empresas nunca volvieron a usarla. La papaína tiene similares características a las de la bromelina, una enzima presente en la piña. Sin embargo, ésta última tiene menos propiedades y aplicaciones.

29

Rivalidades entre los competidores Se puede decir que la rivalidad existente en el ámbito nacional no es importante debido a que sólo existe una empresa productora de papaína, por lo tanto la totalidad de las empresas productoras se encuentran en el extranjero. En el mercado global los principales países productores de papaína son antiguamente Sri Lanka y actualmente Uganda, R.D Congo y Tanzania.

5.9

Cadena de valor

Se aplica la cadena de valor ya que es útil para el análisis de las actividades de la empresa de producción y procesamiento de la papaya Austral, se puede descomponer la empresa en sus partes y encontrar ventajas competitivas, creando actividades menos costosas y diferenciando el producto de sus competidores.

Ilustración 14: Cadena de valor, elaboración propia

Actividades Primarias En este proyecto las actividades primarias están relacionadas con el proceso de producción de la Papaína, la logística, comercialización, extracción y post venta:  Logística Interna: Son todas las actividades relacionadas con la recepción, almacenaje y control de los insumos necesarios para producir la Papaína, con estándares de calidad; siendo esto posible con un apropiado control de inventarios.  Operaciones: Son los procedimientos inherentes en la transformación de la materia prima e insumos, se utilizará automatización y mano de obra.  Logística Externa: Se dispondrá de un depósito con el suficiente espacio para guardar el producto terminado, los pedidos realizados tanto por empresas nacionales como internacionales serán despachados según el orden de ingreso de las órdenes de pedido, si se llegasen a presentar pedidos excepcionales,

30

cuyos montos y volúmenes estén por encima al promedio, serán debidamente despachados según la prioridad que ameritan.  Marketing y ventas: Se necesitará mantener actualizados sobre el comportamiento del mercado donde se desarrollará las actividades comerciales, además se deben buscar posibles compradores que permita aumentar el volumen de las ventas, para ello, se participará en las ferias comerciales.  Servicio: Se realizará intercambio de información a través de reuniones programadas con proveedores y compradores, así como la recopilación de dudas e interrogantes de las personas interesadas. Actividades Secundarias: También son necesarias las actividades que dan soporte a las actividades primarias, como la administración de recursos humanos y las de compra de bienes y servicios.  Compras: Se poseerá una base de datos con la información de proveedores de las materias primas y de los insumos que se requerirán en la producción de la papaya y de la Papína, evitando el desabastecimiento y sobreabastecimiento de estos productos, se tratará de disminuir el poder de negociación de los proveedores negociando mejores precios.  Desarrollo Tecnológico: A medida que aumente la demando de la Papaína y por la creciente tendencia de consumir productos saludables, se dispondrá de maquinaria para automatizar algunos procesos.  Gestión de Recursos Humanos: La contratación laboral está a cargo de uno de los accionistas de la empresa el cual se efectuará según las necesidades del programa de producción y a los costos laborales inmersos en éstos, se realizarán capacitaciones al personal operativo de acuerdo a las distintas etapas de producción.  Infraestructura Organizacional: Se dispondrá de una estructura bien definida, con los perfiles de cargo del personal de cada área.

31

6

LOCALIZACIÓN

El lugar seleccionado para el desarrollo del proyecto es la Región del Biobío en la comuna de Cobquecura la que se encuentra ubicada en la costa de la Región de Ñuble, en la provincia de Itata, a 100 km. de Chillán. Cuenta con una población de 5.687 habitantes, de los cuales el 75% habita en zona rural. Se extiende sobre una superficie de 538,25 Km^2 y sus límites son por el norte, la comuna de Pelluhue y Cauquenes, por el sur la comuna de Trehuaco; al este Quirihue y al oeste el Océano Pacífico.

Ilustración 15 Mapa de la región de Ñuble; fuente https://www.gob.cl/regiones/region-de-nuble/

Cobquecura posee 50 Km. de costa, combinada con campo y zonas urbanas; siendo su principal característica el poseer un clima mediterráneo templado, que se mantiene durante todo el año con baja oscilación térmica. Esta comuna se caracteriza por el cultivo de diversos productos, de los cuales se destacan las papas, porotos, lentejas, maíz, trigo, avena y arvejas; además de papayas; que sustentan la principal actividad económica del sector: la agricultura. El proyecto consistirá en el desarrollo de huertos de producción de papayas (Carica Vasconcellos) en el sector de Colmuyao a 17 kilómetros de Cobquecura, desde donde se transferirá la experiencia para desarrollar y aumentar la superficie de huertos plantados entre agricultores de la zona y manejadas con técnicas agronómicas adecuadas, obteniendo altos rendimientos y frutas de buena calidad. Además de una planta de elaboración de productos y subproductos provenientes del procesamiento del fruto de la papaya y sus derivados (semillas, pulpa, piel y látex) teniendo como objetivo la obtención de un producto con valor agregado de identidad y calidad que satisfaga la demanda de turistas y del mercado tanto regional como nacional.

32

Ilustración 16: imagen satelital de la ubicación del proyecto; Fuente: Google Maps

El desarrollo de una nueva alternativa de producción en la comuna, como lo es la implementación de una pequeña agroindustria, posibilita disminuir la pobreza y conduce al positivo impacto social que ello implica (disminución de la cesantía, aumento del ingreso, capacitación/ elevación del nivel de vida etc.) aprovechamiento del potencial existente en la comuna (superficie cultivable , mano de obra disponible) para el desarrollo del cultivo a través del establecimiento y capacitación en el manejo cultural de la papaya con el objeto de mejorar la calidad y rendimiento. Esta se produce actualmente en forma rudimentaria y natural en jardines y pequeños huertos, con muy poco o ningún manejo (fertilización, riego, control de plagas y enfermedades control de daños por vientos y heladas, etc.), lo que sumado a la edad de las plantas que, en general supera los 10 años, afecta tanto la calidad como el rendimiento de los frutos. Personas ocupadas en sector agricultura en la región asciende a 93.220 personas.

8

Fernando Bravo, Productor de Papayas. Lipimavida.

33

8

6.1

Requerimientos del cultivo

Clima Esta especie requiere clima sub-tropical con influencia marítima donde no existan grandes fluctuaciones térmicas entre el día y la noche, ni entre las estaciones del año. No requiere de frío invernal y es sumamente susceptible a las bajas temperaturas, tolerando ocasionalmente -0,5°C, pero lo ideal es que no existan heladas. La humedad del aire debe ser más bien alta por ser una planta susceptible a la deshidratación, sin embargo, un exceso de lluvias constituye una limitante para el cultivo. También lo es la presencia de vientos fuertes que provoca daños en hojas, flores y frutos. La zona presenta un clima templado cálido con una estación seca acotada a 4 o 5 meses. Se dice comúnmente que en Cobquecura se desarrolla un microclima que permite el cultivo de la papaya. Evidentemente la zona presenta características más templadas que el interior (Chillán y Quirihue), puesto que el mar actúa como un regulador térmico, por lo que la amplitud u oscilación térmica diaria (diferencia entre la máxima y mínima temperatura) es menor que en el valle central. Tomando como referencia la estación Carriel Sur, la temperatura media anual fluctúa en torno a los 12 °C promedio. Las precipitaciones promedian los 937,7 mm al año. Las precipitaciones en general se distribuyen entre los meses de abril y octubre, con presencia de humedad atmosférica en todas las estaciones del año. Incluso es evidente el cambio de condiciones de humedad entre la vertiente oriental respecto de la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, ya que desde el sector de El Tollo (límite comunal con Quirihue) hacia el poniente, es habitual la presencia de nubosidad y humedad atmosférica. Respecto de las heladas, en general el territorio costero está libre de temperaturas bajo cero, durante gran parte del año, situación que favorece el cultivo de la papaya. En el cuadro siguiente se señalan las temperaturas mínimas (que podrían afectar la plantación) del año 2017 según estación meteorológica. Para efectos de lectura las mediciones realizadas en la estación de Concepción son las que aplican para la comuna de Cobquecura.

34

Temperatura mínima absoluta mensual, según estación meteorológica. 2017

Ilustración 17; Temperatura mínima absoluta mensual, según estación meteorológica 2017. Fuente: http://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml

Ilustración 18; Temperatura mínima absoluta mensual, según estación meteorológica. 2017. Fuente: http://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtm

35

6.2

Suelo.

El papayo crece bien en una amplia gama de suelos, siempre que el drenaje no sea un factor limitante. Se consideran apropiados suelos de textura media, buena profundidad, fertilidad moderada, pH neutro y con un alto contenido de materia orgánica. Sin embargo, la especie es muy rústica en cuanto a suelo se refiere, adaptándose en buena forma a suelos poco profundos, pedregosos, texturas muy livianas o pesadas y aun a contenidos medios o moderadamente altos de sales (costa). En suelos arenosos, constituyen un sustrato ideal para el cultivo de papayas debido a las condiciones de drenaje (evitar el exceso de humedad) y la facilidad de aireación de las raíces. Respecto a esto último, es necesario mencionar que el papayo es muy sensible al exceso de agua, especialmente relacionado con el drenaje, ya que esto normalmente se asocia a problemas de salinidad. Los terrenos seleccionados para la ejecución del proyecto son de características arenosas debido a su proximidad con la costa, esto los hace sumamente aptos para el cultivo, aportando condiciones que permitan una alta producción 9 Por otra parte es necesario señalar que para la comuna existe un plan regulador que zonifica la comuna en diferentes áreas: zonas urbanas, zona patrimonial urbana, zona de caleta pesquera, zona de asentamientos agropecuarios, zona de cementerio, zona de extensión urbana, zona de extensión turística, zona de dunas, entre otras. Tal como se aprecia en el mapa siguiente y en la descripción que se realiza de cada una de las zonas.

6.3

Plan Regulador Comunal vigente

A continuación, se describe solo el área que involucra el desarrollo del proyecto de plantación de papayos (Colmuyao) a manera de resumir el plano regulador comunal vigente (plan regulador comunal de Cobquecura, provincia de Ñuble" núm. 132.- Concepción, 29 de octubre de 2001)

9

CIREN-CORFO 2016

36

Ilustración 19: Zonificación de la comuna de Cobquecura Plan Regulador Comunal. Fuente: Plan regulador de la Comuna

Zona de extensión turística de llanura, ZETLL: Usos permitidos: Vivienda, equipamiento de escala comunal y vecinal de áreas verdes, deportes, esparcimiento y turismo, comercio minorista. En esta zona se permite el uso agropecuario, mientras no cambien las características actuales del sector y no se produzcan incompatibilidades con las nuevas urbanizaciones u otros usos permitidos; es decir, mientras no constituya riesgo sanitario para el desarrollo de la zona. La actividad pecuaria será regulada por una ordenanza especial municipal. Usos prohibidos: Todos los usos de suelo no mencionados anteriormente. Subdivisión predial mínima: 2.500 m².

37

6.4

Agua.

El papayo presenta un alto requerimiento de agua, superior al de otros frutales sub-tropicales, por lo que no es conveniente someter a esta planta a déficit hídrico, aunque sea por corto tiempo, ya que reducirá significativamente la producción de frutos. En un huerto adulto, regado convencionalmente, se estima que la tasa de riego es aproximadamente 15.000 m3/Ha. Estas cifras podrían disminuir con el uso de sistemas de riego tecnificado llegando a 6.000 m3/Ha lo que varía de acuerdo al clima, suelo, densidad de árboles y estado de las plantas. La calidad del agua de riego es un factor de gran trascendencia, debiendo disponerse de agua sin limitaciones, con bajo contenido de sales, en especial cloruros y sodios. La red hídrica está conformada por ríos de corto recorrido, cuyas nacientes se encuentran en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, con regímenes de alimentación estrictamente pluviales. Cada uno de los cursos de agua de la zona conforma pequeñas cuencas costeras, siendo la más importante la cuenca del río Cobquecura. Otro de los cursos de agua que se desarrollan son los esteros Buchupureo, Colmuyao (sector del proyecto) y Trehualemu. El río Taucú por su parte tiene sus nacientes en las zonas altas de la Cordillera de La Costa (Cerro Coiquén); sus principales tributarios son los esteros Chanco, Pencahua (Recreo), Esperanza y Manquimiliú. Todas estas redes conforman fuentes hídricas para el regadío de los terrenos cultivables de las planicies litorales en las zonas mencionadas. Los terrenos que serán utilizados para la instauración de los huertos de producción de papayas ya cuentan con pozos profundos en uso para el regadío en las estaciones de primavera y verano (600 l/min c/u) con los cuales se cubren las necesidades hídricas de la planta para la zona (15 m3/ha/día). Se debe tener en consideración la regularización de los pozos a utilizar de acuerdo a lo señalado en el Decreto Supremo N°203/2013, del Ministerio de Obras Públicas, que aprueba reglamento sobre normas de exploración y explotación de aguas subterráneas 10 .En relación a esto, de acuerdo a los registros actuales respecto a la propiedad de aguas subterráneas no existen derechos de aguas subterráneas inscritos en la zona donde se emplazaran los huertos11.

10 11

Ver anexo 1 Ver anexo 2

38

7

TAMAÑO DEL PROYECTO

El proyecto consistirá en el establecimiento, producción e industrialización de papayas a través de la plantación de huertos propios en el sector de Colmuyao, en dos predios de 3 ha y 3,6 ha pertenecientes a la Familia Lara Venegas, este capital constituye el punta pie inicial del proyecto, avaluado en 396 millones de pesos (60 millones/ha) el cual corresponde a una sesion de derechos por parte de Domitila Venegas Ramirez (propietaria) a Luz Lara Venegas (hija) en funcion de la creacion por parte del conyuge Adolfo Moraga Villa de la empresa individual de responsabilidad limitada (IRL), que llevara a cabo el desarrollo del proyecto plasmado en este informe, esta figura permite la constitucion de una sociedad que permite a una persona la iniciación de actividades de una empresa de manera individual, a través de un rut y un patrimonio distinto al propio. Se creara una persona legal distinta, donde la responsabilidad queda limitada al capital que el dueño haya incorporado a la sociedad, en funcion de lo anterior, se separa al patrimonio de la empresa del patrimonio personal. Todo lo anterior quedara plasmado en una escritura de propiedad, realizado por un notario público para establecer, jurídicamente, las obligaciones y los derechos del individuo señalado.

Ilustración 20; Imagen satelital predio 1 Familia Lara Venegas Fuente: Google Maps

39

Ilustración 21; Imagen satelital Predio 2 Familia Lara Venegas Fuente: Google Maps.

En paralelo se establecerá un poder comprador permanente de papayas para los productores de la comuna de Cobquecura. El establecimiento de las 6,6 hectáreas de cultivo, se realizará a través de asistencia técnica por parte de INDAP quienes serán informados por carta formal respecto a las características del proyecto los plazos de instalación.

7.1

Establecimiento de los huertos.

La propagación del papayo es básicamente por medio de semillas las plantas serán reservadas y adquiridas en el vivero Totoral de la Comuna de Cobquecura, en valor por planta de 15 cms de alto es de $550 pesos (sobre 1000 unidades). El papayo se puede plantar en diversas épocas del año. Sin embargo, se obtienen mejores resultados con la plantación en primavera, ya que en esa época la planta encuentra inmediatamente condiciones favorables para su desarrollo. La preparación del sustrato para la plantación solo requiere de un desmalezado previo en caso de malezas altas. Si se emplean métodos de propagación que aseguren que el sexo de la planta es hembra o hermafrodita (reproducción vegetativa) se puede colocar una planta por hoyo. Si en cambio, no se conoce a priori el sexo de las plantas (reproducción por semillas), es conveniente plantar 2 o 3 por hoyo, con la finalidad de eliminar el exceso de machos cuando se inicie la floración La distancia de plantación usada en el país ha ido variando según el sistema de manejo y la cantidad de años que se pretende mantener el huerto. La distancia ideal de plantación, es aquella que permite la mayor precocidad productiva, asegurando a su vez una vida productiva relativamente prolongada y un manejo adecuado del suelo y las plantas al permitir el

40

acceso expedito del personal y la maquinaria. Esto se logra con la plantación en rectángulo, que consiste en adoptar una distancia mayor entre hileras y una menor sobre estas. Las distancias de plantación más utilizadas en Chile son: 2 x 2m., 3 x 2m., 2 x 1,5 m., y 4 x 0,9m. Las densidades de plantación correspondientes a las distintas distancias aparecen en el siguiente cuadro: Distancias y densidades de plantación comúnmente empleados en Chile para papayo.

Tabla 2; Distancias y densidades de plantación comúnmente empleados en Chile para papayo.

Las mayores densidades permiten un mejor aprovechamiento del suelo y una mayor precocidad en cuanto a producción por unidad de superficie. También estas densidades impiden bastante el desarrollo de malezas por falta de luz, disminuyendo las necesidades de su control. Sin embargo, se produce un agotamiento más rápido de las plantas, y a la vez, se dificulta las labores en el huerto. En suelos de características físicas muy desfavorables, en especial cuando se presentan estratos impermeables o problemas menores de drenaje, es aconsejable la plantación en camellones, con el fin de permitir un mejor desarrollo radicular.

7.2

Producción y rendimientos.

Este frutal es particularmente precoz, las primeras frutas empiezan a cosecharse un año después de la plantación. Sin embargo, en términos generales, la producción comercial se inicia a los 18 meses. El estado de plena producción se alcanza entre los 2,5 y 3 años de la plantación, manteniéndose durante unos tres años. La precocidad, que es uno de los aspectos económicos más importantes de un cultivo, está determinada por varios factores agronómicos además del genético. Entre los más importantes, en el caso del papayo, figuran la densidad de plantación, la proporción de plantas productivas (hembras y hermafroditas) y el sistema de manejo. El papayo no es una especie muy longeva, aun cuando puede vivir

41

30 años o más, la productividad empieza a decrecer marcadamente 2 o 3 años después de haber entrado en plena producción. La longevidad depende fundamentalmente de la densidad de plantación, las condiciones de clima y suelo, el estado sanitario del cultivo y del manejo del huerto. La precocidad hasta cierto punto se contrapone con la longevidad, razón por la cual, en términos económicos se debe alcanzar un equilibrio entre ambos parámetros. Lo ideal es un huerto con una gran precocidad y mediana longevidad, situación que se lograría utilizando un elevado número de plantas por hectárea. Dicho huerto entraría en producción comercial al 2º año, alcanzaría su plena producción al 4º año y se mantendría en este estado hasta el 7º año, a partir de esa edad su producción empezaría a decrecer, estimándose conveniente arrancarlo entre los 9 y 10 años de edad. El rendimiento del papayo es muy variable, dependiendo de la proporción de plantas hembras o hermafroditas, de las condiciones de clima y suelo, de la edad de las plantas y del manejo al que ha sido sometido. Se estima que, en plantaciones adultas, los rendimientos fluctúan entre 20 y 35 Ton/Ha, con un promedio nacional del orden de 15 Ton/Ha. En La Serena, área principal productora, el rendimiento medio es de a lo menos 35 Ton/Ha, en huertos bien manejados y sin problemas, normalmente se obtiene un promedio de 25 a 35 Kilos por árbol, pudiendo llegar un árbol hembra a producir 50 Kilos (CHILE AGRICOLA, 1984).

42

8

8.1

INGENIERIA DE PROYECTO

Ingeniera de proceso

Manejo de suelos y plantación Para el manejo de suelos se debe preparar con distintas técnicas que ayudaran al crecimiento radicular y el filtrado del agua, donde técnicas que ayuden a romper el pie de arado y otras capas en el subsuelo ayudara al manejo de las plantas en el futuro Las papayas se pueden plantar en la estación de primavera para obtener los mejores resultados, ya que las variables de clima son las idóneas, si las plantaciones por plantas y no por semilla, es más fácil reconocer el sexo de estas y por ende la plantación será una por hoyo. La distancia de plantación que se utilizará en este huerto será de 2 m X 1,5 m, obteniendo 3333 de plantas por hectáreas. A mayores densidades será mayor el aprovechamiento de las plantas por lo cual las producciones pueden llegar a aumentar debido a la relación plantas por metro cuadrado pero el calibre de los frutos puede llegar a disminuir, posterior a la plantación se deben tener en cuentas algunos manejos a las plantas como: las podas, las cuales buscan fortalecer al árbol con brotación lateral con fin de obtener los mejores resultados en la producción futuras. Riegos, donde se utilizará la técnica de surcos en los primeros años para luego tecnificar el regadío para optimizar el recurso hídrico. Fertilización, en este punto tomaran ciertos minerales que son fundamentales para el crecimiento y producción de las plantas como son el fósforo, nitrógeno, potasio, boro, manganeso, de estos minerales deben hacerse análisis foliares para determinar las cantidades a aplicar y las estaciones del año donde aplicarlos para obtener los mejores resultados en las producciones.

8.2

Puesta en marcha (cosecha)

Una de las consideraciones que se debe tomar al momento de realizar las primeras cosechas son las características del fruto las cuales debido a ser de piel muy sensible se debe cosechar a mano, con algunas salvedades el fruto no debe madurar en el árbol por lo cual se debe realizar una cosecha con los frutos aún verdes, Luego de la extracción de la papaína se dejará el fruto para el mercado interno, clasificando en “segunda”, de esta forma se destinará a plantas elaboradoras de jugo, las cuales se les enviará el producto en bins para poder facilitar el transporte a la plantas de procesamiento

43

8.3

Instalaciones

Se contará con una bodega de almacenaje de producto en tránsito la cual tendrá unas medidas de 4 de ancho X 7 largo X 3 de alto, con sistema de mantención de temperatura para poder almacenar las papayas que se procesaran También se dispondrá de una segunda bodega de 4 de ancho X 7 largo X 2 de alto, para realizar el proceso de elaboración de los productos que se desarrollen.

8.4

Papaína

Para el caso de la extracción de látex que se transformara en papaína esta debe hacerse con el fruto en el árbol realizando una incisión en la piel del árbol de forma vertical de 2 mm, con el fin de que el fruto expulse el látex que se transformara en papaína, según lo bibliografía se deben obtener unos 2,30 gr de látex/kg de fruta este sea recolectara con bandejas que se instalaran en el suelo, cubriendo toda la superficie donde puede llegar a caer el látex. Luego este será retirado cada una hora desde las plantas en bolsas ziploc para evitar que este se deteriore y contenedores (cooler con ice pack) con el fin de mantener una temperatura fría, una vez recolectado el látex desde las plantas, estas serán enviadas al centro de acopio que está en el predio para el proceso de transformar el látex en papaína para mantenerlas. En ya en el centro de acopio se le aplicara 12: 

Bisulfito de sodio, en concentraciones de 0,5% P/P, como regulador de PH y antioxidante.



Citrato de sodio, en concentraciones de 4% P/P, como agente amortiguador de PH, anticoagulante

El siguiente proceso es el de transformar el látex con los aditivos para el secado, se debe introducir en una centrifuga refrigerada (Ilustración 17) a una velocidad de 8000 RPM, por 60 minutos y a 4 °C, con lo cual se obtienen dos partes, de las cuales el sobrenadante (ilustración18) es el primordial para ser secado.

12

Características Físico-Químicas del Látex de Papayuelo (Vasconcellea cundinamarcensis Badillo, Caricaceae) Leslie V. Vidal1 , Víctor L. Finot2 , Karina del C. Mora1 y Fernando A. Venegas3 (2009)

44

Centrifuga refrigerada:

Ilustración 22, Centrifuga refrigerada. Fuente: https://cotecno.cl/nuestros-productos/low-speed-large-capacityrefrigerated-centrifuge/

Proceso de obtención del sobrenadante

Ilustración 23, Sobrenadante. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitad

45

Luego se procederá con el secado del sobrenadante, se utilizará el spray dryer, esto se detalla en el siguiente esquema: Preparacion de entrada

Atomizacion

Secado

Separacion de polvo y gas humedo

Enfriado

Empaquetado

Ilustración 24, Elaboración propia, Fuente: https://www.eurotherm.es/spray-drying

Equipo destinado a la obtención de papaína

Ilustración 25, Equipo spray dryer

Luego de esto se obtiene la papaína en polvo, la cual será envasada en distintos formatos desde 1, 5, 10 y 15 kilos.

46

8.5

Rendimiento

Se espera obtener en cuanto al rendimiento de los arboles una producción optima al cuarto año de unos 116 ton/Ha, por lo cual, con la superficie de 6,6 Ha de las dos parcelas, se estimada una producción cercana a las 756 ton/Ha de fruta. Tener en cuenta que los arboles alcanza su mayor grado de producción hasta el décimo año, luego de esto el rendimiento de los arboles baja por lo cual, para un proceso industrial la mejor alternativa en el recambio de plantas para poder obtener los mejores resultados desde el punto de vista productivo. Proyección de producción:

Producción de Papayas 80 Producción/ ton

Produccion Ton/ha

70 60 50 40 30 20 10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Años

Ilustración 26, Producción de papaya, Elaboración propia

47

9

10

9

9.1

ANALISIS FINANCIERO

Análisis económico

La inversión en activos fijos para este proyecto es bastante elevada a causa de la tecnología necesaria para la producción de papaína. A continuación, se muestra el detalle de esta inversión (El precio del dólar es de 672 pesos al 04-12-2018):

9.2

Inversión de Maquinaria

Esta es la maquinaria que se utilizara en el proceso en el que el látex se convierte en papaína en las instalaciones de la empresa, todos los valores con IVA incluido.

9.3

Inversión de Plantación

INVERSIÓN Plantación Plantas Fertilización Riego Tecnificado (6,6 Há.)

$ US 924 1198,2 5521,34 34137,9

Preparación del Terreno

705,52 42486,96

TOTAL

La inversión para la plantación de papayas se hace el cálculo según la cantidad que se puede plantar por m2, toda la información fue proporcionada por Fernando Bravo, productor de papayas, La Lipimávida, Curicó.

48

9.4

Estimación de producción.

De acuerdo con el pronóstico de ventas esperadas según el tipo de papaína a producir (1 kilo a US$90), se espera que, en el año 4, 5, 6 y 7 tengan la mayor producción que son 1011,9 kilos.

9.5

Presupuesto de materias primas

En el siguiente cuadro se refleja:

MATERIAS PRIMAS Y OTROS

UNIDADES

Balanza digital sobre mesa, 1000 grs Balanza digital 300 kilogramos Pipetas (graduada 20 ml) Probetas Vaso precipitado 1000 ml Bolsas herméticas 22,5x28 Piso metálico con cubierta de melanina Mesón Bisulfito de sodio Citrato de sodio Equipamiento oficina

1 1 5 2 2 2000 3 1 2 2 Varios Total

$ US 9,4 75,4 78,8 82,4 15,3 105,7 111,5 1.119,7 21,9 21,9 2.460,7 4.102,8

La materia prima que se necesita para producir la papaína es el látex el cual será producido en la plantación de la empresa, los otros materiales son los especificados anteriormente para el funcionamiento inicial de la empresa.

49

9.6

Presupuesto de mano de obra

En el siguiente cuadro se reflejan los sueldos anuales de los empleados de producción:

Los empleados del área de administración son los siguientes:

Se contratan servicios Marketing mensuales.

9.7

Depreciación e impuesto

La depreciación de las maquinarias se extrajo de acuerdo a las tablas del SII, cuya categoría es “Maquinarias y equipos en Gral”, cuya vida útil es de 8 años. En el caso del Galpón con oficinas e instalaciones cae en la categoría “Galpones de madera o estructura metálica”, que tiene una vida útil de 20 años. El impuesto a la renta será del 27% según lo establecido por el artículo 20 de la ley de impuesto a la renta

50

9.8

Capital de Trabajo:

Se calcula en base a los sueldos de 1 año de todo el personal, tanto como de planta como de producción. El monto asciende a US$ 191.091.

9.9

Análisis de costos.

9.10 Costos variables:

51

52

53 (208.321) (208.321) (208.321) -

Inversión Inicial

Flujo Caja Flujo Caja traido a Valor Presente Flujo positivo acumulado Flujo positivo descontado acumulado Payback descontado

231.078 146.854 190.343 85.387 1,0

231.078 131.120 421.421 216.506 0,9

269.707 136.642 691.128 353.148 -

(12.739) 53.688 269.707 1.186.777 (4.102) 19.360 479.320 122.002 960.835 2.147.613 2.201.301 2.188.562 954.470 973.830 969.729 475.150 -

1.052.635 7.826 7.826 7.826 7.826

7.826

7.826

7.826

7.826

Reverso depreciación

123.493 87.900 (40.735) (61.468) 1,0

4.712 27,0% (12.739) (19.857) 27,0% 53.688 (46.720) 27,0% 126.316 (96.860) 27,0% 261.881 (96.860) 27,0% 261.881

(82.573) 27,0% 223.252

(82.573) 27,0% 223.252

(42.781) 27,0% 115.667

(7.683) 27,0% 20.772

74.213 27,0% (200.651)

Impuesto

28.598 22.798 (164.228) (149.368) 1,0

229.774 196.149 29.972 4.667 (1.014) (17.450) 229.774 196.149 29.972 4.667 (1.014) 73.545 260.277 229.828 34.254 5.034 (1.014) (7.826) 173.036 260.277 229.828 34.254 5.034 (1.014) (7.826) 358.741

260.277 229.828 34.254 5.034 (1.014) (7.826) 358.741

313.193 229.828 34.254 5.034 52.917 (1.014) (7.826) 305.825

313.193 229.828 34.254 5.034 52.917 (1.014) (7.826) 305.825

274.864 196.149 29.972 4.667 52.917 (1.014) (7.826) 158.448

274.864 196.149 29.972 4.667 52.917 (1.014) (7.826) 28.454

274.864 196.149 29.972 4.667 52.917 (1.014) (7.826) (274.864)

Egresos Costos fijos Costos variables Gastos generales Prestamo Costos Mantención Costo depreciación Utilidad antes impuesto

(192.825) (172.165) (192.825) (172.165) 1,0

212.323

303.319

433.313

619.018

619.018

619.018

619.018

433.313

303.319

-

Ingresos anuales

Utilidad Ejercicio

10 212.323

9 303.319

8 433.313

7 619.018

6 619.018

5 619.018

4 619.018

3 433.313

2 303.319

1 -

0

FLUJO DE CAJA $/Año Ingreso de caja

10 FLUJO DE CAJA NETO

Respecto al flujo de caja se considera un dólar actualizado por el banco central de $672 Us, con una Inversión de $208.321 Us, se pide un préstamo al banco de chile de $140.000.000 millones a una tasa del 1% a empresas por un periodo de 5 años. La tasa de descuento es de un 12% la cual consideramos, porque la empresa Agrosuper la usa para sus proyectos. Se considera también que al segundo año tendremos recién el 15% de producción del mes con mayor producción. La depreciación es lineal y a 8 años, también el impuesto es al 27%. Por último el precio de la papaína considerado es de $ 90 Us por kilo.

11 ESCENARIOS PARA VAN y TIR INDICADORES Payback descontado TIR VAN $ (12%)

OPTIMISTA +20%

NORMAL

3,39 42% 777.163

PESIMISTA -20% 4,94 22% 210.094

7,04 8% (62.681)

Escenario normal En la tabla se muestra el Payback de 4,94 esto significa que la inversión se recupera en 4 años y 9 meses. El TIR de 22% es mayor a la tasa de descuento del 12%, esto quiere decir que el proyecto es viable y se acepta. El VAN es mayor a cero lo que también significa que se acepta el proyecto y es viable.

54

12 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

En este análisis se muestra que pasa con el VAN y TIR cuando la producción aumenta un 20%.

INDICADORES Payback descontado TIR VAN $ (12%)

OPTIMISTA +20% 3,39 42% 777.163

El payback es del 3,39 esto quiere decir que la recuperación es en 3 años y 3 meses, también tiene un TIR de 42% mayor al 12% de la tasa de descuento el proyecto es viable, también el VAN es mayor a cero esto nos verifica que es viable. En este análisis se muestra que pasa con el VAN y TIR cuando la producción disminuye un 20%.

INDICADORES Payback descontado TIR VAN $ (12%)

PESIMISTA -20% 7,04 8% (62.681)

El payback es a 7 años y una mes también el TIR es 8% es menor a la tasa de descuento del 12% esto indica que no es viable, y el VAN es menor que cero esto ratifica que no se puede implementar el proyecto.

En este análisis se muestra resultados de VAN y TIR en un escenario base esperado.

INDICADORES Payback descontado TIR VAN $ (12%)

4,94 22,03% 209.366

El payback es del 4,94 esto quiere decir que la recuperación es en 4 años y 9 meses, también tiene un TIR de 22% mayor al 12% de la tasa de descuento el proyecto es viable, también el VAN es mayor a cero esto nos confirma la viabilidad de este.

55

13 CONCLUSIONES

Con el estudio de mercado realizado para esta empresa, se concluye que el mercado puede llegar a ser muy rentable y puede brindar nuevas oportunidades al producto que se desea a introducir, más aún si es natural, y, además, al haber poca oferta de productos de esta naturaleza en este país. También es importante mencionar todas las propiedades y beneficios que contiene la papaya y sus derivados, y en consecuencia el valor del producto se eleva considerablemente. La demanda para la industria nacional de los jugos asciende a 900 toneladas de Papayas anuales y la empresa produciría en un escenario optimista 528 toneladas anuales, es decir la demanda del mercado supera la oferta. Considerando solo el 29% del mercado actual de la fabricación de cecinas requiere más de 83 toneladas anuales de ablandadores de carne naturales y artificiales, la empresa en un escenario optimista podría producir 1.2 toneladas anuales. Este es un cultivo que requiere condiciones climáticas de suelo y regadío especificas asociadas a los microclimas del borde costero , por tanto esta ubicación privilegiada representa un factor vital para la prosperidad del proyecto a la espera de obtener los máximos beneficios, los mejores costos, por tanto la máxima ganancia. Por otra parte el tamaño o envergadura del proyecto debe estar minuciosamente estudiado respecto a los recursos disponibles (capital inicial) demanda, dimensiones y condiciones de mercado, tecnología y equipos necesarios para la producción de papaína. Entre los más importantes figuran instalaciones, equipos de secado, cámaras de mantención y tractor. En relación a lo revisado en este informe se puede afirmar que la producción de papaína no será de alto impacto en cuanto a los rendimientos de producción los primeros años, ya que la planta como tal debe formarse para así poder comenzar a producir los frutos con los cuales se obtendrá el látex y posteriormente la papaína. En virtud de esto se puede obtener un tiempo importante para el montaje de las maquinarias necesarias para la fabricación de este insumo, además de las capacitaciones y entrenamiento al personal que luego desarrollara las labores a un nivel semi-industrial, ya que de esta forma se puede lograr tener personal idóneo para las labores que se desarrollaran. Respecto a la inversión inicial del proyecto es muy alto aproximadamente de $140.000.000 millones, y también se obtiene un pronóstico de venta que puede llegar hasta USD$876.392 que en moneda nacional son $588.935.661 millones anuales. Presentando el flujo de caja a 10 años el cual considera una tasa de interés del 12%, el payback es de 4 años y 9 meses con un TIR de 22,1% que supera la tasa de retorno y un VAN que es mayor a cero de $210.094 significa que el proyecto es aceptado ya que es mayor a la tasa de retorno.

56

Evaluando los escenarios en función del análisis de sensibilidad, donde se utiliza la producción como indicador clave, en el escenario optimista (+20% de producción) tenemos un payback de 3.39 años, el TIR de un 42 % superior a la tasa de descuento y el VAN superior a cero de USD$773.163, esto corresponde a un escenario óptimo para el desarrollo del proyecto maximizando las ganancias. En el escenario pesimista (-20% de producción) tenemos un payback de 7.04 años, un TIR del 8% y un VAN menor a cero (-USD$62.681) en consecuencia en este escenario pesimista el proyecto no es rentable y es rechazado.

57

14 RECOMENDACIONES



Capacitar al personal en la extracción de látex para enseñar a pequeños productores de la zona a extraer y conservar la materia prima



Invitar estudiantes de bioquímica, agronomía o carrera afín de universidades cercanas para participar en el desarrollo del proyecto.



Adquirir papaína procesada para realizar pruebas de campo con fabricantes de cecinas de la región del Biobío



Realizar un estudio de como explotar el fruto después de extraído el látex, de una manera innovadora que le sirva tanto a la empresa como a la comunidad.



Cofinanciar estudios de universidades de la región relacionados a la utilización de papaína en la industria alimenticia

58

15 REFERENCIAS



San Martín, C. Erick. (2018). Material Unidad II complementario [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de http://lms.inacap.cl/mod/forum/view.php?id=2849925 (Acceso 20 Octubre). 2018]. (2018, 01). Obtenido 01, 2018, de https://www.gob.cl/regiones/region-de-nuble



(2018, 01). Obtenido 01, 2018, de http://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml



(2018, 01). Obtenido 01, 2018, de http://www.nosmagazine.cl/zona-agro/zona-agro-nuble-176



(2018, 01). Obtenido 01, 2018, de https://www.odepa.gob.cl/estadisticas-del-sector/catastrosfruticolas/catastro-fruticola-ciren-odepa



(2018, 01). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA PAPAÍNA EN LA SÉPTIMA REGIÓN. Obtenido 01, 2018, de http://dspace.utalca.cl/retrieve/2978/JFernandezD.pdf



(1994, 08). Investigación, producción y procesamiento de la papaya en obquecura VIII Región (1994).

Obtenido

10,

2018,

de

http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/145180/FIA-PI-C-1994-1-A024_PPTA.pdf;jsessionid=7BAF05C0D6548E506FA3D946FAA59CA0?sequence=1 

Badillo, V.M.; Caricaceae. Segundo Esquema, Alcance: 43, 1-111 (1993).



Badillo V.M.; Carica L. vs. Vasconcella St. Hil. (Caricaceae) con la rehabilitación de este último, Ernstia: 10, 74-79 (2000).



Badillo V.M.; Nota correctiva Vasconcellea St. Hill. y no Vasconcella (Caricaceae), Ernstia: 11, 75-76 (2001).



Baeza, G., D. Correa y C.E. Salas; Proteolytic enzymes in Carica candamarcensis, J. Sci. Food Agric.: 51, 1-9 (1990).



Buzeta, P.A. y C. Eyheralde; Efectos de la ubicación geográfica, época de cosecha, sexo y edad de la planta sobre la calidad de la papaya (Carica candamarcensis Hook. f.). Tesis Lic. Cien. Agr. Universidad de Chile, Fac. Cienc. Agrar. Vet. For. Santiago, Chile (1982).



SII.

(2015).

Impuesto

directo.

01-12-0218,

de

http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/imp_directos.htm

59

SII

Sitio

web:

16 ANEXOS Anexo 1 Guía para la presentación de solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas

60

61

Anexo 2

62

Related Documents


More Documents from ""