COLEGIO PARTICULAR DE SEÑORITAS “LUZ ANDINA REINA DE LAS AMERICAS”
NOMBRE DEL PROYECTO:
ELABORACION DE TALCO EN BASE A “MINTHOSTACHYS MOLLIS” (MUÑA) Y SU ACTIVIDAD ANTIMICOTICA - “SETOMIC” *PRESENTADO POR : HUANCA CHOQUEHUANCA, KEYSI CORDOVA CONDORI, NATALIA QUISPE CHOQUE, RUTH SUCASACA BENITO, YANNIFER BEDOYA LIPA, LESLY MONROY TIPULA, JAZMIN AQUINO MAMANI, LUZ ELIANA FLORES QUISPE, YAMILETH QUISPE APAZA, GIANELLA QUISPE CHATA, EVELIN LAURA MADERA, DORIS SALAS MADERA, MARIA MANCHA QUISPE, GABY JUAREZ VILCA, PAMELA AGUIRRE JIMENEZ, NAYZA
*GRADO Y SECCION: QUINTO DE SECUNDARIA VERDE *AÑO: 2017
RESUMEN En la actualidad, en el Perú la muña es una planta aromática utilizada como un té debido a sus diversas propiedades las cuales permiten aliviar dolores o enfermedades y también eliminando los gases del tracto digestivo en problemas estomacales que puede sufrir o padecer una persona.
Pero este trabajo se enfocó principalmente en el aceite esencial de la muña, en su origen biológico, toxicidad, uso en nuevas formas farmacéuticos, y en la evaluación de las propiedades que posee para la eliminación de micosis.
El aceite esencial por tratarse de una sustancia pura debe contar con exigencias para asegurar la calidad, inocuidad, eficacia y a la vez para que se use y sea aprovechado en distintas formas farmacéuticas. En el
presente trabajo
se realizó una investigación
exhaustiva de todo lo relacionado con la muña y su aceite esencial , la forma de conservación , extracción ,preparación y envasado del producto . Finalmente, se propone una nueva forma farmacéutica “Talco antimicótico de muña “ – “SETOMIC” ,para el aprovechamiento de dicho aceite esencial natural y sus propiedades antimicóticas y asi se pueda permitir la distribución y comercialización de dicho producto, logrando asi que se retiren del mercado aquellos productos sintéticos que no contienen aceites esenciales naturales.
L.A.R.A
Página 2
INTRODUCCION El Perú presenta una riqueza y megadiversidad de plantas medicinales nativas, que es uno de los pilares de la etnofarmacología y la medicina tradicional, desde la época del Incanato hasta la actualidad. Siendo estas utilizadas en forma empírica por sus bondades terapéuticas en el cuidado y restauración de la salud. Dentro de este contexto, los aceites esenciales son productos naturales de gran valor e importancia económica. La bioactividad de los aceites esenciales se investiga a partir de los efectos farmacológicos que son producidos por sus metabolitos, los cuales son obtenidos por diferentes técnicas fisicoquímicas a partir de las hojas. Son pocas las plantas peruanas que han validado su uso tradicional, una de estas es la Minthostachys setosa, conocida popularmente como muña, la cual es usada por sus propiedades antimicóticas , tratamiento de dolencias de vías respiratorias y digestivas . La muña habita en los diferentes pisos ecológicos de nuestra serranía, crece entre 2500 y 3500 msnm, donde existe en abundancia. Es una planta hemicriptófila que durante el invierno – frío y seco– desaparecen sus hojas para brotar nuevamente con las primeras lluvias de la primavera. Diversos estudios han mostrado su efecto antibacteriano e insecticida, otros han explorado que metabolitos están presentes en su aceite esencial. Sin embargo, poco se ha explorado sobre su efecto antimicótico, lo cual fue objeto de nuestro estudio.
L.A.R.A
Página 3
1. TEMA ELEGIDO:
ELABORACION DE TALCO EN BASE A “MINTHOSTACHYS MOLLIS” (MUÑA) Y SU ACTIVIDAD ANTIMICOTICA - “SETOMIC” 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El uso de las plantas como alternativa medicinal es tan antiguo como la existencia del hombre. Ya desde tiempos antiguos el hombre utilizaba las plantas y sus aceites esenciales debido a sus múltiples propiedades antimicóticas, digestivas y conservadoras. La micosis es una enfermedad que se da con más frecuencia en la actualidad, a pesar de la existencia de diversos fármacos, las personas siguen con la duda de que si estos mismos en realidad son naturales , esta es la razón que nos lleva a elaborar un nuevo producto utilizando principalmente el aceite esencial de muña y aprovechando sus propiedades antimicóticas.
3. ENUNCIADOS DEL PROBLEMA. ¿Cómo es elaboración del talco y que efecto tiene? ¿Qué métodos se utilizaría para al obtención de los principios activos? ¿Cómo se determinaría las propiedades farmacológicas de la muña?
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.3.1 OBJETIVO GENERAL: -Fomentar el uso medicinal de plantas aromáticas ancestrales de la Región Puno. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: *Promover el uso medicinal de la muña en prácticas medicinales de la Región Puno. *Dar a conocer el efecto antimicótico de la muña.
5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.-
L.A.R.A
Página 4
*La muña es una planta ancestral de la región puno , tiene distintas propiedades ; una de ellas es su efecto antimicótico el cual debido a la falta de información ha entrado en desuso.
6. MARCO TEORICO: 5.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.- INVESTIGACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES, SUS CARACTERISTICAS Y FINALIDAD DE USO.
*Presentado por: MARÍA CAROLINA FLORES GUTIÉRREZ *RESUMEN En la actualidad, en Chile los aceites esenciales utilizados para aromaterapia ya sea en forma de inhalaciones o masajes se distribuyen sin ningún tipo de registro. Los aceites esenciales por tratarse de sustancias puras deben contar con exigencias para asegurar la calidad, inocuidad y eficacia. Inicialmente este trabajo se enfocó en los aceites esenciales, en su origen biológico, toxicidad, usos en productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos, y en la evaluación de las propiedades por las cuales son utilizadas en la aromaterapia. En esta investigación se realizó una investigación exhaustiva de todo lo relacionado con los aceites, sean, los lugares de venta, de las formas de uso propuestas por los distribuidores, sean para inhalaciones o masajes, (sin perder de vista que algunos de ellos están recomendados para su ingesta); la forma de conservación y el envasado de los aceites esenciales. Se sugieren algunas técnicas para el control de calidad, necesarias para asegurar la identidad, eficacia y la conservación de los aceites esenciales. Para completar esta investigación, se revisó el tipo de regulación al que están sometidos estos productos en otros países de América y de Europa, encontrándose que la situación no es muy diferente a la de Chile. Finalmente, se proponen en forma general, las bases para una futura regulación de estos compuestos para que, se pueda permitir la distribución de aquellos productos libres de riesgo y se retiren del mercado aquellos productos sintéticos que no contienen aceites esenciales naturales, lo cual permitirá asegurar a los pacientes y aromaterapeutas, que los productos que se están distribuyendo son de reconocida calidad, inocuidad y eficacia. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, el interés por la medicina complementaria y por los medicamentos herbarios ha aumentado considerablemente, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. El uso de medicamentos de síntesis y la resistencia que presentan algunos agentes patógenos, están provocando que la medicina tradicional y complementaria tenga mayor
L.A.R.A
Página 5
relevancia y sean consideradas por parte de los equipos de salud y los mismos pacientes como parte importante de sus tratamientos. A pesar del avance en los medicamentos de síntesis y el desarrollo de nuevos y potentes fármacos, la población mundial, continúa buscando en las plantas medicinales y productos derivados, una opción para el tratamiento y prevención de los principales males que aquejan a la humanidad. En esta búsqueda para solucionar los problemas de salud de la forma más natural posible, ha cobrado relevancia el uso de las plantas aromáticas y en especial de los aceites esenciales, los cuales adquieren hoy protagonismo entre las terapias destinadas al tratamiento o atenuación de enfermedades. Estas sustancias son conocidas principalmente porque poseen moléculas que penetran al organismo por el sentido del olfato, estimulando áreas del cerebro que podrían ayudar al bienestar físico y mental. Los aceites esenciales han sido considerados desde varios milenios, por los terapeutas de todo el mundo, siendo utilizadas en un sinfín de aplicaciones, esto debido a la presencia en sus esencias de principios activos conocidos y con actividad terapéutica comprobada. La historia de la aromaterapia se puede resumir en cuatro grandes épocas: en la primera, las plantas aromáticas se usaban tal cual o bajo forma de infusiones o decocciones. Durante la segunda, las plantas aromáticas eran quemadas o puestas en infusión o maceración en un aceite vegetal. A lo largo de la tercera época, se manifiesta la búsqueda de la extracción de la sustancia aromática. Es el nacimiento del concepto de aceite esencial que llega a la creación y el desarrollo del proceso de destilación. Ya en el periodo moderno, el conocimiento de los componentes de los aceites esenciales interviene y explica las actividades físicas, químicas, bioquímicas, terapéuticas de los aromas vegetales. En la edad antigua la aromaterapia se desarrolla como una forma de eliminar virus y bacterias que provocaban enfermedades y al mismo tiempo para desinfectar las casas. Algunas culturas usaban 7 sustancias aromáticas para venerar a sus dioses en las ceremonias religiosas donde utilizaban especialmente mirra e incienso. Los antiguos curanderos clasificaban los diferentes aromas según el origen del material como: semillas, flores, hojas, hierbas, raíces, cortezas o resinas. Los egipcios utilizaban los aceites esenciales para su estética, salud y para la conservación de sus muertos, los sacerdotes preferían utilizar mirra como antiinflamatorio y para que el sentido del olfato se deleitara. 1 Los griegos también hicieron uso de sustancias aromáticas naturales, varios tratados fueron escritos para resaltar sus propiedades e indicar las mejores regiones de producción. Plinio, en el libro XIII de su Historia Natural, trata de los árboles y vegetales productores de esencias. Hipócrates, el “padre de la medicina”, indica en los aforismos que le son atribuidos, la utilidad de los baños aromáticos en el tratamiento de las enfermedades de la mujer. En Atenas, se luchó contra las epidemias y particularmente contra la gran peste que
L.A.R.A
Página 6
devastó la ciudad, haciendo quemar lavanda, romero, hisopo, ajedrea y seguramente otras muchas plantas aromáticas. 1 Los chinos desde el 2000 AC, utilizaban incienso en sus entierros y ceremonias religiosas, perfeccionaron el arte del incienso en forma de palo conocido como varillas, además consideraban que las fragancias podían tener un uso medicinal.1 En el oriente los hindúes importaban resinas de Arabia para preparar ofrendas a sus dioses. En el agua que utilizaban para el baño también incorporaban perfumes y se untaban el cuerpo de polvos y masas que les provocaban placeres sensuales. 1 Los árabes avanzaron en los procesos de destilación, crearon numerosos perfumes, especialmente en Damasco. La importante utilización de especies y extractos aromáticos que hizo el Occidente a partir de la Edad Media, fue en gran medida por el conocimiento adquirido en la época de las cruzadas. La tradición alquímica integrando la destilación estaba muy enraizada en el país musulmán. 1 Al final del siglo XVI más de 100 aceites esenciales eran utilizados sobre la base de conocimientos encontrados en la herencia de los ancianos, enriquecidos por los descubrimientos de los médicos de de la época. Finalmente la llegada de civilización industrial con todos sus medicamentos de síntesis, provocó el olvido del uso terapéutico de los aceites esenciales. Francia ocupa el primer lugar en la historia moderna de la aromaterapia. El término de aromaterapia como tal fue forjado en 1928 por R.M. Gattefossé, considerado el padre de la aromaterapia, este químico francés experimentó con diversas especies vegetales, descubriendo las propiedades y acciones terapéuticas que éstas podían tener sobre las enfermedades, como producto de un hecho cotidiano, Gattefossé trabajando en su laboratorio se quemó la mano y comprobó que la lavanda pura aplicada sobre la quemadura ayudó a que la herida cicatrizara rápidamente. 1 La denominada aromaterapia científica y la medicina aromática, surge aproximadamente hace 15 años, con las investigaciones de un grupo de farmacéuticos y biólogos, quienes llegan a la conclusión que “los aceites esenciales no son productos sencillos, sino mas bien combinaciones de moléculas variadas cada una con propiedades particulares”. El mayor aporte de la aromaterapia científica es la aplicación práctica de la noción de “quimio tipo” o raza química, esto es aceites esenciales de composición química conocida. El quimio tipo se trata de una forma de clasificación química, biológica y botánica que designa la molécula que tiene mayor presencia en un aceite esencial. Esta clasificación depende de factores vinculados directamente a condiciones de vida específicas de la planta, es decir, el país, el clima, el sol, la exposición de los vegetales y el periodo de recolección, que pueden influir en la composición del aceite esencial. HIPOTESIS:
L.A.R.A
Página 7
Considerando el uso de los aceites esenciales, se hará un diagnóstico de la situación de distribución, regulación, actividad y calidad de los aceites esenciales en Chile, esto permitirá demostrar si existe riesgo sanitario para su uso en la población y realizar una propuesta de regulación. Objetivos generales: Incrementar el conocimiento básico de los aceites esenciales y su ámbito de aplicación. Investigar la situación en Chile en comparación con otros países. Proponer las bases para su adecuada regulación. Objetivos específicos: Investigar los aceites esenciales, sus características y finalidad de uso (distinguir entre naturales, sintéticos, mezclas, entre otros) Definir ciertos parámetros necesarios para el control de calidad. Evaluar la situación de ingreso y circulación en el territorio nacional. Analizar los posibles riesgos asociados a su uso en la población. MÉTODOS La metodología de trabajo a utilizar en esta memoria es: Realizar una revisión bibliográfica de aceites esenciales: origen, conceptos básicos, historia, evolución y métodos de extracción. Conocer el proceso de ingreso de aceites esenciales al país, para la industria farmacéutica y alimenticia. Revisión de registros sanitarios de productos farmacéuticos, cosméticos e pesticidas de uso sanitario o domestico que utilizan aceites esenciales como parte de su formulación, en base a los antecedentes encontrados en las carpetas de registro electrónica del sistema GICONA. Procesar la información estructurando una base de datos resumida con fines estadísticos. Revisión de autorizaciones de uso y disposición para identificar un determinado número definido de aceites esenciales que ingresan al país y que son declarados a través del sistema de ventanilla única como materia primas destinadas a la industria farmacéutica y cosmética. Se realizaron cursos de perfeccionamiento en Aromaterapia Científica Nivel I y Nivel II, donde se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la calidad e inocuidad de los aceites esenciales, y además de la importancia de un aromaterapeuta capacitado y con conocimientos sobre las posibles reacciones tóxicas y daños que pueden provocar en las personas que utilizan estas terapias complementarias. Revisión en internet de antecedentes de regulación de aceites esenciales en Europa, España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y en países vecinos como Argentina, Brasil, Colombia, para conocer el estado del arte de este tipo de sustancias en el extranjero y establecer comparaciones con la situación nacional.
L.A.R.A
Página 8
Analizar la situación chilena, determinando diferencias importantes bajo el punto de vista científico-legal, para identificar los aspectos fundamentales que deben ser considerados en una propuesta de normativa nacional para la aplicación de los aceites esenciales en las prácticas complementarias como la aromaterapia y otros, Definir los parámetros mínimos de calidad que deben ser considerados para la circulación de estos compuestos en el territorio nacional. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA (ISP) El ISP es la autoridad sanitaria encargada, en todo el territorio nacional, del control sanitario de los productos farmacéuticos, cosméticos; pesticidas de uso sanitario y doméstico. Dentro de este ámbito, el Instituto debe registrar los productos farmacéuticos y cosméticos y autorizar, inspeccionar y controlar los establecimientos que fabriquen, importen, distribuyan y controlen la calidad de estos productos, conforme a las disposiciones contempladas en el Código Sanitario D.L. 725/67 y sus reglamentos, D.S. 1876/95, D.S. 239/02 y D.S. 157/05 y a las normas técnicas generales que apruebe el Ministerio de Salud.2 Registro sanitario2 A través del registro sanitario se asegura que los medicamentos que se distribuyen a la población en el país sean seguros y eficaces. “Todo producto importado o fabricado en el país, para ser comercializado y distribuido a cualquier título en el territorio nacional, deberá contar previamente con registro sanitario” (Artículo 11, D.S. 1876/95). El registro sanitario es la inscripción en un rol especial que mantiene el Instituto una vez que la solicitud de registro ha sido sometida a un proceso de evaluación por la autoridad sanitaria, previo a su distribución y comercialización en el país. La evaluación consiste en un estudio sistemático de sus propiedades farmacéuticas, farmacológicas, toxicológicas, clínicas y terapéuticas, para determinar la calidad, eficacia y seguridad, para el uso en seres humanos. Importación de productos regulados por el ISP2 Todo producto farmacéutico de uso humano, cosmético y pesticida de uso sanitario y doméstico que ingresa al país, como producto terminado o en un estado intermedio de elaboración, debe contar previamente con un registro sanitario en el ISP. Las materias primas que se importan para la elaboración en Chile de productos farmacéuticos de uso humano, cosméticos y pesticidas de uso sanitario y doméstico, no requieren inscripción o registro previo, pero deben corresponder a los listados de ingredientes autorizados en el país para la fabricación de estos productos según su naturaleza. Toxicidad de los aceites esenciales Este aspecto del conocimiento de los aceites esenciales es muy importante, ya que el desarrollo de prácticas como la aromaterapia, así como la connotación de “producto
L.A.R.A
Página 9
natural” atribuida a estos productos, llevan a una utilización generalmente abusiva. La automedicación se ve favorecida por el hecho de que buen número de estos productos se distribuyen fuera del sector farmacéutico. Toxicidad aguda: por regla general, los aceites esenciales por vía oral poseen una toxicidad débil o muy débil: la mayoría de los que se utilizan frecuentemente tienen una DL50 comprendida entre 2 y 5 g/kg ( anís, eucalipto6, clavo) o lo que es más frecuente, superior a 5 g/kg (manzanilla, lavanda, mejorana, vetiver) otros poseen una DL50 comprendida entre 1 y 2 g/kg: albahaca, estragón, hisopo (1,5 ml/kg), orégano, ajedrea (1,37 g/kg) y también Melaleuca, sasafrás (1,9 g/kg) o wintergreen (0,9-1,2 g/kg). Los aceites esenciales más tóxicos son los de boldo (0,13 g/kg)11; apareciendo convulsiones a partir de 0,07 g/kg , de quenopodio (0,25 g/kg), de tuya (0,83 g/kg) de pennyroyal (0,4 g/kg), así como la esencia de mostaza (0,34 g/kg).3 Considerando los constituyentes de los aceites esenciales, son raros aquéllos que tienen una DL50 < 2 g/kg: y son generalmente cetonas como las tuyonas (≈0,2 g/kg), pulegona (0,47 g/kg), carvona (1,64 g/kg) y carvacrol (0,81 g/kg). Los datos anteriores obtenidos de animales, proporcionan indicaciones relativas para el uso de algunos aceites esenciales. Observaciones clínicas en el hombre demuestran que son posibles intoxicaciones agudas, incluso aunque DL50 sea elevada: el alcanfor (Cinnamomum camphora (Fam. Lauraceae)) (DL50 =1,47 g/kg) ha sido responsable de numerosos accidentes, convulsiones de tipo epiléptico y en niños pequeños la muerte. Toxicidad crónica: existe un desconocimiento sobre este tema, al menos en lo relacionado a su utilización dentro del cuadro de prácticas como la aromaterapia y sea cual sea la vía de administración, los efectos secundarios se señalan en escasas ocasiones. 3 Toxicidad dérmica: el amplio uso en perfumería y en la industria cosmética ha suscitado numerosos trabajos sobre su posible toxicidad aguda o crónica, por aplicación tópica, por su poder irritante (mostaza, tomillo), sensibilizante (cinamaldehido) o fototóxica (bergamota Citrus aurantium ssp bergamota)7. La frecuencia de los accidentes graves es pequeña. Estados Unidos entrega datos sobre intoxicaciones por medio de La Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamientos (American Association of Poison control Centers)8, sólo esta publicada la información hasta el año 2008, en este año se reportaron 9.129 exposiciones simples de las cuales 7334 corresponde a niños menores de 6 años. Es importante considerar esta información, ya que nos detalla algunos de los aceites esenciales por los que se producen mayores intoxicaciones como canela, clavo, eucaliptus, poleo y árbol de té, y además se ha reportado la muerte por la esencia de Wintergreen ( Gaultheria procumbens L. ) por su alto contenido de salicilato de metilo.
L.A.R.A
Página 10
Extracción de los aceites esenciales El método de extracción depende del tipo de material a procesar ya sea pétalos, hojas, cortezas, entre otros. Es importante considerar el lugar donde se ubica la sustancia aromática dentro de la estructura celular. La cual es dependiente del tipo de material vegetal y de la familia botánica de la misma.9 Métodos de obtención de los aceites esenciales. Los principales métodos son los siguientes: Destilación con agua o hidrodestilación. Destilación por arrastre con vapor de agua. Expresión. Destilación con agua La destilación en agua es llevar a estado de ebullición una suspensión acuosa de un material vegetal aromático, de tal manera que los vapores generados puedan ser condensados y colectados. El aceite es inmiscible en agua, es posteriormente separado.9 Es importante considerar: El vegetal siempre debe estar en contacto con el agua. El agua en el alambique debe ser suficiente y permanente para todo el proceso, de modo de evitar sobrecalentamiento y carbonización en el fondo del recipiente. El material vegetal debe mantenerse en constante agitación a fin de evitar aglomeraciones y sedimentación del mismo en el fondo del recipiente. Destilación por arrastre de vapor El proceso está basado en que la mayor parte de las partes aromáticas que se encuentran en una materia vegetal pueden ser arrastradas por el vapor de agua. Es una destilación de mezcla de dos líquidos inmiscibles y consiste, en una vaporización a temperaturas inferiores a las de ebullición de cada una de los componentes volátiles por efecto de una corriente directa de vapor de agua, el cual ejerce la doble función de de calentar la mezcla hasta su punto de ebullición y disminuir la temperatura de ebullición. Los vapores salen y se enfrían en un condensador donde regresan a la fase líquida, los dos productos inmiscibles, agua y aceites esenciales y finalmente se separan en un decantador o vaso florentino. Esta técnica tiene muchas ventajas como por ejemplo: El vapor de agua es muy económico en comparación al costo de los disolventes orgánicos. Asegura que no se recaliente el aceite esencial. No requiere uso de equipos sofisticados. Procesos de expresión aplicados a los cítricos Estos procesos son aplicados generalmente a los frutos de los cítricos cuyas esencias se encuentran en las cascaras y su aplicación es muy antigua.
L.A.R.A
Página 11
El proceso ocurre en varias etapas: Laceración de la epidermis y de las celdas que contienen la esencia. Creación en la cáscara de áreas con presión mayor que sus circundantes a través de las cuales el aceite fluye al exterior. Abrasión de la cáscara, con la formación de pequeñas partículas de la raspadura. La extracción del aceite se realiza sobre la fruta antera o sobre la cáscara, y en ambos procesos se puede realizar con un proceso manual o mecánico. Este método se basa en la ruptura de las glándulas secretoras de aceite y en recolectar en forma inmediata la esencia, para evitar que sea adsorbida por la corteza esponjosa que resulta después del proceso. Por esta razón los equipos de extracción de cítricos cuentan con un sistema de aspersión de agua que moja constantemente la superficie del fruto. Análisis y control de calidad de los aceites esenciales Para la utilización de los aceites esenciales es necesario cumplir con ciertos parámetros de control de calidad, debido a que el uso de estos compuestos en las personas es muy importante, ya que, estamos hablando de la salud. Es importante establecer el análisis de los componentes de los aceites esenciales y los parámetros necesarios para establecer la calidad de estos. DISCUSIÓN Y RESULTADOS Existen datos estadísticos entregados sobre intoxicaciones en Estados Unidos Tabla I, esta información es reveladora porque nos da la base para asegurar que existen intoxicaciones que son consideradas en algunos casos como leves y en otros graves, lamentablemente no es posible determinar cuáles son los casos de intoxicaciones por cada aceite o esencia en particular, ya que sólo se diferencian los causados por clavo, canela, eucaliptus, árbol de té y poleo, el resto de los aceites esenciales están en la categoría de “otros”, la forma de empleo que causaron estas intoxicaciones tampoco está detallada, ya que muchas de estas intoxicaciones están en la categoría de accidentales 8.800 en el año 2008. En este mismo año se registraron un total de 9.456 intoxicaciones de las cuales, 7.334 corresponden a niños menores de 6 años, 536 casos en pacientes de 6 a 19 años y 1.022 en mayores de 19. CONCLUSIONES En base a los antecedentes recopilados, respecto a los aceites esenciales utilizados en la aromaterapia se puede concluir lo siguiente: No es posible atribuir propiedades terapéuticas específicas a los aceites esenciales, porque no existen estudios científicos validados que permitan demostrarlas. Las propiedades que se describen en literatura, se basan en la relación estructura – actividad que poseen algunas de las moléculas que constituyen estos aceites. Las indicaciones que le otorgan los terapeutas, están basadas en el conocimiento empírico obtenido por la práctica de la aromaterapia y por información entregada como parte de la tradición.
L.A.R.A
Página 12
Existen antecedentes que demuestran que los aceites esenciales son sustancias que pueden presentar riesgo de uso, por el desconocimiento sobre su calidad, pureza, toxicidad y la concentración en la cual se comercializan. Existen antecedentes que demuestran la intención del Ministerio de Salud de regular la práctica de la aromaterapia, como una de las medicinas alternativas presentes en el país, sin embargo el proceso ha sido lento y aún no se constituye una comisión ministerial que aborde el tema con la debida prioridad considerando el riesgo sanitario que representa su uso indiscriminado en manos de personas no calificadas o ignorantes en la materia. En nuestro país no hay estadísticas sobre intoxicaciones causadas por aceites esenciales, esto se debe a que no es una terapia complementaria/tradicional masiva ni reconocida oficialmente, y por lo tanto es difícil establecer criterios de vigilancia, motivo por el cual algunas reacciones adversas pueden causar un daño mayor ya que los pacientes no siempre se encuentran capacitados para identificar la causa y no suspenden el uso con la debida anticipación. Las principales vías de administración de aceites esenciales son: la vía tópica (generalmente en forma diluida), y por inhalación. Existe un conocimiento incipiente en algunos aromaterapeutas sobre el uso oral, pero en general no es recomendada porque puede presentar riesgo de intoxicación si no es usada bajo la supervisión de un terapeuta calificado. Para un correcto uso de los aceites esenciales en aromaterapia, es importante determinar la identidad botánica de la especie aromática de la cual proviene, asegurar la conservación en las condiciones de luminosidad y temperatura necesarias para tener un producto de calidad. Para asegurar la identidad de estos compuestos es necesario realizar pruebas de laboratorio
como
cromatografía
de
gases
asociada
a
espectrometría
de
masas,
cromatografía de gases asociada a espectroscopia de infrarrojo o de resonancia magnética nuclear, estas pruebas son las que entregan en forma fidedigna que estamos hablando de un determinado aceite esencial y no de uno que ha sido adulterado o definitivamente sintético. Los aceites esenciales utilizados en aromaterapia deben ser 100% puros y 100% naturales, no deben presentar en su formulación aditivos ni conservantes. Los aceites esenciales que ingresan al país en calidad de materias primas para la industria farmacéutica, cosmética o pesticida, se encuentra regulada de acuerdo a la Ley 18.164 y controlada por parte del Instituto de Salud Pública, sin embargo los aceites esenciales utilizados en la aromaterapia, no existe un control de ingreso, por lo que no es posible determinar el tipo de producto que está ingresando, la cantidad, la calidad y los lugares de distribución y venta.
L.A.R.A
Página 13
Los aceites esenciales son sustancias de reconocida actividad terapéutica a través del conocimiento empírico y el uso tradicional de larga data en la historia de la humanidad, por lo que deben ser clasificados como productos farmacéuticos, en cumplimiento a las definiciones ya existentes en la normativa chilena y en concordancia con las directrices de la Organización Mundial de la Salud. La aromaterapia es una práctica médica alternativa que se encuentra instalada en el país, por lo que se requiere en forma urgente su reconocimiento por parte del Ministerio de Salud y un marco regulatorio que controle a los terapeutas y los establecimientos de administración y distribución. Dicho control debe ser ejercido por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, como autoridades sanitarias en cada región. Los aceites esenciales que se fabrican o se importan al país para su uso en Aromaterapia, deben ser registrados por el Instituto de Salud Pública de acuerdo a un formato establecido según las características de estas sustancias, haciendo énfasis en las etapas de obtención y control de calidad de las materias primas.
Rev. Peru Med. Exp Salud Publica. 2008: ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA IN VITRO Y METABOLITOS DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Minthostachys mollis (MUÑA) Carlos Cano1,a, Pablo Bonilla1,a, Mirtha Roque2,b, Julio Ruiz2,b RESUMEN Objetivos. Demostrar la actividad antimicótica in vitro y la elucidación de algunos de los metabolitos del aceite esencial de hojas de Minthostachys mollis (muña) proveniente del distrito de Huacrapuquio (2700 msnm), Junín. Materiales y métodos. El aceite esencial se obtuvo por el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Este fue sometido a análisis físico-químico y determinación de la composición química mediante cromatografía de gases. Mediante el método de agar en difusión se evaluó la inhibición del crecimiento fúngico de Candida albicans y también por el método de dilución en tubo para Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagrophytes, Microsporun canis. Resultados. Se encontraron los siguientes monoterpenos: pulegona, mentona, limoneno y mirceno. El aceite esencial de muña inhibió completamente el desarrollo de T. tonsurasn, T. mentagrophytes y M. canis con ambos métodos de evaluación y dosis, para C. albicans se logró un halo de inhibición de 30 mm para el aceite esencial al 100% y de 35 mm al 50%. Conclusiones. Se demostró la actividad antimicótica del aceite esencial de muña, probablemente por la acción de los monoterpenos encontrados.
L.A.R.A
Página 14
MATERIALES Y MÉTODOS RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA La planta fue recolectada entre septiembre y octubre del 2005 (período de floración) en el distrito de Huacrapuquio (2700 msnm), ubicado a 10 km al sur de la provincia de Tarma, departamento de Junín; fueron cortadas con una hoz a unos 10 cm por encima de la superficie del suelo de las laderas de los cerros y zonas pedregosas. Luego se separaron las hojas y fueron estabilizadas por 24 horas. La muestra fue reconocida como Minthostachys mollis (Kunt/rises) según el sistema de clasificación de Engler & Prantil modificado por Melchor por el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Lima, Perú. EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL La extracción del aceite esencial de “muña” se realizó con el método de arrastre con vapor de agua (3,5) en el Laboratorio de Química Orgánica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú) en noviembre de 2005, obteniéndose 21 mL de aceite esencial después de procesar 10 kg de muña. Para ello se colocó 1,5 kg de “muña” en cada canastilla de una autoclave, asegurando que no esté en contacto directo con el agua; luego, se calentó hasta el desprendimiento de vapor de agua conteniendo el aceite esencial a través de los refrigerantes de vidrio, siendo recolectados en una pera de decantación; se dejó en reposo hasta observar la separación del agua y del aceite, procediéndose luego a su decantación. El aceite obtenido fue sometido a desecación con sulfato de sodio anhidro; luego fue filtrado con ayuda de una bomba de vacío, finalmente el aceite se depositó en frasco oscuro cerrado herméticamente que fue almacenado en refrigeración hasta su uso. DETERMINACIÓN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DEL ACEITE ESENCIAL DE MINTHOSTACHYS MOLLIS Se usó cepas de Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton tonsurans obtenidas de muestras clínicasy proporcionadas por el Departamento de Micología del Institutode Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la UNMSM; así como la cepa Candida albicans ATCC 32148 proporcionada porel Instituto de Microbiología “Simón Pérez Alva” de la Facultadde Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Agar en difusión (6). Con este método se ensayaron las cuatrocepas fúngicas. Se usó 20 ML de agar dextrosa Sabouraud fundido a 45 ºC que fueron asépticamente mezclados con 1 mL de la suspensión fúngica (1 x 104 UFC/mL) en placas petri de 100 mm x 15 mm. Luego shizo pozos de 11 mm de diámetro donde se inoculó 0,1 mL del aceite esencial de muña (al 50 ó 100% según correspondía). Se dejó reposar por 30 minutos a temperatura ambiente y se incubó a 28 ºC de 14 a 21 días según el hongo en evaluación, luego se realizó la lectura, registrando el diámetro de los halos de inhibición. Las pruebas se realizaron por triplicado y con un grupo control (alcohol). Dilución en tubo (12,13). Con este método se ensayaron las
L.A.R.A
Página 15
cepas de M. canis, T. mentagrophytes y T. tonsurans. Se usó el agar selectivo para dermatofitos (DTM) según la fórmula de Taplin. Se prepararon las suspensiones de los dermatofitos a partir de la mezcla resultante de conidias y fragmentos hifales de cultivos obtenidos en cultivos previos, que fueron mezclados con 10 mL de agua destilada, se les separó de las partículas pesadas por sedimentación y fueron homogeneizadas con un mezclador de vértice. Su densidad fue ajustada con un espectrofotómetro en una longitud de onda de 530 nm para obtener inóculos estandartizados (0,6 a 3 x 106 UFC/mL). Las diluciones se prepararon usando 5 y 50 µL del aceite esencial de muña diluido en 10 mL del agar DTM fundido e inoculado con el dermatofito de prueba. La lectura de la prueba fue medida según la presencia o ausencia del crecimiento de los hongos. Las pruebas se realizaron por triplicado y con un grupo control (alcohol). Muña (Minthostachys Mollis) Una especie promisoria por sus aceites esenciales es Minthostachys mollis (Lamiaceae), planta nativa de la cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia, con amplio rango altitudinal (1 000 - 3800 msnm). Es un arbusto aromático de hasta 0,50 - 1,20 m de altura, leñoso hacia la base, con hojas ovadas y pubescentes e inflorescencias axilares en cimas.
Es conocida como muña en el Perú,
peperina en Argentina y orégano en Colombia, y es utilizado en la medicina popular para tratar los cólicos estomacales y ciertos trastornos gripales. El uso más conocido tiene que ver con la preservación de la papa en condiciones de almacenamiento; se ha señalado que los campesinos de la sierra peruana la han utilizado desde hace muchos años con este fin, igualmente ha tenido uso en condimentos y persevante de alimentos. RESULTADOS CARACTERÍSTICAS Y METABOLITOS DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA El rendimiento del proceso de extracción del aceite esencial de “muña” por el método de arrastre con vapor de agua, fue de 0,19% p/p. Las características organolépticas y propiedades fisicoquímicas se detallan en la tabla 1. Por el análisis de cromatografía de gases se encontró en mayor proporción pulegona, luego mentona y limoneno, sin encontrarse mentol ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA C. albicans. Se observó un halo inhibitorio de 30 mm con el aceite esencial de muña al 100% y de 35 mm al 50%. No se observó halo en las placas control. T. tonsurans, M canis y T. mentagrophytes. No se observó crecimiento fúngico en todo el diámetro de las placas con aceite esencial de muña al 50 y 100% para todos los dermatofitos ensayados con la prueba de difusión de agar. Las placas controles no presentaron halo inhibitorio. Para la prueba de dilución en tubo no se evidenció crecimiento en ambas dosis (5 y 50 μL) para todos los dermatofitos.
L.A.R.A
Página 16
DISCUSIÓN Por los resultados de la densidad y el índice de refracción del aceite esencial de muña podría preverse que esté conformado por sustancias oxigenadas aromáticas o alicíclicas , resultados que fueron corroborados por la cromatografía de gases identificando principalmente tres monoterpenos: pulegona, mentona y limoneno que han sido previamente identificados en otros estudios (10,11). El aceite esencial de “muña” presentó efectos antimicóticos frente a cepas de Candida albicans a las concentraciones de 50 y 100% y frente a los dermatofitos: (Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes y Trichophyton tonsurans) son sensibles también en los volúmenes ensayados de 5 y 50 µL. Se reconoce que los AE dependen de sus propiedades lipofílicas o hidrofílicas. Los terpenoides pueden servir como un ejemplo de agentes liposolubles, los cuales afectan la actividad de las enzimas catalizadoras a nivel de membrana, por ej. Ciertos componentes del AE pueden actuar como desacopladores, los
cuales
interfieren
en
la
translocación
de
protones
sobre
la
membrana
y
subsecuentemente interrumpir por la fosforilación del ADP (14). En la acción antimicótica de los metabolitos secundarios, interviene el carácter lipofílico e hidrofílico de sus grupos funcionales y a la polaridad que poseen, para poder tener propiedades antisépticas, antimicrobianas y antimicóticas, siendo esta actividad biológica de mayor a menor en fenoles, aldehídos, cetonas, alcoholes y éteres. Los esfuerzos para encontrar una correlación entre la composición y bioactividad de los aceites esenciales no han sido totalmente dilucidadas. Se presume que la actividad biológica de estos AE no esta determinada por la cantidad de monoterpenos, sino más bien por su tasa de proporcionalidad (14,15). Se han reportado que algunos aceites esenciales pueden ser más efectivos que los agentes sintéticos (antimicóticos) (15,16), aspecto que podría ser motivo de una futura investigación, comparando el AE de muña frente a antimicóticos comerciales incluyendo un mayor número de repeticiones por ensayo. La naturaleza es, y seguirá siendo la fuente de una amplia variedad de moléculas bioactivas que podrían ser utilizadas como base para el diseño y la formulación de nuevas generaciones de medicamentos con el fin de solucionar diversos problemas de salud. El objetivo de esta búsqueda debe ser el descubrimiento de fármacos con mayor espectro, menos efectos adversos y menor costo que los existentes. Las dermatomicosis son un problema frecuente en la población , por lo que el AE de muña podría ser una alternativa terapeútica; sin embargo, aún se requieren estudios que puedan evaluar formulados en forma de crema a diferentes concentraciones de AE (25% 50%) y en animales de experimentación (19,20), para luego poder validar su posible uso en humanos.
L.A.R.A
Página 17
5.2 DEFINICION DE LOS TERMINOS BASICOS: *LA MUÑA: Es una planta maravillosa de potenciales aplicaciones y tiene casi mágicas propiedades carminativas y estomacales. Muchas plantas medicinales son mejor que las pastillas y presentan menos efectos colaterales, pero no debe excederse en su uso tampoco. De la misma manera no tomarse por demasiado tiempo, dos a tres semanas es lo indicado.Esta planta además de sus usos medicinales se le utiliza hasta para hacer fuegos artificiales, como verás más abajo. Minthostachys mollis, conocida comúnmente como muña. La muña es una planta arbustiva perteneciente a la familia de las Labiadas. Esta planta es oriunda de la sierra peruana, la cual llega alcanzar una altura de 0.80 mts., a 1.20 mts., y que además se caracteriza por crecer entre los 2,500 a 3,500 m.s.n.m. Este arbusto es tiene por caracterizarse a ser tupido en la parte superior; erecto y reciente. Mientras que su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas, dentadas. Asimismo sus flores son de color blanco y se encuentran reunidas en cortos racimos. Usos de la muña Esta planta tiene diversos usos, que posiblemente uno de sus usos menos distinguidos, es la
fabricación de la pólvora; la cual sirve es elaborada a partir de sus tallos leñosos
cargados con su resina. Esta pólvora es empleada en algunas comunidades andinas del Perú como la ciudad de Ayacucho en los fuegos artificiales durante las fiestas patronales de dicha ciudad. Se le suele mezclar con alcohol y azufre. Otro uso no muy conocido por las personas es que se puede emplear para elaborar insecticida casero y esto puede funcionar cuando se quema la muña seca para poder matar a la polilla y si se fusiona la muña con el eucalipto puede servir para desinfectar las casas que se encuentran en estado de abandono. Asimismo es recomendable que se emplee esta planta para fumigar lugares contra insectos molestos como zancudos y moscas y esto se debe a que tienen glándulas odoríferas que contienen aceites esenciales, y que sirve de gran utilidad para los habitantes del campo. En nuestro país en las regiones andinas es tradicional que los campesinos la hagan uso de esta planta para conservar la papa y esto se lleva acabo porque la planta tiene un fuerte efecto repelente sobre los gusanos de tierra que devoran los tubérculos, tallos y hojas. La muña, es una planta originaria del Perú, crece en zonas alto andinas, la muña tiene un alto valor medicinal, también ha equilibrado durante milenios la dieta peruana y con su modesta presencia aromatiza los nuevos platos de la cocina novo andina.
L.A.R.A
Página 18
Se sabe que es una especie de múltiples y, potenciales aplicaciones, muchas de las cuales permanecen aún en el misterio. Los médicos Incas, los galenos amautas, se las llevaron por lo visto consigo. Es bien cierto que en la actualidad se esta volviendo al uso de la medicina natural, debido a que los medicamentos que consumimos afectan nuestras salud más que curarnos. El Perú cuenta con 1300 plantas medicinales y 600 especies de frutas, es uno de los centros mundiales de biodiversidad.
TALCO: *Origen: Se forma debido a la modificación hidrotermal de las rocas ultrabásicas ricas en magnesio, así como de las rocas sedimentarias magnesianas-carbonatadas y silícicas. Aplicación Talco de tocador. Tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser inatacable e infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de tocador, jabones aprestos, etc., y como lubricante en las máquinas. También se usa para abrillantar el cuero y la madera, para ciertas herramientas muy refractarias (boquillas de los mecheros de gas), placas de incandescencia de las cocinas eléctricas, cerámica común, etc. Tipos de talco El talco blando y plano es un producto de la alteración de carbonatos de magnesio sedimentarios,
el
cual
contiene
frecuentemente
clorita.
Es
el
material
talcoso
mayoritariamente usado. El talco tremolítico, a veces llamado “talco duro” es una mena de talco laminado o macizo, con contenido de calcita entre 6 y 10%, y algo de dolomita. Talco fibroso es el nombre que se le da a cualquier mineral de talco con un contenido significante
L.A.R.A
Página 19
de contaminantes asbestiformes. El talco puro es caracterizado por sus propiedades de superficie hidrofóbica, el deslizamiento al tacto y su blandura. La forma de cristal del talco puede ser foliada, laminar, fibrosa y maciza. Los talcos crudos se encuentran en un rango por color que va desde el blanco hasta el verde y el marrón, y hasta grados oscuros que se pulverizan en un polvo blanco. Usos del talco Talco en el papel La industria del papel es la principal consumidora de talco. Existen tres usos principales de talco en esta industria: como cobertura, como control del pitch y como carga. El talco para uso en la manufactura del papel debe ser suave, químicamente inerte, alta reluctancia, siendo hidrofóbico y organofílico. Talco en los productos cosméticos y farmacéuticos El talco es añadido a los cosméticos para facilitar la aplicación del polvo y su esparcimiento, y para impartir buenas propiedades de deslizamiento y adhesión. Como el poder de cobertura y la capacidad de absorción de la humedad son relativamente bajas, es combinado frecuentemente con otros polvos como caolín y óxido de zinc. El talco es además un ingrediente en la producción de shampoo en seco que pueden ser empleados para remover la grasa o suciedad del cabello difícil de lavar, y para algunos shampoo de mascotas. Talco en los alimentos La industria del alimento usa talco en la preparación de diversos productos, especialmente arroz, cereales y aceites vegetales. El talco es principalmente usado para pulir el producto pero puede también actuar como un acondicionador o agente anti-aglomerante. También puede ser usado en la recuperación de proteínas de los desperdicios bioquímicos. También es utilizado como un agente anti-aglutinante en el alimento para animales, especialmente en raciones bajas en fibras.
L.A.R.A
Página 20
*HONGOS:
- Grupo de seres vivos, pueden desarrollarse en cualquier medio superficial y se reproducen por medio de esporas.
*MICOSIS: Micosis es molesta infección que suele provocar enrojecimiento, manchas, comezón, descamación, irritación y agrietamiento de la piel, síntomas que pueden tratarse y prevenirse cuando se tiene la información adecuada. FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE HONGOS Es importante aclarar que sufrir micosis no necesariamente es sinónimo de falta de higiene, pues varios factores pueden facilitar el desarrollo de hongos, como:
Humedad propia del clima caluroso.
Vestir traje de baño mojado por periodos prolongados y ropa ajustada.
Seguir tratamiento con antibióticos.
Usar con frecuencia zapatos cerrados y sintéticos.
No calzar sandalias cuando se acude a baños en hoteles o gimnasios.
Los hongos pertenecen al reino vegetal y para poder vivir (carecen de clorofila) necesitan infestar a otros organismos, como animales o plantas. Dentro del grupo de estos parásitos, que es bastante amplio, pequeña cantidad es capaz de ocasionar daño a personas; de estos hay una parte que afecta únicamente a la capa externa de la epidermis (micosis superficial), como cuero cabelludo, pies, vagina, ingles, axilas y uñas. Sin embargo, también existe otro conjunto de hongos que se asientan en tejidos internos del cuerpo e infectan órganos vitales, como cerebro y pulmones e, incluso, pueden llegar a los huesos (micosis profunda). Micosis superficial Los microorganismos suelen infectar la capa externa de cuero cabelludo, piel, uñas y mucosas, y se transmiten fácilmente al tener contacto directo con los afectados, así como con objetos o superficies contaminados; las zonas de roce como pliegues axilar, mamario, inguinal e interdigital se ven afectadas con mayor frecuencia. Además del clima, ropa, calzado y tratamiento con antibióticos, otros factores que propician el desarrollo de micosis superficialson falta o exceso de higiene aunada al uso de jabones demasiado ácidos que alteran el manto protector de la piel, así como enfermedades que
L.A.R.A
Página 21
debilitan el sistema inmunológico (aquel que nos defiende de agresiones externas), por ejemplo, diabetes y cáncer. Los principales hongos causantes de micosis superficiales son llamados dermatofitos, pertenecientes a los géneros Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton, Malassezia furfur y Candida albicans; todos tienen especial predilección por atacar tejidos ricos en queratina, así como las membranas mucosas.
Pitiriasis versicolor. Esta micosis se presenta en época de calor; provoca la aparición de manchas oscuras o blancas cubiertas con escamas en piel de tórax y brazos.
Tiña del cuerpo. Suele dañar regiones que no están provistas de cabello (exceptuando palmas de manos, plantas de pies e ingles); sus síntomas incluyen manchas rojas lisas o abultadas, heridas circulares y escamas.
Las principales especies de hongos causantes de micosis profundas incluyen A. Viscosus, Bifidobacterium dentium, Fonsecae pedrosoii, Fonsecae compactum, Cladosporium carrionii, Rhinocladiela aquaspersa, Phialophora verrucosa, Sporothrix Shenckii, Madurella mycetomatis, Exophialia jeanselmei, Aspergilus nidulans y Pseudoallescheria boydii.
Actinomicosis. Con mayor frecuencia afecta a mujeres en la tercera, cuarta y quinta décadas de la vida, y se caracteriza por generar llagas en piel que drenan material purulento; esta infección puede extenderse a dientes, oído, cerebro, pulmones y huesos.
Causas de micosis
Hay aproximadamente cien tipos distintos de hongos que pueden afectar a los seres humanos atacando piel, cabello, uñas y órganos internos; para reproducirse necesitan ambiente húmedo y cálido, característico de los pliegues de la piel. No todos ocasionan infección, pues para ello tienen que penetrar la epidermis, lo que se consigue fácilmente si encuentran las siguientes condiciones: •
L.A.R.A
Heridas. o
Vestir ropa y calzado que no permita la transpiración.
o
Debilitamiento de las defensas.
o
Enfermedades del metabolismo, por ejemplo diabetes mellitus.
o
Perturbaciones en la circulación sanguínea.
o
Desórdenes de la alimentación.
o
Deficiencia de vitaminas.
o
Tratamiento prolongado con antibióticos y anticonceptivos.
o
Exceso de peso.
Página 22
o
Contacto prolongado con animales domésticos o ganado infectados con hongos.
o
Clima caluroso.
o
Uso de ropa ajustada y mojada.
o
Cambios hormonales.
o
Falta de higiene.
Síntomas de infecciones por hongos •
Comezón intensa.
•
Manchas en piel.
•
Aparición de pequeñas ampollas.
•
Descamación.
•
Sensación de quemazón.
•
Placas blanquecinas que se adhieren a las mucosas de boca y genitales.
•
Secreciones vaginales.
•
Alteraciones en el color de la piel.
•
La pitiriasis versicolor da lugar a la formación de manchas ovaladas de color marrón, rojo o amarillento, las cuales generan placas de gran tamaño que suelen presentarse en la parte alta del tronco.
•
Si hay contagio de tiña del cuerpo aparecerán placas circulares que en un principio miden aproximadamente un centímetro, las cuales tienden a crecer y desarrollar escamas.
•
Quienes sufren pie de atleta o tiña de los pies comúnmente ven afectados los espacios entre los dedos y plantas, pues en estas zonas suelen haber descamación, picor, grietas y mal olor.
•
Si la micosis se presenta en uñas, éstas engruesan, cambian de color y se rompen con facilidad.
•
La actinomicosis tiene cuatro manifestaciones clínicas importantes: facial (genera daño al esmalte de los dientes y puede diseminarse a oídos, huesos y cerebro), torácica (afecta a los pulmones y en la piel genera llagas y abscesos), abdominal (se presenta después de haber realizado una cirugía en esa zona) y pélvica (se asocia al uso del dispositivo intrauterino y se dice que ocasiona fiebre, debilidad y malestar general).
L.A.R.A
Página 23
Diagnóstico •
En cada uno de los tipos de micosis la observación de los síntomas suele ser suficiente para establecer el diagnóstico; sin embargo, llega a ser necesario hacer diversas pruebas para identificar al hongo causante de la enfermedad, para así poder proporcionar el tratamiento más adecuado.
•
El dermatólogo solicita análisis de muestras de secreciones y examen de tejidos en donde se encuentran las lesiones.
•
Cuando se sospecha que huesos o algún órgano están dañados se requieren radiografías.
Prevención •
Bañarse diariamente y asegurarse que cada parte del cuerpo quede absolutamente seca, en especial los pliegues cutáneos.
•
Aplicar talco antimicótico o antifúngico antitranspirante en pies, calzado y cuerpo, especialmente en días calurosos y cuando practiques deporte, ya que absorbe la humedad.
•
Nunca caminar descalzo.
•
Desinfectar cualquier herida ayuda a prevenir que sea invadida por hongos; pueden utilizarse antisépticos de libre venta.
•
Evitar vestir ropa muy ajustada.
•
No permanecer con el traje de baño mojado ni con ropa para hacer ejercicio por periodos prolongados.
•
Cambiar diariamente calcetines, medias y zapatos.
•
No usar zapatos fabricados con materiales sintéticos, ya que retienen el sudor.
•
Prefiere medias o calcetines de algodón, pues este material mantiene los pies frescos.
•
Cuando te mojes zapatos o calcetines quítatelos inmediatamente.
•
Desinfecta los objetos de aseo personal contaminados, como peines, cepillos y toallas, los cuales nunca deben prestarse.
•
Evita la exposición prolongada a agua caliente porque reblandece la piel y facilita la penetración de hongos.
•
Incrementa la ingesta de vitamina C (brócoli, cítricos, frutas y verduras frescas) y zinc (ostiones, carne, champiñones, cereales integrales, huevos y levadura de cerveza) para reforzar al sistema inmunológico, lo que puede apoyarse con multivitamínicos y suplementos alimenticios.
•
L.A.R.A
Cuidar la salud de las mascotas para evitar contagios.
Página 24
Tratamiento de micosis: •
Cuando se trata de micosis superficiales lo más recomendable es aplicar cremas, pomadas, lociones, talcos y aerosoles antimicóticos o antifúngicos, tratamiento que debe durar de 3 a 4 semanas.
•
Si lo anterior no es suficiente se debe recurrir al dermatólogo, especialista que prescribirá medicamentos por vía oral, lo que, aunado a buenos hábitos de higiene, permite acelerar el proceso de curación y prevenir reinfecciones.
•
En caso de candidiasis, las mujeres, además de cremas cutáneas, pueden utilizarse óvulos vaginales; pero cuando afecta a los hombres se requiere la administración de antimicóticos orales.
•
Es indispensable que las micosis profundas sean tratadas a la brevedad por el dermatólogo, quien recomendará antimicóticos orales, tópicos o locales y, en algunos casos, mediante procedimientos quirúrgicos extirpará lesiones y drenará abscesos.
L.A.R.A
Página 25
5.3 FORMULACION DE LA HIPOTESIS. -HIPOTESIS GENERAL: *Elaboración de una forma farmacéutica de la muña (Minthostachys mollis) con efecto antimicótico. -HIPOTESIS ESPECÍFICAS: *La obtención de principios activos a partir de la extracción con disolventes orgánicos por maceración a temperatura ebullición. * La determinación de las propiedades farmacológicas de la muña (Minthostachys mollis) y su efecto antimicótico. 6-. MATERIALES Y METODOS: 6.1. METODOS: -Descriptivo. -Experimental. 6.2 MATERIALES: -Aceite esencial de muña. -Óxido de zinc. -Almidón de maíz. -Ácido Bórico. -Conservantes. 7. PROCEDIMIENTO: 7.1. Obtención del principio activo por maceración. *Materiales:
*Procedimiento: 1.1. Selección y clasificación de las hojas de la muña de acuerdo a la
-120 gr de muña.
clorofila que posee.
- agua destilada.
1.2. Desinfectar con agua destilada las hojas de la planta aromatica.
-alcohol de 96|° 120 ml
1.3. Con ayuda de un colador tratar de sacar todo el material liquido
-papel craft
de la hojas.
-recipientes de vidrio
1.4.Poner encima de un papel craft y dejar secar por 10 -15 min
-guantes quirúrgicos.
1.5. Poner las hojas ya desinfectadas y pulcras al envase de vidrio, echar el alcohol a la altura de las hojas. 1.7. Colocar en un lugar fresco y seco, para su maceración por 2 semanas como mínimo. 1.8 Después de dicha maceración, el preparado deberá pasar por un proceso de filtración.
L.A.R.A
Página 26
7.2. Obtención del talco de muña. *Materiales:
*Procedimiento:
-30 gr de almidón de
2.2. En un recipiente esterilizado de vidrio colocar el almidón de maíz,
maíz.
óxido de zinc, ácido bórico, y colocar lentamente el aceite esencial de
-30 gr de óxido de zinc.
muña, logrando su homogenización obteniendo así el talco, adicionar
-30 gr de ácido bórico
los conservantes para la buena conservación del producto en caso de
- 10 gr conservantes.
no usarse al mismo tiempo de su obtención.
- 20 gotas de aceite esencial.
8. RESULTADOS Y DISCUSION: 1. Se obtuvo una buena muestra por maceración de la muña. 2. En la homogenización de los productos un buen talco antimicótico.
9. CONCLUSIONES: -Se elaboró una el talco antimicótico a partir del aceite esencial de la muña -Se obtuvo los principios activos por el proceso de extracción -Se determinó las propiedades farmacológicas de la muña con su efecto antimicótico a través del talco.
10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
https://www.ecured.cu/Talco
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3419/Merma_Flores_Anastacia_Barb ara.pdf?sequence=1
https://es.pdfcoke.com/doc/52357124/ACEITE-ESENCIAL-DE-LAS-HOJAS-DE-LAMUNA
https://www.slideshare.net/giratina1236/lamua
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3680/1/Huari_gg.pdf
L.A.R.A
Página 27
11. APENDICE Y ANEXOS :
L.A.R.A
Página 28
L.A.R.A
Página 29
INFORME : INTEGRANTES
T
S I
HUANCA CHOQUEHUANCA KEYSI
P
P P P
MANCHA QUISPE , GABY
P
P
CORDOVA CONDORI NATALIA
P
P P P
MONROY TIPULA JAZMIN
P
P P P
SUCASACA BENITO YANNIFER
P
P
QUISPE CHATA, EVELIN
M.E
p
P P
JUAREZ VILCA , PAMELA
P P P
AGUIRRE JIMENEZ , NAYZA
P P P
QUISE CHOQUE,RUTH
P
SALAS MADERA. MARIA
P P P P
P
FLORES QUISPE , YAMILETH
P
P P P
AQUINO MAMANI, LUZ ELIANA
P
P P
QUISPE APAZA , GIANELLA
P
P
BEDOYA LIPA , LESLY
P
P
LAURA MADERA , DORIS
P
QUISPE CHAVEZ , SILVANA
P
P
P
*T- Procedimiento experimental del trabajo. *S- stand *I-Informe * E-Informe economico L.A.R.A
Página 30
L.A.R.A
Página 31