Recién Nacido Normal.docx

  • Uploaded by: Jose Lucero Huaman
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Recién Nacido Normal.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,800
  • Pages: 23
RECIÉN NACIDO NORM AL Y DE ALTO RIESGO Concepto: Recién nacido normal La vida neonatal se define como el primer mes de vida, siendo los primeros 7 días los de mayor interés (Periodo Neonatal Precoz), los estados neonatales están bien definidos por edad gestacional, peso y patología Estado Neonatal normal: Es aquel que comprende al recién nacido a término de 37 a 42 semanas, con un peso adecuado entre 2500g y 4000g, sin patología presente .        

SANO Parámetros físicos Valores promedio: Peso: 2.600 - 4.000 gr. Talla: 48 - 52 cm. Perímetro craneal: 32 - 36 cm. Perímetro torácico: 30 - 34 cm. Frecuencia cardiaca: 120 - 160 l / m. Frecuencia respiratoria: 40 - 60 r / m. Tensión arterial: 65 / 40 mmHg. Diuresis Primeras horas

RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO es aquel que presenta una alta probabilidad de padecer una enfermedad en los momentos cercanos al parto. Se basa en la valoración de factores preconcepciones, gestacionales, materno-fetales, obstétricos y neonatales que pueden prevenir o hacer sospechar una determinada patología.

LA ATENCIÓN INMEDIATA es aquella que se realiza en el momento del nacimiento por medio de procedimientos que buscarán la adaptación del bebé al nuevo medio al que es presentado. Los cuidados inmediatos son aquellos que se brinda en el nacimiento en los primeros 4 minutos de vida del bebé.

 1. Liberar la vía aérea: continuar con la aspiración de secreciones iniciando con la boca y luego con la nariz, evitando la succión profunda de laringe, pero se debe tener cuidado porque esto puede provocar un paro cardiaco o respiratorio.

 2. Pinzamiento Tardío del Cordón Umbilical: se realiza cuando el cordón ha dejado de latir. Si permitimos que se produzca la “transfusión de la placenta” al bebe la volemia de este aumenta a 85 – 90 ml/kg.

 3. Prevenir la perdida de calor: una vez separado de la madre el recién nacido se debe colocar en una cuna radiante. Secar energéticamente al bebé, remover las toallas mojadas.

 4. Valoración APGAR: mediante sencillos parámetros cardiovasculares y neurológicos puntúa de 0 a 10 el estado del neonato. Se considera un neonato sano al que puntúa por encima de 7, aunque una puntuación de 10 no es muy frecuente. Todas estas maniobras deben realizarse en menos de un minuto. Paro cardiaco: Puntaje 0 Depresión grave: Puntaje 1 a 3. Depresión moderada: Puntaje 4 a 6. Normal: Puntaje 7 a 10.

LA ATENCIÓN MEDIATA es la encargada de continuar con la adaptación y el fortalecimiento del vínculo madre e hijo dando pie a que la madre sea orientada en la forma en la que deberá dar completos cuidados al Neonato como son: el baño, alimentación, comienzo de la inmunización entre otros.

 Realizar aseo ocular y aplicarle antibiótico oftálmico (1 gotas en cada ojo).  Aplicar vitamina k; 1ml. Intramuscular dosis única (se aplica en la pierna) Verificar permeabilidad rectal con termómetro rectal y tomar temperatura.  Realizar la somatometria o antropometría. · Verificar peso, talla, perímetro cefálico, perímetro toraxico, perímetro abdominal, medir pie, brazo y pierna. Identificación del bebe; llenar la hoja o constancia de alumbramiento. · Exploración física  Identificación del bebe; llenar la hoja o constancia de alumbramiento. · Exploración física. Valorar los reflejos. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PSICOMOTORAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS        

Todo su cuerpo esta flexionado La piel tiene un color rosado e incluso rojo Presencia de lanugo Mancha azulada región sacra Su cabeza tiende a ser más grande que el resto del cuerpo Existen las fontanelas Pechos y genitales En su vientre pende una pequeña porción de cordón umbilical

CARACTERÍSTICAS PSICOMOTORAS  Desarrollo motor grueso  - En el 1º mes, si pones al niño sobre tu hombro o boca abajo levanta unos instantes la cabeza.  - El 2º mes levanta más la cabeza y sus manos están mucho rato abiertas.  - El 3º mes es capaz de mantener su cabeza erguida.  - Entre el 4º y 5º mes, cuando lo ponemos boca abajo, levanta la cabeza y el tórax, apoyándose en sus antebrazos. Agita manos y piernas activamente cuando se emociona.  - A partir del 6º mes empezará a mantenerse sentado con apoyo.  Desarrollo motor fino  - Entre el 3º y 4º mes inicia la prensión con los dedos índice y anular.  - Empezará a descubrir objetos a los 4 meses e intentará dirigir su mano hacia ellos.  - Se descubre sus propias manos y se entretiene mirándolas.  - Entre el 5º y 6º mes empezará a cambiar un objeto de una mano a otra.

 Desarrollo visual  - Al mes fijará la mirada.  - A los 3 meses será capaz de seguir un objeto con la vista 180º.  Desarrollo auditivo  - Debe asustarse con los ruidos, tranquilizarse con la voz de la madre. Y cesa momentáneamente en su actividad cuando oye un ruido como una conversación.  Desarrollo del lenguaje  - Entre los 2 y 4 meses hará gorgoritos, y a partir del 6º mes balbuceará.  Desarrollo afectivo/social  - A los 2 meses será capaz de sonreír a su madre y a partir de los 4 meses reirá a carcajadas.  - A los 3 - 4 meses el niño se tranquiliza ante la voz de su madre.  - A partir de los 6 meses disfruta con juguetes musicales.

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO Reflejo de Moro o de sobresalto. Este reflejo ocurre cuando la cabeza del bebé cambia de posición rápidamente, cuando la cabeza se cae hacia atrás o cuando el bebé se asusta debido a un ruido fuerte. El bebé reacciona extendiendo los brazos y las piernas y estirando el cuello. Luego, une los brazos rápidamente. Puede que llore cuando lo hace. Este reflejo debe desaparecer después de dos meses.

Reflejo de búsqueda. Es el reflejo que usa el bebé para buscar el pecho de su madre. Si usted toca suavemente la mejilla del bebé con el dedo, el bebé volteará la cabeza hacia su dedo. Esto dura de tres a cuatro meses.

Reflejo de prensión. El bebé agarra cualquier cosa que se le ponga en la palma de la mano y aprieta el puño. Este reflejo desaparece al cabo de cinco o seis meses.

Reflejo de marcha. Si sostiene al bebé por debajo de las axilas y lo mantiene parado sobre una superficie dura, dará pasitos en el aire. Esto sucede aunque todavía falte mucho para que aprenda a pararse y a caminar. Este reflejo generalmente dura un par de meses.

Reflejo Babinski: Si se le roza el empeine exterior de la planta del pie, de abajo hacia arriba, con un objeto duro, se abren los dedos del pie en abanico. Desaparece a los 12 meses.

Reflejo de prensión plantar: Consiste en cerrar los dedos del pie cuando se estimula el pulgar del pie del bebé al presionarla con algún objeto. Desaparece a los 9 meses. }

RECIÉN NACIDO PRE TÉRMINO Y POS TÉRMINO

Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación. Recién nacido pos término: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación.

LA HIPERBILIRRUBINEMIA La hiperbilirrubinemia es una enfermedad por la cual hay demasiada bilirrubina en la sangre. Cuando los glóbulos rojos se descomponen, se forma una sustancia llamada bilirrubina. Los bebés no pueden deshacerse fácilmente de la bilirrubina y puede acumularse en la sangre y otros tejidos y fluidos del cuerpo del bebé. Esto se denomina hiperbilirrubinemia. Dado que la bilirrubina tiene un pigmento o color, hace que la piel, los ojos y otros tejidos del bebé se vean de color amarillento. Esto se denomina ictericia. Dependiendo de la causa de la hiperbilirrubinemia, la ictericia puede aparecer en el nacimiento o en cualquier momento posterior. A QUIÉN AFECTA LA HIPERBILIRRUBINEMIA Alrededor del 60 por ciento de los recién nacidos y el 80 por ciento de los bebés prematuros desarrollan ictericia. Los bebés de madres diabéticas y madres con enfermedad Rh tienen más probabilidades de desarrollar hiperbilirrubinemia e ictericia.

¿POR QUÉ LA HIPERBILIRRUBINEMIA ES UN PROBLEMA?

Si bien los bajos niveles de bilirrubina no son un problema, grandes cantidades pueden circular a los tejidos en el cerebro y causar convulsiones y daño cerebral.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA? Los siguientes son los síntomas más comunes de la hiperbilirrubinemia. Sin embargo, cada bebé puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los síntomas pueden incluir: 

Un color amarillento en la piel y los ojos del bebé (normalmente comienza en la cara y continua hacia abajo por el cuerpo)



Alimentación deficiente o letargo Los síntomas de la hiperbilirrubinemia pueden ser similares a los de otras afecciones o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su bebé para obtener un diagnóstico.

HIPOGLUCEMIA EN EL RECIÉN NACIDO La hipoglucemia es un trastorno en el cual la cantidad de glucosa (azúcar) en sangre es más baja que la normal (por debajo de 50 mg/dL).

¿A QUIÉN AFECTA LA HIPOGLUCEMIA EN EL RECIÉN NACIDO? Los bebés que tienen más probabilidades de presentar hipoglucemia incluyen: 

los bebés de madres diabéticas, que pueden desarrollar hipoglucemia después del parto cuando la fuente de glucosa (a través del cordón umbilical) ya no está y la insulina que produce el bebé metaboliza la glucosa existente;



los bebés de tamaño pequeño para la edad gestacional o los que tengan un retraso de crecimiento, que pueden no tener suficientes reservas de glucógeno;



los bebés prematuros, en especial los que tienen poco peso al nacer, que con frecuencia tienen reservas limitadas de glucógeno (azúcar almacenado en el hígado) o una función hepática inmadura;



los bebés nacidos bajo un estrés importante;



los bebés que experimentan inestabilidad de temperatura (por ejemplo, se enfrían) o cuyas madres fueron tratadas con ciertos medicamentos (como la terbutaina);

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO La enfermedad hemolítica del recién nacido también es llamada eritroblastosis fetal. Esta enfermedad ocurre cuando existe una incompatibilidad entre los tipos de sangre de la madre y el bebé. 

"Hemolítico" significa la descomposición de glóbulos rojos.



"Eritroblastosis" se refiere a la producción de glóbulos rojos inmaduros.



"Fetal" se refiere al feto. ¿QUÉ CAUSA LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO? La enfermedad hemolítica del recién nacido ocurre cuando la madre con sangre Rh negativo tiene un bebé con un padre con sangre Rh positivo. Cuando el factor Rh del bebé es positivo como el de su padre, pueden surgir problemas si los glóbulos rojos del bebé cruzan al Rh negativo de la madre. Esto normalmente sucede en el parto cuando la placenta se desprende. Sin embargo, también puede suceder en cualquier momento en que se mezclen las células sanguíneas en circulación, como por ejemplo durante un aborto (sea espontáneo o voluntario).

¿A QUIÉN AFECTA LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO? Los bebés con esta enfermedad normalmente son los del segundo embarazo de la madre o posteriores, luego de que ella se haya sensibilizado con el primer bebé. La enfermedad hemolítica del recién nacido debida a una incompatibilidad de Rh es alrededor de tres veces más probable en bebés caucásicos que en bebés afroamericanos.

SEPSIS NEONATAL La sepsis neonatal de aparición temprana se presenta más a menudo dentro de las 24 a 48 horas del nacimiento. El bebé contrae la infección de la madre antes de nacer o durante el parto. Los siguientes factores incrementan en un bebé el riesgo de padecer una sepsis bacteriana de aparición temprana: 

Colonización de estreptococos del grupo B durante el embarazo



Parto prematuro



Rompimiento de fuente (ruptura de membranas) que dura más de 18 horas antes del nacimiento



Infección de tejidos de la placenta y líquido amniótico (corioamnionitis) ASFIXIA NEONATAL Se refiere a un estado patológico en los recién nacidos, en el que se perturba la respiración y se presenta deficiencia de oxígeno. Esta condición peligrosa y grave, puede ocurrir durante el parto o en los primeros días de vida del bebe.

MALFORMACION CONGENITA Las malformaciones congénitas o defectos de nacimiento son deficiencias estructurales presentes al nacer y producidas por una alteración en el desarrollo fetal. La aparición de estos defectos en el recién nacido muchas veces está asociado a trastornos genéticos. En otras palabras se originan en alteraciones de la estructura cromosómica del niño

MALFORMACIONES CONGÉNITAS COMUNES El labio leporino y la fisura palatina ocurren cuando los tejidos de la boca o del labio no se forman correctamente durante el desarrollo fetal y queda una abertura, división o fisura en la zona. El labio leporino es una abertura extensa entre el labio superior y la nariz. La fisura palatina es una abertura entre el paladar y la cavidad nasal.

La parálisis cerebral no suele detectarse hasta unas semanas o meses después del nacimiento. Los niños con parálisis cerebral tienen problemas para controlar los movimientos de los músculos (qué músculos se ven afectados y en qué medida depende de cada caso). No existe una cura para la parálisis cerebral, pero las terapias y otros tratamientos pueden ayudar a los niños a mejorar su calidad de vida Pie deforme es un término que se utiliza para describir a un grupo de malformaciones estructurales de los pies y los tobillos, en las que los huesos, las articulaciones, los músculos y los vasos sanguíneos se forman incorrectamente. Estas malformaciones van de leves a graves y pueden afectar a uno o ambos pies. Los pies afectados por esta malformación suelen apuntar hacia abajo, hacia adentro o tener una amplitud de movimiento limitada. La displasia del desarrollo de la cadera se caracteriza porque el extremo superior redondeado del fémur no se aloja correctamente dentro de la cavidad de la pelvis. Esto puede ocurrir en una o ambas caderas y se da en 1 de cada 1000 nacimientos. Si bien se desconoce la causa exacta, suele ser más frecuente en las niñas y es hereditaria. En general, se descubre en el momento del nacimiento y se trata al poco tiempo con la colocación de un arnés blando durante 6 a 9 meses. Si la displasia no se reconoce y no se trata de manera temprana, es posible que se deba recurrir a una cirugía.

ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia y adolecente es una estrategia que combate las principales causas de muerte en la niñez, a través de la prevención y del tratamiento mejorando las habilidades del personal de salud, los sistemas de salud y las prácticas de la familia y la comunidad.

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS La organización mundial de la salud define la enfermedad diarreica aguda (Eda) como la evacuación de heces excepcionalmente liquidas o sueltas generalmente en un número mayor de tres veces al día, junto con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días. Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables. Los factores de riesgo para la enfermedad diarreica aguda están constituidos por:     

Mala higiene. las condiciones de saneamiento ambiental de la vivienda y la comunidad Los hábitos de preparación de los alimentos. Estado nutricional del niño. La escolaridad de la madre.

TIPOS DE DIARREA:

 Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:  LA DIARREA ACUOSA AGUDA: dura varias horas o días es La más frecuente (aproximadamente 80 % de los episodios) y de mayor mortalidad (50 % de los casos no tratados) es aquella diarrea en que predomina el líquido en la deposición y, por supuesto, causa más deshidratación y muerte, según su gravedad. Puede concomitar con vómitos, fiebre, anorexia, decaimiento, y dura menos de 7 días.

 LA DIARREA CON SANGRE AGUDA o DISENTÉRICA: también llamada diarrea disentérica o disentería. Es aquella diarrea que presenta sangre macroscópicamente visible en la deposición, con 10 % de los casos y 15 % de las muertes en los casos no tratados. Los aspectos clínicos relevantes incluyen fiebre, pérdida rápida de peso, cólicos, pujos, tenesmos, entre otros, e igualmente dura menos de 7 días. Los gérmenes más frecuentes son invasores, con predominio de la Shigella, entre otros tipos, como el Campylobacter, la Salmonella, la Entamoeba histolytica.  LA DIARREA PERSISTENTE: que dura 14 días o más, Comienza agudamente como una diarrea líquida o con sangre y dura más de 13 días. Ocurre aproximadamente en 10 % de los casos, con pérdida marcada de peso, y puede producir deshidratación y una mortalidad de 35 % en los casos no tratados. No existe un germen causal único y pueden estar presentes con características clínicas líquidas o con sangre COMPLICACIONES DE LA DIARREA INFANTIL

Las complicaciones más frecuentes que pueden aparecer son la deshidratación (pérdida excesiva de agua y electrolitos), la hipoglucemia (bajadas en los niveles de glucosa en sangre, especialmente en lactantes pequeños) y la intolerancia transitoria a la lactosa (alteración de la pared intestinal que lleva consigo la destrucción de enzimas que hidrolizan la lactosa). Prevención A continuación, se lista algunas recomendaciones para evitar nuevos episodios de diarrea:       

Practicar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meces. Comer alimentos limpios, frescos y bien cocidos Tomar agua hervida o clorada Lavarse las manos antes de preparar los alimentos, después de defecar, antes de comer y dar de comer al bebe Usar en forma adecuada los baños o letrinas. Enterrar la basura o las deposiciones en paquetes de desecho bien protegidos. Estar al día con las vacunas contra las enfermedades prevenibles (sobre todo sarampión).

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.

SIGNOS DE ALARMA EN INFANTES Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:  Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida  Se le hunden las costillas al respirar.  Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.  No quiere comer o beber y vomita todo.  Fiebre, que no cede con la administración de  irritabilidad  Decaimiento y somnolencia.  Ataques o convulsiones. EN ESCOLARES, ADOLESCENTES Y ADULTOS: Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar). Dolor en el pecho al respirar o toser. Decaimiento o cansancio excesivo. Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días. PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS       

Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón. Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día. Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna. Evite contacto con fumadores. Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel. Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones. Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y la boca.

RECOMENDACIONES Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos. No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por el médico. Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa. Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos. Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté completo para su edad. • La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.

INFECCIONES URINARIAS La infección urinaria ocurre por la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. Cabe decir que son más frecuentes en niñas que en niños, sobre todo, alrededor de los tres años de edad. En el caso de los niños, el riesgo de una infección urinaria es un poco más alto antes del primer año. Existen diversos motivos por los que pueden aparecer en esta zona y provocar una infección: Reflujo vesicoureteral: una afección por la que la orina fluye de nuevo hacia uréteres y riñones. Normalmente se presenta al nacer. Enfermedades del sistema nervioso o del cerebro: que dificultan poder vaciar la vejiga. Algunos ejemplos son la lesión de médula espinal o la hidrocefalia. Baños de burbujas, es decir, con espuma y líquidos que les puedan provocar alguna infección. Vestir prendas muy apretadas, sobre todo, en el caso de las niñas. No orinar frecuentemente durante el día. Limpiarse de atrás hacia delante después de haber ido al baño: sobre todo en el caso de las niñas, puede provocar que las bacterias lleguen a la apertura por donde sale la orina. PREVENIR LA INFECCIÓN URINARIA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Evita darles baños de espuma Ponle prendas de vestir sueltas Haz que ingieran más líquidos Mantén limpia su área genital Enséñales a ir al baño varias veces al día Enséñales a limpiarse el área genital de delante hacia atrás

PARASITOSIS INTESTINAL El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped, en el tracto intestinal. Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Síntomas       

diarrea acuosa heces blandas y de apariencia aceitosa cansancio retorcijones estomacales hinchazón náuseas notable pérdida de peso

Prevención La mejor defensa contra los parásitos es una buena higiene. Lavarse las manos frecuentemente, especialmente después de cambiar pañales, ir al baño o jugar al aire libre Evitar el consumo de agua potencialmente contaminada, o bien hervirla o filtrarla Lavar regularmente la ropa de cama Lavar los juguetes de los niños con desinfectante Cambiarse regularmente la ropa interior Intentar no tragar agua al nadar en piletas, lagos o corrientes Dado que los huevos de oxiúridos son sensibles a la luz, es conveniente abrir las persianas o las cortinas de las habitaciones durante el día ENFERMEDADES VIRALES Y ERUPTIVAS Las enfermedades eruptivas son infecciones virales o bacterianas, caracterizadas por la aparición de manchas, ampollitas o lesiones en la piel y por acarrear también inflamación de la garganta y las mucosas. Las principales son sarampión, varicela, rubéola, escarlatina y quinta enfermedad. A continuación, una guía para detectar los primeros síntomas, distinguir las erupciones e identificar el período de contagio.

Sarampión Las primeras manifestaciones son tos, rinitis, conjuntivitis y fiebre. Unos días antes de la erupción puede aparecer una lesión característica en la boca (lesión de Koplik). La erupción comienza en el cuero cabelludo y atrás de las orejas y se extiende al tronco y las extremidades. Al cuarto día estas lesiones comienzan a desaparecer. El contagio es por vía oral (gotas de saliva) y se produce desde dos días antes de la erupción hasta cinco días después de la misma. Rubéola Las primeras manifestaciones son fiebre no muy alta durante uno o dos días y aumento del tamaño de los ganglios ubicados detrás de las orejas y debajo de la nuca. La erupción comienza por la cara y se extiende al tronco y las extremidades en un día. Son manchas rojizas, redondas, pequeñas (de menos de cinco milímetros) y planas. Contagia por vía oral (gotas de saliva) hasta siete días después de iniciada la erupción. Varicela Las primeras manifestaciones son fiebre alta y decaimiento general, si bien la incubación transcurre sin síntomas durante 2 ó 3 semanas. La erupción consiste en pequeñas ampollitas que pican, comenzando por la cara y el cuero cabelludo y extendiéndose luego a todo el cuerpo. El contagio se da por vía aérea, hasta el sexto o séptimo día del comienzo de la erupción, cuando por lo general las lesiones se transformaron en costras. Escarlatina Las primeras manifestaciones son: fiebre alta, náuseas, vómitos, cefaleas y dolor al tragar. La lengua se pone blanca, con bordes y puntos bien rojos y a los días se descama, quedando de color rojo. Aparecen manchas rojas en el paladar e infección en la garganta. La erupción comienza en el cuello y luego sigue hacia el tronco y las extremidades, y en ocasiones la cara. Son lesiones en forma de punto, color rojo y se presentan muy juntas entre sí. Pueden provocar picazón. El contagio –que es por vía aérea– dura desde que aparecen los síntomas hasta las 24 ó 48 horas de iniciado el tratamiento.

FORMA DE PREVENCIÓN: Algunas de estas enfermedades eruptivas virales como la rubéola, el sarampión y la varicela, pueden prevenirse mediante una correcta vacunación. Las demás enfermedades eruptivas sólo pueden prevenirse evitando el contacto con personas que las padecen. PEDICULOSIS La pediculosis es un ectoparásito del cabello del humano, causada por pediculus humanus Capitis (piojo de la cabeza), caracterizada por prurito constante y escoriaciones, siendo frecuente en niños entre 5 y 15 años de edad. La infestación por este ectoparásito es una enfermedad hiperendémica en todo el mundo Tratamiento Se transmite principalmente por contacto directo cabeza-cabeza. También, aunque en menor medida, por compartir objetos de uso personal como peines, sombreros, ropa de cama, entre otros.

PREVENCION 

Bañarse diariamente y cambiarse de ropa



Utilizar un producto específico contra piojos.



Sacar los piojos de la cabeza con peine de dientes finos.



Inspeccionar

minuciosamente

el

cabello

ante

cualquier sospecha de piojos. 

Es recomendable que los niños no compartan objetos de uso personal tales como peines, cepillos, toallas y gorras

Acarosis Es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas). El ácaro se mete debajo de la piel sin causar molestias y recién cuando la hembra ha depositado sus huevos en aquella, se produce el prurito (picazón).

DIAGNÓSTICO Para diagnosticar sarna, el médico examina la piel en busca de signos de ácaros, incluidas las madrigueras características. Cuando el médico localiza una madriguera de los ácaros, es posible que haga un raspado en esa zona de la piel para examinarla bajo el microscopio. El examen microscópico puede determinar la presencia de ácaros o de sus huevos.

PREVENCIÓN  El contacto físico piel con piel, como el hecho de darse la mano, es la forma más habitual en que se trasmite la sarna pero, puesto que los ácaros de la sarna pueden vivir de dos a tres días en las prendas de vestir, la ropa de cama, los manteles, las toallas o el polvo, es posible que los niños se contagien de la sarna al compartir este tipo de ropa con otras personas infectadas.  Si un miembro de su familia está recibiendo tratamiento contra la sarna, los demás miembros de la familia que convivan con él también deberían recibirlo.  Las prendas de vestir, la ropa de cama y las toallas se deben lavar con agua caliente.  Los peluches se deben introducir en bolsas de plástico y cerrarse herméticamente durante un mínimo de tres días, ya que los ácaros no pueden sobrevivir durante varios días seguidos lejos de la piel humana.

 Se debe pasar la aspiradora por todas las habitaciones de la casa y tirar después la bolsa de la aspiradora a la basura.  La mayoría de los niños pueden volver a ir al colegio al día siguiente de completar el tratamiento

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN EL NIÑO Y ADOLECENTES

Estimulación temprana: prenatal y natal: técnicas La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. La estimulación prenatal es un conjunto de técnicas destinadas a favorecer el desarrollo mental y sensorial del feto, y posterior desarrollo físico, psíquico y social del bebé, aplicadas cuando éste está aún dentro del útero. Técnicas de estimulación prenatal

Los siguientes ejercicios de estimulación prenatal están relacionados cada uno con un sentido, así que lo mejor es que vayas alternando día a día cada uno. De esta forma, ni tu bebé ni tú os aburriréis practicando. Recuerda que cuanto más disfrutes tú, más disfrutará tu bebé. Estimulación visual. A partir del cuarto mes aproximadamente, tu bebé podrá disfrutar de su sistema visual al máximo, reaccionando a los estímulos visuales.  Haz diferentes juegos con luces de linternas. Encendiendo o apagando, para atraer la atención de tu bebé y provocar su respuesta.  Estimulación auditiva. A partir de la semana 14 será más efectiva, pero puedes hacerla desde el principio del embarazo.  Habla con tu bebé. No pares de hablarle para que tu voz sea el mejor estímulo que pueda recibir.  Puedes ponerle música suave, lo tranquilizará.  Camina por la naturaleza. Los sonidos que proporciona la naturaleza son estímulos para tu bebé.  Juega con diferentes instrumentos. Melodías solo de piano o percusiones suaves con baterías o cajones flamencos podrán provocar distintas reacciones en tu bebé.

 Estimulación táctil. La importancia de las caricias viene desde el vientre materno, sobre todo a partir de la sexta o séptima semana.  Puedes experimentar con diferentes texturas sobre tu piel, como una pluma, o un cepillo.  Acaricia tu tripa, utilizando los dedos de forma alternativa o todos a la vez.  Masajea tu barriguita. Al ejercer diferentes grados de presión, tu bebé reaccionará.  Responde a los movimientos del bebé. Cuando él se mueva, ejerce presión en la zona donde él la ha ejercido. Será la interacción perfecta entre ambos.  Técnicas para estimular el tacto del feto  Acaricia la barriga con las palmas de las manos.  Toca la barriga con los dedos en distintas posiciones.  Masajea la barriga con los nudillos mediante movimientos circulares.  Juega con el bebé. Cuando el bebé da una patadita se le puede contestar presionando suavemente en la zona donde ha dado el golpe. Así se crea una interacción, y además se trabaja el vínculo.  Utiliza distintas texturas, pasar un cepillo de cerdas o un pincel suave. ESTIMULACIÓN POSTNATAL Basados en los mismos principios de la estimulación prenatal, la estimulación postnatal busca promover el aprendizaje en los bebés después de nacidos, optimizando su desarrollo mental, sensorial, social y afectivo. Cuando el bebé nace su comportamiento es, sobre todo, reflejo e involuntario y poco a poco, con los juegos de estimulación los va a hacer a voluntad, con intención.

Técnicas de higiene y confort La higiene y el confort son necesidades básicas del recién nacido que debe satisfacer el personal profesional y técnico de enfermería. Cuidados del cordón umbilical. Cuando la madre llega a casa del hospital el bebé lleva una pinza en el cordón umbilical y todavía un trocito de cordón que le caerá con los días. Simplemente hay que vigilar que huela bien para saber qué está correcto y lavarlo todos los días con una gasa y alcohol de 70% isopropílico, se pasa por el cordón y se seca bien después del baño. Aproximadamente a los 10 días se caerá solo.

2) Baño diario del bebé. Hay que bañarle todos los días en su bañera. El agua debe estar a temperatura corporal, entre 3436ºC, podéis introducir un termómetro en el agua de la bañera para comporbar que no esté ni más fría ni más caliente o meter el codo sin notar ni frío ni calor. Para bañarlo usaremos un gel de bebé neutro, se puede bañar con una esponja natural muy suave o con la mano, echando primero el gel en la mano o esponja y después en la piel del bebé. No le dejéis mucho tiempo en el agua, sobre todo al principio, con 5 minutos es suficiente.

3) Secado del bebé. Después del baño se saca al bebé envuelto en una toalla suave o tipo capa de bebé con gorrito especial para ellos, se le apoya en el cambiador y se seca bien incidiendo en los pliegues de brazos y piernas para evitar la aparición de hongos.

4) Hidratación del bebé. Una vez bien seco aplica una crema hidratante por su cuerpo frotándola antes en tus manos y masajeando su tripita que le ayudará a aliviar los gases, piernas, brazos... con movimientos suaves y apretando ligeramente.

5) Limpieza de orejas. Puedes utilizar unos bastoncillos de algodón, no para introducir en el oído, sino para limpiar la oreja por fuera, por detrás y para que no quede humedad.

6) Tijeras de uñas de punta redonda especiales para bebé. Las uñas del bebé se deben cortar con unas tijeras especiales para ellos de punta redonda, siempre en cuadrado, tanto las de las manos como las de los pies. Las uñas de las manos pueden cortarse una vez a la semana y las de los pies algo más distanciadas, cada 10 días aproximadamente, en general, cuando veas que tiene las uñas un poquito largas.

ALIMENTACIÓN ENTERAL EN CASOS ESPECIALES

CONCEPTO: Son las maniobras que se realizan para introducir alimentos en forma líquida licuada gota a gota a través de un equipo de venoclisis y una sonda nasogástrica. OBJETIVOS:  Alimentar al paciente cuando esté incapacitado para hacerlo por sí solo.  Proporcionar al paciente los requerimientos nutricionales de acuerdo a sus necesidades. PRINCIPIOS:  Una nutrición adecuada comprende cantidades suficientes de carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.  Los nutrientes proporcionan la energía que requiere el organismo para realizar sus procesos orgánicos.  Si el paciente se encuentra sentado disminuye el reflejo nauseoso y la deglución se facilita.  La cavidad bucal y el estómago están recubiertos por mucosa que al estimularse secretan moco y facilita la introducción de la sonda.  La capacidad y longitud del tracto digestivo, varía de acuerdo a la constitución corporal. PRECAUCIONES:  Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas.  Verificar que el alimento se encuentre en óptimas condiciones.  Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37 a 38 grados ºC).  Suspender la alimentación si se presenta vómito o náusea. Ejemplo La alimentación enteral debe ser iniciada una vez que el RN esté estabilizado desde el punto de vista cardíaco y respiratorio y no haya evidencias de anormalidad gastrointestinal. La leche de su propia madre es la leche de elección para la alimentación enteral del RN.

Bibliografía

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=hipoglucemiaenelrecin nacido-90-P05065 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=enfermedadhemolticad elrecinnacido-90-P05477 https://www.conmishijos.com/embarazo/cuidados/que-es-la-estimulacion-prenatal-del-bebey-como-realizarla/

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx

Related Documents


More Documents from ""

December 2019 14
December 2019 6
1 Seguridad En A
May 2020 22
Seguridad Informatica
May 2020 10