Definición De Goniometría Contenido.docx

  • Uploaded by: brandon can
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Definición De Goniometría Contenido.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,054
  • Pages: 11
RESPONDER A LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS: 1. DEFINICIÓN DE GONIOMETRÍA 

La goniometría es un método de evaluación precisa del movimiento articular en los tres ejes del espacio. También se utiliza para medir el grado de alineación de dos superficies articulares y permite valorar los grados de un genu valgun o varo, además, en fisioterapia permite determinar con precisión y objetividad la progresión del tratamiento de muchas enfermedades o lesiones.

2. OBJETIVOS DE LA GONIOMETRÍA 

Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación.

3. CUÁLES SON LAS APLICACIONES DE LA GONIOMETRÍA EN LA MEDICINA: EN EL CASO DE REHABILITACIÓN (PARA QUÉ SIRVE) 

Aplicaciones de la goniometría en Medicina, En Ortopedia y Traumatología y en Reumatología, la goniometría se aplica para describir la presencia de desejes a nivel del sistema osteoarticular con fines diagnósticos, pronósticos, terapéuticos y de investigación

4. ¿A QUÉ SE REFIERE LA POSICIÓN NEUTRA? 

Hemos visto la importancia que en biomecánica tiene que las vértebras se mantengan en paralelo durante el movimiento y el esfuerzo. La postura que cumple este requisito es la postura neutra, postura que debemos adoptar ante cualquier actividad de esfuerzo donde participe la columna.

5. DESCRIBA LA POSICIÓN ANATÓMICA 

La posición anatómica es la postura de un individuo que se encuentra erguido en bipedestación con la mirada al frente, los brazos a lo largo de los costados y las palmas de las manos abiertas dirigidas hacia delante. Los miembros

inferiores se sitúan rectos con los talones aproximados y los pies puestos planos sobre el suelo, ligeramente rotados hacia fuera. 6. QUÉ ES UNA POSICIÓN FUNCIONAL 

Posición en que se coloca una extremidad inmovilizada con un vendaje enyesado o una férula para que sus articulaciones tengan una recuperación funcional favorable.

7. ¿QUÉ ES PLANIMETRÍA? 

PLANIMETRIA ANATOMICA Nos sirve para estudiar el cuerpo humano. Son líneas imaginarias que inician en ciertas estructuras anatómicas reconocidas con el fin de dividir en planos al ser humano para localizar estructuras anatómicas o lesiones patológicas.

8. ¿CUÁLES SON LOS PLANOS EN QUE SE DIVIDE IMAGINARIAMENTE EL CUERPO HUMANO? 

Los planos frontales o coronales se orientan de manera vertical, de forma tal que dividen al cuerpo en anterior y posterior. ... Al plano que discurre centralmente en el cuerpo y a su vez forma en igual medida a las zonas izquierda y derecha se le llama plano medio sagital.

9. ¿CÓMO SE DEFINE ARCO DE MOVIMIENTO? 

Arco de movilidad: Máxima extensión con la que se mueve una articulación desde la extensión total hasta la flexión total.

10. ¿QUÉ SIGNIFICA ARCO DE MOVIMIENTO ACTIVO? 

Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de las personas, sin la asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente.

11. ¿QUÉ SIGNIFICA ARCO DE MOVIMIENTO ACTIVO ASISTIDO? 

Es un movimiento activo ayudado por la asistencia manual del examinador. El examinador no debe forzar el movimiento de la articulación, sino acompañarlo.

12. ¿QUÉ SIGNIFICA ARCO DE MOVIMIENTO PASIVO? 

Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada, que puede o no estar consciente. No existe contracción muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo.

13. ¿QUÉ SIGNIFICA PERDIDA DE ARCO DE MOVIMIENTO? 

El movimiento puede estar limitado debido a un problema mecánico en la articulación, por inflamación de los tejidos alrededor de la articulación, por rigidez de los músculos o por un dolor.

14. ¿QUÉ SIGNIFICA ANQUILOSIS? 

Abolición completa (o parcial) de los movimientos de una articulación móvil. Puede ser causada por rigidez de los tejidos intra o periarticulares o por la fusión de los huesos que constituyan la articulación.

15. ¿QUÉ SIGNIFICA ARTRODESIS? 

La artrodesis, es un procedimiento quirúrgico que consiste en fijar una articulación en posición funcional (1), bloqueando o impidiendo su movimiento.

16. ¿QUÉ ES UN GONIÓMETRO? 

es un instrumento que mide ángulos de los elementos unidos por una articulación. Son de especial importancia para el movimiento general los relacionados con hombros y caderas. Y lo mismo sirve para analizar individualmente la articulación de las falanges de un dedo en particular.

17. ¿QUÉ ES UN INCLINÓMETRO? 

Los inclinómetros son unos instrumentos de medición de ángulos que se usan cuando no es posible realizar con precisión una goniometría, como ocurre en las mediciones de las curvas o de la movilidad del raquis. Pueden ser mecánicos o electrónicos.

18. ¿QUÉ ES UN INCLINÓMETRO DE PÉNDULO? 

emplea este péndulo sobre las zonas donde normalmente trabajarías con tu cliente con la intención de que las vibraciones del péndulo entren y penetren

los tejidos, músculos, ligamentos, estructura ósea de tu cliente para su mayor bien liberando los bloqueos que pudiera tener, facilitando la desinflamación o cualquier condición que tenga.

1. GONIOMETRÍA DEL RAQUIS CERVICAL 

El examen goniométrico de la columna cervical debe realizarse con el paciente sentado a fin de estabilizar la pelvis y la columna dorsolumbar y prevenir la aparición de síncopes mareos, caídas por cuadros vertiginosos

2. GONIOMETRÍA DEL RAQUIS DORSO-LUMBAR FLEXION - EXTENSION • Posición: paciente de pie, espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso • Alineación de los inclinómetros: Inclinómetro cefálico: se coloca nivelado en 00 sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Inclinómetro caudal: se coloca nivelado en 00 sobre la apófisis espinosa de SI. 3. GONIOMETRÍA DE MIEMBROS SUPERIORES HOMBRO

Abducción- aducción  Se realiza en un plano frontal y un eje anteroposterior Flexión  Se realiza en un plano sagital y un eje transversal. Extensión  Se realiza en un plano sagital y un eje transversal. Rotación externa- interna  Se realiza en un plano transverso y un eje longitudinal.

CODO Flexión- extensión  Se realiza en un plano sagital y un eje transversal. Pronación- supinación  Se realiza en un plano frontal y un eje anteroposterior. MUÑECA Flexión- extensión  Se realiza en un plano sagital y un eje transversal Desviación radial- cubital  Se realiza en un plano transverso y un eje longitudinal.

4. ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL: MOVIMIENTOS ABDUCCIÓNADUCCIÓN, FLEXIÓN-EXTENSIÓN Y ROTACIÓN INTERNA-EXTERNA. Es la articulación del hombro, perteneciente al grupo de las enartrosis, variedad de diartrosis, cuyas superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino. MOVIMIENTOS ABDUCCIÓN: (Separación del húmero del tronco) es realizada por los músculos deltoides y supraespinoso, quienes al contraerse desplazan a la cabeza humeral y su extremo inferior en sentido opuesto a la aducción. ADUCCIÓN: (Aproximación del húmero al tronco) participan los músculos pectorales mayor y dorsal ancho, quienes al contraerse hacen que la cabeza humeral recorra de abajo a arriba la cavidad glenoidea y, al mismo tiempo, la epífisis inferior del húmero es aproximada al tronco. FLEXIÓN: (Elevación del extremo inferior del húmero) es llevada a cabo por los músculos coracobraquial y bíceps, quienes al tomar como punto fijo sus inserciones proximales, desplazan hacia arriba y atrás el extremo inferior del húmero, experimentando, al mismo tiempo, la cabeza humeral un movimiento de descenso en la cavidad glenoidea. EXTENSIÓN: (El extremo inferior del húmero es llevado hacia abajo y atrás) es producida por los músculos redondo mayor y dorsal ancho. Al contraerse, imprimen al húmero movimientos opuestos a la flexión.

Rotación Interna: (La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de adelante hacia atrás) es realizada por los músculos subescapular, redondo menor y por las fibras anteriores del deltoides, al tomar como punto fijo sus inserciones proximales. Rotación Externa: (La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de atrás hacia delante) es realizada por los músculos infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto fijo sus inserciones proximales.

5. ARTICULACIÓN DEL CODO: MOVIMIENTOS FLEXIÓN-EXTENSIÓN, PRONACIÓN-SUPINACIÓN Permite conectar la parte final del húmero con la zona inicial de los huesos cúbito y radio. De hecho, se trata de una estructura compleja que resulta determinante en el movimiento de los brazos. Las principales funciones de la articulación del codo son dos. Primeramente, permite que el miembro superior se doble o se estire. Así que esto amplía significativamente las posibilidades de ubicación de la mano en el espacio. Por otro lado, permite que el antebrazo gire sobre su eje. Finalmente, este movimiento aumenta aún más las posibilidades de desplazamiento de la mano. 

FLEXIÓN. Permite acercar la cara anterior del brazo y del antebrazo hacia el cuerpo. Exige la participación de estos músculos: bíceps braquial, el braquial superior y el supinador largo o braquiorradial.



EXTENSIÓN. Hace posible que el brazo y el antebrazo vuelvan a la posición normal, después de flexionarse. Está limitado por la configuración ósea del codo. Sin embargo, algunas personas pueden realizar la extensión completa. En este movimiento participan músculos como el tríceps braquial y el ancóneo, acompañados de otros músculos complementarios.



PRONO-SUPINACIÓN. La pronación permite que la planta de la mano quede mirando hacia abajo, con el pulgar hacia adentro. La supinación hace posible que la planta de la mano quede mirando hacia arriba, manteniendo el pulgar hacia afuera. En la supinación participan el supinador corto y el bíceps braquial. En la pronación, el pronador redondo y cuadrado.

6. ARTICULACIÓN DE MUÑECA: MOVIMIENTOS FLEXIÓN-EXTENSIÓN, DESVIACIÓN RADIAL Y CUBITAL La articulación de la muñeca es una de las más complejas de la anatomía humana. Está formada a su vez por tres articulaciones que trabajan entre sí para posibilitar hasta cuatro tipos de movimientos distintos.

La articulación de la muñeca es el área anatómica que permite unir el antebrazo y la mano. Está formada por las partes más extremas de los huesos del antebrazo, cúbito y radio, así como por el grupo de huesos que forman el carpo. Gracias a sus características estructurales, la articulación de la muñeca posibilita la realización de varios movimientos complejos.



FLEXIÓN DE LA MUÑECA: Hace posible mover la articulación de la muñeca entre 80° y 90°, a partir de la posición recta o neutra. Intervienen los músculos palmar mayor y cubital posterior.



EXTENSIÓN DE LA MUÑECA: La extensión es el movimiento que permite dibujar un arco con la mano extendida. Tal extensión debe ser de, aproximadamente, 70°. Cuenta con la participación de dos músculos: primer radial externo y cubital posterior.



INCLINACIÓN CUBITAL O ADUCCIÓN: Es el movimiento de la mano que se hace hacia fuera, tomando como punto de referencia al cúbito. Lo normal es que la inclinación sea de unos 60°. Los músculos que intervienen son el cubital anterior y el cubital posterior.



INCLINACIÓN RADIAL O ABDUCCIÓN: Es un movimiento hacia adentro, tomando como punto de referencia al radio. La inclinación normal es de 25°. Involucra a los músculos palmar mayor y supinador largo.

7. ARTICULACIÓN DEL PULGAR: TRAPECIO METACARPIANO MOVIMIENTOS ABDUCCIÓN, FLEXIÓN- EXTENSIÓN Y OPOSICIÓN

=

se produce en la base del pulgar, entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio. Se produce por la degeneración del cartílago que recubre la articulación, este cartílago ayuda a que las articulaciones se deslicen suavemente, cuando se deterioran los huesos se frotan entre ellos causando una lesión y dolor. Es una afectación progresiva y crónica. Es muy frecuente con la edad y mayoritariamente en la mujer. Esta afectación puede desarrollarse con dolor moderado o fuerte, depende de la persona y de su profesión, pero finalmente es una lesión muy incapacitante para la vida diaria, ya que se ve afectada la función de pinza y prensa de la mano tan necesaria para cualquier actividad normal. 

ABDUCCIÓN: La abducción del pulgar refleja en gran parte el movimiento de la articulación carpometacarpiana. Puede medirse por el ángulo que forman los metacarpianos del pulgar y el índice en los planos palmar y radial. La aducción del pulgar es el movimiento contrario al de la abducción radial.

Este movimiento concreto no suele medirse, sino que se incorpora en la evaluación de la oposición del pulgar.

8. ARTICULACIÓN DEL PULGAR METACARPOFALÁNGICA: MOVIMIENTO DE FLEXIÓN. Entre la cabeza del primer metacarpiano, y la base de la falange proximal, es una articulación condílea, con dos ejes y dos grados de libertad de movimiento. Como ocurre con las metacarpofalángicas de los otros dedos, la superficie articular de la base de la falange se prolonga hacia delante con un fibrocartílago en cuyo espesor se encuentran dos sesamoideos y también tienen dos ligamentos laterales laxos en extensión y que se tensan en flexión, como ocurre en las metacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos, por las mismas razones no debe inmovilizarse esta articulación en extensión (riesgo de retracción y rigidez). FLEXIÓN: Los movimientos de esta articulación son (de 75º a 80º) extensión (0º), pequeños movimientos de lateralidad, pero sin embargo posee un movimiento de rotación axial importantísimo, para la oposición del pulgar 9. ARTICULACIÓN DEL PULGAR INTERFALÁNGICA: MOVIMIENTOS FLEXIÓN-EXTENSIÓN. Entre la cabeza de la falange proximal, y la base de la falange distal, es una articulación en troclear, que sólo posee un sentido de libertad de movimiento la flexo-extensión, su estructura es similar a las interfalángicas de los otros dedos. La flexión es de 75º a 80º y la extensión si es activa de 5º a 10º, pero puede llegar a 30º de forma pasiva.

10. ARTICULACIÓN DE LOS DEDOS DE LA MANO METACARPOFALÁNGICA: MOVIMIENTOS FLEXIÓN-EXTENSIÓN Y ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN Articulaciones de la mano. separados por la primera fila de los huesos del carpo, los cinco huesos metacarpianos (cuatro dedos y un pulgar) que se componen de pequeños huesos llamados falanges. Cada dedo tiene tres falanges (proximal, media, y distal), el pulgar tiene dos (proximal y distal). Los dígitos y sus rayos metacarpianos se numeran del uno al cinco, empezando por el pulgar. CARACTERÍSTICAS: Los metacarpianos y las falanges son huesos largos. Cada uno tiene una diáfisis. El extremo proximal o base de cada hueso tiene una superficie articular en forma conjunta con el hueso adyacente. El extremo distal o en la cabeza de cada hueso (con excepción de las falanges distales) también tiene una superficie articular. En las falanges distales, el extremo distal se llama el

penacho, no tiene una superficie articular, pero proporciona una conexión para el tejido blando de la punta digital. Las articulaciones de la mano y la muñeca tienen el nombre de los huesos que se conectan. Cada dedo tiene dos articulaciones interfalángica, distal y proximal. El pulgar tiene sólo una articulación interfalángica. Entre las falanges proximales y metacarpianas están los nudillos o articulaciones metacarpofalángicas.

INTERFALÁNGICAS PROXIMAL Y DISTAL: MOVIMIENTOS DE FLEXIÓN. DISTALES La afectación de las articulaciones IFD de las manos es una de las localizaciones más frecuentes y típicas de la artrosis, sobre todo en su forma primaria, sirviendo de diagnóstico diferencial con otras enfermedades reumáticas que afectan a las manos. Los pacientes refieren un engrosamiento lento y progresivo de estas articulaciones hasta formar los denominados “nódulos de Heberden”. En estados más avanzados se observan las características subluxaciones de las falanges distales en flexión o en sentido radial o cubital debido a la progresión de los cambios estructurales. Los nódulos son inicialmente únicos, pero con el paso del tiempo se hacen múltiples. Los nódulos de Heberden pueden tener un comienzo insidioso y progresivo con dolor escaso o inexistente o, por el contrario, presentar un inicio brusco, característico de una reacción inflamatoria aguda con dolor, enrojecimiento, tumefacción e impotencia funcional. Con el tiempo subsiste la deformidad, pero las molestias desaparecen o se hacen tolerables, persistiendo en forma de dolor con el uso o el esfuerzo. En ocasiones se observa la presencia de pequeños quistes gelatinosos intermitentes.

PROXIMALES En general se asocia a la de las IFD y con frecuencia también a la artrosis trapecio metacarpiana. El comienzo suele ser posterior al de la aparición de los signos y síntomas en las IFD, pero la clínica es similar, con dolor y una deformidad y tumefacción característica del hueso que en este caso origina los denominados “nódulos de Bouchard”; la progresión de la enfermedad también produce subluxaciones horizontales en sentido radial o cubital, lo que unido a las que presentan las IFD da lugar a una deformidad de los dedos de las manos que asemeja a una serpiente.

GONIOMETRÍA DE MIEMBROS INFERIORES

1. ARTICULACIÓN COXO-FEMORAL: MOVIMIENTOS FLEXIÓN-EXTENSIÓN, ABDUCCIÓN-ADUCCIÓN Y ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Es la articulación coxofemoral, una enartrosis situada aproximadamente a 1.25 cm por abajo del tercio medio del arco crural, la cabeza del fémur, de forma esférica, encaja en la cavidad cotiloidea del coxal; la cavidad es completada por el ligamento transverso del acetábulo que se extiende entre los labios de la escotadura isquiopubiana, y su profundidad aumenta por virtud de un collar fibrocartilaginoso duro, el rodete cotiloideo, que extiende la cavidad más allá del ecuador de la cabeza del fémur. Las superficies articulares se adaptan de manera tan exacta que basta un pequeño defecto para trastornar gravemente el movimiento; esto se manifiesta en la postura corporal incluso cuando el individuo está sentado y puede provocar esfuerzos excesivos en otras articulaciones.

MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS A) FLEXIÓN: Psoas ilíaco (más potente), Recto Anterior del Cuadríceps, Sartorio, Tensor de la Fascia Lata. "La eficacia del Recto anterior es mayor si la rodilla está en flexión" B) Extensión: Glúteo mayor (Músculo mas potente del cuerpo), Isquiotibiales (Semitendinoso, Semimembranoso, Bíceps femoral). "Los isquiotibiales actúan en la extensión de cadera solo si la rodilla esta extendida, de lo contrario solo el Glúteo mayor" En la marcha normal, la extensión corre a cargo de los isquiotibiales. Esto no sucede al correr, saltar, caminar cuesta arriba, movimientos donde el glúteo mayor es indispensable y desempeña un papel fundamental. C) Abducción: Gluteo Medio, Gluteo menor, Tensor de la fascia lata. D) Aducción: Pectíneo, aductor mayor, aductor medio, aductor menor, Grácil (Recto interno) "Los aductores conducen la pierna a la posición neutra desde la flexión-extensión máxima y rotaciones máximas" E) Rotación interna: Gluteo Medio, Gluteo menor, Tensor de la fascia lata F) Rotación externa: Piriforme, Obturador interno, obturador externo, gémino superior, gémino inferior, cuadrado crural. "Conocidos como pelvitrocantereos"

Related Documents

De
November 2019 92
De
November 2019 101
De
May 2020 87
De
June 2020 79
De
June 2020 68

More Documents from "Marquis Gonzales"

Reino Monera.docx
June 2020 6
Tipos De R.docx
June 2020 11
Tipos De R.docx
May 2020 4
November 2019 20