1
La Eucaristía en los Padres prenicenos 1. Presentación de los Padres 2. Primeras fórmulas de legislación canónica. La Didaché 2.1 Presentación 2.2 Eucaristía 3. Los Padres Apostólicos 3.1 Presentación 3.2 San Ignacio de Antioquía 3.2.1 Presentación 3.2.2 Eucaristía 4. Literatura Apócrifa: Hechos de Juan (150-180) 5. Primeras poesías cristianas 6. Apologistas Griegos 6.1 Presentación 6.2 San Justino 6.2.1 Presentación 6.2.2 Santa Misa 6.2.3 Eucaristía 7. Escritores antiheréticos: San Ireneo 7.1 Presentación 7.2 Eucaristía 8. Escuela de Alejandría 8.1 Presentación 8.2 Clemente de Alejandría 8.2.1 Presentación 8.2.2 Eucaristía 8.3 Orígenes 8.3.1 Presentación 8.3.2 Eucaristía 9. Escritores Romanos: San Hipólito 9.1 Presentación 9.2 “La tradición apostólica” 9.3 Eucaristía 10. Escritores Africanos 10.1 Tertuliano 10.1.1 Presentación 10.1.2 Eucaristía 10.2 San Cipriano 10.2.1 Presentación 10.2.2 Eucaristía
2
1) Presentación de los Padres A quienes se considera “padres” de la Iglesia en general Autores cristianos que escribieron filosofía y teología hasta la mitad del siglo VIII. Comienzan cuando terminan las obras inspiradas. Aunque la Didajé, que es la primer obra de los padres, se escribió antes del Evangelio de San Juan. Fin de la patrística del occidente: con San Gregorio Magno (+605), para otros con San Isidoro de Sevilla (+636). Fin de la patrística de oriente: con San Juan Damasceno (+749) El término Padre • En la antigüedad se llamaba así al Maestro, al que transmitía enseñanzas al discípulo. • En las Sagradas Escrituras se puede observar el sentido REAL de la paternidad: ⇒ 1 Cor. 3, 6: “Yo planté, Apolo regó; pero Dios ha hecho crecer”. Dios es la base, pero Pablo trasmite la obra del Señor. ⇒ 1 Cor. 4, 15: “”Porque aun cuando tengáis millares de pedagogos en Jesucristo, no tenéis muchos padres. Pues yo os he engendrado en Jesucristo por medio del Evangelio”. ⇒ Gal. 4, 19: “Hijitos míos, por quienes padezco dolores de parto hasta formar a Cristo en vosotros”. La paternidad nunca se termina, se vuelve a sentir dolores de parto. ⇒ Flm. 10: “Te ruego, pues, por mi hijo Enésimo, a quien he engendrado entre las cadenas”. ⇒ 2 Cor. 6, 13: “Dadme pues la misma recompensa os hablo como a hijos míos, abridme también vuestro corazón”. ⇒ 2 Cor. 12, 14-15: “Ved que por tercera vez me dispongo para ir a veros, y tampoco os ocasionaré gravamen. Porque a vosotros os busco yo, no vuestros bienes; que no son los hijos quienes deben atesorar para los padres, sino los padres para los hijos. Yo, por mí, gustosísimo expenderé cuanto tengo, y me entregaré a mí mismo por vuestras almas. Si yo os amo más ¿seré menos amado por vosotros?”. ⇒ 1 Tes. 2, 7-8: “Pudiendo, como apóstoles de Cristo, seros gravosos, más bien nos hicimos pequeños en medio de vosotros, como una madre que está criando, llena de ternura para con sus hijos. De tal manera apasionados por vosotros, que deseábamos con ansia comunicaros no sólo el evangelio de Dios, sino daros también nuestra misma vida; tan amados llegasteis a ser de nosotros”. ⇒ 1 Tes. 2, 11: “Como sabéis, a cada uno de vosotros, a la manera que un padre con sus hijos”. San Pablo, a este sentido de paternidad la transmitió a los primeros obispos. Por esto se los llamaba padres, porque transmitían la fe. •
San Ireneo de Lión: AH 4, 41,22: “…según la enseñanza, porque aquél, que ha sido instruido por otro por medio de la palabra, se dice hijo del que le ha instruido y éste su padre”.
3
• •
•
Clemente de Alejandría: Strómata 1,1 y 2,2: padre es maestro quien transmite la doctrina. El término obispo se fue equiparando al término padre. Obispo es el “maestro de la fe revelada”. San Vicente de Lerins: Commonitorio: aquí se encuentra la primera teorización del término “padres de la Iglesia”: aquellos que viviendo en diversos lugares y perseverando en la fe, fueron tenidos por “maestros acreditados” En esta concepción se puede rescatar algo muy importante: es indispensable que terminen sus vidas en comunión con la Iglesia. Lo que vale es morir en la fe. De esto se concluye que lo que se toma es a la persona y no al texto solamente. Si la persona es acreditada, su doctrina lo es y si no es acreditada, su doctrina tampoco lo será. La persona acredita al texto, nunca el texto a la persona. Juan de Antioquia: habla de “maestros aprobados por la Iglesia de Dios”.
Las cuatro condiciones de Fr. Melchor Cano (+1560) 1) Ortodoxia de doctrina: de acuerdo con la doctrina de su tiempo. 2) Santidad de vida: en la época de ellos no había ninguna declaración expresa. Esta santidad está dada por la opinión de la época y por la recepción de su doctrina y su persona. 3) Aprobación eclesiástica: la recepción del autor por la Iglesia posterior. 4) Antigüedad. Padres, doctores de la Iglesia y escritores eclesiásticos1 Padres: tienen que cumplir las cuatro condiciones. No le puede faltar ninguna Escritores eclesiásticos: si falta una de las condiciones para los padres. Doctores de la Iglesia: Se necesitan las tres primeras notas más las dos siguientes: 1) Sabiduría eminente: universal, ecuménica 2) Declaración expresa de la Iglesia. Valor de un doctor de la Iglesia: exponen la doctrina de Cristo y la doctrina de la comunidad que la contiene. Exponen, no su doctrina, sino la de Cristo y la de la Iglesia. Al declararlo expresamente doctor, la Iglesia dice que ha “expuesto magníficamente bien” parte de la doctrina de la Iglesia. En la actualidad hay 33 doctores: 2 papas, 3 cardenales, 15 obispos, 1 diácono, 9 sacerdotes, 2 religiosos y 1 laica consagrada. 16 son padres de la Iglesia Padres Latinos s/Bonifacio (+1298) Son eminentes doctores la Iglesia: 1) San Ambrosio (+397) 2) San Jerónimo (+420) 3) San Agustín (+430) 4) San Gregorio Magno (+604) Son 4 por los 4 grandes ríos. Padres del oriente. Son los maestros ecuménicos 1) San Basilio Magno (+379) 2) San Gregorio Nacianzo (+390) 3) San Juan Crisóstomo (+407) Son 3 porque 3 son los ases de la Trinidad que se proyectan a la tierra. La Iglesia Romana suele agregar un cuarto: San Atanasio (+373)
1
De los 33 doctores proclamados por la Iglesia, 16 son Padres. Al final se encuentra con anexo con la lista de todos los doctores.
4
Época patrística y sus tres etapas principales 1) Etapa de formación: I-II-III (hasta el Concilio de Nicea, 325). Patrología PreNicena. 2) Etapa de florecimiento y apogeo. Siglo de oro de la literatura patrística. IV-V (desde Nicea, 325, hasta el concilio de Calcedonia, 451) 3) Etapa de decadencia y comienzo de la escolástica. Segunda mitad del V y primera mitad del VIII. Se lo considera a San Juan Damasceno como el último autor. Los dos valores fundamentales de los padres de la Iglesia 1) Histórico-literario. Este aspecto es el que sólo estudian los paganos y los de las otras religiones. Esta literatura es muy abundante y característica que abarca muchos siglos y en esa época se escribía muchos menos que en la actualidad. Estos padres permanecen por los siglos. Hoy, por ejemplo el diario, solo vale horas. Estos escritos, también, son de bastante calidad. Pero no sólo tiene valor por la literatura, sino también por lo histórico, así, por ejemplo, se pueden observar las costumbres de tantos y tan variados siglos de las distintas sociedades, sobre la situación social… La filología pasa, sobre todo, por el griego y el latín. Toda la época es iluminada por esta literatura. Hasta los lugares paganos. 2) Teológico-dogmático Los padres son importante para la Iglesia, sobre todos por: el dogma, la fe y las creencias cristianas. La Revelación se da de dos formas: ORAL, que es la Tradición y ESCRITA, que es la Sagrada Escritura, la cual es parte de la tradición que se consignó por escrito. Los Padres, en ambos campos están presentes de un modo esencial. Son “testigos auténticos” de la tradición oral e “intérpretes autorizados” de la escrita. Para estudiar cualquiera de estas dos formas de la revelación, tenemos que pasar por los padres. El “consentir unánimes de los padres” da la interpretación de la Biblia. Este consentir es norma de fe. ⇒ D 1788 CVI: “…a nadie le es lícito interpretarla misma Escritura Sagrada contra este sentido (el de la Iglesia) ni tampoco contra el sentir unánime de los Padres” Sin transitar por el camino de los Padres no se puede ser ni teólogo, ni exegeta, ni biblista. Otros valores de los Padres ♦ El canon de los Sagradas Escrituras proviene de los padres. Han hecho la lista y la han transmitido. Los libros bíblicos provienen de la Tradición, hay que leerlos dentro de la Tradición. ♦ El Credo, la “regula fidei”. ♦ Depósito de la fe, frente a las herejías. ♦ Originaron la teología. ♦ Dieron las primeras formas litúrgicas, inclusive hasta algunos padres las hicieron. Qué aportan los padres de la Iglesia al hombre actual Los Padres son un manantial inagotable: “antigua fuente que siempre nos proveen de agua nueva” (Juan Pablo II) Todas las renovaciones en la Iglesia son un volver a los Padres. (Pablo VI) Los padres poseen un valor perenne y para cada época nos dan nuevos valores. SEGÚ8 EL CO8CILIO VATICA8O II
5
Para la interpretación de las Sagradas Escrituras: DV23: “La Iglesia se esfuerza por conseguir una inteligencia más profunda de la sagrada Escritura…Por eso fomenta convenientemente el estudio de los santos Padres, tanto de oriente como de occidente…” Sobre cómo se debe estudiar la teología OT16,3:“Ordénese la teología dogmática de forma que, ante todo, se prepongan los temas bíblicos; expóngase luego a los alumnos la contribución que los Padres de la Iglesia de Oriente y de Occidente han aportado a la fiel transmisión y comprensión de cada una de las verdades de la revelación y la historia posterior del dogma, considerada incluso en relación con la historia general de la Iglesia; tras esto para ilustrar de la forma más completa posible los ministerios de la salvación, aprendan los alumnos a profundizar en ellos y a descubrir su conexión, por medio de la especulación, siguiendo las enseñanzas de santo Tomás…” Para la constitución del ministerio y la vida de los presbíteros: PO19,1:“…la ciencia de un ministro sagrado debe ser sagrada, porque emana de una fuente sagrada y se dirige hacia un fin sagrado. Ante todo, pues, se obtiene por la lectura y la meditación de la Sagrada Escritura, y se nutre, también, fructuosamente con el estudio de los santos Padres y doctores, y de otros testimonios de la Tradición… “Para que los presbíteros se entreguen más fácilmente a los estudios y capten con más eficacia los métodos de la evangelización y del apostolado, prepáreseles cuidadosamente los medios necesarios, como son la organización de cursos y de congresos, según las condiciones de cada país, la erección de centros destinados a los estudios pastorales, la fundación de bibliotecas y una conveniente dirección de los estudios por personas competentes…” Para la actividad misionera AG3.2:“Los santos Padres proclaman constantemente que no está sanado lo que no ha sido asumido por Cristo”Cita a: San Atanasio, San Cirilo de Jerusalén, Mario Victorino, San Basilio, San Gregorio de Nacianzo, San Gregorio de Nisa, San Ambrosio, San Agustín, San Cirilo de Alejandría y San Fulgencio. AG22: Trata sobre la Iglesia en lugares no cristianos:“Para conseguir este propósito es necesario que en cada gran territorio socio-cultural se promueva la reflexión teológica por la que someten a nueva investigación, a la luz de la Tradición de la Iglesia universal, los hechos y las palabras reveladas por Dios, consignadas en las Sagradas Escrituras y explicadas por los Padres y el Magisterio de la Iglesia”. SEGÚ8 PABLO VI. Discurso inaugural del instituto patrístico Agustiniano de Roma el 4/5/70 1. La Patrística es el mejor auxilio para la renovación de la teología. 2. Los padres enseñan que la teología tiene que ser científica y pastoral a la vez. 3. La patrología ayuda a que la teología permanezca en estrecho contacto con la Sagrada Escritura. 4. La patrología ayuda a que la teología tenga a Cristo como centro. 5. La patrología ayuda a que la teología tome al hombre inserto en la historia de la salvación. 6. Ayuda a no alejarse de la palabra de Dios. 7. Fomenta la devoción al Magisterio. 8. Nos muestra que la teología está atenta a todas las voces, necesidades y auténticos valores de la época. SEGÚ8 JUA8 PABLO II
6
Patres Eclesial del 2/1/80 Sostiene la actualidad de los padres, mediante el tema de la paternidad. La Iglesia vive por la vida recibida de los Padres. Los Padres de la Iglesia son nuestros padres hoy. Son los Padres de nuestra Iglesia. “Fueron sus padres y lo siguen siendo siempre” La paternidad de los padres va a seguir siempre. Los padres constituyen una estructura estable. Todo anuncio debe adecuarse a los padres para ser auténtico. Todo carisma debe surgir de la paternidad. Toda piedra nueva debe colocarse en la estructura que los padres construyeron. Habla de padres como la “sabiduría y la eterna juventud de la Iglesia”. Síntesis de 7 los valores de los Padres: 1. Han dejado un método teológico luminoso y seguro: el constante recurso a las Sagradas Escrituras. 2. En el reconocimiento de las verdades contenidas en las culturas paganas y sin embargo conservando la originalidad del cristianismo. 3. El sentido del misterio. 4. La experiencia de lo Divino. Los puntos 3 y 4 son un no a la racionalidad pura. 5. La inquietud por responder a los problemas pastorales de su tiempo. Nunca escribieron por ganas y por lucubración intelectual. 6. La gran riqueza cultural espiritual y apostólica que nos ofrecen sus escritos. 7. Son ejemplos de inculturación del evangelio. 2) Primeras fórmulas de legislación canónica. La Didajé 2.1 Presentación Escrita cerca del año 70 El título completo es “La instrucción del Señor a los gentiles por medio de los doce Apóstoles”. La intención del autor fue dar un breve resumen de la doctrina de Cristo tal como la enseñaron los Apóstoles a las naciones. Es el documento más importante de la era post-apostólica y la más antigua fuente de legislación eclesiástica que poseemos. Es un compendio de preceptos de moral, de instrucciones sobre la organización de las comunidades y de ordenanzas relativas a las funciones litúrgicas. 2.2 Eucaristía En el capítulo 9 encontramos las preces eucarísticas más antiguas que poseemos: Respecto a la acción de gracias, daréis gracias de esta manera. Primeramente, sobre el cáliz: “Te damos gracias, Padre nuestro, por la santa viña de David, tu siervo, la que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos.” Luego, sobre el fragmento: “Te damos gracias, Padre nuestro, por la vida y conocimiento que nos manifestaste por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos. Como este fragmento estaba disperso sobre los montes, y reunido se hizo uno, así sea reunida tu Iglesia de los confines de la tierra en tu reino. Porque tuya es la gloria y el poder por Jesucristo eternamente.” En el capítulo 10 cita una plegaria que hay que decir después de la comunión:
7
Después de saciaros, daréis gracias así: “Te damos gracias, Padre Santo, por tu santo
3) Los Padres Apostólicos 3.1 Presentación Son los escritores cristianos del siglo I o principios del II, cuyas enseñanzas pueden considerarse como eco bastante directo de la predicación de los Apóstoles, a quienes conocieron personalmente o a través de las instrucciones de sus discípulos. Sus escritos son de carácter pastoral. Por su contenido y estilo están estrechamente relacionados con los escritos del Nuevo Testamento, en particular con las Epístolas. Se les puede considerar como eslabones entre la época de la revelación y la de la tradición y como testigos de máxima importancia para la fe cristiana. Presentan un conjunto uniforme de ideas, que nos proporcionan una imagen clara de la doctrina cristiana a finales del siglo I. 3.2 San Ignacio de Antioquía 3.2.1 Presentación Ignacio es el segundo obispo de Antioquía. Se le ordenó trasladarse de Siria a Roma para sufrir allí el martirio. De camino a la Ciudad Eterna, compuso 7 cartas. La más importante de todas es la que escribió a la comunidad cristiana de Roma, adonde se dirigía. Muere martír entre el 106 y el 107. 3.2.2 Eucaristía Escribe contra los donatistas3: “Apártanse también de la Eucaristía y de la oración, porque no confiesan que la Eucaristía es la carne de nuestro Salvador Jesucristo, la misma que padeció por nuestros pecados, la misma que, por su bondad, resucitóla el Padre. Así, pues, los que contradicen al don de Dios, mueren y perecen entre sus disquisiciones. ¡Cuánto mejor les fuera celebrar la Eucaristía, a fin de que resucitaran!” 2 3
Es una cita de Malaquías 1, 10 Los donatistas negaban en Cristo la naturaleza humana y especialmente el sufrimiento.
8
Llamaba a la Iglesia “el lugar del sacrificio”. Parece que este nombre se debe al concepto de la Eucaristía como sacrificio de la Iglesia; efectivamente, en la Didaché se llama así a la Eucaristía. Ignacio llama a ésta “medicina de inmortalidad, antídoto contra la muerte y alimento para vivir por siempre en Jesucristo.” Hace esta advertencia: “Poned, pues, todo ahínco en usar de una sola Eucaristía; porque una sola es la carne de nuestro Señor Jesucristo y un solo cáliz para unirnos con su sangre: un solo altar, así como no hay más que un solo obispo, juntamente con el colegio de ancianos y con los diáconos, consiervos míos”. “La Eucaristía es la carne de nuestro Salvador Jesucristo, la misma que padeció por nuestros pecados, la misma que, por su bondad, resucitóla el Padre”.
4) La literatura Apócrifa: Hechos de Juan (150-180) Estos hechos son los más antiguos apócrifos de Apóstoles que poseemos. Fueron compuestos en el Asia Menor. Presentan un gran interés para la historia del cristianismo. Así, por ejemplo, aportan el testimonio más antiguo de la celebración de la Eucaristía por los difuntos: “Al día siguiente, cuando amanecía, vino Juan, acompañado de Andrónico y de los hermanos, al sepulcro, por ser el tercer día de la muerte de Drusiana, para que pudiéramos partir allí el pan”. También encontramos la oración Eucarística que recitó el Apóstol en esos funerales: “Habiendo dicho esto, Juan tomó pan y lo llevó al interior del sepulcro para partirlo, y dijo: Glorificamos tu nombre, que nos convirtió del error y del engaño cruel; te glorificamos a ti, que has puesto ante nuestros ojos lo que hemos visto; damos testimonio de tu amorosa bondad, que se manifestó de diversas maneras; loamos tu misericordioso nombre, ¡oh Señor!, que has convencido a los que creen en ti; te damos gracias, ¡oh Señor Jesucristo!, por haber creído en tu gracia inmutable; te damos gracias a ti que necesitaste de nuestra naturaleza para poderla salvar; te damos gracias a ti que nos diste esta fe firme, pues Tú solo eres Dios, ahora y por siempre.
5) Primeras poesías cristianas Epitafio de Albercio (obispo de Hierópolis), escrito a finales del s. II: “...teniendo un vino delicioso y dando mezcla de vino y agua con pan.” (n 16) La importancia teológica de este texto es manifiesta. Es el más antiguo monumento en piedra que hable de la Eucaristía. Albercio, por todas partes, en su viaje a Roma, encontró correligionarios, que le ofrecieron la Eucaristía bajo ambas especies, pan y vino.
6) Apologistas griegos 6.1 Presentación La finalidad que perseguían los Padres Apostólicos y los primeros escritos cristianos era guiar y edificar a los fieles. Con los apologistas griegos la literatura de la Iglesia se dirige por vez primera al mundo exterior y entra en el dominio de la cultura y de la ciencia.
9
El estado consideraba la adhesión al cristianismo como un crimen gravísimo contra el culto oficial y contra la majestad del emperador. El juicio ilustrado de los sabios y el peso de la opinión de las clases más cultas de la sociedad condenaban la nueva religión por considerarla como una amenaza siempre creciente contra el imperio universal de Roma. No podrían quedar sin respuestas tamaños insultos a una causa que se iba convirtiendo paso a paso en un factor influyente de la historia, y que iba ganando cada día más adeptos entre los hombres distinguidos por su educación. Por eso los apologistas se propusieron tres objetivos: 1- Refutar las calumnias que se habían difundido enormemente y pusieron particular interés en responder a la acusación de que la Iglesia suponía un peligro para el Estado. 2- Expusieron lo absurdo e inmoral del paganismo y de los mitos de sus divinidades, demostrando que solamente el cristiano tiene una idea correcta de Dios y del universo. 3- Demostraron que la misma filosofía, por apoyarse únicamente en la razón humana, no había logrado alcanzar la verdad, o, si la había alcanzado, no era sino fragmentariamente y mezclada con muchos errores “fruto de los demonios” Al hacer esta demostración de la fe, los apologistas pusieron los cimientos de la ciencia de Dios. Son los primeros teólogos de la Iglesia, lo que acrecienta no poco su importancia. En su obra encontramos tan sólo los primeros pasos de un estudio formal de la doctrina teológica. 6.2 San Justino 6.2.1 Presentación San Justino Mártir es el apologista griego más importante del s II y una de las personalidades más nobles de la literatura primitiva. Después de su conversión y de haber pasado por distintas y varias escuelas filosóficas, dedicó su vida a la defensa de la fe cristiana. Justino y seis compañeros fueron decapitados, probablemente en el año 165. 6.2.2 Santa Misa San Justino hace la siguiente descripción: “El día que se llama del sol se celebra una reunión de todos los que moran en las ciudades o en los campos, y allí se leen, en cuanto el tiempo lo permite, los Recuerdos de los Apóstoles o los escritos de los profetas. Luego, cuando el lector termina, el presidente, de palabra, hace una exhortación e invitación a que imitemos estos bellos ejemplos. Seguidamente nos levantamos todos a una y elevamos nuestras preces, y, éstas terminadas, como ya dijimos se ofrecen pan y vino y agua, y el presidente, según sus fuerzas, hace igualmente subir a Dios sus preces y acciones de gracias y todo el pueblo exclama diciendo “amén”. Ahora viene la distribución y participación, que se hace a cada uno, de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su envío por medio de los diáconos a los ausentes. Los que tienen o quieren, cada uno según su libre determinación, dan lo que bien les parece, y lo recogido se entrega al presidente y él socorre de ello a huérfanos y viudas, a los que por enfermedad o por otra causa están necesitados, a los que están en las cárceles, a los forasteros de paso, y, en una palabra, él se constituye provisor de cuantos se hallan en necesidad. Y celebramos esta reunión general el día del sol, por ser el día primero, en que Dios, transformando las tinieblas y la materia, hizo el mundo, y el día también en que Jesucristo, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos.”
10
Justino considera a la Eucaristía como sacrificio: Citando a Malaquías 1, 10-124 dice: “...habla de los sacrificios que nosotros le ofrecemos en todo lugar, es decir, del pan de la Eucaristía y lo mismo del cáliz de la Eucaristía, a par que dice que nosotros glorificamos su nombre” No cabe duda que aquí San Justino identifica claramente la Eucaristía con el sacrificio profetizado por Malaquías. La Eucaristía es el sacrificio espiritual por tanto tiempo deseado, la oblatio rationabilis5, porque el mismo Logos, es aquí la víctima. El término oblatio rationabilis del canon de la misa romana expresa mejor que ninguna otra el concepto de sacrificio de San Justino.
7) Escritores antiheréticos: San Ireneo 7.1 Presentación Es oriundo de Asia Menor, muy probablemente de Esmirna, nació entre los años 130 y 140. En el año 177 es llamado a suceder a Fotino en el episcopado de Lión. Muere mártir en los tiempos de persecución de Septiminio Severo. Su fecha de fallecimiento suele ubicarse entre los años 202 y 208. Su obra principal es conocida con el nombre de “Adversus haereses”, Termino esta brevísima reseña citando un fragmento de la obra de Juan Carlos Ruta, en la cual marca la importancia de este santo pensador patrístico: “
Cfr la Didaché En griego: logiké ousía 6 Juan Carlos Ruta, p.10 5
11
a Él lo que es suyo, manifestando de ese modo la comunión y la unión y profesando la resurrección de la carne y del espíritu. Porque así como el pan, que es de la tierra, en recibiendo la invocación de Dios ya no es pan ordinario, sino Eucaristía, que se compone de dos elementos, terreno y celestial, así también nuestros cuerpos, al recibir la Eucaristía, ya no son corruptibles, puesto que poseen la esperanza de la resurrección eterna.” El carácter sacrifical de la Eucaristía es evidente para San Ireneo, ya que ve en ella el nuevo sacrificio profetizado por Malaquías7. “...tomó la criatura que es el pan y dio gracias diciendo: Este es mi cuerpo. Asimismo del cáliz... afirmó que era su sangre; y enseñó la nueva oblación de la
8) Escuela de Alejandría 8.1 Presentación Hacia el año 200, la literatura eclesiástica da muestras de un desarrollo extraordinario y toma, además, una orientación totalmente nueva. La producción literaria del siglo II estuvo condicionada por la lucha que sostuvo la Iglesia con sus perseguidores. Por eso los escritos de este período se caracterizan por la defensa y el ataque: son escritos apologéticos y antiheréticos. Ningún escritor cristiano había intentado todavía considerar el conjunto de la doctrina cristiana como un todo, ni presentarlo de una manera sistemática. Cuanto más crecía el número de los conversos en las clases cultas, tanto más imperiosa se hacía la necesidad de dar a estos catecúmenos una instrucción a la altura de su medio ambiente y de formar maestros para este fin. Así fue como se crearon las escuelas teológicas. Surgieron primeramente en Oriente. La más famosa de todas y la que mejor conocemos es la de Alejandría, en Egipto. Esta ciudad, fundada por Alejandro Magno el año 331 antes de Cristo, era el centro de una brillante vida intelectual mucho antes de que el cristianismo hiciera su aparición. Allí se compuso la Biblia de los LXX. El medio ambiente en que se desarrolló la escuela le imprimió sus rasgos característicos: marcado interés por la investigación metafísica del contenido de la fe, preferencia por la filosofía de Platón y la interpretación alegórica de las Sagradas Escrituras. Entre sus alumnos y profesores se cuentan teólogos famosos como Clemente, Orígenes, Dionisio, Pierio, Pedro, Atanasio, Dídimo y Cirilo. 8.2 Clemente de Alejandría 8.2.1 Presentación Nació hacia el año 150. Viajó extensamente. Su propósito era recibir instrucción de los maestros cristianos más renombrados. Pero el acontecimiento que más influyó en su carrera científica fue el haber llegado, al final de sus viajes, a Alejandría. Murió poco antes del 215. 8.2.2 Eucaristía Dice que hay sectas heréticas que la celebran con sólo pan y agua: “...usan pan y agua en la oblación, contra lo que prescribe el canon de la Iglesia. Porque hay quien celebra la Eucaristía con sólo agua.” Habla de un canon de la Iglesia y de una celebración de la Eucaristía. Condena el uso del agua como contrario a este canon de la Iglesia, que exige pan y vino; lo declara 7
Cfr Didaché y San Justino
12
él mismo: “Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios altísimo, que dio pan y vino, suministrando alimento consagrado como tipo de la Eucaristía.” Reconoce, pues que la Eucaristía es un sacrificio, pero la considera al mismo tiempo como alimento de los creyentes: “Comed mi carne –dice Él- y bebed mi sangre (Jn 6,53). Estos son los alimentos apropiados que nos suministra el Señor: ofrece su carne y vierte su sangre, y nada falta para el crecimiento de los hijos. ¡Oh misterio increíble!
13
“Vosotros que asistís habitualmente a los divinos misterios, cuando recibís el cuerpo del Señor, ¡con qué precaución y reverencia lo guardáis, no sea que una partícula del mismo caiga al suelo y se pierda una parte del tesoro consagrado! Porque os creéis culpables, y con razón, si se pierde una partícula por vuestra negligencia.” Está persuadido del carácter sacrifical y expiatorio de la Eucaristía. Menciona la presencia de un verdadero altar: “Veis cómo no se rocían ya los altares con sangre de bueyes, sino que se consagran con la sangre preciosa de Cristo.”
9) Escritores Romanos: San Hipólito 9.1 Presentación Fue el primer antipapa de la historia. Pero murió mártir (235) y es venerado por la Iglesia como santo. Su producción literaria es comparable en volumen a la de su contemporáneo Orígenes, pero no así en profundidad y originalidad de pensamiento. Se interesa más de cuestiones prácticas que de problemas científicos. Hipólito, afirma ser discípulo de San Ireneo. De ser esto así, participó ciertamente del celo de su maestro por la defensa de la doctrina católica contra las herejías. Sin embargo, al atacar violentamente el modalismo trinitario y el patripasianismo de Sabelio, fue demasiado lejos y sostuvo una teología del Logos que adolecía de tendencias subordinacionistas. Cuando el papa Calixto mitigó la disciplina para los penitentes que se habían hecho culpables de pecado mortal, el ambicioso y austero Hipólito le reprochó que, con su lenidad, se separaba de la tradición de la primitiva Iglesia. Acusó, además, a Calixto de ser discípulo de Sabelio y hereje, y, con algunos de sus partidarios, se separó de la Iglesia. Fue elegido obispo de Roma por un círculo reducido, pero influyente, convirtiéndose así en el primer antipapa. Incluso cuando a Calixto sucedió Urbano (223-230), y a éste Ponciano (230-235), el cisma continuó, hasta que Maximino el Tracio desterró a ambos, a Ponciano e Hipólito, a Cerdeña, donde parece que se reconciliaron. Ponciano renunció al pontificado el 28 de septiembre del 235, a fin de que la comunidad de Roma pudiera elegir un sucesor. Hipólito debió de hacer otro tanto con su cargo, y parece que volvió al seno de la Iglesia antes o después de haber salido de Roma. La comunidad reunida eligió a Anteros (235236). Ponciano e Hipólito murieron poco después en la “isla de la muerte”. Los funerales se celebraron el mismo día, 13 de agosto del 236 o 237. La Iglesia sigue conmemorando a Hipólito en este mismo día. 9.2 La tradición apostólica De todos los escritos de Hipólito, el que más interés ha despertado es la Tradición apostólica. Si exceptuamos la Didaché, es el más antiguo y el más importante de las Constituciones eclesiásticas de la antigüedad, pues contiene un ritual rudimentario con reglas y formas fijas para la ordenación y otras funciones de los distintos grados de la jerarquía, para la celebración de la Eucaristía y la admisión del bautismo. Es la liturgia en uso en Roma en la segunda mitad del siglo II. 9.3 Eucaristía La liturgia de la misa que sigue a la consagración del obispo contiene el más antiguo canon o plegaria eucarística que tenemos. Es muy breve y de carácter puramente cristológico. Su único tema es la obra de Cristo. No hay Sanctus, pero hay epiclesis: “El Señor sea con vosotros.
14
Y con tu espíritu. ¡En alto los corazones! Los tenemos vueltos hacia el Señor. Demos gracias al Señor. Es propio y justo. Te damos gracias, ¡oh Dios!, por tu bienamado Hijo Jesucristo, a quien Tú has enviado en estos últimos tiempos como Salvador, Redentor y Mensajero de tu voluntad, Él que es tu Verbo inseparable, por quien creaste todas las cosas, en quien Tú te complaciste, a quien envías del cielo al seno de la Virgen, y que, habiendo sido concebido, se encarnó y se manifestó como tu Hijo, nacido del Espíritu Santo y de la Virgen; que cumplió tu voluntad y te adquirió un pueblo santo, extendió sus manos cuando sufrió para liberar del sufrimiento a los que crean en Ti. Y cuando Él se entregó voluntariamente al sufrimiento, para destruir la muerte y romper las cadenas del diablo, aplastar el infierno e iluminar a los justos, establecer el testamento y manifestar la resurrección, tomó pan, dio gracias y dijo: Tomad, comed, éste es mi cuerpo, que es roto por vosotros. De la misma manera también el cáliz, diciendo: Esta es la sangre que es derramada por vosotros. Cuanta veces hagáis esto, haced memoria de mí. Recordando, pues, su muerte y su resurrección, te ofrecemos el pan y el vino, dándote gracias porque nos has juzgado dignos de estar ante Ti y de servirte. Y te rogamos que tengas a bien enviar tu santo Espíritu sobre el sacrificio de la Iglesia. Une a todos los santos y concede a los que la reciban que sean llenos del Espíritu Santo, fortalece su fe por la verdad, a fin de que podamos ensalzarte y loarte por tu Hijo, Jesucristo, por quien tienes honor y gloria; al Padre y al Hijo con el Espíritu Santo en tu santa Iglesia, ahora y en los siglos de los siglos. Amén. A la recepción de los candidatos en la comunidad de los fieles (bautizados) seguía la primera comunión o misa pascual, que es interesante por sus ritos y ceremonias propias. Los diáconos presentan al obispo el pan juntamente con tres cálices; el primero contiene agua con vino; el segundo, una mezcla de leche y miel, y el tercero, agua sola. Al momento de la comunión, los recién bautizados reciben primero el Pan eucarístico. Inmediatamente después les son presentados los tres cálices en este orden: primero, el cáliz con agua, que simboliza la purificación interior que han tenido efecto en el bautismo; luego, el cáliz que contiene la mezcla de leche y miel, y, finalmente, el cáliz con el vino consagrado.8 “Y después de haber roto el pan, que distribuya a cada uno un fragmento: el Pan del cielo en Jesucristo. Y el que lo recibe responde: Amén. También habla acerca de la comunión diaria y el cuidado con que hay que tratar la Eucaristía.
10) Escritores Africanos 10.1 Tertuliano 10.1.1 Presentación Natural de Cartago. Nació hacia el año 155. Tenía una sólida formación jurídica y adquirió gran fama como abogado en Roma. Después de su conversión, ocurrida hacia el año 193, inmediatamente puso toda su cultura jurídica, literaria y filosófica al servicio de la fe cristiana. 8
En la antigüedad el bautismo estaba unido con la confirmación y con la primera comunión. Hoy los llamamos los sacramentos de iniciación.
15
El gran número de escritos que compuso ha ejercido una influencia duradera sobre la teología. Hacia el año 207 pasó abiertamente al montanismo, y llegó a ser jefe de una de sus sectas, llamada de los tertulianistas, que perduró en Cartago hasta la época de San Agustín. Se desconoce el año de su muerte, que debió ocurrir después del 220. Excepción hecha de San Agustín, Tertuliano es el más importante y el más original de los autores eclesiásticos latinos. Combina un profundo conocimiento de la filosofía, de las leyes y de las letras latinas y griegas con un vigor inagotable, con una retórica inflamada y una sátira mordaz. Luchador empedernido, no concede tregua a sus enemigos, sean paganos, judíos, herejes, o más tarde, católicos. Todos sus escritos son polémicos. 10.1.2 Eucaristía Emplea los siguientes términos: eucharistia, eucaristiae sacramentum, dominica sollemnia, convivium dominicun y panis et calicis sacramentum. Hablando de los efectos que producen en el alma los tres sacramentos del bautismo, la confirmación y la eucaristía, Tertuliano dice: “Se lava la carne para que el alma quede limpia; se unge la carne para que quede consagrada el alma; se signa la carne para que sea fortalecida el alma; la carne se somete a la imposición de las manos, para que el alma sea iluminada por el Espíritu; la carne es alimentada con el cuerpo y la sangre de Cristo, para que el alma sea iluminada por el Espíritu; la carne alimentada con el cuerpo y la sangre de Cristo, para que el alma se harte de Dios.” La misma fe firme en la presencia real que se manifiesta en estas palabras, y que se horroriza de que las manos que han fabricado ídolos se atrevan a recibir el cuerpo del Señor, se lamenta que un cristiano: “...ponga en el cuerpo del Señor esas manos que han dado cuerpo a los demonios...¡Oh escándalo! Los judíos pusieron sus manos en Cristo una sola vez, pero éstos desgarran su cuerpo todos los días. ¡Oh manos dignas de ser cortadas! ¿Qué manos merecen ser amputadas con más razón que las que ultrajan el cuerpo del Señor?” Tertuliano también testifica a favor del carácter sacrifical de la Eucaristía. También encontramos en él una alusión antiquísima a la reserva eucarística: “Recibido el cuerpo del Señor y reservado...” Se encuentra en él, el uso de tomar privadamente, en la casa la sagrada comunión. Tertuliano atribuye, claramente, la consagración a las palabras de la institución, pues dice: “El pan que Cristo tomó y dio a sus discípulos, lo hizo cuerpo diciendo: Este es mi cuerpo.” Pero añade inmediatamente id est, figura corporis mei (el mismo es figura de mi cuerpo). Estas palabras han suscitado muchas discusiones. El sentido exacto parece ser: el cuerpo presente bajo el símbolo de pan. Tertuliano está tan convencido de la presencia real, que acusa a sus adversarios maricionitas de no ser lógicos, porque, por una parte, niegan la realidad del cuerpo crucificado de Cristo; por otra, sin embargo, continúan celebrando la Eucaristía. Si no hubo cuerpo verdadero en la cruz, tampoco puede ser real en la Eucaristía. Comentando la parte del Padre Nuestro, que dice, “el pan nuestro de cada día dánosle hoy”, dice que la correcta interpretación parece ser que Cristo “incluyó su cuerpo en la categoría de pan” cuando enseñó a sus discípulos a pedir el pan de cada día.
16
10.2 San Cipriano 10.2.1 Presentación El segundo teólogo africano, Cipriano de Cartago, tenía una personalidad totalmente distinta de la de Tertuliano. Demostró poseer aquellos dones del corazón que van siempre unidos a la caridad y amabilidad, a la prudencia y al espíritu de conciliación. Como teólogo depende enteramente de Tertuliano. Nació entre los años 200 y 210 en África, probablemente en Cartago. Adquirió gran prestigio en Cartago como hábil retórico y maestro de elocuencia. Poco después de su conversión fue elevado al sacerdocio, y el año 248 o a principios de 249 fue elegido obispo de Cartago “por aclamación del pueblo”. Cipriano fue desterrado a Cucubis el 30 de agosto del 257. Un año más tarde, el 14 de septiembre del 258, fue decapitado no lejos de Cartago. Es el primer obispo africano mártir. 10.2.2 Eucaristía Aludiendo al Padre Nuestro, dice que el pan de cada día es Cristo en la Eucaristía: “...porque Cristo es el pan de los que tocamos su cuerpo. Pedimos, pues, que nos sea dado diariamente para alimento de salud, no seamos separados de su cuerpo por algún delito grave que nos prohiba el celeste Pan y nos separe del cuerpo de Cristo.” Rechaza la singular costumbre de usar agua en la Cena del Señor, en vez del tradicional vino mezclado con agua; esta costumbre había prendido en algunas comunidades cristianas. La carta 63 de Cipriano Sobre el sacramento del cáliz del Señor es el único escrito anteniceno consagrado exclusivamente a la celebración eucarística. Reviste una importancia particular para la historia del dogma, por estar toda ella dominada por la idea del sacrificio. El sacrificio del sacerdote es la repetición de la cena del Señor, donde Cristo se ofreció a sí mismo al Padre: “Pues si el mismo Jesucristo, Señor y Dios nuestro, es Sumo Sacerdote de Dios Padre y se ofreció a sí mismo como sacrificio al Padre, y mandó que se hiciera esto en memoria suya, por cierto aquel sacerdote hace verdaderamente las veces de Cristo, el cual imita aquello que hizo Cristo, y entonces ofrece un sacrificio verdadero y lleno en la Iglesia a Dios Padre, si empieza a ofrecerlo así conforme a lo que ve que ofreció el mismo Cristo.” Este pasaje es el primero en que, de una manera explícita, se afirma que la ofrenda es el cuerpo y la sangre del Señor. La última cena y el sacrificio eucarístico de la Iglesia son la representación del sacrificio de Cristo sobre la cruz. A la Eucaristía se la llama dominicae passionis et nostrae redemptionis sacramentum. “Hacemos mención en todos los sacrificios de su pasión, pues la pasión del Señor es el sacrificio que ofrecemos.
17
Aquel en el cual creyó.” Cipriano tiene por inválida la Eucaristía celebrada fuera de la Iglesia Católica, lo mismo que el bautismo administrado por los herejes. Tales sacrificios son “falsos y blasfemos” y “están en oposición con el único altar divino.”
Doctores de la Iglesia Lista de los Doctores de la Iglesia por fecha de nacimiento 1. San Atanasio (296-373) 2. San Efrén de Siria (306-373) 3. San Hilario de Poitiers (315-368) 4. San Cirilo de Jerusalén (315-387) 5. San Basilio (329-379) 6. San Gregorio Nazianceno (330-390) 7. San Ambrosio (340-397) 8. San Jerónimo (343-420) 9. San Juan Crisóstomo (347-407) 10. San Agustín (354-430) 11. San Cirilo de Alejandría (376-444) 12. San Pedro Crisólogo (400-450) 13. San León Magno (400-461) 14. San Gregorio Magno (540-604) 15. San Isidoro de Sevilla (560-636) 16. San Beda el Venerable (673-735) 17. San Juan Damasceno (675-749) 18. San Pedro Damián (1007-1072) 19. San Anselmo de Canterbury (1033-1109) 20. San Bernardo (1090-1153) 21. San Antonio de Padua (1195-1231) 22. San Alberto Magno (1200-1280) 23. San Buenaventura (1217-1274) 24. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) 25. Santa Catalina de Siena (1347-1380) 26. Santa Teresa de Jesús (1515-1582) 27. San Pedro Canisio (1521-1597) 28. San Juan de la Cruz (1542-1591) 29. San Roberto Belarmino (1542-1621) 30. San Lorenzo de Brindisi (1559-1619) 31. San Francisco de Sales (1567-1622) 32. San Alfonso María de Ligorio (1696-1787) 33. Santa Teresa de Lisieux (1873-1897) Lista de los Doctores de la Iglesia por Papa que lo proclama Bonifacio VIII 1. San Ambrosio (340-397) 2. San Jerónimo (343-420) 3. San Agustín (354-430) 4. San Gregorio Magno (540-604)
18
San Pío V 5. San Atanasio (296-373) 6. San Basilio (329-379) 7. San Gregorio Nazianceno (330-390) 8. San Juan Crisóstomo (347-407) 9. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Sixto V 10. San Buenaventura (1217-1274) Clemente X 11. San Anselmo de Canterbury (1033-1109) Inocencio XIII 12. San Isidoro de Sevilla (560-636) Benedicto XIII 13. San Pedro Crisólogo (400-450) Benedicto XIV 14. San León Magno (400-461) León XII 15. San Pedro Damián (1007-1072) Pío VIII 16. San Bernardo (1090-1153) Pío IX 17. San Hilario de Poitiers (315-368) 18. San Francisco de Sales (1567-1622) 19. San Alfonso María de Ligorio (1696-1787) León XIII 20. San Cirilo de Jerusalén (315-387) 21. San Cirilo de Alejandría (376-444) 22. San Beda el Venerable (673-735) 23. San Juan Damasceno (675-749) Benedicto XV 24. San Efrén de Siria (306-373) Pío XI 26. San Alberto Magno (1200-1280) 26. San Pedro Canisio (1521-1597) 27. San Juan de la Cruz (1542-1591) 28. San Roberto Belarmino (1542-1621) Pío XII 29. San Antonio de Padua (1195-1231)
19
30. San Lorenzo de Brindisi (1559-1619) Pablo VI 31. Santa Catalina de Siena (1347-1380) 32. Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Juan Pablo II 33. Santa Teresa de Lisieux (1873-1897)
¡A tus órdenes! Pbro. Juan Lisandro Scarabino