To Político Y Modelo Económico Chileno

  • Uploaded by: maximo
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View To Político Y Modelo Económico Chileno as PDF for free.

More details

  • Words: 4,087
  • Pages: 15
Ponencia “Aislamiento político y modelo económico chileno: El rol de Bolivia como fórmula de inserción internacional del régimen de Pinochet”∗ Máximo Quitral Rojas∗

[email protected] Resumen La presente investigación forma parte de una indagación de años y que pretende conectar las economías chileno-bolivianas en un escenario favorable para la solución al encierro marítimo del país vecino. Durante el régimen militar chileno-boliviano, y el proceso de transición a la democracia acontecido en Bolivia, perduró en el tiempo una relación bilateral económica aislada de los conflictos políticos presente en la Historia de los Estados en cuestión. Esta dinámica relación fue fomentada desde los consejeros económicos de la junta militar criolla, los llamados Chicago Boys, quienes desarrollaron la externalización del modelo chileno para contener el alto aislamiento internacional del régimen militar. Palabras claves: régimen, dictadura, aislamiento, paradiplomacia. Abstract The present research forms part of an investigation of years and which tries to connect the chilean - bolivian economies in a favorable scene to the solution of the maritime confinement of the neighboring country. During the chilean – bolivian military regime, and the process of transition to the democracy happened in Bolivia, remained in time a bilateral economic relation isolated from the political conflicts present in the History of the States in question. This dynamic relation was fomented from the economic advisors of the military creole military government, called Chicago Boys, who developed the outsourcing of the Chilean model to contain the high international isolation of the military regime. Key words: Regime, dictatorship, isolation, paradiplomacy 

Este trabajo fue presentado en marzo de 2008 en la Universidad Católica de Salta, Argentina, en en el Segundo Congreso Triple Frontera en la Región Circumpuneña; (Bolivia, Argentina y Chile) Hacia una nueva Integración.  Máximo Quitral Rojas es Licenciado en Historia, Diplomado en Comunicación y Relaciones Internacionales Universidad Arturo Prat (UNAP). Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Diplomando en Investigación Cuantitativa, Universidad Alberto Hurtado (UAH). Además es académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

1

Problematización Durante el régimen militar chileno y boliviano, y el proceso de transición a la democracia acontecido en Bolivia, perduró en el tiempo una relación bilateral económica aislada de los conflictos políticos presente en la historia de los Estados en cuestión. Esta dinámica relación fue fomentada desde los consejeros económicos de la junta militar criolla, los llamados Chicago Boys, quienes desarrollaron la externalización del modelo chileno para contener el alto aislamiento internacional del régimen militar. A partir de lo anterior, los nexos económicos alcanzados por los privados y en menor medida por el Estado durante el tiempo estudiado, dieron muestra de solidez, ya que fueron capaces de mantenerse al margen de las enemistades chileno-bolivianas iniciadas desde 1962. La fluidez de dicha relación favoreció a ambos gobiernos y pudo mantenerse dinámicamente, incluso después de la gran ruptura políticodiplomática acontecida en 1978 por parte de Bolivia. Por tanto, dada aquella particularidad de las relaciones internacionales económicas de Chile y Bolivia es que se ha comenzado esta investigación y que pretende analizar esta conexión, específicamente entre los años setenta y fines de los años ochenta. Sin embargo, los estudios históricos referidos a las relaciones bilaterales aludidas desde un enfoque económico para el período 1973-1990 son bastante escasos. Más que hablar de las relaciones económicas entre los países aludidos, los trabajos apuntan a los conflictos geopolíticos que han mantenido los gobiernos o a describir sus modelos político-económicos. Pero las investigaciones no han profundizado los nexos económicos formales y resultantes de una relación - en aparienciaabsolutamente antagónica y que bajo la dinámica anterior, tiene importancia para ambos regímenes. La unión alcanzada por las políticas económicas en el ámbito de las relaciones internacionales entre Chile y Bolivia, serían, posteriormente, ahondadas a partir de 1985, con la instalación en el poder de Víctor Paz Estenssoro. La alicaída imagen de la dictadura de Pinochet abrió la posibilidad real de revertir esa delicada situación externa con un modelo económico exitoso y que sirviera de ejemplo para la vecindad regional. Si bien la sanción mundial al

2

terrorismo de Estado aplicado por los círculos más cercanos al régimen ahondó el panorama del aislamiento internacional, a partir de ese instante el estamento civil-empresarial comenzó a intervenir para revertir ese panorama desolador de la política externa chilena. La implementación de un modelo nacional – autoritario, contribuyó a consolidar este aislamiento internacional, cuyo fenómeno fue profundizado por la pésima gestión de los cancilleres en la forma de abordar la política exterior. Se deduce en tanto, que la política exterior del gobierno militar fue limitada, pero puso acento en su economía. El gobierno para adquirir respeto o “simpatía” internacional, se preocupó del plano económico, pues todos los cambios impulsados por el régimen en materia política, apuntaron a mantener el concepto de estatus territorial. ¿A qué se debió esto? Carlos Portales señala que: “el deterioro de la capacidad de acción externa del gobierno chileno, como resultado de la caída de su prestigio internacional, tornó relativamente ineficaces los medios diplomáticos… La aplicación del concepto de seguridad nacional… incorpora la lucha contra un enemigo interno - externo que llevó a confundir el conflicto político en las arenas internacionales y domésticas con un problema de seguridad”1.

Todo lo anterior significó que se produjeran fuertes cambios al interior de la política militar chilena. El concepto de autonomía nacional se tornó crucial para las pretensiones militares. Hay que señalar que: “La autonomía se convirtió en un propósito básicamente defensivo de un régimen al cual la comunidad internacional ha cuestionado en sus prácticas”2.

Lo advertido por Portales, hace reflexionar que el gobierno militar sintió que todos estaban en su contra y se transformarían con el paso del tiempo en potenciales enemigos. Para graficar este panorama internacional, el régimen criollo experimentó uno de los tantos hitos históricos que expresó el difícil momento de su política exterior, ocurrido en marzo de 1980. Por aquellos años el general Pinochet había oficializado una visita a Filipinas con el gobernante 1

Portales, Carlos: Los factores externos y el régimen autoritario, en Drake, Paul e Ivan Jaksic: “En el difícil camino hacia la Democracia en Chile 1982-1990”, FLACSO, Santiago-Chile, 1993, p. 311. 2

Ibid, p 312

3

de ese entonces, Ferdinando Marcos, “que canceló la invitación a su colega chileno- quien en esos momentos se encontraba en pleno vuelo a Manilaaduciendo que debía atender importantes asuntos fuera de la capital filipina”3. Este episodio que tensionó la bilateralidad chileno-filipina fue producto del alto aislamiento internacional chileno y además, corroboró el fuerte rol alcanzado por el empresariado en las agendas de los Estados. Días más tardes se especularía sobre ese impasse gubernamental de Pinochet y su par filipino, afirmándose que EE.UU. habría presionado al Presidente Marcos para detener la visita de Pinochet a ese país, conjuntamente con la Asociación de naciones del Sudeste Asiático, lo que confirmó el aislamiento chileno, y reafirmó el decisivo papel de los empresarios y su fuerte intervención en política exterior. La situación de aislamiento internacional chileno contribuyó a desplazar a nuestro país del escenario mundial por varios países. Sin embargo, hubo redes económicas que el régimen militar chileno pudo establecer y las que fueron suficientes para indicar que la tendencia en términos del comercio regional era alentadora. “Todo lo anterior se refuerza además, insistiendo en una situación que no es menor. Cuando los países andinos se ven enfrentados a un alto índice de aislamiento, es cuando más se refuerza el comercio intraregional. En otras palabras, a mayor aislamiento mayor es el comercio regional”4.

La alternativa a los obstáculos políticos observados por el pinochetismo fue adoptar estrategias económicas tendientes a minimizar el impacto de la política internacional en la dictadura local. Fue esta aplicación ortodoxa a los lineamientos de Mont Pelerin los que, en definitiva, significaron reconocer al modelo económico de los Chicago Boys como aparentemente exitoso. Para el economista y actual Ministro de RR.EE. de Chile, Alejandro Foxley, la naturaleza de las políticas económicas chilenas para los años setenta y fines de los ochenta, posibilitó “… la realización del conjunto de reformas estructurales… Pero los objetivos de largo plazo predominan, aunque de hecho ello signifique prolongar el período de alta inflación o aumentar severamente el desempleo. Es por esto que parece justificado definir el carácter de la política económica chilena, a 3

MUÑOZ; Heraldo: “Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno” Prospel, Chile, 1986, p. 51. QUITRAL Rojas, Máximo: “Las relaciones político-económicas entre Chile y Bolivia: 1973-1989”, tesis Universidad de Santiago de Chile, 2005, p. 75. 4

4

diferencia del monetarismo de los años 50, como una nueva forma de estructuralismo cuyo contenido, por cierto, tanto en cuanto objetivos como en el instrumental usado, difiere fundamentalmente del estructuralismo latinoamericano asociado al pensamiento de Prebisch y la CEPAL”5. El discurso monetarista de la época estuvo delineado

a desplazar el papel regulador del Estado en la economía chilena, permitir un rol más participativo de los empresarios nacionales y ahondar la tendencia aperturista del período. Dentro de aquel proceso, Bolivia presentó un interés particular, puesto que con este país las relaciones bilaterales estaban en punto cero. Sin embargo, a los grupos económicos, este síntoma de distanciamiento político no les perturbó mayormente en sus fórmulas de negociación, ya que a la hora de vender, el pragmatismo económico fue evidente. Por ende, “Los conglomerados o “grupos económicos” son los nuevos actores del proceso de desarrollo. Ellos controlan crecientemente la propiedad de activos industriales, de bancos y financieras. Además, son los agentes dinámicos en el proceso de readecuación industrial y en la búsqueda de nuevas formas de inserción en la economía internacional. Son estos conglomerados los que establecen estrechas relaciones con la banca privada internacional, controlando el grueso del flujo de créditos externos”6.

El papel de los empresarios en la aplicación y externalización de la economía chilena fue primordial para lograr vínculos con la economía internacional. No obstante, el comercio regional se vio beneficiado a raíz de los constantes cuestionamientos sobre la conducción política de los militares criollos. El resultado de este modelo y su conexión con Bolivia, permitió denominar las medidas neoliberales de internacionalistas, con un fuerte acento en la economía mundo, menos proteccionista y altamente vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional. Dicha situación también interfirió en profundizar la dependencia hacia los mercados centrales, quienes aplicaron tasas de interés desmedidas en momentos de crisis. Si bien a nivel presidencial las relaciones entre Chile y Bolivia fueron congeladas en 1978, la vinculación entre representantes del gobierno no desapareció del todo. La década de los ´80s tiene una mejora superlativa en 5 6

FOXLEY, Alejandro: “Hacia una economía de libre mercado en Chile”, 1980 en www.cieplan.cl, p 13. Ibid, p 36.

5

los encuentros entre representantes del régimen militar chileno y los gobiernos vecinales. Probablemente, la implementación de la Nueva Política Económica boliviana de corte neoliberal en manos de la cuarta presidencia de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) tuvo relevancia para profundizar los encuentros y acceder a una mejora de las relaciones internacionales chileno-bolivianas. De todas maneras, en este escenario histórico, las relaciones económicas fueron variables, y lo económico superó a lo ideológico. Los vínculos económicos que surgieron se estrecharon en este momento de la historia vecinal, fortaleciendo la tesis de que lo trascendental del período -al margen de lo político- fue lo económico. Más aún, este tipo de relación no fue cooptada por diferencias políticas o de tinte ideológico. Al contrario, la tendencia siempre fue significativa, pero con mayor interés por parte de Bolivia que Chile. Las relaciones económicas equilibran el aislamiento internacional A pesar de alto aislamiento internacional alcanzado por la dictadura chilena, los acercamientos políticos experimentados por Chile y Bolivia apuntaron a minimizar dicha situación internacional de Chile. Y el plano económico también tuvo participación en insertar a Chile con el resto del mundo. Por ejemplo, los circuitos de conexión económica entre ambos países y establecidos desde 1973 hasta 1990, estuvieron delineados en un escenario de posicionamiento de las esferas económicas por sobre el pragmatismo político y emergiendo como nuevos actores en el escenario internacional los empresarios. Dicha tendencia en el ámbito local fue proyectada por la puesta en escena de la filosofía de la escuela de Chicago y amparada por el gremialismo chileno y sus seguidores. Ya en los años ochenta, la paradiplomacia empresarial estaba presente en los estamentos

estatales,

asumiendo

riesgos

y

liderazgos

tendientes

a

externalizar un modelo económico exitoso para los sectores económicos internos. En este cuadro de la realidad económica local, los empresarios bolivianos participaron como actores relevantes y estrecharon lazos con los empresarios del régimen militar chileno. Para mejor comprensión de este escenario se entrega el siguiente gráfico estadístico: 6

Cuadro I Chile y Bolivia: balanza comercial entre 1973-1989 (en millones de dólares) Importación 30 25 cifras

20 15 10 5

19 90

19 88

19 86

19 84

19 82

19 80

19 78

19 76

19 74

0

años

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los datos del Banco Central de Chile (microfichas), años indicado.

El gráfico que a continuación se entrega muestra claramente las fluctuaciones en las importaciones de Chile a Bolivia. No se advierte una tendencia uniforme en los encuentros, pues las cifras tendieron a la baja en la década de los ochenta. El descenso en los datos se explica porque en ese período América Latina experimentó la llamada década perdida, pero además Bolivia comenzó a sufrir su peor crisis política y económica, con una alta rotación de sus Presidentes y la consolidación –paralelamente- del narcotráfico a la economía formal. El tema no es menor, pues el narcotráfico resintió una economía que ya venía golpeada y lo que pretendía era consolidarse y no reducirse. Los mandatarios en el poder intentaron sobreponerse a una crisis económica compleja y

altamente preocupante para el Cono Sur y el alto aislamiento

internacional de Chile contribuyó no sólo a estrechar lazos económicos entre Chile y Bolivia, sino que además, posibilitó la aproximación política para intentar dar

respuesta al encierro geográfico boliviano.

A pesar que las

negociaciones políticas para el período no llegaron a buen término,

las

relaciones económicas identificadas entre 1973 y 1990 si tuvieron presencia en este contexto de guerra fría.

7

Cuadro II Chile y Bolivia: balanza comercial entre 1973-1989 (en millones de dólares) Exportación 60 50 cifras

40 30 20 10

19 90

19 88

19 86

19 84

19 82

19 80

19 78

19 76

19 74

0

años

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los datos del Banco Central de Chile (microfichas), años indicado.

La curva presenta una clara tendencia al alza, situación que fue absolutamente favorable para Chile en esos años. La presente balanza comercial constituyó mejores proyecciones económicas que la balanza anterior, donde la curva tendió a la baja. Lo que sí fue un punto de inflexión, ocurrió en los años ochenta, época que se destacó por mermar las arcas fiscales de América Latina en su conjunto. Chile no fue la excepción y los datos recopilados para esta investigación económica, permiten reflexionar sobre el papel asumido por los empresarios en este escenario económico. La situación fue relacionarse con el empresariado boliviano y posicionar productos de diversa índole, que reafirmaran lo exitoso del modelo implementado en Chile. A partir del régimen de Banzer, el vecino país comenzó a experimentar una serie de reformas sociales, políticas y económicas altamente significativas y con un sentido de continuidad y cambio. En la esfera económica se observó un distanciamiento de la tradición económica boliviana, que desde los años cincuenta contó con un modelo económico de protección estatal. Sin embrago, el nuevo régimen optó por alejarse de ese pasado estatista y conducir la economía a un sistema de libre mercado bajo el total respaldo de Estados Unidos de América. Para esos años “La administración Nixon dio respaldo 8

total al nuevo gobierno, duplicando la ayuda económica. También llovieron los créditos de Brasil. En octubre de 1972, de acuerdo con exigencias del Fondo Monetario, se procedió a suspender subsidios estatales a diversos servicios y productos básicos…”7. Fue así como durante los setenta se consolidó el neoliberalismo en ambos países, impulsándose de esa manera la participación del empresariado como un nuevo actor internacional para la comprensión de las relaciones surgidas entre el sector privado y los Estados en cuestión. El modelo económico neoliberal chileno en manos de los Chicago Boys insistió en este sentido. Este equipo económico se dedicó a consolidar el modelo neoliberal y por tanto, a disminuir la participación del Estado en la conducción de la economía en concordancia con las condiciones establecidas por el sector capitalista. A partir de lo anterior, el modelo neoliberal asumió las características de “libre determinación de los precios, pleno derecho de la propiedad privada, apertura al

comercio

aprovecharan

exterior las

para

ventajas

que

todos,

productores

comparativas

y

un

y

consumidores,

Estado

subsidiario

y

responsable”8. Según Ricardo Ffrench-Davis, el objetivo era que: “… se eliminaran prácticamente la totalidad de las restricciones distintas a las arancelarias y los aranceles se redujeron rápidamente desde los altos niveles imperantes en 1973… hasta un arancel uniforme de 10% para todo tipo de bienes, vigentes desde 1979. Asimismo, en virtud

del proceso de liberalización

del

intercambio, se suprimieron los mecanismos, tales como, las bandas de precios, dirigidos a atenuar la transmisión de la inestabilidad externa hacia la economía internacional. Con el objetivo de abrirse indiscriminadamente frente al exterior, Chile se retiró en 1976 del Pacto Andino”9.

La inserción económica chilena a través de las exportaciones fue uno de los pilares fundamentales para intentar consolidar el modelo chileno instaurado por 7

BAPTISTA, Mariano: “Breve Historia contemporánea de Bolivia” Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 308. 8 WISECARVER, Daniel: “Dogmatismo y Pragmatismo: Una década de política económica en Chile”, en Centro de Estudios Públicos, Chile, p 94. 9

Ffrench-Davis, Ricardo: “Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres décadas de política económica en Chile”, Dolmen ediciones, Chile, 2001, p. 68.

9

Pinochet. Coincidiendo con lo anterior, Cristián Larroulet señaló que “…la economía chilena inició a mediados de los setenta una nueva estrategia de desarrollo basada en el mercado libre y en la apertura al mercado y en la apertura al exterior”10. Junto a ello, menciona que “… desde los inicios del programa se ratificó el concepto de una economía de mercado libre y abierta al comercio internacional”11.

En términos generales el modelo neoliberal chileno se enfocó- en el ámbito internacional- a establecer relaciones comerciales con otros Estados y de esa manera insertar al régimen de Pinochet en el contexto internacional. Por su parte, el nuevo modelo económico boliviano se enfocó en la reducción del rol protagónico del Estado, el fin de la economía estatizada y el vuelco hacia un Estado menos participativo en la toma de decisiones. No hay que olvidar que las políticas económicas implantadas por los gobiernos de Chile y Bolivia entre 1973 y 1990 se plantearon, implementaron y desarrollaron en plena guerra fría. Por consiguiente, ellas estuvieron enmarcadas en la aplicación del modelo neoliberal, impulsado por el gobierno de los Estados Unidos de América en detrimento del modelo impulsado por la CEPAL. Cada Estado aplicó políticas económicas ajustadas al modelo neoliberal y en este escenario, la relación económica resultante entre Chile y Bolivia se abstrajo de los antiguos conflictos político-diplomáticos que han marcado la relación entre estos países desde el siglo XIX, en beneficio del intercambio económico. En este sentido, no ha sido extraña la irrupción de los empresarios, quienes asumieron funciones paradiplomáticas, y sostuvieron su rol en base al intercambio comercial, el libre mercado y la inversión, por sobre las temáticas políticas y culturales. Lo anterior no indica que estos aspectos hayan desaparecido del todo del escenario. Como corolario, durante los años setenta en Chile, el Estado minimizó su participación en la economía y entregó terreno en esta materia a las empresas. Junto a lo anterior, la persistencia en las políticas de apertura económica, fomentadas por

el Estado, permitió crear una imagen sólida en el marco

económico y potenciar la confianza en la inversión extranjera, lo que se tradujo 10

LARROULET, Cristián: “Efectos de un programa de privatizaciones: el caso de Chile (1985-1089), en Centro de Estudios Públicos-CEP, Chile, 1994, p 2. 11 op. cit., p 6.

10

en que los empresarios bolivianos buscaron establecer nexos económicos con Chile y de esa forma, revertir el aislamiento internacional de la dictadura de Augusto Pinochet. Definitivamente la economía desplazó los inconvenientes políticos que se presentaron para los dos países, aunque no exento de fluctuaciones, ya sea por influencia de los contextos internacionales o simplemente por factores internos. Para lograr una mejor comprensión de lo anterior, se procedió a generar un cuadro explicativo de la agenda bilateral de los países antes descritos en sus relaciones internacionales.

11

Cuadro III Chile y Bolivia: Agenda Bilateral por temas, 1973 – 1990 (Por Nº de menciones en el año) Año 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Política Local 1 ----1 -------------------------------------

2

3

1 ---3 ---2 ---1 -------2 ---1 --------------

1 ---4 ---2 ---1 -------------1 ------------

Política Internacional 4 ----------1 2 -------1 1 -----2 1 6 1 -------

5 -----------------------------------------1 2 ---

6 ----------------2 ---------------------------------

Política Local: Referida a lo que ocurre en Chile y su área de influencia regional, como su incidencia en las relaciones bilaterales. Política Internacional: centrada en las relaciones oficiales entre actores estatales. Economía: ocupada del vínculo entre empresas. Cooperación: asociada a la calidad de las relaciones bilaterales, en tanto refleja la voluntad política bilateral.

7 ------1 ------1 ----------------1 -------------

8 -------------------------------------------------

Economía 9 ------1 1 2 3 ---1 1 ----2 2 6 2 2 ----

10 1 3 2 2 ------3 2 1 --------1 1 1 ---1

1.Encuentro entre presidentes 2. Reunión entre actores estatales. 3. Sub - total

11 ---1 -----------------------------------------------

12 ------------------------1 ----------2 1 1 ----1

Cooperación 13 ----------------------------------1 -------------

14 1 4 2 2 -------3 2 2 ----------4 2 1 ---2

15 1 -----------------------------------------------

4. Visitas y reuniones internacionales. 5. Apoyo bilateral entre organismos multilaterales. 6. Política boliviana hacia chile. 7. Política chilena hacia Bolivia. 8. Acuerdos y tratados 9. Sub – total.

16 ----------------------------------------------------

17 1 --------------------------------------1 ----------

Total (menciones) 18 2 --------------------------------1 ----------

10. Comercio 11. Finanzas 12. Inversiones 13. Relaciones económicas entre Chile y otros países. 14. Sub – total.

4 4 7 3 4 3 4 3 3 2 2 7 9 3 2 2 62

15. De Bolivia a Chile. 16. De Chile a Bolivia. 17.Donaciones 18. Sub - total

12

13

La tabla antes señalada y con un enfoque construido desde Chile, muestra una realidad político-económica particular en las relaciones bilaterales entre los Estados en cuestión. Si bien los temas de política internacional evidencian una alta recurrencia dentro de la historia chileno-boliviana, no deja de ser interesante la participación de las actividades económicas en este cuadro político. La concentración del contenido de las notas enviadas por ambos países a través de cartas u oficios mediadas por los Ministerios de Relaciones Exteriores y ubicadas en una dimensión económica, presentan una constante en dicha relación. El factor económico se posicionó en la agenda de los Estados investigados y apartándose de lo que ha sido la historia política de Chile y Bolivia gran parte del siglo XX.

14

Bibliografía FUENTES PRIMARIAS 1. Banco Central de Chile: “Boletín Mensual”, Santiago, período 1973-1990. 2. Banco Central de Chile (Dirección de Operaciones): Embarques e Importaciones, clasificados por País – Ítem, período 1980-1989 (sólo existe

desde 1980 en adelante).

3. Banco Central de Chile: Direction of Trade Statistics Yearbook, Santiago, período 19731993. 4. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (M.RR.EE.): Memoria Anual, Santiago, período 1973-1990. 5. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (M.RR.EE): “Historia de las Negociaciones chileno-bolivianas”, 1975-1978

Bibliografía 1. BAPTISTA, Mariano: “Breve Historia contemporánea de Bolivia” Fondo de Cultura Económica, México, 1996, 2. FOXLEY, Alejandro: “Hacia una economía de libre mercado en Chile”, 1980 en www.cieplan.cl, 3. Ffrench-Davis, Ricardo: “Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres décadas de política económica en Chile”, Dolmen ediciones, Chile, 2001. 4. LARROULET, Cristián: “Efectos de un programa de privatizaciones: el caso de Chile (19851089), en Centro de Estudios Públicos-CEP, Chile, 1994. 5. MUÑOZ; Heraldo: “Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno” Prospel, Chile, 1986. 6. PORTALES, Carlos: Los factores externos y el régimen autoritario, en Drake, Paul e Ivan Jaksic: “En el difícil camino hacia la Democracia en Chile 1982-1990”, FLACSO, SantiagoChile, 1993. 7. QUITRAL Rojas, Máximo: “Las relaciones político-económicas entre Chile y Bolivia: 19731989”, tesis Universidad de Santiago de Chile, 2005. 8. WISECARVER, Daniel: “Dogmatismo y Pragmatismo: Una década de política económica en Chile”, en Centro de Estudios Públicos, Chile.

15

Related Documents


More Documents from ""