Colegio San Luis Gonzaga
COLECCIÓN PASTORAL Número 1
Cincuenta Años “Construyendo familia”
Contenido DIRECCIÓN DE PASTORAL ¿Quiénes somos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 ¿Qué hacemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Colección Pastoral Número 1 COLEGIO SAN LUIS GONZAGA 1000 Ejemplares Rector Carlos Vargas Director de Pastoral Jonny Cedeño Coordinadora del Área de Formación Cristiana Fabiola Narváez Equipo pedagógico-catequético Jonny Cedeño Fabiola Narváez Carolina Barahona Francisco Robalino Jorge Jiménez Correcciones Carlos Vargas Carmen Cañas Fabiola Narváez Tatiana Vera Recopilación, edición y diseño Fabiola Narváez Tatiana Vera Diseño de portada Jorge Jiménez Impresión IdeaZ, 2543-709
CONTEXTO Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 La jornada catequética en el plan de Pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 El educador ignaciano en las jornadas catequéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 DINÁMICA DE LAS JORNADAS Orar y celebrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 El trabajo personal en la jornada catequética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 El trabajo comunitario en la jornada catequética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Presentación teórica de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 La evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 FRUTOS Y LOGROS ¿Qué dicen los chucaritos (Octavo de Básica)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 Exposiciones comunitarias sobre la interpretación bíblica de la creación . . . . . .34 Jesús dignifica a la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Noveno de Básica reflexiona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Jesús cercano a los marginados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Receta para construir el Reino de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Jico, el Dios saltamontes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Décimo de Básica opina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 Realidad latinoamericana vista desde los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Las jornadas en Primero de Bachillerato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 Frutos y logros en Primero de Bachillerato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 Segundo de Bachillerato evalúa las jornadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 El discernimiento ignaciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Eucaristías incompletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 ANEXOS Anexo 1. Esquema de contenidos programáticos y competencias específicas por curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Anexo 2. Informe sobre los avances y cumplimiento de objetivos del proyecto de formación cristiana jornadas catequéticas . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Anexo 3. Formato de autoevaluación de la jornadas catequéticas . . . . . . . . . . .74 Anexo 4. Formato de plan de unidad de una jornada catequética . . . . . . . . . .75 Anexo 5. Bibliografía utilizada para las jornadas catequéticas . . . . . . . . . . . . . .76 Anexo 6. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
DIRECCIÓN DE PASTORAL
¿Quiénes somos? La Dirección de Pastoral como núcleo fundamental de toda educación cristiana es el lugar común, es decir, el lugar teológico desde donde se recrea la educación integral en todas sus dimensiones: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética y sociopolítica. Solo desde aquí podemos decir que estamos fraguando un pueblo ciudadano, es decir, una sociedad que se cuida a sí misma, solidaria, tolerante, justa y equitativa.
¿Qué hacemos? La Dirección de Pastoral, desde la Comunidad Educativa Gonzaga, basados en el proyecto liberador de Jesús, en la pedagogía ignaciana y amparados en la mirada de nuestra madre Dolorosa, colaboramos en la formación integral de la Comunidad Educativa a través de experiencias curriculares y extra curriculares que nos llevan a compromisos afectivos y efectivos con la sociedad en que vivimos. Para que esta ignacianidad, como la llamaba el P. Arrupe, penetre en todos los sujetos de la comunidad educativa, tenemos que ofrecer una pastoral que sea eje fundamental. La pastoral debe ser vista como el referente primordial que integra la misión y la visión que es la identidad de la institución.
1
Contexto En este primer número de la Colección Pastoral del Colegio San Luis Gonzaga, se pretende dar a conocer sobre el proyecto de Formación Cristiana que se ha denominado “Jornadas Catequéticas”, cómo y por qué nació la necesidad de replantear la enseñanza de Religión en el Colegio y el surgimiento de este proyecto piloto que ahora, luego de tres años, ha dado tantas satisfacciones y ha planteado también nuevos desafíos. A continuación se muestra una especie de resumen de lo que son las Jornadas y qué dicen de ellas cada uno de los actores implicados directamente en su desarrollo.
3
CONTEXTO
Presentación Por: Carlos Vargas Rector Cuando hablamos de procesos educativos, y más aun de procesos evangelizadores, nos viene a la mente la imagen de Jesús pedagogo y aquí está nuestro primer problema comunicacional a superar o mejor dicho nuestro principal trabajo de caer en cuenta que “lo fascinante de los Evangelios es la indivisibilidad entre su contenido y el método como Cristo los comunicaba…”1 Pero en este mundo posmoderno donde todo se divide en nombre de la libertad: la política, lo sexual, la productividad, el hombre, la mujer, los niños, las niñas, el arte, la religión, etc., y con unas autopistas globales de comunicación que pretenden unificarlo todo desde el consumo; y con la consecuencia que la riqueza se individualiza cada vez más, que los valores son relativizados, que el planeta parece loco con sus fuerzas destructoras y los humanos más egoístas. Comunicarse en este mundo no es tarea fácil aunque la Internet nos facilite las cosas, y no es tarea fácil porque cada persona puede interpretar desde su propia subjetividad los mensajes. Ya en la Edad Media un conocido dicho latino sintetizaba el problema: Quidquid recipitur ad modum recipientes (todo lo que es recibido es recibido de acuerdo con el receptor), y este problema se agudiza aun más cuando nos metemos en el campo religioso ya que aquí pasamos de lo meramente racional a lo trascendental, imaginario religioso íntimamente vinculado a la vida cotidiana de cada persona. De aquí la importancia que el facilitador (educador ignaciano) de la jornada catequética sea un eterno aprendiz de la Palabra y busque siempre practicarla y más que todo, esté siempre conciente que la revelación del misterio de Dios no se comunica por medio de una difusión de informaciones como si la verdad se transmitiera por sí sola, 1. “Su pedagogía era la del testimonio que denunciaba y anunciaba. Verbo encarnado, palabra que siempre está siendo. Esta palabra jamás podía ser aprendida si no fuese aprehendida y no sería aprehendida si no fuese encarnada por nosotros… Conocer los Evangelios en cuanto busco practicarlos, en los límites que mi propia finitud me impone, es, por lo tanto, la mejor forma que tengo para enseñarlos. En este sentido es que solamente la práctica de quién se sabe humildemente un eterno aprendiz, un educando permanente de la Palabra, le confiere autoridad para el acto de aprenderla y de enseñarla”. Es lo que nos decía Paulo Freire 1977. “Conhecer, praticar, ensinar os Evangelhos”,en: Tempo e Presença (Rio de Janeiro), n 154, oct. 1979, p.7.
5
CONTEXTO sino que la revelación es un proceso pedagógico verdadero. Juan Luís Segundo decía: Dios no comunica unas respuestas ya hechas y siempre válidas. La revelación que Dios hace de sí mismo y del hombre no consiste en acumular informaciones ciertas a ese respecto. Es un proceso, un crecimiento en humanidad, y en él el hombre no aprende cosas. Aprende a aprender. Exactamente como en toda pedagogía: se guía a un niño (esa es la etimología de la palabra) para que aprenda a buscar la verdad usando de la experiencia y, en ésta de sus mismas equivocaciones y errores2 . Desde estas fundamentaciones de aprender a aprender, del dar testimonio y de mirar unas “clases de religión” unas veces memorísticas, otras limosneras y otras más piadosas sin tiempo para compartir, aprender y gustar de Dios, el equipo de pastoral, se plantea la formación cristiana, desde una clave comunicacional y ayudados por el *PPI, propone las jornadas catequéticas una vez al mes con cada paralelo durante toda la jornada de clases, de allí su nombre. Esta experiencia que paulatinamente ha ido creciendo hasta llegar a primer año de bachillerato, es la que narran los protagonistas de esta publicación. Tienen presente que lo más importante de la revelación de Dios, del lenguaje de Dios no es que hagan un inventario de lo que el hizo por las mujeres y hombres del planeta sino que descubran juntos que Él está en lo cotidiano de toda experiencia personal y comunitaria; en todo lo humano, en la justicia, en el amor, en la misericordia por encima de la ley, en la esperanza. Por eso estamos de acuerdo cuando Feuerbach dice: “la conciencia de Dios es autoconciencia; el conocimiento de Dios es autoconocimiento”. Y parafraseando a él mismo decimos: que las jornadas catequéticas tienen que develar los tesoros ocultos de las chicas y chicos del Gonzaga, la revelación de sus pensamientos solidarios y la confesión abierta de sus secretos de amor. Esperamos que esta pequeña experiencia de comunicar el Evangelio, siembre la necesidad de re-significar siempre el leguaje pastoral desde contextos vitales, para que el conocimiento de Dios se re-cree en el compromiso de construir una comunidad educativa comprometida con el cuidado de todo el universo, donde toda palabra pronunciada sea una Buena Nueva para todos y para todo. 2. Segundo, J.L. 1982. El hombre de hoy ante Jesús de Nazaret. Cristiandad, Madrid. T.I., p. 376 * Toda palabra que tenga asterisco (*), está su explicación en el glosario.
6
CONTEXTO
La jornada catequética en el plan de Pastoral Por: Jonny Cedeño Director de Pastoral
S
iguiendo la visión de nuestra Pastoral, la propuesta académica de las jornadas catequéticas, en reemplazo a las dos horas de religión, es muy asertiva porque las jornadas permiten vivenciar la fe desde un espacio privilegiado para la reflexión teológica y la vivencia comunitaria. Las jornadas forman, permiten aprendizajes significativos, posibilitan lecturas y conocimientos, dan razón de la fe desde el afecto o las sensaciones y no sólo desde el conocimiento. Con ello se intenta dar una respuesta de fe a Dios como algo verdaderamente humano y no opuesto a la razón mientras que se desarrollan los valores propuestos por Jesús en el Evangelio. Una de las características más importantes de la educación jesuítica es que “el plan de estudios está centrado en la persona más que en la materia que hay que desarrollar”1, siguiendo este postulado, el proceso educativo de las jornadas da relevancia a los sujetos, reconoce las etapas evolutivas de su crecimiento intelectual, afectivo y espiritual y ayuda a que cada uno vaya madurando gradualmente en todos sus aspectos. Esto supone para el educador, propiciar momentos de encuentro con y entre los jóvenes, abriendo espacios de diálogo y conocimiento mutuo, momentos de profundización, de interesarse por su vida, por sus tiempos, de preocuparse por aquellos aspectos que para ellos son más importantes. Todo eso que a la larga ayudará en el acompañamiento personal que desde Pastoral debe realizarse con cada estudiante. 1. Características de la educación de la Compañía de Jesús. 1986
7
CONTEXTO
Además, las Jornadas ayudan a que los estudiantes tengan un conocimiento realista del mundo para que lo valoren críticamente. Esto les ayuda a aceptar que las personas y las estructuras pueden cambiar, y así se comprometen a trabajar en favor de una transformación social que favorezca a los más excluidos. Todo el trabajo vivencial de las jornadas catequéticas está encaminado a despertar y recrear el diálogo con el Dios de la Vida, por eso es importante propiciar tiempos concretos, especiales, profundos, de opciones de encuentro con Cristo: momentos de oración. Para ello es fundamental educar en la interioridad a los estudiantes, en la capacidad de cada individuo de leer en su historia y en la historia la presencia operante del Dios Salvador. Abrirse a la trascendencia supone educar en que hay algo más, consiste en descubrir la alteridad y buscar aquello que está más allá de nosotros mismos. Finalmente, el proceso reflexivo, espiritual y comunitario de las jornadas ha de desembocar en una praxis solidaria a través de la formación en acción social *(FAS), que pretende alcanzar el fin último de nuestra educación: formar jóvenes para los demás y con los demás. 8
CONTEXTO
Del educador ignaciano en las jornadas catequéticas1 Por: Fabiola Narváez Coordinadora de Área
P
ara entender el papel que juega el educador dentro de las jornadas catequéticas partimos de que la construcción del Reino acontece en lo cotidiano de la vida, cuando la vida es testimonio y señal viva del mensaje de Jesús. Por tanto la primera forma de evangelizar es ser testimonio vivo y eso precisamente es lo que debe pretender cada educador ignaciano y sobretodo el de Formación Cristiana; no puede olvidarse que la construcción del Reino no se encuentra tan solo en las estructuras religiosas sino en lo social, lo económico, lo cultural y en lo político. En primer lugar el perfil del educador en las jornadas catequéticas está enmarcado en el perfil del educador ignaciano que consta en el *Manual de convivencia del Colegio Gonzaga; esto ya sugiere que el educador debe poseer ciertas características primordiales. En cuanto al área de la Formación Cristiana por lo general la formación específica del educador en este ámbito no ha sido su primera opción y por tanto cada educador ya posee un bagaje formativo en otras áreas pedagógicas y científicas. Esto es positivo por1. Provincia do Brasil Centro-Leste, Programa de Ensino Religioso.
9
CONTEXTO que si bien el educador debe tener una clara formación Bíblico-Teológica y estar actualizado en este campo, es indiscutible que también debe poseer una formación social y política, además de conocimientos tecnológicos que ya no son un extra sino un básico en el mundo de hoy. También es importante que cada educador se interese por conocer metodologías nuevas y pedagogía, pero, en el caso del educador ignaciano es esencial que esté muy familiarizado con la pedagogía ignaciana y más que nada con su fuente, la espiritualidad ignaciana, por ello debe ser un cristiano de experiencia orante y sacramental, que viva activamente esas herramientas que son legado de Ignacio de Loyola y sus Ejercicios Espirituales. Por otro lado, debe saber de las fases por las que pasa cada educando, fases que pueden ser psicológicas y físicas pero también de mentalidad y de su problemática social. Es necesario presentar un interés personal por cada alumno y su desenvolvimiento integral. Todo esto es sumamente importante ya que para que la enseñaza no se torne vacía el educador no puede estar “fuera” del mundo en general y del mundo de los jóvenes en particular. El ser un educador ignaciano dentro del área de Formación Cristiana en la dinámica de Jornada Catequética no es tarea fácil, es un continuo aprendizaje y demanda mucha apertura y formación constante, pero además dinamismo y creatividad, pues cada jornada es un desafío, cada chico o chica se torna un desafío. Se debe tener en mente que cada estudiante no es un mero depositario de conocimientos, sino que hace su aprendizaje personal desde sus conocimientos previos y su propia vivencia, pero este proceso no puede ser aislado, necesita de acompañamiento y eso es lo que pretende ser el educador un acompañante en ese proceso y un testimonio de vida cristiana que, aunque mínimamente, pueda ser una luz en ese camino de crecimiento integral, de revelación de Dios Amor en cada uno de nuestros chicos y chicas. Al final el educador termina siendo solo un espectador privilegiado de esa acción de Dios en nuestros jóvenes.
10
Dinámica de las jornadas
En base al Paradigma Pedagógico Ignaciano y en el Manual del Aula, cada jornada catequética presenta varios momentos que son indispensables, se empieza con la oración y se termina con la celebración, pasando por el trabajo comunitario y personal, la clase magistral y la evaluación. 11
DINÁMICA DE LAS JORNADAS
Orar y celebrar Por: Carolina Barahona
al vez para muchos, la sensación y el color, así como el uso de las manos, el ensuciarse o el moverse no son palabras que se relacionan mucho con el término ORAR. Sin embargo, quizás sean la mejor forma de hacerlo, la mejor forma de que seamos capaces de llegar a “hacer con el amigo Dios” lo que hacemos con cualquier otro amigo: reír, trabajar, pintar, cantar, reflexionar y hasta mancharnos un poco la camisa.
T
Aprendí una vez que orar no solamente es dialogar o contemplar, o permanecer sereno tratando de interpretar frases que podemos leer o escuchar. Orar, como lo diría Gustavo Baena, gran teólogo jesuita, es encontrar al igual que Jesús lo hizo “la relación de inmediatez que Él tiene con su padre Dios”, es decir, que la relación sea cercana e íntima que nos permita transparentar esta cercanía en nuestra realidad. ORAR es disponerse a que Dios acontezca en uno. ¿Cómo? Abriéndose a las resistencias, acercándonos a Él, dejando que habite en nuestras tareas, dejando que nos toque aún en los detalles. El acontecer de Dios en la vida no solamente se da en el silencio y en la meditación, y mucho más pensando en los jóvenes, este acontecer puede tener como punto de partida su misma forma de ser: inquieto, dinámico, rebelde, emprendedor, etc. Eso justamente es lo que hemos intentado realizar en las jornadas catequéticas, que la oración sea un momento de encuentro entre el joven y su propio acontecer que termina por ser el acontecer de Dios en sus vidas. La experiencia de Dios puede partir de una canción que nos guste, de un video que nos
13
DINÁMICA DE LAS JORNADAS deje resonancias, de un e-mail enviado a nuestro correo, de fotografías que si no vemos con ojos de fe pasan desapercibidas, de un ejercicio sensorial que nos permita conocernos un poco más y escuchar las voces internas que a veces ignoramos. El cómo percibimos estas cosas y cómo las orientamos para que sean experiencia de Dios en la vida es lo que determinará el sentido de la actividad. Dios nos habla y nos dice hacia dónde ir en las cosas más cotidianas y sencillas, en lo que a veces pasamos con indiferencia. Al terminar una jornada, recuerdo haber leído de una estudiante “hoy me concentré y entendí que tenía muchos nudos en mi vida que tenía que desatar”. La jornada trató sobre el sacramento del perdón y una parte del ejercicio realizado en la oración fue tomar una pequeña cuerda y poco a poco ir haciendo los nudos que existían en la vida de cada uno de los jóvenes, nudos que nos impiden muchas veces caminar. Recuerdo a la joven al terminar la oración acercarse a mí, hablar de su vida con lágrimas en los ojos y notar que el ejercicio la había tocado tan profundamente que fue capaz de abrirse para buscar una nueva forma de experimentar sus circunstancias personales. Eso es a lo que yo llamo, dejar que Dios acontezca. 14
DINÁMICA DE LAS JORNADAS El orar con métodos más integrados a la vida de los estudiantes ha provocado una nueva forma de experimentar a Dios. El compartir un pastel realizado en comunidad, que a la vez se transforma en Eucaristía, en pan compartido y en oración, nos permite romper los mitos de que Dios es alguien totalmente separado de lo cotidiano, y nos permite generar experiencias de cercanía donde Dios está presente desde la elaboración y repartición de ese pastel. La aplicación de los sentidos, el disfrute de los cuarenta minutos de oración que se hace en cada jornada, la reflexión de la propia vida, el compartir con los compañeros y sus resonancias, son las experiencias que se tratan de llevar a cabo en el proceso de formación cristiana, porque la oración es una vivencia interna que tal como lo expresaría S. Juan Mª Vianney tiene un sabor especial: “En esta íntima unión, Dios y el alma son como dos trozos de cera fundidos en uno solo, que ya nadie puede separar. Es algo muy hermoso esta unión de Dios con su pobre criatura; es una felicidad que supera nuestra comprensión… La oración es una degustación anticipada del cielo, hace que una parte del paraíso baje hasta nosotros. Nunca nos deja sin dulzura; es como una miel que se derrama sobre el alma y lo endulza todo”. Entonces ¿Por qué no hacer que la experiencia de oración brote justamente del barro, de la miel, de la luz, de los trozos de cera que son justamente las mejores herramientas para que los jóvenes sientan esa presencia constante de un Dios que se manifiesta de tantas formas? 15
DINÁMICA DE LAS JORNADAS Junto a esta vivencia más práctica y dinámica de orar que se ha incluido en las jornadas, también se ha planificado un tiempo indispensable para la “celebración”, momento llamado así porque se trata de un compartir de la alegría en comunidad. En realidad, el tiempo ha sido un factor que muchas veces se ha interpuesto a los momentos de “celebración” en la jornada, sin embargo, la principal motivación es que los jóvenes tengan una experiencia común de alegría, una forma de acción de gracias que se celebra en el hecho de estar juntos y que regenera la esperanza y da fuerzas para continuar. La fiesta o la celebración siempre es un símbolo de aquello que está más allá, y a lo que aspira la humanidad, es una experiencia de comunión que hace tangible la finalidad de la comunidad reunida. Es por ello que en el proceso de formación cristiana este elemento no podría quedar de lado. Tanto en las fiestas, en las conversaciones, como en las oraciones comunitarias, se debe hacer posible que el mensaje de amor llegue al corazón. Es decir, que se sienta a un Dios vivo que comparte los momentos cotidianos y que nos invita a la práctica más que a la teoría. La formación cristiana es estéril cuando parece moribunda y será verdadera cuando sepamos vivirla en alegría y esperanza.
16
DINÁMICA DE LAS JORNADAS
El trabajo personal en la jornada catequética Por: Jorge E. Jiménez
a dimensión personal en la formación catequética toma importancia en cuanto exista una identificación con las actitudes de Jesús. En la dimensión personal se fraguan los valores evangélicos, sociales, políticos, morales, que posteriormente se pondrán en la práctica, en la vivencia cotidiana del estudiante.
L
La Jornada catequética al ser una actividad formativa, pretende que todas y cada una de sus partes, tengan una secuencia y un orden, enmarcados en la dinámica del *PPI. Al hablar del trabajo personal, nos referimos principalmente a la parte reflexiva del *PPI, ya que se lo puede concebir como un espacio que permite al estudiante, “rumear” (gustar, degustar) los conocimientos adquiridos, y expresarlos de forma personal e individual. La riqueza de esta parte de la jornada catequética comprende precisamente el ejercitar al estudiante en un momento de reflexión, que le permita explicitar lo aprendido hacia el exterior, mediante ensayos, composiciones gráficas, poemas, oraciones, arcilla, plastilina, yeso, entre otros medios. El dinamismo de este proceso, se apoya en diferentes textos, extractos de libros relacionados con la temática, documentos de Fe Vida, y la Biblia, como eje central, y principal fuente de interpretación.
17
DINÁMICA DE LAS JORNADAS Es importante que el estudiante tenga muy claro el sentido de este momento, que entienda de forma clara las instrucciones del trabajo que se ha de realizar, que sus dudas estén resueltas, que tenga confianza y seguridad en que lo va a hacer bien, que los resultados demuestren su compromiso sincero con la experiencia obtenida, y, especialmente que tengan todos los materiales necesarios para poderla realizar. El trabajo personal tiene una duración máxima de cuarenta minutos, así que, el educador sabe que cuenta con ese tiempo solo y exclusivamente para el desarrollo de actividades y guías didácticas que ayuden a la reflexión y profundización del tema. Así mismo, ha de estar presto a saciar cualquier duda que se genere en los estudiantes, fomentando un sano y equilibrado constructivismo mediante parábolas, analogías, ejemplos, etc. El trabajo personal, como el resto de actividades, tiene una evaluación, un momento propicio en el que tanto el guía como el estudiante, miden el grado de efectividad de la propuesta, sus logros, sus falencias, sus aceptaciones o rechazos. Lo que se constituye en un “feed back” positivo o negativo que permite el mejoramiento continuo de esta actividad.
18
DINÁMICA DE LAS JORNADAS
El trabajo comunitario en las jornadas catequéticas Por: Jonny Cedeño
entro del proceso reflexivo del aprendizaje en la jornada catequética hay un paso metodológico vital: el trabajo comunitario, que se entiende como el momento que busca consolidar y socializar el trabajo realizado por el estudiante sobre un tema de aprendizaje, y lo prepara para la acción.
D
Es indispensable que el estudiante vivencie en su proceso el trabajo personal y posteriormente el trabajo comunitario, donde comparte su aprendizaje, experiencias, dificultades, que le ayudarán a mejorar su conocimiento. También busca el aporte de cada uno de los miembros de la comunidad con una participación activa que enriquece y favorece los nuevos aprendizajes. Para que este momento cumpla con su objetivo es importante que el educador ignaciano dinamice y acompañe el trabajo comunitario a través de la observación, pues ella le permite conocer cuidadosamente el aporte de cada uno de los miembros. Las actividades propuestas en el trabajo comunitario se caracterizan por ser novedosas y motivar a los estudiantes a participar de ellas. En este ambiente se generan muchas preguntas cuyas respuestas pueden formular hipótesis y conducir a la socialización de un
19
DINÁMICA DE LAS JORNADAS aprendizaje mutuo y significativo, producto de la experiencia. En este sentido el ambiente se constituye en un factor importante, pues debe brindar el clima propicio para el desarrollo de las actividades comunitarias; los patios y jardines del colegio cumplen muy bien este propósito. En síntesis todo este proceso ayuda indudablemente a la integración de los chicos y chicas, a aceptarse, a compartir sus conocimientos, a dialogar mejor y a respetarse. Claro que hay dificultades internas dentro de la comunidad, pero precisamente por eso es válida la dinámica, ya que ellos aprenden a resolver sus conflictos comunitarios bajo la orientación de su profesor guía. Por otro lado, el trabajo comunitario fortalece la dimensión comunicativa, que se pretende en nuestra formación integral, porque con él se propician espacios donde los estudiantes interactúan con sus compañeros y aprenden a interpretar mensajes con un sentido crítico.
20
DINÁMICA DE LAS JORNADAS
Presentación teórica de clase Por: Francisco Javier Robalino
odos hemos pasado por muchas horas de clase con todo tipo de profesores, y en honor a la verdad, debo decir que la presentación teórica de clase ha sido tradicionalmente considerada como la parte más “aburrida” del proceso de enseñanzaaprendizaje. Y quienes nos enfrentamos al reto de llevar la jornada catequética en el Colegio Gonzaga lo sabemos muy bien…
T
Sin embargo, esta exposición no tiene que ser tan “terrible” como a primera vista podría parecer, pues se constituye en el momento perfecto para apropiarse del conocimiento intelectual, es decir, aprehenderlo: entenderlo, juzgarlo y propiciar respuestas que serán puestas en práctica a futuro. Aquí es muy importante el rol del educador ya que es a través de su presentación como se fomenta la reflexión personal, la relación de conocimientos adquiridos y de experiencias pasadas con el presente y su proyección futura. Al hablar de la presentación teórica de clase no nos referimos únicamente a la fría manifestación de enunciados, principios o fórmulas, sino al tratamiento sistemático de la realidad que previamente ha sido contextualizada y que ha de ser presentada con una intencionalidad sin que con ello se pierda rigor científico. De hecho, el hacer explícito el objetivo de dicha presentación tanto en habilidades que se pretenden desarrollar como en conocimientos que se deban intelectualizar y en valores que se tengan que asumir, es muy importante para los estudiantes al momento de visualizar mejor tanto los temas como la materia y sus aplicaciones posteriores.
21
DINÁMICA DE LAS JORNADAS En el caso de la Formación Cristiana, la presentación teórica de clase requiere tomar en cuenta varios elementos pues debe permitir al estudiante comprender sintéticamente el conocimiento religioso-personal-comunitario esperado. Primero - pedagógico, se debe recordar que la jornada catequética se realiza una sola vez por mes y por tanto no se puede (y no se debe) intentar comprimir la “materia” de un mes en una cápsula de ochenta minutos. El educador debe tener mucho criterio para liberarse de todo aquello que resulte accesorio y planificar el desarrollo de otros conocimientos a través de lecturas complementarias, consultas, dinámicas u otras formas de trabajo personal o comunitario. Segundo - pastoral, es preciso recordar que debido a las características postmodernas de la sociedad contemporánea los jóvenes suelen venir “pre-formateados” negativamente hacia la vivencia religiosa, sobre todo frente a la exposición de dogmas que a menudo son pobremente explicados, mucho menos asumidos y menos todavía en un entorno eclesial. El educador tiene que tener muy presente este hecho cuando planifica su presentación teórica la cual claramente tendrá que evidenciar en los estudiantes una opción por la praxis liberadora y cercana de Jesús. Tercero - bíblico, para lograr todo esto es 22
DINÁMICA DE LAS JORNADAS muy importante recurrir a la Sagrada Escritura como fuente primera y a una adecuada *exégesis y *hermenéutica propuesta por el educador que permitan acercar al estudiante a la vivencia del Jesús histórico. La Biblia se convierte entonces en una herramienta que revela la cercanía de Dios actuante en la historia. Es necesario para esto que los chicos y chicas manejen adecuadamente el texto bíblico sin el cual la jornada catequética carecería de un pilar fundamental. Cuarto - eclesial, todo ello se ha de perfilar desde la perspectiva de una comunidad eclesial abierta al mundo y a sus problemas, diversa, profundamente cristocéntrica, con una opción preferencial por los pobres y marginados, al estilo de Jesús. Quinto - de los afectos y del concreto, la presentación teórica de clase, si pretende ser ignaciana, no debe olvidar además la intención de mover el afecto de todos quienes participan de ella, pues no basta la intelectualización sino “el sentir y gustar de las cosas internamente”. Afecto que no es sinónimo de sentimentalismo sino que puede ser evidenciado en la puesta en obra de servicios apostólicos concretos y progresivos que ofrece el Colegio en el *FAS. El Paradigma Pedagógico Ignaciano que se desarrolla a lo largo de la jornada catequética es el marco que enlaza adecuadamente este momento con otros para lograr tanto los objetivos de la jornada, la *competencia específica de curso y la *macrocompetencia. 23
DINÁMICA DE LAS JORNADAS
24
DINÁMICA DE LAS JORNADAS
La evaluación Por: Fabiola Narváez
“Una experiencia no evaluada es una experiencia no vivida” San Alberto Hurtado sj
entro del Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús *(PEC) se quiere construir una verdadera cultura evaluativa, con el fin de alcanzar ese magis ignaciano que nos invita a “ser para los demás”. Por tanto, el proceso evaluativo dentro de la dinámica de las jornadas catequéticas es primordial.
D
Lamentablemente en nuestra sociedad el proceso evaluativo se confunde en una cultura de resultados, donde solo lo cuantificable es válido, donde todo se mide en números y si no se desecha. Esto, nos dice la sociedad, es bueno, ya que genera personas competitivas que lograrán ser verdaderamente exitosas en su vida. En la práctica esta visión produce personas ansiosas, frustradas, dependientes de la validación externa, en fin, una vida llena de desencanto; olvidándose de disfrutar la vida como tal, de las cosas sencillas y más humanas, olvidándose de ser felices. Al vivir en un mundo donde cada minuto cuenta, donde “el tiempo es oro”, donde todo es un permanente “corre-corre”, para simplemente cumplir, cumplir con los deberes, las obligaciones, las expectativas, lo que sea; o por el simple hecho de estar ocupado, porque si no te ocupas no produces y si no produces no sirves; muy pocas personas se paran un segundo y se preguntan ¿a dónde voy?, ¿qué hago?, ¿por qué, para qué o para quién lo hago?, ¿Qué sentido tiene?...
25
DINÁMICA DE LAS JORNADAS Una experiencia de evaluación profunda necesita esa pausa, ese detenerse y hacerse todas esas preguntas. Se necesita tiempo y también práctica, hay que acostumbrarse a evaluar-se permanentemente. Por otro lado nuestra sociedad se basa en una cultura de conocimientos y si bien últimamente se ha puesto mucho énfasis en las destrezas y competencias dentro del campo educativo, estamos recién iniciando. San Ignacio dice que “no el mucho conocer harta y satisface el alma, sino el sentir y gustar de las cosas internamente”. Esto va de la mano de la evaluación, porque determina lo que pondremos en esa pausa, en nuestra evaluación, determina qué preguntas nos haremos y los parámetros que usaremos para responder a las mismas. Dentro de las jornadas catequéticas esto ha sido un verdadero reto. En primer lugar porque es difícil romper esquemas de la noche a la mañana. Los chicos, chicas, padres, nuestros mismos educadores, todos en general estamos acostumbrados a medir todo en números y a pensar que en el proceso educativo el conocimiento intelectual es lo más importante; por eso, el plantear otra forma de evaluar ha sido como quitarnos el piso. Las jornadas responden a un objetivo de formación integral de cada estudiante donde su centro sea Jesús y su norte sea transformar la realidad injusta en beneficio de quienes más necesitan, esto lo hemos planteado en nuestra *macrocompetencia. Para ello teníamos que cambiar la visión tradicional de las “clases de religión” y darles el
26
DINÁMICA DE LAS JORNADAS peso que merecen y, sí esto implicaba poner mayor énfasis en los conocimientos, las jornadas tenían que ser también clases de Teología (de acuerdo a las edades de los estudiantes) y de estudio Bíblico. Pero al mismo tiempo debían ayudar a cada joven a crecer como persona, como verdadero cristiano, es decir a crecer en la solidaridad, la justicia y el amor. Todo esto dentro de un mundo competitivo donde también es importante que los jóvenes sepan desenvolverse y no perderse. Ahora, ¿cómo evaluar todo esto? En un principio se planteó que las jornadas, a pesar de responder a lo que sería una materia no iba a tener evaluaciones “normales”, no iban a haber exámenes trimestrales por ejemplo. Si bien existirían trabajos, tanto personales como grupales y actividades donde se muestre el desempeño de cada uno, donde se tome en cuenta ciertas destrezas, básicas incluso, como la lectoescritura, así como la asimilación de temas muchas veces complicados y profundos, no se tendría la famosa “nota”. Pero en el camino nos dimos cuenta que esto era un paso muy grande. Pues al ser totalmente distinto y al implicar mucha más libertad y responsabilidad, encontramos que aún estábamos inmaduros para ello a todo nivel. Así que ahora hemos optado por una especie de híbrido. La materia de Teología, aún con contenidos adaptados a su edad, requiere un rigor académico y al saber que los estudiantes no vienen totalmente motivados a estudiarla, por todos los prejuicios que han ido adquiriendo desde su infancia u otros factores, se tuvo, en cierta manera que forzar a estudiarla, esto con distintos métodos como lecturas específicas y controles, escritura de ensayos
27
DINÁMICA DE LAS JORNADAS u otros textos, lecturas Bíblicas y análisis, las mismas que tenían que ir calificadas; se califica la comprensión lectora y la capacidad de análisis y reflexión por ejemplo, y en los trabajos escritos la argumentación, la capacidad de análisis y síntesis, sin dejar de lado el calificar destrezas importantes dentro de lo académico como la sintaxis y la ortografía. Las presentaciones comunitarias que se hacen cada mes son calificadas en su contenido, creatividad, trabajo conjunto, entre otros parámetros que varían de acuerdo al trabajo, pero en la “nota” participan tanto los estudiantes implicados como los que están de público y los educadores, es decir, se da una heteroevaluación. Pero la jornada catequética es mucho más que contenidos y destrezas, incluso que valores, es vivir a Cristo, es ese sentir y gustar. Aquí el rol del educador es sumamente importante, en el darse cuenta si los aprendizajes son realmente significativos y motivar a que los estudiantes disciernan sobre sus mociones. Desde la oración con pintura, hasta el compartir un ágape como celebración, la presentación teórica de clase y la frase o idea que quedó resonando, o incluso la pelea en la comunidad durante el trabajo de responder unas preguntas de reflexión, todo es un aprendizaje que puede ayudar a ser mejor y a crecer. Por ello al final de la jornada existe el momento de la autoevaluación; es una pequeña *pausa, donde los jóvenes se preguntan cómo les fue en cada momento de la jornada (oración, trabajo personal, trabajo comunitario) por qué les fue así y qué podrían hacer para mejorar; además responden qué es lo que más y lo que menos les gustó y qué es lo más importante que aprendieron en la jornada del día. Esta pequeña *pausa está escrita en un pequeño formato (ver anexo 3) en el que los estudiantes se evalúan mediante can-
28
DINÁMICA DE LAS JORNADAS tidades y a la final es una “nota” más a la parcial, “nota” que ellos mismos se ponen. Es interesante ver que los chicos y chicas son en general sinceros en sus apreciaciones y no se ponen la cantidad más alta sino lo que ellos honestamente creen, el educador respeta siempre la nota del estudiante, aunque tiene un espacio para poner su criterio. Esta pequeña actividad es además una manera de fomentar valores como la honestidad y el aprender a ser críticos constructivos. Esto es solo un pequeño ejemplo de lo que se ha hecho en el tema de evaluación, se reconoce que hay fallas y que hay mucho por crecer y aprender, pero es gratificante ver que tanto los estudiantes como los padres y educadores están cambiando la forma de ver las “notas” y en cierta manera saben que más importante es lo que ese aprendizaje les ha dado para ser más, para acercarce al ser *magis.
29
DINÁMICA DE LAS JORNADAS
30
Frutos y logros
Este apartado ofrece una muestra de trabajos realizados por los chicos y chicas donde expresan lo que piensan y sienten, cuánto y de qué manera las jornadas les han aportado en sus vidas.
31
FRUTOS Y LOGROS
¿Qué dicen los chucaritos (Octavo de Básica)? Primer Curso Educador: Jonny Cedeño “En las jornadas no solo aprendo sobre Jesús y la vida de los santos y oraciones, sino que también aprendo a compartir y a trabajar junto con mis compañeros y amigos de clase y a reforzar nuestra amistad.”
“En las 8 horas clase que dura una jornada todos pasamos felices y aprendemos nuevas cosas, las jornadas son muy divertidas, qué pena que solo sea una vez al mes.” “Las jornadas me han hecho pensar en todo lo que Dios y mi familia hacen por mí, y me estoy volviendo un mejor hijo para devolverles el amor a toda mi familia.”
“Al comienzo pensé que las jornadas eran una forma de perder clases, pero ahora me doy cuenta que sirven para educarnos integralmente.” “Las jornadas son lo mejor que me ha pasado, porque este año aprendí muchas cosas sobre Dios y de la vida de los Santos jesuitas; gracias a ello sé que todas las cosas se pueden lograr si tú pones de tu parte.”
“El estudio de la Biblia fue uno de los más complejos de todos, debido a que tiene muchos textos que para nosotros han sido muy duros de entender, pero con el método que nos enseñan es mucho más fáciL.” “Me han ayudado a mejorar como persona, en espiritualidad y también en compartir con mis compañeros, no lo material sino lo fundamental que es la amistad, la solidaridad, el compañerismo, la honradez y tener el espíritu ignaciano dentro de nosotros; me siento muy bien porque las 8 horas clase de jornada catequética es un tiempo de reflexión y encuentro con Dios.”
33
FRUTOS Y LOGROS
Exposiciones comunitarias sobre la interpretación bíblica de la creación
34
FRUTOS Y LOGROS
Jesús dignifica a la mujer entro del tema de introducción a la Biblia, se hace un ejercicio práctico a partir de las lecturas; en este caso se realizó este pequeño trabajo grupal cuando se estudiaba el Nuevo Testamento.
D
Después de una pequeña introducción y a partir de la lectura del Evangelio (Lucas 10, 38-42: Marta y María) los chicos reflexionan en comunidad y luego responden una serie de preguntas que les ayuda a profundizar el tema y vincularlo con la vida diaria. Estas son las respuestas que dieron los chicos de la comunidad “Pedro y las Apóstolas”: Pedro García, Salomé Villacís, Verónica Schlauri, e Isabel Garzón. Ver: a) Entre algunos hagamos un resumen del Evangelio de hoy. Jesús entró a la casa de Marta, ella tenía una hermana llamada María, quien se sentó a los pies de Jesús para escuchar la palabra de Dios. En cambio Marta hacía los trabajos de la casa. Entonces Marta preguntó a Jesús: “¿No te importa que mi hermana no me ayude?” Jesús le dijo: “Marta, tú te preocupas por muchas cosas, tu hermana ha escogido la mejor parte”.
35
FRUTOS Y LOGROS b) ¿Cómo trató Jesús a las mujeres? Recordar algunos ejemplos de la bondad de Jesús para con ellas. Les trató igual que a los hombres, como a personas iguales. Por ejemplo a las mujeres que tenían mala fama las trató con respeto y bondad. c) ¿Cómo tratamos los varones a las mujeres? Poner también algunos ejemplos. Nosotros aquí las tratamos con mucho respeto, pero otros hombres son machistas y no valoran todo lo que hacen las mujeres. Por ejemplo cuando somos caballeros estamos reconociendo su valor. d) ¿Qué pensamos las mujeres de los hombres, y cómo los tratamos? Las mujeres creemos que para los hombres no valemos nada en esos casos algunas los tratamos igual y otras veces nos creemos inferiores y los tratamos como que ellos son más.
36
FRUTOS Y LOGROS Pensar: a) ¿Por qué afirmamos que varones y mujeres tenemos los mismos derechos y deberes? Porque los dos fuimos creados por amor por el mismo Dios y por eso valemos igual. b) ¿En qué nos diferenciamos y nos complementamos los varones y las mujeres? Nos diferenciamos en que los varones son más groseros y las mujeres más sensibles, y nos complementamos el uno al otro porque sin alguno no hubiera la vida. c) ¿Cuál es la causa de la prostitución? ¿Qué opinamos sobre este problema? Que cuando las mujeres no tienen posibilidades económicas, buscan algún trabajo para poder mantener a sus hijos y les toca vender su cuerpo por el dinero. Y pueden hacer esto porque ahora los hombres no respetan a las mujeres, y solo piensan que son un objeto sexual. Actuar: a) ¿De qué modo puede ayudar una joven a un joven? ¿Y el chico a la chica? No traicionándola con otro chico o chica. Amándose y respetándose. b) ¿Cómo podemos las mujeres ayudar a nuestra comunidad o a nuestro barrio? Dando ideas sobre el respeto mutuo y enseñando a los hombres desde chiquitos sobre las tareas del hogar por ejemplo. c) ¿Es bueno que las mujeres se reúnan entre ellas para tratar sus problemas? No, porque hombres y mujeres son pareja y deben resolver sus problemas juntos no cada uno por su lado. d) Podríamos reunirnos las jóvenes para celebrar la fiesta de la mujer, quizás en una festividad de la Virgen María, en la que los chicos sirven en todo a las chicas… Nos parece muy bien porque de alguna manera se debe empezar y alguna vez los hombres deben servir o ayudar a las mujeres. Esta ficha de preguntas fue sacada del libro de José Luis Caravias SJ, Catequesis Bíblica para Jóvenes.
37
FRUTOS Y LOGROS
38
FRUTOS Y LOGROS
Noveno de Básica reflexiona Segundo Curso Educadora: Fabiola Narváez “En estas jornadas he aprendido a orar no de memoria sino de corazón, que Jesús es totalmente hombre y totalmente Dios, que el amor y la libertad son ingredientes fundamentales para ser feliz.”
“Los temas que hemos tratado en estas jornadas no solo nos sirven para un momento sino para toda nuestra vida. De risa en risa no solo logramos aprender más sobre Dios, también logramos que nuestro curso se una cada día más y más, y nuestra amistad crezca y se vuelva más y más fuerte.”
“Durante estas 7 jornadas aprendí que Jesús es la encarnación de Dios como humano por amor, además que durante su vida, por su amor inigualable y desinteresado a los demás, demostró que Él era el mismo Dios. Jesús fue un hombre radical, coherente y original, ya que fue tan libre, cercano a los marginados y tan fiel al padre que por amor se dio en la cruz por defender la voluntad de su Padre, es decir que todos seamos felices.” “Me enseñaron a ver a mis amigos no como yo los veo, sino como Dios los ve; Dios ve a mis amigos como sus hijos y hermanos míos.”
“Las autoevaluaciones son una manera perfecta para que mis compañeros y yo, podamos desde pequeños ir forjando valores como el de la honestidad. Los ensayos nos han servido para trabajar en valores como la puntualidad y la responsabilidad, además aprendí el verdadero significado de trabajar en equipo.”
“Los ensayos fueron muy buenos, ya que a más de reforzar el tema reflexionamos y aprendimos a elaborarlos sin faltas de ortografía y con buen formato.”
39
FRUTOS Y LOGROS
40
FRUTOS Y LOGROS
Jesús cercano a los marginados l analizar la personalidad de Jesús se determinó que su cercanía a los marginados era un rasgo fundamental de la misma; para profundizar en el tema los chicos debían realizar una entrevista a una persona que de una u otra manera la sociedad margine.
A
Los frutos fueron grandes tanto como experiencia de contacto en la sociedad como para una reflexión más profunda de la persona de Jesús, que nos permitió posteriormente entender su mensaje de mejor manera. Las personas entrevistadas eran marginadas por muy distintas circunstancias, en un breve listado se mencionan las entrevistas que realizaron los chicos: a niños de la calle que pedían limosna o eran vendedores ambulantes y a varios lustrabotas, otros que habían sido abandonados y estaban en hogares infantiles; también a mujeres presidiarias, madres solteras, indígenas que venden en las calles o piden limosna; hombres alcohólicos, enfermos de SIDA, jóvenes drogadictos en rehabilitación, albañiles, ancianitos abandonados, homosexuales y campesinos. Podría parecer que fue una experiencia dura o difícil para chicos de 13 0 14 años pero en sus evaluaciones todos se daban cuenta de lo enriquecedora que resultó esta vivencia, en la que en muchos casos fueron en grupo o involucraron a hermanos o padres de familia. A continuación se transcribirán algunas de las conclusiones que los chicos presentaron en sus informes: “Vemos que en nuestro país existe una continua marginación, de manera especial a aquellas personas que provienen de zonas rurales y son indígenas; para muchos, su presencia es incómoda y es duro porque a muchos sus mismos familiares los abandonan. La solución no es darles solo un pan o dinero, hay que tratar el problema desde sus orígenes, debemos inculcar en todos, desde los más pequeños a los más grandes, el valor del respeto hacia los
41
FRUTOS Y LOGROS seres humanos, sin distinción alguna, y cultivar la solidaridad, que implica ponerse en la posición del otro, del desprotegido y marginado.” Andrea Galeas, 2A, en su entrevista a Catalina Mamallacta en el Terminal Terrestre de Quito. “Es una verdad muy dura pero existe, el trabajo infantil en nuestro país es una realidad, en la que los niños se ponen en riesgo, a veces no pueden estudiar y muchas veces son explotados por personas adultas inescrupulosas. Nosotros, muchas veces renegamos de lo que tenemos pero viendo esta realidad debemos recapacitar, mejorar y no solo aspirar sino luchar para que estas desigualdades o injusticias desaparezcan” Solange Proaño 2C, entrevista en la Plaza Grande a una niña de 11 años que trabaja en el mercado
“Logré darme cuenta de todo lo que tengo y lo poco que doy. Aprendí que mis problemas no son los más grandes del mundo y que mucha gente tiene problemas de verdad” Diana Valencia 2C, entrevista a Oscar un niño lustrabotas del Centro Histórico. “Fui con mi mamá a una conferencia sobre VIH, y había una persona que repartió unos trípticos muy amable y saludaba a los que entraban. Luego esa persona dio la conferencia y al finalizar la misma nos dijo que era VIH positivo. Eso me puso a pensar qué hubiera hecho la gente si hubiera sabido que él tenía esa enfermedad, ¿lo hubieran saludado? Yo decidí entrevistarlo. Me contó que sentía marginación porque pensaban que si le tocaban se iban a contagiar y que vivía con miedo de que se enteren en la librería donde trabajan porque seguro lo botaban. Yo me di cuenta que muchas de las marginaciones ocurren por falta de conocimiento y por ignorancia de la gente, por miedos infundados. Eso para mí fue una gran lección” Luis Acosta 2A, entrevista a Jaime, VIH positivo.
42
FRUTOS Y LOGROS
Receta para construir el Reino de Dios ste fue un trabajo grupal que se realizó luego de analizar el proyecto de Jesús: El Reino de Dios. Los estudiantes debían elaborar una receta para construir el Reino de Dios y presentarla a sus compañeros. En la presentación las comunidades fueron muy creativas, utilizaron varios recursos para la elaboración de la receta y en algunos casos nos dieron “una probadita” del mismo. Pero lo más importante fue la plenaria al final y las conclusiones a las que llegaron los chicos, fue una actividad muy enriquecedora.
E
Ingredientes: • 3 lb de justicia • 3 lb de solidaridad • 1 cucharada de amistad • 5 cucharaditas de fe. • 1 vasito de comprensión • 1 taza de voluntad • 2 tazas de bondad • Una pizca de diversión • Una lata de felicidad • 5 porciones de compañerismo • Recubrir con sueños • Espolvorear dulzura • Agregar amor al gusto pero que no se olvide que mientras más se ponga de este ingrediente, mejor quedará la receta. Preparación: La preparación de esta receta en realidad es de lo más sencilla, solo debemos aplicar todos estos ingredientes a nuestra vida diaria y verás como todo va a ir mejorando de a poco. Lo difícil a veces es conseguir los ingredientes, pero no se debe olvidar que no puede faltar la justicia, solidaridad y el Amor. Nota: No importa que se te escape entre los ingredientes un poquito de tristeza o amargura, siempre podrás contrarrestarla con Amor. Comunidad: “luz y fe”. 2D Arturo Gross, Sebastián Criollo, Andrés Yánez, Esteban Montenegro, David Aráuz 43
FRUTOS Y LOGROS
Jico, el Dios saltamontes El Reino de Dios. Cuento Carolina Vélez..2do D abía una vez una colonia de insectos, muy, muy lejana; un pequeño pueblo de hormigas, arañas, saltamontes y orugas, llamado Saltamonteslandia, en el cual gobernaba un saltamontes llamado Jico.
H
Jico era un rey muy bueno y muy comprensivo con las necesidades que tenía su pueblo, por lo tanto su pueblo lo amaba y respetaba mucho. Saltamonteslandia, era un pueblo lleno de vida y mucha alegría, todos se querían y todos eran amigos de todos; un mundo mágico. Pero lamentablemente tenía un defecto, un único defecto, que era la ambición que había surgido por unas piedritas de colores, que todos querían, todos deseaban, porque estas les permitían obtener más cosas. Por ellas algunas hormigas y orugas se empezaron a pelear, y eso tenía muy triste al Rey Jico. Estas piedras solo estaban trayendo problemas a Saltamonteslandia. Un día el Rey Jico desesperado por esta situación de las piedritas, les dijo: “Señores, señoras, señoritas, niños y niñas, yo el Rey Jico estoy a punto de morir de la tristeza al ver su ambición por las piedritas de colores. ¿Qué es lo que les dan las piedritas. Sí es verdad les pueden dar comodidades, y comprar con ellas muchas cosas. Hoy yo no les ofrezco piedritas, pues no las tengo, pero les ofrezco mi amor, mi cariño, libertad, todo lo que quieran, claro no las piedritas. Las puertas de mi Reino están abiertas para todo aquel que quiera, solo espero que paren las peleas por las piedritas.” Algunos ciudadanos de Saltamonteslandia se pusieron muy felices, comprendieron y aceptaron la propuesta del Rey Jico; pero otros hasta el día de hoy siguen peleando por las famosas piedritas. De todas formas el Rey Jico los sigue queriendo y les sigue invitando a seguir su propuesta y lo seguirá haciendo por siempre.
44
FRUTOS Y LOGROS
Décimo de Básica opina Tercer Curso Educador: Jorge Jimenez “El tema de este año me interesó mucho, porque vimos la religión desde los problemas sociales que antes no habíamos tratado y cómo actúa la Iglesia.” “Fue un año de jornadas con actividades muy dinámicas y participativas de la comunidad. La manera en que fueron tratados los temas y las clases fue muy comprensible aunque a veces nos faltó tiempo.” “Este año todo me ha parecido muy bueno, en especial porque las jornadas son prácticas y me han ayudado a comprender mejor la realidad social en que vivimos.” “Las jornadas me han aportado nuevos conocimientos y muchos valores, me ayudaron a resolver ciertos problemas que tenía.”
“Este año aprendí mucho sobre lo que es la iglesia realmente y cómo nosotros somos la iglesia, antes esto no lo tenía claro, aunque hay algunas partes que aún son difíciles de entender. Me gustó mucho la dinámica de la jornada y en especial los trabajos comunitarios. Ha sido muy chévere el compartir con mis compañeros.” “Para mí ha sido uno de los mejores años con la materia de Formación Cristiana, lo que hicimos fue muy chévere, en lo personal me encantó el trabajo en grupo.”
“Este año las jornadas han sido muy dinámicas, pero la parte que más me gustó fue la oración, me ayudaba el relajarme y encontrarme conmigo mismo y con Dios.”
45
FRUTOS Y LOGROS Objetivo: Contextualizar el ambiente socio político y económico de la sociedad ecuatoriana y latinoamericana, visto desde los jóvenes, previo a trabajar con el tema Doctrina Social de la Iglesia.
Realidad latinoamericana vista desde los jóvenes Jonathan Moreno. 3ero Ensayo
iete de la noche, algunas veces salgo de mi habitación y me dirijo a la de mi madre, ella como siempre está observando las noticias y yo me acuesto a verlas junto a ella; y hay algo que me admira: solo veo noticias sobre asaltos, estafas, violaciones, asesinatos, pura injusticia, sobornos, chantajes, abusos; y me quedo atónito. ¿Estas cosas sólo ocurren en Ecuador o en América Latina en general? Es algo espantoso, estamos en una realidad, que parece una pesadilla que solo experimentamos en sueños, estamos por los suelos y los jóvenes no nos quedamos atrás en estos problemas, pandillas, abusos, gomeros y otras cosas que tienen que cambiar en este continente que está como basurero, lleno de cosas malas.
S
No es sorprendente ya, si vas por las calles, encontrarte a niños escupiendo fuego, arriesgando sus vidas para ganar pocos centavos, caminando descalzos por las calles, o que llegues a la casa y tu mamá te cuente que le han robado a la vecina y así un montón de cosas, y es que en eso se ha convertido la sociedad, en un caos que ya no nos causa nada; y así a la gente ya no le sorprende nada de lo que pasa a su alrededor. Si estuviera alguien asaltando o matando a otra persona, éste tercero, 46
FRUTOS Y LOGROS denominándolo así, no haría nada; y no puede ser así. Debemos hacer algo para salir de esta mala sociedad que nos acecha, los antivalores están ganando a los valores y en vez de mejorar la sociedad, nos estamos convirtiendo en una “anti sociedad” y lo peor de todo es que a nadie le importa. Los seres humanos estamos acostumbrados a la siguiente filosofía: “si yo estoy bien, que me importa los demás”; pero en cambio, cuando a nosotros nos pasa algo sí protestamos ¿Por qué no me ayudan? Somos egoístas y nadie quiere salir del montón, somos masoquistas “nos gusta estar así de mal”. Les pongo un ejemplo: Una vez estaba yo en un restaurante y de repente entró un niño muy pobre a pedir caridad. La dueña del restaurante casi le saca a patadas, le dijo que ya no molestara. ¿Pueden creerlo? Porque yo no puedo creerlo. Hay que volver a tejer esta sociedad, volver a pavimentar el camino y crear un mejor camino para Latinoamérica, crear una sociedad de verdad y justicia. Convertirnos nosotros en los héroes de la historia, que seamos los protagonistas de un cambio positivo para todos. Esto nos lleva a pensar en muchas alternativas de cambio, propuestas válidas y generosas, que puedan contrarrestar los anti-valores que descubrimos.
47
FRUTOS Y LOGROS
48
FRUTOS Y LOGROS
Las jornadas en Primero de Bachillerato Cuarto Curso Educador: Carolina Barahona Las jornadas catequéticas han sido días inigualables, llenos de solidaridad y que han contribuido a hacer de nosotros verdaderas personas para los demás. Nos han ayudado a fomentar nuestros lazos de amistad y sobretodo hemos aprendido a compartir muchos momentos llenos de compañerismo a la manera de Jesús. Las jornadas se han convertido en algo más que horas para hablar de Dios sin encontrar el verdadero sentido de la existencia. Son encuentros que nos mostraron la importancia de Dios en nuestra vida para llegar a nuestra verdadera felicidad.
Realmente estos momentos han estado llenos de experiencia y aprendizaje, no de un aprendizaje común, sino lleno de creatividad en el que los protagonistas hemos sido los jóvenes. Existen pocas oportunidades para compartir con grandes amigos, y esto es lo que ha forjado cada día una jornada. No sólo conocimos a nuestros compañeros, al mismo tiempo tuvimos la oportunidad de conocer a nuestros orientadores, quienes se han convertido en verdaderos amigos para nosotros.
Las jornadas catequéticas, han ayudado a incrementar nuestra fe en Dios, a valorar lo que tenemos y nos han enseñado que para Dios no basta solo con orar, sino que también es necesario obrar. Sinceramente las jornadas nos han ayudado mucho y hemos aprendido que ocho horas de “oración” no son aburridas si lo hacemos con amor. ¡Gracias por este tiempo de reflexión!
Emely Benavides. 4to “C”
49
FRUTOS Y LOGROS
Frutos y logros en Primero de Bachillerato o se espera encontrar tantos frutos cuando se trabaja en la educación. A veces sucede que la primera mirada, es una mirada un tanto desconfiada de las capacidades de los alumnos, pensando que ellos al no conocer los temas que “aprenderán”, pocas opiniones tendrán al respecto y tanto habrá que formarlos hasta que los comprendan ¡Qué equivocación!.
N
La propia vivencia de los jóvenes, así como su inmensurable capacidad de reflexión han sorprendido una y otra vez en las aulas de clase, e incluso han cuestionado sobre la vida, más allá de lo que nuestros propios pensamientos podrían hacerlo. A continuación se recopilarán algunos de esos pensamientos propuestos por los estudiantes a través de los proyectos y trabajos enviados a casa. La materia sobre los sacramentos ha sido un reto de explicar a través de comparaciones que puedan quedarse más en lo profundo y concreto que en lo abstracto y teórico. Muchos han sido los ejemplos para comparar los sacramentos con la vida, exponiendo por ejemplo las cualidades del agua con las cualidades del bautismo, la elaboración de un pastel y su repartición con la vivencia de la eucaristía, las luchas y misiones de los caballeros de un reino antiguo con la misión de un caballero de Dios, la reflexión sobre las cosas almacenadas en una bodega que terminan envejeciendo y dañándose con la comparación de decir los errores y pedir perdón para no quedarnos llenos de cosas inútiles, entre otras tantas. 50
FRUTOS Y LOGROS Para entender el fruto de lo dicho, algunos comentarios que son dignos de reflexión y admiración: “El amor, la fidelidad, la valentía, son valores que para mí califican tanto a un cristiano como a un caballero medieval, porque si no estamos dispuestos a dar nuestras vidas por algo que creemos, realmente no estamos seguros de nuestras opciones más verdaderas”. Estefanía Vaca, 4B.
“ La comida es una de las tantas cosas pero quizás una de las más importantes para nuestra vida. Es tanto así que la consideramos un símbolo que sería bueno compartir y disfrutar, al menos, eso sería lo ideal. Por esa razón es un símbolo de solidaridad ya que al momento de compartirla es como si compartieses un tesoro con los demás…Todo en el mundo es simbólico, desde el punto de vista de quien quiera verlo así. La comida es el alimento diario del hombre. El hecho de que tú compartas los alimentos, se transforma en la simbología de una VIDA COMPARTIDA y eso es una gran responsabilidad y por consiguiente un acto de amor”
51
FRUTOS Y LOGROS “La película sobre la que reflexioné es “Trescientos”…Leonidas era un genio en el arte de la guerra y era consciente de que dependían unos de otros, tenían capacidades diferentes, formaban un solo cuerpo, que comparándolo con la materia es lo que los cristianos deberíamos hacer. Leonidas siempre estuvo con sus guerreros así como Dios está con nosotros y lo más importante es que sus guerreros mueren por su misión, porque esa era la forma más noble y gloriosa de morir, luchando por ser libres y defendiendo su tierra. Algo similar a la misión que Dios nos pide: “sufrirás por mi nombre”“. Alenjandro Moya, 4C. “A veces no nos damos cuenta todo lo que podrían implicar ciertos actos de nuestras vidas. Nunca me puse a reflexionar sobre mi nombre, el que me pusieron cuando fui bautizado. Alejandro, según la mitología griega significa defensor, protector, además que era un sobrenombre de “Paris” el encargado de proteger las tropas contra los ladrones, lo que explica la etimología del nombre... pero lo más importante de que si me hubieran puesto cualquier nombre es saberlo usar de manera correcta y dejarlo en lo más alto como lo han dejado otras personas es por eso que es muy importante saber quién soy y a dónde voy …porque mis padres cuando nací depositaron muchas esperanzas en mí y no puedo dejarlas a un lado” Alejandro Sarria, 4A “En esta jornada se trató un nuevo sacramento llamado Reconciliación, este sacramento tiene como base el amor y el perdón, para que así se permitan reiniciar la vida, aceptando las diferencias, amando a los demás, reconociendo los errores y arrepintiéndose de ellos, todo esto indica que tenemos a Dios en el corazón. Para reflexionar sobre este tema vimos la película “El ABC del AMOR” de la que pudimos sacar algunas frases que nos permiten reflexionar sobre este Sacramento: La única manera de perdonar es “sacando las cosas que a veces guardamos en la bodega y que nos atormentan, diciendo lo que a veces queremos callar” En esta frase vemos cómo interviene este sacramento, muchas veces es difícil pedir perdón a una persona a la cual le hemos faltado al respeto, pero al hacerlo sin darnos cuenta nos libramos de varios pesos de encima. Otra reflexión de la película es “El amor se forma con grandes gestos”, frase muy importante ya que el amor es Dios y al hacer buenas obras, gestos, demostramos que somos dignos de tener a Dios en nuestro corazón. Al perdonar estamos diciendo que queremos que esa amistad vuelva y Dios sea el centro de ella. Puedo decir que en nuestra vida desde que nacemos tenemos problemas que vienen acompañados de disgustos o enojos, que hacen del mundo, un mundo lleno de intereses, lleno de seres humanos orgullosos, incapaces de ofrecer una disculpa, que más que la disculpa, es demostrar el AMOR”. Daniel Cajas, 4D
52
FRUTOS Y LOGROS “Esta historia fue una gran narración, al principio yo creía que sería una de las muchas películas largas, fastidiosas y aburridas que solo lograrían cansarme y aburrirme en extremo. Pero desde que comenzó fue algo un poco distinto ya que los protagonistas de esta historia no serían unos adultos…y ellos me enseñaron que si tú quieres reconciliarte con alguien debes dejar atrás el orgullo y revelar tus sentimientos. Para que haya perdón primero debe haber alguien que quiera y esté dispuesto a querer reconciliarse aunque no haya tenido la culpa. Por último, que el perdón y la reconciliación se lo hace por amor a alguien, porque aprecias la relación que tienes con esa persona. Eso haríamos si apreciáramos a Dios” Xavier Ramos, 4A
“Dios es el creador de las cosas, a Él le debemos el haber nacido, crecido y personalmente para mí estar escribiendo esto…En mis 15 años, realmente no siento haber hecho la gran cosa, como se dice, pero he tratado de ser buena hija, hermana, amiga y muchos otros aspectos que esta vida propone…poco a poco pienso cambiar mi carácter para adaptarme a todo lo que se venga, ir madurando y así ser un símbolo para todos…ser un sacramento de Dios” Estefanía Vaca, 4B
53
FRUTOS Y LOGROS
54
FRUTOS Y LOGROS
Segundo de Bachillerato evalúa las jornadas Quinto Curso Educador: Francisco Robalino “Aprendí a tratar de ser una persona un poco más responsable, haciendo todos los trabajos que me encomendaron y a no hacerlos con mala gana.”
“Lo que más me gustó fue la frase de la jornada “De tal manera que ya no sea yo, sino Cristo que vive en mi”. Me pareció muy inspiradora.” “En la oración pude abrir mi corazón y expresar mi forma de pensar sobre mis compañeros.”
“Conocí algo sobre nuestro patrono, San Francisco Javier, y aprendí sobre los diferentes tipos de acciones: buenas y malas.”
“La “frase de inspiración” que estaba en las hojas. No sé por qué pero la tuve presenta durante gran parte del día. (“Quiero abrir mi corazón para que entres a vivir en él”).”
“Hoy aprendí que para amar a alguien, primero debo aprender a amarme a mí mismo y que ello me debe llevar a amar más a los demás.” “El momento de la oración fue algo innovador y nuevo para mí.”
CIFRAS
• El 60% de los estudiantes considera que el tratamiento de valores en la jornada catequética es sobresaliente. • El 80% considera que la dinámica de la jornada (oración, trabajo personal y comunitario, presentación teórica de la clase, evaluación, clase comunitaria, etc) es sobresaliente. • El 85% de los chicos y chicas califican el conocimiento del profesor como sobresaliente.
55
FRUTOS Y LOGROS Aplicar los criterios de la moral cristiana basada en el amor, con conciencia, libertad y responsabilida implica aprender a discernir. San Ignacio en el libro de los Ejercicios Espirituales enseñó a los miembros de su Orden esta importante herramienta. Para conocer la experiencia de un jesuita formado en este arte, se invitó a los chicos y chicas a conversar con uno de ellos.
El discernimiento ignaciano uestro grupo entrevistó al Padre Jesuita Luis Bayas, S.J., profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
N
En la entrevista se realizaron las siguientes preguntas. Cada una de ellas fue respondida por el sacerdote.
P: ¿Qué es el discernimiento? R: Esta palabra viene del verbo discernir y la usa de una forma muy especial San Ignacio de Loyola, en su libro genial de los Ejercicios Espirituales, entonces, discernir es utilizar una metodología para ver si nos está hablando Dios, inspirando Dios, o si fingiéndose ser Dios el demonio o el mal espíritu, nos está sugiriendo cosas contrarias a Él, pero con una fachada que parece de bondad, de virtud, de religión o de algo muy bueno.
56
FRUTOS Y LOGROS P: ¿Cuáles son las características del discernimiento? R: Lo principal es encontrar la voluntad de Dios, pero en base a la reflexión personal y en base a los movimientos interiores de la psicología del alma, como expresiones de tristeza, alegría, decaimiento, cansancio… Todo esto puede venir del mal espíritu o puede venir de Dios. El arte del discernimiento es distinguir, si estas mociones, si estas emociones provienen de Dios o del mal espíritu. P: ¿Para qué sirve el discernimiento? R: El discernimiento sirve para encontrar la voluntad de Dios, fíjesen que Dios nos ha dado a todos la vida, pero junto con la vida a cada uno de nosotros nos da un trabajo, nos da un encargo. Entonces el saber si estamos en lo correcto es cuestión de Dios y eso lo alcanzamos por la oración y por eso San Ignacio en los mismos Ejercicios Espirituales, nos declara ya desde el principio, cuál es el objetivo de la vida humana, con estas palabras: El hombre ha sido creado para alabar, reverenciar, servir a Dios sirviendo a los hermanos y así salvarse. El que se salva es un éxito, así no tenga ni un centavo de dólar en el ataúd, el que no se salva es un fracaso así lleve millones de dólares en el ataúd. Y, como vemos, eso es lo malo, que en el mundo actual el sistema capitalista, el influjo norteamericano han creado lo que llamamos la sociedad de consumo, entonces se aplica lo de que: dime cuánto consumes y te diré quién eres, todo esto es lo que se vive actualmente. Entonces el dinero y lo que acarrea: fama y poder van juntos, por eso son las peleas por el poder. P: ¿Cómo hacerlo? R: Analizando las emociones, los movimientos interiores que hay en el alma, en el corazón y en los pensamientos, analizar para ver si provienen de Dios o provienen del demonio. El mismo San Ignacio dice que el demonio se presenta subangello lucis, es decir, se presenta como si fuera un ángel de luz, y podemos caer en los enredos del demonio si no somos cautos. Por eso hay que estar alerta, ver cuándo está la luz amarilla y ver cuándo está la luz roja para solo andar cuando tengamos la luz verde. P: ¿Qué aprendió el grupo? R: El grupo aprendió con claridad la definición del discernimiento y lo más importante que pudimos sacar de la entrevista es lo siguiente: El discernimiento, es diferenciar entre lo que proviene de Dios y lo que proviene del demonio, tomando en cuenta todos los influjos de nuestra sociedad actual. San Ignacio de Loyola, es el personaje que más trata sobre esto y dice que hay que tener cuidado con las trabas y engaños del demonio, ya que, él nos presenta todo de una manera buena, pero que a la final resulta ser negativa para nuestras vidas. Aníbal Araujo,Diego Paredes, Andrea Muñoz, Fanny Moreno, Ernesto Herrera, Johanna Gómez, Luis Herrera, Rafael Zurita. 5to “B”
57
FRUTOS Y LOGROS Para hacer más cercana la práctica de una moral cristiana, -conectar la doctrina con la praxis-, era necesario revisar los criterios personales de los chicos y chicas. Con la ayuda de la frase del Padre Arrupe, S.J.,”Mientras haya hambre en el mundo, nuestras eucaristías estarán incompletas”, los estudiantes preparon ensayos que buscaban lograr tal objetivo.
Eucaristías incompletas Jonathan Arizaga.5C
n este mundo en el que tantos mueren de hambre, no podemos apropiarnos con ligereza el título de pobres, ni siquiera para pensar desde nuestra perspectiva en lo que “ellos necesitan”. Debemos hacer un serio esfuerzo por reducir el consumismo, sentir efectos reales de la pobreza, tener un tenor de vida como el de las familias de condición modesta. Examinar cómo se encuentra nuestra propia vida en cuanto a comidas, bebidas, vestuario, habitación, viajes, vacaciones…
E
Las palabras del Padre Arrupe “Mientras haya hambre en el mundo, nuestras eucaristías estarán incompletas”, contienen una carga inmensa de carácter social. El Padre Arrupe comprende que hay enormes conjuntos humanos que carecen de los medios más elementales para satisfacer las mínimas necesidades del ser humano. Grandes poblaciones, -que cada vez son más grandes-, no cuentan con una adecuada alimentación, una debida atención médica, vivienda, y peor de algún tipo de entretenimiento digno pues con el estómago vacío no hay lugar a sentirse bien. En este sentido el Padre Arrupe indica que la Eucaristía y los preceptos de la Iglesia no son respetados ni cumplidos por quienes tienen la obligación y el poder de implantar justicia en la distribución de los bienes materiales y, como consecuencia, no hay lugar para el desarrollo espiritual adecuado. 58
FRUTOS Y LOGROS Esta situación se puede observar claramente en nuestro país donde se ve gran cantidad de gente extremadamente pobre y grupos especialmente vulnerables como son los niños y las personas de la tercera edad, quienes por sus años ya no pueden laborar y según la lógica de la economía imperante se encuentran al margen de algún ingreso económico y prácticamente del desarrollo social. No se trata solamente de urgir al gobierno para que se preocupe de estas personas, suministrándoles el apoyo, para aliviar de algún modo su difícil situación, sino sobretodo de un cambio de actitud personal y de iniciativas de pequeñas comunidades que puedan no solo palear el problema sino preocuparse de las personas. Arrupe impulsó a la Compañía de Jesús a la preocupación eficaz por la justicia en el mundo, a trabajar contra las estructuras injustas y a remediar las necesidades urgentes. Es hora también de que nosotros dejemos de analizar repetitivamente los problemas y pongamos las manos y los corazones a la obra. La Fe y la Justicia, el Amor a Dios y al prójimo son imperativos en el apasionado servicio de Cristo.
59
FRUTOS Y LOGROS
60
Anexos
61
ANEXOS
Anexo 2 Informe sobre los avances y cumplimiento de objetivos del proyecto de formación cristiana jornadas catequéticas as jornadas catequéticas comenzaron hace tres años como proyecto piloto que pretendía ser una respuesta a la necesidad de replantear la enseñanza de la asignatura Formación Cristiana dentro del Colegio San Luis Gonzaga, ya que esta había resultado ser ineficiente e ineficaz en la formación integral de nuestros estudiantes, entre otras cosas porque no se estaba logrando un aprendizaje significativo, los objetivos que se planteaban no se cumplían a cabalidad, no existía una profundización ni reflexión en los temas por distintos factores (desde los prejuicios y concepciones erróneas de la materia que era tomada por los estudiantes, padres de familia e incluso educadores como una materia de “relleno” y sin mayor importancia), el tiempo no era suficiente para lograr plantear los temas con seriedad, profundidad y con la reflexión necesaria.
L
Frente a esta realidad que se ha sumarizado escuetamente y al tener que responder al Plan de Pastoral de la red de Colegios de la Compañía de Jesús así como al Proyecto Educativo Común *(PEC) donde se vislumbra al área de Pastoral como eje fundamental de la formación integral de los chicos y chicas, surgieron las jornadas catequéticas. A la materia de Formación Cristiana a manera de convivencia una vez al mes con cada paralelo, metodología que presenta mayor rigurosidad académica a la temática BiblicoTeológica planteada así como mayor dinamismo y protagonismo a los estudiantes. Además, las jornadas catequéticas buscan convertirse en una herramienta de vivencia cris-
65
ANEXOS tiana y de valores en la dinámica estudiantil dentro del mundo de hoy. Las Jornadas empezaron hace tres años con 8vo. de Básica, luego continuaron con 8vo. y 9no. de Básica y en el último año, debido a su gran acogida y buenos resultados se decidió ampliarlas hasta 2do. de Bachillerato, lo que continuará el próximo año. En este informe se pretende de manera muy breve dar a conocer los resultados que se han visto durante este tiempo y también los problemas y desafíos que ha supuesto la implementación de este proyecto dentro del colegio. A continuación se hará un breve informe evaluativo en algunos de los aspectos que conciernen a las jornadas catequéticas. 1. Unidades de competencia La planificación de las jornadas catequéticas está realizada bajo la metodología de competencias, se plantearon temas generales para su estudio en cada curso y diferentes unidades de competencia dentro de cada tema. Durante este año se puede decir que se cumplió el desarrollo de las unidades de competencia en más del 90%. Esto es un logro ya que con la anterior modalidad (Formación Cristiana 2 horas a la semana) al final del año no se lograban cumplir los contenidos en estos porcentajes debido a varias circunstancias. En esta nueva dinámica las clases no se pierden, salvo casos excepcionales, y ofrece la ventaja de que si no se puede dar la jornada el día planificado es posible reubicarla en otro día coordinando con los dirigentes y profesores. Si bien es cierto algunas actividades se han omitido o no se han cumplido a cabalidad, pero esto no es la regla y tampoco ha sido muy problemático. En cuanto a los contenidos para cada curso este año se ha decidido cambiar los contenidos entre tercer y cuarto curso ya que se vio que el tema de Sacramentología era más sen-
66
ANEXOS cillo de tratar y que el de Eclesiología necesitaba de una mayor madurez. Por tanto los contenidos para cada curso han quedado así: 1) Introducción a la Biblia y a la espiritualidad ignaciana 2) *Cristología 3) Sacramentología 4) Eclesiología 5) Moral y Ética Cristiana 6) Enseñanza Social de la Iglesia; En este curso no se trabaja con la dinámica de jornada catequética. En general, la forma de trabajo planteada ha intentado romper mitos y prejuicios acerca del cristianismo que tienen los alumnos, invitándolos a vivir a un Dios más cercano a su vivencia personal. El conocimiento ha sido reforzado pero en un segundo plano pues la experiencia de las primeras clases permitió identificar una necesidad previa de familiarizar y sensibilizar a los estudiantes para una recepción de la materia más abierta, por lo que era necesario romper los mitos de que “formación cristiana” es una materia fácil pero a la vez innecesaria y apartada de la vida. El reto principal ha sido que los alumnos integren las unidades de competencia a su vivencia personal, por tanto no repetir los conocimientos previos adquiridos sin sentido y reflexión y volcándose a una vivencia desde su propia vida. 2. Estructura de las jornadas: La estructura de la jornada en sí está enmarcada en el *PPI y en la metodología del *Manual del Aula y, al trabajar un tema específico durante un día completo es posible
67
ANEXOS mezclar una serie de herramientas y prácticas pedagógicas que son útiles para profundizar en la materia. Se valora mucho por ejemplo la posibilidad de orar de maneras distintas, el trabajo personal y el trabajo comunitario. Ha sido más difícil que los jóvenes entiendan que la “Formación Cristiana” requiere también la adquisición de conocimientos porque parece que la tomaban como una materia de relleno, y eso ha influido también en su responsabilidad para cumplir deberes y presentar trabajos, aspectos en los que se ha tenido que trabajar mucho. En cuanto a la parte celebrativa, la dificultad mayor fue que por cumplir con otras actividades y objetivos, muchas veces no se la realizó pese a que estuvo planificada. 3. Horarios y días de ejecución de la jornada: Por la experiencia de estos años hemos visto que los mejores días para realizar la jornada catequética son los martes y los jueves, días en que no se pierden clases por vacaciones o feriados o a causa de otras actividades planeadas o no. En cuanto a los días lunes se presentó la dificultad de los actos cívicos cada 15 días que hacían que los cursos que tenían jornada estos días no puedan cumplir con todas las actividades planificadas o no se pueda profundizar mejor en el tema debido a la falta de tiempo, algunos feriados también se pasaron a día lunes. En cuanto al día viernes fue de mucha dificultad ya que todos los feriados por disposición ministerial incluso se pasaban a este día, además este día existieron algunas otras actividades que no permitieron que se lleven las jornadas a cabalidad, háblese de repasos o charlas las dos últimas horas por ejemplo. En cuanto al día miércoles no se lo ha contemplado para dar jornadas ya que en este día se realizan los Talleres Ignacianos en las dos últimas horas.
68
ANEXOS Otra dificultad en cuanto al tiempo fue que a veces se planificaban actividades sin tomar en cuenta, u obviando el horario de la jornada catequética, por ejemplo las charlas vocacionales en cuarto curso o indicaciones que se daban por parte de las dirigencias y que en muchos casos se prolongaban demasiado y restaban tiempo. Para salvar estas dificultades es necesario crear conciencia en todo el profesorado sobre la importancia y el rol de la jornada catequética dentro del Plan de Pastoral y de este en la formación integral de los estudiantes para que así se planifiquen todas las actividades tomándolas en cuenta. 4. Perfil del Educador: Por lo general los educadores en el Área de formación Cristiana no lo han hecho como primera opción y lamentablemente en muchos de los casos tampoco lo tomaban con la seriedad y rigurosidad académica. En el caso de las jornadas catequéticas, si bien no es necesario que la formación académica del educador sea Bíblica Teológica en primera opción, sí es primordial que posea unas bases importantes, se ha visto que es positivo que el educador posea una educación en otro campo ya que le da una visión más amplia y hace que el proceso enseñanza-aprendizaje sea más significativo ya que es un aprendizaje “dentro” del mundo. Es por tanto fundamental que el educador esté en constante aprendizaje y posea una formación social, política, económica y cultural, además de tener conocimientos tecnológicos básicos ya que sin ellos podríamos ser considerados analfabetos funcionales en el mundo de hoy. Al hablar de educador ignaciano, estamos dando por sentado que conoce el *PPI además de otras metodologías educativas afines y está dispuesto a investigar y seguir aprendiendo. Por otro lado y, dentro del perfil del ignaciano, más aún en Formación Cristiana, el educador no solo debe ser afín a la espiritualidad ignaciana sino ser un profundo cono-
69
ANEXOS cedor de la misma, y en resumen ser un cristiano comprometido, orante y sacramental. Debe ser testimonio de vida. Encontrar educadores con este perfil que además sean dinámicos, abiertos y creativos, para que la jornada catequética sea realmente eficaz, no ha sido tarea fácil y sigue siendo un desafío. Considero que los educadores que hemos tenido en estos tres años han sido muy buenos y lo dicen las evaluaciones que hacen los estudiantes y coordinadores de área a cada profesor. Son personas que conocen y viven la espiritualidad ignaciana, tienen una formación académica profesional en distintas áreas y una formación BíblicoTeológica actualizada acorde con nuestros objetivos y espiritualidad; son personas comprometidas, con distintas capacidades, habilidades y destrezas, que han sabido trabajar en equipo y como un verdadero cuerpo dentro del Área y del Dpto. de Pastoral. Lamentablemente, todos son personas con muchas responsabilidades dentro y fuera del colegio, y esto si bien no ha mermado su desempeño, sí ha sido desgastante y agotador. Otro problema ha sido que varios educadores de jornadas no son docentes del colegio a tiempo completo sino que lo hacen como un apostolado adicional a sus actividades, por lo que dan uno o dos días al colegio y esto es limitante ya que no se puede hacer un mejor acompañamiento a los estudiantes, hay dificultades en el paso de notas o recepción de trabajos, no participan en otras actividades en el día a día de la vida estudiantil que es sumamente importante para contextualizarse en el mundo de los estudiantes y lograr un proceso más significativo y de mayores frutos. 5. Algunos Logros: Uno de los principales objetivos de este proyecto es el hacer que la Formación Cristiana no sea un aprendizaje más de una serie de conocimientos sino que sea algo vivencial, que “conecte” si se quiere, la Religión como nos la habían planteado hasta entonces con la
70
ANEXOS vida. Se pretende darle a la Formación Cristiana el peso que se merece pero no solo como materia sino como parte de la vida, pues lo que pretendemos al fin y al cabo en el colegio es formar verdaderos cristianos “hombres y mujeres para los demás”. En estos años y de acuerdo a las evaluaciones y autoevaluaciones que los chicos y chicas realizan al final de cada jornada, de los informes evaluativos que se realizan al final del año, de los informes de cada educador dentro de las reuniones de Área, se pueden enumerar algunos logros, si bien es cierto no son todos ya que es difícil cuantificar o escribir frutos que solo se pueden ver en el día a día y en el cambio positivo de muchos de nuestros jóvenes: • Los jóvenes valoran más esta metodología (nueva para muchos de ellos) de recibir jornadas catequéticas en lugar de las clases semanales. Muchos consideran incluso a las jornadas como su materia favorita, o ansían que llegue el día de jornada (algo sumamente novedoso respecto a las antiguas “clases de religión”). • La posibilidad de diversificar las metodologías de enseñanza promueve la participación y la reflexión desde una vivencia más integrada y con la capacidad de llegar a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos. • Se ha dado un paso importante en tener una visión más cercana de Dios, no como algo separado de la vida sino como un Dios presente en la experiencia. Las actividades realizadas así como los deberes enviados, han sido planificados con esta intención y han surtido efectos. • También se ha dado un paso importante en la valoración de que la religión también implica conocimientos y argumentos; no es solo cuestión de sentimiento, o como decía un padre de familia “pero si es cuestión de opinión personal entonces por qué no tiene buena nota”. • Se han proporcionado espacios comunitarios de reconciliación y comunicación de sen-
71
ANEXOS timientos, gracias a las actividades de oración y compartir que genera la jornada; esto ha sido muy valorado por parte de los jóvenes. • Se ha sensibilizado en la opción preferencial por los pobres y en la responsabilidad social que tenemos todos los humanos, despertándolos a realidades desconocidas y motivando el debate de ciertos temas. 6. Dificultades presentadas: A más de las dificultades y desafíos que se han planteado en los apartados anteriores se presentan algunas dificultades puntuales que han surgido: • Existen falencias en cuanto a destrezas y competencias en lecto-escritura lo que dificulta el uso y manejo de ciertos instrumentos de evaluación como son los ensayos, controles de lectura, informes y reseñas. • Cuando un joven falta a una clase pierde mucha materia ya que al ser una jornada mensual no puede obtener los conocimientos de esa clase fácilmente. • Hay muchas dificultades de proceso, se nota la carencia de una verdadera catequesis coherente con la espiritualidad ignaciana, quizás porque antes cada profesor compartía su conocimiento desde la buena voluntad pero no desde la profundidad y un verdadero conocimiento. • Todavía se debe trabajar más en la conciencia de que “Formación Cristiana” es una materia tan seria como las demás y que incluso de las más importantes, por eso la motivación a la responsabilidad debe ser mayor. • Podría no considerarse una dificultad y ser solo una consecuencia al ser una metodología nueva y puede deberse a los puntos vistos anteriormente, pero con esta metodología nueva debido a la mayor rigurosidad y necesidad de mayor responsabilidad en cuanto a entrega de trabajos y tiempos más limitados, pero ahora existen más estudian-
72
ANEXOS tes que se han quedado a supletorios en la materia y no la han aprobado por no obtener el puntaje suficiente. • Dificultad de uso de espacios y recursos ya que muchas veces coincide con actividades de otros educadores y áreas. • En muchos casos la planificación de jornadas requería de cierto material que se tenía que pedir a los estudiantes y esto era un gasto aunque pequeño, molestoso y varias veces no llevaban los materiales sobretodo en cursos superiores, y esta falta de recursos la tuvo que solventar el o la educadora. Recomendaciones: • Que los alumnos sean capacitados en métodos de estudio y preparación de trabajos, sobre todo en ensayos, presentaciones, proyectos, etc y que los educadores tengan los mismos criterios de evaluación. • Que el Área de Formación Cristiana cuente con un aula específica y con instrumentos necesarios para el aprendizaje como: grabadora, infocus, computador, etc. Que sean propios del área y no interrumpan el desarrollo de otras actividades. De igual manera sería importante tener material didáctico disponible: arcilla, cartulinas, marcadores, pinturas, etc. • Que se incluyan como parte de la planificación y se propicien actividades de contacto, o que puedan ser coordinadas y trabajadas en conjunto con el proyecto *FAS pues los jóvenes requieren una visión más práctica de lo que se trabaja en clase.
73
ANEXOS
Anexo 3
AUTOEVALUACIÓN DE LAS JORNADAS CATEQUÉTICAS Nombre: Curso: Jornada: “Una experiencia no reflexionada es una experiencia no vivida” Te pedimos que reflexiones sobre la jornada de hoy y haciendo conciencia de tu comportamiento califiques los siguientes aspectos del 1 al 4, considerando que 1 es el puntaje más bajo y 4 el más alto y expliques el por qué de esa calificación. Aspecto a evaluar 1. Oración: (Cómo realizaste la oración, respetaste el momento, te concentraste, trataste de hacer lo indicado)
1
2
3
4
¿Por qué?
2. Actitud y trabajo personal: (Durante la jornada participaste activamente, respetaste al profesor, pusiste interés en la materia, mantuviste el silencio, te comportaste con valores humanos, etc.) 3. Trabajo comunitario: (Participaste en tu grupo, trabajaron en equipo, aprovecharon bien el tiempo, cumplieron con lo designado, etc.) Ahora nos gustaría conocer tu opinión. Responde las siguientes preguntas: 4. ¿Qué te gustó más? ¿Por qué?
5. ¿Qué aprendiste el día de hoy? ¿Por qué?
6. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste hoy?
GRACIAS POR TU COLABORACIÓN Espacio para el profesor: de acuerdo a las respuestas y conociendo el profesor cómo se ha desempeñado cada alumno y el grupo en general la calificación es de _________
74
ANEXOS
Anexo 4 COLEGIO SAN LUIS GONZAGA PLAN DE UNIDAD (Manual del aula)
ÁREA: Formación Cristiana ASIGNATURA: Sacramentología CURSO: Cuarto TIEMPO: 5 jornadas
JORNADA: 4 CICLO: Especialización EDUCADOR: Carolina Barahona
TRIMESTRE: Segundo FECHA: Diciembre
MACROCOMPETENCIA: El estudiante aplica los criterios de Jesús presentes en el Evangelio para transformar la realidad social con una opción preferencial por los más empobrecidos. COMPETENCIA ESPECIFICA DE CURSO: El estudiante aplica los criterios de la teología sacramental asumiendo sus responsabilidades cristianas de justicia, frente a toda forma de injusticia y exclusión y amor en un mundo egoísta. UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Aplica el don y la tarea que implican los sacramentos de la Iglesia en la vida diaria como verdadero cristiano desde y para el amor Elementos de competencia
• Sacramento de la Eucaristía
MEDIOS DIDÁCTICOS • Grabadora • Presentaciones Power Point • Infocus • Computadora
Objetivo: Aplicar el don y la tarea que implican los sacramentos de la Iglesia en la vida diaria desde los elementos básicos del discernimiento, a nivel creativo, con pertenencia, conciencia y responsabilidad, a través de material audiovisual, experiencias personales, ensayos y textos guía.
Dinámica de la Jornada: Preparando, Realizando y Proyectando el Aprendizaje
Asegurando el Aprendizaje
Toma de contacto
5’
Frase de inicio: “Mientras haya hambre en el mundo, nuestras Eucaristías estarán incompletas” (Pedro Arrupe)
Prelección Ignaciana
10’
Explicación Cronograma y vinculación con temas anteriores.
Oración
30’
Oración: Parada de la máquina (música) y reflexión sobre lectura de Hechos de los apóstoles de las primeras comunidades. Preparación de una funda de caramelos con peticiones personales para recordar que eucaristía es comunión y compartir.
Trabajo personal
30’
Video: “La pelota de letras” generación Y, con el afán de reflexionar sobre características que tienen lo chicos positivas y negativas que pueden potenciar o mejorar.
Trabajo comunitario
45´
• •
Trabajo Comunitario
40’
Presentación de trabajos comunitarios.
Presentación tema nuevo
50’
• •
Trabajo comunitario
30’
Trabajo grupal sobre el cuerpo: Lectura de la Biblia Cor12, 12-27. Realizar un dibujo del cuerpo y cada miembro de la comunidad dirá qué parte del cuerpo se siente.
Conclusiones
15’
Se entregará a cada comunidad una frase que contiene una conclusión sobre el significado cristiano de la Eucaristía y por qué es un sacramento.
Evaluación y Repetición
Compartir del grupo de la mejor comida que han tenido y por qué. Lectura de diferentes textos bíblicos de Jesús y sus comidas, y reflexión sobre éstos.
3. Autoevaluación 4. Ensayo 5. Control de Lectura
15’
Usando el formato propuesto
Tarea próxima jornada
15’
• Descripción de una comida que hayan tenido durante la semana (con familia, amigos, de Navidad, otros) donde hayan podido descubrir el sentido evangélico del compartir de la comida (entrega en una semana), Realizar ensayo al respecto. • Lectura en grupos el libro “Los sacramentos de la vida y la vida de los sacramentos”. Capítulos 3 y 4. • Trabajo comunitario: Presentación de una “receta” de “cómo debe ser el cristiano” o “cómo compartir la vida” deberá contener ingredientes, preparación, cantidades, etc.
Celebración
30’
Compartir de comida comunitaria con los pasteles que llevaron a clase como deber y especificando el valor de la eucaristía como comunión y compartir.
DVD Película Trabajos grupales Textos bíblicos
2. Dramatizaciones
Dinámica de introducción: Primera parte de Diapositivas sobre Eucaristía
Autoevaluación
• • • •
1. Exposiciones de trabajos comunitario
BIBLIOGRAFÍA • Castillo, José María, Teología para comunidades • Boff, Leonardo, Sacramentos de la vida y la vida de los Sacramentos • Caravias, José Luis, Eucaristía Sacramento de la Vida Compartida
EDUCADOR: Carolina Barahona COORDINADOR DE ÁREA: Fabiola Narváez
75
ANEXOS
Anexo 5 Bibliografía utilizada para las jornadas catequéticas Bibliografía General: • Biblia de América para Jóvenes, La Casa de la Biblia. • CASTILLO, J. Ma. Teología para Comunidades. • CEAFAX, Sistema de Formación en los Valores del Evangelio, FeVida • CODINA, V. Ser Cristiano en América Latina. • GONZALES-CARVAJAL, L. Esta es nuestra fe; Teología para universitarios. • VARILLON, F. Alegría de creer alegría de Vivir. Bibliografía para Introducción a la Biblia y a la espiritualidad ignaciana • CARAVIAS, J. Catequesis Bíblica para Jóvenes • CARAVIAS, J. Biblia, Fe, Vida. • CHARPENTIER, E. Para comprender el Antiguo Testamento. • CHARPENTIER, E. Para leer el Nuevo Testamento. • TELLECHEA, J. I. Ignacio de Loyola solo y a pie. Bibliografía para *Cristología • BRAVO, C. Galilea Año 30. • CARAVIAS, J. Catequesis Bíblica para Jóvenes. • CARAVIAS, J. El Dios de Jesús. • CALVO A. RUIZ. A. Para leer una Cristología Elemental. • MESTERS, C. Con Jesús a contramano…en defensa de la vida. • SEGUNDO, J.L. ¿Qué mundo, qué hombre, qué Dios. • SOBRINO, J. Jesucristo Liberador, Lectura histórica-teológica de Jesús de Nazaret. 76
ANEXOS Bibliografía para Sacramentología • BOFF L. Los Sacramentos de la Vida y la Vida de los sacramentos. • CASTILLO, J. Ma. Símbolos de Libertad. • DIAZ MATEOS, M. El Sacramento del Pan. • TABORDA, F. Sacramentos praxis y fiesta. Bibliografía para Eclesiología • BOFF, L. Eclesiogénesis. • CODINA, V. Para comprender la Eclesiología desde América Latina. • SEGUNDO, J.L. Esa comunidad llamada Iglesia. Bibliografía para Moral y Ética Cristiana • DUSSEL, E. Ética Comunitaria • FROMM, E. El Arte de Amar • LÓPEZ-AZPITARTE, El nuevo rostro de la moral cristiana. Cuadernos de Espiritualidad. • MIFSUD, T. Libres para Amar. • SAVATER, F. Ética para Amador. • VIDAL, M. Ética y moral cristiana. • VIDAL, M. Para conocer la ética cristiana. • VIDAL, M. La alternativa ética del laicado. Páginas Web utilizadas • http://www.fespinal.com • http://uca.edu.ni/koinonia/biblioteca/biblica • http://www.centroetica.uct.cl/ • http://etica.uahurtado.cl/
77
ANEXOS
Anexo 6 GLOSARIO • Comunidad: Dentro de las jornadas catequéticas se llama comunidad al pequeño grupo de 4 a 6 personas que forman al inicio del año los jóvenes de cada paralelo y con el cual trabajan durante todo el año. Cada comunidad tiene un nombre que las identifica y responde a su identidad. • Competencias: Conjunto de conocimientos, habilidades y valores para la acción que se manifiesta a través del desempeño personal, estudiantil, profesional y social, efectivo en la solución de los problemas de su entorno inmediato y mediato, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados. • Cristología: es la ciencia teológica que trata sobre Cristo. Para estudiarla en la actualidad se sigue el método propuesto por destacados biblistas, el triángulo hermenéutico, (para Jacques Dupuis: la mutua interacción entre texto, contexto e intérprete, es decir, entre la "memoria cristiana", la "realidad cultural" del entorno y la "Iglesia local". Introducción a la Cristología. España, 2000) • Exégesis: Es la ciencia y el arte mediante la cual se realiza la interpretación objetiva de un texto de la sagrada escritura para conocer su significado exacto en el contexto en el cual fue escrito. • FAS: Proyecto de Formación en la Acción Social del Colegio Gonzaga, es parte del Plan de Pastoral de la Red de Colegios de la Compañía de Jesús en Ecuador. Con la 78
ANEXOS Formación de Acción Social (FAS) se fomenta a lo largo del año el compromiso solidario de nuestros jóvenes a través de acciones sociales concretas en favor de los excluidos de la sociedad. • Hermenéutica: es la ciencia y el arte de la interpretación de los textos sagrados para determinar el significado de lo que los autores biblicos quisieron transmitir y así llevarlo a la comprensión de los lectores contemporáneos. • Macrocompetencia: Es la competencia más grande dentro de un Área, abarca por tanto la habilidad, contenido y valores de salida. Lo que pretendemos para nuestros bachilleres. En el caso del Área de Formación Cristiana la macrocompetencia es: “El estudiante aplica los criterios de Jesús presentes en el Evangelio para transformar la realidad social con una opción preferencial por los más empobrecidos”. • Magis: Es el lema de la Compañía de Jesús “a la mayor gloria de Dios” tomado de la autobiografía de San Ignacio de Loyola. Que también se traduce en el lema de nuestro colegio “ser más para servir mejor”. El “magis” o más ignaciano pretende que cada persona siempre busque mejorar de manera integral y se supere a sí mismo, más que el ser mejor que los demás, el único fin es servir a los demás y sobretodo a quienes más necesitan. • Manual del Aula: Documento que desarrolla los procesos de enseñanza y aprendizajes según la pedagogía ignaciana que se desarrollan dentro del aula de clases. El conjunto del proceso educativo y pedagógico ignaciano consta de los siguientes momentos: Toma de contacto, prelección ignaciana, contextualización, experiencia, reflexión, trabajo personal, trabajo grupal, puesta en común, la clase comunitaria, acción, evaluación y repetición. 79
ANEXOS • Manual de convivencia: Documento normativo. Reglamento general único para los seis colegios de la Red de colegios de la Compañía de Jesús. • Mociones: Es cualquier sensación, sentimiento o idea que va direccionada hacia el espíritu y que puede provenir de dos fuentes diferentes, del buen o del mal espíritu como los llamaba San Ignacio. La diferencia entre estas mociones se puede discernir. • Pausa ignaciana: Una de las herramientas ignacianas, junto con el discernimiento, el acompañamiento y la oración. Es un momento al final del día o un período donde se revisa las acciones y actitudes durante el día o período, lo que se busca son las mociones y ver qué es lo que Dios ha dicho en ese momento de la vida. Básicamente se podría resumir en tres momentos o preguntas el ¿Qué hice y cómo me fue?, el ¿Por qué me fue así? y ¿Qué voy a hacer al respecto? • PEC: Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús para América Latina no es solamente ni principalmente un documento, es sobre todo un proyecto programático, una propuesta y una ruta que todos, sean universidades e institutos superiores de AUSJAL (Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús en América Latina), o escuelas y otras instituciones de Fe y Alegría, y colegios de FLACSI (Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús) han decidido realizar para servir fielmente desde la educación a niños, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestros países latinoamericanos, y contribuir así al desarrollo humano y a la erradicación de la pobreza, a la promoción de la fe y la justicia que se desprende de ella. • PPI: Paradigma Pedagógico Ignaciano, documento que contiene las líneas directivas de la pedagogía ignaciana. Esta pedagogía está basada en la espiritualidad ignaciana, inspirada principalmente en los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola. Esta pedagogía consta de cinco momentos: la contextualización, la experimentación, la reflexión, la acción y la evaluación. 80