Trabajo Correlación

  • Uploaded by: Nolberto
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Correlación as PDF for free.

More details

  • Words: 20,177
  • Pages: 138
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN “CORRELACIÓN DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS DE ENTRETENIMIENTO DE SEÑAL ABIERTA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL ESTUDIANTE DE I Y VII CICLO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD 2008.” AUTORES:

ARELLANO ROJAS, Ronald CANO GUERRERO, Nathalie HARO VARGAS, Rosa MONTOYA MALABRIGO, Giancarlo SALDAÑA ARTEAGA, Fiorella ASESOR: MG. LEYVA AGUILAR, Nolberto. TRUJILLO – PERÚ 2008

DEDICATORIA A mi madre: Adriana Guerrero Cavallini, quien no solo me dio el ser, sino también vela por mí situación vital y existencial. A mi hermana Valeria y a Cristian por su Apoyo incondicional, Los Amo. Nathalie A mis padres: Enrique y Olinda por el apoyo brindado en todo el transcurso de este trabajo. Fiorella

A mi abuelita Rosa, a mis padres Patricio Y Teresa quienes siempre ven por mí futuro profesional. Rosa A mis amigos por su paciencia y compresión, en especial a Mafer. Giancarlo A mis padres: Oscar y Betty, por su apoyo Incondicional. Ronald

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Cesar Vallejo, en la persona de su rector fundador Ing. César Acuña Peralta.

A nuestro profesor del curso de metodología de la investigación Mg. Nolberto Leyva.

A la directora del centro de capacitación de Psicología, Viviana Asmat Becerra.

PRESENTACIÓN

SR. PROFESOR DEL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

En cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento para elaboración del proyecto de investigación, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad César Vallejo, tenemos a bien someter a vuestra consideración y criterio académico el informe de trabajo de investigación: CORRELACIÓN DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS DE ENTRETENIMIENTO DE SEÑAL ABIERTA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL ESTUDIANTE DE I Y VII CICLO DE LA FACULTAD DE

PSICOLOGÍA Y DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

CÉSAR VALLEJO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD 2008.

Debemos manifestar que este trabajo es perfectible. Por tal razón, esperamos que sirva como punto de partida para aquellos que pretendan realizar una investigación similar a nivel más avanzado.

LOS AUTORES

ÍNDICE

DEDICATORIA

II

AGRADECIMIENTO

IIi

PRESENTACION

V

INTRODUCCION

IX

RESUMEN

XI

ABSTRAC 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1

I.2

II.

12

REALIDAD PROBLEMÁTICA

14

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

14

1.1.3

14

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

16

1.2.1 Objetivo general

16

1.2.2 Objetivos específicos

16

MARCO TEÓRICO

18

2.1 Antecedentes del Problema:

18

2.2 BASES TEÓRICA:

21

2.2.1 LA TELEVISIÓN:

21

A) Programa televisivo:

22

B) Formatos de Programas

22

a) Misceláneos o programas de entretenimiento22 b) Ficción Narrativa o Dramáticos

25

c) Informativos

23

d) Informativos en estudio

26

C) La

televisión

como

comunicación

fenómeno

social

y

de

26

D) La televisión : La difusión de valores y la educación 31 a) Valores Vitales:

32

b) Valores Sociales: c)

33

Éticos

33

d) Estéticos: e)

33

Religiosos y Espirituales:

33

E) Influencia de la TV en la generación de antivalores F) Medios de comunicación

37

G) Globalización televisiva

37

H) Televisión

37

2.2.2 PENSAMIENTO CRÍTICO 39 A) Características de un pensado critico

45

B) Trampas del pensamiento critico:

54

Pensamiento selectivo

54

Confabulación

54

Ignorancia

54

Percepción selectiva

54

Barreras físicas y emocionales

54

Evidencia testimonial

54

C) Barreras debidas al uso del lenguaje:

55

III. MARCO METODOLÓGICO

64

3.1

HIPÓTESIS:

64

3.2

VARIABLES:

64

VARIABLE INDEPENDIENTE:

64

VARIABLE DEPENDIENTE:

64

3.3

OPERALIZACIÓN:

65

3.4.

MATERIAL Y MÉTODO

67

3.4.1 TIPO DE ESTUDIO:

68

3.4.2

68

DISEÑO DE ESTUDIO:

3.4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

68

Población:

68

Muestra:

68

3.4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

71

Técnica:

71

Instrumento:

3.4.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: a) Coeficiente de Correlación de Pearson

72 72

b) Media aritmética: VI CAPITULO

72 73

RESULTADOS

73

4.1. Presentación de resultados 4.2. Discusión de Resultados 4.3. Conclusiones 4.4. Sugerencias BIBLIOGRAFIA ANEXOS

73 130 131 131 132 133

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de Investigación, denominado “Correlación de los programas televisivos de entretenimiento de señal abierta en el pensamiento crítico del estudiante de I y VII ciclo de la facultad de Psicología y Derecho de la Universidad César Vallejo de la ciudad de Trujillo – La Libertad 2008”,

ha sido elaborado siguiendo

estrictamente los pasos de proceso de investigación Científica. En estas líneas introductorias, entonces, procuramos seguir y cumplir todas las etapas o pasos, que indica toda pauta general del método Científico. En síntesis apretada y sumaria estos son los siguientes pasos: I.

Problema de Investigación: En este capítulo se abordan aspectos importantes tales como: 1.1.1 El Planteamiento del Problema, 1.1.2 Formulación del Problema, 1.1.3 Justificación del Problema, 2.1. Objetivos, 2.1.1 Objetivo General, 2.1.2 Objetivos Específicos.

II.

Marco Teórico: Cuyo contenido esta orientado a justificar y fundamentar teóricamente el problema de Investigación y de sus respectivas variables propuestas, así como de la interrelación causal entre ellas (variable independiente = Programas de Entretenimiento y Variable Dependiente = Pensamiento Crítico). El encuadre teórico ser realiza a la luz de concepciones teóricas científicas y concepciones teóricas Filosóficas.

III.

Marco Metodológico: Este capítulo comprende importantes aspectos, fundamentalmente de carácter técnico – Estadísticos, tales como: 3.1 Hipótesis, 3.2 Variables. 3.3 Operalización, 3.4 Material y Método. 3.4.1. Tipo de Estudio, 3.4.2. Diseño de Estudio, 3.4.3 Población y Muestra, 3.4.4. Técnicas e Instrumento de

recolección

de

la

Información,

3.4.5

Técnicas

de

Procesamientos de Datos. IV.

Resultados: Para el análisis de los datos obtenidos hemos utilizado los siguientes procesos estadísticos: población o universo, distribución de frecuencias, gráficos estadísticos, media aritmética, coeficiente de relación de Pearson.

RESUMEN El

trabajo

intitulado:

“CORRELACIÓN

DE

LOS

PROGRAMAS

TELEVISIVOS DE ENTRETENIMIENTO DE SEÑAL ABIERTA

EN EL

PENSAMIENTO CRÍTICO DEL ESTUDIANTE DE I Y VII CICLO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD 2008”, de alguna manera resume o sintetiza el contenido de la investigación propuesta. El problema de investigación consta de dos variables fundamentales: Programas de Entretenimiento (V.I.) y Pensamiento Critico (V.D.) (capacidad fundamental para buscar evidencias). El presente trabajo de investigación ha realizado el estudio de correlación de ambas variables y observando el nivel de asociación existente, que se ha llegado a determinar en los instrumentos utilizados: dos cuestionarios (uno de Programas de Entretenimiento y otro de Pensamiento Critico). La concreción y aplicación de tales técnicas instrumentales nos arrojan como resultados: cuadros y gráficos estadísticos, los mismos que nos permiten contrastar y obtener un trabajo final. Las estadísticas nos arrojan que un 73% los programas de entretenimiento mantienen una correlación alta con respecto la pensamiento crítico; debido a que estos programas no aportan en lo suficiente al crecimiento del pensamiento.

ABSTRACT

CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Como consecuencia de los avances tecnológicos y científicos, especialmente de los medios de comunicación, grandes masas de espectadores de todas las edades tienen acceso a los contenidos televisivos. La televisión, a no dudarlo ha contribuido en todo sentido al desarrollo de los pueblos y debido a la política mundial de globalización, la población hace un uso desmesurado de este medio, sobre todo estudiantes. Se ha estructurado en el mundo un sistema de propiedad con una reducida incidencia del Estado, que mantienen un control y una dirección básicamente sobre la información y la programación “enlatada”. El manejo privado de los medios de comunicación, en especial la televisión, se rige por el concepto del mercado, es decir, oferta programas asociados a la publicidad y al consumo. No podemos seguir al margen, sólo quejándonos de la cantidad de horas que los estudiantes pasan frente a un televisor o de los tipos de programa o de historia de los programas que se presentan, sea en la televisión analógica o digital. Es vital que tengamos claro, que hay que brindar la oportunidad de poner un “filtro” a este visionado de programas y ello nos lleva a reconocer que el enfoque entonces estará en: el desarrollo de la capacidad fundamental del pensamiento crítico.

Todo el mundo piensa; no solamente que es el pensamiento parte de nuestra naturaleza sino que debemos reconocer que el acto de pensar está siempre relacionado con contenidos, no se produce en el vacío; cuando uno piensa está siempre pensando en algo o acerca de algo. Pero, mucho de nuestro pensar, en si mismo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, tanto nuestra calidad de vida como la calidad de lo que producimos, hacemos o construimos dependen, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El Informe o Reporte Delphi1 nos mostró una lista de seis subdestrezas intelectuales, que estarían incorporadas en el desarrollo del pensamiento crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación. Se conformó un panel de expertos, provenientes de muchas disciplinas académicas, que se reunió prolongadamente durante los años 1988 y 1989, para discutir qué es el Pensamiento Crítico y como resultado del consenso alcanzado en ese panel, se publicó “El Informe Delphi” (The Delphi Report). HABERMAS, nos explica en su teoría de “acción comunicativa”, que el cambio social se ha de realizar a través del acto comunicativo, lo cual centra el cambio en la capacidad de argumentación de la persona, que lo emancipe de prejuicios y estereotipos. Sentarnos al lado de los estudiantes, viendo un programa de televisión que se interprete, analice y sintetice, argumente y evalúe directa o indirectamente, siempre será una experiencia significativa mucho más fructífera y formativa, que una simple prohibición o una indiferencia cómplice. JEAN PIAGET nos lo recordó: “...un objetivo de la educación es formar mentes capaces de ejercer la crítica, que puedan comprobar por sí

Delphi es un entorno de desarrollo de software diseñado para la programación de propósito general con énfasis en la programación visual. 1

mismas lo que se les presenta y no aceptarlo simplemente sin más”, lo que nos lleva a un análisis concreto de los programas televisivos vistos. Actualmente la televisión peruana atraviesa por una de sus mayores crisis, esta situación la podemos observar en el contenido de muchos de los programas que emiten nuestras más importantes televisoras. El televidente común se ha convertido en el espectador de una de las más cruentas batallas que se hayan registrado en los últimos tiempos, siendo la ansiada presea una palabrita mágica: el 'rating'. Canales hambrientos de puntos que esperan satisfacer su voraz apetito para lograr un lugar privilegiado en el cada vez más fiero panorama. Algunos han asumido este reto como una forma de autosuperación, brindando a su público producciones inteligentes e innovadoras, producto de un arduo trabajo diario respetado por propios y extraños. Lamentablemente, estos representan sólo una minoría. Es innegable que de un tiempo a esta parte, calidad no es sinónimo de éxito en nuestra televisión. Por ejemplo, el utilizar argumentos ramplones y un lenguaje chabacano y vulgar, ha significado un gran éxito de sintonía para la mayoría de programas cómicos en nuestro país, sin contar la constante presentación desmedida de sexo y violencia. Se puede observar cómo cada fin de semana estos programas presentan el golpe como solución de problemas, y frases de sexo explícito, en horario familiar, como sus únicos recursos para buscar la risa del espectador.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿CUÁL ES LA CORRELACIÓN DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS DE ENTRETENIMIENTO DE SEÑAL ABIERTA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL ESTUDIANATE DE I Y VII CICLO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD 2008?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN: En un mundo globalizado, donde los medios de comunicación tienen un rol importante en los procesos de socialización, es prácticamente “natural” que el consumo cotidiano de un bombardeo de mensajes audiovisuales incida directamente en los procesos de socialización y generación de un pensamiento colectivo, teñido de determinados modelos estereotipados para premoldear una identidad masificada. El propósito de este trabajo es aproximarnos a una reflexión sobre el lenguaje de los medios de comunicación y su influencia respecto a la capacidad, o no, de construir un pensamiento crítico conociendo y decodificando sus estructuras en el mensaje. En este trabajo de investigación presentamos de forma clara y directa la correlación que existe entre los programas de televisión y el pensamiento critico de los estudiantes de la Universidad César Vallejo, a través de métodos de investigación. Trataremos de informar sobre las resientes estadísticas que dan muestra de la realidad en la que se encuentran los distintos programas de televisión que lejos de formar un buen pensamiento critico en los estudiantes hacen totalmente lo contrario. En esta investigación queremos revelar la verdadera situación de los distintos programas de televisión que ahora se abocan mas a vender entretenimiento que cultura, y solo por que desgraciadamente un programa que aporte en el pensamiento critico de los jóvenes simplemente no “vende”. Teóricamente no se ha encontrado un estudio que verifique esta situación pero si existen muchos críticos conocedores del tema que afirman que el eje de que los programas de TV no pasen programas educativos es por que detrás de las grandes empresas existen empresarios que poco les importa hacer una televisión de calidad y por el contrario buscan que sus programas vendan y si la cultura no va de la mano con las ganancias pues desechan este programa para vender

“basura” que por mala suerte de nosotros estamos acostumbrados a ver. El método que utilizaremos son encuestas y sondeos a nuestra muestra que será de unos 200 alumnos entre la facultad de Psicología y Derecho, con ello nos permitirá ver con claridad cual es pensamiento critico de estos alumnos frente a los programas de televisión. Es viable porque utilizaremos cámaras fotográficas, filmadoras, archivos televisivos, y tenemos acceso a las aulas para tener la información necesaria para nuestro trabajo de investigación también contaremos con algunos ejemplos de programas de TV que no aportan nada en el pensamiento crítico de los estudiantes de dicha Universidad. 2.1.

OBJETIVOS:

2.1.1. Objetivo general:  Determinar la correlación de las telenovelas de señal abierta en el pensamiento crítico de los alumnos de I y VII ciclo de Psicología y Derecho de la Universidad César Vallejo, Trujillo - Perú año 2008. 2.1.2. Objetivos específicos:  Identificar el nivel de pensamiento crítico en los estudiantes de I y VII ciclo de la Facultad de Psicología y Derecho 2008.  Analizar y dar a conocer sobre el contenido de los programas televisivos de entretenimiento.  Analizar las influencias negativas de los programas de entretenimiento, que no ayudan en el pensamiento crítico o formación mental de nuestros educandos.  Analizar cual es la correlación que existe entre los programas de entretenimiento y el pensamiento critico de los alumnos de I y VII ciclo de la Facultad de Psicología y Derecho 2008.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del Problema: Manuela Irribarren del Instituto Superior Pedagógico Particular “Santo Tomás de Aquino” Trabajó la tesis “Influencia de la televisión en la conducta de los niños del primer grado de Educación Primaria” del I.E. “Fe y Alegría” del Distrito de La Esperanza.  La

investigación

evaluó

a

15

estudiantes

seleccionados

aleatoriamente, en base a guías de observación, de entrevista y cuestionario, llegando a las siguientes conclusiones:  Los alumnos demuestran conductas negativas en número mayor que las positivas.  El

93%

de

los

padres

opinan

que

la

televisión

influye

negativamente.  Los

menores

en

su

mayor

porcentaje,

miran

programas

inadecuados que deforman su personalidad y casi ninguno observa programas de utilidad o los llamados de tipo cultural.  La mayoría de programas, que prefieren ver los niños son deformadores de su personalidad, son alienantes, sin información significativa.

La

televisión

influye

más

negativamente

que

positivamente, en su conducta. JORGE GARCÍA, en 1994 investigó la “Influencia de las series televisivas cómicas en la deformación del lenguaje oral de los niños del 5º grado de educación primaria, de la I.E. San José Obrero del Distrito de Víctor Larco y de la I.E. César Vallejo del Distrito de Florencia de Mora, dos realidades socioeconómicas distintas. La muestra estuvo

conformada por 50 alumnos, de los cuales 37 eran de la zona urbano marginal y 13 de la zona urbana, seleccionados aleatoriamente. Se utilizó un registro de observación, cuestionario, guía de análisis, llegando a las siguientes conclusiones:  Las series televisivas cómicas están cargadas de un vocabulario deformado, con expresiones que afectan el desarrollo normal del lenguaje infantil.  Las series televisivas que observan los menores de la zona urbana, afectan su lenguaje oral con menor incidencia que en el caso de los infantes de la zona urbana marginal. Martín Monzón de la Universidad Nacional de Trujillo: en 1996, elaboró el estudio “Influencia de los medios de comunicación masiva en la formación integral del niño” de la I.E. Republica de Panamá del Distrito de Trujillo. Se evaluó a 50 niños de primaria, seleccionando aleatoriamente y utilizando guías de observación y encuesta llegando a las siguientes conclusiones:  Los programas de contenidos violentos son los más observados por los niños; estos tienden a imitar, en sus juegos, a los personajes que representan conductas agresivas.  Los niños que más observan televisión son los de más altos niveles de agresividad. Además como otro antecedente hay que agregar el trabajo de “LA ACADEMIA

PSIQUIÁTRICA

AMERICANA

DE

NIÑOS

Y

ADOLESCENTES”: (Mayo, 6,1996) en “Los niños, la violencia en la

televisión”, puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la formación del carácter y de la conducta; muchos de los programas de televisión contienen un alto grado de violencia y por esta influencia los niños y adolescentes pueden imitar las agresiones que observan en la televisión, identificarse con ciertos tipos, caracteres, victimas y/o victimarios, tornarse “inmunes” al horror y gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas. La exposición extensa a programas de televisión que contengan violencia causa mayor agresividad, en los niños; el ver tan solo un programa violento puede aumentar la agresividad. Los niños que ven espectáculos en los que la violencia es presentada de forma muy realista, repetida o sin ser castigada, tienen mayor probabilidad de emitir lo que ven. Actualmente el impacto de la violencia en la televisión puede reflejarse mas tarde en el desarrollo de los jóvenes afectando la atmósfera familiar. Resumiendo diríamos que todos concluyen que los programas infantiles televisivos en su mayoría son deformadores de conductas, del lenguaje oral (vocabulario), y que influye negativamente en los niños, dependiendo del tiempo que estos están expuestos a programas de índoles violento, fantasioso e irreal, como fuente en la generación de antivalores en los niños.

2.2 BASES TEÓRICA: 2.2.1. LA TELEVISIÓN: Es un medio que posee un carácter social, público y político y se constituye en un instrumento de participación social y en mecanismo de expresión y el derecho a la información. Por el nivel de concentración que exige, es un medio sumamente absorbente. Asimismo afirma: LA ROSA PINEDO, AMARO (1995): Esta cualidad ha condicionado que ejerza una influencia negativa en las relaciones interpersonales al interior de la familia. En este sentido, son frecuentes las dificultades que afrontan los niños que desean relatar sus expresiones escolares, cuando al retornar a sus casas encuentran a sus padres completamente dedicados a ver y a escuchar lo que presentan en la televisión, descuidándose por completo de lo que sucede en el entorno familiar”. La televisión es consumida fundamentalmente dentro del ámbito familiar, convirtiéndose para muchos en un miembro más de la familia y ocupando un lugar preferencial. Por lo tanto, es importante crear condiciones para que la televisión no se constituya en un tirano dentro del hogar y para ello la familia necesita tener una verdadera formación en el consumo de los mensajes de los medios de comunicación. Para el grupo de investigadores definimos: es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores, así como la gente común como un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad, donde comparte características con otros entes de la industria audiovisual es un fenómeno particular que posee identidad por sí misma y que ha logrado cumplir más eficientemente el contenido logrando acercarse cada día más al público.

Este es un medio de comunicación que distorsiona la realidad ya que está sustentado sobre la base de acciones que no se permiten en nuestros códigos sociales, pero sin embargo son permitidos en la televisión como son los crímenes y la violencia en general a)

Programa televisivo:

Es un contenido audiovisual con una secuencia de imágenes en movimiento que se propala para un público masivo donde difunden contenido de entretenimiento para determinado público; Mario Gutiérrez (2004) EDT. Universidad de Lima. Dentro de los géneros televisivos tenemos: b) Formatos de Programas: a) Misceláneos o programas de entretenimiento: Comprende los programas basados en la presentación de espectáculos intervenciones

de

música,

humorísticas

baile,

actuaciones

conducidas

por

artísticas uno

o

e

más

presentadores y ante un gran despliegue escenográfico de luz y espacio. Desde el punto de vista de su preparación se corresponden con la modalidad de formatos de guión semiplanificado; Es decir, programas en los que el inicio - presentación - y el final despedida - está rígidamente determinado y escrito, así como la estructura general: El contenido o asunto de los diferentes bloques, su duración, participantes, escenarios en que se desarrolla cada uno, etc., pero, sin embargo, su desarrollo tiene carácter

imprevisto,

marcado

por

la

intervención

y

comportamiento de los invitados. Son producciones típicamente de estudio, y si bien históricamente solían producirse en directo, incluso con la presencia de público

durante su transmisión, en la actualidad recurren frecuentemente a la grabación y emisión diferida (Sábados Gigantes) con el fin de beneficiarse de las ventajas, en orden al espectáculo, de edición de postproducción que permite acentuar el ritmo, eliminar los tiempos muertos del desarrollo, incorporar efectos visuales y sonoros, animaciones, etc. Son propios de este grupo los programas de concursos, juegos, variedades musicales y artísticas, magacines, etc. Estos so algunos ejemplos de programas de entretenimiento que analizaremos en nuestro trabajo de investigación:  AMERICA TV: HABACILAR: Vuelve el programa de entretenimiento, centrado en concursos, juegos de destreza, conocimiento y talento que pueden disfrutar desde el más pequeño hasta el más grande de la familia. Habacilar es uno de los programas más divertidos de la televisión peruana, conducido por Raúl Romero, exitoso animador que, por más de 10 años viene entreteniendo a las familias peruanas con un estilo desenfadado, ágil y único… RECARGADOS DE RISA: El programa cómico numero uno de la televisión peruana. Disfrute todos los sábados en familia de las ingeniosas ocurrencias de los mejores cómicos de la televisión peruana. "ASI ES LA VIDA"

Es una teleserie que retrata día a día las vivencias de una familia de clase media en la Lima actual. Es la historia de los Sánchez, una familia compuesta por un padre ejemplar, una madre abnegada, una hija adolescente y una suegra insoportable. De la noche a la mañana aparece un hijo no reconocido por el padre ejemplar... Lorenzo, quien aumenta no solo el número de la familia, sino sus problemas cotidianos. Pero los Sánchez no están solos. La residencial en la que viven un conjunto de edificaciones con áreas y conflictos comunes, está llena de personajes que convierten cada instante en una fiesta... o en un infierno...! Unos millonarios venidos a menos, un ex futbolista y padre soltero, unos hermanos provincianos y una pareja de jóvenes de dudosa sexualidad, son la VIDA maravillosa... “a veces negra, a veces... color rosa...” de esta serie que ha capturado a los televidentes y se ha convertido en la numero 1 de la televisión peruana.  ATV: RAW – SMACKDOWN La lucha libre es el evento deportivo que mas concita la atención de las familias norteamericanas, por lo que lleva a los organizadores a presentar cada día más y mayores espectáculos. La WWE aglutina a los mejores luchadores del mundo. Representantes de las mejores ligas de lucha fueron captados y ahora podemos apreciar todas las semanas las mejores peleas y la más completa diversión a través de RAW Y SMACKDOWN. Grandes, chicos, jóvenes y toda la familia en pleno gozan todos los fines de semana con el espectáculo más esperado y comentado: La lucha libre. Ahora conozcamos

un poco la historia de estos dos programas. El Raw original rompió las barreras en relación a programas televisados de lucha libre profesional. Tradicionalmente, los programas de la lucha libre eran grabados en estudios cerrados con pequeña audiencia, o en espectáculos en coliseos grandes. Por el contrario, Raw se originó en un pequeño teatro de la ciudad de Nueva York, el "Manhattan Center", y era transmitido en vivo semanalmente. A principios del 2002, la WWE comenzó un proceso que llamó la División de Marcas. Esto, de manera resumida, quería decir que los dos programas televisivos de la WWE (Raw y SmackDown) se convertirían en competidores. Esto fue consecuencia de los cambios traídos a partir de la adquisición

de

la

WWE

de

sus

dos

principales

competidores, WCW y ECW. La división de marcas trajo consigo un cambio incomparable en la historia de la WWE. Los luchadores serían talento exclusivo de uno de los programas; luchando solamente para la marca a la que pertenecieran. La diferencia entre ambas marcas es que tienen diferentes títulos, en RAW: esta el Campeonato Mundial en Pareja, el Campeonato de Mujeres, el Campeonato Intercontinental, y el Campeonato de la WWE. En SmackDown esta el Campeonato de la WWE en pareja, el Campeonato de Pesos Cruceros, el Campeonato de Estados Unidos y el Campeonato mundial de Pesos Pesados. Aparte de estos eventos podemos encontrar los especiales de Lucha Libre. Wrestlemania, Saturday Night Main Events o Summerslam son sólo algunos de los especiales que también pueden ser apreciados por la pantalla de ATV. b) Ficción Narrativa o Dramáticos

Comprende el conjunto de las producciones televisivas cuyos guiones desarrollan historias de ficción narrativa producto de la imaginación del autor. El espectro es tan amplio como para abarcar, desde las adaptaciones literarias, más o menos fieles, del teatro, la novela, etc., hasta los originales escritos para la televisión producto de la imaginación o basados en hechos reales con más o menos rasgos y estilos propios del documental. c) Informativos Comprenden el conjunto de programas o segmentos que registran hechos de la realidad de actualidad e interés periodístico o, dicho de otro modo, los programas que se interesan por los asuntos sociales, políticos o de economía de la actualidad diaria.

d) Informativos en estudio Son todos aquellos programas de producción de estudio con técnica electrónica multicámara cuyo referente es la realidad - y la transmisión de informaciones de actualidad -; sus formatos son tan diversos como los que corresponden a los noticiarios, las entrevistas, debates, tertulias, magacines e actualidad, etc. En general, la realización se caracteriza por lo imprevisible de su desarrollo, debido a las intervenciones en directo de diferentes personas, el protagonismo de los personajes invitados y lo que nos dicen y su producción en directo alternando el desarrollo en vivo del set (el conductor y los invitados) con la intercalación de segmentos reproducidos, siempre con la urgencia de la actualidad de día; aún en el caso, excepcional, de que estos programas hayan de recurrir a la grabación previa, mantendrán como huella distintiva la percepción y sentido del directo evitando toda manipulación posterior al registro. e) La televisión como fenómeno social y de comunicación :

Los medios de comunicación han pasado por una profunda metamorfosis en los últimos 50 años del pasado siglo XX. La llamada III Revolución Científica nos demuestra lo que estos han evolucionado, resumiendo podríamos plantear lo siguiente:  En las telecomunicaciones: los satélites artificiales, donde antenas de treinta centímetros sustituyen a las de treinta metros desde hace tres décadas. Para fines del pasado siglo ya se utilizaban o una antena tipo reloj de sólo dos centímetros u otro tipo “walkman” de cinco centímetros.  En las comunicaciones por cables, la fibra óptica, gtecnologías de rayos LASER, que hacen posible transmitir telefónicamente y de manera simultánea, más de cien mil llamadas.  En la telemática propiamente dicha se están estableciendo redes que, conjugando las tecnologías convencionales como:

televisión,

teléfono,

computadoras

personales,

módems y equipos de facsímiles, permiten transmitir datos, textos, sonidos, imágenes –todo a la vez- configurando la multimedia; los llamados “edificios inteligentes”- redes en edificios,

“comunidades

inteligentes”

o

“ciudades

inteligencia” –LANS, local área network- o “regiones inteligentes” –WANS, Wide área network.  Las Súper Autopistas Electrónicas son una generalización de las redes, aplicadas a un país o a una comunidad de países. Es de interés mencionar dos acontecimientos recientemente incurridos sobre este aspecto :  El 13 de diciembre de 1993, veintiocho de las empresas líderes en telecomunicaciones e informática, entre ellas : IBM, APPLE, ATT, acordaron –con respaldo del Gobierno de los Estados Unidos- establecer el INI (Infraestructura Nacional de Informática) con la finalidad de asegurar, mediante la participación conjunta de dichas empresas,

el liderazgo de los EE.UU. en la “industria de las súperautopistas”, que es la expresión de la industria del conocimiento, de la industria de la información, industria clave del presente siglo XXI. En la actualidad las súper autopistas electrónicas en EE.UU. pueden ya transmitir el equivalente de cientos de mega bits y a nivel de giga bits (millares de mega bits)  El 24 de diciembre de 1993, dando cumplimiento al Capítulo 12 del Tratado de Mastricht, se estableció la Primera Súper-Autopista de la Comunidad Europea que desde esa fecha está permitiendo que los países miembros de dicha comunidad pueden intercambiar –por vía telefónica- datos, textos, sonidos e imágenes. Si bien la capacidad de esta primera súper autopista europea es relativamente hablando mucho menor que la de EE.UU., ya se está trabajando en la segunda que sí será de niveles similares. La televisión al presentar estímulos audiovisuales, se impone sobre los otros medios de comunicación por penetrar en el hogar, en la vida diaria y llega a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier persona de nuestra época. Es indudable, que la televisión constituye una fuente efectiva en la creación y formación de actitudes en los niños, ya que desde temprana edad, son sometidos a su influencia sin poseer otro tipo de información. Los temas que son motivo de conversación de niños y jóvenes son impuestos por la televisión, el patrón de comunicación en la vida social viene propuesto por la televisión. Ella ha penetrado en la mayoría de los hogares peruanos y trasciende toda condición socioeconómica, es innegable que, más allá del mayor o menor poder que se le atribuye, ha producido profundos cambios en la información,

en las conductas y actitudes y ha impregnado determinados valores a las personas generando lo que se ha denominado una cultura de masas. La cultura de masas no actúa solo en el momento en que se accede a ciertos aparatos electrónicos, sino que su presencia se prolonga en los distintos espacios de la vida social cotidiana. Las personas festejan y gozan de los argumentos y escenas que presenta la publicidad del consumo de la cerveza que se refleja en el incremento de su venta. Cuando los jóvenes interpretan las canciones de moda, cuando imitan a los personajes en su forma de vestir, peinar, cantar, jugar. Todo esto no hace sino revelar formas básicas de adaptación, adopción de patrones de comportamiento y comunicación. Es en el cuerpo, en el rostro, en la manera de hablar, de cantar, en los patrones de belleza y de éxito donde la cultura de masas y la presencia de la televisión se hacen parte esencial de este tipo de vida. Hoy en día es casi imposible dejar de lado la influencia de los mensajes y contenidos que circulan por la televisión. Estos absorben la vida de la sociedad pero hay aspectos que trascienden su naturaleza tecnológica y que tiene que ver con el poder económico que se disputan la necesidad de intensificar las relaciones del mercado. Mucho se ha dicho a favor y en contra de este medio de comunicación que ha sido condenado porque sus mensajes producen efectos negativos sobre las conductas de los televidentes con programas que van hasta la vulgaridad y condicionan la vida de las personas hasta hacerlas cautivas del consumo. Hoy asistimos en nuestra realidad a una guerra por el rating que para ganarse la preferencia del público llega al escándalo de copar los espacios propios de la intimidad de las personas. Estos

hechos evidencian la existencia de poderes que utilizando la publicidad intentan condicionar las necesidades y deseos de los individuos a las exigencias del consumo y el mercado. La

televisión,

por

sus

propiedades

de

presentar

la

información, entretenimiento en imagen atractiva subyuga a los niños y jóvenes, pero no deja de expresar la presencia de fuertes mecanismos de poder que revelan su ligazón con la economía del mercado. La televisión posee la peculiaridad de condicionar lealtades sin tomarnos en cuenta la perfección de la imagen que subyuga, pero lo más importante es que encuentra su caldo de cultivo en las condiciones sociales de los niños que sufren profundas necesidades productos del patrón de desarrollo económico del país. Así, planteado el tema de la influencia de la televisión interesará entenderla no como medio que hay que reducir su influencia por los daños que produce sino más bien comprenderla como una Relación de Comunicación. El problema esencial no se encuentra en los cambios que la televisión produce en la actitud de los niños y en los comportamientos que adoptan como de sus mensajes y de sus contenidos, sino cómo es utilizada la televisión para educar en los aspectos positivos. Interesa, pues, y reitero mi punto de vista de conocer las condiciones de pobreza material y cultural explicable por la precariedad de la sociedad y el abandono de la educación, que configura una niñez y juventud en tremendas desventajas formativas y de las cuales perciben, aprecian, valoran y hacen suyo los mensajes de una cultura de masa que proyecta la televisión en el país. La televisión es un medio y como tal no debe ser satanizado, al igual que transmite violencia puede difundir excelentes programas que contribuyan al desarrollo personal y social, y al

enriquecimiento espiritual de las personas. Su programación, especialmente la dirigida a niños y adolescentes, debe fomentar

los

valores;

y

especialmente

aquellos

que

promuevan la integridad, el respeto, la responsabilidad, la justicia, la consideración, el civismo, la igualdad, la solidaridad y la paz. Para ello, se requiere la regulación; recordemos que una sociedad que está dispuesta a sacrificar el bienestar de sus niños en aras del dinero y de la irresponsabilidad es una sociedad destinada a desintegrarse.

F)

La televisión : La difusión de valores y la educación : La televisión se introduce en el seno familiar. El aparato receptor ocupa un lugar central y preferente en la sala, la cocina o el dormitorio, es decir, los espacios más íntimos del hogar. El lugar que antes ocupaba la chimenea, como punto familiar de encuentro y conversación ha sido reemplazado por la televisión. La forma como se usa el tiempo libre, en esta época está indisolublemente asociada al consumo televisivo. En el campo, en la ciudad, en los barrios pobres o residenciales, ahí está siempre presente la televisión, acompañando durante largas horas a niños, amas de casa, adolescentes o adultos. La televisión es un medio de comunicación que explícita o implícitamente transmite determinados valores. Es necesario que los valores que transmiten las televisoras públicas y privadas no se alejen ni contradigan los valores universales (La justicia, la libertad, la solidaridad, el respeto a la diferencia de opinión, la igualdad, la vida, la paz) A menudo se critica la programación televisiva por su baja calidad y por la falta de principios éticos, pero no siempre se tiene en cuenta de que manera se educa o deseduca, es decir, de que manera transmiten valores o antivalores.

Los mensajes televisivos suelen adoptar formas narrativas concretas (series, noticias, publicidad y otros). A fin de averiguar cuales son los valores y antivalores que transmiten estos mensajes, primero es necesario observar, no solo los códigos verbales, sino también los no verbales que se utilizan para configurarlos. Porque, lo que realmente impacta a las personas televidentes, y especialmente a la infancia y a la adolescencia, no sólo son las palabras sino también la estructura narrativa, la configuración de las imágenes, la selección de los planos y los puntos de vista, el ritmo, los sonidos y la música. Es todo el conjunto de elementos lo que transmite valores o antivalores y tienden a crear y reforzar estereotipos en las personas televidentes. Es necesario tener en cuenta al analizar la forma como la televisión transmite valores y antivalores, es que actualmente la mayoría de los programas televisivos priorizan la acción, en forma de impacto continuo, sobre la comprensión y a menudo se ejemplifican las causas y consecuencias de cada una de estas acciones. De este modo, los televidentes infantiles acostumbran a ver modelos de comportamiento donde prevalece la acción, sin ningún tipo de reflexión previa o posterior.

Acorde con los estudios sobre recepción, el sentido que el espectador atribuye a las imágenes depende en gran medida de su sensibilidad, de sus expectativas, de su conocimiento y actitudes previas, de tal modo que las personas educadoras tienen que ser consientes de su responsabilidad en la influencia de la televisión sobre los valores de la infancia y la adolescencia: FORO DE PERSONAS USUARIAS DEL AUDIOVISUAL ALAI, AMERICA LATINA EN MOVIMIENTO. Desde un punto de vista socioeducativo los valores son considerados como referentes pautas o abstracciones que

orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Algunos criterios para caracterizar a los valores son: a) Durabilidad: Hay valores que son más permanentes que otros. b) Integridad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. c) Flexibilidad: Los valores interactúan con las necesidades y experiencias de las personas. d) Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que las practican. e) Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo. f) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto. g) Dinamismo: Los valores se transforman con la época. h) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida. i) Complejidad: Los valores requieren complicados juicios y decisiones. j) Según el universo de los valores humanos podemos clasificar los valores en: k) Valores Vitales: Buena salud mental, actitudes positivas de la vida, respeto, diálogo, dignidad, serenidad, seguridad, paz, autoestima, efecto y realización. l) Valores

Sociales:

Educación,

superación,

tolerancia,

solidaridad, sinceridad y equidad. m) Éticos: Verdad, honestidad, lealtad, disciplina, servicio, compartir.

n) Estéticos: Sensibilidad, armonía, originalidad y belleza. o) Religiosos

y

Espirituales:

Consagración,

bondad,

humildad, santidad.

G) Influencia de la TV en la generación de antivalores : La televisión es el instrumento que mejor adopta su función en la generación de antivalores, de modos de vida, de estereotipos etc., que al medio le conviene. Es concluyente de que la televisión transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presenta directa e indirectamente mensajes que conforman una actitud, siendo esta influencia mayor en los niños quienes son moldeados en muchos aspectos por estos mensajes de televisión. Los niños aprenden viendo la televisión, la pregunta obligada es ¿que aprenden? De acuerdo a lo señalado en 1982 por el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU., la violencia de la televisión conduce a conductas agresivas en niños y adolescentes. Gran proporción de las conductas agresivas son aprendidas por observación y retenidas por largos periodos de tiempo. No obstante, los niños también pueden aprender de la televisión muchos valores y normas de conductas de carácter social, y aspectos relacionados con su escolaridad. De hecho en muchos niños en desventaja se recomienda dos horas diarias de televisión para de esta forma ayudar en el aprendizaje. La televisión, es un medio de gran penetración y que en los niños surte

efecto

en

las

áreas

emocionales,

cognoscitivas

y

conductuales, es decir influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación integral del niño.

La observación de escenas de dolor, horror y sufrimiento resulta una catarsis es decir, estos sentimientos pueden ser descargados en forma continua durante o después de la observación de programas de contenido violento. La imitación es muy importante en la adquisición de la conducta ya sea adaptada o desviada. La televisión ofrece modelos simbólicos, que juegan un papel fundamental en la formación de la conducta y la modificación de normas sociales. Dichos modelos simbólicos pueden ser positivos (conductas normalmente aceptadas por la sociedad) o negativos (conductas rechazadas por la misma). Mi intención no es enjuiciar a la televisión, solo quiero destacar la función de sus posibles efectos sociales en la generación de conductas aprendidas por imitación, poniendo énfasis en el sector de espectadores de menor edad, ya que ellos constituyen en este momento lo mas indefenso psicológicamente, pero mañana tendrán el futuro en sus manos. Los antivalores que genera los programas infantiles televisivos que hemos podido apreciar los catálogo como: LA VIOLENCIA, LA INJUSTICIA, EL ODIO, LA VENGANZA, EL INDIVIDUALISMO, CULTO AL DINERO, FALTA DE RESPETO A LOS DERECHOS AJENOS, EL RACISMO, entre otros. El proceso de generación de antivalores en los niños diríamos que se germina en la adopción que estos realizan, amoldando a su patrón de vida con una escala de “Valores” que supuestamente ellos creen que son algo normal y estos son: La violencia, el egoísmo y otros antivalores más, que el niño lo recepciona en forma subliminal como una regla en su actuar, esto implica una desactivación de lo actuado en las aulas escolares, por ejemplo al ver demasiada televisión, muchos escolares han disminuido su creatividad, es decir ya no crean sino imitan, otro es el empobrecimiento del lenguaje constatado en los niños que han

olvidado hablar por desuso, así como la desaparición paulatina de la capacidad de escribir. ZEVALLOS ECHEVARRÍA, ANDRÉS (2001). Observo en los niños que su vocabulario es pobre, limitado y reducido a unas cuantas palabras vulgares, frases lacónicas, dificultad para el desarrollo de la imaginación creadora. En resumen, todo esto no es más que un conjunto de actitudes que adopta el niño en la generación de antivalores. Los programas específicos que generan antivalores en los niños son el rubro de los dibujos animados que por su edad son los preferidos, citando algunos como: Dragón Ball Z, Pájaro Loco, La Pantera Rosa, Popeye, Candy, Los Simpson, etc. Concluyó que su mayor fuente de antivalores radica en la violencia, la fantasía, el engaño, la traición. También están las series, las novelas, los programas cómicos, como por ejemplo: Recargados de Risa, El especial del humor, Rebelde, Pablo y Andrea, El show de la risa, Sabrina, etc. Aquí vemos como principales antivalores: LA INFIDELIDAD, LA INTRIGA, LA MENTIRA, LA VULGARIDAD, EL IRRESPETO, EL RACISMO, entre otros. Un par de programas prototipos de generación de antivalores, podríamos afirmar que son: “Dragón Ball Z” y “Los Simpson”. En este tipo de programas lo que mas resalta es: la violencia, el egoísmo, la injusticia, el odio, la incomprensión, la intolerancia, combinándose con el humor, la comedia, lo cómico, nociones que suelen confundirse o no quedan en claro sus alcances, son diferentes modos de desestabilizar los sentidos comunes y cotidianos de los personajes de estos tipos de programas. Se suele tratar de generar un efecto cómico a partir de la transgresión de alguna regla implícita, o de poner en contraste elementos contradictorios que generen el efecto deseado. Como características de estos programas son:

a. Qué la violencia es un método efectivo para conseguir lo que nos proponemos, sea lo que sea. b. La venganza esta casi siempre justificada. c. La vulgaridad es el lenguaje común. d. Qué no importa desensibilizarse y hacerse fríos e indiferentes ante el dolor de los demás, la violencia y la muerte. e. Qué la comodidad y la ley del menor esfuerzo son reglas de oro. f. Qué la fantasía y la realidad están en un mismo plano. g. Los antivalores observados en estos programas podríamos ordenarlos en una forma vertical de arriba hacia abajo:  La violencia.  La fantasía.  El egoísmo.  La injusticia.  El odio.  La incomprensión.  La intolerancia.

H) Medios de comunicación: Son todos aquellos que valiéndose de un transmisor emiten mensajes a un receptor, este la recibe, lo entiende y envía una respuesta al transmisor. Los medios de comunicación se pueden manifestar de diferentes maneras dependiendo de las líneas de transmisión de cada uno de los medios, ejemplo: radio, televisión, prensa, cine, Internet, teléfono, etc.

I) Globalización televisiva: La televisión ha entrado en la aldea global mediante los avances tecnológicos, específicamente la televisión por cable que permite receptar las imágenes televisivas de diferentes puntos de nuestro planeta. J) Televisión: Es el medio de comunicación que comprende la transmisión y recepción de imágenes y sonidos en forma instantánea surge del criterio de apreciar los objetos a los lejos o visión a distancia.  Rating: Es la medida de sintonía que obtiene una estación de televisión o un determinado programa en comparación con los demás.  Publicidad: Conjuntos de medios usados para divulgar una noticia o un mensaje. Divulgación de excelencias de algo, especialmente de un producto de consumo para conseguir su aceptación por parte del público.  Deformación de lenguaje oral: La

deformación

del

lenguaje

oral

es

la

forma

que

inconscientemente los niños y adolescente o demás personas utilizan para comunicarse entre si utilizando códigos de lenguaje que por lo general son recepcionados por los medios de comunicación o en su circulo de amistades, esto se da en el proceso del lenguaje hablado donde los niños aprenden viendo y escuchando (voces y sonidos) deformando así su vocabulario y dicción con la pronunciación de jergas.  Mensaje subliminal: Se entiende por subliminal, a todo aquel mensaje que se transmite de una persona o cosa para lograr un objeto de

aceptación. Por lo cual los mensajes subliminales que emite la televisión tanto en forma comercial o en su programación diaria son dirigidos al subconsciente

de

los que lo

recepcionan, público infantil y la gran masa de televidentes con el objetivo de inducir hacia los fines deseados por el emisor.

2.2. PENSAMIENTO CRÍTICO: El pensamiento crítico es una forma de pensamiento superior, de carácter lógico, racional y productivo, que se basa fundamentalmente en el principio de evidencia. Así lo definen los autores: Paul D. Eggen y Donald P. Kauchak, en su obra: "Enseñanza de Contenidos y Desarrollo de Habilidades de Pensamientos", quienes aseveran que: "El pensamiento crítico es el proceso estimar conclusiones basándose

en

la

evidencia".

"El

proceso

deestablecer

conclusiones con evidencia tiene varias formas. Algunas de ellas son: Confirmación

de

conclusiones

con

hechos.

Identificación

de

tendencias, Estereotípos, clichés y propaganda. Identificación de suposiciones implícitas. Reconocimiento de sobre generalizaciones y subgeneralizaciones. Identificación información relevante e irrelevante." (Op. cit. p. 61) -Augusto Salazar Bondy, en "Filosofía y Alienación Ideológica", refiriéndose a pensamiento filosófico peruano, sostiene que éste se caracteriza por ser un pensamiento Textualmente opina: "Pues bien,

acrítico

y

mímético.

nuestro pensamiento filosófico,

mimético y receptivo, débil y divorciado de la realidad, no es un producto genuino y vigoroso, sino una forma defectiva del pensar universal, que no aportado nada a la comprensión del hombre en

general ni de la propia realidad histórico-cultural del Perú". (Op. cit. p. 325) El mismo autor, en otro artículo denominado "Hacia una Educación Humanista", emite interesantes juicios sobre pensamiento crítico y educación critica. Textualmente dice: "Educar para la crítica supone vanas cosas esenciales. En primer lugar, proporcionar al educando los

instrumentos

intelectuales

requeridos

para

analizar

con

objetividad la realidad. En segundo lugar, el ejercicio permanente de la reflexión que capacita para entender los hechos y poder percibir el sentido de las acciones. En tercer lugar, el encaminamiento del pensar hacia horizontes de conocimiento cada vez más amplios y más matizados. Significa, en tanto la habilidad para enmendar errores cuanto la destreza para orientarse racionalmente en el mundo. La crítica debe animar todas las fases de la educación y estar presente en sus más variadas realizaciones. Por ejemplo, la concientización en su sentido profundo consiste en e acceso a la conciencia crítica de la realidad. Por su parte, la enseñanza de la esencia y la educación artística, cada una a su modo, se alimentan y se desenvuelven gracias al despertar del espíritu

adecuadamente

crítico del educando". (Op. cit. p.

36) Sobre el particular existen diversos conceptos, elaborados desde diversas perspectivas teóricas. Así, pues, existen puntos de vista, desde la perspectiva filosófica, lógica y psicopedagógica. Según Henry Wallon, en su obra "Del Acto del Pensamiento y Espíritu Crítico y Agnóstico", utilizando la sinonimia, utilizando la sinonimia de pensamiento crítico con reflexión crítica, conceptúa este tema en los siguientes términos: "El espíritu crítico se opone a la credulidad, por una parte, y por otra, a ciertos abusos dogmáticos del espíritu. Los errores debido a la credulidad son diversos. Pueden resultar de la rutina y la tradición" (Op. cií. p. 7). "También intervienen motivos de orden afectivo. El sentimiento que se une a una cosa, a un acontecimiento, a una situación puede modificar su aspecto. El deseo, la repulsión, la pasión pueden transformar la realidad tal punto que se vuelve irreconocible para los demás. Esta mezcla de disposiciones

personales con hechos está lejos de ser excepcional. Más también la actividad intelectual puede ser fuente de error. En algunos existe algo así como un fetichismo del espíritu. Parecen creer que todo razonamiento debe llevar a la verdad, que basta razonar para conocer; incluso no se les ocurre verificar si las premisas son exactas, sino las excede la extensión del razonamiento hacia nuevos objetos" (Ibid. pp. 226 - 227). Para Julio de Santa Ana, en su artículo: "De la Conciencia Oprimida a la Conciencia Crítica", textualmente dice: "En este capítulo nos vamos a referir al tránsito de la conciencia desde su opresión hasta el momento en que alcanza el grado de conciencia crítica. Sólo cuando esto ocurre se manifiesta sus desalienación, llegando a estar preparado para cumplir una praxis de cambio... situándose -al mismo tiempo- en el umbral del proceso que la lleva hacia el hombre nuevo" (Op. cit. p. 67). El

filósofo

Augusto

Salazar

Bondy,

en

su

obra

"Breve

Vocabulario Filosófico", señala: "la crítica (crítico): 1. Actitud racional de quien indaga por los fundamentos y principios del conocimiento, la acción y el ser. 2. En Kant: investigación de las condiciones de posibilidad de la ciencia y la acción y otras corrientes afines" (Op. cit. p. 26). Según Sigfredo Chiroque y otro, en su obra "Metodología" se pregunta: "¿Qué significa desarrollar el Pensamiento? Puede tener dos acepciones: a)Ampliar la cantidad y calidad de conocimiento sobre una realidad. b)Elevar el nivel de pensamiento de la persona. Aquí nos estamos refiriendo a lo último, es decir, buscamos que la persona pase del pensamiento nocional al pensamiento conceptual, y de éste al nivel de pensamiento formal. Como sabemos, esto supone que:  Los pensamientos o ideas sueltas propias del pensamiento nocional se integran en conceptos con significados.  El pensamiento conceptual se organice en redes de pensamientos o categorías formal." (Op. cit. p. 28)

arribando

al

pensamiento

 Según Álvaro Mendoza Díaz, en su obra: "El Hombre como

Objeto

de

Estudio", hace una distinción entre pensamiento y razón y entre razón analítica y razón crítica. Textualmente asevera: "La razón, no hay que olvidarlo, no es un fenómeno psíquico como lo son, por ejemplo, la inteligencia, el instinto, etc., sino una

cierta

manera

lógica

de

dirigir

el

pensamiento representada fundamentalmente por el análisis. Desde luego, es también un error considerar como equivalentes pensamiento y razón: un niño posee *la facultad de pensar sincréticamente, mas no analíticamente. A la verdad, que por el hecho mismo de vivir en sociedad y no en comunidad, nos hemos habituado a expresarnos bastante a la manera en que lo hizo D' Alembert, aplicando el término "razón" a cualquier operación cognoscitiva de nuestra mente, con lo cual no logramos otra cosa que extraviarnos y confundirnos lamentablemente. La razón analítica es diferente de la razón crítica. La primera domina orgullosa en las ciencias; la segunda lo hace en la filosofía. Aquélla disgrega, separa y fracciona la realidad natural y humana; ésta une, respeta la totalidad, la recompone ahí donde las ciencias particulares terminan su labor. La razón analítica es una invención de la sociedad; la razón crítica es una creación de la antisociedad. (Recordemos que Marx tituló o subtituló a sus obras principales con las palabras "Crítica de..."). La razón analítica es la razón burguesa; la razón crítica es la razón comunista. La primera es la razón que ignora las contradicciones; la segunda es la que parte de ellas y las investiga. La razón analítica es fotográfica; la razón crítica es cinematográfica. La primera es conservadora; la segunda es revolucionaria. La razón analítica es metafísica; la razón crítica es dialéctica, aun cuando sólo el empleo de esta palabra bastaría sin necesidad de utilizar el término razón. (En una carta de setiembre de 1843 dirigida a Arnold Ruge, dice Marx que "La razón ha existido siempre, pero no siempre en la forma racional", expresión que muestra con bastante claridad que ya el fundador del socialismo científico había distinguido entre razón analítica

que toma al hombre como objeto y razón dialéctica que toma al hombre como sujeto)." - Según

el "Nuevo

Diseño Curricular Básico del

2004 de

Educación Secundaria", del Ministerio de Educación, se dice que: "El Pensamiento Crítico es una de las Capacidades Fundamentales para actuar y conducirse en forma reflexiva elaborando conclusiones propias y en forma argumentada".

Esta capacidad intelectiva

inherente y consustancial a la persona humana, debe ser desarrollada e implementada, en todas las Capacidades de Áreas, Capacidades Específicas y contenidos básicos curriculares. Según Gorsky, Tavants y otros, en su "Lógica" definen o conceptúan el pensamiento, en los siguientes términos: "En el proceso de la cognición pasamos de reflejar la realidad de manera inmediata y, por imágenes, a reflejarla por medio del pensamiento; pasamos al grado lógico del conocimiento. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales del pensamiento como reflejo de tipo especial, Sui generís, del mundo circundante? 1.

El pensamiento es, ante todo, un proceso de cognición

generalizada de la realidad. En el proceso del pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la realidad. La formación del concepto está vinculada a la extracción de lo general, a la separación de los rasgos esenciales del objeto de entre el conjunto de las propiedades generales. Estos rasgos esenciales llevan al conocimiento de lo que se halla sujeto a ley, de lo que es necesario en las relaciones que existen entre los objetos. 2.El pensamiento constituye un proceso en virtud del cual es reflejada la realidad. hombre

se

da

En

el transcurso de dicho proceso el

cuenta constantemente de la objetividad de lo

pensado, compara el contenido de lo pensado con la realidad. Los pensamientos que surgen en nuestra mente, como reflejo de las relaciones de los objetos entre sí y de las relaciones entre los objetos y sus propiedades, necesitan ser comprobados; su veracidad ha de ser fundamentada. Esto significa que el acto de formular juicios es inherente al pensar humano.

El pensamiento se caracteriza por la capacidad de cognición mediata de la realidad. Esto significa que, gracias al pensamiento, se llega a conocer no sólo lo recogido directamente a través de los órganos de los sentidos; el pensamiento también nos permite juzgar acerca de hechos que no son objeto de percepción inmediata, pero que guardan cierta relación con otros hechos percibidos como inmediatos. Al ver humo, concluimos que ha de haber fuego, aunque no lo veamos directamente en el momento dado. En este caso, nos apoyamos en los conocimientos obtenidos por la experiencia anterior, o sea en el principio que dice: "Donde hay humo, hay fuego." La utilización de los conocimientos adquiridos con anterioridad y comprobados en la práctica nos exime de comprobar directamente todo pensamiento. Al analizar el contenido de estos conocimientos anteriores y al relacionar con él los nuevos hechos captados, podemos inferir un nuevo conocimiento sin recurrir a la experiencia directa. De esta suerte, en el proceso del pensar hacemos constantemente uso de raciocinios. 4. El pensamiento se halla inseparablemente unido al lenguaje. Éste no sólo fija los resultados de la actividad cognoscitiva del hombre, sino que es, además, requisito indispensable para la formación de los pensamientos y medio de expresión de los mismos. Tales son los rasgos fundamentales del pensamiento como proceso que refleja la realidad. El pensamiento, lo mismo que el proceso de la reflexión sensorial de la realidad,

se verifica en determinadas formas.

Las formas

principales del pensamiento son el concepto, el juicio y el raciocinio. Los conceptos, los juicios y los raciocinios, tanto por su contenido como por su forma, constituyen un reflejo de la realidad material en el cerebro del hombre. Tomemos, por ejemplo, el siguiente raciocinio: Todos

los

hidrocarburos

son

combinaciones

orgánicas.

Algunos

hidrocarburos son gases. Luego algunos gases son combinaciones orgánicas. En este raciocinio, no sólo el contenido de los juicios es un reflejo fiel de la realidad, sino que su propia relación refleja la que existe entre los objetos del mundo circundante". (Op. cit. pp. 11-14)

Según

A.

"Lenguaje

R.

Luria,

¡lustre

psicólogo

ruso,

en

su

obra

y Pensamiento", nos habla del Pensamiento lógico

productivo. Textualmente dice: "El pensamiento humano, apoyándose en los medios del lenguaje, es también una especial forma productiva de actividad: permite no sólo ordenar, analizar y sintetizar la información, y relacionar los hechos perceptibles con determinadas categorías, sino también rebasar los marcos de la información directamente recibida, hacer deducciones sobre la base de los hechos percibidos y llegar a determinadas conclusiones, incluso sin disponer de hechos directos, basándose en la información verbal obtenida. El hombre pensante es capaz de razonar y resolver problemas lógicos, sin incluir el proceso de resolución en la actividad práctica. Todo ello habla de que el proceso del pensamiento puede ser una actividad especial, teórica, que lleva a nuevas conclusiones y, por lo tanto, entraña carácter productivo. Durante mucho tiempo el problema del pensamiento no ha sido objeto de investigación psicológica experimental y exacta, constituyendo más bien un capítulo de la filosofía y de la lógica, y no de la psicología. Por eso en el estudio del pensamiento se ha manifestado con singular nitidez la lucha entre el materialismo y el idealismo, que pasa como un hilo rojo por toda la historia de la filosofía". (Op. cit. pp. 127-128) 2.2.2.

DEFINICIÓN SINTÉTICA DE PENSAMIENTO CRÍTICO: a) Es, en primer lugar, un tipo de pensamiento lógico por excelencia (por cuanto opera con tres contenidos lógicos esenciales: los conceptos (categorías), los juicios preposiciones, enunciados) y los razonamientos (raciocinios o inferencias) (Así mismo, debemos destacar que todo pensamiento crítico es capaz de realizar operaciones mentales, tales como: el análisis y la síntesis, la inducción y la decocción, la abstracción, la comparación, la interpretación, la generalización, la demostración, la argumentación y la refutación; es capaz de juzgar e inferir, etc.)

(Es necesario aclarar, sin embargo, que no todo pensamiento lógico es crítico; puede tratarse de un pensamiento lógico acrítico. Así mismo es conveniente destacar que no todo pensamiento es lógico, puede tratarse de un tipo de pensamiento pre-lógico, pre-filosófico, pre-categorial, del cual dan cuenta estudiosos como Levy Bruhl, Levy Strauss, Georges Gusdorff, etc.) b) Es, además un pensamiento que se basa en el principio de evidencia (certidumbre). "En cierto sentido evidencia es aquello de que poseemos un saber cierto, indudable y no sometible a revisión... la evidencia excluye el error y la duda"). c) Es. un pensamiento que se basa en el principio de causalidad (explica los fenómenos en términos de causa y efecto; descarta por lo tanto, un tipo de explicación causofinalista o teleológica). d) Es, una capacidad fundamental para actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentada. e) Es, una habilidad o una destreza, para entender errores y para orientarse racionalmente en el mundo. f) Es un pensamiento antidogmático (que no acepta mecánicamente la credulidad y los abusos dogmáticos del espíritu). g) Es, un pensamiento progresista (es en esencia un pensamiento cuestionador y

transformador).

h) Es, un pensamiento productivo (produce constantemente, por ejemplo,

nuevas

ideas,

hipótesis,

teorías,

concepciones,

alternativas, paradigmas, deducciones, razonamientos y solución de problemas, etc.).

Para el grupo investigador definimos: el pensar es la actividad más primordial del ser humano, es el motor que hace girar la evolución humana, desde los primeros humanos explorando y descubriendo las maravillas del mundo que tenían frente a sus ojos, pasando por los antiguos filósofos griegos, que se cuestionaban

y

reflexionan

del

por

qué

de

las

cosas;

posteriormente la edad media donde lo único cierto y verdadero era el poder que los reyes y señores feudales ejercían sobre su pueblo. Cuántas ocasiones en nuestra vida diaria se nos presentan situaciones, problemas, dilemas o encrucijadas en las cuales debemos tomar decisiones, plantear posibles soluciones o resolver realidades; sin embargo en qué nos basamos para llegar a lo anterior, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos, y si esto es correcto. 2.2.3. CARACTERÍSTICAS DE UN PENSADO CRÍTICO: A) Agudeza perceptiva: Es la potencialidad que permite observar los mínimos detalles de un objeto o tema y que posibilita una postura adecuada frente a los demás. Es en contar dónde están las ideas claves que refuerzan nuestros argumentos, es leer el mensaje denotativo y connotativo, es decir, leer entre líneas el mensaje subliminal y encontrar el ejemplo

o

el

dato

que

otorgue

consistencia

a

nuestros

planteamientos. B) Cuestionamiento permanente: Es la disposición para enjuiciar las diversas situaciones que se presentan. También es la búsqueda permanente del porqué de las cosas; consiguiendo explicaciones, indagando y poniendo en tela de enjuicio nuestro comportamiento o el de los demás. Es dejar de lado el conformismo para empezar a actuar. C) Construcción y reconstrucción del saber: Es la capacidad de estar en alerta permanente frente a los nuevos descubrimientos, para construir y reconstruir nuestros saberes, poniendo

en

juego

todas

las

habilidades

y

relacionando

dialécticamente la teoría y la práctica. No sólo es poseer conocimientos sólidos basados sus fundamentos técnicos y

científicos, sino saber aplicarlos a la realidad en acciones concretas que posibiliten la transformación del entorno familiar y social. D) Mente abierta: Es el talento o disposición para aceptar las ideas y concepciones de los demás, aunque estén equivocadas o sean contrarias a las nuestras. Es reconocer que los demás puede tener la razón y que, en cambio, nosotros podemos estar equivocados, y que, por lo tanto necesitamos cambiar nuestra forma de pensar y actuar. Es también reconocer el valor de los aportes de los demás. E) Coraje Intelectual: Es la destreza para afrontar con entereza y decisión las situaciones difíciles y exponer con altura nuestros planteamientos. Es mantenerse firme ante las críticas de los demás por más antojadizas que estas sean. Es no doblegarse ante la injuria ni caer en la tentación de reaccionar en forma negativa. Es decir las cosas «por su nombre», con objetividad y altura, sin amedrentarse por los prejuicios. F) Autorregulación: Es la capacidad para controlar nuestra forma de pensar y actuar; es tomar conciencia de nuestras fortalezas y limitaciones, es reconocer la debilidad de nuestros planteamientos para mejorarlos. Es reflexionar sobre nuestras acciones y tornar en positivo lo negativo. Es volver sobre lo andado para retomar el camino correcto. G) Control Emotivo: Es una forma de autorregulación que consiste en saber mantener la calma ante las ideas o pensamientos contrarios a los nuestros. Es no ceder ante la tentación de reaccionar abruptamente ante la primera impresión. Es decir las cosas con suma naturalidad sin ofender a los demás; es recordar que, lo que se cuestiona son las

ideas y no las personas. Es recordar que «hay que ser críticos ante propuestas pero nunca ante los que los plantean. F)

Valoración Justa: Es el talento para otorgar a sus opiniones y sucesos el valor que objetivamente se merecen, sin dejarse influenciar por los sentimientos o las emociones. Significa asumir una posición personal frente a las circunstancias, a partir de juicios valederos con información precisa.

PENSAMIENTO CARÁCTERÍSTICAS Valoración justa

Agudeza perceptiv

Control emotivo

Cuestionamie nto Construcción y reconstrucción

Autorregula ción

del saber Mente abierta

Coraje intelectual

2.2.4. Enfoques. Enfoque Filosófico. En lo concerniente a proponer una concepción filosófica sobre "pensamiento crítico", que en la actualidad de cuenta de este tema, en forma por demás sistemática, completa, coherente y exclusiva, no nos ha sido posible encontrarla. Sin embargo, a través de la praxis histórica el pensamiento crítico, sobre todo desde la perspectiva filosófica, es tan antigua como lo es la filosofía misma en sus diferentes direcciones y vertientes. Así pues, si nos remontamos a la antigua Grecia, encontramos la utilización de pensamiento crítico, en Sócrates en sus métodos de la mayéutica y la ironía; en Platón en sus Diálogos extraordinarios; en Aristóteles en su crítica a la teoría de las ideas de su maestro Platón y en la elaboración de su pensamiento lógico. Así mismo el pensamiento escéptico, lleva el pensamiento crítico hasta el extremo inconfesable. En un traslado rápido hasta la Época Moderna, encontramos, pensamiento crítico en Descartes, quien funda el racionalismo,

convirtiendo a la razón o al pensamiento, como el juez supremo juzgador del conocimiento humano; también, la crítica de Descartes coloca en el tema central de la filosofía ya no en él tema ontológico, sino en el tema metodológico. Otro pensador profundo y genial de esta época, es precisamente Inmanuel Kant, quien titula a la mayor parte de sus obras como "Crítica de la Razón Pura", "Crítica de la Razón Práctica", "Crítica del Juicio", etc. Por su parte, el Marxismo, con sus principales mentores: Carlos Marx, Federico Engeis, Lenin, etc; el Neomarxismo o teoría sociocrítica, con Antonio Gramci, Erich Fromm, Paulo Freyre, desarrollan el pensamiento crítico en forma profunda y multilateral. Para mayor profundización, nos ocuparemos del Criticismo Kantiano, del Marxismo y de la teoría socio crítica. Para nuestro estudio, nos hemos basado fundamentalmente en autores y posturas filosóficas más relevantes o representativas sobre el particular. Existiendo diversos y discrepantes puntos de vista, hemos seleccionado los siguientes: a) El criticismo de Kant, b) El marxismo, y c) La teoría socio crítica o también denominada neomarxismo. Buscando el común denominador de estas tres posturas filosóficas, a no dudarlo discrepantes en muchos aspectos, encontramos precisamente que dicho punto de encuentro es su carácter esencialmente crítico, es decir, destacan la importancia del pensamiento crítico, ya como instrumento de análisis de todas las instancias estructurales, ya como crítica del conocimiento en general, ya como crítica y análisis de todo el campo educativo. Para mayor esclarecimiento, desarrollamos lo más sustancial de cada una de estas concepciones filosóficas referidas: a)

El Criticismo de Inmanuel Kant. Este enfoque filosófico consiste en que según el aludido autor, la razón o el pensamiento humano deben realizar una crítica rigurosa, sobre todo una crítica profunda del conocimiento y de la facultad humana que produce dicho conocimiento, es decir, de la razón misma. En la época moderna este filósofo con su

pensamiento crítico logra sustituir el objeto prioritario de la filosofía, cual es el estudio del Ser, la ontología, por el estudio del conocer, es decir, por la gnoseología. Resulta de importancia para el estudio que nos proponemos, citar a Kant, en lo referente a su pensamiento crítico. El autor textualmente asevera que: "En un sentido más general, el criticismo es entendido como aquella actitud que afronta el mundo con una propensión exageradamente crítica o, más comúnmente, como aquella actitud que considera que ningún conocimiento auténtico es posible sin que sus caminos queden previamente desbrozados por la crítica. En tal caso el criticismo no es sólo una posición en la teoría del conocimiento, sino una actitud que matiza todos los actos de la vida humana. La época moderna, que ha sido considerada habitualmente como una "época crítica", revela el carácter de este criticismo que pretende averiguar el fundamento racional de las creencias últimas, pero no

sólo

de

aquellas

creencias

que

son

explícitamente

reconocidas como tales, sino inclusive de todos los supuestos. El criticismo aspira entonces a iluminar totalmente las raíces de la existencia humana y aun basar el existir en tal iluminación. También en Kant se halla este criticismo al decir que "la indiferencia, la duda y, por último, una severa crítica son más bien muestras de un pensamiento profundo. Y nuestra época es la propia de la crítica, a la cual todo ha de someterse. En vano pretenden escapar de ella la religión por su santidad y la legislación por su majestad, que excitarán entonces motivadas sospechas y no podrán exigir el sincero respeto que sólo concede la razón a lo que puede afrontar su público y libre examen". (En Ferrater

Mora,

José

-

Diccionario

de

Filosofía

-

Edit.

Sudamericana, Bs. As., 5a edición, 1965). b) Según Karl Marx y Federico Engels, fundadores del Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico:

Su concepción del mundo es muy general, de tal manera que puede dar cuenta de toda la realidad, tanto en lo que se refiere a la naturaleza, a la sociedad y al pensamiento mismo. Dicha concepción se caracteriza entre otras cosas, por formular los siguientes principios: Principio Materialista, también conocido como postulado inmanentista, según el cual "el mundo se explica por sí mismo". En lo que se refiere al pensamiento, el Marxismo sostiene que: El Ser determina el Pensar (la materia determina la conciencia); este principio es formulado en el plano filosófico, gnoseológico y metodológico. Este principio trasladado al plano social o histórico, se formula: "El Ser Social determina la conciencia Social". Principio Dialéctico. La Dialéctica es el método del pensamiento materialista, el cual Marx explica, en los siguientes términos: "Mi método dialéctico no sólo difiere en su base del hegeliano, sino que además es todo lo contrario

de

éste.

Para

Hegel,

el

movimiento

del

pensamiento, que él encarna con el nombre de la IDEA, es el demiurgo de la realidad, que nos es más que la forma fenoménica de la idea. Para mí, en cambio, el movimiento del pensamiento es la reflexión del movimiento real, transportado y transpuesto en el cerebro del hombre". El Marxismo, también postula que tanto la naturaleza, así como la sociedad y el pensamiento, están regidos por lo que sus teóricos denominan, las leyes dialécticas. Estas leyes son: a) Ley de la Transformación de la Cantidad en Calidad y viceversa; b) Ley de la Contradicción Dialéctica; y c) La Ley de la Negación de la Negación. También esta concepción del mundo ha configurado sus propias categorías filosóficas: Esencia - fenómeno; Causa efecto; Lo Abstracto - Lo Concreto; Posibilidad - Realidad; Lo Absoluto - Lo Relativo; Lo Histórico - Lo Lógico; etc.

Karl Marx, en diversidad de obras, desarrolla y aplica el pensamiento crítico en forma multifacético y multilateral, es decir, su crítica comprende a la sociedad en general, a la economía, al estado y al derecho, a la política, a las ideologías, etc. Citamos tan sólo como ejemplo, algunas de sus obras, tales como: "El Capital", "Contribución a la Crítica de la Economía Política", "Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel", "La Ideología Alemana", "La Miseria de la Filosofía", etc. c)

La Teoría Sociocrítica. Cuyos principales representantes son Antonio Gramci, Erich Fromm y Paulo Freyre. Según Antonio Gramci en

su

obra:

"La

Formación

de

los Intelectuales", Erich Fromm en su obra: "Marx y el Concepto del Hombre" y Paulo Freyre en su "Pedagogía del Oprimido", realizan

todos

ellos,

un

enfoque

socio-crítico,

cuyas

características son: " - Es una propuesta política-cultural contra hegemónica, emancipadora del individuo, liberadora de la sociedad en cuanto se propone formar al educando para que se comprometa con la eliminación de la exclusión social y de todo tipo de discriminación. -Es una tentativa que se considera CONTEXTUALIZADA, al entender que la cultura, la educación, la escuela y todo lo que en ella se hace - Currículo- está relacionado con el microsistema.  Es una aportación dado que los mismos protagonistas de la acción didáctica construyen el currículo.  Es

una

propuesta

comunicativo

flexible,

es

un

constructo

que evoluciona y está abierto a constante

crítica.  Aspira a convertirse en un instrumento de justicia social, capaz de lograr el interés último de la razón o aquellos que pudiera ser asumido por todos los seres humanos como emancipatoriamente universales". (Documento curricular)

2.2.5. TRAMPAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:

Pensamiento selectivo: El proceso mediante el cual uno tiende a notar y mirar y dar más valor a los hechos, evidencias o pruebas que confirman las propias creencias y a obviar, ignorar o desvalorar las evidencias que las contradicen.

Confabulación: Esta trampa se produce cuando uno desconoce que con frecuencia la memoria es manufacturada para llenar los espacios vacíos en nuestras historias, es decir, que la memoria de los

hechos,

con

el

tiempo

puede

ser

inconscientemente

reemplazada por fantasía.

Ignorancia: Se produce cuando existe una falta de conocimiento esencial de fondo o de información sobre un tema cuando se realiza un juicio de valor.

Percepción selectiva: Se produce cuando uno está desprevenido o es inconsciente de que nuestras propias limitaciones de percepción pueden llevarnos a desorientarnos sobre la realidad

Sesgos personales y

perjuicios: Se produce cuando uno está

desprevenido o es inconsciente de que cada uno de nosotros tiene sus propios sesgos y prejuicios, resultado de nuestras propias y únicas experiencias vividas y el punto de vista del mundo, lo cual hace difícil permanecer objetivo y pensar de forma crítica.

Barreras físicas

y emocionales: Se produce cuando uno está

desprevenido o es inconsciente de que uno al tener estrés, fatiga, drogas y limitaciones de este tipo, puede influir y afectar severamente a nuestra habilidad para pensar con claridad y crítica

Evidencia

testimonial:

Se

produce

cuando

uno

está

desprevenido o es inconsciente de que uno suele basar en testimonios, anécdotas vividas de otros la construcción de sus propias creencias, incluso aunque éstas sean conocidas como inherentemente subjetivas.

2.2.6. NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO: ¿Cuál es el proceso y el camino que se sigue para adquirir la capacidad del pensamiento crítico? y ¿cuál es el proceso que se sigue en la construcción del conocimiento? En cuanto a la primera pregunta, existen tres niveles: literal, inferencial y crítico, desarrollándose en cada uno de ellos una serie de capacidades específicas que muestran claramente la ruta a seguir hasta llegar al nivel más alto de los procesos de pensamiento. Sin embargo es importante tener en cuenta que la programación de actividades de aprendizaje, la organización del salón pensante, y las estrategias y los métodos a utilizar para lograr esta capacidad fundamental y las formas de evaluarla, son de suma importancia si la desea lograr esta aspiración educativa.  NIVEL LITERAL En la etapa inicial del camino hacia e) pensamiento crítico (os docentes deben ofrecer al estudiante actividades que estimulen el desarrollo de los sentidos, por ejemplo en el tema que estamos

desarrollando

podemos

utilizar

un

modelo

multisensorial: visual, auditivo, táctil, (incluso se puede utilizar los órganos del gusto y del olfato para presentar la información que se desea que el estudiante procese).

1)

Percepción: El estudiante constantemente experiencias del medio ambiente a Institución Educativa, en su ambi familiar y en su entorno social. Recibí por ejemplo información del medio a ti de nuestros órganos sensoria escuchamos, vemos tocamos, olerr» degustamos, produciéndose el proces percepción que es el nivel más element todo el proceso Toda percepción es el resultado de un proceso muy complejo que implica interacción entre los estímulos que llegan por los sentidos (aparato interpretativo) + la corteza cerebral + la mente + personalidad del individuo con su historia,

experiencias,

lenguaje,

etc.

hacen

posible

finalmente la construcción mental del estímulo en términos de significados. El estímulo impresiona la retina, se convierte en un mosaico de puntos trasmitidos al cerebro por células sensibles a través

de

fibras

nerviosas

del

nervio

óptico

(especializadas en líneas horizontales, verticales, oblicuas, círculos, colores, etc.), para luego integrarse a las conexiones neuronales de los demás sentidos y las experiencias sensoriales precedentes antes de integrarse con imagen consciente de nuestro mundo «real» con color, forma, dimensiones, perspectiva espacial, sonido, olor, etc. Cada percepción o cada nuevo aprendizaje se producen siempre en el contexto de esquemas y aprendizajes construidos con anterioridad y, a pesar de la existencia de mecanismos neurológicos subyacentes a cada nuevo conocimiento, la mente y el cerebro no se confundan. El saber humano no es un subproducto neurofisiológico, sino resultado de la cultura.

2)

Observación A medida que aumentan los estímulos comenzamos a prestarles mayor atención y a fijarnos con más precisión en ellos hasta distinguirlos cabalmente.

3)

Discriminación

Es lo que nos hace capaces de reconocer una diferencia o los aspectos de un todo. Luego comparamos y contrastamos y recién entonces está en condiciones de nombrar e identificar. 4)

Nombrar o identificar Consiste en utilizar palabras y conceptos para reconocer entre

los demás a una

persona, cosa, lugar o

fenómeno., proceso se lleva a cabo señalando, detalles asignando un significado, o codificando la información para que esta sea utilizada en el futuro. La habilidad de nombrar o identificar es un prerrequisito para todas las habilidades del pensamiento que le siguen.

5)

Emparejar Emparejar o unir en parejas, consiste en la habilidad de reconocer e identificar objetos cuyas

características

son

similares o parecidas. 6)

Secuenciar u ordenar Consiste en sea

en

catalogar en

orden

secuencia la información, ya

cronologico,

alfabético

o

según

su

importancia,para que pueda ser localizado en la memoria de corto ó largo plazo utilizada en el futuro. Consiste también en

categorizar la informacion o clasificarla

en

clases

ordenadas segun algún criterio.  NIVEL INFERENCIAL 1)

Inferir Consiste en adelantar un resultado sobre base de ciertas observaciones, hechos o premisas. Para poder inferir adecuadamente hay que saber discernir lo real de lo irreal, lo importante de lo secundario lo relevante de lo irrelevante, etc. Se infiere sobre la base de algo. Inferir consiste también en utilizar la información de que disponemos para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva o diferente. Por ejemplo a partir de unos datos podemos suponer cómo sucedieron ciertos hechos o adelantar lo que ocurrirá más adelante si algo no es corregido a tiempo. VEAMOS algunos ejemplos de actividades que requieren que los estudiantes, realicen algún tipo de inferencia utilizando la información a su alcance: 1.-si les damos sólo el título de una historia que van a leer, podemos, pedirles que piensen ¿de qué creen que se va a tratar?, o podemos pedirles mientras están leyendo, o si leyeron una parte, que piensen o predigan ¿qué pasará después? 2.-Podemos mostrarles algunos anuncios de la televisión y pedirles que hagan ciertas inferencias acerca de los productos que figuran en esos comerciales. 3.-Podemos

mostrarles

algunas

escenas

de

accidentes en el hogar, en la calle, en la Institución

Educativa y pedirles que identifiquen los posibles efectos o resultados de esos accidentes y qué piensan de ellos.

2)

Comparar - contrastar Consiste en examinar los objetos de estudio con la finalidad de reconocer los atributos que los semejantes

hacen

tanto

como diferentes. Contrastar es oponer entre sí

los objetos 3)

Categorizar - clasificar Consiste en agrupar ideas u objetos valiéndose de un criterio determinado que, por lo general es lo que resulta esencial en

DICHA

clase. Por ejemplo todos los animales que

se alimentan de carne (carnívoros), toda la gente que vive en las ciudades (citadinos). 4)

Describir- explicar Describir es enumerar las características de un objeto, hecho o persona, situación, teoría, etc. Esta enumeración puede ir acompañada

de

ejemplos

esclarecedores.

Explicar

consiste en la habilidad de comunicar cómo es o cómo funciona algo, valiéndose de palabras o imágenes. Explicar es manifestar el porqué de un objeto, el hacer claro y accesible al entendimiento un discurso o situación. Es decir o expresar lo que se quiere dar a entender o manifestar, con palabras, gestos, actitudes, esquemas, textos, etc.

5)

Analizar Es separar o descomponer un todo en sus partes, siguiendo

ciertos

criterios

u

orientaciones.

La

identificación se ve complementada con la descomposición y desestructuración de cada uno de los casos, situaciones, contenidos pasa ser presentados en sus componentes y partes más específicas y constitutivas. No sólo consiste en identificar cada una de las partes, sino también de qué se trata cada una. 6)

Indicar causa y efecto Consiste en vincular la condición que genera otros hechos, siendo estas últimas consecuencias del primero.

7)

Interpretar Es la capacidad que consiste en explicar el sentido de una cosa, de traducir algo a un lenguaje más comprensible, como consecuencia de haber sido asimilando previamente por nosotros.

8)

Resumir-sintetizar Resumir consiste en exponer el núcleo, lo esencial de una idea compleja, de manera concisa. Es la recomposición de un todo por la reunión de sus partes. Es el procedimiento a través del cual se va de lo simple a lo compuesto, los es

elementos

a

sus combinaciones.

un complemento

del

análisis

de

La

síntesis

que

permite,

incorporar todos los elementos y variables identificados de manera integral, y en base a las ideas centrales. 9)

Predecir-estimar Contiene en utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance, para formular en base a ellos posibles consecuencias. Por ejemplo si el cielo está nublado predecimos que es muy probable que vaya a llover.

10)

Generalizar

Consiste en abstraer lo esencial en una clase de objeto de tal suerte que sea válido a otro de las mismas clase por que no son conocidos. Es también aplicar una regla principio o fórmula en distintas situaciones Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones.

11)

Resolución de problemas Consiste en el manejo de una serie de habilidades que permitan a la persona identificar una alternativa viable para zanjar una dificultad

para

la

que

no

existan soluciones conocidas. La habilidad para resolver problemas requiere del uso de todas las capacidades específicas vistas hasta aquí, e ir abordando niveles de pensamiento más elevados y con un grado de complejidad cada vez mayor. Para Fenton existen seis habilidades principales que se deben llevar a cabo en la solución de problemas:

1.Reconocer un problema a partir de ciertos datos. 2.Formular hipótesis y estrategias de acción 3.Reconocer las implicaciones lógicas de las hipótesis. 4.Reunir los datos de acuerdo a las implicaciones lógicas 5.Analizar,

interpretar

y

evaluar

los

datos

y

extraer

conclusiones. 6.Evaluar la hipótesis para aceptarla o rechazarla.  NIVEL CRÍTICO Este es el nivel más alto desarrollo de la capacidad del pensar críticamente,

por

que

aqui

los

estudiantes

están

en

condiciones de debatir, de argumentar, evaluar, juzgar y

criticar, utilizando todas las habilidades ya adquiridas en los niveles literal e inferencial. 1) Debatir – argumentar: Es la capacidad que tiene la persona para discutir sobre algo o una cosa. Implica por lo tanto, esforzarse para tener las ideas claras. Es recomendable leer sobre un asunto antes de debatir sobre él en mejores condiciones y con mayores elementos de juicio que nos permitan demostrar su verdad, siguiendo un razonamiento que produzca la certeza sobre su valor de verdad. 2) Evaluar, juzgar y criticar: La capacidad de evaluar requiere del uso de otras capacidades complejas tales como de análisis de datos y la de utilización de diversas habilidades básicas del pensamiento.

Consiste

en

elaborar

una

forma

de

valoración apreciativa un juicio de valor sobre un objeto, tema o fenómeno, utilizando un conjunto de criterios, que previamente se han definido con esta finalidad específica.

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1.

HIPÓTESIS: LA

CORRELACIÓN DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS DE

ENTRETENIMIENTO DE SEÑAL ABIERTA

ES ALTA EN EL

PENSAMIENTO CRÍTICO DEL ESTUDIANATE DE I Y VII CICLO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD 2008.

3.2.

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Programas televisivos de entretenimiento. VARIABLE DEPENDIENTE: Pensamiento crítico del estudiante de I y VII ciclo de la Facultad de Psicología y Derecho de la Universidad César Vallejo.

3.3 VARIABLE

OPERALIZACIÓN:

CONCEPTUALIZACI ON DE LA VARIABLE

OPERALIZACIO N DE LA VARIABLE

DIMENSIONES

SUB DIMENSIONES

INDICADORES

AMÉRICA ¿Qué se entiende por programas de entretenimient o?

Programas televisivos de entretenimi ento

¿Cómo se entiende los programas de entretenimi Son segmentos ento? que buscan como su mismo Analizar los nombre lo dice rasgos que entretener a la audiencia que caracterizan tiene de cierto los modo aceptación por programas el público. televisivos

HABACILAR

ASI ES LA VIDA

RECARGADO S DE RISA

Programa centrado en concursos, juegos de destreza, conocimiento y talento.

Teleserie que retrata día a día las vivencias de una familia de clase media en la Lima actual.

Programa cómico.

de entretenimie nto.

MAGALY ATV ¿Cómo evaluar los programas de entretenimi ento televisivos? El estudio realizado se hará por medio de encuestas.

RAW SMACKDOW N

FRECUENCI A LATINA SABADOS TROPICALES

EL ESPECIAL DEL HUMOR

Programa dedicado a difundir chismes de la farándula, pasajes y acontecimient os de su vida real. La lucha libre es el evento deportivo que más concita la atención de las familias norteamerican as Difunde música tropical, cumbia y folklórica dando cabida al baile, canto en concursos. Programa dedicado al humor en general.

VARIABLE

CONCEPTIALIZAC

OPERALIZACIÒN DE

ON

LA VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

DE LA VARIABLE

Interpretan de forma

Pensamiento crítico

¿Qué se

¿Cómo se

entiende por

entiende el

pensamiento

pensamiento

crítico?

crítico?

Analizar

o

Analizar los

evaluar

la

rasgos que

estructura

y

caracterizan al

consistencia de

pensamiento

los

crítico.

Interpretación

e opiniones o afirmaciones que

la

gente

acepta

como

verdaderas en el contexto de la cotidiana.

vida

o Negativa el contenido los

de

programas

de tv en los jóvenes. Valoran

Valoración

Valoran realidad

razonamientos, particularment

Positiva

¿Cómo evaluar

Autorregulació

el

n

pensamiento crítico? El estudio realizado se hará por medio

Exposición del

de encuestas.

razonamiento

su

3.4. MATERIAL Y MÉTODO: 3.4.1 TIPO DE ESTUDIO: Correlacional: Mide el grado de relación entre las variables de la Población estudiada. 3.4.2

DISEÑO DE ESTUDIO: El diseño de la presente investigación es correlacional y su aplicación tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos variables en estudio (en un contexto en particular) Con este diseño correlacional lo que se buscará es medir las dos variables: programas de televisivos de entretenimiento y pensamiento critico, para determinar si están o no relacionadas en los mismos sujetos invstigados y después se analizará las correlaciones entre ambas variables. Al respecto anota Chávez (1992) “El estudio de correlación tiene como propósito determinar el grado de relación entre variables, detectando hasta que punto las alteraciones de una depende de la otra, el cual da como resultado un coeficiente r. En este tipo de estudio se aplican dos o más cuestionarios (dependiendo del número de variables) y el producto de la tabulación de los datos, se procesa a través de fórmulas específicas. Entre estas, las más comunes son de Pearson y Spearman Bronw.”. Señala sobre lo mismo Sánchez Carlessi (1996), aclara que el coeficiente de correlación “adquiere valores que van desde -1 hasta + 1, teniendo el valor cero como intermedio. Cuanto más se acerca el coeficiente a -1, la relación entre las dos variables observadas es inversa”.

La grafica del diseño adopta la siguiente forma:

O1 M

R 02

Donde: M = La muestra O1 = Resultados del cuestionario de programas de entretenimiento O2 = Resultados del pensamiento critico r=

La correlación entre variables.

3.4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA: Población: Para la presente investigación se trabajará con toda la población de alumnos del I y VII ciclo de la Facultad de Psicología y Derecho de la Universidad Cesar Vallejo Año 2008 – I Alumnos

Psicología

Derecho

Ciclo I VII TOTAL

178 102 280

102 84 186

Muestra:

Hemos establecido un margen de error mayito de 5 %

del valor

verdadero del parámetro, con un nivel de confianza del 95 %. Formula: N=

n Z² P Q (N-1) E² + Z² PQ

Calculamos el tamaño adecuado de la muestra, para la Facultad de Psicología del I ciclo, sabiendo que su población es de 178 alumnos. N=

178 (1.96) ² (0.50) (0.50)

= 170.9512

177 (0.05) ² + (1.96) ² (0.50) (0.50)

= 121.85 = 122

1.4029

Calculamos el tamaño adecuado de la muestra, para la Facultad de Psicología del VII ciclo, sabiendo que su población es de 102 alumnos. N=

102 (1.96) ² (0.50) (0.50)

= 97.9608

101 (0.05) ² + (1.96) ² (0.50) (0.50)

= 80.76 = 81

1.2129

Calculamos el tamaño adecuado de la muestra, para la Facultad de Derecho I ciclo, sabiendo que su población es de 102 alumnos. N=

102 (1.96) ² (0.50) (0.50)

= 97.9608

101 (0.05) ² + (1.96) ² (0.50) (0.50)

= 80.76 = 81

1.2129

Calculamos el tamaño adecuado de la muestra, para la Facultad de Derecho VII ciclo, sabiendo que su población es de 84 alumnos. N=

84 (1.96) ² (0.50) (0.50)

= 80.67

83 (0.05) ² + (1.96) ² (0.50) (0.50) 1.1679

= 69.07 = 69

 Por lo tanto nuestra muestra para el presente trabajo será de 353 alumnos entre ambas Facultades. Ciclo I HOMBRES

MUJERES

Facultad PSICOLOGIA

61

61

DERECHO

41

40

TOTAL

102

101

HOMBRES

MUJERES

Facultad PSICOLOGIA

41

40

DERECHO

34

35

TOTAL

75

75

Ciclo VII

3.4.4. TÉCNICAS

E

INFORMACIÓN. Técnica:

INSTRUMENTOS

DE

RECOLECCIÓN

DE

LA

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS Test para los programas televisivos

Cuestionario

de entretenimiento Test

para

medir

el

pensamiento

critico de los alumnos de Psicología y Derecho

Cuestionario: Se define como una forma de encuesta caracterizada por la presencia o ausencia del encuestador, por considerar que para escoger información sobre el problema objeto de estudio es suficiente una interacción impersonal con el encuestado. El cuestionario es una técnica de recojo de información en el que se realiza un interrogatorio y las preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos.

Esta técnica se realiza sobre la base de un formulario

previamente preparado y estrictamente normalizado. Entrevistas: es la reunión del investigador con el entrevistado para intercambiar información. 3.4.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: Análisis de datos: Los procedimientos estadísticos empleados han sido los siguientes:

c) Coeficiente de Correlación de Pearson Para establecer el nivel de relación entre las variables de programas televisivos de entretenimiento y pensamiento critico, se ha hecho uso del coeficiente de correlación de Pearson, y en cuanto a la

significación de los coeficientes de correlación o asociación, aunque no existe una norma válida para todos los casos, pues tal no depende sólo de su tamaño, se admite su significación, según el autor Sierra Bravo (1999). Su fórmula es la siguiente:

r

=

n Σxy – Σx Σy √ [n ΣX² – (Σ X)²] [n ΣY² - (ΣY)²]

b) Media aritmética: Mediada de tendencia central que caracteriza a un grupo de estudio con un solo valor y que se expresa como el cociente que resulta de dividir la suma de todos los valores o puntajes entre el número total de los mismos. La fórmula para la medida aritmética con datos agrupados (Moya Calderón, 278-280), es como sigue. X = Σ fi Xi n Donde: Xi: punto medio de la clase Fi: frecuencia de la clase i de la distribución. Σ: suma de productos.

VI CAPITULO RESULTADOS 4.1. Presentación de resultados: PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO: Para alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo. Pregunta 1: ¿Qué tipo de programas prefieres? Programa Fi Entretenimiento 42 Cultural 28 Noticioso 26 Otros 26 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.34 0.24 0.21 0.21 1

El 34% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo prefieren los programas de entretenimiento y un 21% que prefiere los programas noticiosos.

Pregunta 2: ¿Cuál de estos canales de televisión crees que tiene mayor programación de entretenimiento? Canal Fi América Televisión 50 ATV 39 Frecuencia Latina 33 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.41 0.32 0.27 1

Un 41% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo cree que el canal con más programas de entretenimiento es América Televisión.

Pregunta 3: ¿Cuál de los siguientes programas de entretenimiento ves con más frecuencia? Programa Fi Habacilar 19 Así es la Vida 12 Recargados de Risa 16 Magaly 12 Raw- smackdown 11 Sábados Tropicales 10 El Especial del Humor 16 El Escuadrón 10 Ninguno 16 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.16 0.09 0.13 0.09 0.09 0.09 0.13 0.09 0.13 1

Los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo ven con más frecuencia el programa de entretenimiento Habacilar en un 16%

Pregunta 4: ¿Cómo evaluarías anteriormente? Nivel

el

programa

de

entretenimiento

Fi Bueno 31 Medio 42 Malo 27 Muy malo 22 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

marcado

Hi 0.25 0.35 0.22 0.18 1

El 35% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo evalúan programa de televisión como medio.

Pregunta 5: ¿Porque motivo ves ese programa? Motivo Fi No hay nada más que 22 ver Por el conductor (a) 19 Porque me gusta 36 Por ocio 19 Por las modelos 26 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.18 0.16 0.30 0.16 0.20 1

El 30% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo ven programa de televisión por que les gusta, mientras que otro 20% lo ven por las modelos.

Pregunta 6: Valore el grado de importancia que tiene ese programa para sus estudios IMPORTANCIA Fi Muy importante 24 Importante 25 Poco importante 42 Nada importante 31 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.20 0.20 0.34 0.26 1

IMPORTANCIA 0,26

0,2 Muyimportante 0,2

importante Poco importerte

0,34

nada importante

Un 34% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo valora al programa de su preferencia como poco importante, y un 26% como nada importante.

Pregunta 7: En los últimos dos meses ¿Ha variado la cantidad y calidad de los programas de entretenimiento? Calidad Fi Han aumentado 38 Mas o menos es el 53 mismo Han disminuido 31 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.32 0.43 0.25 1

El 43% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo está de acuerdo que no ha variado la cantidad de los programas de entretenimiento en los dos últimos meses.

Pregunta 8: A tu criterio ¿Qué programa de entretenimiento no debería de estar en la programación de la televisión peruana? Programa Fi Habacilar 10 Así es la Vida 11 Recargados de Risa 12 Magaly 23 Raw- smackdown 13 Sábados Tropicales 14 El Especial del Humor 12 El Escuadrón 17 Ninguno 10 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.08 0.09 0.09 0.19 0.12 0.12 0.09 0.14 0.08 1

Un 19% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo piensan que el programa “Magaly” no debería estar en la programación.

PENSAMIENTO CRÍTICO: PARA ALUMNOS DE I CICLO DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. Pregunta 1: ¿Crees que los programas de entretenimiento aportan en tu valoración crítica? Valoración Critica Fi Si 60 No 62 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.49 0.51 1

El 51% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo piensan que los programas de entretenimiento no aportan en su valoración crítica, y el otro 49% está en desacuerdo.

Pregunta 2: ¿Los programas de razonamiento crítico?

entretenimiento

que

ves

Razonamiento Critico Fi Si 62 No 60 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

te

ayudan

en

tu

Hi 051 0.49 1

Un 51% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo dicen que los programas de entretenimiento ayudan a razonamiento crítico y el resto de 49% dice lo contrario.

Pregunta 3: ¿Crees que los programas emitidos en la actualidad aportan de una forma positiva a tu comportamiento? Comportamiento Fi Si 49 No 73 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.41 0.59 1

Los programas de entrenamiento emitidos en la actualidad no aportan una forma positiva al comportamiento del 59% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo.

Pregunta 4: ¿Crees que la televisión ayuda a preservar nuestra capacidad crítica y de desarrollo personal? Valoración Critica Fi Hi Si 58 No 64 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

0.47 0.53 1

La televisión ayuda a preservar nuestra capacidad crítica y de desarrollo personal al 47% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo.

Pregunta 5: ¿Cuánto crees que aporta en el desarrollo de tu carrera profesional de los programas de entretenimiento? Aportación Fi Poco 49 Mucho 32 Nada 41 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.40 0.26 0.34 1

Para un 26% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, los programas de entretenimiento aportan mucho en el desarrollo de tu carrera profesional, y para un 34% aportan nada en el desarrollo de tu carrera profesional.

Pregunta 6: ¿Crees que los programas de entretenimiento emitidos en la actualidad te llevan a una reflexión crítica? Reflexión Critica Fi Si 63 No 59 Total 122 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.52 0.48 1

Los programas de entretenimiento emitidos en la actualidad llevan a un 52% de los alumnos de I ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo a una reflexión crítica.

PARA ALUMNOS DE VII CICLO DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO: Pregunta 1: ¿Qué tipo de programas prefieres? Programa Fi Entretenimiento 30 Cultural 18 Noticioso 20 Otros 13 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.37 0.23 0.24 0.16 1

Un 37% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo prefieren los programas de entretenimiento, y un 23%, cultural.

Pregunta 2: ¿Cuál de estos canales de televisión crees que tiene mayor programación de entretenimiento? Canal Fi América Televisión 56 ATV 18 Frecuencia Latina 7 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.70 0.20 0.10 1

Para un 70% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, América Televisión es el canal con mayor programación de entretenimiento, y un 10% opta por Frecuencia Latina.

Pregunta 3: ¿Cuál de los siguientes programas de entretenimiento ves con más frecuencia? Programa Fi Habacilar 14 Así es la Vida 5 Recargados de Risa 9 Magaly 16 Raw- smackdown 9 Sábados Tropicales 10 El Especial del Humor 4 El Escuadrón 7 Ninguno 7 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.17 0.06 0.11 0.20 0.11 0.12 0.05 0.09 0.09 1

El 20% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo ve con más frecuencia el programa “Magaly”, y un 5% prefiere “El Especial del Humor”.

Pregunta 4: ¿Cómo evaluarías anteriormente? Nivel

el

programa

de

entretenimiento

Fi Bueno 10 Medio 8 Malo 40 Muy malo 23 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

marcado

Hi 0.12 0.10 0.50 0.28 1

El 50% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, evalúan al programa de su preferencia como malo.

Pregunta 5: ¿Porque motivo ves ese programa? Motivo Fi No hay nada más que 4 ver Por el conductor (a) 10 Porque me gusta 36 Por ocio 20 Por las modelos 11 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.05 0.12 0.44 0.25 0.14 1

En un 44% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, se comprobó que ven el programa de su preferencia por que les gusta, y a un 5% por que no hay nada más que ver.

Pregunta 6: Valore el grado de importancia que tiene ese programa para sus estudios IMPORTANCIA Fi Muy importante 30 Importante 8 Poco importante 24 Nada importante 19 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.37 0.09 0.30 0.24 1

IMPORTACIA 0,24

0,37 Muyimportante importante Poco importerte

0,3

0,09

nada importante

Según el 37% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, el programa de su preferencia lo valoran como muy importante para sus estudios, y un 24%, nada importante.

Pregunta 7: En los últimos dos meses ¿Ha variado la cantidad y calidad de los programas de entretenimiento? Calidad Han aumentado

Fi 33

Mas o menos es el 29 mismo Han disminuido 19 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.41 0.35 0.24 1

Para un 24% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, programas de entretenimiento han disminuido en la cantidad y calidad, en los últimos dos meses.

Pregunta 8: A tu criterio ¿Qué programa de entretenimiento no debería debería de estar en la programación de la televisión peruana? Programa Fi Habacilar 15 Así es la Vida 5 Recargados de Risa 9 Magaly 3 Raw- smackdown 8 Sábados Tropicales 10 El Especial del Humor 12 El Escuadrón 10 Ninguno 9 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.19 0.07 0.11 0.04 0.09 0.12 0.15 0.12 0.11 1

Al criterio del 19% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, el programa “Habacilar” no debería de estar en la programación de la televisión peruana, en cambio un 15%, piensa que debería ser “El Especial del Humor”.

PENSAMIENTO CRÍTICO: PARA ALUMNOS DE VII CICLO DE PSICOOGIA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. Pregunta 1: ¿Crees que los programas de entretenimiento aportan en tu valoración crítica? Valoración Critica Fi Si 36 No 45 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.44 0.56 1

Según el 44% de lo alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, los programas de entretenimiento si aportan en su valoración crítica, el otro 56%, discrepa con ello.

Pregunta 2: ¿Los programas de razonamiento crítico?

entretenimiento

que

ves

Razonamiento Crítico Fi Si 50 No 31 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

te

ayudan

en

tu

Hi 0.62 0.38 1

Para el 62% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, los programas de entretenimiento que ven, les ayuda en su razonamiento crítico, y al 38%, no.

Pregunta 3: ¿Crees que los programas emitidos en la actualidad aportan de una forma positiva a tu comportamiento? Comportamiento Fi Si 29 No 52 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.36 0.64 1

En un 36% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, se afirmó que los programas emitidos en la actualidad si aportan de una forma positiva en su comportamiento.

Pregunta 4: ¿Crees que la televisión ayuda a preservar nuestra capacidad crítica y de desarrollo personal? Capacidad y Fi desarrollo Si 21 No 60 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.25 0.75 1

Según el 75% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, creen que la televisión no ayuda a preservar nuestra capacidad crítica y de desarrollo personal.

Pregunta 5: ¿Cuánto crees que aporta en el desarrollo de tu carrera profesional de los programas de entretenimiento? Aportación Fi Poco 70 Mucho 1 Nada 10 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.86 0.01 0.13 1

Para el 86% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, los programas de entretenimiento aportan poco en el desarrollo de tu carrera profesional, y para el1%, aportan mucho.

Pregunta 6: ¿Crees que los programas de entretenimiento emitidos en la actualidad te llevan a una reflexión crítica? Reflexión Critica Fi Si 26 No 55 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.33 0.67 1

Un 33% de los alumnos de VII ciclo de Psicología de la Universidad César Vallejo, dicen que los programas de entretenimiento emitidos en la actualidad no llevan a una reflexión crítica, mientras que el 87% está en contra de esa opinión.

PARA ALUMNOS DE I CICLO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO: Pregunta 1: ¿Qué tipo de programas prefieres? Programa Fi Entretenimiento 24 Cultural 31 Noticioso 16 Otros 10 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.29 0.39 0.19 0.13 1

Un 39% de los alumnos de I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, prefieren los programas culturales y el 13% prefieren otros programas.

Pregunta 2: ¿Cuál de estos canales de televisión crees que tiene mayor programación de entretenimiento? Canal Fi América Televisión 44 ATV 19 Frecuencia Latina 18 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.54 0.24 0.22 1

El 54% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que el canal de América Televisión tiene mayor programación de Entretenimiento y el 22% opta por Frecuencia Latina.

Pregunta 3: ¿Cuál de los siguientes programas de entretenimiento ves con más frecuencia? Programa Fi Habacilar 20 Así es la Vida 10 Recargados de Risa 7 Magaly 5 Raw- smackdown 8 Sábados Tropicales 4 El Especial del Humor 6 El Escuadrón 5 Ninguno 16 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.25 0.13 0.09 0.06 0.09 0.05 0.08 0.06 0.19 1

El 25% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo ve con mayor frecuencia el Programa de Entretenimiento Habacilar y el 5 % ve el programa de Entretenimiento Sábados Tropicales.

Pregunta 4: ¿Cómo evaluarías anteriormente? Nivel

el

programa

de

entretenimiento

Fi Bueno 18 Medio 34 Malo 16 Muy malo 13 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

marcado

Hi 0.22 0.42 0.19 0.17 1

El 42% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo evalúan al programa marcado anteriormente como Medio y el 17% lo califica como Muy Malo.

Pregunta 5: ¿Porque motivo ves ese programa? Motivo Fi No hay nada más que 14 ver Por el conductor (a) 10 Porque me gusta 25 Por ocio 10 Por las modelos 22 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.17 0.12 0.31 0.13 0.27 1

El 31% de alumnos I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, ven este programa por que le Gusta y el 12% de alumnos por el Conductor (a).

Pregunta 6: Valore el grado de importancia que tiene ese programa para sus estudios IMPORTANCIA Fi Muy importante 10 Importante 15 Poco importante 20 Nada importante 36 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.12 0.19 0.25 0.44 1

IMPORTANCIA 0,12 0,44

0,19

Muyimportante importante Poco importerte

0,25

nada importante

El 44% de alumnos I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, valorar este programa como Nada Importante y el 12% de alumnos lo valoran como Muy Importante.

Pregunta 7: En los últimos dos meses ¿Ha variado la cantidad y calidad de los programas de entretenimiento? Calidad Fi Han aumentado 22 Mas o menos es el 39 mismo Han disminuido 20 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.27 0.48 0.25 1

El 48% de alumnos I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que ha variado la cantidad y calidad de los programas de entretenimiento en los últimos dos meses y el 25% cree que han Disminuido.

Pregunta 8: A tu criterio ¿Qué programa de entretenimiento no debería de estar en la programación de la televisión peruana? Programa Fi Habacilar 15 Así es la Vida 12 Recargados de Risa 5 Magaly 9 Raw- smackdown 3 Sábados Tropicales 15 El Especial del Humor 5 El Escuadrón 12 Ninguno 5 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.19 0.15 0.06 0.11 0.03 0.20 0.06 0.15 0.06 1

El 20% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, cree que el programa de entretenimiento Sábados Tropicales no debería de estar en la programación de la televisión Peruana y el 3% de alumnos opta por el Programa de Entretenimiento Raw- smackdown,

PENSAMIENTO CRÍTICO: PARA ALUMNOS DE I CICLO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. Pregunta 1: ¿Crees que los programas de entretenimiento aportan en tu valoración crítica? Valoración Critica Fi Si 41 No 40 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.51 0.49 1

El 51% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que Los Programas de Entretenimiento Si Aportan en su Valoración Critica y el 49% cree que No aportan.

Pregunta 2: ¿Los programas de razonamiento crítico?

entretenimiento

que

ves

Razonamiento Crítico Fi Si 41 No 40 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

te

ayudan

en

tu

Hi 0.51 0.49 1

El 51% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que los programas de entretenimiento vistos Si ayudan en su Razonamiento Crítico y el 49% de alumnos creen que No ayuda.

Pregunta 3: ¿Crees que los programas emitidos en la actualidad aportan de una forma positiva a tu comportamiento? Comportamiento Fi Si 38 No 43 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.47 0.53

El 64% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que los programas emitidos en la actualidad No aportan de una forma positiva a tu comportamiento y el 36% creen que Si aporta.

Pregunta 4: ¿Crees que la televisión ayuda a preservar nuestra capacidad crítica y de desarrollo personal? Capacidad Desarrollo Fi Si 42 No 39 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.52 0.48 1

El 52% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que la televisión Si ayuda a preservar nuestra capacidad crítica y de desarrollo personal y el 48% cree que No ayuda.

Pregunta 5: ¿Cuánto crees que aporta en el desarrollo de tu carrera profesional de los programas de entretenimiento? Aportación Fi Poco 31 Mucho 16 Nada 34 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.39 0.19 0.42 1

El 42% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que los programas de entretenimiento no aportan Nada en el desarrollo de tu carrera profesional y el 19% creen que Si aporta.

Pregunta 6: ¿Crees que los programas de entretenimiento emitidos en la actualidad te llevan a una reflexión crítica? Reflexión Crítica Fi Si 40 No 41 Total 81 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.49 0.51 1

El 51% de alumnos del I ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, cree que los programas de entretenimiento emitidos en la actualidad No les lleva a una reflexión crítica y el 49% cree que Si.

PARA ALUMNOS DE VII CICLO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO: Pregunta 1: ¿Qué tipo de programas prefieres? Programa Fi Entretenimiento 15 Cultural 17 Noticioso 20 Otros 17 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.29 0.25 0.22 0.24 1

El 29% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, prefieren programas de Entretenimiento y el 22% prefieren programas Noticiosos.

Pregunta 2: ¿Cuál de estos canales de televisión crees que tiene mayor programación de entretenimiento? Canal Fi América Televisión 26 ATV 18 Frecuencia Latina 25 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.38 0.26 0.36 1

El 38% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que América Televisión tiene mayor programación de Entretenimiento y el 26% opta por Frecuencia Latina.

Pregunta 3: ¿Cuál de los siguientes programas de entretenimiento ves con más frecuencia? Programa Fi Habacilar 6 Así es la Vida 5 Recargados de Risa 12 Magaly 8 Raw- smackdown 7 Sábados Tropicales 5 El Especial del Humor 13 El Escuadrón 5 Ninguno 8 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.09 0.07 0.17 0.12 0.10 0.07 0.19 0.07 0.12 1

El 19% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, ven con mayor frecuencia el programa de entretenimiento El Especial del Humor y el 7% optan por El Escuadrón.

Pregunta 4: ¿Cómo evaluarías anteriormente? Nivel

el

programa

de

entretenimiento

Fi Bueno 15 Medio 24 Malo 14 Muy malo 16 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

marcado

Hi 0.22 0.35 0.20 0.23 1

El 25% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, evalúan el programa de entretenimiento marcado anteriormente como Medio y el 20% lo evalúan como Malo.

Pregunta 5: ¿Porque motivo ves ese programa? Motivo Fi No hay nada más que 13 ver Por el conductor (a) 9 Porque me gusta 14 Por ocio 17 Por las modelos 16 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.19 0.13 0.20 0.25 0.23 1

El 25% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, ven este programa por Ocio y el 13% lo ven por el Conductor (a).

Pregunta 6: Valore el grado de importancia que tiene ese programa para sus estudios. IMPORTANCIA Fi Muy importante 10 Importante 13 Poco importante 13 Nada importante 33 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.14 0.19 0.19 0.48 1

IMPORTANCIA 0,14 0,48

0,19

Muyimportante importante Poco importerte

0,19

nada importante

El 48% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, Valoran como Nada Importante que tiene ese programa para sus estudios y el 14% lo valora como Muy Importante.

Pregunta 7: En los últimos dos meses ¿Ha variado la cantidad y calidad de los programas de entretenimiento? Calidad Fi Han aumentado 20 Mas o menos es el 28 mismo Han disminuido 21 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.30 0.21 0.41 1

El 41% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, cree que Más o Menos es el Mismo la cantidad y calidad de los programas de entretenimiento y el 30% cree que Han Aumentado.

Pregunta 8: A tu criterio ¿Qué programa de entretenimiento no debería de estar en la programación de la televisión peruana? Programa Fi Habacilar 5 Así es la Vida 7 Recargados de Risa 9 Magaly 15 Raw- smackdown 7 Sábados Tropicales 6 El Especial del Humor 5 El Escuadrón 7 Ninguno 8 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.07 0.10 0.13 0.22 0.10 0.09 0.07 0.10 0.12 1

El 22% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen qué el programa de entretenimiento Magaly TV no debería de estar en la programación de la televisión peruana y el 7% opta por El Especial del Humor.

PENSAMIENTO CRÍTICO: PARA ALUMNOS DE VII CICLO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. Pregunta 1: ¿Crees que los programas de entretenimiento aportan en tu valoración crítica? Valoración Critica Fi Si 29 No 40 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.42 0.58 1

El 58% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que los programas de entretenimiento No aportan en su valoración crítica y el 42% creen que Si aportan.

Pregunta 2: ¿Los programas de razonamiento crítico?

entretenimiento

que

ves

Razonamiento Crítico Fi Si 22 No 47 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

te

ayudan

en

tu

Hi 0.32 0.68 1

El 68% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que los programas de entretenimiento que ven No ayudan en su razonamiento crítico y el 32% creen que Si.

Pregunta 3: ¿Crees que los programas emitidos en la actualidad aportan de una forma positiva a tu comportamiento? Comportamiento Fi Hi Si 25 No 44 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

0.36 0.64 1

El 64% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que los programas emitidos en la actualidad No aportan de una forma positiva en su comportamiento y el 36% creen que Si aporta de forma positiva.

Pregunta 4: ¿Crees que la televisión ayuda a preservar nuestra capacidad crítica y de desarrollo personal? Capacidad y Fi Desarrollo Si 24 No 45 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.35 0.65 1

El 65% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que la televisión No ayuda a preservar su capacidad crítica y de desarrollo personal y el 35% cree que Si les ayuda.

Pregunta 5: ¿Cuánto crees que aporta en el desarrollo de tu carrera profesional los programas de entretenimiento? Aportación Fi Poco 18 Mucho 16 Nada 35 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.26 0.23 0.51 1

El 51% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que no Aporta Nada en el desarrollo de tu carrera profesional de los programas de entretenimiento y el 23% cree que Aporta Mucho.

Pregunta 6: ¿Crees que los programas de entretenimiento emitidos en la actualidad te llevan a una reflexión crítica? Reflexión Crítica Fi Si 17 No 52 Total 69 Fuente: cuestionario realizado por los investigadores.

Hi 0.25 0.75 1

El 75% de alumnos del VII ciclo de Derecho de la Universidad César Vallejo, creen que los programas de entretenimiento emitidos en la actualidad No le llevan a una reflexión crítica y el 25% cree que Si le lleva a una reflexión.

IV.2.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: El presente trabajo ha tenido como finalidad comprobar y corroborar que los programas de entretenimiento que se emiten en señal abierta a nivel nacional, tienen una correlación alta con el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de I y VII ciclo de las facultades de Psicología y Derecho de la Universidad Cesar Vallejo. Entrando ya al análisis y discusión de los resultados, encontramos en un primer momento que la aplicación de estos dos cuestionarios nos demuestra que un 65% los alumnos afirman que los programas de entretenimiento no aportan en una manera significativa en s pensamiento crítico, a pesar que n 54% prefiere ver este tipo de programas. Coherente con la teoría constructivista encontramos lo siguiente: de

acuerdo

con

la

teoría

de

PIAGET,

los

estudiantes

universitarios, están a no dudarlo, en el estadío de las operaciones formales, sin embargo, muchas veces no responden a esas características tal como lo demuestran los resultados obtenidos. Por ejemplo, se pudo observar que muchos alumnos encontraban

dificultad

para

entender

las

preguntas

del

cuestionario del pensamiento crítico. De acuerdo con la tesis “el desarrollo del pensamiento critico, como producto de la aplicación del programa PENCRIT, en los alumnos del segundo año de educación secundaria de la facultad de educación y ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo durante el año 2005”, obtuvo como resultado que el 91.7% del pensamiento critico de los alumnos es bajo frente al programa PENCRIT.

En nuestro caso los alumnos como anteriormente se preciso, tienen una correlación alta frente al pensamiento critico, lo que nos lleva a concluir que de acuerdo a los resultados estadísticos los programas de entretenimiento aunque son vistos en un 54%, esto influye a que su pensamiento critico tenga un nivel bajo. IV.3.

CONCLUSIONES:



El nivel de pensamiento crítico en los estudiantes de I y VII ciclo de la Facultad de Psicología y Derecho 2008, es bajo, producto a la preferencia de los programas de entretenimiento.



El contenido de los programas televisivos de entretenimiento, en nuestros canales de señal abierta no presentan programas que aporten de una manera positiva en el nivel respecto al pensamiento critico.



La influencia de los programas de entretenimiento, es negativa pues no ayudan en el pensamiento crítico o formación mental de nuestros educandos.



La correlación que existe entre los programas de entretenimiento y el pensamiento critico de los alumnos de I y VII ciclo de la Facultad de Psicología y Derecho 2008, es de 65%, lo que muestra que existe una correlación alta entre ambas variables.

IV.4.

SUGERENCIAS: Los investigadores sugieren:  Al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se les sugiere tomar las medidas respectivas, para que en los canales de televisión

de

señal

abierta,

predomine

programas

que

contribuyan al desarrollo intelectual y critico de los alumnos, para que de esta manera se logre construir una televisión de calidad en contenidos, y no solo se avoquen en mostrar “basura ideológica”.

 A los futuros comunicadores, para que contribuyan en mejorar la calidad de los programas emitidos en la televisión para que en un futuro presentar a la población calidad antes que cantidad, y dejar de lado la tradicional “caja boba”.  A las Facultades de Ciencias de la Comunicación para formar alumnos que sepan discernir y aporten al mejoramiento de los programas televisivos nacionales.

BIBLIOGRAFIA  ARANCIBIA C., Violeta y otros (1999). Psicología Educativa, 2da Edición; Alfa Omega.  KANT, Inmanuel (1967). Crítica de la Razón Pura, Editorial Loazada; Buenos Aires.  LURIA, A.R (1980). Lenguaje y Pensamiento, Editorial, Fontannella, Barcelona. 

LEÓN, M., Consuelo (2007). Guía para el Desarrollo del Pensamiento Critico, Editorial, Metrocolor S.A., Perú.

 LA ROSA Pinedo, Amaro (1995), Programas de televisión, Editorial, Bruños, Perú.  ALVA, Chavarry, (2000). Desarrollo del Pensamiento Crítico en las Ciencias Sociales. Consorcio de Centros Educativos Católicos. Perú.  COLL, César, (1990). Significado y Sentido en el Aprendizaje Escolar. Reflexiones Entorno al Concepto de Aprendizaje Significativo. Editorial, Paidos Educador, Barcelona.  DÍAZ, Ana y Ruth, (2000). Propuesta Didáctica Para Desarrollar el Pensamiento Critico Pedagógico. Revista Eleceptico. Editorial, ARP. Sapc.  ENNIS, Robert, (1998). Concepto del Pensamiento Crítico. Buenos Aires.

 PRIESTLEY, Mauren, (1996). Técnicas y Estrategias del Pensamiento Critico. Editorial, Trillas. México.  SCRIVEN, M. Paul, (1992). Critical Thinking Defined. Atlanta.  STERNBERG, Robert, (1999). Estilos de Pensamiento. Editorial, Paidós Ibérica. Barcelona.

Related Documents

Trabajo
June 2020 10
Trabajo
May 2020 13
Trabajo
April 2020 17
Trabajo
June 2020 12
Trabajo
June 2020 14
Trabajo
May 2020 18

More Documents from ""