Pautas Para Redactar El Perfil De Proyecto De Tesis.docx

  • Uploaded by: Victor Lechuga Noa
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pautas Para Redactar El Perfil De Proyecto De Tesis.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,964
  • Pages: 6
PROYECTO DE INVESTIGACION 1. TITULO DE LA TESIS “Factores asociados al rechazo de la vacuna contra el virus del papiloma humano (vph), en escolares adolescentes de la ciudad del Cusco.” 2. PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO ¿Cuáles son los factores asociados a la no aceptación y abandono de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), en escolares adolescentes de la ciudad del Cusco?

3. OBJETIVOS Objetivos generales 

Determinar los factores asociados al rechazo de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), en escolares adolescentes de la ciudad del Cusco.

Objetivos específicos 

Determinar los factores de conocimiento (definición de cáncer cervicouterino, etiología de VPH, vía de transmisión, consecuencias de contagiarse, síntomas, tratamiento, diagnóstico, vacuna como prevención, edad de vacunación, dosificación, efectos secundarios) asociados al rechazo de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), en escolares adolescentes de la ciudad del Cusco.



Determinar los factores de actitud (importancia de la vacuna, confianza en la vacuna, miedo a la vacuna, influencia de terceros, preocupación, obligación, inseguridad) asociados al rechazo de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), en escolares adolescentes de la ciudad del Cusco.

4. HIPÓTESIS Los factores (sociológicos, religiosos y familiares) y el nivel de conocimiento están asociados al rechazo de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), en escolares adolescentes de la ciudad del Cusco

5. MARCO TEÓRICO 5.1. ANTECEDENTES Centeno A, Chávez D, García P (Zacatecas-México, 2016), en su estudio titulado “Conocimiento, actitudes y prácticas del Virus de Papiloma Humano y su vacuna en escolares de una escuela rural y una escuela urbana”, cuyo objetivo fue analizar los

conocimientos, actitudes y practicas sobre el VPH y la aceptación de su vacuna en escolares de una zona rural y otra urbana del Municipio de Guadalupe, Zacatecas. El presente estudio es de carácter observacional y comparativo el estudio es de nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, los participantes de este estudio se conformaron por niñas de quinto y sexto grado de primaria de una zona urbana y una rural (59 y 29 escolares, respectivamente), asimismo, con los padres o tutores legales de las mismas (55 y 26), de los cuales el 100 % correspondió al género femenino en la escuela rural y 92.7% en la escuela urbana. Para la recolección de datos se diseñaron dos cuestionarios de opción múltiple, uno dirigido a los escolares, y el otro cuestionario específico para los padres de familia que además incluyo una sección con ítems, para ubicar el nivel socioeconómico. Como resultado se obtuvieron, respecto al nivel socioeconómico de los encuestados, el análisis de los datos reflejo que para el área urbana sobresalió la categoría nivel medio, seguida del nivel alto, mientras que para el contexto rural el mayor puntaje se observó también en nivel medio, pero el segundo nivel fue medio bajo, de acuerdo con el análisis de grado de conocimientos del VPH y la vacuna se observó que apenas el 3.4%de los escolares alcanzaron buenos conocimientos en la escuela urbana y 11.1% en la rural. Finalmente, el estudio concluye que los resultados obtenidos validaron la hipótesis de que los conocimientos, prácticas y actitudes son diferentes en los padres de una zona urbana y una rural. Los padres del área urbana son más y mejores, y por lo tanto dichos conocimientos son determinados por el contexto social, cultural y educativo. El grado de conocimiento no mostro relación con la aplicación de la vacuna; por el contrario, se observó un alto grado de inmunización.(3) Morales M (Lima–Perú, 2014), en su tesis titulada “Factores psicosociales que influyen en la aceptación de la vacunación contra el virus papiloma humano en padres de familia de escolares de la I.E. Héroes de San Juan Lima – Perú 2013”, cuyo objetivo fue determinar los factores psicosociales que influyen en la aceptación de la vacunación contra el Virus Papiloma Humano en padres de familia de escolares de la I.E. Héroes de San Juan de Miraflores. El estudio es nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 77 padres de familia por criterio no probabilístico. La técnica utilizada fue la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario, el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Los resultados referidos a la percepción de los factores que influyen en la aceptación de la vacunación, la mayor proporción de padres (78%), perciben como obstáculos el desconocimiento de la efectividad de la vacuna, la reciente incorporación de la vacuna en el carné de vacunación (vacuna nueva) y el temor a los efectos adversos, sin

embargo, de este grupo la mayoría (70%) acepta la vacunación. Al término de la investigación ha sido posible arribar a las siguientes conclusiones: El factor psicológico es predictivos para la aceptación de la vacuna contra VPH en especial la percepción de la severidad, percepción de la susceptibilidad y el beneficio de la vacunación ya que los padres de familia asocian a cáncer de cuello uterino, enfermedad grave y mortal; las barreras percibidas para la aceptación de la vacunación son el temor a la administración, los efectos secundarios de la vacuna, sin embargo, no influyen en la aceptación de la vacunación contra VPH y que el factor social en términos de conocimiento acerca de la infección de VPH no es predictiva en la aceptación de la vacunación, ya que los padres que conocen y no conocen aceptan la vacunación. Se obtuvieron, las siguientes conclusiones: El factor psicológico es predictivo para la aceptación de la vacuna contra VPH en especial la percepción de la severidad y percepción de la susceptibilidad ya que los padres de familia asocian al cáncer de cuello uterino, enfermedad grave y mortal. Existen barreras para la vacunación siendo una de las principales la posibilidad de efectos secundarios, temor durante la aplicación y la incorporación de la vacuna al calendario, no obstante, aceptan la vacunación contra Virus Papiloma Humano. El factor social estudiado en términos de conocimiento acerca de la infección de VPH no es predictiva en la aceptación de la vacunación.(4) 5.2. MARCO TEORICO Infección por el virus del papiloma humano Definición: Los virus del papiloma humano (HPV, human papillomaviruses) infectan selectivamente el epitelio de la piel y las mucosas. Estas infecciones pueden ser asintomáticas, producir verrugas o asociarse con diversas neoplasias, benignas y malignas (1). Etiología:

Los

papilomavirus

forman

el

género Papillomavirus de

la

familia

Papillomaviridae. Son virus sin envoltura, de 50 a 55 nm de diámetro, con cápsides icosaédricas formadas por 72 capsómeras. Contienen un genoma de DNA circular bicatenario con aproximadamente 7 900 pares de bases. La organización del genoma de todos los virus del papiloma es similar y consta de una región precoz (E, early), una región tardía (L, late) y una región reguladora no codificadora dirección 5′ (URR, upstream regulatory region). Los tipos de HPV oncógenos pueden inmortalizar los queratinocitos humanos y se ha localizado esta actividad en productos de los genes precoces E6 y E7. La proteína E6 regula la degradación de la proteína p53 supresora de tumores y la proteína E7 une el producto génico de la retinoblastoma y las proteínas relacionadas. Las proteínas E1 y E2 regulan

la replicación del DNA viral y la expresión de los genes. El gen L1 codifica la proteína principal de la cápside, que constituye hasta 80% de la masa del virión. La L2 codifica una proteína secundaria de la cápside (1). Se han identificado más de 100 tipos de HPV y algunos tipos concretos se asocian con manifestaciones clínicas específicas. Se han clasificado en bajo riesgo oncogénico (tipos comunes: 6, 11, 40, 43, 44, 54, 61, 70,72, y 81), y de alto riesgo oncogénico (tipos comunes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82). Los de bajo riesgo pueden causar cambios benignos o de bajo grado en las células cervicouterinas y verrugas genitales, pero rara vez, en caso de hacerlo, aparecen en asociación con cánceres invasivos. El VPH 6 y el VPH 11 son los virus de bajo riesgo que se encuentran con mayor frecuencia en las verrugas genitales. Los de alto riesgo oncogénico pueden encontrarse asociados con cánceres invasivos de cuello uterino, vulva, pene o ano (así como otros sitios). El VPH 16 es el tipo de alto riesgo más común, ya que se encuentra en casi la mitad de todos los cánceres de cuello uterino. Es también uno de los tipos más comunes que se encuentran en las mujeres sin cáncer. El VPH 18 es otro virus de alto riesgo común, el cual no solo se puede encontrar en lesiones escamosas sino también en lesiones glandulares del cuello uterino. El VPH 18 representa entre un 10% y un 12% de los cánceres de cuello uterino. Todos los demás tipos de alto riesgo pueden asociarse con el cáncer de cuello uterino, pero con mucha menor frecuencia que el VPH 16 y el 18. Cada uno de los tipos de VPH 31, 33, 45, 52 y 58 representa entre un 2% y un 4% de los cánceres. Cada uno de los otros tipos de alto riesgo representa un 1% o menos de los cánceres (2). Transmisión del VPH La infección por VPH se adquiere: 1) Por contacto directo a través de pequeñas roturas de la piel o la mucosa. 2) Durante las relaciones sexuales. Durante el paso del feto a través del canal del parto infectado

6. METODOLOGÍA 6.1. Diseño y tipo de la investigación Se realizará un estudio de tipo observacional ya que no hay intervención por parte del investigador, y se limita a medir las variables que se define en el estudio, transversal debido a que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.

6.2 Población y muestra Descripción de la población La población en estudio serán todas las alumnas de sexo femenino del quinto grado de primaria matriculadas en el presente año escolar en la Institución Educativa Clorinda Matto de Turner. 6.3 Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión: 

Alumnas que estén cursando el quinto año de primaria.



Alumnas que asistan en forma regular a clases.



Alumnas que hayan recibido la primera dosis de la vacuna contra VPH.



Alumnas que nos den asentimiento informado para participar en el estudio.

Criterios de exclusión: 

Alumnas que falten a las clases educativas el día que se realizará la encuesta.

6.4 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos Se utilizará un cuestionario y un instrumento elaborado por el autor que serán sometidos a juicio de expertos para su validez y a prueba piloto para su confiabilidad; para medir el nivel de conocimiento, creencias y actitud, según la escala de Likert, es un tipo de escala que mide actitudes o disposición de los sujetos encuestados 6.5 Plan de análisis de datos : Para el análisis de datos se utilizará el paquete estadística SPSS.V.18 7. BIBLIOGRAFÍA

1. Reichman R., Infecciones por virus del papiloma humano. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol l. 17ª ed.

México:

McGrawHill;

2009.

p.

1117-

1119.

Disponible

en:

https://harrisonmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookId=865§ionId=6 8941766 2. Virus del papiloma humano: Información sobre VPH para los médicos. CDC Centros para el control y prevención de enfermedades [en línea].2007. [Fecha de acceso

27

de

marzo

del

2018].

Disponible.

en:

http://www.cdi.salud.gob.mx:8080/BasesCDI/Archivos/Saludsexualyreproductiva /110808_informacion_VPH.pdf 3. Centeno A, Ruiz D, y cols. Conocimientos, actitudes y prácticas del virus de papiloma humano y su vacuna en escolares de una escuela rural y una escuela

urbana. Revista de Educación y Desarrollo, 39. Octubre-diciembre de 2016. Disponible

en:

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/39/39_Ruiz.pdf 4. Morales M. Factores psicosociales que influyen en la aceptación de la vacunación contra el virus papiloma humano en padres de familia de escolares de la I.E. Héroes de San Juan Lima – Perú 2013. Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima – Perú 2014.Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3500

Related Documents


More Documents from "vz.Das"