LA RIQUEZA PATRIMONIAL Y NATURAL DE NAVALOSA (AVILA): LOS "CORRALES" Y EL RÍO ALBERCHE.
Autor: Asociación en Defensa del Río Alberche. Año 2008
U
I. INTRODUCCIÓN.
U
El término municipal de Navalosa está situado al Sur de la provincia de Avila, en las estribaciones de la Sierra de Gredos, cuenta con 420 almas, una altura media de 1300 metros, con inviernos largos y fríos y veranos cálidos y cortos. La ubicación geográfica hace que Navalosa esté situada entre dos castros celtas: el de Ulaca en la Sierra de la Paramera y el del Raso, en la vertiente sur de la Sierra de Gredos; además a escasos kilómetros se localiza la Calzada Romana y si bien pudo ser ocupada por pueblos celtas, vettones o romanos, no hay constancia de su presencia. Más detengamos en el paraje Los Santos y así observaremos tres túmulos funerarios, lo que se llaman los Sepulcros Romanos. Tenemos noticias de asentamientos humanos desde la Reconquista, siendo así que del año 1275 obra en el Archivo del Asocio de Avila documento del siguiente tenor: Sepan quantos esta carta vieren cónmo, quando nuestro señor el rrey don Alfonso, a quien dé Dyos vyda e salud, vino a Avila, e los omes buenos de los pueblos vinieron a él e mostráronle de conmo algunas aldeas avían menguadas de heredamiento para labrar por pan e pidiéronle merçed que les mandase dar heredad en que pudiesen labrar e coger pan. E él, por les fazer merçed, tóvolo a byen e mandó a nos, Fortún Aliam e a don Yeñego e a don Matheos e a Gil Vlázquez, que fuésemos a ver las aldeas e los que fallásemos que lo avían menester que les diésemos. Nos, Fortún Aliam e don Yañego e don Matheos, fuymos al Burgo del Fondo e fallámosla poblada en el pynar, en el lugar que es gran montaña, que non avía de suyo heredamiento en que pudiesen labar nin por visquisión; et, conmo quiera que nuestro conpañero Gil Vlázquez hera fynado e non podía ser en ello dímosle este heredamiento, que es escripto en esta carta, en que labren por pan: en Navamuñoz, Navalosa e Navadalgordo e Navalvado e Navasantamaría e Navaluenga con Valdebruna e Navalsanmillan e Navaldrinal con las Emillyzas. En por que esto sea firme e no venga en duda, nos, Fortún Aliam e don Yeñego e don Matheos, posimos en esta carta nuestros sellos pendientes por testimonio. Fecha la carta, sábado, primero día de junio, hera de mill e trezientos e treze años. Ocupa un papel importante el levantamiento, en los siglos XI o XII, de un convento de canónigos regulares de San Agustín que crean la Abadía Colegiata
de Santa María en Burgohondo, dando lugar al "Concejo del Burgo", del cual formó parte Navalosa; además en la zona de estudio existió otro núcleo de población: Navalvao, de cuya presencia da muestra la ermita, ubicada en el paraje del mismo nombre, que bien pudo ser iglesia por tener pila bautismal, construida en piedra, de una sola nave, existente en dicho lugar. . Sobre la fecha de extinción del pueblo de Navalvao carecemos de datos, si bien debieron existir por las cercanías "tinadas" o "Corrales" similares a los que son objeto de este estudio, debiendo acudir, mediante el Pontón del Escalante, procedente de latín "Schola", desde dichos lugares, los niños, a Navalvao o Navalosa a recibir algún tipo de enseñanza. La desamortización de Mendizabal en el siglo XIX supone la extinción de la Colegiata Abadía de Burgohondo, dando lugar a la "independencia" de los pueblos que formaban el Concejo. Las obras de restauración de la Ermita de San Antonio han sacado a la luz una pintura mural, datada entre los siglos XV o XVI, que representa la "cruxifición". Además la vinculación a las Tierras de Avila, pues esta zona era el límite de la Ciudad de Avila, queda recogida por la pertenencia del municipio de Navalosa al Asocio de la Extinguida Tierra y Universidad de Avila, consecuencia de los derechos que tienen sobre los terrenos comunes los vecinos de Navalosa hacían, hasta la década de los años 70 del siglo pasado, una pequeña trashumancia de verano desde la localidad hasta El Baldío, en la Sierra de la Paramera. II. EL PATRIMONIO CULTURAL: LOS "CORRALES" .
U
U
Tras este breve exordio, intentando ubicar lo que es objeto del presente trabajo vamos a presentar y dar a conocer unas construcciones propias y características del municipio de Navalosa (Avila). Un primer dato es que son únicas en la provincia de Avila, no estando documentado lugar alguno de la provincia, salvo la propia Navalosa, donde se encuentren este tipo de construcciones. Ningún municipio limítrofe con Navalosa presenta edificaciones de similares características. La localidad de Navalosa está enclavada en el Valle del Río Alberche, que atraviesa el término de este pueblo serrano; de modo que sus aguas son utilizadas para el riego de prados y huertos, encontrándonos con la zona más rica, desde el punto de vista agrícola y ambiental, al Sur del término municipal, en la franja que abarca desde el río Alberche hasta los términos municipales de Navarrevisca, Serranillos y San Esteban del Valle; dando nombre a la zona tenemos: Navagalindo, Pedro Blasco, El Quemado, El Cotillo, Navalvao, Los Valles, Bocayuso, Valle Pedro Calvo, Los Frontones, La Puente, Las Esporcillas. A estas zonas el único medio de acceso, hasta hace unos pocos años, en los que se abrieron pistas, era a pie o en animales de carga. El hecho de la lejanía del núcleo urbano, la ausencia de medios de transporte y el temor a que los rebaños quedasen desprotegidos; esta fue zona lobera hasta la década de los años 60 del siglo pasado, hace que nazca una cultura pastoril, una de cuyas manifestaciones es la construcción de edificios en los que albergar el ganado y a la vez, en muchos casos, dar cobijo a los pastores. Sobre la ubicación
de estas edificaciones señalamos que se encuentran repartidas por todo el término municipal, debido a que al estar en zona minifundista cada propietario posee tierras en distintas zonas del término municipal, lo que supone pequeños desplazamientos, en función de la época del año, tipo de ganado (ovino, vacuno) y tipo de pastos. La utilidad que se daba era para vivienda de los ganaderos y establo de los animales, guardando, además, el comestible de los animales, básicamente heno y paja. Por lo general, en la misma propiedad o en propiedades próximas había un "Chozo" y una edificación menor que servía para guardar enseres, a los pastores o algún animal recién nacido o enfermo. En algunas zonas: El Canchal, Los Valles, Valle Pedro Calvo, se llegaron a construir verdaderos "municipios" con hombres y mujeres que vivían de modo permanente, haciendo pequeños relevos entre los miembros de una familia o con otros vecinos para acudir a la casa del pueblo. El modelo organizativo responde al de una unidad económico familiar, entendida en sentido amplio: integraba a padres y hermanos, aunque éstos estuvieran casados, por cuanto venía a sustentar la hacienda de la casa. Son verdaderas unidades económicas, sostenedoras de la economía familiar, en la que todos los miembros contribuían a su construcción y mantenimiento. Debemos tener en cuenta que " el Corral " forma parte de una explotación agrícola - ganadera, situados cerca de los pastos, otros se localizan junto a las eras de trillar, de modo que se facilitaba la vida de los ganaderos. El conjunto de edificios se halla rodeado por una valla de piedra, con una altura de entre un metro y metro y medio, que protegía todo el perímetro; la finalidad era defensiva: evitar ataques de lobos o alimañas, al tiempo que tiene la consistencia suficiente, en grosor y altura, para refugiar al ganado. Junto al "Corral" hay otras edificaciones auxiliares: un "tinado" o cobertizo en donde se guardaban los aperos, en particular el carro de las vacas, usado en el acarreo de leña, piornos o centeno. Esta construcción utilizaba la pared que cierra todo el conjunto, encontrándose abierta, en la mayoría de los casos, por el resto de puntos cardinales. El tejado, con un solo viento, sobre base de madera, está rematado con teja. Destaca que todo el peso del edificio se concentra en un gran poste vertical de piedra, con una altura de cuatro a cinco metros. Junto a las paredes del recinto exterior se situaban pesebres donde dar de comer a los animales cuando se les soltaba por la mañana y también en el caso de que algún animal enfermo no pudiera salir a pastorear. En el mismo recinto o en las proximidades hay un potro de herrar donde proceder a "calzar" las vacas y casi todos se sitúan próximos a cauces, pozas o fuentes en los que los animales abrevaban y los hombres se aseaban y beben. Nos encontramos con toda una forma de vida que en la actualidad está amenazada debido al abandono de las actividades agrícola-ganaderas y por las actividades extractivas que se pretenden llevar a cabo en la zona, especialmente en el Monte de los Frontones. A. La organización del o "corral". Elementos constructivos.
Sobre los materiales utilizados en la construcción, que además era realizada por los dueños, son los que hay en el terreno: piedra berroqueña, piornos y madera. La planta es rectangular, dividiéndose el interior en dos alturas, la inferior donde se encerraba el ganado y la superior donde se encontraban los alimentos para el ganado. Los espacios son diáfanos, existiendo postes de sujeción de la planta superior. en cuanto a la ubicación indicar que se sitúan cerca de zonas de pastos o de labor: heras, labrados; utilizando las zonas de refugio y evitando el levantarlos en donde hubiera mucha humedad. En la planta inferior, con suelo de tierra, alrededor de las paredes hay pesebres donde se echaba el heno a los animales, especialmente vaca avileña muy abundante en esta zona, y para asegurarse de que no haya peleas entre animales y cada uno se come su ración se procedía a atarlas. Esta operación consiste en que de una argolla amarrada a la pared sale una pequeña cadena que se les pasa por los cuernos, de este modo los animales comen y se tumban sin molestar unos a otros; para ello el ganadero hace entrar una a una a las vacas, por lo general los toros, debido a su mayor fuerza, no son atados, por orden de fuerza: la que más puede va delante de la que menos, las cuales se van colocando en su pesebre correspondiente. Los pesebres son de madera, sobre una base de piedra en la que se asientan. Las paredes son de granito superpuesto, sin argamasa alguna, por el interior se recubrían con una mezcla formada por barro y paja o estiercol, tapando los agujeros, con el objetivo de eliminar el frío o el calor exterior. Las piedras, con la excepción del dintel de la puerta de entrada y la ventana del doblado - parte superior, son de las que recogen por la zona, sin labrar, por eso, al ser grandes piezas, lo cual supone que no se realicen sillares para la unión de dos muros perpendiculares, sino que se da una forma redonda, redondeada, como solución. La altura de estas construcciones es muy relativa, superando los dos metros y medio. En muchos casos se utilizaban piedras caballeras a modo de pared, con el consiguiente ahorro de tiempo en la construcción del mismo. Constan, en la planta inferior, de un pequeño ventanuco, 30 por 30 cms, aproximadamente, utilizado para sacar el estiércol ; mientras que en la planta superior se dejaba un hueco: la puerta del doblao, un poco más grande que la anterior, si bien de dimensiones reducidas, sobre 60 por 60 cms, cuya finalidad era servir de acceso para la introducción del alimento de los animales, principalmente heno o paja. La cubierta parte de una viga maestra o cimera que atraviesa, a lo largo la edificación. Debido al trayecto que tiene, parte del peso que soporta es enviado al suelo mediante pies derechos que lo transmiten al suelo. Estos pies no tienen un contacto directo con el suelo, apoyándose sobre piedras, para evitar la pudrición y acuñar, ajustando la construcción. La madera suele ser roble, debido a la abundancia de este árbol en la zona, aunque si bien los más próximos al Pinar de Serranillos, en la zona de Los Valles, aprovechaban la madera del bosque de pinos. Los cabrios - maderas que unen la pared con la viga cimera - también son de madera de roble y se entrelazaban con helechos, dotando de mayor consistencia a la techumbre, sobre los que se colocaban los piornos. Es muy importante que la cubierta de piornos fuese resistente, pues no sólo se
podía inundar por efecto de las lluvias, sino que, además, deben ser repuestos cada cierto tiempo, debido a que se pudren y deterioran como consecuencia de los fenómenos metereológicos: lluvia, viento, sol, nieve. Por eso, el piorno debe ser resistente, desechándose los piornos blancos (Cystisus multiforus), por lo cual la cubierta es de piorno serrano (Cytisus purgans=C. balansae=C. oromediterraneus). La cubierta tiene una acentuada pendiente, de modo que la nieve cae, rápidamente, al suelo. En el siguiente dibujo se aprecia, de manera visual, como es un chozo o corral de Navalosa.
Hemos señalado que además de los corrales hay otras construcciones anejas. De este modo tenemos la existencia de un chozo para refugio del pastor. Los chozos son de piedra, tanto las paredes como la cubierta, puesto que son de dimensiones pequeñas, 2, 50 x 3,00 m de planta y aproximadamente 2 m. de altura. El único acceso es por una puerta, el suelo es de tierra y en un rincón se sitúa el hogar, donde el pastor prepara los alimentos. El ajuar es escaso: cucharas, las más veces de palo y un calderillo donde cocer unas patatas. Con carácter general los chozos se situaban dentro de las fincas y están rodeados de un corral, que en parte se cubría, con el mismo sistema que los corrales, cerrado con piedra de mampostería. En el corral se contaban los animales, se curaban los enfermos, y en muchos existe un potro de herrar. Muchos chozos están junto a los prados que los dueños siegan con guadaña, realizando otra actividad propia: la recogida del heno o amealar. En el interior de los prados, en zona seca, dentro del cerquijo, que es una zona delimitada por piedras, con una altura de 1,50m, se coloca la vara. Alrededor de la vara se va depositando el heno seco en capas, y en la parte superior se coloca la montera, a base de piornos, zarzas, que sirve para evitar que el agua cale dentro, pudriéndose la hierba. Al cerquijo se accede mediante el tiraero, zona más baja por la cual se mete el heno; después, cuando los animales van a pastar el prado, como suplemento, el ganadero saca el heno por el tiraero.
B. La cultura y tradición agrícola y ganadera de Navalosa. Las fuentes de ingresos de los navalosanos han sido, hasta hace pocos años, la agricultura y ganadería de tipo familiar, en torno al padre desempeñan sus actividades para la casa familiar los hijos hasta su matrimonio. La economia familiar se basa en una pequeña explotación de vacas, ovejas, mantenida con la hacienda familiar: prados de donde obtener el heno y labrados donde sembrar centeno. Las distancias a pie entre el núcleo urbano y las zonas de pastoreo son largas, por eso surgen barrios o grupos de "Corrales", a los que se accede tras vader el río Alberche, por los Trancos para acceder a los "Corrales" del Canchal y la zona de Navagalindo, mientras que para llegar a Los Valles, Los Frontones o el Valle Pedro Calvo el paso se realiza por el puente de La Puente. Es en el año 1976 cuando se construye, en la zona de los Trancos, un puente por el que cruzar el río, finalizando las penurias que para alcanzar la otra orilla cuando venían de los "Corrales" del Canchal padecieron los vecinos de Navalosa en su trajín o quehacer diario. Paso a citar algunas: " CAPÍTULO SEGUNDO: CALAMIDADES SUFRIDAS E INTENTOS DE SOLUCIÓN. U
U
Imposible contar los sufrimientos e innumerables las calamidades sufridas por los vecinos de Navalosa, durante toda su historia en este paso del río. Pero recojamos algunas de las más notables que aún perviven en el recuerdo de los más ancianos. A finales del pasado siglo, precisamente al volver de la romería del Santo, el primero de Mayo, cayó en los trancos el alguacil Sr. Julián Martín (Rucho) primera vida cobrada por las aguas y de la que los nacidos han tenido noticia. Por las mismas fechas, se ingenian los ganaderos un pequeño pontón, "Pontón de las borras" por encima del charco de las "Umbriguelas", tendido con unas vigas de madera para el paso de las ovejas y ganados en los años de rastrojera, sólo durante el verano ya que en el invierno, o se retiraban las vigas o eran arrastradas por las crecidas del río. En la noche del 25 de febrero de 1903, regresaban del "Canchal" el Sr. Mariano Martín y Atanasio García. Llegados al vado dudan, el río viene grande y es de noche. "Tío Tanasio", como dicen por aquí, no se atreve, pero Mariano lo intenta y dá a su compañero la contraseña del silbido, de que cuando haya pasado le silbará desde la otra orilla. Nunca llegó la contraseña del silbido, el cadáver del Sr. Mariano sería recuperado cuatro días más tarde al caño del molino, unos tres kms. más abajo.
(...) Otro detalle curioso y por no entretenernos más, es la costumbre, por muchos años mantenida, de pasar el río sin más luz que la de unos ramos o piornos encendidos para divisar los trancos en la noche y como ellos dicen: "si se apagaban en la mitad del río, luego eran las penas". Cfr. Puente de los Trancos. Navalosa. Obra de Extensión Agraria por Desarrollo Comunitario. Agosto 1976. La orografía del terreno, dificulta las comunicaciones, ya que se tienen que salvar el río Alberche y la Garganta de Navalvao o del Horco. Este hecho ya referido, junto a la distancia al municipio hace que se construyan los Corrales, como infraestructuras agrícolas. Nótese que en el Plano Topográfico adjunto puede apreciarse visualmente la ubicación del término municipal y de las zonas con Corrales. Además, otra manifestación de la riqueza patrimonial, unida a las faenas agroganaderas, la encontramos en los Telares, utilizados para confeccionar mantas con las que abrigarse, en la actualidad se conservan algunos en uso; igualmente, las gorras y sombreros que las mujeres de Navalosa confeccionan con las pajas de centeno o los hornos de pan, construidos por los propietarios de algunas viviendas, en donde los vecinos iban a amasar y cocer el pan, realizando el pago mediante el trueque de una o varias hogazas, con el que alimentarse, antes del surgimiento de las panaderías industriales. IV. Situación actual. Futuro. El abandono del campo ha supuesto un grave deterioro para este tipo de vida, hoy se hacen pocos ameales, pues predomina la empaca, y la guadaña ha sido sustituida por la maquina segadora. Respecto a los chozos podemos señalar que la gran mayoría presentan un importante estado de abandono. Ahora bien, no es la única amenaza el abandono, en concreto, en la zona de Los Frontones, Valle Pedro Calvo, donde hemos catalogado al menos dos y otras dos construcciones más modernas, hay un proyecto de cantera que pone en peligro la viabilidad de los mismos. En las páginas siguientes incluimos un reportaje fotográfico, muy ilustrativo de la proximidad de los futuros frentes de la mina a los mismos. En el Corral de la portada, situado en plena cantera, se puede observar la situación de abandono y la proximidad a los canchales que se van a convertir en mina. De este modo la pervivencia del modelo social que representan los Corrales requiere su puesta en valor, siendo un elemento dinamizador económico; debiendo adoptarse como primera medida la señalización de los mismos mediante cartelería y anuncios suficientes en el caso urbano, la carretera Navalosa Hoyocasero y Navalosa - Navarrevisca. Aunque hay presencia de Corrales en todo el término municipal, a los efectos de organizar el término municipal hemos procedido a la siguiente zonificación: A.- CORRALES DE LA PUENTE- PRADO LA CERCA.
Estamos ante un conjunto de construcciones que destacan por la interacción respecto del resto de actividades agrícolas, puesto que están en una zona de eras de trilla. B.- CORRALES DEL CANCHAL - NAVALVAO. A medio camino entre el río Alberche y la zona de prados de Navagalindo, se ubican en zona de predominio del piorno y el tomillo; con clara recuperación de cubierta vegetal formada por robles, fresnos, pinos de repoblación y enebros. La importancia reside en que se ubican en la zona ocupada por el extinguido pueblo de Navalvao; destaca la Ermita. C.- CORRALES DEL HORNILLO. Se accede mediante una senda por la Umbria de la Poveda, siendo espectacular el cañon que forma el río Alberche, al horadar la piedra. Se situa en la cara Norte del Monte de los Frontones, viene como ruta en guías de senderismo, puesto que el camino finaliza en la Junta, donde la Garganta Fernandina y el río Alberche se unen. D.- CORRALES DE LOS FRONTONES- VALLE PEDRO CALVO. Situados en el monte los Frontones junto a un bosque mediterráneo de fresnos, chopos y robles, integran bosques de siega entre Navalosa y Navarrevisca. Destaca la amplia visión que se observa del Cabezo y Torozo, al abrirse el valle en dirección a Navarrevisca. El camino que une Navarrevisca con la Puente está catalogado como Sendero Local. E.- CORRALES DE BOCAYUSO - LOS VALLES. Conjunto de edificaciones que utilizaban para aliviar el cansancio de los animales los ganaderos de la zona de la Guija, Navalayegua; junto a la zona de los Chozos de los Frontones cubrían las necesidades de la zona comprendida entre el río Alberche y el término municipal de San Esteban del Valle y Villarejo, teniendo como límite natural las aguas de la Garganta del Horco o Navalvao. El recorrido por los Chozos puede ser complementado con el atractivo del río Alberche en parajes como los Trancos o las Pasaderas, lugares por los que se vadeaba el río antes de la construcción del puente. Igualmente en la Puente hay un puente de piedra y en la zona de los Santos se puede observar piedras labradas que según cuentan se corresponden con una necrópolis romana. PROPUESTA.
U
U
Desde la Asociación en Defensa del Río Alberche pedimos: 1. Declaración de Bien de Interés Cultural, en su modalidad de Conjunto Etnográfico, de los Corrales de Navalosa, según las zonas que se acompañan en el Plano Adjunto. 2. Creación de un Museo Etnográfico en la localidad de Navalosa. 3. Elaboración de una Guía Turística del Valle Alto del Alberche, incluyendo toda la riqueza natural de los pueblos que configuran citada zona. III. EL MEDIO NATURAL
U
U
En este apartado entramos en el estudio del hábitat existente en el municipio de Navalosa. Por su situación geográfica Navalosa está encuadrada dentro de la cuenca mediterránea, reuniendo las características de la subregión mediterráneo occidental, provincia Mediterránea Ibérica Occidental, subprovincia Carpetano Leonesa, sector Guadarrama. Se sitúa en la fosa tectónica que forma el río Alberche, sobre la cual se levantan, en paralelo, de Este a Oeste, dos alineaciones: la Sierra de Gredos al Sur de la fosa y las Sierras de la Paramera al Norte. Este hecho supone que la altitud media sea de 1300 metros, siendo el punto más elevado el Cerro Gallinero (1616 msnm). Desde el punto de vista bioclimático los valores de la zona se corresponden con un clima atlántico, con unos valores pluviométricos de 621 mm como media anual de lluvias, presentando un microclima de tipo subhumedo. La red hídrica: subcuenca del Alberche .
U
U
El río Alberche, afluente del Tajo, forma parte de su cuenca y es elemento vertebrador del municipio, pasa prácticamente por su centro geográfico. La subcuenca del río Alberche esta integrada, por el margen derecho, el Arroyo del Arrelobo y del Horco, y por el margen izquierdo el Arroyo de la Gargantilla y la Garganta de la Cueva o Huerta. Señalar que el río Alberche y la Garganta del Horco o Navalvao forman parte de la Red Natura 2000, teniendo la declaración de Lugar de Importancia Comunitaria, integrado por el cauce más 25 metros a cada orilla. Estamos ante un río de montaña mediterránea silicea y en cuanto a la garganta de Navalvao o Arroyo del Horco es una masa de agua que responde al ecotipo de Garganta de Gredos, téngase en cuenta que geográficamente nace y recoge el agua de la cara norte del puerto El Pico y Sierra del Colmenar hasta Mataloso, descendiendo al río Alberche, ya en el término muncipal de Navalosa.
Sobre los biotopos ligados al río Alberche desde la Umbriguelas hasta la Puente presenta un bosque de galería de alisos (Alnus glutinosa), chopos (Populus alba) en un excelente estado de conservación. A partir de la Puente el agua se encajona entre piedras y canchales, es la zona de la Ponseca, la umbría de la Poveda, hasta el Molino los brazos y el Recorvo en donde se recupera, principalmente porque aumenta la corteza terrestre, el bosque de galería descrito. Indicar, además que las aguas son de calidad truchera, localizándose un coto de Pesca entre el Puente Los Trancos y la Ponseca. En cuanto a la Garganta de Navalvao, también integrada en la Red Natura 2000, el primer tramo, desde el nacimiento hasta Cañarrianda, transcurre entre 1700 y 1400 msnm, de suerte que el biotopo es típico de pastizal de montaña formada por enebros (Junniperus spp) y cervunales (Nardus); desprovista de vegetación arbórea. Es a partir de Cañarrianda, segundo tramo, hasta su desembocadura en el Alberche, en la zona del Molino, donde observamos un magnífico bosque de galería integrado por chopos (Populus alba), alisos (Alnus glutinosa) y álamos junto con una vegetación riparia formada principalmente por juncos. La pureza de sus aguas ha supuesto que esté Vedada de Pesca, siendo un vivero natural de trucha autóctona. Sobre el arroyo de la Gargantilla indicar la baja calidad de sus aguas debido a que las aguas residuales del municipio de Navalosa vierten directamente, si bien aguas arriba: Puente Praillo Abierto y Fuente la Cierva existe un bosque en un excelente estado de conservación. El otro cauce que realiza aportaciones hídricas por la margen izquierda es la Garganta de la Huerta o Cueva, que tiene, a su vez, dos pequeñas cuencas formadas por los arroyos de las Amellizas y del Valle, que recoge las primeras estribaciones, el Cerro, la Cueva, de la Sierra de Serrota, con un caudal menor que las gargantas del margen derecho. Resumen: tiene el término municipal de Navalosa cauces de agua permanente con presencia de especies protegidas, en un excelente estado de conservación; debiendo ser objeto de planes y programas de protección y en el caso del arroyo de la Gargantilla recuperación y depuración de aguas. Hábitat y biotopos .
U
U
En la zona de Navalosa podemos encontrar los siguientes hábitat: • • • •
Pastizales de montaña. Matorral submediterráneo de montaña. Huertas. Bosque de ribera y vegetación riparia asociada.
Los pastizales de montaña, sobre todo cervunales los podemos encontrar a
partir de los 1300 metros formando un mosaico junto con matorral mediterráneo, sobre todo piornal (Cytisus oromediterraeus o purgans), enebro (Junniperus spp) y brezo (Erica spp), aclarado en algunas zonas, en formaciones adehesadas, debido a la carga ganadera que lo utiliza como alimento, la dureza del clima hace que las vegetación arborea sea de pequeño porte, existiendo manchas de bosque, principalmente robles y chopos, ligadas a las zonas más bajas y con presencia hídrica. La flora permanente está constituida por plantas herbaceas de pequeña talla y adaptadas a la dureza climática de la alta montaña, sobre todo gramíneas y matas rastreras, con presencia de Brezales mediterráneos sobre suelos silíceos. Como zonas con presencia del biotopo señalado tenemos: los Lagunazos, Navagalindo, Pedro Blasco, Navalayegua, en la cuerda de la Sierra de Gredos; mientras que el Cerro Gallinero, la Cueva , el Cerro, Navalmazo o la Renta de Cándus, son áreas existentes en la cuerda de la Sierra de la Paramera. Esta unidad se extiende hasta la Dehesa, en la que prevalece, en particular en la Dehesa Chica, el pinar de repoblación ( Pinus sylvestris). Destacar que en la Laguna Grande y Chica, que son utilizadas por aves tales como cigüeña blanca, grulla o pato común, como zona de alimentación y descanso estando en presencia de láminas de agua natural, con formaciones de turberas típicas de zonas anegadas temporalmente, especialmente en invierno y primavera, pues a partir del verano se inicia la desecación de las lagunas; el escaso sustrato y la dureza de las condiciones climáticas hace que las leñosas existentes presenten un porte achaparrado, además de contribuir a su formación el pastoreo extensivo. Es propio de este biotopo la presencia de agua de un modo permanente lo que hace que nos encontremos zonas de juncos y a medida que ganamos altitud son sustituidos por el tomillo, lavanda y piornales. En cuanto al matorral submediterráneo de montaña podemos encontrarlo por debajo de los 1300 metros con amplias extensiones en Rehoya, El Canchal, Cotillo, Bocayuso, Matallanillas, Tejonera, Llano la Cepeilla, Fuente la Cierva, Prajones, Frontones, Cerro Pelao o el Prado la Cerca son parajes formados por las comunidades vegatales propias de la montaña media gredense, dando lugar a un pastizal dominado por los cerrillares (Festuca elegans) con presencia de piorno blanco (Citysus multiflorus); si bien estas comunidades no se presenta de forma aislada sino conjuntamente con las otras unidades de vegetación: bosque y pastizal de montaña. La unidades de vegetación incorporan formaciones de porte arbustivo, generalmente monoespecíficas, dominadas por piornales (Citysus oromediterraneus) con presencia de otras leguminosas, destacando la Genista cinerea, acompañado de escobones de Citysus scoparius y presencia de enebro de montaña (Junniperus communs subsp.alpina); en las etapas de degradación observamos los cerrillares (Festuca elegans) y tomillos. Este tipo de vegetación dominado por matorral esclerófilo de Cytisus purgans o Cytisus oromediterraneus aparece catalogado como hábitat natural de interes comunitario dentro de la Directiva 92/43, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre.
La presencia de formaciones vegetales presenta áreas más aclaradas y menos continuas. Señalar que en las dos unidades de vegetación inidicadas, aunque con mayor presencia en el matorral submediterráneo de montaña, encontramos un bosque mediterráneo formado por robles (Quercus spp), fresnos( Fraxinus spp.) y chopos(Populus spp)., en un excelente estado de conservación; debiendo indicarse que la misma goza de protección, en aplicación de la Directiva 92/43, el Prado la Cerca , Tijera, Valles o Castillejo son una buena representación. Lo podemos encontrar en el fondo de los valles, ligados a unas condiciones climáticas no tan duras, en muchos casos vinculado a la presencia de agua. Hemos señalado como una unidad de vegetación las huertas, indicando que se tratan de minifundios, de carácter familiar, sin producción comercial, ubicados, en su gran mayoría, en la orla del caso urbano. Por último, tal y como deciamos antes al hablar de la red hídrica, tenemos, asociado a los cursos de agua, el hábitat propio de un bosque de galería y formación riparia integrado por chopos(Populus), alisos (Alnus glutinosa), que han dado lugar a parajes únicos, siendo tal su interés que han sido protegidos en cumplimiento de la Directiva 92/43; así el río Alberche a su paso por Umbrigüelas, Navalvaillo o los canchales ocupando el río Alberche en la Ponseca presenta estas características; señalar la existencia del acebo ( Ilox aquifolum) especie protegida. Dejamos para el final el análisis de la zona oriental del municipio, es la orla formada por El Recorvo, (S)Arales, Huerta o Majadilla. Se trata de un área donde las condiciones climáticas son más favorables, la altitud se sitúa entre 800 y 1000 metros, con predominio de leñosas como la jara (Cistus ladanifer) con su características flor blanca y aromática , de tronco pringoso. Cerramos este apartado haciendo una breve referencia a los mamíferos existentes en Navalosa indicando la presencia, entre otros, de jabalies (Sus scrofa), corzos, liebres, zorros (Vulpes vulpes), nutria (Lutra lutra) ; de otra parte las aves que utilizan el municipio como cazadero y zona de campeo tenemos •Milano real (Milvus milvus) se trata de una "Especie de interés especial "; debiendo destacarse que de ser una especie relativamente abundante se ha pasado en los últimos años a un acusado descenso de ejemplares, hecho que a modificado su calificación y en la actualidad esta y "En peligro de extinción". •Buitre leonado (Gyps fulvus), en "Estado de conservación desfavorable" • Alimoche Común, Neophron percnopterus, especie en estado de conservación desfavorable e insuficientemente conocida. •Buitre Negro, Aegypius monachus, la evolución de la especie, al igual que con el buitre leonado radica en el manejo que se efectue de las carroñas, principal fuente de alimento, presenta un "Estado de conservación desfavorable".
•Aguila Culebrera, Circaetus gallicus, "En peligro de extinción". •Gavilán Común, Accipiter nisus, estamos ante una especie insuficientemente conocida. •Águila Imperial, Aquila adalberti, se trata de una especie "En peligro de extinción " y gravemente amenazada. •Águila Real, Aquila chrysaetos, especie amenaza, "En peligro de extinción". •Águila Calzada, Hieratus pennatus, "En peligro de extinción". El ecosistema mediterráneo: Los robledales Ante la abundancia de robledales en Navalosa vamos a utilizar el bosque de robles para aproximarnos al funcionamiento de un ecosistema, comenzando por señalar que las hojas del roble, aun siendo caducas, se mantienen en el árbol hasta que las nuevas las desplacen, por eso decimos que es un árbol marcescente. Cuando las hojas viejas son sustituidas por las nuevas caen al suelo, formando un verdadero mantillo, que al descomponerse forma el humus. El humus es el sustrato para otras plantas y pequeños invertebrados, en especial lombrices, que aire la tierra y sirva de alimento para otros micromamíferos, en especial la musaraña; también pequeñas aves, citemos el petirrojo o el mirlo, encuentran alimento en los pequeños brotes del roble. La gruesa y rugosa corteza sirve de asentamiento a líquenes y musgos, alimento de aves; mientras que en las oquedades de los ejemplares más viejos es cobijo y lugar de nidificación de aves; igualmente sus copas son utilizadas como posadero de aves de mayor tamaño ( milanos, águilas). En definitiva, sin ánimo de exhaustividad, hemos visto como un "simple" árbol encierra el ciclo biológico. Cabe indicar que debido a varias circunstancias, aunque principalmente ausencia de presión humana y ganadera (sobrepastoreo) la vegetación actual se está aproximando más a la potencial, buena muestra es la zona del Canchal y Cotillo, donde se empieza a recuperar un bosque natural de robles ( Quercus pyrenaica), piornos, brezos, unidos a otras especies como pinos (Pinus spp.) que germinan llevados por el viento o los animales, de modo natural sin intervención del hombre. PROPUESTA La conservación y mantenimiento del medio natural de Navalosa debe ser abordada desde: •Declaración de las Zonas de Especial Conservación del "Lic Riberas del Alberche y afluentes".
•Elaboración de un Programa de Protección del Arroyo del Horco o Garganta de Navalvado. •Aprobar unas Normas Urbanistícas que declaren Suelo Rústico Protegido por Interés Natural las zonas con presencia de los biotopos antes designados. El presente trabajo se realiza sin ánimo de lucro, quedando prohibida su venta, en cuanto a su reproducción se podrá realizar siempre que se cite la fuente. Navalosa a 8 de abril de 2008. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Arquitectura Popular en la Provincia de Avila. José A. Navarro Barba. Institución Gran Duque de Alba. Antropología Ecológica. Pedro Tomé. Institución Gran Duque de Alba. Revista Natura. Número 255. El Valle del Alberche en la Baja Edad Media. (S. XII-XV). Hugo J. García Garcimartín. Institución Gran Duque de Alba. Memoria Histórica del Escudo y Bandera del Municipio de Hoyocasero. Fernando Sanz Frutos. Gredos, roca viva. VVAA. Caja Salamanca y Soria. Recursos Naturales de las Sierras de Gredos. Coordinación : L. Corrales Bermejo. Institución Gran Duque de Alba. Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013. Junta de Castilla y León.