Participacin Juvenil Y Juventudes Progresistas - Chile

  • Uploaded by: silvia gasparini
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Participacin Juvenil Y Juventudes Progresistas - Chile as PDF for free.

More details

  • Words: 1,821
  • Pages: 20
Seminario Regional Cono Sur Juventudes de Partidos Progresistas: ¿por qué y para qué? ¿Existe un enfoque político diferencial de los y las jóvenes? Sergio Balardini FES Argentina

Santiago de Chile, 11 y 12 de noviembre 2007 Fundación Salvador Allende

El nuevo contexto: una sociedad diferente  

  

   

Globalización económica, modernización productiva y articulación en el mercado internacional. Impacto social de la globalización. Tendencia a polarizaciones socioeconómicas, sociedades duales (incluidos/excluidos) y fragmentadas. Globalización de los mensajes comunicacionales (TV cable, internet). Revolución Científico-Técnica (robotización e informatización) y su expansión desde el mundo de la producción a la vida doméstica. El enlace entre generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y producción de bienes de consumo se estrecha. La renovación del mercado es constante. Cada 18 meses se duplica el conocimiento. Extensión y Compresión del Espacio. Aceleración del Tiempo. Inmediatez. Nativos digitales (jóvenes) frente a migrantes digitales (adultos) (ruptura tecnológica generacional).

El nuevo contexto: una sociedad diferente 

   









Cambios en la familia (pluralidad de fórmulas convivenciales y nuevas relaciones de poder). Cambios en las instituciones (dispositivos de autoridad). Las iniciaciones son más tempranas (S-D-R&R). Mayor autonomía de la familia y los adultos. Prolongación de la vida y modificación en las características del recorrido existencial. Búsqueda de sentido de vida, fragmentación e identidad multicentrada. Reconocimiento y presencia de la dimensión de género en los debates, y planes y programas. El tiempo de los derechos (niñez, juventud, mujer, orientación sexual, adultos mayores, etc.). (Norberto Bobbio) El cambio es permanente (‘sociedad prefigurativa’; M. Mead).

Marco histórico político próximo       

 

Doctrina de la Seguridad Nacional (70’s) Derrota de los proyectos políticos populares (70’s) Guerra de Malvinas (1982) Recuperación gobierno democrático (1983) Hiperinflación / saqueos (1989) Crisis del Estado de Bienestar (80-90’s) Reformas del Consenso de Washington (privatizaciones, desregulación, descentralización, cesión de competencias del estado) (90’s) Hiperdesempleo (1995) Crisis económica y de las instituciones (2001-2002)

Crisis de la política             

Discurso tecnocrático. De la política como transformación a la política como administración. Discurso economicista. Política subordinada a la economía. Discurso de “Fin de la historia”. Caída de la URSS y los “socialismos reales”. Aceptación extorsiva del capitalismo real. Discursos desanclados de la práctica. Discursos nómades y polivalentes. Fin de las genealogías y sobrecarga de presente. Crisis de la representación. Crisis del Estado de Bienestar. Medios de comunicación como constructores de la agenda y mediadores de las demandas. Transparencia de las instituciones y sus referentes. El “Gran Hermano” de la Política. Ya nada puede ocultarse. Prácticas rituales y osificadas, y agenda burocrática. Manipulación y Corrupción. Pérdida de legitimidad.

“Estamos siempre refiriéndonos a la política, que la cosa anda mal, que la inflación es eterna, pero en realidad la gente más que nada vive, pasa hambre, trabaja, tiene niños, sale, se angustia, forma parejas y las deshace. La política está en el aire y, sobre todo, en las macrodecisiones económicas a las que no tenemos acceso, pero creo que nos hemos cansado un poco: han sido décadas de sobredosis de política”   Sylvia Iparraguirre, escritora (entrevista P. 12; 2007)

Apoyo a la democracia / Satisfacción con la democracia (1) ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático. *Aquí sólo ‘La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno’ (2) En general, ¿Diría Ud. que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en Argentina? *Aquí ‘Muy satisfecho’ más ‘Más bien satisfecho’ 1995

1996

1997

1998

1999/ 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Apoyo (1)

76

71

75

73

71

58

65

68

64

65

74

Satisf acción (2)

51

34

42

50

45

20

8

34

34

34

50

Evaluación desempeño de los partidos políticos ¿Cómo evalúa Ud. el trabajo que están haciendo los partidos políticos? Muy bien, bien, mal, muy mal o no sabe lo suficiente para opinar. *Aquí sólo ‘muy bien’ más ‘bien’. Argentina, 15 % Fuente: Latinobarómetro 2006

¿Participás de alguna institución, organización o grupo juvenil? Localidad

SI

NO

Córdoba

13,7

86,3

Salto

12,2

87,8

Morón

11,3

88

16

84

11,9

88,1

Rosario

14

86

San Fernando

8,8

91

Tandil

17,9

82,1

Mendoza Buenos Aires

En general se observa que participan más a mayor nivel educativo. Entre quienes no participan, la mitad expresa que “no le interesa” (más varones que mujeres); y, un tercio, que “no tiene tiempo” (más mujeres que varones). Fuente: Fundación Friedrich Ebert

Participación en partidos políticos Localidad

% del total de jóvenes (100%)

% entre los que participan (+/- 14% del total)

Salto

1,2

8,3

Morón

1,8

14,6

Mendoza

0,5

3,1

Buenos Aires

2,5

20,9

Córdoba

0,8

6

1,0

3,8

Rosario

Fuente: Fundación Friedrich Ebert

¿Te identificás con algún partido político? (2005) Ciudad

SI (%)

NO (%)

Salto

11

86

Morón

16

83

Mendoza

17

83

Buenos Aires

16

84

Necochea

26

74

San Fernando

19

80

Rosario

25

72

Fuente: Fundación Friedrich Ebert

¿En qué lugar del espacio político – ideológico te ubicarías? Ideológico / Ciudad (%)

Salto

Morón

Mendoza

Buenos Aires

Tandil

Córdoba

Izquierda

4,4

5,6

4,3

15

9,2

6,8

Centroizquierda

1,5

6,9

6,5

13

9,2

5,2

Centro

2,6

5,6

11

9

13,2

8,5

Centroderecha

3,1

0,7

3,3

3

4,2

3,3

Derecha

2,8

5,18

5,5

5

12,9

6,6

Ninguno

56,9

59,25

63,4

47

46,7

41,6

NS/NC

28,7

16,54

4,5

8

4,7

27,9

Fuente: Fundación Friedrich Ebert

Actividades en las que participarías (2005) Salto

Morón

Mendoza

Rosario

86,5

Buenos Aires 77,9

Por la educación / el trabajo

91,9

88,88

Por los derechos humanos

85,3

83,95

81,8

77,3 (**)

69,3

Por la paz

80,4

81

80

68,2

68,2

Contra el delito y la inseguridad

82,6

80,24

81

55,2

67,4

En defensa del ambiente

78,1

77,28

76

62,5

56,2

Por los derechos de las mujeres(*)

70,7

72,83(*)

73,8

62,7

57,1

Por los Dº de los pueblos originarios Protestas / reclamos vecinales

68,7

64,44

60,8

49

43,5

29,7

48,64

40,3

41,6

31,4

Por la despenalización del aborto (***) Por los Dº de las minorías sexuales Actos de agrupación política

28,2

40

27,5

45,7

31,1

24,7

45,43

36,3

39,4

23,8

17,8

14,32

11,3

10,6

16,8

Actividades / Ciudad (%)

71,8

(*) Morón: H 63,93% - M 89,44%; CABA: H 54,60% - M 70,50% - (**) Mujeres 82%; varones 72%. (***) Las mujeres levemente más a favor, y se incrementa con la edad.

Fuente: Fundación Friedrich Ebert

Datos de Chile 





Organización en que le interesa participar (mayor rechazo): Partidos Políticos: H 88%; M 90 Partido que más lo identifica: Ninguno 70%; PS (primera ref.) 6,7% “Entre las preocupaciones de los partidos no estan los jóvenes” De acuerdo: 77,5% Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2003

Datos de Brasil 

Participan en organizaciones: H 24,7 % – M 29,8%



Participan en partidos políticos: 1,11 (*) H 1,08 % – M 0,7 % (**)

(*) Jóvenes entre 18 y 29 años – (**) Jóvenes entre 15 y 29 años

Fuente: Informe Juventude e Juventudes – UNESCO 2004.

Cambios en las dimensiones de la participación Orientación

(Dina Krauskopf)

Dimensiones

Viejo paradigma

Nuevo paradigma

Identidades colectivas

Basadas en parámetros  socioeconómicos y político­ideológicos

Basadas en parámetros  éticoexistenciales

Cambio social

La modificación de la  estructura cambia al individuo

El cambio personal se orienta a  modificar las condiciones de  vida colectiva

Espacialidad

Epicentro local, trincheras  Epicentro global, trincheras  globales locales

Temporalidad de las acciones

Se busca efectividad de  largo plazo; metas en  soluciones futuras

Se busca efectividad a corto y  mediano plazo; metas  palpables

Cambios en las dimensiones de la participación Organización

(Dina Krauskopf)

Dimensiones

Viejo paradigma

Nuevo paradigma

Estructura

Piramidal institucionalizada

Horizontal, redes vinculantes  y flexibles

Rol

Centralizador representativo

Facilitador, mediador con  respeto a la diversidad

Acción

Colectiva masificada hegemónica burocrática

Cambios en las dimensiones  de la participación juvenil ­  Organización

Nuevas características de la participación de las y los jóvenes actuales 1. Relaciones cara a cara y énfasis en la horizontalidad: se promueven vínculos de relación concretos y próximos. 2. Eficacia de la acción: el esfuerzo que se realiza es valorado en relación a su eficacia; el producto de su participación se pretende visible o tangible. 3. Acciones puntuales: con reclamos y denuncias concretas, relacionadas a su vida por cierta proximidad, y no canalizadas a través de organizaciones tradicionales. 4. Gestión concreta: proclives a vincularse o asociarse alrededor de proyectos de gestión concretos más que con fines de representación de intereses. 5. Saldo resolutivo: no se orientan por el «saldo organizativo» (la construcción del partido u organización, por ejemplo), sino por el «saldo resolutivo», concreto. Buscan un saldo de resultados. 6. Acción directa y negociación: ya no se trata del todo o nada, son grandes negociadores, y descreen de la representación mediada de intereses.

Nuevas características de la participación de las y los jóvenes actuales 7. Primacía de la práctica: que es primero, mientras el discurso marcha en segundo lugar (pero fundamental porque construye el sentido). 8. Participación pospolítica: desde la sociedad y la cultura (construyendo un ámbito político en sí), ya no como social prepolítico (aquello a lo que, en la versión tradicional, le falta dar un paso más). 9. Propositivos y convivenciales: rechazan la lógica amigo – enemigo en términos de antagonismo permanente (que queda en manos de minorías activas). 10. Proclives al trabajo en red: en un encuentro abierto y voluntario que atraviesa adscripciones organizacionales, como espacio propicio para la construcción de consensos. 11. Tecnológicos: se observa una creciente presencia de iniciativas desarrolladas a través, o con mayor utilización, de las TICs en actividades, ya sean expresivas, operativas u organizativas.

Notas para la Agenda de las Juventudes Políticas Progresistas  

        

Desarrollo de una Agenda Política de las Juventudes (actualizada, participativa, específica) Temáticas y tratamiento progresista (género, sexualidad, diversidad, comunicación, participación,tecnologías, reducción de daños, seguridad en sitios públicos y comerciales de encuentro de jóvenes – además de las clásicas: educación, empleo, etc.-) Realización de intercambios con grupos juveniles autónomos no partidarios: pronunciamientos, debates, encuentros temáticos, etc. Especial atención a la cuestión de género (no sólo como tema, sino como dinámica organizacional) Flexibilidad en la organización: Creación de Grupos Autónomos Creación de Grupos de Trabajo con TIC’s. Desarrollo de plataformas de comunicación política virtuales Desarrollo de Plataformas de formación política virtuales Articulación de redes de juventudes políticas democráticas Vinculación con juventudes de organizaciones sociales Desafío: autonomía + incidencia (interna y externa)

No es que los jóvenes se retraigan en una apatía desinteresada y sin respuestas; en su nueva sensibilidad, las motivaciones, los lugares y las instancias de participación responden cada vez menos a los canales tradicionales (que, a su vez, viven su propia crisis).

Related Documents


More Documents from ""