Parcial-domiciliario Daniela.docx

  • Uploaded by: Milagros Mercado
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Parcial-domiciliario Daniela.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,765
  • Pages: 7
I.S.F.D N°129.

Segundo Parcial Domiciliario. Estudiante: Milagros Mercado.

Cátedra: Historia II América y Argentina.

Profesor: Daniela Rodríguez.

Fecha: 5/11/18.

"Partieron un día de la tierra amada buscando un terruño en donde vivir. Buscando una casa para el primer hijo, buscando un lugar donde ser feliz"

Introducción: La inmigración constituye un complejo fenómeno social por sus causas, Consecuencias, orígenes y destinos de los migrantes, así como por los desafíos que plantea tanto a las sociedades de donde éstos proceden como a aquellas donde se asientan. Aunque, las migraciones no son un fenómeno de los siglos XIX y XX, no surgieron con el moderno mundo capitalista. Por el contrario, son una dimensión permanente de la historia humana.

La mala situación económica en Europa, el hambre, la intensión de escapar del servicio militar, el progreso, son algunas de las razones por la cual las personas abandonaban Europa en búsqueda de mejor calidad de vida. Por un lado, el transporte marítimo (navegación a vapor) favoreció el traslado de las personas “(…) Con ellos arribaron historias, culturas, costumbres, ideas, ideologías, tradiciones que enriquecieron y volvieron aún más compleja la ya intricada trama social (…)”1 Por otra parte, los Estados latinoamericanos en su etapa formativa, poseían una población escasa, anarquía monetaria, mercados muy localizados y por ende los positivistas latinoamericanos tomaron este contexto para producir el cambio. Este cambio venía acompañado de la concepción de “orden y progreso”.

Desarrollo: A partir de 1853, los grupos dirigentes se propusieron como objetivo de gobierno que la Argentina avanzara en lo que ellos consideraban "el camino del progreso". “(…) Todos los estados latinoamericanos buscaron atraer inmigrantes, exhibiendo razones económicas, enfatizando que el arribo de migrantes de las zonas más desarrolladas del planeta incentivaría el progreso técnico y productivo (…)”2De acuerdo con las ideas de los gobernantes de la época, para lograr esa meta era necesario poblar el territorio, atraer inversiones de capitales

1

Zanatta. L. “Historia de América Latina de la Colonia al siglo XXI”. Cap. 4 La era liberal. Siglo veintiuno Editora Iberoamericana. 2012. 2 Zanatta. L. “Historia de América Latina de la Colonia al siglo XXI”. Cap. 4 La era liberal. Siglo veintiuno Editora Iberoamericana. 2012. 2

extranjeros, desarrollar la agricultura, expandir las líneas ferroviarias y elaborar y sancionar leyes para impulsar y asegurar las transformaciones económicas y sociales que necesitaba el país. Desde el Estado se toman medidas necesarias para recibir a los inmigrantes, es por esta razón que se promulga la ley de Inmigración y Colonización. La Constitución Nacional de 1853: El artículo 25 dice que "el Estado fomentará la inmigración europea" y que no se pondrán restricciones a la entrada de extranjeros que vengan al país a trabajar. El artículo 20 les asegura a los extranjeros el goce de los derechos civiles del ciudadano: pueden trabajar, poseer tierras y hacer con ellas lo que deseen, navegar los ríos y costas, ejercer libremente su religión, hacer su testamento y casarse según las leyes.

Argentina recibió aproximadamente seis millones de personas entre 1851 y 1930; provenientes de algunas regiones de Europa y del Medio Oriente, básicamente de Italia (Génova, Nápoles, Sicilia, Galicia), País Vasco, España (Cataluña), aunque también llegaron rusos, franceses y polacos. La gran mayoría de los inmigrantes eran varones en edad de trabajar. La inserción de estos inmigrantes en el mercado de trabajo fue compleja y el Estado no siempre pudo dar cuenta de esta nueva realidad que, a la larga, construiría la identidad social y política en una Argentina transformada. El apoyo que los inmigrantes recibieron de los gobiernos argentinos (anticipos para pasajes, alojamiento, en algunos casos concesión de tierras y créditos) puede hacernos pensar que la experiencia de llegar al país, conseguir trabajo y radicarse fue sencilla y fácil. Sin embargo, detrás de cada inmigrante solitario y de cada familia de inmigrantes hay una historia llena de dificultades, un entrelazado de grandes ilusiones y grandes desencantos.

En 1891 se publicó en el periódico El Obrero una carta que envió un inmigrante austríaco. Ésta es un fragmento de esa carta: "Aprovecho la ida de un amigo a la ciudad para escribirles. Sé que las cartas que mandé a mis amigos no llegaron. Es probable que nuestros patrones, que nos explotan y nos tratan como esclavos, intercepten nuestra correspondencia para que nuestras quejas no se conozcan.

3

En Buenos Aires no encontré trabajo, y en el Hotel de Inmigrantes, una inmunda cueva sucia, los empleados nos tratan como si hubiésemos sido esclavos. Nos amenazaron con echarnos a la calle si no aceptábamos su, oferta de ir como jornaleros para el trabajo de plantaciones en Tucumán. En fin, resolví irme a Tucumán y con unos setenta compañeros de miseria desgracia me embarqué en el tren. El viaje duró 42 horas. Muertos de hambre llegamos a Tucumán. Muchos iban enfermos y aquello fue un toser continuo. Hay tantísima gente aquí en busca de trabajo que por el puchero nomás se ofrecen a trabajar, líos deben siempre un mes de salario para tenernos atados. En la pulpería nos fían lo que necesitamos a precios elevados y el patrón nos descuenta lo que debemos en el día de pago. Los desgraciados que tienen mujer e hijos nunca alcanzan a recibir dinero y siempre deben."

El predominio de inmigrantes en las ciudades- especialmente Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Plata y otras ciudades del interior- influyó para determinar una urbanización creciente. “(…) Dentro del periodo se observa un crecimiento rápido de la población con tendencia a agruparse n las zonas afectadas por el proceso de expansión económica (…)”.3 Este hecho generó enormes dificultades para la disposición de viviendas.

El valor de las propiedades aumentó y también creció el precio de los alquileres. Ello determinó que en viejas casonas habitaran varias familias, cada una ocupando una habitación y compartiendo entre todos uno baño y una cocina, dando origen al

llamado

"conventillo";

teniendo en cuenta este apartado se puede imaginar con claridad lo que sucedía en la novela “el mar que nos trajo”, donde el personaje principal, proveniente de Italia, convivía con su

3

Gorostegui de Torres. H. “Historia Argentina. La organización nacional”. Edición Paidos. 1984. 4

esposa en los famosos conventillos,

donde

se

refleja el renacimiento en el

nuevo

horizonte,

abandono

de

pasada,

el

la

el

vida retorno

imposible, la marginación, el desarraigo.4

Los inmigrantes, generalmente, buscaban dos objetivos bien distintos. Unos llegaban para trabajar un tiempo, juntar dinero gracias a los sueldos altos que se pagaban en comparación con Europa, y luego regresaban a su país de origen. Otros llegaban con la intención de radicarse definitivamente para iniciar una nueva vida. Estos últimos, habitualmente, venían solos y trabajaban hasta ahorrar lo suficiente para pagar el pasaje de su familia. “(…) De los seis millones que ingresaron a Argentina, retornó aproximadamente un 50%. También que la gran mayoría se instaló en la Pampa húmeda (…)”.5 Un claro ejemplo, es el caso Vasco, en el cual, alrededor de un 40% retornó a su lugar de origen, en cambio, los demás se asentaron para poder centrar sus vidas en otro nuevo medio social. Aquellos que optaron quedarse, la mayoría, lo hicieron en la Pampa Húmeda (Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa). Los inmigrantes formaron colectividades, es decir, desarrollaron una vida asociativa muy intensa centrada en torno a las sociedades de ayuda mutua, clubes, instituciones recreativas, hospitales, escuelas y órganos de prensa. El resultado fue la construcción de la colectividad. Siguiendo con el ejemplo del pueblo Vasco, como grupo migratorio presenta mayores diferencias respecto a la mayoría de los conjuntos nacionales o regionales. Se trató, en general, de hombres solteros en edades que rondaban los veinte años; durante buena parte del siglo XIX estuvo mayormente conformado por gente que provenía del sector rural. Las causas de la emigración vasca englobaron desde problemas individuales o familiares

4

Gambaro. G. “El mar que nos trajo”.Editorial Alfaguara. 2015.

5

Iriani. M. “El fenómeno de la inmigración”.

5

concretos hasta fenómenos regionales, pasando por problemáticas que motivaban la partida de un sector social determinado hasta otras que alcanzaban con sus efectos todos los rincones del pueblo vasco. Como se mencionó anteriormente, los inmigrantes formaban colectividades y es por esto que se puede destacar dos aspectos muy característicos de este pueblo, con respecto a las colectividades. En primer lugar, las famosas romerías, estas fueron un ámbito de reunión usual en la mayoría de los pueblos de la provincia, los inmigrantes vascos provenían de sitios donde la reunión social era algo indispensable. En segundo lugar, con respecto a la colectividad, tiene lugar la revista, debido a que estaba destinada a toda la colectividad vasca, la llamada “Vasconia”.

Cierre: La República Argentina es históricamente un país de inmigración: desde los desplazamientos de población a causa de la Conquista, movimientos desde la Metrópoli con europeos y la transferencia de esclavos de población africana de la época colonial, hasta los actuales desplazamientos regionales. Con el Estado-nación organizado, hacia fines del siglo XIX, el país se constituye en uno de los principales receptores de la inmigración de ultramar, por un lado, aunque habían propuesto una política referida a la inmigración, no estaban preparados para este gran flujo migratorio, y por otro lado, no lograron cumplir todos los aspectos que prometían, provocando así una mala calidad para aquellas personas provenientes del viejo mundo. La inmigración ha jugado y juega un rol importante en la conformación de la población argentina, puesto que ha ocasionado dar un giro en cuanto al ámbito histórico-económico, como también ha dotado a la cultura argentina, enriqueciéndola. Para concluir, podemos destacar que el flujo migratorio nunca se interrumpió, pero sus características se fueron modificando a lo largo de los años.

Tus maletas de viajero Dispuesto a surcar los mares Van repletas de recuerdos En tu corazón de inmigrante.

6

Bibliografía: 

Gambaro. G. “El mar que nos trajo”.Editorial Alfaguara. 2015.



Zanatta. L. “Historia de América Latina de la Colonia al siglo XXI”. Cap. 4 La era liberal. Siglo veintiuno Editora Iberoamericana. 2012.



Iriani. M. “Inmigración y vida cotidiana: Los Vascos en el Río de la Plata”. Clase 8 y 9.



Huarte G. “Las historias de vida y las historias familiares como fuente en el aula. Un modelo de trabajo para analizar el proceso inmigratorio en el arco del modelo agroexportador argentino”. En voces del relato histórico la enseñanza de la historia desde una mirada social.



Lobato M. Z. “Nueva historia Argentina”. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Tomo 5. Cap. XI.



Gorostegui de Torres. H. “Historia Argentina. La organización nacional”. Edición Paidos. 1984.



Nercesian I. y ROSTICA J. “Todo lo que necesitas saber sobre América Latina”. Editorial Paidos. Cap 3.

7

More Documents from "Milagros Mercado"