Para Rm2.docx

  • Uploaded by: Grober Mn Cn
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Para Rm2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 14,175
  • Pages: 58
Tabla de contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4 1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES. ............................................................................................... 5 I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL. ..................................................................... 5 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5 OBJETIVOS PRINCIPALES: ............................................................................................................ 5 OBJETIVOS SECUNDARIOS:.......................................................................................................... 5 JUSTIFICACION. ............................................................................................................................... 5 2. CAPITULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO. ........................................................................................... 6 2.1 MG. ING. DAVID ORTIZ SOTO: “ESTIMACION PROBABLISTA DE LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA EDIFICACION DEBIDAS A UN SISMO”. ............................................... 6 2.1.2 GENERALIDADES SOBRE LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES. ............................................ 6 2.1.3 MODELO PARA ESTIMAR LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA EDIFICACION DEBIDO A UN SISMO. .................................................................................................................. 6 2.1.4 ESCALA DE NIVEL DE DAÑO CONSIDERANDO A LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE MANERA ASILADA EN VIVIENDAS DE MAMPOSTERIA CONFINADA. .......................................... 8 2.1.5 COMENTARIO PERSONAL. ................................................................................................ 10 2.2 PHD. ING. MIGUEL ESTRADA MENDOZA: “EL CENTRO DE MONITOREO SISMICO EN TIEMPO REAL DE CISMID”. .......................................................................................................................... 11 2.2.1 CEMOS. ............................................................................................................................. 11 2.2.2 EL PORQUE USAR INFORMACION SATELITAL. .................................................................. 11 2.2.3 OBSERVACION REMOTA DESDE EL ESPACIO O EL AIRE.................................................... 11 2.2.4 USO DEL SUELO ESTIMADO A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES OPTICAS. ................. 12 2.2.5 PARA LA CLASIFICACION SUPERVISADA. .......................................................................... 13 2.3 ING. FERNANDO LINARES GALLARDO: “ELABORACION Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO PREMEZCLADO”. ........................................................................................................ 15 2.3.1 COMPONENETES DEL CONCRETO. ................................................................................... 15 2.3.2 PROPIEDADES DEL CONCRETO. ........................................................................................ 15 2.3.3 VENTAJAS DEL CONRETO PREMEZCLADO. ....................................................................... 16 2.3.4 RECOMENDACIONES DE COMO PEDIR MEZCLAS DE CONCRETO PREMEZCLADO........... 17 2.3.5 CONTROL DE CALIDAD. .................................................................................................... 17 2.3.4 BASES CUANTITATIVAS PARA LA COMPRA ...................................................................... 18 TIPOS DE PLANTAS DE CONCRETO AUTOMATIZADA ................................................................ 19 Página | 1

2.3.6 ANEXO, PROCESO DE FABRICACION. ............................................................................... 20 2.4 PHD. ING. GENNER VILLAREAL CASTRO: “INTERACCION SUELO –ESTRUCTURA”. ................ 21 CRITERIOS DE ESTRUCTURACION SISMORESISTENTE. .............................................................. 22 MODELACION INTERACCION SUELO ESTRUCTURA. .................................................................. 23 COMENTARIO PERSONAL. ......................................................................................................... 27 2.5 ING. CARLOS FLORES MAMANI, ING. ABIGAIL ALMANZA QUINTANA: “DEFICIENCIA TECNICOADMINISTRATIVO EN OBRAS Y SUS CONSECUENCIAS”. ............................................................... 27 CAUSAS PRINCIPALES DE LOS INCREMENTOS EN MONTO Y/O PLAZO EN PROYECTOS DE INFRAESTRCUTURA. .................................................................................................................. 27 DEFICIENCIAS DEL PROYECTO. .................................................................................................. 30 RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 31 2.6 ING. MIGUEL ANGEL RONCAL CASTRO: “DETERMINACIÓN DE PELIGRO SISMICO EN EL TERRITORIO NACIONAL Y ELABORACION DE APLICATIVO WEB”. ................................................. 32 DEFINICION DE PELIGRO SISMICO............................................................................................. 32 ANALISIS PROBABILISTICO......................................................................................................... 32 APLICATIVO WEB- SENCICO. ..................................................................................................... 33 APLICATIVO – EXPORTAR DATA. ............................................................................................... 36 2.7 ING. MAXIMO VILLON BEJAR: “SIMPLIFICANDO LOS CÁLCULOS HIDRÁULICOS CON HCANALES Y HEC-RAS”. ................................................................................................................. 36 TIPOS DE FLUJOS EN CANALES. ................................................................................................. 36 CARACTERIZACION DE UN CANAL. ............................................................................................ 37 FENOMENOS HIDRAULICOS. ..................................................................................................... 38 CARACTERIZACION DE LA HERRAMIENTA DE CALCULO: HEC-RAS. .......................................... 39 COMENTARIO PERSONAL. ......................................................................................................... 41 2.8 ING. JORGE FARAH BERRIOS MANZUR: “PARÁMETROS ELÁSTICOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES”.......................................................................................................................... 41 ANALISIS POR ELEMENTO FINITO.............................................................................................. 42 OBTENCION DEL FACTOR DE FLUENCIA. ................................................................................... 43 PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. ................................................. 44 AJUSTES DE DATOS Y FORMULACION PROPUESTA PARA EL FACTOR DE INFLUENCIA. ............ 45 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................... 46 2.9 MG. ING. GENARO DELGADO CONTRERAS: “PROYECTO INTEGRAL DE SUPERVISIÓN DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO Y ALBAÑILERÍA CONFINADA”. ................................................................................................................................ 46 MATERIALES UTILIZADOS. ......................................................................................................... 47 Página | 2

DESARROLLO EN EL PERÚ. EFECTOS DEL TERREMOTO DE ANCASH DEL 31 DE MAYO DE 1970 EN LAS VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA.......................................................................................... 48 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES....................................................................................... 50 COMENTARIO PERSONAL. ......................................................................................................... 51 2.10 ING. WALTER IBAÑEZ OLIVARES: “COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS”............................ 51 MOVIMIENTO DE TIERRA. ......................................................................................................... 51 CONSTRUCCION DE BASE Y SUB- BASE. .................................................................................... 52 EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PRESUPUESTO. ............................................................................ 52 CÁLCULO DE RENDIMIENTOS. ................................................................................................... 54 COSTOS INDIRECTOS. ................................................................................................................ 55 COMENTARIO PERSONAL. ......................................................................................................... 56 3. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................ 56 4. RECOMENDACIONES. .................................................................................................................... 57 5. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................... 57

Página | 3

INTRODUCCION En el presente informe pretende dar a conocer todo lo captado acerca del I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL que se llevó a cabo los días 19, 20 y 21 de Octubre del presente año, que con grandes ingenieros maestros emprendedores con unos talentos excepcionales se pudo rescatar y a la vez motivarnos con sus grandes experiencias vividas, de tal manera que motivan bastante para ser buenos ingenieros imparables, cambiando nuestras perspectivas acerca de cómo ve uno la ingeniería, tratando de hacernos desarrollar esos talentos ocultos talvez en el interior de nosotros y no vivir de manera limitada como muchos lo hacen. Este informe tendrá como principal objetivo el que es lo que se aprendió durante estos tres días del congreso que personalmente me fueron de mucha ayuda e importancia porque cambio mi punto de vista sobre algunos temas como es el caso de mis limitaciones acerca de la ingeniería como muchos lo tenían y sé que, con este congreso, así como yo muchos cambiaron sus puntos de vista. Es importante también destacar que los ingenieros, magísteres, doctores, PhD., han hecho alguna vez uso de los servicios de orientación y se es muy agradecido por tales recomendaciones. Se eligieron 10 ponentes de los cuales la estructura se irá desarrollando de acuerdo al orden de los ponentes, de la siguiente manera: 1. Mg. Ing. David Ortiz Soto: “Estimación Probabilista de las Perdidas Consecuenciales en una Edificación Debidas a un Sismo”. 2. PhD. Ing. Miguel Estrada Mendoza: “El Centro de Monitoreo Sísmico en Tiempo Real de CISMID”. 3. Ing. Fernando Linares Gallardo: “Elaboración y Control de Calidad del Concreto Premezclado”. 4. PhD. Ing. Genner Villareal Castro: “Interacción Suelo – Estructura”. 5. Ing. Carlos Flores Mamani, Ing. Abigail Almanza Quintana: “Deficiencias Técnico – Administrativas en Obras y sus Consecuencias”. 6. Ing. Miguel Ángel Roncal Castro: “Determinación del Peligro Sísmico en el Territorio Nacional y Elaboración de Aplicativo Web”. 7. Ing. Máximo Villon Béjar: “Simplificando los Cálculos Hidráulicos con HCANALES Y HEC-RAS”. 8. Ing. Jorge Farah Berrios Manzur: “Parámetros Elásticos de Diseño de Cimentaciones”. 9. Mg. Ing. Genaro Delgado Contreras: “Proyecto Integral de Supervisión de Diseño y Construcción de Edificaciones de Concreto Armado y Albañilería Confinada”. 10. Ing. Walter Ibáñez Olivares: “Costos y Tiempos en Carreteras”.

Página | 4

1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES. I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL. OBJETIVOS OBJETIVOS PRINCIPALES:  Dar a conocer que es lo que se aprendió durante estos tres días de charlas intensivas.  Informar sobre el conocimiento que conllevan estos expositores de buena reputación tanto a nivel nacional como a nivel internacional.  Desarrollar por propia iniciativa nuevas estrategias durante el proceso de aprendizaje de la carrera de ingeniería civil con este presente informe.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:  Desarrollar nuevas definiciones acerca de la ciencia de la ingeniería.  Testificar sobre las nuevas tendencias en programas que utilizan los ponentes de este Congreso Internacional de Ingeniería Civil.  Desarrollar ideas concretas y terminar con una conclusión apropiada.  Apreciar los diferentes estilos de ponencias de cada ingeniero.

JUSTIFICACION. El presente informe se enfocará en estudiar las ponencias realizadas de los 10 ingenieros mencionados y testificar sobre sus conocimientos ayudándonos de sus respectivas diapositivas expuestos, ya que debido a los grandes cambios que se están realizando con respecto a la ingeniería se van modificando con el pasar de los años. Así el presente trabajo permitirá mostrar los cambios que la ingeniería a realizado en base a los conocimientos que se tiene actualmente y profundizar también los conocimientos teóricos científicos que se tienen hasta el momento generando grandes expectativas para el desarrollo de la ciencia que es la ingeniería.

Página | 5

2. CAPITULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO. 2.1 MG. ING. DAVID ORTIZ SOTO: “ESTIMACION PROBABLISTA DE LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA EDIFICACION DEBIDAS A UN SISMO”. 2.1.2 GENERALIDADES SOBRE LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES. PÉRDIDAS DIRECTAS: Pérdidas generadas inmediatamente como efecto de un siniestro. PÉRDIDAS CONSECUENCIALES: También conocidas como pérdidas indirectas, pérdidas por interrupción de negocio o lucro cesante, son las pérdidas mediatas que se producen a consecuencia de un siniestro.

Figura 1. Desalojo de pacientes en el Hospital de Zona número 32 Dr. Mario Madrazo Navarro del IMSS debido a daños en las instalaciones causados por el sismo del 19 de septiembre de 2017. FUENTE: David Ortiz Soto (2017)

Figura 2. Suspensión de labores en el Tecnológico Nacional de México (campus Iztapalapa III) durante dos semanas debido a interrupción de agua tras el sismo del 19 de septiembre de 2017. FUENTE: David Ortiz Soto.

2.1.3 MODELO PARA ESTIMAR LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA EDIFICACION DEBIDO A UN SISMO. Este parámetro es la conclusión de un estudio de determinación de la amenaza sísmica. En general, el parámetro que se utiliza es la aceleración máxima de la roca. Cada fuente sismogénica es capaz de generar cierto evento máximo, que a su vez genera dicha aceleración. Esta aceleración es la que se utiliza para analizar cuál es el efecto de los depósitos de suelo que existen sobre la roca. Página | 6

Se ha explicado de forma muy rápida los pasos generales que puede tener un estudio de amenaza sísmica. Estos estudios son de carácter interdisciplinario e involucran un sin número de variables, algunas de ellas, difíciles de determinar. El movimiento sísmico dista mucho de ser un balanceo de un lado al otro del suelo. La naturaleza de un movimiento de ir y venir es muy simple de determinar en términos matemáticos. Si colocáramos un punto sobre el suelo y analizaríamos su movimiento durante un sismo, veríamos que se mueve tridimensionalmente y de forma caótica.

Daño en elementos estructurales (DEE) (Muros de carga, vigas, columnas, losas, cimentación, etc.)

Interrupción del negocio por DEE

Daño en elementos no estructurales (DENE) (Ventanas, puertas, plafones, muros de material ligero, etc.)

Daño del contenido (DC)

Sismo

Distribución de pérdidas directas en el negocio

(Mobiliario y equipo más costoso)

Daño en la funcionalidad de servicios públicos de suministro (DFSPM) Demolición o Colapso total de la Edificación

(Corte de la energía eléctrica, corte del agua, etc.)

Daños inducidos por edificios aledaños por golpeteo (DIEAG)

Interrupción del negocio por DENE

Interrupción del negocio por DC

Interrupción del negocio por DFSPM

Interrupción del negocio por DEE, DENE, DC y DFSPM

Relación del tiempo de rehabilitación de daños contra intensidad sísmica

Relación del tiempo de inactividad de la edificación debida a daños por sismo contra pérdidas consecuenciales

Figura 3. Modelo para Estimar las Perdidas Consecuenciales en una Edificación debido a un Sismo. FUENTE: David Ortiz Soto, Facultad de Ingeniería UNAM, 2017.

Página | 7

2.1.4 ESCALA DE NIVEL DE DAÑO CONSIDERANDO A LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE MANERA ASILADA EN VIVIENDAS DE MAMPOSTERIA CONFINADA. No hay un conocimiento muy amplio acerca de la relación esfuerzo – deformación de las unidades de mampostería bajo compresión. Los resultados de ladrillos de arcilla, indican que esta relación es casi lineal hasta el fallo, punto al que sigue un rápido decrecimiento de la resistencia. El efecto de las perforaciones sobre la resistencia a la compresión, ha sido estudiado por varios investigadores (Hendry, 1990). A partir de ensayos experimentales sobre unidades de mampostería perforadas, se ha podido comprobar que esta clase de unidades, usualmente exhiben un comportamiento muy frágil y el fallo ocurre inesperadamente.

Figura 4. Nivel de daño considerando a los elementos estructurales en viviendas de mampostería confinada. FUENTE: David Ortiz Soto, Facultad de Ingeniería UNAM, 2017

Página | 8

Figura 5. Tiempo de rehabilitación de daños estructurales en viviendas de mampostería. FUENTE: David Ortiz Soto, Facultad de Ingeniería UNAM, 2017.

Las escalas macrosísmicas utilizan el daño en la construcción y otros fenómenos para evaluar el desempeño de las estructuras de una región ante la ocurrencia de un movimiento sísmico. A partir de la descripción de los daños en la estructura para diferentes intensidades, es posible deducir funciones de vulnerabilidad para tipos de estructuras en particular. Los grados de daño dentro de las escalas macrosísmicas son los encargados de representar el estado de daño que alcanza la estructura que sufre una intensidad dada. En particular en la escala EMS-98 (Grunthal, 1998), se definen 5 grados de daño, los cuales intentan representar un aumento lineal en la fuerza de la vibración. Se debe también hacer notar que no todas las combinaciones posibles de grados de vulnerabilidad y grados de daño se mencionan para cada grado de la escala; usualmente solo se mencionan los dos tipos de daños de mayor intensidad para una clase particular de vulnerabilidad; asumiendo que un número proporcional de edificios sufrirá daños de menor grado.

Página | 9

Grietas severas en muro de carga.

Grietas severas en muro de carga.

Daño estético.

Daño en tuberías de agua. Figura 6. Inspección postsísmica en edificios tras el sismo de 19 de septiembre de 2017 en México FUENTE: David Ortiz Soto, Facultad de Ingeniería UNAM, 2017.

2.1.5 COMENTARIO PERSONAL. Ingeniero mexicano habló sobre LA ESTIMACION PROBABILISTA DE LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA EDIFICACION DEBIDAS A UN SISMO, para su ponencia puso como ejemplo al terremoto ocurrido en su país, las causas y consecuencias que paso en aquel desastre que dejo muchos fallecidos, estructuras colapsadas, por lo que necesitan reparación y presento algunas formas de reparar dichas estructuras dañadas como también en que momento cambiar las columnas dañadas, el tiempo de rehabilitación que tendrá dichas estructuras. También habló de cómo se podría prevenir estos desastres por lo que mencionó a tal alarma que usan en su país, que avisa minutos antes de que ocurra el sismo y así la gente se viene preparando y desalojando sus hogares para anticipar y poder recibir de manera más ordenada aquel sismo que podría ocasionar muertes.

Página | 10

2.2 PHD. ING. MIGUEL ESTRADA MENDOZA: “EL CENTRO DE MONITOREO SISMICO EN TIEMPO REAL DE CISMID”. 2.2.1 CEMOS. El Cemos es un centro de observación de la actividad sísmica en el territorio peruano y fue financiado por el Programa Presupuestal 068 del Ministerio de Economía y Finanzas. Tiene como función monitorear en tiempo real la vibración del suelo y de las edificaciones durante los eventos sísmicos, así como el movimiento constante de la corteza terrestre, orientado a investigaciones relacionadas a la ingeniería sismorresistente y mitigación de desastres. Estructura El Centro de Monitoreo Sísmico está compuesto por tres redes de monitoreo: 

Red de acelerómetros para el monitoreo fuerte del suelo – REDACIS.



Red de acelerómetros para el monitoreo de la respuesta sísmica de edificaciones y evaluación de su salud estructural – REMOED.



Red GPS para el monitoreo del movimiento de la corteza terrestre – REMCOT. Contar con este Centro permitirá generar información importante para la toma de decisiones frente a los eventos sísmicos.

2.2.2 EL PORQUE USAR INFORMACION SATELITAL. Mencionaremos el por qué usar información satelital es de vital importancia, ya que son los últimos avances que se ha tenido dentro de este método que es el CISMID: • • • • • •

Cubren grandes áreas de terreno. Existe información histórica. Se realizan adquisiciones periódicas (4ta dimensión). Contienen información espectral (5ta dimensión). Variedad de tipos de información. Precio razonable.

2.2.3 OBSERVACION REMOTA DESDE EL ESPACIO O EL AIRE. • •

La energía reflejada o emitida en forma de ondas electromagnéticas (EM) es recibida por un sensor que se encuentra en alguna plataforma. Las características de las ondas EM dependen del tipo o condición de los objetos que las emiten o reflejan. Página | 11



Entendiendo las características de las ondas EM y comparando con la información observada, podremos saber el tamaño, forma y algunas características de los objetos.

Figura 7. Descripción: Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) provee imágenes de mediana resolución de la superficie terrestre, cuerpos de agua, hielo y nubes en varias longitudes de onda (visible, onda-corta infrarroja y termal infrarroja) FUENTE: PhD. Ing. Miguel Estrada Mendoza, 2017.

2.2.4 USO DEL SUELO ESTIMADO A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES OPTICAS. Se fueron desarrollando con el pasar del tiempo el avance de estos satélites y se pudo hacer una comparación, es decir, juntar estos dos tipos de visiones que se tenía a partir de satélites como se mostrara en las imágenes, se pudo apreciar que combinando estas dos imágenes se puede tener otra imagen otra definición como mejor calidad es así como se viene trabajando ahora.

Congested housing area Built-up area with large buildings Vegetated area

10km

Mountain (Higher) Mountain (Lower) Water

Figura 8. Imagen Landsat (15mresolución), Lima- Perú.

Figura 9. Mapa del Uso del Suelo Estimado por Clasificación Supervisada

Observada en 2002/1/17 FUENTE: PhD. Ing. Miguel Estrada Mendoza.

Página | 12

Imagen 10. Satélite IKONOS – 2002 (Multi-espectral – 4m)

Imagen 11. Satélite IKONOS – 2002 (Pancromática – 1m)

Unidos estos dos tipos de imágenes obtenidos satelitalmente a 1 m. y 4 m. de distancia se puede apreciar una mejora vista.

Imagen 12. Satélite IKONOS – 2002 (Pansharpened – 1m)

2.2.5 PARA LA CLASIFICACION SUPERVISADA. 2.2.5.1 METODO DE CLASIFICACION: MAPEADOR DE ANGULO ESPECTRAL (Spectral Angle Mapper). El ángulo espectral  . Es una clase de correlación.

  1    cos    

   i 1  n n 2 2 ti  ri   i 1 i 1  n

t r

Dónde:

i i

n = número de bandas. t = valor actual del espectro (DN) r = espectro de referencia (DN) Página | 13

La reflectancia espectral de un píxel puede ser representada por un vector en un espacio ndimensional.

Figura 13. Vector en un espacio n-dimensional. FUENTE: Indicada.

RESULTADOS, METODO DE CLASIFICACION: SPECTRAL ANGLE MAPPER CLASIFICATION.

Figura 14. Buena concordancia entre la imagen real y la clasificada. FUENTE: PhD. Ing. Miguel Estrada Mendoza.

Figura 15. El modelo de clasificación inclusive puede ser usado para delinear las piscinas. FUENTE: PhD. Ing. Miguel Estrada Mendoza.

Página | 14

2.3 ING. FERNANDO LINARES GALLARDO: “ELABORACION Y CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO PREMEZCLADO”. El término “concreto premezclado “se aplica al concreto preparado en planta, en instalaciones fijas y transportado hasta el lugar de utilización por camiones especiales, denominados camiones mezcladores o agitadores, según el caso. La industria del concreto premezclado tiene amplio auge en los países desarrollados, en los cuales la casi totalidad o mayor producción de concreto se produce en centrales de mezcla. En nuestro medio, su campo de acción es importante y ha logrado alta tecnología y calidad.

2.3.1 COMPONENETES DEL CONCRETO.  CEMENTO. El cemento es un material aglutinante que presenta las propiedades de adherencia y cohesión, que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí. Este material tiene la propiedad de fraguar y endurecerse en presencia de agua, presentando un proceso químico que es el calor de hidratación. El cemento Portland hidráulico es la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros materiales que contienen sílice, alúmina u óxidos de hierro, procesados a altas temperaturas y mezclados con yeso.  AGREGADOS. Las investigaciones sobre agregados nos dicen que son un factor esencialmente necesario dentro del concreto. La sociedad necesita aprender a usar sus recursos en lo que se refiere a materiales para la construcción, naturales y manufacturados, para garantizar la sostenibilidad de los mismos.  AGUA. Es un ingrediente fundamental en la elaboración de concreto debido a que desempeña diferentes funciones importantes en el concreto. Generalmente existe la creencia que si el agua es apta para beber, es óptima para hacer concreto, sin embargo, esto no es totalmente cierto, pues en algunas plantas de tratamiento, adicionan sustancias como sulfato, aluminio y cloro que pueden interferir con el fraguado del cemento, promover la corrosión del acero de refuerzo y así mismo producir manchas en el concreto.  ADITIVOS. Son aquellos ingredientes que se adicionan a la mezcla inmediatamente antes o durante el mezclado. Se utilizan con el objeto de modificar las propiedades del concreto en estado fresco, durante el fraguado y en estado endurecido, para hacerlo más adecuado según el trabajo o exigencia dada.

2.3.2 PROPIEDADES DEL CONCRETO. La estructura del concreto no es homogénea y en consecuencia no es isotrópica, es decir no mantiene las mismas propiedades en diferentes direcciones. Trabajabilidad. - Está definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte y colocación del concreto. Página | 15

Resistencia. - La resistencia en compresión del concreto es el parámetro de referencia mas difundido a nivel de diseño estructural, para evidenciar las características resistentes y la calidad de un concreto. Durabilidad. - Capacidad del concreto para ofrecer un comportamiento adecuado en el transcurso de la vida en servicio del elemento estructural.

Figura 16. Imagen en la cual demuestra de que esta hecho un concreto. FUENTE: Concretos Supermix.

2.3.3 VENTAJAS DEL CONRETO PREMEZCLADO.  Se realiza una selección y control permanente a los componentes del concreto (cemento, arena, grava, agua, aditivos y adiciones si son necesarias).  En la planta de concreto hay almacenamiento apropiado para los materiales.  Se realizan diseños de mezclas de concreto óptimos de manera técnica y económica.  Se realiza la dosificación por peso, realizando correcciones por humedad si es necesario y contando con equipos de alta precisión.  Mezclado homogéneo, producción industrializada.  Transporte adecuado y con grandes capacidades.  Disponibilidad del servicio ágil y eficiente según las necesidades del cliente. Página | 16

 Concretos de alta calidad y confiabilidad.

2.3.4 RECOMENDACIONES DE COMO PEDIR MEZCLAS DE CONCRETO PREMEZCLADO. Para lograr una excelente coordinación entre la planta de concreto y la obra es necesario suministrar la siguiente información:  Información Básica. - Nombre de la empresa solicitante. - Número de identificación tributaria (NIT). - Nombre de la obra, dirección (vías de acceso). - Precio definido por tipo de mezcla. - Cantidad de concreto.  Especificaciones técnicas de la mezcla del concreto. - Resistencia del concreto, asentamiento. - Tamaño máximo y tamaño máximo nominal del agregado grueso. - Sistema de colocación (bomba, pavimentadora, pluma, cajones etc.). Algunas especificaciones adicionales de acuerdo al proyecto. Cuando se trata de mezclas especiales éstas se diseñan según los requerimientos necesarios para la obra.  Cantidad y frecuencia de suministro. Indicar la cantidad total de cada mezcla especificada, las fechas y horas en que se requieren, realizar programaciones semanales que se deben confirmar 24 horas antes, y de igual manera, indicar la forma cómo se suministrará la mezcla de concreto en la obra, que va en concordancia con la capacidad de recepción y colocación.

2.3.5 CONTROL DE CALIDAD. Las propiedades del concreto endurecido están sujetas a numerosas variables, por esta razón es necesario realizar un control de calidad a todos los frentes que tienen que ver con la calidad del concreto (concretera, obra y laboratorio). El control de calidad lo podemos definir como el conjunto de operaciones y decisiones que se toman con el propósito de cumplir el objeto de un contrato y de cierta forma comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos. Para ello se deben verificar los procedimientos que tienen que ver con las Normas Técnicas Colombianas y con el Código Sismo Resistente (NSR 98). Para obtener concretos de excelente calidad, que cumplan con todas las especificaciones, ambas partes, planta de concretos y obra deben asumir ciertas responsabilidades en el control de calidad del concreto. Página | 17

El control de producción del concreto es responsabilidad de la planta productora de concreto, incluye el transporte del mismo e involucra los siguientes aspectos:

Figura 17. Especificaciones sobre el control de calidad del cemento. FUENTE: Cartilla ASOCRETO “José Concreto – Manual de Consejos Prácticos sobre el Concreto”)

1 Control de materias primas 2 Control de diseños de mezclas 3 Control de procesos de producción 4 Control del producto final Las especificaciones de calidad y manipulación del concreto son responsabilidad de la obra.

2.3.4 BASES CUANTITATIVAS PARA LA COMPRA La unidad de medida para la compra deberá ser el metro cúbico de concreto recién mezclado y sin endurecer tal como es descargo del camión mezclador o agitador. El volumen del concreto recién mezclado y sin endurecer de una mezcla deberá ser calculado a partir del peso total, dividido entre el peso real por metro cúbico del concreto. El peso total de la mezcla deberá calcularse como la suma de peso de todos los materiales, incluyendo el agua o como el peso neto de la mezcla en el momento de la entrega. El peso por metro cúbico deberá determinarse a partir del promedio de por lo menos tres mediciones realizadas, en una muestra diferente, usando un recipiente de 14 dm3 (1/2 pie cúbico).

Página | 18

TIPOS DE PLANTAS DE CONCRETO AUTOMATIZADA Según el tipo de hormigón que se produce:  Plantas de mezclado: para la producción de hormigón amasado. Incluyen una amasadora, que es la encargada de homogeneizar la mezcla de hormigón.  Plantas de dosificado: para la producción de hormigón dosificado, a veces llamado hormigón seco. La principal característica de estas plantas, es que carecen de amasadora. La mezcla de componentes dosificados, se vierte en un camión hormigonera que es el encargado de homogeneizar la mezcla. Cuando se habla de centrales mezcladoras de hormigón –no los dosificadores– un componente de la máquina adquiere vital importancia en la calidad de la producción: las mezcladoras. Es en su interior, y gracias a sus movimientos, la mezcla compuesta por cemento, arena, grava o piedra triturada más los aditivos que se transforma en el producto final, o sea, en hormigón. Ejemplo de planta dosificadora: Las plantas de EMPRESA CONCRETOMIX, se destacan por su simpleza estructural y facilidad de montaje. Gracias a estas características su relación precio/calidad es óptima. Estas plantas cubren un amplio rango de prestaciones desde 30 m3/hora hasta 150 m3/hora y desde 1 m3 a 8 m3/batch. Estos equipos son los indicados para: cuando se quiera iniciar un emprendimiento donde la inversión inicial sea muy importante, una instalación de larga duración en un mismo sitio, etc.

Figura18. FULL MIX S.A.C. es una empresa de capital 100% peruano, creada para brindar soluciones de CONCRETO PREMEZCLADO en Lima y Callao. FUENTE: Empresa Concretomix.

Página | 19

2.3.6 ANEXO, PROCESO DE FABRICACION.

Figura 19. Cuadro Proceso de Fabricación en la planta Empresa CONCRETOMIX. FUENTE: Empresa Concretomix. Página | 20

2.4 PHD. ING. GENNER VILLAREAL CASTRO: “INTERACCION SUELO –ESTRUCTURA”. Uno de los objetivos en la determinación de las propiedades de esfuerzo-deformación de los suelos es el uso de estas propiedades mecánicas, para estimar desplazamientos verticales y horizontales en la masa del suelo cuando éste se somete a un incremento de esfuerzo. En la interface de la estructura de cimentación y el suelo se originan desplazamientos debido a las cargas que transmite la cimentación dando lugar a desplazamientos totales y diferenciales. Los desplazamientos diferenciales de la estructura deberán ser iguales a los originados en la superficie de apoyo de la cimentación. Así pues, la estructura de la cimentación junto con las cargas que obran sobre ella y las reacciones que se provocan en el suelo se sujetará a una determinada configuración, igual a la que el suelo adoptará debido a las reacciones que éste aporta a la estructura de cimentación para su equilibrio. La configuración de esfuerzos y deformaciones en la superficie de contacto dependerá de la rigidez de la estructura de la cimentación, de la deformabilidad del subsuelo y de la distribución de cargas que se apliquen sobre a estructura de la cimentación.

Figura 20. ISE Trabajo conjunto Suelo- Cimentación- Superestructura. FUENTE: PhD. Genner Villareal La interacción entre la estructura de cimentación y el suelo consistirá en encontrar un sistema de reacciones que aplicadas simultáneamente a la estructura de cimentación y a la masa del suelo produzcan la misma configuración de desplazamientos diferenciales entre los dos elementos. El procedimiento de establecer las expresiones de compatibilidad para el cálculo de los esfuerzos de contacto se designará en adelante por ISE, esto es, Interacción Suelo-Estructura. La rigidez de la estructura de cimentación y la contribución que a ésta le pueda aportar la superestructura es importante. Lo cual implica tener que conocer de antemano la geometría y propiedades de los elementos que la forman. La incertidumbre que existe cuando las estructuras de cimentación se construyen de concreto armado es conocer su módulo de deformación unitaria, Página | 21

el cual es bien sabido aumenta con el tiempo, (Zeevaert, 1975). Así pues, podría aseverarse que la ISE de una estructura recién construida es diferente a medida que pasa el tiempo y no es sino hasta que ha transcurrido un tiempo suficiente para el cual ya no aumentan las deformaciones plasto-viscosas del concreto cuando la configuración alcanzará una posición estable. En lo que respecta al suelo y principalmente a suelos arcillosos y saturados donde se presentan propiedades dependientes del tiempo podrá decirse que los esfuerzos de contacto también varían en función del tiempo haciendo cambiar los elementos de estabilidad de la estructura de cimentación.

CRITERIOS DE ESTRUCTURACION SISMORESISTENTE. Toda estructura de una edificación debe cumplir con los dos siguientes objetivos estructurales:  Resistencia: La estructura debe ser capaz de resistir las diferentes solicitaciones de cargas que recaen sobre la estructura. Estas cargas pueden ser permanentes o variables. Se debe brindar un sistema resistente adecuado al recorrido de las cargas hasta un punto final de disposición en el terreno. Para este fin existen reglamentos de diseño, los cuales permiten determinar la resistencia de una sección sea de concreto, acero o madera.  Servicio: El uso para el cual fue concebida una edificación no puede ser influenciado por las deformaciones excesivas del sistema resistente empleado. Por ejemplo, la rigidez del entrepiso debe ser tal que ante la presencia de un sismo no vibre demasiado y así se evitará generar efectos adversos en los usuarios de la edificación. A continuación, se presenta la figura 4.1 que representa la estructuración inicial propuesta, la cual se analizará el software SAP 2000 v.15.

Figura 21. Estructuración inicial propuesta. FUENTE: PhD. Genner Villareal Página | 22

MODELACION INTERACCION SUELO ESTRUCTURA. El procedimiento mostrado a continuación corresponde al modelo ubicado en Huancayo, con un 5% de amortiguamiento. Este procedimiento es similar para los demás modelos que tengan un análisis dinámico. Basados en el peso sísmico de la estructura, se realizó el cálculo de las masas rotacionales y masas traslacionales. Las siguientes expresiones fueron requeridas para estos cálculos:

C1 

E1 h1 1  2 12

C2 





E1h1 61  1 

El software SAP 2000 es una herramienta bastante utilizada en el mundo de la ingeniería estructural, ya que permite realizar un análisis estructural eficiente, a través del ingreso de características propias de la edificación, tales como longitudes, alturas, material, secciones, entre otras. Es posible realizar, de manera sencilla, el análisis de estructuras complejas que, años atrás, tomarían un largo proceso de estudio. A diferencia de otros programas de cómputo, el SAP 2000 es capaz de analizar desde estructuras simples como pórticos y armaduras hasta estructuras complejas como tanques elevados o centrales nucleares. Para iniciar la modelación en el SAP 2000, se utilizó la estructuración mostrada en la figura 4.1. Antes de comenzar con la modelación de la estructura, es necesario definir las unidades que se van a utilizar, las cuales son Toneladas y metros. Luego, colocando las longitudes de las luces, alturas de entrepisos y número de pisos, se logra un modelo básico, el cual se modifica hasta lograr las dimensiones exactas de la estructuración requerida. (Ver figura 4.2)

Figura 22. Diseño Zapata. FUENTE: PhD. Genner Villareal Página | 23

A partir de este punto, se implementará la influencia que tiene la interacción entre el suelo de fundación con la estructura, implementando el modelo dinámico desarrollado por el científico D.D. Barkan, este modelo busca implementar los coeficientes de rigidez del suelo en dirección X, Y y Z y además alrededor del eje X y del eje Y, restringiendo el giro alrededor del eje Z

Figura 23. Diseño columna. FUENTE: FUENTE: PhD. Genner Villareal

Las edificaciones aporticadas deberían construirse sobre un suelo de fundación rígido, ya que, si se hace sobre un suelo flexible, esto puede amplificar de manera considerable los desplazamientos de entrepiso y derivas.

Figura 24. Diseño de tira de hormigón. FUENTE: PhD. Genner Villareal

Página | 24

Para el diseño de una edificación basándose en los resultados de un modelo con las bases empotradas, se debería verificar que las derivas cumplan con lo exigido en la Norma E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, luego haberse implementado la Interacción suelo-estructura.

Figura 25. Estructura Completada. FUENTE: PhD. Genner Villareal Se comprobó que en los análisis que consideren la Interacción Suelo-Estructura, los desplazamientos de los entrepisos y las fuerzas internas están en función de los coeficientes de rigidez y estos están a su vez en función a las características del edificio, suelo de fundación y de las características geométricas de las zapatas. Se demostró que con la implementación de la Interacción SueloEstructura en los diferentes modelos analizados, los esfuerzos internos de una edificación aporticada con zapatas aisladas se ven disminuidas con respecto a los modelos que no consideran la Interacción suelo-estructura (bases empotradas). Uno de los métodos de cálculo más utilizado para modelar la interacción entre la base de cimentación y la superestructura es la que supone al suelo como un equivalente a un número infinito de resortes elásticos -muelles o bielas biarticuladas- cuya rigidez, denominada módulo o coeficiente de balasto (Ks), se corresponde con el cociente entre la presión de contacto (q) y el desplazamiento -en su caso asiento- (δ), (Ver figura 2.3)

Figura 26. Representación del coeficiente de Balasto FUENTE: SILVA 2009 Página | 25

La ecuación diferencial que gobierna el comportamiento de la clásica solución de viga flotante o viga sobre fundación elástica y que, por tanto, es el resultado de suponer la viga discretizada en infinitas barras de longitud diferencial con nudos en sus extremos.

Figura 27. Representación de una viga sobre fundación elástica. FUENTE: Silva 2009.

Se concluye que la hipótesis de la presente tesis de investigación es válida, ya que se contrastó mediante un análisis estadístico conocido como la Prueba Chicuadrado. Para el diseño de una edificación basándose en los resultados de un modelo con las bases empotradas, se debería verificar que las derivas cumplan con lo exigido en la Norma E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, luego haberse implementado la Interacción suelo-estructura. En los estudios de suelos se debería considerar el cálculo del coeficiente experimental Co, el cual es un valor de gran importancia para poder realizar un correcto análisis considerando la Interacción Suelo-Estructura según D.D. Barkan – O.A. Savinov.

Página | 26

Al diseñar una edificación se debería partir de los resultados de un modelo que considere un 2% para el amortiguamiento del concreto, ya que de esta manera se estaría diseñando de una manera más cercana a lo que sucede en la realidad y a la vez se obtendría un diseño más conservador. Para obtener una muestra confiable, se debería trabajar con información procedente de modelos que no sobrepasen las derivas permitidas por la norma E.30 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

COMENTARIO PERSONAL. Expuso de manera delicada todo un doctor trascendente y poeta por su forma de hablar, preste más atención a sus consejos que a su tema a tratar, hiso que mi pensamiento acerca de la ingeniería cambiara mis vistas hacia el futuro que no debo ser un simple ingeniero, sino ser especial desarrollando talentos en las que pueda triunfar y ser reconocido a nivel mundial como uno de los mejores ingenieros de esa forma cambiar la visión de mi país, el doctor Genner nos habló también de su vida, conto las experiencias que había pasado y la de sus grandes maestros que jamás serán olvidados, era un gran talento primer puesto en su salón, acerca del tema que trató INTERACCION SUELO – ESTRUCTURA, pude rescatar que recomendó el uso de programas como es el sap 2000 entre otros para esta interacción, guiándonos de las normas de Diseño Sismo resistente.

2.5 ING. CARLOS FLORES MAMANI, ING. ABIGAIL ALMANZA QUINTANA: “DEFICIENCIA TECNICO-ADMINISTRATIVO EN OBRAS Y SUS CONSECUENCIAS”. El panorama empresarial actual se caracteriza por ser complejo, dinámico y sobretodo, muy competitivo. Las tendencias han cambiado mucho y debido a la gradual eliminación de las barreras internacionales, hoy una empresa en Colombia puede estar compitiendo con una de origen japonés. Para sobrevivir en el entorno competitivo, ya no es suficiente con cumplir con calidad y expectativas; es necesario sobrepasar las expectativas y conseguir resultados excepcionales. Las empresas deben renunciar a los modelos y paradigmas tradicionales y deben ir más allá buscando la gestión integral de los diferentes procesos de negocio internos. La gestión integral de todas las actividades asociadas con el movimiento de bienes desde el estado de materias primas hasta el usuario final se denomina cadena de suministro.

CAUSAS PRINCIPALES DE LOS INCREMENTOS EN MONTO Y/O PLAZO EN PROYECTOS DE INFRAESTRCUTURA. Los proyectos de infraestructura, son generadores de desarrollo económico y el medio para resolver a mediano y largo plazo problemas específicos en el entorno nacional, estatal o municipal. En México se destina del 15 al 20% del Página | 27

Presupuesto de Egresos de la Federación para el desarrollo de los proyectos de inversión física. El desarrollo de los proyectos de infraestructura no es un proceso exclusivamente técnico económico, por lo que advertir las causas que generaron los incrementos de montos y retrasos en su ejecución, implica revisar también los procesos de toma de decisiones, supervisión de las obras y capacitación de los responsables, para evitar la generación de prácticas opacas que no propician el desarrollo económico deseado en el país.  ANALISIS POR CATEGORIAS. Se detectaron como principales deficiencias, la planeación incompleta en cuanto al alcance del proyecto, su rentabilidad, la problemática social y ambiental, diseño de contratos inequitativos, indefinición del tipo de contratación y la forma de pago considerando las fuentes de recursos para su financiamiento, además de constatarse la falta de coordinación entre los entes para la obtención de licencias y permisos, así como el predominio de decisiones políticas sobre consideraciones técnicas.

Figura 28. Muestra análisis por categorías. FUENTE: Ing. Carlos Flores 2015

 ANALISIS POR GRUPO FUNCIONAL. Del universo revisado por la ASF en el periodo señalado en antecedentes, y con el fin de identificar a los entes que de manera recurrente presentan los problemas señalados, se realizó un análisis por función, del cual se obtuvieron los siguientes resultados. De los contratos de SCT se concluyó que las causas de diferimiento recurrentes fueron: proyectos ejecutivos incompletos, con una frecuencia del 63.2%; entrega extemporánea del anticipo en 21.0% de los casos y problemáticas ambientales en 15.8% de los contratos.

Página | 28

Figura 29. Analisi por grupo funcional. FUENTE: FUENTE: Ing. Carlos Flores 2015

 DESARROLLO SOCIAL. El análisis contempló cinco contratos en cuatro entes, dos en la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) y uno en cada una de las siguientes entidades, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN). Las causas principales de diferimientos fueron: proyectos ejecutivos incompletos, planeación insuficiente y bases de licitación inadecuadas, las cuales generaron incrementos que alcanzaron 69.5 % respecto al monto contratado y desfasamientos desde 90 hasta 1760 días. Respecto a la función de Gasto Federalizado se analizaron cinco contratos, en dos entidades federativas, cuatro del Gobierno del Distrito Federal y un contrato del Gobierno del Estado de Veracruz, donde el proyecto ejecutivo incompleto y la falta de radicación oportuna de los recursos fueron las causas principales de diferimientos, lo cual ocasiono incrementos de hasta el 92.2% y desfasamientos de 92 a 1168 días.  RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO. De los grupos funcionales analizados, los proyectos de infraestructura generadores de desarrollo económico, son los que mayor prevalencia tienen en esta problemática de incrementos en monto y plazo como se muestra en las gráficas 3 y 4. Página | 29

Figura 30. Función desarrollo económico incremento en monto. FUENTE: Ing. Carlos Flores 2015.

Figura 31. Función desarrollo económico incremento en plazo. FUENTE: Ing. Carlos Flores 2015.

DEFICIENCIAS DEL PROYECTO. Por causas técnicas relativas a deficiencias del proyecto en los 80 contratos revisados se presentaron los siguientes indicadores: 73.8 % correspondió a estudios previos que no contemplaron las condiciones reales del proyecto, 5.0 % por deficiente proyecto de cimentación, 2.5% por un deficiente proyecto estructural, 2.5% a la entrega extemporánea del proyecto ejecutivo y 16.2% a causas diversas Página | 30

Las causas económicas que impactaron en los contratos en comento y generaron los incrementos al monto se refirieron el 81.2% a trabajos adicionales y volúmenes extraordinarios de obra y el 18.8% a causas varias como transferencias entre programas efectuadas tardíamente, entrega extemporánea del anticipo, reducciones presupuestarias durante el proceso de la ejecución.

Figura 32. Causas de modificación al plazo contratado. FUENTE: Ing. Carlos Flores 2015.

RECOMENDACIONES. La ASF ha venido emitiendo en cada informe de revisión de los proyectos de infraestructura, las recomendaciones que resultaron aplicables a cada caso concreto. Con la realización del estudio materia del presente documento se adquiere una perspectiva de mayor integralidad respecto de las diversas situaciones que se presentaron en los últimos años en materia de atrasos en proyectos de infraestructura, así como las desviaciones en relación a sus costos de inversión; con el consecuente impacto en su utilización para beneficio de la sociedad a la cual están destinados. Asimismo, es recomendable que las dependencias y entidades cuenten con personal técnico suficiente y debidamente capacitado para tomar las mejores decisiones técnico-económicas ante indefiniciones y particularidades de los proyectos de obra.

Página | 31

2.6 ING. MIGUEL ANGEL RONCAL CASTRO: “DETERMINACIÓN DE PELIGRO SISMICO EN EL TERRITORIO NACIONAL Y ELABORACION DE APLICATIVO WEB”. Perú es uno de los países con mayor actividad sísmica del planeta por lo que se encuentra expuesto a una amenaza sísmica constante de ocurrencia de terremotos característico de aquellas regiones pertenecientes al Cinturón de Fuego del Pacífico. Dado ello, resulta necesario realizar estudios de peligro sísmico que permitan evaluar sus efectos sobre el territorio nacional. Este análisis constituye el primer paso en toda la cadena de medidas que ayuda a mitigar las consecuencias adversas de los terremotos.

DEFINICION DE PELIGRO SISMICO El peligro sísmico o amenaza sísmica es básicamente la probabilidad que un parámetro representativo del movimiento del suelo sea alcanzado o superado en un intervalo de tiempo establecido. Este parámetro puede ser la aceleración, la intensidad, la velocidad, etc. El cálculo de peligro sísmico probabilístico puede realizarse empleando la teoría desarrollada por Cornell (1968) y Esteva (1970), esta teoría ha sido empleada por diversos autores para fines de investigación, así como contribución a la actualización de normativas peruanas en los últimos años.

ANALISIS PROBABILISTICO. El Peligro Sísmico Probabilístico se expresa en términos de tasas de excedencia o periodos de retorno de intensidades

Risk (%)

T (años)

Tr (años)

10

50

475

5

50

975

2

50

2,475

Figura 33. Cuadro de datos. FUENTE: Ing. Miguel Angel Roncal Castro, 2017. Página | 32

APLICATIVO WEB- SENCICO. El aplicativo web ha sido llamado “Determinación de Peligro Sísmico en el País” el cual fue desarrollado por la empresa ZER Geosystem Perú SAC a solicitud de SENCICO mediante el proceso de adjudicación directa selectiva N° 0.26-2015SENCICO publicado en el SE@CE en el marco del proyecto “Actualización del programa de cómputo elaborado por SENCICO orientado a la determinación del peligro sísmico en el País”. Este aplicativo web consta de cuatro partes fundamentales:  Mapa de geo localización – Google Maps ©2017, Google.  Graficador de Curvas de Peligro Sísmico (Probabilidad de excedencia anual vs. Aceleración espectral).  Graficador de Espectros de Peligro Uniforme para periodos de retorno entre 1 y 10,000 años; y  Graficador de Espectros de Diseño obtenidos según el IBC, 2015 y la norma peruana E.030, 2016(*).

Figura 34. Aplicativo mapa Geolocalización. FUENTE: Ing. Miguel Angel Roncal Castro, 2017.

Página | 33

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), a través de la Gerencia de Investigación y Normalización (GIN), viene realizando el estudio denominado “ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS EN VIVIENDA POPULAR ANTE LA OCURRENCIA DE UN SISMO SEVERO”, aprobado por el Consejo Directivo Nacional del SENCICO en su sesión N° 1064, del 27 de diciembre del 2012, a propuesta del representante de CAPECO, Ing. Adolfo Gálvez Villacorta, habiendo sido aprobado por unanimidad.

Figura 35. Aplicativo, Graficador de curvas de Peligro Sísmico. FUENTE: Ing. Miguel Angel Roncal Castro, 2017.

El estudio ha sido formulado, para cuantificar las consecuencias de la vulnerabilidad de las edificaciones de vivienda de los sectores socioeconómicos C-E, ubicadas en la costa central del Perú, con la finalidad de elaborar recomendaciones para el planteamiento de acciones de mejoramiento de la seguridad sísmica, en edificaciones de vivienda construidas con los sistemas de albañilería confinada (formal e informal) y de muros de ductilidad limitada. A lo largo del desarrollo del proyecto se han obtenido resultados parciales, que contribuyen al conocimiento del comportamiento de los sistemas constructivos involucrados, que posibilitarán el planteamiento de próximos estudios y actualización. El estudio comprende cuatro fases:  Primera Fase: Edificaciones típicas de vivienda popular unifamiliar y multifamiliar, realizado en el año 2013, por la consultora Corporación Suyo (Adjudicación Directa Selectiva N° 004-2013-SENCICO); incluye Página | 34

planos de arquitectura y estructuras de vivienda popular de 1, 2, 3, 4 y 5 pisos, desarrollado con los sistemas de albañilería, (formal e informal).  Segunda Fase: Generación de acelerogramas sintéticos para la costa central del Perú realizado en el año 2013, por el CISMID-UNI, en virtud al Convenio Específico suscrito por SENCICO y el Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería; incluye la selección de 20 señales sísmicas importantes, determinadas a partir de registros de diferentes sismos ocurridos en el mundo, en diferentes tipos de suelo.  Incluye asimismo la implementación de una aplicación en línea, en la página web de SENCICO, para la determinación, mediante procedimientos probabilísticos, de las Curvas de Peligro Sísmico, además de los Espectros de Peligro Uniforme, para todo el territorio nacional, realizada en el 2015 - 2016 por la consultora Zer Geosystem Perú S.A.C (Adjudicación de menor cuantía N°046-2015-SENCICO – Adjudicación Directa Selectiva N° 007-2013-SENCICO).  Tercera Fase: Ensayos estructurales para determinar el comportamiento sísmico de muros, Se realizaron, durante el 2016, ensayos de muros a escala natural de albañilería confinada (formal) y muros de ductilidad limitada, en el laboratorio de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CONTRATO N°20-2015-SENCICO-07.00), incluye curvas de fragilidad y curvas de consecuencia. En elaboración Ensayos en muros de albañilería confinada informal, en el laboratorio de Estructuras del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de desastres - CISMID (CONVENIO ESPECÍFICO N° 010-2016-SENCICO-UNI).  Cuarta Fase: Incidencia de las Pérdidas Esperadas en edificaciones de vivienda popular, en el PBI Nacional. Esta fase está orientada a estimar las pérdidas en vivienda popular, ante un evento sísmico de magnitud mayor a 8.5 grados en la escala de Richter, en la Costa Central, siguiendo la metodología del FEMA P 58. Habiéndose definido la arquitectura y estructuras típicas de la vivienda popular, las Curvas de Peligro Sísmico, los Registros sísmicos representativos, así como las Curvas de Fragilidad de Daño y las Curvas de Consecuencia, es posible determinar las pérdidas esperadas en cada uno de los tipos de vivienda popular, así como la pérdida regional en comparación con el PBI nacional. Con esta información el Sector podría definir políticas de prevención, mitigación u otras que considere pertinentes. Esta etapa está en proceso de planificación.

Página | 35

APLICATIVO – EXPORTAR DATA. Los espectros de diseño así como los espectros de peligro uniforme y las curvas de peligro sísmico pueden descargarse en diversos formatos de visualización tales como *.PGN, *.JPGE, *.PDF, *.SVG, o en formatos digital/numérico tales como *.CSV y *.XLS.

2.7 ING. MAXIMO VILLON BEJAR: “SIMPLIFICANDO LOS CÁLCULOS HIDRÁULICOS CON HCANALES Y HEC-RAS”. Circulación o Propagación de los flujos, es el procedimiento mediante en el cual se determina el avance progresivo (predicción de las variaciones en el tiempo y en el espacio) de una onda de flujo a lo largo de una canal corriente o de un embalse. Un fluido en movimiento es un fenómeno que no pude ser expresado matemáticamente en forma exacta, debido a condiciones exteriores complejas y variables. El flujo en un canal depende básicamente de los efectos de las fuerzas viscosas y de gravedad, existen regímenes muy diferentes en el escurrimiento de los fluidos: el régimen laminar, capilar, estratificado o de Poiseuille y el régimen turbulento llamado también Hidráulico. El régimen laminar, ocurre muy raramente en los canales debido a la baja viscosidad cinemática del agua y es propio de corrientes y velocidades pequeñísimas. El régimen Turbulento es propio de canales abiertos donde un análisis simplificado de este tipo de flujo, permite definir la profundidad y velocidad media en una sección como las características que definen el tipo de flujo en un canal.

TIPOS DE FLUJOS EN CANALES. La clasificación del flujo en un canal depende de la variable de la referencia que se tome, así tenemos: - Flujo Permanente y No Permanente: Esta clasificación obedece a la utilización del tiempo como variable. El flujo es Permanente si los parámetros (tirante, velocidad, etc.) no cambian con respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal, en todo el tiempo los elementos del flujo permanecen constantes. - Flujo Uniforme y Variado: Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es Uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.) no Página | 36

cambian con respecto al espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen constantes. - El flujo Gradualmente Variado: es aquel en el cual los parámetros hidráulicos, cambian en forma gradualmente a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remanso, producida por la intersección de una presa en el cauce principal, elevándose el nivel del agua por encima de la presa, con efectos hasta varios kilómetros aguas arriba de la estructura. - El flujo Rápidamente Variado: es aquel en el cual los parámetros varían instantáneamente en una distancia muy pequeña, como es el caso del resalto hidráulico.

Figura 36. Representacion y Relacion delos flujos en canales abiertos. FUENTE: Villón M. 1995

CARACTERIZACION DE UN CANAL. En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y obras de arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el costo de la obra, no es lo más importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más importante en un proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene en base al tipo de suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego y otros.

Figura 37. Elementos geométricos de un canal, FUENTE: Villón M. 1995. Página | 37

Donde: y = tirante de agua: es la profundidad máxima del agua en el canal. b = ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla, es el ancho de la base de un canal. T = espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua. C = ancho de corona. H = profundidad total del canal. H – y =BL= borde libre. θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal. Z = talud, es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama también talud de las paredes del canal). Es decir, Z es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1.

FENOMENOS HIDRAULICOS. Los fenómenos hidráulicos son el resultado del cambio brusco de la arquitectura hidráulica del canal como son el cambio de sección y pendiente, para esto se incorpora las obras de arte (caídas verticales e inclinadas, rápidas, etc.) para bajar a un nivel topográfico que requiere el terreno. Pero estos fenómenos son controlados cuando el caudal pasa por una posa disipadora adecuadamente diseñada y construida, que amortigua y disipa la energía del resalto hidráulico complementándose con la colocación de transiciones al ingreso y salida de la estructura principal recobrando nuevamente el tirante normal y produciéndose un flujo turbulento, uniforme y controlado. A continuación, se describen estos fenómenos hidráulicos.  Resalto Hidráulico: Flujo Rápidamente Variado. El Resalto Hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de 17 régimen supercrítico (rápido) a régimen Subcritico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tiempo, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a este.  Remanso Hidráulico Se le conoce como Curvas de Remanso o Ejes Hidráulicos, a los perfiles longitudinales que adquiere la superficie libre del líquido en un canal, cuando se efectúa un escurrimiento bajo las condiciones de flujo gradualmente variado.  Oleaje Las olas son ondas que se desplazan por la superficie de mares, océanos, ríos, canales, etc. Una explicación física más clara de las olas Página | 38

del mar son ondas sísmicas (es decir, perturbaciones de un medio material) de las llamadas superficiales, que son aquellas que se propagan por la interfaz (la frontera) entre dos medios materiales.  Oleaje en canales artificiales. La formación de oleajes en canales con pendiente casi horizontal depende de la longitud considerable del espejo de agua donde el fenómeno es provocado por el viento, cuya fricción con la superficie del agua produce un cierto arrastre, dando lugar primero a la formación de rizaduras (arrugas) en la superficie del agua, llamadas ondas u olas capilares, de sólo unos milímetros de altura y hasta 1,7 cm de longitud de onda.

CARACTERIZACION DE LA HERRAMIENTA DE CALCULO: HEC-RAS. Probablemente, el Modelo Matemático de dominio público actual más conocido y utilizado para la simulación hidráulica de canales y ríos: River Analysis Sistem HecRas, fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (Hydrologic Engineering Center) del cuerpo de ingenieros de la armada de los EE.UU. (US Army Corps of Engineers), surge como evolución en el diseño de alta tecnología de varios programas. Este programa destaca por la interfaz gráfica de usuario que facilita las labores de preproceso y post-proceso, así como la posibilidad de intercambio de datos con el sistema de información geográfica ArcGIS mediante HEC-GeoRAS. El modelo numérico incluido en este programa permite realizar análisis del flujo permanente unidimensional gradualmente variado en lámina libre de agua para distintos gastos circulares. El programa dispone de las ecuaciones y conceptos básicos de la hidráulica en lámina libre planteados en base a los conceptos necesarios para entender el régimen fluvial. Son claves los conceptos de régimen lento, rápido, resalto, así como la descripción del algoritmo de cálculo del método paso a paso que plantea el programa.

Figura 38. Creación de un proyecto en Hec-Ras. FUENTE: PROPIA.

Página | 39

Figura 39. Ingreso de secciones a detalle del primer plano del canal. FUENTE: Simulación Hidráulica propia.

Figura 40. Vista Isométrica del canal sin utilizar el Trazo, Análisis Bidimensional. FUENTE: Simulación Hidráulica Propia.

Figura 41. Perfil de la simulación del Canal en el Programa HEC- RAS. FUENTE: Simulación Hidráulica propia. Página | 40

COMENTARIO PERSONAL. Creador de los programas HEC-RAS Y HCANALES su ponencia fue sobre como SIMPLIFICAR LOS CALCULOS HIDRAULICOS CON H CANALES Y HEC-RAS, como su propio tema lo dice “simplificar”, nos explicó que estar calculando a mano temas de hidráulica, diseño de canales entre otros es muy tedioso a la vez demoroso, entonces creo estos dos programas hidráulicas que facilita simplificar enormemente los cálculos en los diseños que tenemos que realizar día tras día en los diferentes proyectos que hoy en día se viene desarrollando ya que manualmente es casi imposible hacerlo y nos consume mucho tiempo, su dicho fue “Los conocimientos que no se transmiten se pierden”, nos dijo también que cuando mejor tecnología tengamos se nos hará mucho más fácil resolver nuestros problemas, que vivimos del agua y controlarlo es importante para nuestra vida.

2.8 ING. JORGE FARAH BERRIOS MANZUR: “PARÁMETROS ELÁSTICOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES”. El diseño de una cimentación superficial conlleva que ésta transmita una presión igual o inferior a la admisible del terreno y que bajo esa presión, se produzcan asientos tolerables para la estructura. Para la evaluación de estos asientos existen métodos muy sofisticados que permiten simular el comportamiento del suelo de una forma mucho más precisa que los métodos basados en la teoría de la elasticidad. No obstante, la totalidad de la normativa geotécnica en vigor actualmente recomienda el empleo de los métodos basados en la teoría de la elasticidad para la determinación del asiento de una cimentación. Probablemente, esto se deba a que llevan más de un siglo utilizándose de forma satisfactoria, ofreciendo las comparaciones existentes entre asientos medidos y calculados según esta teoría, un grado de acuerdo aceptable. Su fácil aplicación y la claridad y sencillez en la determinación de los parámetros intervinientes, son otras características que hacen que, en la actualidad, estas fórmulas se sigan utilizando profusamente en la mayor parte de los problemas geotécnicos, por lo que su mejora sigue siendo necesaria. Todas las fórmulas basadas en la teoría de la elasticidad poseen un esquema común, siendo la expresión general para el cálculo de asientos elásticos de una cimentación superficial sometida una presión uniforme neta de contacto (qnet) sobre un semiespacio elástico homogéneo e isótropo:

donde s es el asiento de la cimentación superficial, Be es el ancho equivalente de la cimentación, E es el módulo de Young del suelo, v es el coeficiente de Poisson del suelo e I es el factor de influencia de desplazamientos. El factor de influencia más utilizado es el que modifica la fórmula general en función de la forma de la cimentación, aunque existen otros que también pueden modificarla para cubrir aspectos tales como la rigidez relativa de la cimentación, existencia en profundidad de una capa rígida, grado de empotramiento de la cimentación, etc. Página | 41

ANALISIS POR ELEMENTO FINITO. Con objeto de analizar la relación (Iα) entre el asiento de una cimentación superficial en un semiespacio elástico infinito (s∞) con el asiento máximo de la misma cimentación en un terreno deformable bajo el cual se encuentra un sustrato rígido inclinado (sα), se ha llevado a cabo un modelo de elementos finitos tridimensional no lineal empleando el software informático ANSYS. El proceso llevado a cabo para obtener los resultados, ha conllevado tres etapas. En la primera etapa, se ha realizado un estudio de verificación, con el fin de determinar el tamaño de malla y los límites del modelo. Posteriormente, puesto que las soluciones rigurosas elásticas disponibles únicamente contemplan el caso de capa deformable finita limitada por un sustrato rígido horizontal, se ha verificado el modelo de elementos finitos para el caso de capa rígida horizontal (i.e. α = 0) por comparación con dichas soluciones elásticas. La última etapa consiste en la determinación de los factores de influencia, utilizando el modelo verificado en los pasos anteriores.

Parámetro

Símbolo

Unidades

Valor adoptado

Axil aplicado

N

kN

800

Ancho de la cimentación

B

m

2

Largo de la cimentación

L

m

2

Módulo de Young de la cimentación

Ef

kPa

3 ∙ 107

Coeficiente de Poisson de la cimentación

νf



0,20

Módulo de Young del terreno suprayacente

E

kPa

2 ∙ 104

Coeficiente de Poisson del terreno suprayacente

ν



1/3

Módulo de Young del terreno rígido

Eb

kPa

4.7 ∙ 107

Coeficiente de Poisson del terreno rígido

νb



0,19

Figura 42. Tabla de parámetros base adoptados al modelo. FUENTE: Berrios Manzur, 2000.

Página | 42

Aunque el análisis se ha realizado para un coeficiente de Poisson de 1/3, valor intermedio entre los que se encuentran los suelos deformables, es evidente que la distribución de tensiones en un semiespacio elástico finito es dependiente del valor del coeficiente de Poisson, de modo que el valor de asiento (sα) también debe serlo. No obstante, por la propia definición realizada del factor de influencia (Iα), el término 1-ν2 se encuentra tanto en el numerador como en el denominador, por lo que, el efecto del coeficiente de Poisson en el valor del factor de influencia no debería ser relevante, ya que sólo dependería del término que multiplica al factor F2 de la formulación de Steinbrenner, factor con escaso peso en los resultados finales. No obstante, se ha realizado un estudio de sensibilidad con el valor del coeficiente de Poisson presente en suelos naturales más alejado del escogido en el presente análisis. Este estudio se ha llevado a cabo con 30 modelos que se distribuyen cubriendo las diferentes situaciones estudiadas, en los que se han comparado los factores de influencia (Iα) obtenidos con el valor de coeficiente de Poisson utilizado en el presente trabajo y el extremo. Los resultados indican un error medio del 0,47 ± 0,35 %. Partiendo del hecho de que se ha analizado el caso más desfavorable y con los valores extremos, se puede concluir que el efecto del coeficiente de Poisson no es determinante, hecho que por otra parte era de esperar a la vista de cómo se ha definido el factor de influencia en el presente trabajo.

Figura 43. Esquema del modelo de elementos finitos adoptado. b) Porción ampliada del modelo con detalle de la malla utilizada (caso particular α = 30).

OBTENCION DEL FACTOR DE FLUENCIA. Una vez realizado el estudio de verificación del modelo, se procede a resolver el mismo para los diferentes supuestos, los pasos que se han seguido se detallan a continuación:

Página | 43

 Cálculo del asiento elástico máximo (sα) de una cimentación de una determinada rigidez (Kf) apoyada en una capa deformable finita con unos parámetros elásticos fijos (E y ν, ver bajo la que se encuentra a una profundidad z, una capa rígida inclinada un ángulo α respecto a la horizontal.  Para la misma cimentación se calcula el asiento elástico (s∞) considerando la cimentación perfectamente flexible y suponiendo que la misma se apoya en un semiespacio elástico infinito con los mismos parámetros elásticos del terreno suprayacente (E y ν) utilizados anteriormente.  El proceso se repite para diferentes valores de la profundidad de la capa compresible (z), ángulo de inclinación de la capa rígida (α) y rigidez de la cimentación (Kf).  La relación sα/s∞ es el factor de influencia Iα. Adicionalmente para todos los casos estudiados se ha obtenido el perfil de asientos a lo largo del plano medio de la cimentación. De este modo, simplemente calculando el asiento de una cimentación en un semiespacio elástico infinito (9), (10) y aplicando el factor de influencia propuesto en el presente trabajo, puede obtenerse de una forma sencilla, rápida y precisa el asiento de una cimentación apoyada en un estrato deformable de espesor finito bajo el que se sitúa una capa rígida inclinada. En total se han resuelto 273 modelos, variando gradualmente los parámetros determinantes y anteriormente comentados en el cálculo de asientos.

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. De acuerdo a los métodos presentados en el apartado anterior se han obtenido 273 valores del factor de influencia Iα. Los modelos se agrupan según diferentes relaciones entre la profundidad de la capa rígida respecto al ancho de la cimentación (z/B), en concreto se han resuelto los casos 0,25, 0,5, 0,75, 1, 1,5, 2, 3, 5 y 10, medidos siempre desde el punto central de la cimentación hasta el techo de la capa rígida. Todos estos casos se resuelven para 5 diferentes valores de inclinación de la capa rígida (0º, 15º, 30º, 45º y 60º). Estas inclinaciones se miden siempre paralelas a la dirección del ancho de la cimentación. Existen ciertos casos que por cuestiones geométricas no se han resuelto, ya que debido a la relación entre z/B y α, la superficie de contacto que define el techo de la capa rígida intersecta la cimentación.

Página | 44

Finalmente, todos estos casos se resuelven para diferentes valores de rigidez relativa definida a través del factor de flexibilidad (14) de la cimentación (100, 30, 10, 1, 0,1, 0,01, 0,001) que cubren todo el espectro de rigidez relativa que presentan la mayor parte de las cimentaciones que se construyen en la actualidad.

Figura 44. Perfil de asientos para el caso de cimentación cuyo comportamiento puede considerarse rígido, con menor factor de flexibilidad (Kf = 10) para todas las relaciones z/Bestudiadas. Se presentan los casos extremos de inclinación del sustrato rígido, a) α= 15º y b) α= 60º. Datos tomados en el plano medio de la cimentación. FUENTE: Berrios y Silva, 2000.

AJUSTES DE DATOS Y FORMULACION PROPUESTA PARA EL FACTOR DE INFLUENCIA. De acuerdo a las consideraciones anteriores y teniendo en cuenta las variables que determinan el valor del factor de influencia (Kf, α, z/B), en el presente apartado se exponen los resultados del análisis estadístico realizado con los datos obtenidos experimentalmente. El análisis estadístico ha consistido en un ajuste de un hiperplano a los datos derivados de los modelos resueltos mediante una regresión múltiple no lineal y una comprobación de su grado de exactitud mediante el coeficiente de determinación (R2) y el error relativo medio. Para realizar el ajuste de los datos experimentales, se ha utilizado el programa POLY-MODEL que permite la generación de familias de modelos matemáticos con parámetros no lineales basados en los datos experimentales de las variables intervinientes, empleando el algoritmo de Gauss-Newton. Obteniéndose un coeficiente de determinación (R2) de 0,991 y un error relativo medio del 2,41 ± 2,18 %. Se representan los valores obtenidos mediante el MEF del factor de influencia (Iα) y los estimados mediante la ecuación, además se han incorporado los límites del error para el intervalo ± 5 %.

Página | 45

Figura 45. Comparación entre los valores del factor de influencia (Iα) reales obtenidos mediante el MEF. Se han incluido mediante puntos grises los casos correspondientes al caso de sustrato rígido horizontal (α= 0). FUENTE: Berrios y Silva, 2000.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.       

El sismo de diseño es el ocurrido el 23 de junio de 2001. Coeficiente sísmico es Umax = 0.3g con Atenuación Sísmica. La magnitud fue de Mw=8.2 Ocurrencia de Periodo Corto por la clasificación del suelo. Tacna Ciudad Sostenible para el Futuro. Gestionar la instalación de estaciones sísmicas acelerográficas Utilizar los coeficientes sísmicos de la zona para los diseños de edificaciones urbanas y rurales  Tranquilidad por la lectura de las magnitudes sísmicas  Suelo firme con Periodo Corto, colocando a las edificaciones con más de 10 pisos como seguras  Tacna ciudad sostenible para el desarrollo de la Infraestructura

2.9 MG. ING. GENARO DELGADO CONTRERAS: “PROYECTO INTEGRAL DE SUPERVISIÓN DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO Y ALBAÑILERÍA CONFINADA”. La albañilería confinada es aquel tipo de sistema constructivo en el que se utilizan piezas de ladrillo rojo de arcilla horneada o bloques de concreto, de modo que los muros quedan bordeados en sus cuatro lados, por elementos de concreto armado. Por ejemplo, si se trata de un muro en el primer piso, los elementos confinantes horizontales son la cimentación y la viga de amarre, y los elementos confinantes verticales son las dos columnas de sus extremos.

Es importante mencionar que el Mapa de Peligros original de Pisco, correspondiente a los años 2001-2002, y el Mapa de Peligros validado entre setiembre y diciembre de 2007, sirven para Página | 46

determinar que el edificio anteriormente mostrado ha sido construido en un sector con peligro alto. Esto demuestra que, con un buen diseño arquitectónico y estructural y una construcción supervisada, se reduce el riesgo y se obtienen edificios más resistentes, a pesar de la forma alargada del lote y de las altas aceleraciones sísmicas.

MATERIALES UTILIZADOS. LADRILLOS Y BLOQUES DE CONCRETO Los ladrillos son piezas horneadas y fabricadas con arcilla, generalmente de color rojizo cuya resistencia a la compresión debe ser superior a 50 kg/cm2. Los bloques de concreto son elementos fabricados con cemento, arena gruesa, piedrecillas chancadas y agua, que han sido sometidos a vibración y compresión para ser moldeados, y que presentan resistencia a una compresión de 50 kg/cm2. Las unidades de albañilería pueden ser sólidas o huecas, y no deben ser fabricadas artesanalmente, sobre todo en las zonas sísmicas. Para muros que son resistentes al corte sísmico, sólo deben utilizarse piezas sólidas. CONCRETO El concreto simple es una mezcla de cemento, arena, piedra y agua. Dependiendo de la dosificación, sea por su volumen o por el peso de cada uno de sus componentes, se obtiene la capacidad resistente deseada según la compresión. En la cimentación se utiliza “concreto pobre”, con resistencia mínima a la compresión de unos 100 kg/cm2; y en las columnas, vigas y losas de techo de concreto, con una resistencia a la comprensión de 175 kg/cm2 o más. Se denomina concreto armado cuando se utilizan, como refuerzos, varillas de acero longitudinales -casi siempre se emplea un mínimo de cuatro varillas de 1/2” ó 3/8”, formando una canastilla- unidas por varillas transversales de menor diámetro, llamadas estribos, de 3/8” ó 1/4”, amarradas o “atortoladas” con alambre Nº 16. Así, se conforman elementos sólidamente unidos. Es importante que las varillas de acero queden firmemente unidas entre sí, con la necesaria longitud de anclaje y que los extremos de los estribos queden embebidos en el núcleo de concreto del elemento estructural. MADERA, BAMBÚ Y CAÑA En la región macrosísmica afectada por el terremoto de la Región Ica, ocurrido el 15 de agosto de 2007, está muy difundido, en diversos sectores, el uso de techos livianos y flexibles, que se colocan sobre los muros de albañilería. Por razones de costo, las vigas de bambú y la cobertura de caña chancada son los materiales que más se utilizan en el techado de las viviendas, e incluso en los establecimientos que brindan atención al público, como hoteles y oficinas. También se utilizan viguetas de madera cubiertas con tablas del mismo material o con caña chancada; sin embargo, su uso se está reduciendo debido al encarecimiento de la madera en la costa.

Página | 47

DESARROLLO EN EL PERÚ. EFECTOS DEL TERREMOTO DE ANCASH DEL 31 DE MAYO DE 1970 EN LAS VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA. El 31 de mayo de 1970 ocurrió el terremoto de Áncash, de magnitud Richter 7.8, con epicentro en el mar, frente a Casma. El área macrosísmica abarcó más de 50,000 km2, afectando, principalmente, el departamento de Áncash, el sur del departamento de La Libertad y el norte del departamento de Lima. La intensidad máxima, en general, fue de VIII MMI, sobre una superficie que se extendió entre Virú, en La Libertad, y el sur de Huarmey, en Áncash, con un ancho de oeste a este, desde la costa, de unos 60 km; y, al otro lado de la Cordillera Negra, una angosta franja localizada en el fondo del Callejón de Huaylas2. Perecieron en la Región Áncash -según cifras oficiales- 67 mil personas; unas 27 mil quedaron sepultadas bajo el alud causado por el desprendimiento de bloques de nieve y rocas del pico norte del nevado Huascarán, ocasionado por las vibraciones del sismo, que arrasó el poblado de Ranrahirca y enterró la ciudad de Yungay. El alud, de unos 60 millones de metros cúbicos, siguió aguas abajo por el río Santa, donde, a lo largo de su recorrido, de sur a norte, continuó causando víctimas, enterrando poblados y arrastrando a los vehículos que se desplazaban por la carretera, paralela al río. Miles perecieron en diferentes lugares de la zona macrosísmica, por los deslizamientos y por el colapso tanto de las viviendas de albañilería no reforzada, como de los edificios de concreto armado que tenían serias deficiencias estructurales. Unas 40 mil personas perecieron bajo los escombros de sus propias viviendas de adobe, construidas sobre suelos blandos y húmedos, como ocurrió en Huaraz; sobre arena eólica (transportada por el viento), en el caso de San Pedro, Chimbote, o sobre pendientes inestables.

Figura 46. Distribución de daños en las viviendas de albañilería de la ciudad de Chimbote, tras el terremoto de 1970. En la localidad de San Pedro, los daños en las viviendas de adobe llegaron al 100%. FUENTE: Manual albañileria confinada. Página | 48

PROYECTO DE REPARACION Y REFORZAMIENTOS. El proyecto consistió, esencialmente, en agregarle columnas de refuerzo y vigas de amarre invertidas al techo del segundo piso, tal como se muestra en las fotos. Nótese que, cuando los edificios carecen de elementos de refuerzo para muros con densidad de 15cm/m2, el daño esperado será de grado 3, produciéndose grietas y desplazamientos. Con los refuerzos agregados, los daños se reducen en 2 grados, acercándose, prácticamente, al grado 1, es decir, ocasionándose únicamente algunas fisuras, lo que es aceptable en muros confinados. El resultado del picado será un hueco tipo pirámide truncada. Técnicamente, sólo será necesario picar una sección transversal igual a la de la columna. Si es incómodo picar el cimiento, podrá tener una cavidad mayor, pero, al llenar la columna, se deberá encofrar adecuadamente para que todo el conjunto quedé integrado. Para columnas: Picar los muros para colocar columnas nuevas en la dirección considerada. Deben dejarse llaves de corte que abarquen dos hiladas de ladrillos de 4 cm de profundidad las que, luego, se llenarán de concreto, mientras que tres hiladas de ladrillos deben quedar iguales al ancho de la nueva columna. Picado para vigas invertidas de amarre: Marcar en el techo la ubicación de todas las vigas invertidas de amarre y picar hasta 1 cm de profundidad, procurando obtener una superficie rugosa. Picar, cada 0.80 m de longitud de viga, una llave de corte de 20 cm de longitud y 2 cm de profundidad, que sea del ancho de la viga, como se muestra en F-3.5c. En el centro de este tramo de 0.20 m, picar en el interior una canaleta de 3 cm x 3 cm, que es una llave que toma corte e impide que la viga se deslice transversalmente.

Figura 47. Proceso de reparación y reforzamiento. Página | 49

PROCESO DE REPARACION Y REFORZAMIENTO. 1. Demoler el muro dañado y desplazado. 2. Levantar el muro hasta la altura de fondo del techo, dejando endentado el lado derecho para poder insertar la columna. 3. Picar el voladizo para insertar la viga de amarre, conectando firmemente las armaduras de la viga a las armaduras de la columna existente. Usar fierro de 3/8” y estribos de 1/4”. 4. Colocar las armaduras de columna de fachada. En la parte superior, colocar las armaduras de la viga de fachada con fierro de 3/8” y estribos de 1/4”. 5. Efectuar también los pasos 1, 2, 3 y 4 en el otro lado de la ampliación. 6. Llenar con concreto las dos columnas y las vigas de amarre. 7. Colocar una columna intermedia en la fachada y construir la viga de amarre de concreto armado. RECOMENDACIONES SUGERIDAS. 1. Limpiar, hasta donde sea posible, la junta que separa el edificio alto y flexible de la casa. 2. Si el edificio alto se reparara y reforzará, será necesario colocarse muros de corte de concreto armado para reducir la deflexión lateral y el impacto sobre la casa vecina. 3. Es necesario acatar la Norma Sismorresistente NTE 030 – 2003. Cada propietario debe retirarse del límite de propiedad, conforme a lo especificado por dicha norma, de acuerdo con la altura que tendrá la construcción.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES. 1. La experiencia peruana y la internacional coinciden en señalar que la albañilería confinada es la solución más económica, segura y de fácil desarrollo para la construcción de viviendas de uno o dos pisos. 3. Como resultado de las investigaciones de campo un nuevo parámetro ingresó con fuerza en la ingeniería civil. Este fue el tener en cuenta la presencia o falta de columnas de concreto armado como elementos determinantes para el refuerzo de los muros. 5. Según la Norma Sismorresistente NTE 0.30/2003, se debe considerar el diseño de cercos de acuerdo con las características del suelo y la amplificación que puedan sufrir las ondas sísmicas. Para concluir, las deficiencias, tanto en el diseño como en la construcción de viviendas de albañilería, pueden ser corregidas a través de la elaboración de manuales y procesos de capacitación a técnicos y maestros de obra, e informando a la comunidad que debe asesorarse técnicamente para la construcción y/o reparación de sus viviendas.

Página | 50

COMENTARIO PERSONAL. Ingeniero divertido y muy realista, el ingeniero Genaro fue muy claro en sus palabras, criticó a los actuales ingenieros que no saben ni medir una distancia como el caso que presento en su ponencia, tal es el caso del estacionamiento en Lancomar donde indica que la altura máxima es de 2.00 mts., pero la normativa nos dice que la altura debe ser de 2.10 mts como mínimo entre el NPT y el peralte de la viga revestida, y no solo fue esta la burrada sino también otra que es en el Hotel Estelar y Hotel Westin que siendo hoteles de lujo 5 estrellas tiene ese mismo error pero esta vez indica que la altura máxima es de 2.05 mts, y sucede que había medido desde el falso piso y cuando pusieron el pavimento que de 0.5 mts se restó a 2.05, pero no todo es malo nos dijo, porque también hay buenas construcciones como lo es el estacionamiento de Miraflores en lima.

2.10 ING. WALTER IBAÑEZ OLIVARES: “COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS”. Es el grupo de diferentes actividades de trabajo con sus unidades de medición definidas, según las especificaciones que componen el presupuesto. Los cuatros renglones que componen la relación de partidas son:  Numero de partida.  Concepto de partida.  Cantidad de unidades que tienen la partida.  Unidades de medición de la partida. En esta partida se toman en cuenta el ingeniero residente y su ayudante, el topógrafo y su ayudante, los técnicos de suelos y sus ayudantes, choferes, obreros, material gastable, alquiler del furgón, servicios telefónicos, agua, luz, etc.

MOVIMIENTO DE TIERRA. Se entiende por Movimiento de Tierra al conjunto de actividades a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Este conjunto de actividades puede realizarse en forma manual o en forma mecánica y debe ser realizado previo al inicio de cualquier actividad. El movimiento de tierra comprende principalmente:  Desmonte, Limpieza y Destronque.  Extracción y Carguío de Capa Vegetal.  Extracción y Carguío de Material Corte.  Acarreo de Material Capa Vegetal. Página | 51

 Relleno con Sobreacarreo.  Acarreo Material Préstamo.  Distribución y Nivelado del Relleno.  Regado para Compactación.  Compactación del Relleno.  Terminación de Subrasante Una vía de comunicación, no solo exige una adecuada planeación económica y la selección conveniente de la ruta de los materiales de construcción a emplear, sino el diseño racional de estructuras de drenajes, capaces de desalojar en todo momento en forma eficiente el escurrimiento aportado por las lluvias en cualquier tramo de la carretera. Las estructuras de las carreteras que controlan el drenaje comprenden el pavimento, el ancho de la faja vial, los taludes, cunetas y contra cunetas longitudinales, las alcantarillas y los puentes. En esta partida nos enfocamos en las Alcantarilla de Hormigón Armado y los Encaches que puedan realizarse (Es un revestimiento de piedra u hormigón con que se fortalece el cauce de una corriente de agua entre los estribos o las pilas de un puente o alcantarilla).

CONSTRUCCION DE BASE Y SUB- BASE. De acuerdo con el criterio usado en la actualidad se tiene que para carreteras con un tránsito menor a1000 ve hículos pesados, se recomienda que el espesor de las bases sea de 12 cm. Y cuando el tránsito sea mayor, se recomienda que el espesor mínimo sea de 15cm. Para las sub- bases se recomienda un espesor mínimo de10 cm. La sub-base cumple una cuestión de economía ya que ahorra dinero al poder transformar un cierto espesor de la capa de base a un espesor equivalente de material de sub-base (no siempre se emplea en el pavimento), impide que el agua de las terracerías ascienda por capilaridad y evitar que el pavimento sea absorbido por la sub-rasante. La base es la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehículos. La carpeta es colocada sobre de ella porque la capacidad de carga del material friccionante es baja en la superficie por falta de confinamiento. Regularmente esta capa además de la compactación necesita otro tipo de mejoramiento (estabilización) para poder resistir las cargas del tránsito sin deformarse y además de transmitirlas en forma adecuada a las capas inferiores.

EQUIPOS UTILIZADOS EN EL PRESUPUESTO. Antes de realizar un presupuesto de una obra vial, es de mucha importancia conocer el equipo adecuado para cada actividad o partida que componen dicho presupuesto. A continuación, se resumen los equipos utilizados en cada una de las partidas que componen el presupuesto.

Página | 52

Figura 48. Descripción breve de los equipos más usados en la construcción de obras viales se detalla a continuación. FUENTE: Ing. Walter Ibáñez Olivares, 2016. Página | 53

Hoy en día, los contratistas para mejorar su productividad, prefieren utilizar los equipos, en vez de usar la mano de obra, inclusive hasta las pequeñas excavaciones lo están haciendo con excavadoras, lo que antes las hacia una cuadrilla de peones; de esta manera afirmamos que la maquina ha desplazado casi totalmente al hombre y esto es más notorio en las obras viales. El 60% de la ejecución de una obra vial le corresponde al equipo mecánico, la falta de este elemento nos demoraría notoriamente el plazo de ejecución de obra, por lo que la mayor cantidad de partidas están regidas por el rendimiento de las maquinarias.

CÁLCULO DE RENDIMIENTOS. El rendimiento de un equipo mecánico está determinado por la capacidad y la eficiencia. La capacidad que es propia de la maquinaria y la eficiencia que están determinados por diversos factores que influyen en el desenvolvimiento de esta maquinaria y por consiguiente en su producción. Los principales factores que intervienen en la producción de la máquina, a continuación, los vamos a describir:

FUENTE: Ing. Walter Ibáñez Olivares, 2016. Página | 54

COSTOS INDIRECTOS.

FUENTE: Ing. Walter Ibáñez Olivares, 2016. Página | 55

COMENTARIO PERSONAL. Su ponencia fue acerca de los COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS, nos habló sobre los sobrecostos que se andan haciendo en nuestro país, en la construcción de carreteras, obras que en cada gobierno va aumentando más y más aquellos costos cuando en otros países lo hacen a mitad de precio, nos dice también que debemos modernizarnos, por ejemplo, con la llegada de trenes eléctricos nos dicen que la tecnología llego a Perú, sin embargo, en otros países esa tecnología es de hace 10 años atrás, entonces dejemos de ser un país de tercera clase salgamos adelante y construyamos o creemos nosotros mismos la modernidad, la tecnología, no nos quedemos atrás. Así mismo, nos dijo también que muchos ingenieros tienen cartón, doctorados, son Ph., pero solo se dedican a estudiar y no palpan la realidad como lo hacen los ingenieros a cargos de una obra.

3. CONCLUSIONES. De una manera general, podemos constatar al final de este informe que:  Las ponencias realizadas por estos experimentados ingenieros nos hayan servido de tal manera que podamos fusionar conocimientos y crear nuevas perspectivas de desarrollo en un futuro.  Una de las cosas que debe quedarnos bien en claro es que debemos de renovar la ciencia y modernizarnos con el fin de reducir el tiempo y los costos en una construcción con el empleo de programas avanzados que nos brinda la tecnología.  No debemos de limitarnos en nuestro desarrollo como ingenieros ya que el mundo necesita de ingenieros talentosos capaces de luchar contra la naturaleza que es nuestro peor enemigo.  Tal presentación sirva para nuestro desarrollo de manera que puedan recordar lo que los ponentes trataron de incentivarnos.  La experiencia de estos ponentes sea transmitida y de esa manera lograr un buen desempeño laboral.

Página | 56

4. RECOMENDACIONES.  Todo lo captado en el congreso sea empleado en la vida social tanto mentalmente como en la forma aplicativa para un buen desarrollo de la autoestima cultural de la ingeniería civil.  Emplear todo lo aconsejado ya que posibilitan el desarrollo de tu talento como ingeniero.  No dejar de desarrollar el conocimiento y ser creadores de grandes sistemas de acuerdo a nuestra rama.  Seguir desarrollando métodos de solución para las futuras edificaciones, modernizándonos y adaptándonos a los grandes cambios en la tecnología.  Ser futuros emprendedores de nuestros propios sistemas de desarrollo tanto laboralmente como personalmente como ingenieros.  Jamás dejar de generar ideas métodos de solución acerca de una problemática.

5. BIBLIOGRAFIA. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE) (2009) Norma Técnica Peruana Vigente E.060 Concreto Armado. 3° ed. Lima: Megabyte. SILVA, Daniel y IPANAQUE, Gustavo (2009) Interacción Sísmica Suelo – Estructura en Edificios Aporticados . Piura: Universidad Nacional de Piura. VILLARREAL, Genner (2007) Interacción Suelo-Estructura en edificios altos. Lima: Asamblea Nacional de Rectores. VILLARREAL, Genner (2006) Interacción Suelo-Estructura en edificaciones con zapatas aisladas. Lima: Asamblea Nacional de Rectores. Navarro C., y Ordóñez, A. (1982): «Respuesta Sísmica en Galerías. Una aplicación del M.E.F. a la Resolución de Problemas de Interacción». Primer Simposium Nacional sobre Aplicaciones del Método de Elementos Finitos en Ingeniería. Barcelona, 15-17 de diciembre 1982. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. 2016. La Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente” Del Reglamento Nacional De Edificaciones.

Página | 57

VILLARREAL CASTRO, G. 2009. “Edificaciones con Disipadores de Energía” 1ra ed. Lima, Perú. 120 p. Modelamiento de una estructura membranal en SAP2000 by David Ortiz Curso: Métodos doble integración y trabajo virtual [M. en I. David Ortiz] (IPN) DAVID ORTIZ SOTO Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID-UNI) PHD. Ing. Miguel Estrada Mendoza. Libro de hidrología [Máximo Villón] AnáLisis Estructural Mg.Ing. Genaro Delgado Contreras Jorge Berrios Manzur Ingenieros Civiles Consultores Contratistas. COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS (Walter Ibáñez) Ingeniero Civil, Profesor Asociado de la UNA – PUNO academia.edu/5328319/INTERACCION_SUELO-ESTRUCTURA_EN_EDIFICIOS_ALTOS Aporte a laing civil.2016/11/costos-y-tiempos-en-carreteras-walter Ibañez. Sencico Investigacion Publicaciones.php?id=526 Archivos/Estudios_Normalizacion/Manuales_guias/MANUAL_ALBA_CONFINADA. PARRA. Aporte a laing civil.2016/11/costos-y-tiempos-en-carreteras-walter Ibañez.

Página | 58

Related Documents

Para
June 2020 23
Para
November 2019 54
Para
October 2019 59
Para
October 2019 58
Para
May 2020 36
Para
November 2019 53

More Documents from ""