Para Qué Es La Literatura.docx

  • Uploaded by: Carolina Fau
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Para Qué Es La Literatura.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,955
  • Pages: 8
TRABAJO PRÁCTICO N° 1 ¿Qué es la literatura?

En este trayecto de la materia, debemos familiarizarnos con la literatura. El propósito, a largo plazo, es que podamos constituirnos como lectores atentos, no ingenuos, que podamos disfrutar de lo que leemos al mismo tiempo que somos críticos con ello. Para eso debemos comenzar definiendo qué es lo que entendemos por literatura.

1-Formular una definición de literatura. Discutan y registren una primera respuesta, a modo de aproximación al asunto. 2-Leer el siguiente texto y responder: ¿Podemos concluir diciendo que las obras de la literatura son todo aquello que se haga con palabras? ¿Materiales artísticos? Así como el material color no alcanza para diferenciar una obra pictórica de una mancha o de una tintura para el pelo, y así como el material sonido no basta para diferenciar una pieza musical artística de una alarma, o de las melodías de espera telefónica; la consideración de la palabra como material que constituye la literatura no permite distinguir una novela de una anécdota cotidiana o una poesía de un mensaje de texto.

3-Leer el siguiente texto y responder: a-¿Por qué el concepto de belleza es relativo? b-¿En qué se relaciona esta idea con el conocido refrán que dice: “sobre gustos no hay nada escrito”? c-Mencionar otro ejemplo en el que se aprecie la relatividad de los gustos. Habitualmente no se duda de que algo sea bello cuando uno está frente a ello; todos pueden decir si les gusta o no una cosa a partir de considerar su belleza. Entonces la definición de literatura sería muy sencilla: “literatura es la realización de lo bello (es decir, lo que a cada persona le resulta bello) por medio de las palabras”. Sin embargo, esta definición presenta dos problemas. En primer lugar, es demasiado amplia, ya que depende exclusivamente de lo que a cada uno le gusta y no todas las personas coinciden a la hora de decir qué es bello y qué no lo es. Incluso, la idea de belleza no sólo cambia entre las personas sino también de una época a otra. Lo que es bello en un momento determinado de la historia de la cultura, no lo es en otro; por ejemplo, el ideal de mujer en el Renacimiento –siglos XIV al XVI- de contextura robusta y piel blanca y rozagante es muy diferente a la concepción actual de belleza. Más aún, lo que es bello para un grupo determinado de personas no tiene por qué serlo para otro grupo. En conclusión el concepto de “lo bello” es relativo.

Algunas definiciones: Se llama discursos a aquellas expresiones lingüísticas concretas que surgen en una situación de comunicación real. Pueden ser orales o escritos, muy breves o muy extensos. 1

Ejemplos de Discursos sociales -una enfermera redacta un informe al médico al finalizar su turno; -un hombre eleva una carta para denunciar un aumento injustificado en su boleta telefónica; -otro anota una frase en su diario íntimo; -dos amigos conversan animadamente en una mesa de bar; -un joven entra a su casa y dice “hola, ¿qué tal”; -una chica cuenta una anécdota a su amiga; -un juez dicta una sentencia; -un escritor escribe una novela; -un docente expone ante la clase el tema del día.

Los géneros discursivos “…debemos incluir en los géneros discursivos tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano, como un relato, (…) tanto una carta (en todas sus diferentes formas) como una orden militar breve y estandarizada; asimismo allí entraría un decreto extenso y detallado (…), todo el universo de declaraciones públicas (en un sentido amplio, las sociales, las políticas); pero, además, tendremos que incluir las múltiples manifestaciones científicas, así como todos los géneros literarios.” M. Bajtín, Estética de la creación verbal

La literatura como ficción El propósito de los textos literarios no es mostrar la realidad tal cual es, sino representar, por medio de la palabra, una percepción posible y peculiar del mundo. Puede decirse que, por ejemplo, un libro de Historia trata sobre sucesos o procesos que han ocurrido efectivamente en un tiempo y en un espacio precisos en el que han vivido personas cuya existencia real es indiscutible. Contrariamente, la literatura, por ser un hecho artístico, transforma la realidad y la ficcionaliza. Los objetos a los que se refiere existen sólo en el texto, y en lugar de personas, la obra literaria cuenta con personajes, creaciones de ficción que pueden ser (o no) parecidas a seres existentes, pero que no lo son. El valor de la literatura radica en el modo de representación de esa realidad y no en la fidelidad a lo representado, es decir que la literatura se aprecia no por la verdad de lo que se dice, sino por la calidad estética con que se lo hace.

4-aLeer el siguiente texto y establecer si se trata de un texto ficcional o no. “Alicia empezaba a cansarse de estar allí sentada con su hermana a orillas del río sin tener nada que hacer. De vez en cuando se asomaba al libro que estaba leyendo su hermana, pero era un libro sin ilustraciones ni diálogos ´¿Y de qué sirve un libro –se preguntaba Alicia- que no tiene diálogos ni dibujos´. La niña le estaba dando vueltas en la cabeza (y eran una vueltas muy lentas porque el calor de aquel día de verano le producía una extraña somnolencia) a la idea de ir a buscar margaritas para armar una guirnalda de flores, cuando de pronto un conejo blanco con grandes ojos rosados se cruzó ante ella. En realidad no había nada extraño en eso y Alicia no se sorprendió siquiera cuando le oyó decir: -¡Ay, qué tarde se me está haciendo!” L. Carroll, Alicia en el país de las maravillas 2

4-b-Leer el siguiente fragmento. ¿Pueden establecer si se trata de una narración ficcional o de una no ficcional? ¿Por qué? “El 14 de enero de 1941, María Justina Rubio de Jáuregui cumpliría cien años. Era la única hija de guerreros de la Independencia que no había muerto aún. El coronel Mariano Rubio, su padre, fue lo que sin irreverencia puede llamarse un prócer menor. Nacido en la Parroquia de la Merced, hijo de hacendados de la provincia, fue promovido a alférez en el ejército de los Andes, militó en Chacabuco, en la derrota de Cancha Rayada, en Maipú y, dos años después, en Arequipa”. c-Recorrer algunos elementos paratextuales del fragmento anterior y volver a contestar la pregunta.

JORGE LUIS BORGES El informe de Brodie

EMECÉ

Contratapa (fragmento): ”Aparentemente simples, lineales, los relatos de El informe de Brodie constituyen en verdad una suerte de compendio de los temas que hicieron de Jorge Luis Borges uno de los grandes cuentistas de la literatura universal. (…) Borges despliega en el presente libro un dominio completo de sus recursos narrativos para llevar al realismo hasta el límite de lo fantástico.” Prólogo (fragmento): “…El fruto de esa reflexión es este volumen que mis lectores juzgarán. He intentado, no sé con qué fortuna, la redacción de cuentos directos. No me atrevo a decir que son sencillos; no hay en la tierra una sola página, una sola palabra que lo sea…”

Otra definición: Se denomina paratexto al conjunto de todos los elementos que rodean o acompañan un texto impreso. Incluye aspectos tan diferentes como la tapa, la contratapa y todo lo que implica la distribución y la diagramación de un libro: folletos promocionales, títulos, subtítulos, índices, epígrafes, prólogos,

3

gráficos, fotografías, etc. Estos elementos anticipan su contenido, pero además, lo definen o la clasifican dentro de la inmensa variedad de discursos existentes.

La literatura como una forma particular de usar el lenguaje Otra de las respuestas que se ha dado para diferenciar al discurso literario del resto de los discursos sociales, se encuentra en la teoría de las funciones del lenguaje propuesta por el lingüista ruso Roman Jakobson (1986-1982). Este teórico sostiene que, en todo acto de comunicación, el emisor produce un mensaje con una determinada intención y, por lo tanto, hace hincapié en los distintos elementos que conforman el circuito de la comunicación. De esta manera, quedan establecidas seis funciones del lenguaje: -Función referencial: el emisor centra su atención en el referente o tema del mensaje, es decir, importa transmitir cierta información sobre el mundo exterior. -Función expresiva o emotiva: el emisor tiene la intención de hablar sobre sí mismo, de transmitir sus sentimientos o emociones. -Función apelativa: predomina cuando la intención del emisor es influir sobre su receptor o llamar su atención. -Función metalingüística: el emisor se centra en el código del mensaje, es decir, habla del lenguaje mismo y de las palabras que lo conforman. -Función fática: se cumple cuando el emisor quiere verificar que el canal de la comunicación funciona correctamente. -Función poética (o estética): el emisor pone especial atención en la forma del mensaje y cuida su elaboración.

5-a-Reconocer la función predominante en los siguientes fragmentos. b-Identificar el género discursivo al que pertenece cada uno. -¡Ah, corazón! ¡Ya sé la cara que vas a poner cuando recibas esta carta! Pero no me importa. Te quiero y eso hace que me anime a escribir estas palabras. -El corazón es una visera torácica, hueca y muscular, de forma cónica. Es el órgano principal de la circulación de la sangre. El corazón humano está dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. -Visítenos. Por cada compra le daremos un corazón y podrá participar de nuestros impresionantes sorteos.

6-a-Den un vistazo, muy por arriba, al siguiente texto, y anticipen qué tipo de género discursivo esperan leer y cuál función comunicativa suponen que predominará. b-Lean el texto con atención, anoten si sus anticipaciones se vieron confirmadas o no y por qué.

4

Cazuela de Cebollita INGREDIENTES •1 zurdo tímido •1 bombonera •½ kg. de cocaína •1 cazuela de paparazzi PREPARACION Consiga un jovencito tímido (de unos 11 años) y enharínelo hasta que se le infle el pecho y la pierna izquierda comience a dorarse y adquiera brillo propio. Colóquelo en una bombonera para que consiga mayor sabor, y antes de su edad adulta espolvoréelo con medio kilo de cocaína. Cocínelo en una cazuela de fotógrafos durante cuatro mundiales hasta que dé todo su jugo; después quítele la piel, córtele las piernas y comience a hervirlo. Cada vez que esté a punto de ebullición, agregue agua fría para que no se muera del todo. Déjelo engordar, arránquele la grasa, déle la vuelta y sírvalo por canal trece una vez a la semana.

7-a-Leer el siguiente fragmento del poema Unión libre Unión libre Mi mujer con la cabellera de fuego de los bosques con pensamientos de relámpago de calor Con su talle de reloj de arena Mi mujer con su talle de nutria en los dientes del tigre Mi mujer con la boca de escarapela y de ramillete de estrellas de un ínfimo tamaño Con dientes de huellas de ratones blancos en la tierra blanca Con la lengua de ámbar y de vidrios frotados Mi mujer con la lengua de hostia apuñalada Con la lengua de muñeca que abre y cierra los ojos André Bretón

b-Relean el poema e intenten explicar con otras palabras su contenido. Con esta nueva versión que hicieron del contenido del poema, ¿qué cosas se ganaron y cuáles se perdieron? c-Ahora, para recuperar esa mirada poética, extrañada sobre un cuerpo, uds. harán sus propios poemas. Mirar detenidamente el collage que te tocó en suerte, luego poner en palabras el cuerpo nuevo que este collage te propone. La función estética Se orienta hacia el propio mensaje. Es el material mismo el que se vuelve comunicativo. Adquieren relevancia tanto la selección como la combinación de las palabras. Se manifiesta de manera predominante en los discursos literarios y los publicitarios, como en aquellos otros que centran su eficacia en los juegos con el lenguaje, como por ejemplo, los chistes o los piropos.

5

Resumamos una posible definición de literatura: La literatura es un discurso social que se caracteriza por su naturaleza ficcional (representa un mundo imaginario, inventado o creado) y por el predominio de la función estética de la lengua (el mensaje está orientado sobre sí mismo y su finalidad principal no es ni comunicar ideas, ni sentimientos, ni pedidos sino encontrar una forma linda y original de expresar ideas, sentimientos, etc.).

El lenguaje que utiliza la literatura puede caracterizarse por ser: .connotativo: el significado de la combinación de las palabras no coincide plenamente con el del diccionario, sugiere algo más. .polisémico: tiene varios significados posibles.

8-Discutan las siguientes consignas y anoten sus conclusiones: a-Imaginen que escriben un relato breve de ficción, en el que se esfuerzan en seleccionar y combinar las palabras con sentido estético. ¿Quiénes podrían determinar si ese texto tiene valor literario o no, si es un buen cuento o si “todavía le falta”?. b-Piensen un ejemplo más familiar: un nuevo grupo de rock o cumbia edita su primer CD. ¿Quién o quiénes juzgan el valor de esa obra musical? ¿Hay acuerdo entre esas opiniones? ¿Recuerdan el caso de algún grupo? 9-Leer el siguiente texto y responder: a-¿Qué son los juicios de valor en el campo de la literatura? b-¿Los juicios de valor son relativos? ¿Por qué? Los juicios de valor son algo sumamente variable, puesto que lo que hoy se califica como algo bien escrito, en otro momento puede llegar a no valorarse. O, pueden cambiar los fundamentos en los que nos basamos (en tanto componentes de la sociedad) para decidir si algo es valioso o no lo es. Valor es una denominación transitoria: es algo que algunas personas aprecian en circunstancias específicas, basándose en criterios determinados, y con un fin prefijado. Y este valor tiene una estrechísima relación con las estructuras de poder o con las relaciones de poder que se traban dentro de la sociedad en que vivimos. Teniendo esta cuestión del valor en cuenta, podemos entender por qué algunas obras que en la actualidad son consideradas fundamentales, en algún momento determinado no encontraron quién las editara, un ejemplo de ello es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la cual, en el momento en que su autor la terminara, fue rechazada por una editorial colombiana, y por esa razón García Márquez la trajo a una editorial de Buenos Aires, en donde, finalmente, se la editó. Es probable que esa obra, considerada hoy genial, no fuera lo que se apreciaba dentro del mercado editorial de hace cuarenta años.

10-Leer el siguiente texto y responder: a-¿Qué es el canon literario? b-¿Por qué puede decirse que el canon literario es inestable? 6

La palabra canon significa “lista o catálogo”. En relación con el arte, se aplica al conjunto de obras consideradas como artísticas en un período determinado. Entre ellas se incluyen no sólo las obras realizadas por autores contemporáneos, sino también las de otras épocas, y que forman parte de a tradición literaria. Las obras que no son incluidas dentro del canon literario (o que, en muchos casos, son deliberadamente excluidas) pasan a formar parte de lo que se denomina “literatura marginal”, por estar precisamente al margen o fuera de las pautas aceptadas. Por eso, muchas veces textos que conforman la literatura marginal en una época, forman parte del canon literario de otra. Una de las características del canon es su relativa inestabilidad, dado que el concepto de lo que es literatura resulta variable. Su variación está determinada por cuestiones referidas, entre otras, al gusto y la moda. Por ello la valoración de una obra depende de los criterios (sociales y culturales) y las ideas con que esa obra es analizada. El canon se constituye, principalmente, a partir de instituciones como las escuelas y universidades, los críticos literarios y las editoriales que determinan qué textos deben ser leídos como literatura y cuáles no. c-Para ustedes, ¿a qué se refiere el texto cuando habla de obras que son “deliberadamente excluidas”? ¿Pueden mencionar algún ejemplo? 13-a-De manera individual, reflexioná y anotá las causas íntimas por las que vos lees (no vale decir “porque me obligan en la escuela”) cualquier tipo de texto y, si lo hacés, por qué es que lees literatura. b-Leer el siguiente texto y anotar las razones que da el autor para justificar la necesidad de leer literatura. Decía el escritor Juan Rulfo: “Escribimos para no morirnos”. O sea que se trata de escribir como se vive: huyendo de la muerte hacia adelante. Pero si se escribe para huir de la muerte, se lee para convocar la vida. Porque todo es revivido cuando se lo lee (…). Por supuesto que la literatura no está para dar respuestas. Muy bien, pero suele darlas. La literatura, se dice, no sirve para nada. Pero la verdad es que no es tan inútil. La literatura, se afirma también, no hace revoluciones. Pero sí ha contribuido a algunas de ellas y a todas las ha escrito. Y es que cada escritor que se pregunta lo que no comprende, lo que no sabe, lo que duda, cada escritor que cuestiona su propio infierno nos cuestiona a todos, sentenció Quevedo hace cuatro siglos. Hoy sabemos que el buen lector, el lector competente, también lo cuestiona todo, y es por eso que la lectura ha sido tantas veces desestimada desde el Poder: por la naturaleza renovadora, casi subversiva de la lectura, el conocimiento y la imaginación. No hay peor violencia cultural que el proceso de embrutecimiento que se produce cuando no se lee. Una sociedad que no cuida a sus lectores, que no cuida sus libros, que no guarda su memoria impresa y que no alienta el desarrollo del pensamiento es una sociedad culturalmente suicida. (…) Que una persona no lea es una estupidez, un crimen que pagará el resto de su vida. Pero, cuando es un país el que no lee, ese crimen lo pagará con su historia. (…) Mempo Giardinelli

7

8

Related Documents

Borges & Qu Es El Budismo
November 2019 84
Qu
June 2020 52
Qu Es El Tercer Estado
October 2019 67
Borges & Qu Es El Budismo
December 2019 89

More Documents from ""

May 2020 1
May 2020 13
Member List
November 2019 17
102008 Officer Meeting #2
November 2019 21
Members- Photo Consent Form
November 2019 24