Para Guionar Cortos Audiovisuales

  • Uploaded by: Laura Eberhardt
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Para Guionar Cortos Audiovisuales as PDF for free.

More details

  • Words: 3,141
  • Pages: 14
(fragmento de “Cuadernillo de Guión” – Marcelo Del Puerto) LAS UNIDADES NARRATIVAS Aunque la película constituya una unidad, es posible fraccionarla en diversas unidades narrativas. Esta operación puede obedecer a varias razones: para realizar un análisis narrativo, estilístico, estético, etc.; para desglosar los elementos necesarios a la hora de preparar el rodaje de la película; o también para fines didácticos, como es nuestro caso. Aprender a contar historias en formato audiovisual exige conocer al máximo sus complejidades. Estas divisiones, algunas de las cuales son concretas y otras de tipo subjetivo, tienen una doble utilización. Antes del rodaje, permiten guiar y definir la estructura narrativa; después, aseguran la posibilidad de un análisis minucioso de las unidades internas del relato y su interacción en la totalidad del film. · Fotograma En rigor, no es una unidad narrativa propiamente dicha, pero la incluimos aquí con fines didácticos. Un largometraje está compuesto por miles de fotogramas. Aquellos que alguna vez han tenido en sus manos material fílmico, saben que se denomina fotograma a cada una de las fotografías fijas que componen la película. Para aquellos que no han tenido esa oportunidad, les podemos brindar el siguiente ejemplo: cuando estamos viendo una película en VHS o DVD y oprimimos la pausa, la imagen congelada que queda en la pantalla es un fotograma del film. Incluso podemos ver esa parte que nos fascinó usando la función “cuadro por cuadro”, que a los efectos es lo mismo decir “fotograma a fotograma”. Como dato complementario, podemos agregar que la velocidad de proyección de una película es de 24 fotogramas por segundo. Es decir, 1440 fotogramas por minuto… Una película de dos horas de duración está compuesta por 172.800 fotogramas.

· Toma Es una serie de fotogramas filmados sin interrupción por la cámara. Es decir que es un fragmento de película sin corte, desde que la cámara se enciende para filmar una acción determinada, hasta que el director dice “¡corten!” y la cámara se apaga. Por lo tanto, su longitud es totalmente variable, ya que puede desarrollarse durante varios minutos, o una fracción de segundo. Es indistinto que la cámara esté fija o en movimiento: mientras el rodaje no se interrumpa es la misma toma. · Escena La palabra escena proviene del griego skené, y designaba una construcción de madera ubicada en el centro del área de actuación del teatro griego. Nosotros conocemos ese espacio como escenario, que es el lugar de la sala teatral donde se desarrolla la acción. Por extensión, la palabra designó luego un fragmento de acción dramática que se desarrolla en un mismo lugar, y cuya duración es indeterminada. Entonces podemos definir escena de la siguiente manera: La escena es una acción unitaria y continua que se desarrolla en un espacio determinado. La escena es unidad de acción, espacio y tiempo, y constituye la base fundamental de la estructura narrativa. Como también es imprescindible que el guión esté correctamente separado en escenas, vamos a dar algunos ejemplos. Los personajes son los que llevan a cabo las acciones, y éstas se desarrollan necesariamente en un tiempo y un espacio determinados. Como dijimos antes, esta triple unidad es la que define a la escena. Imaginemos la siguiente situación: Juan es el protagonista de una película, y su presentación consiste en mostrarlo en una serie de acciones al comienzo del día. Vemos a Juan que se despierta con el sonido de la alarma del reloj despertador, luego lo vemos tomando una ducha, a continuación lo vemos desayunando en la cocina

y por último lo vemos poniéndose el saco en el living de su casa y saliendo por la puerta. El espectador verá todo esto “casi” como una unidad: Juan comienza su día. Pero en realidad, el guionista que ha escrito esta presentación, la ha dividido en escenas. ¿Cuántas escenas han tenido lugar? 1) Dormitorio de la casa de Juan (Juan se despierta) 2) Baño de la casa de Juan (Juan se ducha) 3) Cocina de la casa de Juan (Juan desayuna) 4) Living de la casa de Juan (Juan se coloca el saco y sale de su casa) Han sido cuatro escenas, y en cada una de ellas ha tenido lugar una acción concreta y continua. A estas escenas pueden agregarse muchas más, las que el guionista considere necesarias para desarrollar aquello que desea comunicar al espectador. La escena, por lo tanto, es la narración de un hecho en un tiempo continuo que tiene lugar en un espacio determinado. · Secuencia La secuencia está compuesta por una o varias escenas, unidas entre sí por su continuidad narrativa o dramática. Para que una serie de escenas sean consideradas una secuencia, deben poseer unidad dramática o de sentido. El ejemplo anterior puede servirnos: las cuatro escenas en la casa de Juan podrían ser la secuencia de “el comienzo del día de Juan”. En el nombre de la secuencia hemos englobado el sentido general de esas cuatro acciones individuales. La secuencia está compuesta por una serie de acontecimientos cuyo conjunto es fuertemente unitario, ya que hay una lógica narrativa que rige el encadenamiento de esos acontecimientos. A diferencia de la escena, la secuencia puede presentar saltos en el tiempo y en el espacio. Si decimos: “la secuencia de la persecución”, entendemos que se trata de varias escenas (acciones que transcurren en diferentes lugares, desde el departamento central de policía, las diferentes

calles de la ciudad, un parque de diversiones, etc.) que contienen una unidad de acción concreta (la persecución) y por lo tanto están unidas dramáticamente (saltos espaciales). Si decimos “la secuencia del entrenamiento físico”, quizás todas las escenas se desarrollan en un gimnasio, pero puede abarcar un periodo de tiempo de varios meses (saltos temporales). Si hacemos un paralelismo literario (lo cual no significa que deba ser entendido literalmente), la secuencia equivaldría al “capítulo” en una novela. LAS CONVENCIONES DEL GUIÓN En principio, una de las principales dificultades en la escritura del guión es adaptarse a la forma en que se escribe. Como veremos más adelante, el “lenguaje” del guión y la manera en que se distribuye la información en la página es bastante particular, y se rige por lineamientos propios del medio audiovisual. Hay personas que poseen un alto nivel de creatividad, capaces de pensar y desarrollar historias interesantes. Pero a la hora de volcar esas ideas en formato de guión literario, chocan con la imposibilidad de trabajar con las convenciones requeridas en el medio audiovisual, ya sea por desconocimiento de las mismas o por concepciones erróneas en lo que respecta a lo que debe ser un guión. Un guión cinematográfico no tiene nada que ver con una novela, un cuento o un ensayo. Estos géneros literarios son un fin en sí mismos, porque una vez escritos, el lector puede acceder a ellos a través del libro editado, la publicación en una revista, la “subida” a una página de Internet, etc. Incluso el escritor desconocido que no pudo publicar comercialmente su libro de poesías, cuentos o novela, tiene la posibilidad de entregar su texto mecanografiado o impreso por computadora a toda persona que lo acepte. Y la conexión entre quien lee y las palabras en el papel permanece inalterable, ya que la finalidad de un texto literario es que alguien lo lea. Son textos escritos que se valen por sí mismos, su meta es que los lectores accedan a ellos a través de la lectura. Pero con el guión, la cuestión cambia por completo. Un guión cinematográfico, como ya hemos visto, es un texto que sirve de guía y de documento para la realización de un film. Lo leen los actores, el equipo técnico,

el compositor de la música original, el director de efectos especiales, etc. Un guión se escribe para ser película, su finalidad es convertirse en un producto audiovisual. Como puede verse, la vida útil del guión es bastante corta. Cuando la película está filmada, el guión deja de ser la “guía” del proyecto. La historia pasa a estar en las manos de las imágenes y los sonidos… y el guión suele terminar en el tacho de la basura. Un guión es un texto escrito que desarrolla un argumento y da las pautas necesarias para su posterior realización, lo que lo transformará en un producto audiovisual.

EL GUIÓN DE CINE Ya estamos listos para pasar al guión cinematográfico. A continuación, veremos un ejemplo de escritura de guión. Es una transcripción en palabras de unas escenas correspondientes a la película “Las veredas de Saturno” del director argentino Hugo Santiago, quien está radicado en Francia. Elegimos una obra poco conocida por el gran público, para que las “imágenes” y los “sonidos” escritos no compitan con el recuerdo de la película en sí. Vale la pena aclarar que las escenas no están transcriptas del guión original, sino que se han elaborado a partir de la película filmada y sirven a efectos puramente didácticos.

ESC. 1 – INT.- LIVING DE DOMINIQUE - NOCHE Es

un

amplio

iluminado

por

living

con

veladores.

muebles

Las

luces

de

1 madera

puntuales

antiguos, brindan

un

clima cálido al ambiente. DOMINIQUE (35) está sentada frente a su escritorio leyendo en voz alta la hoja que sobresale de su máquina de escribir. DANIELA (30), sentada en el sofá, y FABIAN (30), de pie en el centro del living, la escuchan

atentamente. FABIAN tiene bajo su brazo derecho una botella de vino con el sacacorchos puesto. Su mano derecha está contraída rígidamente en la posición de algún acorde de bandoneón. Hasta el final de la escena, ningún movimiento va a alterar la rigidez de su mano. DOMINIQUE "Sueños como éste lo visitan: lo habrían matado en una cámara de gas en 1944 y en consecuencia su existencia sería imaginaria; emanación del deseo enorme de un asesinado. No es raro que intelectuales y artistas hayan creído no estar presentes, no participar. Como si fueran otros, espectadores..." Basta. Por hoy traduje bastante. Punto final. DOMINIQUE se pone de pie. FABIAN intenta abrir la botella con la mano izquierda pero no puede. DANIELA (a Fabián) ¿Qué te pasa? ¿No sabés abrir una botella? DOMINIQUE Eso es grave. DOMINIQUE le saca la botella a FABIAN y la descorcha. FABIAN se masajea la muñeca derecha. Su mano permanece rígida en la misma posición.

(teléfono) DOMINIQUE le alcanza la botella abierta a DANIELA y atiende el teléfono. DOMINIQUE Hola... Buenas noches, Francisco, ¡qué sorpresa!... Si, si, acá está, te lo paso. DOMINIQUE le echa una mirada de reproche a FABIAN mientras le alcanza el teléfono. FABIAN lo toma y lo apoya contra su pecho para tapar el micrófono. FABIAN Disculpá, le dije que iba a estar acá. Se inquieta tanto el pobre... DOMINIQUE le sonríe. FABIAN contesta el teléfono. FABIAN Hola Francisco... Si, bien, bien... Muy gentil de tu parte... Pero sí... Es un imbécil, no te preocupes... Sabés bien que no tiene nada que ver con la música... Es cierto, es cierto... Cuando toco cosas así... Ahora tengo este problema con la mano derecha... ¡No! No te asustes, es una broma... DOMINIQUE y DANIELA, en silencio, intercambian miradas.

FABIAN ¡Ah! (entusiasmado) ¿Un hombre maduro, alto?... Ah, no... (decepcionado) un hombre joven... ¿Aquí?... Hiciste bien, gracias Francisco, hasta mañana. FABIAN corta. DOMINIQUE y DANIELA están paradas frente a él, cada una con un vaso de vino. FABIAN se acerca a DOMINIQUE y DANIELA. DANIELA ¿Qué pasa con tu mano? FABIAN, mientras habla, se masajea la muñeca derecha. FABIAN No quise decírselo a Francisco. Se preocupa mucho. Pero ya está viniendo, lo sé. No es la primera vez. Primero no se mueve, después se pone rígida, después se hincha... se pone azul... DOMINIQUE Basta Fabián, no tenés nada. FABIAN

mira

a

DOMINIQUE,

imposta

la

voz

con

un

matiz

tenebroso mientras le acerca la mano a la cara. FABIAN ...hinchada, toda azul, casi violeta, es espantoso... ¡Aghhh! FABIAN

hace

un

movimiento

con

su

mano

entumecida

arañando a DOMINIQUE, quien se retrae. DANIELA sonríe.

como

(golpes en la puerta) FABIAN se da vuelta y mira hacia la puerta. FABIAN (a Dominique) Dejá, es para mí. FABIAN toma su gabán y se lo pone, con alguna dificultad por su mano agarrotada. FABIAN Un tipo joven fue al estudio a buscarme. Muy urgente, parece. Francisco lo mandó para acá... Veremos. FABIAN sale del living hacia la puerta de entrada. DOMINIQUE y DANIELA lo miran salir. DOMINIQUE le secretea algo al oído a DANIELA, que sonríe al escucharla. FABIAN vuelve. FABIAN Es de parte suya. DANIELA ¿De quién? FABIAN Del Viejo. DOMINIQUE ¿Arolas? ¿Un amigo de Arolas? ¡Hacélo pasar!

DANIELA Seguro, que venga. FABIAN No, no. El Viejo me manda a buscar. Tengo que ir. DANIELA ¿Cómo, no íbamos a cenar? FABIAN Sí, disculpenmé... Bueno, me voy. FABIAN se acerca a DANIELA, mueve los dedos de su mano derecha, que recupera su movimiento, para desentumecerlos. Le saca el vaso a DANIELA con la mano derecha, toma un trago de vino y se va. DOMINIQUE y DANIELA se miran entre sí.

ESC.2 – EXT. - CALLE – NOCHE

2

FABIÁN camina por la calle, con sus manos dentro de los bolsillos del gabán. En la esquina se detiene. Saca de uno de los bolsillos un atado de cigarrillos. Toma uno, se lo lleva a los labios y lo enciende. FABIÁN cruza la calle. ESC.3 – INT.-

LIVING DE DOMINIQUE – NOCHE

DANIELA bebe un sorbo de vino, con la mirada perdida. DOMINIQUE ¿En qué pensás? DANIELA No sé... Tengo un mal presentimiento

3

Pues bien, veamos cuáles son las características esenciales del guión literario: -

Estricta división en escenas (encabezamiento de escena)

-

Somera descripción visual del espacio (lugar, objetos, clima de luz, etc.)

-

Somera descripción visual del personaje (acciones, indumentaria, actitudes, etc.)

-

Diálogos (con las inflexiones particulares en el caso que las hubiera)

-

Indicaciones sonoras (las que se consideren relevantes)

-

Números de página (nunca pueden faltar)

-

Tipo de letra: courier o courier new, cuerpo 12, interlineado 1,5

-

Si no se posee computadora, puede hacerse con máquina de escribir

-

No posee indicaciones técnicas (tamaños de plano, movimientos de cámara, etc.)

-

POR CONVENCIÓN, SE CONSIDERA QUE UNA PÁGINA DE GUIÓN EQUIVALE A UN MINUTO DE PELÍCULA Comencemos por desmenuzar los componentes del guión:

ESC.1 – INT. – LIVING DE DOMINIQUE – NOCHE

1

ESC.2 – EXT. - CALLE – NOCHE

2

ESC.3 – INT. – LIVING DE DOMINIQUE – NOCHE

3

Son los denominados “encabezados de escena”, y su función es especificar dónde tendrá lugar la acción, si corresponde a un interior o a un exterior y si transcurre de día o de noche. Estos datos son muy importantes no sólo para situar el contexto dramático de los personajes, sino también para el trabajo del productor y el futuro desglose del guión, con vistas a la realización de la película. Los encabezados de escena van en negrita y se numeran progresivamente.

Como puede percibirse, cada encabezado establece una escena (unidad de espacio, tiempo y acción) y es por ello que la escena es la unidad dramática por excelencia (ver más arriba las UNIDADES NARRATIVAS). Sigamos detallando los elementos que constan en el guión: Es

un

amplio

iluminado

por

living

con

veladores.

muebles

Las

luces

de

madera

puntuales

antiguos, brindan

un

clima cálido al ambiente. DOMINIQUE (35) está sentada frente a su escritorio leyendo en voz alta la hoja que sobresale de su máquina de escribir. DANIELA (30), sentada en el sofá, y FABIAN (30), de pie en el centro del living, la escuchan atentamente.(…) A esta parte se la denomina “descripción” porque de eso se trata, de describir un espacio físico en el que un personaje o varios personajes llevan a cabo una acción. La descripción es un texto que se escribe siempre en tiempo presente y en tercera persona del singular, justificado. La descripción debe ser sucinta y concreta, no conviene demorarse en detalles innecesarios o irrelevantes. La primera vez que es nombrado un personaje, es importante colocar entre paréntesis la edad: DANIELA (30). La edad es una información fundamental para el que lee el guión. Como las personas de carne y hueso, los personajes no sólo se mueven en el espacio, sino que también hablan. La manera de colocar los diálogos es la siguiente: FABIAN Es de parte suya. DANIELA ¿De quién? FABIAN Del Viejo.

DOMINIQUE ¿Arolas? ¿Un amigo de Arolas? ¡Hacélo pasar!

Como puede apreciarse, primero se escribe el nombre del personaje que va a hablar y luego las líneas de diálogo correspondientes. Estas indicaciones van centradas, y se recomienda que cada línea de diálogo, como por ejemplo la siguiente:

¿Arolas? ¿Un amigo de Arolas? no supere los 40 caracteres (espacios incluidos). La línea de diálogo anterior tiene 30 caracteres. Cuando supera los 40 puede confundirse a simple vista con el texto de la descripción. Siempre es bueno recordar con respecto al guión: 1. Debe ser preciso (cantidad de personajes, rigurosa división por escenas, qué efectos se necesitan, objetos que deben aparecer, etc.). 2. Tiene que estar presentado de acuerdo a los estándares y las convenciones que facilitan su lectura desde el punto de vista de la producción. 3. Debe estar correctamente escrito: describir con sencillez quien hace qué, dónde y de qué manera. El valor de este texto no reside en sus cualidades literarias, sino en la claridad y precisión de su desarrollo. Hay que procurar economizar adjetivos y toda clase de florituras, porque no se está escribiendo una novela. 4. No debe tener acotaciones técnicas como la posición o el movimiento de cámara, ni el tamaño de plano... aunque el encuadre puede estar sugerido desde la misma escritura. Por ejemplo: la mano de Juan toma el cuchillo. De

todas maneras, la decisión de cómo se va a ver en la pantalla corre por cuenta del director. 5. Siempre en tercera persona, siempre en presente. El guionista narra la historia como si él mismo fuese un espectador ante la proyección imaginaria de la futura película. 6. Se recomienda ponerle nombres a los personajes, sobre todo a los protagonistas y a aquellos secundarios que tienen cierta importancia en la trama. En lo posible, evitar referirse a los personajes como “HOMBRE”, “MUJER”, “NIÑO”, etc., ya que dificulta la lectura en lo que respecta a la clara identificación de los personajes. Por supuesto, un personaje circunstancial que aparece una sola vez y no tiene peso en la historia puede designarse como “TAXISTA”, “QUIOSQUERO” o “EMPLEADO”. 7. Hay que evitar expresiones tales como: Juan (que es odontólogo y sufre por la muerte de su madre) se sube a un colectivo. Si Juan es odontólogo y para el guionista es necesario que el espectador lo sepa, deberá incluir alguna escena en el consultorio atendiendo a un paciente, por ejemplo. Y si además se requiere saber de su sufrimiento ante la pérdida de un ser querido, habrá que recurrir a alguna acción o diálogo que permita deducir su estado emocional. 8. Se escribe de una sola carilla.

Related Documents

Cortos Comes
July 2019 31
Implantes Cortos
June 2020 3
Textos Cortos
December 2019 10
Chistes Cortos
November 2019 10

More Documents from ""

Narrativa Silvia
June 2020 7
June 2020 9
June 2020 7
June 2020 2