Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
CORRIENTES MODELOS Y TEORÍAS DE LOS PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE Los problemas de aprendizaje se han dado desde que los individuos empezaron a incorporar información de su entorno de diferentes maneras en sus esquemas mentales, es por eso que son muy comunes en el proceso del aprendizaje del hombre, evidenciándose en mayor grado en el proceso educativo. El fenómeno educativo entonces puede ser leído desde diferentes discursos (psicología, pedagogía, sociología, antropología, historia, etc.); y desde donde se piense la problemática determinará el tipo de abordaje de los problemas de aprendizaje. En muchos casos como solución errática las estudiantes que presentan dificultades en el aprender son separadas de los sistemas educativos formales etiquetándolos como problemáticos, con un comportamiento diferente del esperado, con un nivel de conocimiento inferior o desigual a la media estadística. En este sentido desde los campos de la medicina, psicología, y pedagogía, se ha ido tratando de conocer por qué se producen las dificultades de aprendizaje. Para unos la causa es “orgánica”, para otros “ambiental y social”, y para muchos otros las dificultades de aprendizaje surgen de la “integración” de todo lo mencionado. Si consideramos la heterogeneidad de discapacidades existentes, tenemos que aceptar que las diversas explicaciones en la determinación de las dificultades de aprendizaje pueden ser válidas en la medida en cada una de ellas refleja realidades constatables. Así pues encontramos sujetos cuya sordera será causa fundamental de sus dificultades de aprendizaje; para otros, puede ser un entorno socio familiar poco estimulante y la falta de recursos o la existencia de modelos de aprendizaje inadecuados; pueden derivar igualmente de una deficiencia mental o fundamentalmente ser la consecuencia del trastorno conductual que presenta el sujeto. Desde la práctica educativa, no se mantienen posiciones exclusivistas, sino más bien complementarias y lo importante es conocer el peso de cada factor tiene en la causalidad del trastorno y su implicancia en una posterior intervención educativa. Para el mejor entendimiento de los problemas de aprendizaje se presenta a continuación las corrientes, modelos y teorías más representativas: 2.1.
Corriente organicista
Esta corriente agrupa a una gran variedad de explicaciones teóricas, todas ellas tienen con un punto en común, que la causa fundamental de los problemas de aprendizaje se encuentra en el propio sujeto, ya sea por déficit estructural y/o funcional. Su modelo de explicación es el modelo biomédico. 2.1.1.
El modelo biomédico
Dentro de este modelo, se considera que existe una cadena de factores causales: genéticos, orgánicos, bioquímicos (etiología), que producen unos cambios en la estructura o funcionamiento del organismo (patología). Estos cambios se pueden manifestar a través de: síndromes, síntomas, desordenes y trastornos, que anuncian la existencia de la deficiencia, entendida ésta como: toda pérdida o anormalidad de una estructura o funcionamiento psicológica, fisiológica o anatómica biomédico1. Estas pérdidas o anormalidades pueden ser temporales o permanentes. Como consecuencia de estas deficiencias, el rendimiento o conducta del sujeto puede verse alterado surgiendo las discapacidades y con ellas las dificultades de aprendizaje. Se puede definir las discapacidades como: toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad. Éstas pueden caracterizarse por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad y pueden ser reversibles o irreversibles, progresivas o regresivas, temporales o permanentes. La alteración o cambio en la conducta, comportamiento o rendimiento del sujeto, puede colocarle en una situación de desventaja en relación a los demás, surgiendo de este modo las minusvalías, que puede definirse como: una situación de desventaja para el sujeto en relación a los demás, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol social, en función de su edad, sexo, cultura. La minusvalía se caracteriza por la discordancia existente entre el rendimiento o status del sujeto y las expectativas del mismo o del grupo social al que pertenece. Esta secuencia no tiene por qué darse completa, puede sufrir interrupciones; así pues, se puede tener una deficiencia sin tener una discapacidad o una minusvalía, por ejemplo puede faltar un dedo del pie y esta malformación no le impida correr y además no es demasiado patente. También se puede ser minusválido sin tener discapacidad; por ejemplo un sujeto recuperado de un episodio psicótico, no presenta restricción alguna en su capacidad para realizar una actividad y sin embargo se limita o impide el desempeño de un rol social determinado, es decir se le considera minusválido. No obstante, lo más frecuente es la presencia de la secuencia completa. Por ejemplo, una deficiencia motora, produce una discapacidad en deambular, vestir o comer y genera una minusvalía de independencia física, de movilidad. Este modelo ha sido muy criticado, sobre todo desde modelos ambientalistas como el conductismo. Muchas de estas críticas tienen veracidad. El modelo biomédico tiene importantes limitaciones, como la de considerar los fenómenos patológicos como si no tuvieran relación con los individuos a los que afectan o el olvidarse de las consecuencias de estas deficiencias o trastornos.
2.1.1.1. Las teorías neurofisiológicas
Quienes defienden estas teorías sostienen que distintos tipos de dificultades de aprendizaje se vinculan a lesiones, alteraciones y/o disfunciones del S.N.C.: algunas se manifiestan con claridad como las derivadas de una parálisis cerebral, otras proceden de alteraciones funcionales leves, como la disfunción cerebral mínima y otras son de etiología variada 2. a. b.
c.
Deficiencias cerebrales: Hinshelwood (1917) y Samuel T. Orton (1925), propusieron que las dificultades lectoras obedecen a deficiencias cerebrales de orden estructural o funcional. Pobre organización neurológica: Doman y Delacato (1963), postularon la teoría de pobre organización neurológica para explicar la influencia de la dominancia cerebral en las dificultades de aprendizaje (defendida también por Orton). Para estos autores, los niños con lesión cerebral no evolucionarían adecuadamente por la pobreza de su organización cerebral, aunque se podría subsanar este problema de desarrollo mediante programas estructurados de estimulación sensorial. Lateralización cerebral de las funciones: Hay autores que relacionan las dificultades de aprendizaje con la lateralización cerebral de las funciones. Aunque esta teoría para muchos, no consideran probado el peso de la
1
PÉREZ SOLIS, María (2003). Orientación Educativa y Dificultades de Aprendizaje”, Ed. Thomson, Madrid. P: 17.
2
Ibídem (5). P: 19
Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
d.
e.
f.
lateralización cerebral en el aprendizaje. La lateralidad cerebral, es una especialización funcional del sistema nervioso que se observa en un grado diferente en uno u otro lado del neuroeje. La lateralización del cerebro humano es una condición normal, que no implica dominancia, asimetría o uso preferente de una u otra mano. Se cree que el cerebro femenino posee una menor asimetría y lateralidad que el masculino. El cerebro masculino, en cambio, debido a la influencia hormonal, ha sufrido una mayor modificación y lateralización. Esta teoría de la lateralización se ha utilizado para explicar fenómenos tales como las diferencias psicológicas y de funcionamiento neuropsicológico entre varones y mujeres. Algunos autores consideran que los cerebros de los varones están más lateralizados en relación con algunas funciones cognitivas. Cada hemisferio controla la parte contraria del cuerpo; a eso se le llama lateralidad. El hemisferio izquierdo controla la parte derecha y viceversa, porque las vías de transmisión son cruzadas. Los impulsos que mandan desde el hemisferio izquierdo, se cruzan a nivel del bulbo inervando el lado derecho del cuerpo, y viceversa. Cada hemisferio tiene funciones específicas; algunas funciones tienen sus mecanismos neuronales localizados en una de las dos mitades. En los humanos, la función más obvia es la del habla y el lenguaje, la mayoría tienen en el hemisferio izquierdo estas funciones, contrario a los zurdos en las cuales se ubican en el hemisferio derecho. La teoría por herencia o predisposición genética: Por otro lado hay quienes consideran que la predisposición genética parece ser un determinante más plausible que el daño cerebral para explicar la aparición de determinadas dificultades de aprendizaje como la dislexia o la hiperactividad (Stewart, 1980). La herencia es un factor importante en la aparición de múltiples deficiencias: ceguera, sordera, deficiencia mental; aunque muchas de ellas vienen determinadas con más frecuencia por factores adquiridos, como infecciones, intoxicaciones y traumatismos. Teoría por déficit vitamínico: Los autores que plantean la teoría por déficit vitamínico, relacionan la causa de las dificultades de aprendizaje con degeneración del sistema nervioso, por un déficit vitamínico (Sieben, 1977), o por malnutrición y/o dietas pobres en minerales como el magnesio, cobre y zinc en periodos prenatales y postnatales (Martin, 1980). Síndrome de hipoglucemia reactiva: Otros investigadores relacionan las dificultades de aprendizaje con el síndrome de hipoglucemia reactiva. Al parecer que hay sujetos que segregan demasiada insulina, lo que produce niveles anormalmente bajos de glucemia. Esa privación de azúcar interfiere en el funcionamiento cerebral originando trastornos de conducta, hipotonía y labilidad atencional. La glucemia: es una medida de concentración de glucosa en el plasma. En ayuna, los niveles normales de glucosa son entre 70mg/dl y 100mg/dL. Cuando la glucemia es más baja de los 70mg/dl se habla de hipoglucemia; cuando la glucemia se encuentra entre 100 y 119 mg/dL se habla de glucosa alterada en ayuno; y cuando la glucemia supera los 120mg/dL hablamos de hiperglucemia. Constituye una de las más importantes variables que se regulan en el medio interno (homeostasis).
2.1.1.2. Teorías Psicológicas Los problemas de aprendizaje han sido tratado desde finales del siglo XIX por la psicología y desde este punto de vista surgen distintas teorías explicativas de las dificultades de aprendizaje; unas se apoyan en la psicometría, otras siguen un enfoque evolutivo y otras un enfoque neuropsicológico. Sin embargo estos estudios han partido de los modelos biomédicos3. a. Teorías Psicométricas La psicometría fue una de las técnicas que se empleó para poder diagnosticar los problemas de aprendizaje, mediante los diversos test de inteligencia, aptitud y personalidad. Desde el punto de vista de la psicometría se concibe a la persona como poseedora de una serie de rasgos y/o atributos estables (intelectuales, aptitudinales, de personalidad) que se constituyen en determinantes o predictores del comportamiento. Para poder conocer las causas de las dificultades de aprendizaje, la psicometría se sirve de una serie de test y/o cuestionarios. La principal crítica que se hace a estas teorías es que resulta inapropiado fragmentar la estructura psíquica en multitud de rasgos. No obstante, la psicometría sigue siendo útil y hay autores que han encontrado que la variable “aptitudes” constituye un buen predictor del rendimiento escolar. b. Teorías basadas en dificultades en los procesos psicológicos subyacentes Se sustentan en la neuropsicología, y tratan de explicar las perturbaciones en los procesos psíquicos causantes de las dificultades de aprendizaje estudiando las relaciones existentes entre la estructura del cerebro y sus funciones y entre éstas y los procesos psicológicos correspondientes. También el enfoque operatorio de Piaget, trató de explicar las dificultades de aprendizaje estudiando el déficit en los procesos psicológicos básicos que subyacen al aprendizaje de las habilidades académicas. Dentro de este enfoque cabe citar dos teorías: -
-
Teorías de los déficit en procesos perceptivos-motrices.- Sostienen que el desarrollo motor y perceptivo antecede al desarrollo conceptual. Plantea que hay una progresión directa del desarrollo perceptivo y motor al cognitivo. Los defensores de esta teoría, el factor causal principal de las dificultades de aprendizaje es un procedimiento perceptivo-motor inadecuado, por ello proponen programas que faciliten el adiestramiento de esas habilidades y destrezas. Otros autores como Mariane Frostig pone el énfasis en el adiestramiento de la percepción visual. Para otros como Newell Kephart, el problema de los niños que se denominan “lentos para el aprendizaje”, se subsanaría mejorando su orientación espacial y para otros como Gettman y Kane, el desarrollo intelectual se vincula estrechamente al de la visión, por que las dificultades de aprendizaje podían deberse a una disfunción o falta de coordinación de los múculos oculares. Hay investigadores que ponen en tela de juicio la utilidad de estos programas, pues el adiestramiento perceptivo-motor o visual no sirve para mejorar las aptitudes para la lectura, ya que los problemas de procesamiento de la información, se producen en los mecanismos de la retención, la organización y el recuerdo. Teoría de los deficit en los procesos psicolinguísticos.- Orton, Kirk, Myklebust, Johnson, Wepman y Chalfant, asocian las dificultades de aprendizaje, fundamentalmente de la lectura, con alteraciones y/o deficiencias en los procesos psicolinguísticos. Vellutino (1977), basa su teoría en que el sisetma representacional lingüístico es el que da a la palabra un significado y el responsable del aprendizaje de la lectura y de los trastornos que puedan surgir en el mismo. Para Vellutino los disléxicos no presentan alteraciones perceptivo-visuales ni viso-espaciales, sino trastornos de tipo fonológico, sintáctico y semántico asociados a problemas de memoria a corto plazo y problemas por codificación ineficaz de los estímulos, lo que afecta a la vez a la síntesis y el recuerdo de la información. De ahí que la dislexia es un trastorno de naturaleza lingüística. Esta teoría, así como la basada en déficit perceptivo-motores, son por su carácter unitario poco concordantes con los estudios experimentales realizados sobre los trastornos lectoescritores. De ahí que como señalan McCuster, Hillinger y Bias (1981), tienen más aceptación las teorías que consideran que estos trastornos lectoescritores pueden originarse por deficiencias perceptivas y linguísticas.
c. Teorías de las dificultades de aprendizaje por retraso madurativo
3
Ibídem (5). P:20.
Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
La psicología evolutiva ha tenido una gran influencia en los teóricos del aprendizaje, y han permitido sostener que las dificultades de aprendizaje pueden deberse a la inmadurez y/o retrasos en el desarrollo de determinadas habilidades y destrezas cognitivas, debido a factores biológicos fundamentalmente, aunque con posterioridad se admite que puedan deberse a la interacción de factores personales y ambientales. Para los autores que se sitúan en estos postulados, lo que diferencia a un niño sin o con dificultades de aprendizaje es que en estos últimos se produce un ritmo más lento de maduración, pero pasado un tiempo, el niño evolucionará y podrá, aunque más tarde, alcanzar los aprendizajes. En cuanto a la intervención, desde esta corriente no se ven oportunos los adiestramientos ni las estimulaciones, sino que se considera mejor esperar a que con los años adquiera la madurez necesaria para iniciar los aprendizajes. Dentro de esta corriente existen varios posicionamientos. Unos postulan que las dificultades de aprendizaje se deben a retrasos en la maduración neurológica, otros a retrasos en el desarrollo de la atención selectiva y para otros se producen retrasos en el procesamiento activo y espontáneo de la información: -
-
-
Retrasos en la maduración neurológica.- Muchos investigadores consideran que la inmadurez se puede presentar en algunos o en todos los componentes del sistema nervioso central (Bender, Gallagher, kinsburne), para otros se concreta el retraso en una zona determinada, tal es el caso de la teoría de Satz y Van Nostrand, que sostienen que el retraso en la maduración del hemisferio cerebral izquierdo sería el causante de las dificultades de aprendizaje, en especial de la lectoescritura. Además intentaron identificar los antecedentes predictivos de la dislexia, llegando a la conclusión de que esa falta de maduración del hemisferio cerebral izquierdo se manifestaría en edades tempranas con deficiencias madurativas en habilidades perceptivo-visuales y de coordinación visomotriz, entre otras, habilidades básicas para un dominio eficiente de la lectura. Al mismo tiempo, en edades escolares se manifestaría con deficiencias en facultades lingüístico-conceptuales. Posteriormente, Satz y Fletcher, en 1980, han tratado de probar empíricamente sus afirmaciones concluyendo que existe una secuencia evolutiva entre adquisiciones preceptivas y lingüísticas. El niño desarrolla, en primer lugar, las habilidades perceptivo-visuales y una vez automatizadas, se desarrollan otras de tipo lingüístico, que facilitan la integración de las anteriores y las complementan. Retrasos en la maduración de la atención selectiva.- En los estudios realizados por Ross (1976), se plantea que la atención selectiva debe ser considerada como un requisito indispensable para el aprendizaje escolar. Su desarrollo sigue un ritmo variable dependiendo de las personas, aunque, en, condiciones normales, la atención estaría plenamente desarrollada a los 8 años de edad. Los niños con dificultades de aprendizaje muestran un retraso evolutivo en la atención selectiva y ello dificulta las funciones de rememorización y organización de la información. Con los años, aunque maduren siguen fracasando, porque las etapas anteriores se adquirieron mal, es decir, generarían fracasos acumulativos en el rendimiento académico. Este fracaso afectaría a nivel conductual y motivacional. Retraso en el procesamiento activo y espontáneo de la información.- Por otro lado hay quienes que consideran que las dificultades de determinados niños se deben tanto a deficiencias cognitivas estructurales como a la carencia de estrategias adecuadas de aprendizaje. Torgesen (1985), basándose en las teorías del procesamiento de la información y en psicología evolutiva y diferencial, propone su teoría del “aprender inactivo”: el aprendizaje eficaz exige de dos elementos fundamentales: la motivación y las habilidades metacognitivas. Los niños con dificultades de aprendizaje, a los que denomina “aprendedores pasivos”, presentan déficit en la producción de estrategias, déficit en la metacognición, en la ejecución más que en su capacidad, aunque puedan coexistir con problemas estructurales. Wong (1979), critica a Torgesen por no especificar el origen de inactividad cognitiva de los niños con dificultades de aprendizaje y el modo en que se puede activar al aprendiz pasivo. Torgesen y Licht, en 1983, abordan estas críticas puntualizando: 1º: Que la pasividad es un elemento importante pero no constituye la única explicación de todas las dificultades de aprendizaje. 2º: Que los alumnos con dificultades de aprendizaje pueden procesar de forma tan activa como los que no las presentan, pero lo que sucede es que las estrategias que emplean no son las adecuadas para esa situación o tarea, es decir emplean estrategias menos adaptativas. Pues los niños con dificultades de aprendizaje suelen presentar deficiencias en el uso de estrategias sociales y de comportamiento en clase, y estrategias implicadas en las tareas de aprendizaje. 3º: A partir de las investigaciones en psicología evolutiva y psicología educacional, señalan que los factores que determinan las deficiencias en el procesamiento de la información pueden ser de dos tipos: 1) Intraorgánicas: Deficiencias en aspectos estructurales u orgánicos, que limitan el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje: deficiencias debida a retrasos evolutivos en la adquisición de conductas de carácter estratégico; y deficiencias en procesos relacionados con el desarrollo de habilidades metacognitivas, funcionamiento inadecuado en el proceso de “abstracción reflexiva”. 2) Ambientales: Deficiencias debida a las primeras experiencias en su medio familiar y deficiencias que se producen como consecuencia de la experiencia escolar.
A partir de este planteamiento parece ser que el funcionamiento cognitivo desadaptativo, que manifiestan los niños con dificultades de aprendizaje, puede ser más la consecuencia que la causa directa de su fracaso. Esta afirmación se apoya en investigaciones sobre “indefensión aprendida” (Abramson y otros), que demuestran que los niños que fracasan repetidamente pueden llegar a creer que no pueden controlar su fracaso. En este sentido el tratamiento de las dificultades de aprendizaje, además de enseñar a los alumnos estrategias y técnicas de procesamiento cognitivo, habrá que cuidar, de forma especial, los aspectos motivacionales y actitudinales, porque estos niños con dificultades de aprendizaje deben saber que además de poder mejorar, necesitan creer que pueden lograrlo, es decir se debe cambiar su forma negativa de pensar sobre su aprendizaje. 2.2.
Corriente ambientalista
En esta corriente están ancladas aquellas teorías que sitúan la causalidad de las dificultades de aprendizaje en el ambiente sociofamiliar, educativo y físico, y no en el interior del sujeto. La causa pues no es estructural sino experiencial. Dentro de esta corriente se sitúan el modelo conductual, conductual cognitivo y los modelos centrados en el entorno4. 2.2.1.
El modelo conductual
Este modelo se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto como producto del manejo de los estímulos medioambientales. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática. Ya Skinner concebía la actividad del organismo producto de la relación de estímulos y respuestas. Trabajó con la prueba de ensayo y error. Skinner basó su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conductas en el aula. Trató la conducta en términos de reforzamientos y castigos. Skinner fue quién sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada. Desarrolló sus principios de análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Sugirió en vez de utilizar el castigo para cambiar la conducta se debe utilizar recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta, lo cual era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz.
4
Ibídem (5). P: 25.
Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
Skinner adoptó las máquinas de Pressey (máquinas de enseñar en la década de los años 30, que dio origen a la enseñanza programada lineal y la aplicación en el aula de una tecnología de modificación conductual), con algunas modificaciones para que no estuvieran restringidas a la selección de respuestas alternativas y aseveró que el refuerzo intermitente y frecuentemente de respuestas correctas era la causa de la alteración de la conducta. Por este motivo organizó la instrucción en pequeñas unidades llamadas marcos (frames). Después de cada marco que presentaba información al estudiante se le pedía que diera una respuesta a una pregunta que se comparaba con la respuesta correcta o deseable. Si coincidían se daba un refuerzo. En vista de que los errores no generaban refuerzos se trataban de evitar, lo cual se lograba haciendo que los marcos fueran muy cercanos entre sí y frecuentemente se daban sugerencias parea que con más facilidad el estudiante diera respuestas correctas. Para Skinner el aprendizaje se daba por medio de refuerzos, el sugería los refuerzos positivos, al igual que Pavlov llamó al reflejo condicionado proceso de aprendizaje.
La psicología de Skinner es un tipo de ciencia meramente de inferencia, define el aprendizaje como un cambio en la probabilidad de una respuesta. En la mayoría de los casos, esta respuesta es originada por el condicionamiento operante. En este sentido el condicionamiento operante es el proceso didáctico por el cual una respuesta se hace más probable o más frecuente. En el proceso del condicionamiento operante, el reforzamiento aumenta la probabilidad de repetición de ciertas respuestas. Skinner cree que casi toda la conducta humana es producto de un reforzamiento operante. Skinner propone que en el condicionamiento operante los maestros son considerados como arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes. Los objetivos didácticos didácticos se dividen en un gran número de pasos, muy pequeños y se refuerzan uno por uno. Los operantes, una serie de actos, son reforzados, esto es, se refuerzan para que incrementen la probabilidad de su recurrencia en el futuro. De manera global Skinner se opone a que los profesores y psicólogos se ocupen términos como voluntad, sensación, impulso o instinto, ya que estos se refieren a eventos físicos. En el conductismo al hablar de problemas de aprendizaje se habla de una conducta, no de una debilidad física mental. Es importante destacar que en la vida humana, en varias actividades, incluyendo en la actividad de la educación; la gente cambia constantemente las probabilidades de respuestas de otras personas mediante la formación de conciencias de reforzamientos. El reforzamiento operante mejora la eficacia de la conducta. Es decir, que uno de los problemas de aprendizajes que pueden presentarse en un estudiante, pueden ser modificados por medio de los estímulos adecuados y de la gratificación o recompensa adecuada. Recordemos que los problemas de aprendizaje no están guiados por deficiencias mentales en la mayoría de los casos, sino que se presentan por diversas causas de origen personal. Siempre que algo refuerza una forma particular de conducta (como la de prestar la debida atención en clases y brindar el mejor esfuerzo), las probabilidades de que se repita tal conducta son mayores. A los muchos reforzamientos naturales de la conducta, pueden agregarse ejercicios de reforzamientos artificiales. Un organismo puede ser reforzado por casi cualquier situación. El modelo conductual plantea dos teorías sobre los problemas de aprendizaje: 2.2.1.1. Teoría del condicionamiento clásico La teoría conductista "clásica" de Pavlov está relacionada con el estudio de la asociación de los estímulos y las respuestas respondientes (modelo E – E). El trabajo de Pavlov es el condicionamiento clásico o sustitución de estímulos, este experimento muy conocido, Pavlov lo realizó con un perro, comida y una campana. Entre las técnicas principales de tratamiento del condicionamiento clásico son: -
-
La asociación de estímulos y la conducta refleja.- Si un estímulo que provoca una conducta, lo asociamos con otro estímulo cualquiera, cuando se produzca éste, también se seguirá aquella conducta o una muy parecida. Si un estímulo provoca alegría, y le asociamos con un segundo estímulo como puede ser el sonido de un timbre, cuando éste suene, aun sin haberse producido el primer estímulo, se responderá con alegría. Para que se produzca la asociación de los estímulos debe practicarse el aprendizaje durante cierto espacio de tiempo. La conducta aprendida de forma refleja puede extinguirse si no se aplica el estímulo inicial junto al nuevo, renovando así el condicionamiento. La desensibilización sistemática.- Si un estímulo que provoca ansiedad lo apareamos con una conducta que sea incompatible con la ansiedad ésta disminuirá hasta llegar a desaparecer cuando aparezca aquél. La imaginación emotiva.- Es una modalidad de la desensibilización sistemática. Consiste en asociar a un estímulo que provoca ansiedad, con otro estímulo de naturaleza agradable e imaginada por el sujeto, el cual es incompatible con la ansiedad. Al asociar ambos estímulos, cuando aparece el que produce ansiedad, automáticamente se presenta el imaginario agradable, reduciéndose la ansiedad hasta desaparecer. Por ejemplo cuando un estudiante tiene temor entrar a escuchar clases de matemáticas y le resulta agradable la presencia de un profesor muy afectuoso, podemos asociar la imaginación de este personaje con el pensamiento de entrar a escuchar clases de matemáticas hasta que desaparezca el temor.
2.2.1.2. Teoría del condicionamiento instrumental u operante A través de los aportes de E. L. Thorndike y B. F. Skinner, quien tomando los elementos fundamentales del conductismo clásico, incorporó nuevos elementos como es el concepto de condicionamiento operante, que se aboca a las respuestas aprendidas. Las respuestas aprendidas dependen de estímulos reforzadores y estímulos aversivos (modelo R – E). Los estímulos reforzadores son aquellos que siguen a la respuesta y tienen como efecto incrementar la probabilidad de que las respuestas se emitan ante la presencia de los estímulos. Las técnicas del condicionamiento operante son: el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, el castigo negativo, la extinción, el autocontrol. Por ejemplo entre los refuerzos están el elogio, expresiones afectivas, golosinas, fichas para canjear con objetos, reconocimientos.
Técnicas para la adquisición, mantenimiento y retención de habilidades y conocimientos Reforzamiento
Moldeamiento por aproximaciones Sucesivas Generalización y discriminación
Modelamiento
Consiste en presentar un estímulo reforzante, de manera seguida a una respuesta. El reforzador es el estímulo que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una respuesta. Primero se identifica la tarea meta o terminal. Se inicia con el primer eslabón proporcionando reforzadores ante la emisión de respuestas adecuadas, una vez dada la respuesta correcta al primer eslabón se continúa con el siguiente, actuando de la misma forma hasta llegar a la respuesta terminal. Ocurre cuando una persona, ante estímulos similares más no idénticos, emite una misma respuesta o bien, cuando ante un mismo estímulo se emiten respuestas similares. En la discriminación se responde de manera diferencial ante los estímulos. Consiste en modelar (exhibir) la conducta que se desea que
Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
alguien aprenda haciendo evidente la consecuencia que sigue a la conducta exhibida. Técnicas para la eliminación de conductas Extinción Castigo
Reforzamiento diferencial Tiempo fuera
Consiste en el retiro del reforzador que mantiene una conducta. Es un procedimiento por medio del cual se proporciona un estímulo negativo, adverso, después de la emisión de una respuesta. Consiste en la selección de una conducta incompatible con la conducta que se desea eliminar. Esta técnica, consiste en suspender o retirar al sujeto por un tiempo "x" de la situación en la cual manifiesta conductas indeseables.
El conductismo aplicado a la educación es una tradición dentro de la psicología educativa un ejemplo es los conceptos substanciales del proceso instruccional. Cualquier conducta académica puede ser enseñada de manera oportuna, si se tiene una programación instruccional eficaz basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos. Otra característica de este enfoque es el supuesto de que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información al alumno el cual tendrá que adquirir básicamente organizando las contingencias de reforzamiento. De acuerdo con este enfoque, la participación del estudiante en los procesos de enseñanza – aprendizaje está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender, es decir es un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser controlados o monitoreados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos), siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios. En esta perspectiva el trabajo de los maestros consiste en diseñar una adecuada serie de programas contingenciales de reforzamiento para enseñar. Hernández señala que en 1978, Keller consideró que de acuerdo con esta aproximación el maestro debe verse como un ingeniero educacional y un administrador de contingencia. Un maestro eficaz debe ser capaz de manejar hábilmente, los recursos tecnológicos conductuales de este enfoque (principios, procedimientos, programas conductuales) para lograr con éxito niveles de eficiencia en su enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus alumnos. Si fallan estos elementos externos se producen las dificultades en el aprendizaje. Algunos ejemplos de la aplicación de este enfoque son: a. La enseñanza programada (E.P.).- Durante principios de los setenta se desarrolló una gran cantidad de experiencias y aplicaciones de programas de enseñanza diseñados desde esta aproximación. En un inicio las protagonistas fueron las máquinas de enseñanza y posteriormente los textos programados. Las características de dicha metodología son las siguientes: Definición explícita de los objetivos del programa. Presentación secuencial de la información según la lógica de dificultad creciente. Participación del estudiante. Reforzamiento inmediato de la información. Individualización (avance de cada estudiante a su propio ritmo). Registro de resultados y evaluación continua. b. Los programas de enseñanza asistida por computadora (EAC).- Constituyen software y coursware educativo con los mismos rasgos que la enseñanza programada (situaciones instruccionales demasiado estructurada y que dejan poca participación significativa al alumno) pero con las ventajas de la interactividad que proporciona la computadora. 2.2.2.
El Modelo conductual cognitivo
Este modelo surge como una alternativa frente al modelo conductual asociacionista y lineal en la explicación de los problemas de aprendizaje. Este modelo comprende las siguientes teorías: 2.2.2.1. Teoría de interacción entre E – O – R Esta teoría plantea que la conducta es producto de la “una interacción construida a través del tiempo entre el ambiente físico y social, el organismo (sujeto en desarrollo) y su conducta o comportamiento (modelo E – o – R). La conducta, el comportamiento ya sea adaptado o inadaptado, normal o anormal, viene determinado por cuatro acontecimientos enlazados: Agentes biológicos o internos del pasado.- Son factores genéticos que determinan la anormalidad organísmica o la anormalidad por lesiones o daños permanentes en el sistema nervioso, órganos sensoriales y motores. Agentes biológicos o internos actuales.- Desempeñan una función “disposicional”, dado que afectan a la intervención habitual sujeto-medio, orientando la conducta hacia un comportamiento adaptativo o no y de forma transitoria o permanente, dependiendo de la enfermedad y sus secuelas. Historia de aprendizaje del sujeto.- Construida por un conjunto de interacciones con el ambiente, realizados por el sujeto a lo largo de su experiencia. Las condiciones ambientales, constituyen el contexto físico, familiar, escolar y social, donde el sujeto interactúa. La conducta deficiente o el comportamiento anormal no se consideran desde este modelo como una consecuencia de la falta de maduración provocada por la acción exclusiva de factores biológicos, sino por una alteración de los procesos de interacción. Cuando un sujeto presenta “alteraciones orgánicas”, se produce un comportamiento deficitario en el sujeto, porque su pauta de interacción con el medio se ha situado fuera de las coordenadas biológicas, físicas y sociales por las que habitualmente discurre la interacción de los demás. En este caso, las dificultades de aprendizaje se producen por la alteración de la naturaleza y condiciones de desarrollo. En aquellos sujetos que no presentan daño orgánico manifiesto, las dificultades de aprendizaje se explicarían por otros determinantes como la historia de aprendizaje del sujeto, las condiciones ambientales o los agentes biológicos naturales. En consecuencia, en este enfoque tienen cabida todo tipo de dificultades de aprendizaje, ya que la conducta adaptativa o no, discurre en un continuum donde se sitúa toda la conducta humana, que puede ir desde la ausencia, a los excesos comportamentales. Dentro de este enfoque se sitúan las teorías centradas en el análisis de tareas. Los representantes de esta corriente postulan que las dificultades de aprendizaje se relacionan con deficiencias en las conductas que intervienen en dichos aprendizajes. De ahí que las dificultades no tengan su origen en el organismo ni en rasgos psicológicos, sino en una historia de estimulación inadecuada; de modo que los sujetos con dificultades de aprendizaje presentan fundamentalmente una falta de experiencia y entrenamiento en las tareas académicas que deben realizar. Algunos autores, llegan a decir que el término “incapacidad para el aprendizaje” podría sustituirse por el de “incapacidad para enseñar”, para así restar protagonismo a una supuesta desviación patológica del niño y destacar en cambio la disposición inadecuada del entorno, representada en la figura del profesor o enseñante.
Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
2.2.3.
Modelo centrado en el entorno
Para este modelo el ambiente constituye un núcleo importante dentro de las teorías sociocultales y del enfoque ecológico. Para estos modelos, los determinantes fundamentales en el surgimiento de las dificultades de aprendizaje son los distintos factores contextuales en los que está inmerso el sujeto que aprende. Este modelo comprende dos grandes enfoques: 1. Enfoque ecológico del desarrollo humano 2. Enfoque sociocultural 2.2.3.1. Enfoque ecológico del desarrollo humano Parte de que el desarrollo es el resultado de la acomodación progresiva y recíproca entre un individuo activo y las propiedades cambiantes de los escenarios en los que vive. Pone énfasis en la calidad de las relaciones interpersonales que se establezcan en el medio familiar y escolar. Para esta teoría las dificultades de aprendizaje se producen cuando no hay ajuste entre las conductas de los niños y las exigencias del ecosistema. Este modelo también plantea que las dificultades de aprendizaje son de naturaleza interactiva y surgen por el divorcio entre el currículum y el estudiante. Es un ante todo una cuestión didáctica; de ahí que se considere que las dificultades de aprendizaje se deben a una inadecuación del sistema escolar (metodología inadecuada, recursos escasos, clima negativo). También se encuentra el enfoque afectivo dinámico, donde el entorno familiar juega un papel importante en el aprendizaje de las personas. En este sentido, el enfoque afectivo dinámico considera que las dificultades de aprendizaje no se explican sólo por el déficit que presenta el sujeto, sino que éstos modifican las posibilidades del sujeto y por lo tanto, el modo de relación del sujeto con su medio. De la forma en que ese medio familiar (fundamentalmente la madre en los primeros años de vida) responda a esa modificación, dependerá el nivel y calidad de esa relación. Este enfoque ecológico considera que la intervención de los problemas de aprendizaje no debe centrarse en el déficit, sino en desinhibir primero al niño, liberar sus tensiones y después reeducar sus interacciones personales. 2.2.3.2. Enfoque sociocultural Los enfoques socioculturales sostienen que aunque el fracaso de un niño se manifiesta a nivel individual, su causa no es exclusivamente psicológica y/o metodológica, sino que puede asociarse con factores de índole sociocultural y económica. La clase social, costumbres, valores y recursos económicos condicionan de algún modo el proceso de desarrollo. 2.3.
Corriente integradora
Para esta orientación teórica las dificultades de aprendizaje se explica por la conjunción de las dos perspectivas anteriores: organicistas y ambientalistas. Esta corriente atribuye una causación múltiple a las dificultades de aprendizaje, es decir obedecen a factores de interacción de variables personales (factores estructurales, emocionales, procesos psicológicos) con variables ambientales (contexto familiar, escolar y social). La corriente integradora comprende dos grandes modelos explicativos de los problemas de aprendizaje 5: el modelo cognitivo y el modelo humanista holístico. 2.3.1.
Modelo Cognitivo
Este modelo se sustenta en la psicología cognitiva y en la teoría del procesamiento de información. Considera este modelo que los déficit es un concepto comprensivo que se define en términos de interacción individuo-ambiente. Postulan que entre el estímulo y la respuesta se sitúan una serie de procesos que se consideran imprescindibles para la comprensión del comportamiento humano. Estos procesos otorgan al sujeto un papel más activo en la construcción de su comportamiento. El niño (sujeto en desarrollo) percibe y construye la realidad basándose en la información que le proporciona el ambiente. Este modelo comprende las siguientes teorías:
2.3.1.1.
Teorías integradoras basadas en deficiencias en el procesamiento de la información
Los teóricos del procesamiento de la información suelen distinguir en la actividad cognitiva dos sistemas de organización interna: El sistema representacional: relacionado con procesos de percibir, atender, organizar, recordar y codificar la información. El sistema ejecutivo: relacionado con los procesos que gobiernan el sistema representacional, tales como: la planificación, seguimiento, comprobación y evaluación de esos procesos. Las teorías integradoras comprenden los siguientes modelos teóricos: a. Teoría de enriquecimiento instrumental de Feuerstein (1980) Dentro de estas teorías se sitúan los programas o trabajos de Feuerstein, en los que establece la distinción entre determinantes distales (factores genéticos, orgánicos, emocionales, socioeconómicos y niveles de estimulación) y determinantes próximos, referidos a la falta o insuficiencia de aprendizaje mediado. Cuando uno o varios determinantes distales son deficientes o inadecuados, puede perturbarse el desarrollo cognitivo. Si a ello se suman los determinantes próximos, la recuperación y/o el pronóstico es sombrío. En cambio, si a pesar de los determinantes distales, la experiencia de aprendizaje mediado es adecuad, las expectativas en la mejora o recuperación de las dificultades de aprendizaje son mayores. Para Feuerstein, los determinantes distales de las perturbaciones cognitivas tendrían un efecto u otro sobre el desarrollo cognitivo del sujeto según se tenga o no una experiencia de aprendizaje mediado adecuada. Aún más, sin la presencia de determinantes distales, un sujeto puede presentar dificultades de aprendizaje por la inadecuación del aprendizaje mediado. Pero, ¿qué causas determinan que ese aprendizaje mediado sea inadecuado e/o insuficiente?. Para este autor son causas endógenas y ambientales. Finalmente, Feuerstein propone un programa de intervención, dentro de este modelo de aprendizaje mediado, que denomina Programa de Enriquecimiento Instrumental, que entendemos que es poco útil si las dificultades de aprendizaje proceden de una deficiencia mental media, severa o profunda, autismo y otros déficit graves. No obstante se emplea con efectividad en sujetos fronterizos, o en aquellos casos en que las dificultades de aprendizaje derivan de una situación de desventaja sociocultural o de situaciones familiares de alto riesgo. Dentro de este enfoque también se sitúan otras teorías o modelos tales como:
5
Ibídem (5). P: 28.
Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
b. La teoría de la información – integración de G. M. Senf (1972) El aprendizaje normal se logra a través de experiencias humanas, en las que se produce una integración multisensorial total de la información. De modo que, cuando dicha totalidad se fragmenta, pueden aparecer las dificultades de aprendizaje, que son consideradas como irregularidades funcionales del procesamiento de la información y del sistema de integración de la información. Unas dificultades de aprendizaje surgen porque fracasa la recepción de la información, otras por fracaso en la producción, o por una falta de actividad neuralen el sistema imaginativo, o bien porque resulte irrelevante el contenido de la tarea para el sujeto, lo que producirá un desorden de la información y con ello la dificultad para el aprendizaje. c. Modelo integrador de J. W. Hagen, C. R. Barclay y B. Schewethelm (1984) Hagen y cols (1984) consideran que el ser humano construye su realidad a través de las experiencias que vive a lo largo de diferentes momentos del desarrollo, que pueden ir desde el reflejo sensorial inmediato al pensamiento racional mediado. Es decir, el organismo en desarrollo interactúa con el medio ambiente dinámico y las dificultades de aprendizaje surgen porque el sujeto no usa las estrategias acordes con la tarea a realizar, aunque puede resolver otras tareas que no exigen de una intervención estratégica. Estos autores consideran que previo a elaborar los programas de intervención que adiestren a los niños con dificultades de aprendizaje en estrategias, se debe evaluar el nivel estratégico y cognitivo del sujeto y analizar las diferentes exigencias ambientales, para que a partir de ese conocimiento se puedan elaborar programas eficaces. La crítica a los programas que siguen esta orientación, es que estos programas no son generalizables a situaciones escolares. 2.3.1.2.
Teorías integradoras basadas en deficiencias en los procesos psicológicos adyacentes
Estas teorías asumen la existencia de procesos psicológicos subyacentes a los aprendizajes. Desde una concepción multidimensional, consideran que las dificultades de aprendizaje se explican por la interacción del efecto de variables personales y de variables contextuales: a. La teoría interaccionista de H. S. Adelman Para Adelman las dificultades de aprendizaje surgen en la interacción entre variables organísmicas e instruccionales o situacionales. Cuando estas interacciones se producen de forma inadecuada aparece el trastorno. La variabilidad de las dificultades de aprendizaje existentes se explica como resultado de las combinaciones del efecto de ambos tipos de variables. b. El modelo integrador de C. R. Smith Smith considera que el éxito y/o fracaso del sujeto, no viene determinado sólo por variables organísmicas y ambientales, sino que es el resultado de la interacción de diversas características procedentes del sujeto, de la tarea y del ambiente escolar y familiar. Por ello, para entender mejor las dificultades de aprendizaje, éstas se deben contemplar desde una perspectiva multidimensional en la que se han de considerar: Factores personales: como inteligencia, personalidad, estilos cognitivos y motivación. Factores relativos a las tareas: que pueden ser complejas, simples, repetitivas, fáciles, difíciles. Factores familiares: relacionados con el clima, expectativas, estimulación, hábitos. Factores escolares: como el tipo de escuela, organización, metodología, formación del profesorado. Factores basados en el aprendizaje desde el punto de vista psicológico: tales como factores biomédicos, hereditarios y orgánicos. 2.3.2.
Modelo Humanista/ holístico
Este modelo se considera a la persona en su totalidad y concibe al aprendizaje en un contexto amplio que rebasa los límites del ámbito escolar. Se critican con dureza los procesos de enseñanza-aprendizaje, porque se consideran constreñidos, buscando hacer sujetos competentes, pero no les preocupa que logren la plenitud personal o la autorrealización personal. Este modelo comprende las siguientes teorías: a. Teoría del aprendizaje significativo experiencial.- Se sustenta en los trabajos de Carl Roger y en la sistematización de Claxton (1987). Esta teoría implica por completo a la persona y se sostiene que éste se realiza cuando se siente motivado intrínsecamente. b. Teoría de orientación holística.- Kronich (1988) entiende las dificultades de aprendizaje como fallos en el funcionamiento dinámico y no como enfermedades, es decir como fallos en la conceptualización abstracta y en la flexibilidad para ver alternativas en la solución de los problemas. Este modelo plantea que en cuanto a la intervención de las dificultades de aprendizaje, son recomendables los métodos que favorezcan la creatividad, que estimulen la reflexión y la crítica, que favorezcan la integración. Se debe partir de aspectos en los que el alumno esté mejor, no de los déficits. Este modelo no propone programas estructurados, porque considera que se debe devolver la responsabilidad a los alumnos como sujetos activos del aprendizaje y de desarrollo. 2.4.
Corriente sociohistóricocultural
Esta corriente se basa en que las dificultades del aprendizaje en los estudiantes, no solo son problemas madurativos y cognitivos, sino que en mayor parte se debe a problemas socioafectivos y sociofamiliares, establecidos desde la formación de la personalidad y transmitidos en el transcurso del desarrollo de la persona en formación. Entre los modelos de esta orientación tenemos: a. b. 2.4.1.
El Modelo sociocultural de Vigotsky El modelo psicobiológico de Ortiz El Modelo sociocultural de Vigotsky
a. Naturaleza de las discapacidades o dificultades de aprendizaje Para identificar las dificultades de aprendizaje Vigotsky propone que es importante la realización de un diagnóstico estructural, evaluando tantos aspectos intrapsicológicos como interpsicológicos y por supuesto, la capacidad potencial de aprendizaje del niño. Para ello se debe evaluar el desarrollo potencial para aprender del niño, teniendo en cuenta el postulado más importante de la teoría de Vigotsky: la zona de desarrollo próximo. A los estudiantes se les debe brindar ayuda en la realización de tareas que se encuentran un poco por encima de sus posibilidades actuales. En la medida en que las vayan resolviendo con éxito, nuevamente se les presenta el siguiente nivel
Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
de dificultad, también un poco más complejo que el anterior. De esta manera, se evaluará realmente hasta donde es capaz de llegar los estudiantes con la ayuda de los demás, en vez de dejarlo solo. Realmente se debe "aprender a aprender". Y solamente el aprendizaje que se realiza dentro de la zona de desarrollo próximo, es el que genera un real desarrollo cognitivo y de aprendizaje. Muchos de los problemas de aprendizaje pueden deberse tanto a trastornos neuropsíquicos, como a la falta de adecuados procesos de interacción social en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Vigotsky nos brinda una imagen optimista acerca de las posibilidades de progreso del niño que presenta dificultades de aprendizaje. El niño no es un ser "cerrado" al que podamos rotular con una etiqueta definitiva, por el contrario, es un ser abierto al futuro, pura posibilidad y potencia. Es una historia que si bien se apoya en el pasado, el presente y el futuro pueden ser muy venturosos si cuenta con la ayuda de la sociedad, de otro ser humano que no solamente establezca con él un contacto afectivo cálido, sino que además le marque el camino para aprender y lo guíe aplicando métodos diferentes y apropiados. Vigotsky, nunca consideró al "defecto" o las dificultades como un obstáculo significativo que impida el aprendizaje y desarrollo del niño. Simplemente son niños con capacidades o desarrollos diferentes. Asimismo, no considera las discapacidades o dificultades del aprendizaje como desvinculadas del entorno social del niño. Aun más, sin ignorar los factores biológicos, la sociedad puede crear discapacidades al no brindar al alumno las herramientas necesarias para aprender. Vigotsky propone no quedarnos anclados en las causas de la dificultad, sino dar preeminencia a los aspectos de tratamiento, mediante métodos de enseñanza basados en el concepto de zona de desarrollo próximo, porque además posibilitan la realización de un diagnóstico cualitativo de la calidad intelectual del niño, oponiéndose a cualquier evaluación de tipo cuantitativo. b. El diagnóstico estructural de las dificultades
Vigotsky propone no centrarse únicamente en el síntoma extrayendo conclusiones de una fría semiología, sino por el contrario propone actuar con un criterio estructural que contemple también los factores de riesgo que pudieron afectar al niño provenientes de su entorno. Analiza dos categorías indisolublemente unidas e interrelacionadas:
Lo interpsicológico: lo exterior, la dimensión social. Lo intrapsicológico: es el plano individual.
El niño internaliza las herramientas que le brinda la sociedad para poder aprender, por lo tanto el medio social es absolutamente necesario para el aprendizaje y el desarrollo infantil. Se pasa de una dimensión a otra a través de la internalización o interiorización de representaciones simbólicas de una determinada cultura, siempre a través del importante papel que cumple la función semiótica, el lenguaje. Cuando el niño de doce a dieciocho meses comienza a buscar juguetes escondidos que no puede ver a simple vista, es porque una verdadera revolución se ha operado en su pensamiento: ha internalizado imágenes, preconceptos, que serán la base del lenguaje y del pensamiento. Y el lenguaje ha ayudado para que se realice. Cuando el infante balbucea, y dice sus primeras palabras a modo de monólogo, el niño enriquece la realidad que internaliza. En este sentido para Vigotsky el lenguaje es esencial para el desarrollo humano. Es también una de las diferencias conceptuales que presenta con respecto a Piaget, para quien el entorno social y el lenguaje mismo, si bien son favorecedores del desarrollo cognitivo, no son esenciales, sino tan solo favorecedores del mismo. Junto a la importancia otorgada por Vigotsky al medio social, este autor propone también considerar dos niveles en su desarrollo, a fin de determinar la real capacidad cognitiva del infante6:
El nivel real El nivel potencial
Al nivel real lo identifica con los productos de su actividad. Es lo que el niño hace solo, poniendo en acción las funciones que ya han madurado. El nivel potencial engloba a las funciones que están en proceso de maduración, pero que tienen la posibilidad de madurar. Son las que se encuentran en estado embrionario. Y este concepto es importantísimo para los fines diagnosticos, ya que pocas veces se evalua, pero es el que en definitiva nos está dando la verdadera realidad de lo que el niño puede o no lograr. c. La evaluación del desarrollo potencial para aprender La evaluación del nivel de desarrollo potencial se lleva a cabo con la ayuda que nosotros podemos brindarle, en una serie de pruebas estructuradas para que en cada una de ellas encuentre un nivel de dificultad cada vez un poco más allá de sus posibilidades reales. El niño las irá sorteando y de esta manera podremos ver realmente hasta donde es capaz de llegar. Sin duda los alumnos con retrasos profundos en su desarrollo, no avanzarán en la misma manera que los que tienen un problema de aprendizaje, un retraso leve, un bloqueo momentáneo o aun aquellos que no aprenden debido a dispedagogías o errores pedagógicos ya sea en el proceso de aprendizaje o en el enunciado de consignas, debido a que los docentes utilizan un vocabulario elevado para el niño que las lee o porque no se han aclarado conceptos fundamentales para facilitar la comprensión del alumno. Muchas veces los estudiantes realmente no comprenden el significado de muchas palabras que incluimos en consignas que a los adultos nos parecen muy claras. Esto es aplicable tanto a las denominadas palabras función como las que se refieren a términos técnicos que deben ser enseñados. Por ejemplo en matemática, se utilizan numerosos términos básicos que no han sido suficientemente comprendidas por los alumnos y aun así los aplican diariamente. Es muy común que muchos niños que están casi terminando la escuela primaria, no sepan respondernos si les preguntamos qué significa las palabras “unidad, cantidad”, o como saber si un número es “mayor” que otro. Es muy difícil que respondan que se debe a la mayor cantidad de unidades que contiene. Lo común es que respondan: "un número es mayor cuando viene después". Esta respuesta evidencia un error conceptual debido a dispedagogías o enseñanzas insuficientes de parte del colegio. Es por ello que debemos tener muy en cuenta cuando efectuamos el diagnóstico de la capacidad intelectual del niño, estos errores que provienen de su entorno social y que pueden confundirnos sobre su real capacidad. La consideración de estos niveles de desarrollo se incluye debido al principio de sistema que destaca Vigotsky. Donde las funciones psíquicas no se encuentran desvinculadas de su medio social, del mismo modo que no están tampoco desvinculadas entre sí, porque colaboran mutuamente. Aun a nivel fisiológico, a menos que estemos en presencia de una lesión cerebral devastadora, ahora sabemos que áreas cercanas a las mismas, asumen funciones que compensan los déficits de las áreas disminuidas. Sabemos también que el aprendizaje actúa realmente estimulando áreas cerebrales inactivas y reestableciendo conexiones neuronales que enriquecen el pensamiento lógico y discursivo, la memoria y la
6
VYGOTSKI, L. S. (1984) Obras escogidas. Tomo IV. Psicología infantil. Ed. Pedagógica. Moscú. P: 265 – 272)
Instituto Profesional AIEP Psicopedagogía Paula Andrade W Juliette Ramírez
atención y aun la interrelación entre ambos hemisferios cerebrales, que sabemos que deben complementarse en cualquier aprendizaje. El cerebro actúa como un todo, más allá de las localizaciones de áreas específicas, que desconectadas inhiben la realización de la verdadera potencia cerebral para aprender. Cuanta más unificación de áreas logremos en este sentido, más eficaz será el aprendizaje. Por ello el método de aprendizaje, debe actuar unificando engramas de memoria provenientes de áreas diferentes del cerebro. El niño con dificultades para aprender a leer, que puede reconocer una letra y no puede asignarle un sonido o no recuerda los movimientos de su motricidad fina para escribirla o los movimientos de su aparato fonatorio para pronunciar las palabras, ve allanada esta suma de dificultades en tiempo record. Solo los aprendizajes diferentes con clara inspiración psiconeurológica, que tienen en cuenta el cómo del funcionamiento cerebral y la modalidad del procesamiento de la información que realiza, son los que pueden hacer que todos lean y aprendan. Y según la expresión de Vigotsky, sin rótulos ni prejuicios, porque cada uno de nosotros somos diferentes en nuestro aprendizaje. Todos podemos aprender y elevarse un poco más desde su dificultad actual si cuentan con la ayuda de su entorno y el método adecuado. 2.4.2.
El modelo psicobiológico
a. Teoría del sistema de la personalidad Para Ortiz (1997) el sistema de la personalidad está estructurado en tres componentes: temperamento, intelecto y carácter. La formación y desarrollo de estos componentes depende de factores genotípicos y principalmente de factores socioculturales. Para Ortiz los problemas de aprendizaje no son simples fallas en alguna zona del cerebro, ni siquiera el resultado de complejas fallas del sistema social, todas idealizadas, abstractas, inasibles y por lo tanto inmanejables. Por lo tanto, se debe disponer de una explicación más realista del proceso formativo de la personalidad que nos facilite también la explicación de estos desórdenes, defectos o limitaciones del desarrollo tal como ocurren en ciertos niños y adolescentes. Por principio, son los procesos epigenéticos y sociogenéticos que determinan la formación normal de una personalidad, así también son procesos epigenéticos y sociocinéticos los que determinan los defectos, desviaciones o limitaciones menos esperadas o patológicas del desarrollo de la personalidad. Por lo tanto la verdadera raíz de todos los logros y defectos están fundamentalmente en el seno de la estructura social dentro de la cual se forma la personalidad. Con esto no se niega la importancia de los genes, ni la ocurrencia de fallas en los procesos de maduración del sistema nervioso durante el desarrollo embrionario y fetal del niño. Pero sí se da todo el peso de la responsabilidad a una sociedad que de ser plenamente justa, estaría en condiciones hasta de evitar estas injurias que suceden al azar durante la gestación, el parto o después de éste.
b. Defectos en la formación de la personalidad Siguiendo el esquema del desarrollo formativo normal de la personalidad, se va considerar los diversos problemas de aprendizaje tal como son y se los debe considerar realmente: defectos de la formación de la actividad consciente, es decir, de la formación de los tres componentes de la conciencia: afectivo-emotivo, cognitivo-productivo y conativo-volitivo. Con directas repercusiones en la formación del temperamento, el intelecto y el carácter de la personalidad, puesto que si estos desórdenes de la actividad consciente persisten y no son corregidos a tiempo, progresivamente irán limitando o desviando la formación normal de estos tres componentes estructurales de la personalidad 7: 1.
2.
3.
7
Defectos de la formación de la afectividad y el temperamento: Autismo infantil. Síndrome de hiperactividad (impulsividad). Actitud oposicionista y desafiante. Estados de anafectividad Defectos de la formación de la cognición y el intelecto: De carácter lógico: pobre razonamiento, capacidad limitada para la abstracción y simbolización, dificultad para aprender reglas lógicas y morales a través del lenguaje, tendencia a la concreción. De tipo psicolinguístico: dificultad en la lectura comprensiva y silenciosa, incapacidad para pensar y escribir, defectos en matemática y física, dificultad para comprender en ciencias sociales y filosofía. De tipo ejecutivo motor: deficiente memoria de procedimientos, descuido motor (maltrato de cosas) Defectos de la formación de la motivación y el carácter: Déficit de expectación: limitaciones para organizar sus tendencias y su postura ante la vida social, mal uso del tiempo, indisciplina, desorden, dificultad para seguir reglas de interacción social. Defectos de socialización: desorden de conducta (no respecta normas), síndrome de disfunción ejecutiva (falta de voluntad, impuntualidad, morosidad, baja productividad, falta de autocrítica, sin intención de mejorar, persona de cortos alcances, sin objetivo en la vida).
ORTIZ, Pedro (1997). La Formación de la Personalidad, Ed. Stella, Lima. P: 128 - 141