Otros Territorios N.3-2009

  • Uploaded by: Biblioteca Perito Francisco P. Moreno.Argentina
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Otros Territorios N.3-2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 13,291
  • Pages: 27
otros territorios miradas diversas • opiniones distintas • situaciones diferentes

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL FUTURO PARQUE NACIONAL EN PIZARRO AÑO UNO • NÚMERO TRES • JUNIO DE 2009

FUTURO PARQUE NACIONAL EN PIZARRO • Ley provincial de cesión de jurisdicción / Novedades, avances y esperas • Taller de comunicación popular/ Formación para nuestro programa radial PARQUES NACIONALES • Investigación / Proyecto de corredor en los bosques chaqueños COMENTARIOS DE LIBROS CONTRATAPA Capitalismo y gripe

FOTO: IndyMedia Paraguay

INFORME ESPECIAL:

Soja y tierra Una investigación a fondo sobre los comienzos, la llegada a nuestro país y las consecuencias en la salud y en el ambiente. Organismos genéticamente modificados, desmontes, desalojos y fumigaciones. Escriben: Elena Corvalán Jorge Rulli Rodrigo Sola José Carlos Escudero Entrevista a Andrés Carrasco por Darío Aranda

editorial/ soja y protección del ambiente

Seguir, a pesar de todo por Eloy López HOLA QUERIDO LECTOR. Este número de nuestro boletín digital era, es y será el más complejo y controvertido de todos en los que nos tocó trabajar. Porque el tema tierra y soja nos circunda a diario en nuestro trabajo. La futura área protegida en General Pizarro, departamento de Anta, provincia de Salta, se gestó a partir de la implementación de un emprendimiento productivo sojero, que necesitó desafectar una reserva provincial de monte chaqueño semi-árido. En ese entonces, cuando ocurrieron las demandas y contrademandas populares en contra de la desafectación de esta reserva provincial, la solución más correcta para ese momento fue un acuerdo entre la Nación y la provincia, rubricado en un convenio de doce cláusulas en el año 2005 de las cuales al día de la fecha solo se han cumplido dos de ellas: la compra de las primeras 4237 hectáreas por parte del Estado nacional, a través de la Administración de Parques Nacionales, para iniciar el proceso de creación del parque nacional y la cesión en comodato

de 800 hectáreas de las compradas a una comunidad wichi de la zona, afectada por el emprendimiento sojero que le inhibía el uso tradicional y preexistente del monte chaqueño. El proyecto final de Área Protegida llegaría a casi 42 mil hectáreas, entre lotes que el Estado provincial debe ceder al nacional y la adhesión de reservas privadas, como la Finca El Chaguaral. En paralelo a esta situación, las reuniones de acuerdos políticos destellaban que, a partir de la creación de este parque nacional el inicio de un nuevo camino cercano y amigable entre la producción y la conservación sería posible. Hoy, con la autoridad territorial que nos compete, decimos que en Pizarro este camino lejos está de trazarse y construirse, ya que el producto soja excede el contexto local debido a la verdadera imposibilidad de superar los pleitos políticos escondidos que arrastraron los acontecimientos planteados con el gobierno provincial de Salta entre su anterior gestión y la Administración de Parques Nacionales, a los que se sumaron los conocidos acontecimientos entre el gobierno y el campo

respecto de los pools de soja y su precio internacional. En síntesis, el producto soja en Pizarro disparó: acuerdos político-técnicos incumplidos; 800 puestos de trabajo sojeros prometidos que nunca llegaron; problemas de tenencia de tierra para criollos por falta de decisión política para las re-ubicaciones de pequeñas fincas debido a la extensión del emprendimiento sojero; actual incompatibilidad de objetivos de protección de la naturaleza debido al aislamiento de las iniciales 4237 hectáreas en un mar de soja; más presión de caza tradicional y furtiva sobre la pequeña área debido a la desaparición de mucho monte; emprendimiento citrícola adjunto al sojero en el pedemonte que nunca se implementó; inminente desequilibrio en la frágil estructura socio-urbana de Pizarro debido a todas las razones planteadas. Y por todo esto, también es cierto que nuestro trabajo socioambiental tuvo que replantearse a partir del nuevo escenario social y político. La línea lectora que hoy plantea este nuevo boletín es un nuevo insumo para seguir pensando nuestro trabajo a futuro. Como siempre, hasta la próxima.

equipo de trabajo de otros territorios/ Elena Corvalán, Eloy López y Florencia Lance

contacto y suscripciones/ [email protected] / (54-387) 4922243

!

Lea, reenvíe, imprima, fotocopie, distribuya y haga circular este boletín.

2 / mayo 2009 / otros territorios / editorial / soja y protección del ambiente

futuro parque nacional en pizarro/ ley provincial de cesión

Un compromiso demorado

Hace tiempo / Año 2006, el tiempo pasó pero no hay avances.

A CASI CUATRO AÑOS de asumido el compromiso, la provincia de Salta aún no ha aprobado la ley de cesión de jurisdicción sobre las 4.237 hectáreas adquiridas por la Administración de Parques Nacionales (APN) con el propósito de mantener la reserva ambiental en la zona de General Pizarro. Esta cesión es el paso previo indispensable para crear formalmente la reserva y para que Parques cumpla a su vez con el compromiso de adjudicar 800 hectáreas a la Comunidad Wichi Eben Ezer, que reside dentro de las tierras comprendidas en la reserva. El compromiso fue asumido por ambas partes en un convenio firmado el 14 de octubre de 2005, suscripto por el entonces ministro de la Producción, Sergio Camacho, en representación de la provincia de Salta, y por el presidente de la APN, Héctor

Espina, en representación del gobierno nacional. Por el convenio, de doce puntos, la Nación se comprometió, entre otras obligaciones, a comprar un lote de poco más de cuatro mil hectáreas, a donar a la Comunidad "un predio no menor a ochocientas hectáreas", y a impulsar una ley nacional de creación de un parque nacional. La provincia se comprometió a su vez a ceder su jurisdicción sobre las tierras compradas por la APN, a ceder su jurisdicción y dominio de otros lotes y a gestionar con privados vecinos, los dueños de la Finca El Chaguaral, para que otras seis mil hectáreas pasaran a formar parte

del área protegida. Desde entonces se llevaron a cabo una serie de gestiones tendientes a lograr la elaboración y aprobación del correspondiente proyecto de ley de cesión de la jurisdicción por parte de la provincia de Salta. El 12 de diciembre de 2007, por pedido del delegado en Salta de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Martín Avila, se inició un expediente, Nº 145-02765, en la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. Avila instaba "un proceso de solución definitiva al conflicto suscitado en los lotes provinciales 32 y 33 del departamento de Anta de esta provincia de Salta" y señalaba, como ya se había convenido, que esa solución "podría surgir del dictado de una ley que ceda la jurisdicción provincial a la Administración de Parques Nacionales". El delegado citaba entre los antecedentes el acta acuerdo, firmada el 8 de noviembre de 2007, por la que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Universidad Nacional de Salta se comprometieron a crear una mesa de trabajo conjunto. En 111 folios, el expediente reúne los distintos documentos

por convenio la Nación se comprometió a comprar un lote de más de cuatro mil hectáreas y a donar a la comunidad wichi ochocientas. La provincia, por su parte, se comprometió a ceder su jurisdicción sobre las tierras compradas por la APN para poder

promulgar la ley nacional de creación.

3 / junio 2009 / otros territorios / futuro parque nacional / ley provincial de cesión de jurisdicción

y textos referidos al proceso que se está viviendo en General Pizarro. Entre los antecedentes recopilados, se cuentan las presentaciones judiciales realizadas por la Comunidad Eben Ezer para tratar de impedir la desafectación y venta de los lotes fiscales 32 y 33 y, luego, en reclamo de que se les permitiera participar efectivamente de estas decisiones que la afectaban, entre ellas, el amparo presentado en abril de 2005 por el abogado Matías Duarte, en su calidad de apoderado de la comunidad Eben Ezer, para pedir la declaración de invalidez del procedimiento administrativo del estudio de impacto cultural, ambiental y social y del mismo estudio referente a las iniciativas privadas que intentaban llevar a cabo desmontes. El 18 de febrero de 2008 la secretaria de Derechos Humanos provincial, María Pacce, emitió un dictamen elevando el expediente a consideración del ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. La funcionaria recordó que del convenio firmado entre la Nación y la provincia se desprende que la APN adjudicará a la Comundiad Eben Ezer un predio no menor a 800 hectáreas y, en el mismo sentido, reseñó que la Constitución provincial, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Declaración de los Pueblos Indígenas "reconocen a los pueblos originarios el derecho ancestral sobre la tierra". El 10 de julio de 2008, tras varias reuniones de trabajo entre

Espera / La comunidad wichi sigue esperando el dominio de sus tierras.

el texto con el proyecto de ley acordado entre las partes fue enviado al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos para que fuera revisado por los técnicos. Luego, fue remitido al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, donde está a la

espera de ser enviado a la Legislatura. el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia y la APN, se aprobó un borrador del proyecto de ley de cesión de la jurisdicción provincial sobre las tierras en cuestión. El texto fue enviado al

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos para que fuera revisado por los asesores técnicos y luego remitido al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, donde está ahora a la espera de ser enviado a la Legislatura provincial para su discusión y aprobación.

LOS PUNTOS DESTACADOS DEL PROYECTO DE LEY • Ratifica en su totalidad el convenio firmado entre la APN y la provincia de Salta en octubre de 2005. •Cede al estado nacional la jurisdicción de las tierras adquiridas por éste. • Cede jurisdicción y dominio de otras tierras para incorporarlas al área protegida. • Conforma una mesa de trabajo interjurisdiccional para la gestión territorial.

4 / junio 2009 / otros territorios / futuro parque nacional / ley provincial de cesión de jurisdicción

futuro parque nacional en pizarro/ formación popular

Comunicación con todos EL 6 DE MAYO SE REALIZÓ en General Pizarro un taller sobre comunicación popular, preparatorio del programa de radio que en breve saldrá al aire en esta localidad. Se trata de una construcción colectiva, un trabajo conjunto entre la Administración de Parques Nacionales (a través del Futuro Parque Nacional en Pizarro), las escuelas locales, los organismos de Salud Pública, la municipalidad de Pizarro y vecinos. Los participantes del taller conversaron sobre los motivos por los que se considera necesario que estas instituciones hagan un programa de radio. En general, hubo coincidencia en que Pizarro necesita un espacio para expresar sus vivencias, sus problemas y las acciones que se están llevando a cabo para tratar de superarlos. "Es una espectacular oportunidad para demostrar que estamos vivos y estamos haciendo algo", en palabras de uno de los participantes del taller, Abraham Rojas. Josefa Galiani consideró que un programa de radio ayudará a "concienciar sobre lo que hace falta en la localidad". La concejala Adriana Alvarez añadió que hace falta brindar información sobre las actividades del Concejo Deliberante; el agente sanitario Enzo Alvarez la consideró una oportunidad para difundir sobre prevención en salud; Johnatan Chazarreta opinó que ayudará a

En pleno taller / Elena Corvalán fue la facilitadora.

incentivar a los jóvenes y a los chicos, Elio Chazarreta señaló la importancia de que participen los jóvenes; la guardaparque de apoyo Soledad Rojas agregó que de esta manera Parques se acercará a la familia y se sabrá qué hace este organismo; la directora de Cultura municipal, Viviana Capellán, dijo que la gente sabrá qué se está haciendo en la municipalidad, y podrá opinar. El director del Colegio Secundario, Fabián Vitar, consideró que este medio representa una oportunidad para que los estudiantes, que en clase aprenden sobre medios de comunicación, lenguaje artístico y literatura, hagan un aporte desde su perspectiva acerca de

lo que pasa en el pueblo. Algo similar expresó la docente María Paz, quien pidió un espacio para los chicos de su escuela. "A través de la radio se podría llegar a la gente", resumió Magdalena Montenegro. El taller, llevado a cabo en la Biblioteca del Futuro Parque Nacional en Pizarro, que funciona en la estación de trenes, se inició por la mañana y concluyó a la tarde, con un ensayo del programa. Los participantes debatieron sobre comunicación popular, "una comunicación liberadora, transformadora, que tiene al pueblo como generador y protagonista", en dichos del investigador Mario Kaplún, especialista en comunicación.

se trata de una construcción colectiva, entre la APN, las escuelas locales, los organismos de salud pública, la municipalidad y los vecinos.

5 / junio 2009 / otros territorios / futuro parque nacional / formación en comunicación popular

parques nacionales/ proyecto de investigación

Corredores en los bosques secos EL 12 DE MAYO PASADO la Administración Nacional de Parques Nacionales (APN) autorizó un proyecto de investigación con el fin de asegurar una conexión entre diferentes áreas protegidas. Se trata del proyecto "Conectando los bosques para mantener los valores ecológicos y económicos, una propuesta para implementar un corredor de transición a los bosques chaqueños en el noroeste de Argentina", presentado por Natalia Politi, Luis Rivera, Diego Regondi, María Miranda, Pamela Fierro, Omar Montiel, Ariel Cazón, Silvia Chalukián, Leónidas Lizárraga, Soledad Bustos y Sebastián Albanesi. La iniciativa tiene por objetivo realizar una evaluación de las

actividades económicas y el uso que se le da al bosque; también se hará una "evaluación rápida" del estado de conservación de diferentes hábitats boscosos; se evaluará la fauna y se hará una determinación del estado general de conservación de las áreas comprendidas en el trabajo, en los departamentos Anta, Rivadavia y Orán, en Salta, y el departamento Santa Bárbara, de Jujuy. Comprenderá a unas treinta comunidades y a unos cinco mil habitantes en las localidades de Palma Sola, Pizarro y Lajitas. Entre las razones para concretar esta iniciativa, los investigadores señalan que estos bosques "se encuentran seriamente amenazados. La transformación del suelo se fue

acelerando los últimos años y las tasas de deforestación son altísimas; en 2007 se desmontaron 250 mil hectáreas en el NOA solamente". El avance de la frontera agrícola está provocando procesos de desertificación, pérdida de bosques y biodiversidad y el desplazamiento de las comunidades locales. El proyecto advierte que la deforestación "lleva a la pérdida de la fauna y flora nativas". Por otra parte, los bosques secos "no están bien representados dentro de las áreas protegidas", dado que solo 1,6 por ciento de las 50 millones de hectáreas del Chaco seco y el 1,4 por ciento de los 2 millones de hectáreas originales de bosques pedemontanos están bajo protección.

estos bosques se encuentran seriamente amenazados. La transformación del suelo se fue acelerando en los últimos años y las tasas de deforestación son altísimas:

FOTO: Greenpeace

en 2007 se desmontaron 250 mil hectáreas en el NOA solamente.

6 / junio 2009 / otros territorios / parques nacionales / proyecto de investigación

soja y tierra/ una historia de negocios y muerte

El dominio a través de la mentira por Elena Corvalán Los triunfos exportadores de la Argentina actual son a la vez su más rotundo fracaso, porque niegan su tradición de país productor de alimentos sanos y porque con ellos el país se condena a sí mismo al hambre y la miseria. Grupo de Reflexión Rural, octubre de 2004 La imposición de los cultivos genéticamente modificados, entre ellos la soja, como panacea del hambre en el mundo, se logró a través de dos vías: apoyo de los estados y un eficaz dispositivo comunicacional. Este dispositivo, en el que la mentira es parte fundamental, es el que ha logrado también que hasta el momento no haya plena conciencia de los males que los monocultivos están provocando, y de los riesgos que el uso de los transgénicos genera para la salud humana y el ambiente. Los efectos son amplísimos. Entre los inmediatos, el cultivo de la soja en la Argentina provocó una mayor concentración de la tierra en pocas manos, con la consecuente expulsión de campesinos y

comunidades indígenas, más la deforestación creciente y la desertificación de los suelos. La experiencia muestra que la soja genera beneficios para un pequeño grupo de grandes productores rurales o inversionistas agrupados en pooles de siembra (para quienes el campo no es una forma de vida sino solo una oportunidad para hacer negocios), a costa de la pérdida de la tierra y la fuente de trabajo de miles de familias campesinas. Según el último censo agropecuario, el diez por ciento de las explotaciones agropecuarias más grandes concentra el 78 por ciento de las tierras, mientras que el 60 por ciento de las fincas o chacras más pequeñas tiene apenas el cinco por ciento de la superficie total

el cultivo de soja en la Argentina provocó una mayor concentración de la tierra, expulsando campesinos e indígenas, desforestando y desertificando los suelos.

cultivable en el país. Hay más peligros: los transgénicos son plantas cuyos genes han sido modificados para resistir al herbicida glifosato, es decir, son cultivos creados para utilizar un herbicida, una condición que en las siembras tradicionales no es ineludible. A la vez, la utilización de estos productos químicos está contaminando el ambiente y encareciendo la agricultura, porque cada vez es necesario usar más herbicida. Y la uniformidad de cultivos los hace más vulnerables a los insectos y enfermedades. Además, las empresas creadoras de esta biotecnología han logrado patentar estos genes y se autoproclaman dueñas de las semillas, por lo que llevan a cabo una persecución contra los agricultores que pretenden seguir con aquella práctica iniciada por la humanidad hace

7 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / una historia de negocios y muerte

la Secretaría de Ambiente de la Nación reconoce que la soja es “una amenaza a la biodiversidad, produce deforestación, degradación de sueños, concentración de tierras, expulsión de población rural y reducción de la seguridad alimentaria”. últimos diez años 300 mil familias fueron obligadas a dejar sus campos y que el avance de la soja provocó "el genocidio ambiental de (casi) 17 millones de hectáreas de bosques y suelos", solo en los últimos "cuatro años, y por el avance de las plantaciones de soja, dejaron de existir 1.108.669 hectáreas de bosques nativos, 277 mil hectáreas por año". En un informe sobre el avance de la frontera agropecuaria y sus consecuencias, la Secretaría de Ambiente de la Nación reconoce que la soja es una "amenaza a la biodiversidad, produce deforestación, degradación de suelos, concentración de tierras, expulsión de población rural y reducción de la seguridad alimentaria". La soja (o glycine max, su

FOTO: www.pumhalavozdelmonte.com.ar

doce mil años, cuando comenzó a labrar la tierra y a guardar semillas. Las transformaciones en la economía son profundas: además de la generación de más desempleados, campesinos obligados a dejar sus tierras en beneficio del negocio del agro, la producción de alimentos en el país ha caído, porque la soja, que cubre el 54 por ciento de los campos argentinos, no se consume aquí (salvo en los comedores públicos y a través de los planes sociales para los sectores más pobres), sino que se exporta para forraje. Desde 2002 la Argentina, el granero del mundo, ha empezado a importar productos alimenticios. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), que reúne a unas 15 mil familias campesinas, sostiene que en los

nombre científico), una leguminosa cuya semilla es rica en aceite y proteínas, surgió de China. En 1740 se la sembró por primera vez en Europa. A América llegó en 1765, donde se produjo por primera vez en los Estados Unidos. La expansión en este país se concretó en la década del 40 y a partir de entonces lidera la producción mundial. A Sudamérica llegó en 1882, año en que fue introducida en Brasil, hoy el segundo productor mundial de soja. A la Argentina, tercer productor mundial, la semilla llegó por primera vez en 1862 pero su expansión comenzó recién en julio de 1962, cuando se exportó el primer lote de soja. En la década siguiente su producción comenzó a incrementarse y se consolidó en los 90, cuando la tasa de crecimiento fue del 131 por ciento y llegó, en la campaña 2000/01, a una producción de 25 millones 890 mil

8 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / una historia de negocios y muerte

toneladas. Este año la campaña tuvo una fuerte recaída (sobretodo por la sequía), hasta el momento ronda los 34 millones de toneladas, bastante lejos de los 47 millones de la campaña anterior. Hoy la Argentina es el tercer productor mundial de grano de soja, el primer exportador mundial de aceite de soja y el segundo de harina de soja. Este cultivo es el principal producto de la agricultura nacional y se siembra desde el extremo norte hasta Neuquén, concentrándose principalmente en la Región Pampeana. Aunque puede sonar a teoría conspirativa, un repaso por la historia de la imposición de la producción de organismos genéticamente modificados (OGM) muestra como las multinacionales que hicieron posible estos "adelantos" de la ciencia, entre las cuales es líder la compañía estadounidense Monsanto, no dejaron nada librado al azar. Eso incluye las presiones a los gobiernos, el copamiento de puestos oficiales claves, la ocultación de datos reveladores de los peligros que los OGM, y el glifosato, representan

para la salud humana y el ambiente y hasta la puesta en práctica de campañas de desprestigio contra los investigadores que se atreven a realizar estudios independientes, como ocurrió recientemente con el investigador de la UBA y el Conicet, Andrés Carrasco. La multiplicación de la soja Los porotos de soja tienen múltiples usos. Por esta característica, durante mucho tiempo la soja fue, como en el cuento de las habichuelas mágicas, la planta que iba a terminar con el hambre en el mundo. De hecho, la soja tiene su propia leyenda, anónima, surgida en Oriente: había nacido un niño rey y los dioses lo festejaron. Cada cual le dio un regalo: fuerza, coraje, larga vida, perseverancia, disciplina, sabiduría, comprensión. Finalmente, la diosa Kannon miró al recién nacido, se sacó su collar y, con cada una de sus nueve manos, extendió sobre la cuna nueve perlas doradas. "El cielo el niño ya posee, tantos son sus dones. Resta, por tanto, conquistar la tierra", profetizó. Y las perlas doradas s e trasformaron en semillas, que, una vez

sembradas, se multiplicaron y, una vez cosechadas, alimentaron a millones. En estos tiempos toca comprobar si la profecía no llevaba implícita una maldición. De la soja se extrae una variada gama de productos que pueden reemplazar a otros de origen animal: como alimento para animales, se usa la harina de soja, que compite con la harina de pescado; en la alimentación humana, se la utiliza como sustituto de la carne, la leche y el café. También se producen el aceite de soja, la salsa de soja, los brotes de soja, el poroto tausí (muy usado en platos chinos). En la industria, se la usa, entre otras aplicaciones, para la producción de biocombustibles, para preparar abonos, cosméticos, proteínas, materiales adhesivos, colas, plásticos, jabones, espuma para incendios, pinturas, materiales impermeables, lana artificial, líquidos para curtir cueros, glicerina, desinfectantes, aislantes eléctricos, esmaltes. Sin embargo, muchos estudios alertan sobre los riesgos del consumo de organismos transgénicos y del uso del herbicida sobre la base de glifosato. Además del daño social. Males que vienen siendo denunciados por organizaciones de la sociedad civil, sobre todo de pequeños campesinos e indígenas, y también por algunos investigadores.

los porotos de soja tienen múltiples usos. Por esta característica, durante mucho tiempo la soja fue, como en el cuento de las habichuelas máginas, la plata que iba a terminar

con el hambre en el mundo 9 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / una historia de negocios y muerte

La multiplicación de la soja en En sus inicios, Monsanto fue una empresa química, luego se inclinó la Argentina va en detrimento de a la química industrial. De sus laboratorios salió el agente naranja, otros cultivos: hoy crece donde cuya aplicación provocó unas antes se sembraba trigo, maíz, algodón, arroz, maní, poroto; donde pastaban las vacas y había tambos, o donde persistía el monte nativo. Ni siquiera los Monsanto era una empresa vecinos de Anniston, en el estado apicultores escapan al avance química, producía sacarina, de Alabama, contrajeron cáncer, arrollador de esta planta. endulzantes; luego se inclinó a la hepatitis, diabetes, entre otras química industrial. De sus enfermedades (y muchos Los secretos de Monsanto laboratorios salió el agente murieron), debido a la La soja transgénica es un naranja, usado por los Estados contaminación con PCB. Los producto de Monsanto, líder Unidos para destruir los cultivos documentos internos probaron mundial en biotecnología que y montes en Vietnam y cuya que ya en 1937 la empresa sabía modificó los genes de distintas aplicación provocó unas 400 mil de los efectos negativos del PCB. especies de cultivos para que muertes directas y el nacimiento La posición de Monsanto quedó resistan al glifosato, cuya marca de unos 500 mil niños con expuesta en un documento de comercial más conocida es malformaciones. 1970, dirigido al responsable de Roundup, también producido Monsanto produjo también el ventas: "No podemos por Monsanto y el herbicida más PCB, un refrigerante para permitirnos perder un solo dólar vendido en el planeta. La transformadores eléctricos cuyo de venta", reconvenía respecto de empresa produce distintos uso fue prohibido por su la contaminación. Hay otro dato cultivos transgénicos: maíz, incidencia en la aparición de de interés: según señala el algodón, maní, poroto. El 90 por cáncer. En la Argentina aún se militante ecologista Ken Coock, ciento de los organismos está en proceso de extracción de en El Mundo…, a pesar de esto, genéticamente modificados los transformadores con PCB. cuando el caso salió a la luz, el cultivados en el planeta son de El comportamiento de la Estado protegió a la empresa en esta firma. compañía respecto del PCB lugar de apoyar a los vecinos. En sus inicios, en 1901, en Saint resulta ilustrativo para saber a Monsanto fue condenada a Louis, estado de Missouri, qué atenerse cuando intenta indemnizar a los vecinos de venderse a sí misma como una Anniston con 700 millones de simple empresa agrícola cuyo fin dólares, pero no hubo condenas es ayudar "a los agricultores a penales. Coock señala que el pago producir alimentos de manera de indemnizaciones tras décadas sustentable y eficiente", según de ganancias resulta un buen indica en su página web negocio. "Entonces es rentable argentina. mantener el secreto. Nos En 2001 una demanda judicial podemos preguntar entonces qué obligó a la firma a exhibir secretos tienen ahora. Nunca documentos confidenciales. Así podremos confiar en una se supo que había ocultado los empresa tan grande como efectos tóxicos del PCB. El caso Monsanto, para decirnos la es relatado en el documental El verdad acerca de un producto o mundo según Monsanto, una de un problema de investigación de la periodista contaminación. Nunca francesa Marie-Monique Robin. confiaremos en ellos", advierte. A principios de la década del 70 La firma es también creadora

400 mil muertes en Vietnam y 500 mil niños malformados

10 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / una historia de negocios y muerte

Estudios demuestran que Roundup es tóxico

Otros estudios, como el del profesor Robert Bellé, del y podría producir cáncer. Cuando Belle quiso difundir su Instituto Pierre et Marie Curie, descubrimiento recibió la recomendación de no hacerlo para no demuestran que el Roundup es perjudicar el desarrollo de los OGM. tóxico y podría producir cáncer. Cuando Bellé quiso difundir su de la hormona de crecimiento bueno. Los tres científicos fueron descubrimiento recibió la bovino, que se inyecta a las vacas despedidos por desobediencia. recomendación de no hacerlo Siguiendo el camino señalado para no perjudicar el desarrollo para aumentar su producción de leche. En las campañas con el agente naranja, Monsanto de los OGM. publicitarias la compañía produjo luego el Roundup, para asegura que se trata del producto cuya venta se valió también de Negocios compartidos "más estudiado de la historia". El otra mentira: lo presentaba como Los Estados Unidos fue el primer herbicida primer país del mundo que veterinario de la Administración el de Drogas y Alimentos de los biodegradable. En 1996 y en aprobó la soja transgénica. Lo Estados Unidos (FDA por sus 2007 la empresa fue multada por hizo en 1996, a pedido de siglas en inglés) encargado de realizar publicidad engañosa y Monsanto. En El mundo según... tramitar el expediente del pedido obligada a retirar esta palabra de Robin revela que el trámite de autorización de este los envases del producto que, gubernamental para aprobar producto, Richard Burrows, no claro está, no es biodegradable, semejante novedad que estuvo de acuerdo. Notó que como lo demostraron dos cambiaría la agricultura, y la faltaban datos sobre una estudios, realizados en 2004 y alimentación en el planeta, tuvo infección en las ubres que 2005, por el Centro Nacional de algunas fallas. La autorización aparentemente producía la la Investigación Científica de corrió por cuenta de Dan hormona y pidió que los Francia. Glickman, ministro de realizaran. Esto provocó que fuera sacado del caso y, según dijo, otros miembros de la Agencia eliminaron y manipularon los datos para permitir su autorización. Burrows perdió su puesto y Monsanto obtuvo lo que quería. Posteriormente, la difusión de documentos confidenciales de la firma iba a revelar que los vacunos tratados con la hormona sufren alteraciones y que su producto podría producir cáncer. En Canadá la hormona no llegó a ser aprobada debido a un escándalo provocado, en 1998, por la revelación de tres científicos de la Agencia de Salud sobre el ofrecimiento de Monsanto de dos millones de dólares para que le dieran el visto

11 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / una historia de negocios y muerte

Agricultura del ex presidente Bill Clinton entre 1995 y 2000. Entrevistado por la periodista francesa, el ex funcionario reconoció que las empresas impusieron su poder: "Honestamente, creo que debimos hacer más exámenes pero las empresas agro industriales no querían porque habían hecho grandes inversiones para desarrollar sus productos. (…) Me presionaron mucho para que no fuera demasiado exigente. (…) Fui duramente regañado, no solo por las empresas, sino también por la gente del gobierno", confesó. La investigación de Robin es esclarecedora en este aspecto. En mayo de 1992 la FDA, el organismo encargado de la seguridad de los alimentos y remedios que se producen y consumen en los Estados Unidos, dispuso que los alimentos obtenidos por manipulación genética fueron regulados de la misma forma que los obtenidos a través de cruces tradicionales, decidió que no hay diferencias entre una planta transgénica y una convencional, lo que se conoció luego como "principio de equivalencia sustancial". En ese momento el jefe de la sección de Biotecnología era James Maryanski, quien reconoció ante las cámaras que se trató de una decisión política, no basada en estudios científicos. La posición de la FDA es resistida por científicos. El ensayista Jeffrey Smith, entrevistado en El mundo…, consideró que decir que no hay diferencias entre un OGM y uno convencional es un engaño de la

“Honestamente, creo que debimos hacer más exámenes pero las empresas agroindustriales no querían porque habían hecho grandes inversiones para desarrollar sus productos. (...)

Me presionaron para que no fuera exigente”. FDA, y llamó la atención sobre las expresiones "equivalentes sustancialmente", "no considerablemente diferentes", que se traduce en "generalmente reconocido como seguro", GRAS por sus siglas en inglés. Pero para que un producto sea clasificado como GRAS deben existir estudios que así lo indiquen y debe darse cierto consenso en la comunidad científica; en este caso no se conoce ningún estudio

Monsanto con sus OGM", afirmó. En 1987, cuando era vicepresidente de Ronald Reagan, cuya administración era proclive a la eliminación de trabas burocráticas que demoraran el desarrollo industrial, George Bush padre visitó los laboratorios de Monsanto. Un ejecutivo le planteó entonces las demoras de sus trámites en el Ministerio de Agricultura y le advirtió que si

que lo avale. Más directo, el investigador Jeremy Rifkin sostuvo que este principio de equivalencia sustancial "era una estupidez" y fue solo "una manera" en que las empresas, sobre todo Monsanto, consiguieron sacar sus productos rápidamente. "Nunca he visto una empresa con tanta influencia y en un nivel tan alto sobre las autoridades gubernamentales a cargo de la reglamentación, como lo es

para determinado momento no obtenían la aprobación, deberían levantar la voz: "Llámeme, mi trabajo es la eliminación de la reglamentación. Yo puedo ayudarlo", respondió el vicepresidente. Posteriormente, en abril de 1992, durante el gobierno de Bush, se dio a conocer la política estadounidense para "hacer menos pesada la reglamentación" y permitir la continuidad del desarrollo de la biotecnología, tal

Este regalo te ayudará a erradicar el comunismo

Y éste, te ayudará a erradicar cualquier propuesta de agricultura autosustentable

AGENTE NARANJA 4 millones de víctimas

12 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / una historia de negocios y muerte

www.guiradibujos.com.ar

como pedía Monsanto. En 1991 la biotecnología había permitido el ingreso de cuatro mil millones de dólares a los Estados Unidos, el gobierno esperaba que esa cifra llegara a los 50 mil millones en 2000. Smith sostuvo que para Monsanto estas acciones representaron "una toma de poder sin fallas". La investigación de Robin revela que Michael Taylor, quien fue abogado de Monsanto durante siete años y fue también abogado del Consejo Internacional de Biotecnología y Alimentos pasó, en 1991, a ser funcionario de la FDA y se ocupó, precisamente, de la reglamentación de los OGM. El lo negó pero el documento de la FDA es similar a un texto realizado por el abogado para el Consejo. El mismo Maryanski reconoció que Taylor fue "el líder de la regulación". Luego de su paso por la FDA Taylor fue nombrado vicepresidente de Monsanto. Una posterior demanda de organizaciones no gubernamentales logró la desclasificación de documentos de la FDA relativos a los OGM; en

ellos queda claro que los propios científicos de la Agencia se oponían al principio de equivalencia sustancial establecido en 1992. A pesar de su posición, la Agencia aprobó los OGM, incluso contra lo que indicaba la experiencia vivida en 1989, cuando un aminoácido genéticamente modificado, el Ltriptófano, provocó una epidemia que mató a 37 personas y dejó más de mil minusválidos. La misma FDA, con la firma del mismo Maryanski, concluyó en que no se podía descartar la posibilidad de que se debiera a la manipulación genética. La copia argentina Como tantas otras decisiones que siguen repercutiendo negativamente en el país, el cultivo de la soja genéticamente modificada fue aprobado en la Argentina en la década del 90, durante la gestión del ex presidente Carlos Menem. El funcionario que firmó la resolución de aprobación fue el ex menemista, ex kirchnerista actual candidato a diputado nacional por el PRO Felipe Solá, cuando era secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En el mundo, solo cuatro países aprobaron la siembra de la soja transgénica, los Estados Unidos, Brasil y Paraguay, además de la Argentina. A juzgar por las constancias existentes en el Servicio Nacional de Seguridad Animal y Vegetal

(SENASA), a los funcionarios nacionales no les interesó mucho saber con certeza qué se autorizaba al permitir la siembra de la soja transgénica. Los productores tampoco se interesaron por ese detalle: acuciados por la erosión de los suelos en la Pampa Húmeda y tentados con la posibilidad de obtener mayores ganancias, fue fácil que se inclinaran por el cultivo de la oleaginosa. A esto se sumó una política gubernamental sectorial, que estableció impuestos diferenciales, y el aumento del consumo mundial de aceites vegetales. En una nota publicada el 27 de abril de 2009 en el diario Página/ 12 el periodista Horacio Verbitsky desnuda detalles del expediente en el que se tramitó la aprobación del cultivo de soja resistente al glifosato en la Argentina. No tiene nada que envidiarle al trámite realizado en los Estados Unidos. El expediente administrativo "tiene apenas 136 folios, de los cuales 108 pertenecen a informes presentados por la misma multinacional estadounidense. Ese trabajo está en inglés y en el apuro por llegar a una decisión predeterminada, la Secretaría de Agricultura ni siquiera dispuso su traducción al castellano. Se titula 'Safety, Compositional, and Nutricional Aspects of Glyphosayte-tolerant Soybeans' y ocupa del folio 2 al 110 del expediente. Solá se apresuró a

el cultivo de soja genéticamente modificada fue aprobado en la Argentina en la décado del 90, durante

la gestión del ex presidente Carlos Menem. 13 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / una historia de negocios y muerte

el Senasa parece que todavía no se enteró de, cuanto menos, las dudas que genera la fumigación con glifosato. Solo lo describe como “un herbicida de acción total y sistémica” y no hace

ninguna mención a sus efectos negativos. firmar la autorización apenas 81 días después de iniciado el expediente, el 25 de marzo de 1996, el mismo día en que los organismos técnicos plantearon serias dudas acerca de sus efectos sobre la salud y solicitaron informes sobre el estado de las autorizaciones en Europa. La resolución de Solá dice que intervino la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. Pero ese dictamen jurídico recién se firmó tres días después, el 28 de marzo." Vale la pena seguir la cronología del trámite: el 3 de enero de 1996 el subsecretario de Alimentos, Félix Manuel Cirio, informó al presidente del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (Iascav), Carlos Lehmacher, que le enviaba los documentos presentados por Monsanto a la FDA, "para que inicie las tareas de análisis y evaluación de dicho material en lo concerniente a Bioseguridad para consumo humano y/o animal". Sin embargo, en el expediente no figura este análisis

ni evaluación, "sólo requerimientos de información, que Monsanto no respondió". Eso no fue obstáculo para que el 12 de enero el Iascav comunicara a Monsanto que consideraba la introducción de la soja en el mercado. El 26 de enero, el director de Calidad Vegetal del Iascav, Juan Carlos Batista, envió otra nota a Monsanto señalando que sería importante conocer su contestación a las observaciones de la FDA. No hubo respuesta, y Batista insistió el 9 de febrero. El 25 de marzo el coordinador del Área de Productos Agroindustriales del Iascav, Julio Pedro Eliseix, comunicó a Batista que antes de seguir con la evaluación de la soja transgénica era necesario establecer ciertos criterios de evaluación para organismos modificados genéticamente, sobre identidad y nutrición y la "aparición de efectos no deseados", como "alergenicidad, cancerogénesis y otras toxicidades". También recomendó que la empresa garantizara "un correcto rastreo

y recupero de la mercadería", para el caso de que surgieran problemas. El mismo día Batista pidió informes sobre la posibilidad de que Europa autorizara la importación de la soja transgénica. Pero la preocupación de los técnicos quedó sin respuesta porque ese mismo día, mediante la resolución 167, de 24 líneas, Solá autorizó "la producción y comercialización de la semilla y de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de la soja tolerante al herbicida glifosato". Acorde con esta decisión, el Senasa parece que todavía no se enteró de, cuanto menos, las dudas que genera la fumigación con glifosato. Solo lo describe como "un herbicida de acción total y sistémica" y no hace ninguna mención a sus efectos negativos. El glifosato está inscripto en el Senasa, que lo autorizó en 1977 y lo revalidó en 1999 por considerarlo un producto que "normalmente no ofrece peligro". Tal vez esta afirmación se revise, si es que el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, escucha al Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (Cecte), que en mayo pasado recomendó la "urgente creación" de una comisión interdisciplinaria de especialistas para que se expida sobre los "posibles efectos sobre poblaciones humanas" del uso del glifosato. El Comité se expidió tras la difusión de una investigación de Carrasco que confirmó los efectos letales del herbicida en embriones anfibios.

14 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / una historia de negocios y muerte

soja y tierra/ entrevista a Andrés Carrasco

Es de locos pensar que no pasa nada por Darío Aranda* * publicada Página/12 AMENAZAS ANÓNIMAS, campaña de desprestigio mediáticas y presiones políticas fueron algunas de las consecuencias de un doble pecado, investigar los efectos sanitarios del modelo agropecuario y, más grave aún, animarse a difundirlos. En el segundo piso de la Facultad de Medicina de la UBA trabaja Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular. Con treinta años de trabajo científico y académico, confirmó hace veinte días el efecto letal del glifosato en embriones, cuya marca comercial más famosa es Roundup, de la multinacional Monsanto. Sabía que vendría una réplica del sector, pero no esperaba que fuera de un calibre tan alto. "No descubrí nada nuevo. Sólo confirmé lo que otros científicos descubrieron", explica, en su oficina pequeña y luminosa. Pasaron dos semanas complejas, con una campaña de desprestigio que aún no termina. Prefirió el silencio y avanzar en nuevas pruebas. Hasta que pusieron en duda la existencia de su investigación. "Creen que

Andrés Carrasco / Luego de denunciar los efectos del glifosato, sufrió amenazas.

pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria." Veinte días atrás, cuando este diario (Página/12) difundió su investigación, ninguna empresa ni medio del sector retomó el tema. Pero tres días después se conoció otro hecho, inesperado: la Asociación de Abogados Ambientalistas presentó un amparo ante la Corte Suprema de Justicia, por el cual solicitó la prohibición de uso y venta hasta tanto no se investiguen sus efectos en la salud y el ambiente.

Las empresas encendieron luces amarillas y comenzaron con comunicados, alarmadas por la posible baja de rentabilidad. Cinco días después, el lunes 20, el Ministerio de Defensa prohibió la siembra de soja en sus campos, haciéndose eco del efecto nocivo del agrotóxico. Fue un hecho político inédito, una cartera nacional alertó sobre los males de los agroquímicos. En ese momento, empresas, cámaras del sector, medios de comunicación y operadores políticos declararon el alerta máxima. Nunca antes las multinacionales del agro y sus voceros habían reaccionado tan violentamente. Durante toda la semana montaron una campaña en defensa de los agrotóxicos y, al mismo tiempo,

Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la

prueba viva de la emergencia sanitaria.

15 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / entrevista a Andrés Carrasco

de desprestigio hacia las voces críticas. El temor de los sostenedores de los agronegocios es la prohibición de su agrotóxico más famoso, uno de los químicos emblema del modelo agropecuario actual. Glifosato, toxicidad y reacciones ¿Esperaba una reacción como la que se dio? No. Fue una reacción violenta, desmedida y sucia. Sobre todo porque no descubrí nada nuevo, sólo confirmé algo a lo que otros habían llegado por otros caminos. Por eso no entiendo por qué tanto revuelo de las empresas. Hay que recordar que el origen del trabajo se remonta a contactos con comunidades víctimas del uso de agroquímicos. Ellas son la prueba más irrefutable de lo que yo investigué con un sistema y modelo experimental con el trabajo de hace 30 años, y con el cual confirmé que el glifosato es devastador en embriones anfibios; aun en dosis muy por debajo de las usadas en agricultura, ocasiona diversas y numerosas deformaciones. ¿Los resultados son extrapolables a la salud humana? Los modelos animales de vertebrados que hoy se usan en la investigación embriológica tienen una mecánica del

desarrollo embrionario temprano y una regulación genética común. Los resultados deben ser considerados extrapolables cuando un impacto externo los altera. El mundo científico lo sabe, y funcionarios de los ministerios también. Por eso, cuando encontré esas evidencias surgieron dos cuestiones a resolver, cómo seguir la investigación para saber cuál es la mecanística de un efecto que altera la forma normal del embrión, lo cual está en marcha. Y la otra decisión era cómo darla a conocer. ¿Por qué la difusión se transforma en un problema? Porque no hay canales institucionales confiables que puedan receptar investigaciones de este tipo, con poderosos intereses en contra. Entonces la decisión personal fue hacerla pública, ya que no existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública. Hay que dejarlo claro, cuando se tiene un dato que sólo le interesa a un círculo pequeño, se lo pueden guardar hasta tener ajustado hasta el más mínimo detalle y lo canaliza por medios para ese pequeño círculo. Pero cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva.

¿Es una práctica común dar difusión a un avance científico antes de estar publicado en una revista científica? Es algo totalmente común. En el país hay instituciones que todos los días difunden sus progresos científicos, que hasta poseen agentes de prensa que difunden los avances; nadie los cuestiona y los medios de comunicación los replican sin preguntar. Difunden progresos, sin papers, sin publicaciones y está muy bien. Pero claro, esas difusiones no afectan intereses de grupos poderosos. Pero existe una tensión en el ámbito científico sobre cuándo dar a conocer un avance. La tensión es si la divulgación debería esperar a ser "aprobado" (remarco las comillas porque es todo un tema aparte, que lleva años). Ahora, si la investigación tiene implicancias más allá de lo académico, afecta a la sociedad, el dilema moral es si me lo guardo hasta que termine el más mínimo detalle y mi narcisismo esté satisfecho, o prendo el alerta. Yo decidí dar la alerta, e insisto en que no es nada nuevo, hay antecedentes claros como Robert Belle y Gilles-Eric Seralini, que

No hay canales institucionales confiables que puedan receptar investigaciones de este tipo. No existe razón de Estado ni intereses económicos que justifiquen el silencio

cuando se trata de la salud pública. 16 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / entrevista a Andrés Carrasco

han hecho estudios con otros No en todo el mundo hay tan enorme cantidad de hectáreas con soja modelos, publicados, y con como se da en la Argentina. Hay casi 18 millones de hectáreas. Desde resultados más importantes que los míos. Lo que tendrían que el punto de vista ecotoxicológico, hacer las instituciones, en vez de atacarme, como está sucediendo desde algunos funcionarios y las empresas, es informarse y las provincias están desde hace contó con la colaboración del denunciando, los INTA y Federación Agraria. Hay comenzar a trabajar para años campesinos y las barriadas rele vamientos de los doctores remediar lo sucedido. urbanas también. Y queda todo Rodolfo Páramo (Santa Fe) y Las empresas, y los medios, silenciado. Es una evidencia de Darío Gianfelici (Entre Ríos). No de los agronegocios la realidad y es incontrastable. son muchos estudios, pero sostienen que no hay Yo me inspiré en esa realidad y existen, son serios y están los resultados son los conocidos. disponibles. estudios serios. Hay investigaciones en Las empresas del agro, los diversas partes del mundo y son medios de comunicación, el ¿Por qué el sector científico muy serias, como las que acabo mundo científico y la dirigencia no estudia? son básicamente Porque no en todo el mundo de mencionar. Las empresas y sus política periodistas empleados hipócritas respecto de las hay tan enorme cantidad de de los hectáreas con soja como se da en descalifican una investigación, consecuencias protestan y la Argentina. Hay casi 18 millones pero al mismo tiempo no agrotóxicos, una simple de hectáreas. Desde el punto de escuchan la catarata de cuadros descalifican médicos palpables en las zonas investigación pero no son vista ecotoxicológico, lo que sojeras; las provincias están capaces de observar las sucede en Argentina es casi un evidencias experimento masivo. plagadas de víctimas de innumerables agrotóxicos, pero ahí los diarios médicas y reclamos en Santiago no quieren llegar, y mucho del Estero, Chaco, Entre Ríos, Las corporaciones y la ciencia menos las empresas Córdoba y Santa Fe.

lo que sucede en Argentina es casi un experimento masivo.

responsables. No entiendo por qué mi relato tiene más importancia que el de las Madres de Ituzaingó (barrio de las afueras de Córdoba, emblema de la contaminación con agroquímicos). Los médicos de

¿Qué otros trabajos existen? Belle y Seralini en Francia. También hay trabajos de la Universidad Nacional del Litoral y de investigadores como Alejandro Oliva, de Rosario, que

Se intentó deslegitimar su investigación diciendo que la UBA y el Conicet no sabían de su trabajo. La UBA y el Conicet son organismos de gestión, no tienen

17 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / entrevista a Andrés Carrasco

por qué conocer todo lo que hago yo o lo que hacen todos sus investigadores. Está dentro de nuestras facultades definir las líneas de trabajo, investigar y dar a conocer resultados. Es la lógica de la investigación. Por eso yo no tengo que pedir autorización para iniciar una idea o un tema nuevo y ellos no tienen por qué conocerlo, porque la ciencia no funciona con organismos fiscalizadores de los temas que elegimos. Forma parte de la libertad académica, nos movemos por hipótesis, preguntas y desarrollamos investigaciones. También se dijo que el Conicet, como institución, no suscribió a mi investigación. Y es verdad, porque no se lo pedí y no tiene por qué suscribir en el marco de una idea nueva dentro de la amplitud de un proyecto. Es lo que sucede en centenares de investigaciones que se realizan. Que quede claro, el Conicet no tiene responsabilidad sobre mis decisiones. Es una decisión personal, como corresponde, no institucional. Y está dentro de mis facultades. Tampoco se requiere autorización institucional para

Yo no tengo que pedir autorización para iniciar una idea o un tema nuevo. La ciencia no funciona con organismos fiscalizadores de los temas que elegimos. Forma parte de la libertad académica, nos movemos por hipótesis, preguntas y desarrollamos investigaciones. desarrollar investigaciones, somos testigos de errores e aunque sabemos que algunas son incluso fraudes que se publican más resistidas que otras. en revistas especializadas. Muchas veces se publica algo y Son públicos los convenios luego se demuestra que es entre Conicet y la minera erróneo. Y, por otro lado, Barrick Gold, y también con muchas veces hay Monsanto, con la cual hasta investigaciones que no se contaban con un premio de publican no porque sean malas, investigación conjunto sino porque a la revista no le ("Animarse a Emprender"). interesa, sea por línea editorial o ¿Las investigaciones que intereses en juego. Un ejemplo pudieran ser críticas con personal: en 1984 descubrimos esos sectores son menos genes muy importantes para el bienvenidas que otras? desarrollo embrionario, genes (Sonríe.) Prefiero no Hox. Publiqué dos papers en Cell, responder. una de las mejores revistas del mundo, y había quienes creían y ¿Usted podría investigar quienes no. Tuvieron que pasar para Monsanto? años para que la comunidad Desde ya. El Conicet y la UBA científica lo validara. lo permiten. Es más, muchos científicos trabajan desde hace El Laboratorio de años para empresas de Embriología es dependiente biotecnología bajo la figura de del Conicet. ¿Su trabajo asesor-consultor, por la cual el tiene que ser validado por el Conicet permite hasta doce horas Conicet? semanales que sus Que por favor quede claro, ni investigadores provean servicios el Conicet ni un comité editorial al sector público o privado. validan investigaciones, lo que Se acusa a su investigación de no estar validada en una publicación científica. Es una chicana barata, de cuarta, que sólo muestra el temor de las empresas. En el mundo científico es sabido que la validación de un trabajo no se da por su publicación en una revista del sector. Es más, los científicos

hacen es evaluar la evidencia que uno presenta y juzgan la solidez desde la presentación. No tienen forma de verificar los resultados en forma práctica. La única certeza de una validación se da en que otros investigadores puedan repetir de forma sistemática, y hasta perfeccionada, los resultados de la investigación realizada.

18 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / entrevista a Andrés Carrasco

¿Cuándo va a compartir su trabajo para ponerlo a discusión de la comunidad científica? En breve. Debo terminar algunos ensayos y estará listo. Lo que más quiero es pasárselo a colegas, investigadores que repliquen el trabajo. De hecho ya lo he compartido con pares del país y del exterior. Desde ya que debieran ser estudios independientes, no los provistos por las corporaciones o espacios del Estado a su servicio. ¿Monsanto podría replicarlos? Si contrata investigadores idóneos, sí. No tengo dudas de que lo hará y todos sabemos a qué resultados llegarán. Se acusa a su trabajo de usar un método erróneo con el glifosato, y que por eso los resultados son devastadores: que las concentraciones de la experimentación nunca son las que eventualmente podría recibir un humano al ser aplicado en el campo. Hubo quien mencionó que "si ponemos gasoil en el vaso de leche, claro que ocasionará intoxicaciones, y no por eso se prohibirá el combustible". Ese tipo de afirmación tiene varias facetas. Por un lado, muestra desconocimiento biológico, lo cual es entendible para quien no se dedica a esta rama de la ciencia. Pero, en boca de los voceros de las corporaciones, también muestra una intencionalidad lejana a la inocencia, con intenciones de desprestigiar una estrategia de

está probado que los herbicidas se trasladas por la acción del viento. Es una prueba de la realidad, incontrastable, el padecimiento de campos linderos y de barrios cercanos a las fumigaciones. análisis mundialmente aceptada. Entonces sí me parece una comparación poco seria, maliciosa e hipócrita. Es sabido, tanto en la comunidad científica como en el sector agropecuario, que la aspersión del herbicida afecta ecosistemas, operando directa o indirectamente sobre insectos y otras especies animales cuando se ponen en contacto con el herbicida. O sea que además de células vegetales, también afectan organismos compuestos por células animales. Nuestros experimentos alertan que tanto el cóctel comercial como la droga pura en células animales generan alteraciones del desarrollo embrionario. Por lo tanto el glifosato dentro de la célula embrionaria altera el funcionamiento celular, tal como sucede en las células vegetales de las malezas. Por otra parte, ya está probado que los herbicidas se trasladan por la acción del viento. Es una prueba de la realidad, incontrastable, el padecimiento de familias de campos linderos y de barrios cercanos a las fumigaciones. Por lo tanto, el glifosato puede atravesar barreras respiratorias y/o placentarias y entrar a las células embrionarias, incluso existen avances científicos en esa dirección, como también existen registros de glifosato y de sus posibles metabolitos presentes en mujeres embarazadas. Esto podría correlacionarse con potenciales efectos malformativos. Por lo tanto, desentrañar si el

glifosato puro inyectado tiene efectos sobre el comportamiento de células embrionarias animales durante el desarrollo era ineludible en una estrategia experimental correcta, e insisto que utilicé una estrategia de análisis clásica de la investigación científica. ¿Cree que hay que prohibir el glifosato? En mi trabajo yo no planteo eso. Y no es de mi competencia proponer una medida de ese tipo. Lo único que afirmo, respaldado en 30 años de estudio en la regulación genética embrionaria, es que este producto genera alteraciones en el desarrollo, estoy seguro de eso. Sus resultados no se corresponden con la clasificación del Senasa o las recomendaciones de la Secretaría de Agricultura. Es un claro problema de ellos, que lo clasifican como de baja toxicidad. Todo lo contrario de lo que afirman estudios diversos, que confirman la alteración de mecanismos celulares y, sobre todo, contrario a lo que padecen familias de una decena de provincias. Es de locos pensar que no pasa nada.

19 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / entrevista a Andrés Carrasco

soja y tierra/ la necesidad de armonizar dos miradas

Ver el árbol o el bosque por Jorge Eduardo Rulli Un dicho popular afirma que el árbol puede llegar a taparnos el bosque. Lo mismo ocurre, cuando ejercitamos el pensamiento político. Por ejemplo, cuando centralizamos la mirada tan solo en la distribución de la riqueza, más precisamente en la brecha existente entre pobres y ricos, resulta presumible que nuestra sensibilidad se conmueva, que se despierte un natural espíritu de justicia y que, como consecuencia, ello nos distraiga del entorno, de e s e

paisaje social y económico que es la causa misma de esa injusta distribución de la riqueza. Me refiero al modelo en que esa brecha de iniquidad se produce, se instala y justifica. Si tan sólo enfatizamos la injusticia social o acaso el desempleo o la ausencia de obra pública en una localidad cualquiera, y nos distraemos de considerar el hecho colonial y el contexto de apropiación de nuestros mejores recursos, tal como suele ocurrir en tantos discursos políticos, nos preguntamos: ¿qué es lo que se está intentando inducir sino justificar la posibilidad del modelo de la dependencia, distribuyendo con una mayor equidad

los frutos amargos del nuevo colonialismo y justificando el saqueo y la contaminación de los bienes que nos son comunes y que nos ha brindado la madre Naturaleza? Por supuesto que, si lo expresaran con esa claridad, sería sencillamente una propuesta indecente que no se atreverían a manifestar… entonces, tan sólo se lo sugiere, se lo encubre con falsos arrebatos de radicalidad o propuestas de generar empleo, se nos abruma con las cifras del producto bruto o con los índices del maldito crecimiento, y se crean las condiciones para provocar en el oyente el falso razonamiento que consiste sencillamente, en que, una vez más, el árbol no nos permita ver el bosque… ¿Y por qué razón no quieren que veamos el bosque? ¿Por qué razón resaltan los problemas puntuales, en especial aquellos que comprometen nuestra conciencia solidaria o justiciera, y se esfuerzan para que no veamos el contexto de los modelos de la dependencia? Son muchas las respuestas. Llevado por una inclinación a la comunicación y a la formación de conciencia en aquellos con los que dialogo, apelo al argumento que presupone desconocimiento y visiones antiguas que dificultan la comprensión de las nuevas relaciones de dominio corporativo. Esto me ha

20 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / armonizar dos miradas

conducido a situaciones fastidiosas, dado que facilito el gambito fácil por izquierda de los que pretenden ver un exceso de ingenuidad, donde solo existe un recurso dialógico que, presupongo útil. Pero, lo más extraño me ocurrió hace no mucho tiempo, trabajando en la Campaña Paren de Fumigar, cuando en el despacho de un alto funcionario del gobierno, y exponiendo yo los alcances criminales de las actuales prácticas del desmonte, de la agricultura industrial y de los impactos de los tóxicos que la acompañan, a la vez que tratando de atenuar toda susceptibilidad en el otro, con la presunción de ignorancia en aquellos niveles decisorios en que se resuelven las políticas, el mismo alto funcionario en el colmo del cinismo, me interrumpió, diciéndome enfáticamente: "usted está equivocado, no es que no lo sepan, sencillamente, son cómplices…". De hecho, que lo sepan o que no lo sepan no hace la diferencia. El modelo de exportación de commodities, o sea de producciones sin valor agregado y con un precio fijado en el mercado de Chicago, es el esquema básico de nuestra actual dependencia. Se añadió la biotecnología y el sistema de los agronegocios que además de configurarnos como un país laboratorio para la liberación de semillas transgénicas, desarraigó del suelo a las poblaciones y nos enfrentó a un incierto destino de tugurización en los nuevos e inmensos conurbanos. Todo lo demás es consecuencia de este

se insiste en combatir las consecuencias y se oculta y naturaliza el origen de todos esos males: la pérdida de soberanía alimentaria, la ausencia de un proyecto nacional y, en especial, el haber aceptado un rol dependiente de las necesidades de los mercados globales y de las corporaciones transnacionales. esquema básico que se constituyó sobre la base de la extracción de materias primas y la producción de commodities para exportar a los nuevos mercados globalizados: minería a cielo abierto con cianuro, monocultivos de árboles o del desierto verde de la soja, extranjerización de la tierra, expulsión de campesinos, remates de campos de pequeños agricultores endeudados, concentración de la ganadería en corrales de engorde, sobreexplotación y falta de derechos laborales en las nuevas áreas de servicios, falta de viviendas para los migrantes internos expulsados de sus lugares de origen, cambio de los hábitos alimentarios e ingesta generalizada de comida chatarra, depreciación de la educación reducida a dar comida en las escuelas a una niñez con hambre, etcétera. No obstante, se insiste en combatir las consecuencias y se oculta y naturaliza el origen de todos esos males: la pérdida de soberanía alimentaria, la ausencia de un proyecto nacional y en especial, el haber aceptado un rol dependiente de las necesidades de los mercados globales y de las corporaciones transnacionales. Debemos ser capaces de preservar la capacidad de visualizar el bosque o sea, de mantener una mirada que no

pierda la conciencia del conjunto y en especial del modelo, y no me refiero a una abstracta mención del capitalismo que resulta común y suele ser parte de las excusas usuales para tapar el bosque... Debemos ser capaces de mantener la mirada en el conjunto sin perder la fuerza, la ética y la ternura que nos proporciona el caso singular, el del árbol, que también está en riesgo, el de lo pequeño, lo que nos permite arraigar en un proyecto dado a nuestra escala humana y familiar... Ser capaces de armonizar ambas escalas, ambas miradas, ambos compromisos y ambas conciencias, es el gran desafío de lo revolucionario en estas épocas de globalización y de graves riesgos ecológicos. www.grr.org.ar

21 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / armonizar dos miradas

soja y tierra/ acerca del avance de la frontera agropecuaria

Tierras sin gente DURANTE LOS ÚLTIMOS años se produjo un acelerado y general avance de la frontera agropecuaria en todo el país. Extensas zonas de territorios antes vírgenes se visualizan hoy desde los cielos como perfectos cuadriculados con verdes de distintos tonos correspondientes a los nuevos sembradíos. Seguramente el excelente precio de los comodities agrarios a nivel internacional, entre ellos la soja como producto sobresaliente, contribuyó a tentar a los productores agropecuarios y profundizar este proceso. Los funcionarios públicos y los grandes productores terratenientes mencionan y se amparan permanentemente en la noción y el derecho al desarrollo sustentable o sostenido, aunque lejos están de respetarlo si lo interpretamos correctamente como la posibilidad de progreso y satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras ni dañar el medio ambiente. Las políticas públicas relacionadas con el uso del territorio debieran contemplar y propender hacia una conciliación armónica entre los intereses económicos, ambientales y sociales, aunque vemos lamentablemente que priman siempre los primeros y los últimos son ignorados. El impacto ambiental del

FOTO: www.proteger.org.ar

por Rodrigo Sola*

aceleramiento del proceso como acción humana sobre la naturaleza puede comenzar a verificarse en la desertificación de los suelos, la pérdida de la biodiversidad, el aumento de sequías e inundaciones y los incendios forestales, entre otros. Como caso, recordemos la catástrofe producida recientemente por el alud y la crecida del río Tartagal en la provincia de Salta; la cual, conforme a los estudios científicos, está directamente vinculada a las talas irracionales, la apertura de picadas para actividades petrolíferas y otros aprovechamientos sin los debidos estudios de impacto ambiental y control público alterando significativamente el equilibrio ecológico de la región. Desde la

comunidad científica se ha alertado además acerca de los impactos secundarios negativos sobre la población humana del uso de agroquímicos para la producción de soja. Andrés Carrasco, Profesor de Embriología de la UBA e Investigador principal del CONICET ha denunciado el efecto letal del glifosato en embriones, cuya marca comercial más famosa es Roundup, de la multinacional Monsanto. Soja y tierra-territorio Quizás los efectos sociales más importantes del avance en general de la frontera agropecuaria y en particular de la soja sean los relacionados con la situación de tenencia de la tierra de los pueblos originarios

Extenas zonas de territorios antes vírgenes se visualizan hoy como perfectos cuadriculados con verdes de distintos tonos correspondientes a los nuevos sembradíos. El excelente precio de los comodities agrarios a nivel internacional, entre ellos la soja, contribuyó a tentar a los productores agropecuarios.

22 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / avance de la frontera agropecuaria

y comunidades campesinas. Como es dable suponer mayor producción de soja requiere mayor cantidad de hectáreas liberadas de ocupación humana y esta lógica supuso en los últimos tiempos un desplazamiento hacia zonas marginales de los grupos humanos bien sea mediante desalojos, presiones, amenazas o indirectamente a través de los desmontes. Esta situación resulta especialmente grave para las comunidades indígenas por cuanto la relación con la tierra es fundamental para su supervivencia y desarrollo, debiendo para ello garantizarse el acceso, control y aprovechamiento de los recursos naturales. Lejos de la concepción individualista de las sociedades occidentales, las comunidades indígenas mantienen una relación íntima con la tierra, llegando incluso a sostener que es el hombre quien pertenece a la tierra y no a la inversa. Debe entenderse que todo el entramado social comunitario se asienta sobre esta particular cosmovisión y que la propiedad

sobre la tierra no tiende solamente a asegurar medios de producción o acumular bienes sino a garantizar su propia existencia como comunidad con identidad diferenciada. En atención a esta relación se entiende que no es suficiente con reconocer y respetar a los pueblos originarios el derecho a la tierra sino también al territorio entendido éste como el espacio en el cual pueden organizar su vida, garantizar la permanencia de su cultura, de sus valores, de su organización y de su subsistencia. Desplazarlos de sus territorios o impedir el acceso a sus recursos naturales implican una sentencia de muerte comunitaria. También las familias campesinas o pequeños productores, se han visto afectadas considerablemente, siendo obligadas a dejar sus posesiones o a lidiar con las presiones y contaminación de los grandes monstruos económicos. Como se señaló desde el Foro Salteño por la Tierra, tanto las comunidades indígenas como familias campesinas "han sido sistemáticamente empujados a habitar espacios devaluados (orillas de ríos, zonas inundables, etcétera, significando esto su marginalización, con la consabida

pérdida de sus territorios, y pauperización de su existencia". Bosques, desmontes y soja Solamente la provincia de Salta aprobó durante el año 2007 permisos de desmontes por casi 480 mil hectáreas, la mayoría de ellas relacionada principalmente con emprendimientos sojeros. Oportunamente distintos sectores denunciaron la falta de rigurosidad de los procedimientos técnico-administrativos con los que se otorgaban dichas autorizaciones, donde las consultoras presentaban Estudios de Impacto Ambiental que ocultaban la dimensión de los efectos a producir, lo que se complementaba con audiencias públicas que no garantizaban la participación plena de los probables afectados, en general comunidades indígenas. En noviembre de 2007, ante la presión de comunidades indígenas, campesinas y organizaciones ambientalistas, el Congreso Nacional sancionó la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos que establece la necesidad de realizar un ordenamiento territorial en el marco de un proceso participativo y suspende la posibilidad de autorizar desmontes hasta tanto se realice

Como se señaló desde el Foro Salteño por la Tierra, tanto las comunidades indígenas como familias campesinas “han sido sistemáticamente empujados a habitar espacios devaluados, significando esto su marginalización, con la consabida pérdida de sus territorios, y pauperización de su existencia”. FOTO: Nuevo Diario de Salta

23 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / avance de la frontera agropecuaria

Si desaparece el monte, se elimina también la posibilidad de supervivencia biológica y cultural de los pueblos indígenas y comunidades campesinas que lo aprovechan, actuando como

certeros desalojos encubiertos.

FOTO: www.proteger.org.ar

el ordenamiento territorial. Además ratifica expresamente los derechos de los pueblos originarios y campesinos. Con posterioridad la provincia de Salta sancionó la ley 7.543 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta, con un total incumplimiento de los aspectos relacionados con la participación indígena y utilizando parámetros "técnicos" que solo favorecen a los grandes grupos empresarios permitiendo la posibilidad de autorizar desmontes en extensiones territoriales cercanas a los cinco millones de hectáreas cuando los criterios técnicos ambientales pronostican un máximo de millón de hectáreas si no se quiere correr riesgos ambientales. Como un acierto mesurado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ante el justo reclamo de comunidades indígenas (wichís y guaraníes) y campesinos, resolvió el 29 de diciembre pasado suspender los desmontes indiscriminados en los departamentos de Rivadavia, Orán, San Martín y Santa Victoria. Dicha orden judicial fue comunicada al gobierno de Salta, pero dirigentes locales denuncian que si bien la misma fue notificada a los empresarios no se respeta y la práctica de desmonte continúa. El día 18 de febrero se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una audiencia pública ante la Corte Suprema en la cual dirigentes indígenas y campesinos expusieron ante los magistrados sobre la gravedad de la cuestión. Los funcionarios no tuvieron

argumentos de defensa de las de poder y estructuras) tanto las políticas provinciales. comunidades indígenas como criollas se encuentran en pie de Algunas conclusiones lucha por la defensa de sus En este artículo se esbozaron derechos, en miras a construir algunas ideas en relación a las una sociedad más justa, consecuencias producidas en participativa y tolerante. relación al avance de la frontera A modo de cierre, señalamos agropecuaria (especialmente la que resulta necesario avanzar producción de soja) y la tenencia hacia un verdadero proceso de la tierra. Vimos como sectores participativo de ordenamiento campesinos e indígenas son territorial que involucre a todos expulsados de sus territorios por los actores sociales, entendiendo la presión de grupos al territorio como un constructo, empresariales y desplazados un emergente de la interacción hacia sectores marginales. En de distintos sectores, con sus relación a los desmontes, particularidades, visión, debemos entender que si identidad y modo de desaparece el monte, se elimina relacionarse con la Naturaleza. también la posibilidad de Aunque esto hoy, en la Provincia supervivencia biológica y de Salta, sea una utopía. cultural de los pueblos indígenas y comunidad campesinas que lo aprovechan, actuando como *Abogado. Asesoría Jurídica de certeros desalojos encubiertos. ENDEPA. Miembro del Foro Pese a todas las dificultades Salteño por la Tierra aquí planteadas (y las diferencias

24 / junio 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / avance de la frontera agropecuaria

soja y tierra/ enfermedades emergentes

Epidemias provocadas por Jose Escudero* Extracto de la entrevista publicada en el Puntal, de Río Cuarto

Influenza y aedes aegypti En las dos epidemias se da un procesamiento de la naturaleza a través de la acción humana. En el caso del dengue, el mosquito Aedes Aegypti, el transmisor de la enfermedad, hace 30 años estaba a la altura de Corrientes. Es un mosquito de aires tropicales. Con el calentamiento planetario, ha avanzado hacia el sur y ahora lo tenemos en la pampa húmeda. También interviene el fenómeno de la sojización. Por la extensión de los cultivos de soja, muchos campesinos han dejado los campos y se han ido a vivir a las villas miseria de las ciudades. Allí viven en contacto con más basura, donde anida el mosquito. Ahí se ve cómo algunas acciones humanas facilitan una epidemia. El calentamiento planetario y el modelo sojero de agricultura en Argentina son acciones humanas. En la gripe porcina hay otro efecto, en el que entra también la soja. La nueva agricultura utiliza la soja como forraje para alimentar animales, que engordan en grandes galpones, y donde se apuran los procesos para que se los pueda matar rápido. Esos animales que viven en tanto hacinamiento se transmiten fácilmente las enfermedades, entre ellos y al hombre, favoreciendo la mutación de las cepas de los

virus. Este nuevo sistema agudiza los problemas sanitarios de esos animales, que eran menores cuando corrían libremente por el campo o estaban en un chiquero tradicional. Lo que no se dice, pero sí estudian muchos investigadores, es que el uso de agroquímicos en el paquete sojero está matando a los animales que se comen mosquitos, por eso aumenta su población. El modelo sojero es muy malo en términos ecológicos, pero eso a Monsanto o la Mesa de Enlace le importa muy poco.

muertos. Eso es una epidemia muy liviana. Esto me recuerda al terrorismo intelectual que se está haciendo con la inseguridad. En Argentina las estadísticas de violencia disminuyen, pero el manejo mediático de la inseguridad aumenta. Esto está asociado al año electoral. Con la epidemia de dengue se hizo este tipo de terrorismo. En Argentina, todos los días mueren 18 chicos por causas relacionadas por la pobreza; todos los días muere una mujer por un aborto complicado que se hubiese

el paquete sojero está matando a los animales que se comen mosquitos, por eso aumenta su población. El modelo sojero es muy malo en términos ecológicos, pero eso a

Monsanto o a la Mesa de Enlace le importa poco. Sistema público de salud Tanto para el dengue como para la pandemia de gripe porcina, el sistema estatal de salud se ha mostrado eficiente. Es mucho más eficiente que las obras sociales o las prepagas. Lo que pasa es que está desfinanciado. En este momento, sólo 1.7 por ciento del PBI se destina al sistema de salud. Esa cifra debería triplicarse para dar atención gratuita a más población. Si hay falencias en el sistema no se dan por ineficiencia sino por falta de financiamiento. Y eso se nota ante cualquier epidemia. Los medios Los medios han exagerado la epidemia de dengue. En tres semanas hubo cinco o seis

evitado si el aborto estuviera despenalizado y se hiciera gratuitamente en hospitales públicos. Frente a eso, la epidemia del dengue ha sido una jugada mediática que beneficia a los opositores al gobierno. A mí me hubiera gustado que el grupo Clarín hubiera alarmado menos a la población. Y también porque, en el peor de los escenarios, una pandemia de gripe puede matar a mucha gente porque aún no disponemos de una inmunización que sea eficaz. *José Carlos Escudero es un sanitarista de destacada trayectoria y fuente de consulta de varias organizaciones sociales. Profesor titular en las universidades nacionales de La Plata y Luján.

25 / mayo 2009 / otros territorios / informe soja y tierra / enfermedades emergentes

material recomendado / libros Los pueblos indígenas cazadores-recolectores del Chaco salteño Población, economía y tierras Coordinador: Andrés Leake Fundación Asociana, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Universidad Nacional de Salta Editorial Milor, 2008 – Salta [email protected] La obra resume los principales resultados del proyecto “Base de datos de los pueblos indígenas del Chaco salteño”, surgido en 1997, como consecuencia de la toma de conciencia de la falta de información sobre la situación actual de las comunidades y organizaciones indígenas wichi, chorote, nivaclé (chulupí) y qom (toba) que habitan en los departamentos salteños de San Martín, Rivadavia, Anta y Metán, los pueblos cazadores-recolectores. Es un trabajo compartido por la Fundación Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino (Asociana), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Sobre la base de datos brindados por las mismas comunidades, el libro “refleja una realidad que frecuentemente pasa desapercibida”. Da “cuenta de la enorme y compleja gama de conocimientos que los indígenas manejan respecto de su propio mundo natural y social”, describe la contratapa de la obra.

Los pueblos indígenas de la provincia de Salta La posesión y el dominio de sus tierras Departamento San Martín Coordinadoras: Catalina Buliubasich y Ana González Edición: Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA), Universidad Nacional de Salta, 2009, Salta En noviembre de 2006 la Universidad Nacional de Salta y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación firmaron un convenio con el propósito de realizar una investigación que permitiera “establecer el estado de la cuestión sobre las tierras en las que habitan los pueblos indígenas de la provincia de Salta, con el objetivo de hacer recomendaciones a las autoridades correspondientes para subsanar la situación”. Este libro es el resultado de esa investigación en cuyo marco se hizo un relevamiento de las comunidades, se registró la naturaleza de los conflictos sobre la tierra y se incorporaron las expresiones de sus expectativas sobre el rol del Estado respecto de sus derechos y necesidades. La investigación se centró en los municipios del departamento San Martín. La obra está dividida en cuatro capítulos. Los tres primeros son referidos al panorama etnográfico, histórico y ambiental, el marco jurídico sobre los derechos de los pueblos originarios y la situación actual. El cuarto narra la participación de los propios habitantes originarios en este trabajo. El libro concluye con recomendaciones.

26 / mayo 2009 / otros territorios / libros

otros territorios/ presente y futuro alimentario

Lógica capitalista por José Carlos Escudero La gripe porcina revela nada menos que un cuestionamiento central a la forma que tiene el capitalismo globalizado para alimentar a la población del planeta. Esto es parte de una visión del mundo que, en aras de la rentabilidad capitalista a corto plazo, compromete el futuro ecológico y alimentario de todos nosotros. En las últimas décadas, bajo la égida intelectual del neoliberalismo y con generosos créditos internacionales, se ha estado reemplazando en todo el mundo a una agricultura de pequeñas propiedades, en general manejada por campesinos dueños de la tierra, mucha mano de obra y poco capital, energía y tecnología intensiva, productora de alimentos de consumo humano directo, por una nueva agricultura, donde la rentabilidad económica inmediata es el único criterio que piden los inversores del capital. De esta forma, los países han tendido a disminuir la producción de comida para humanos y aumentar la de commodities que se venden en el mercado global, que son cultivadas industrialmente. Al hacer esto, expulsan campesinos del primer tipo, dejan de producir los alimentos que comemos habitualmente por otros, más caros y no necesariamente mejores, como las carnes. Los países que han permitido esto descubren que pierden seguridad y soberanía alimentaria y que deben aceptar prácticas tan antiecológicas como los “paquetes de semillas modificadas” que son muy dependientes de fertilizantes y plaguicidas tóxicos. Lo producido va, en general, a engordar animales –cerdos, vacas, pollos– en condiciones tan antihigiénicas que configuran un caldo de cultivo para nuevos gérmenes dañinos que pasan a enfermar a humanos. En nuestro país, la soja ha desplazado a campesinos, reducido la producción de leche, trigo, maíz y arroz, sus fertilizantes y plaguicidas intoxican a humanos y destruyen equilibrios ecológicos. La soja argentina se exporta: es un importante insumo para alimentos balanceados de animales que, al ser sacrificados, producirán un alimento con excesivas cantidades de proteínas y grasas saturadas , con un costo mayor, con una peligrosa falta de residuos y con pérdida de dos tercios de la energía alimentaria total. ¿Una locura? Quizás, pero también una irreprochable lógica capitalista.

27 / mayo 2009 / otros territorios / contratapa / presente y futuro alimentario

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 0
December 2019 10
December 2019 6
November 2019 5
April 2020 1
April 2020 1