Otro Estudio.pdf

  • Uploaded by: Lucas Pablo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Otro Estudio.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 95,900
  • Pages: 343
Ht 3ol C. . J.O

J

~o~·

••••

lnnovaChile

--

CORFO



GOBIERNO DE CHILE

-·-

IIII
CIMM

111 A<;aoCUIIUIA

~111UI()"'

l""l!o!!C.I(!ONU

INIA

INFORME TÉCNICO FINAL

PROYECTO 04CR9IXD-01

--··· Directora de Proyecto: Dra. Rosanna Ginocchio, CIMM

qentro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA - lntihuasi '

Marzo2008

~· '•

i- 'l. .





ÍNDICE Antecedentes generales

01

Objetivo general

03

Objetivos especrficos

03

Etapas del proyecto y actividades de trabajo

04

Etapa 1. Prospección especies metalófitas nativas/endémicas Actividad 1. Identificación tranques de relaves y mineralizaciones Actividad 2. Identificación especies metal6fitas nativas/endémicas Actividad 3. Ensayos de tolerancia y acumulación de metales Actividad 4. Propagación plantas metalófitas área La Cocinera

04 05 09 50 58

Etapa 2. Identificación de mejoradores de sustrato Actividad 1. Identificación y disponibilidad local de mejoradores

65 66

Etapa 3. Definición pasos metodológicos programas fitoestabilización Actividad 1. Definición procedimientos metodológicos fitoestabilización

72 73

Etapa 4. Ensayo piloto de fitoestabilización en terreno Actividad 1. Establecimiento y monitoreo piloto tranque La Cocinera Actividad 2. Establecimiento y monitoreo piloto tranque El Cobre Actividad 3. Evaluación programas previos de forestación

79 80 100 133

Etapa 5. Elaboración gura metodológica técnica de fitoestabilización -137 Actividad 1. Talleres de difusión 138 Actividad 2. Elaboración gura metodológica técnica de fitoestabilización 139 Otras actividades 1. Sitio web 2. Visita a Chile de los asesores internacionales 3. Seminarios de difusión del proyecto 4. Difusión general del proyecto y sus resultados 5. Formación de profesionales y académicos 6. Apoyos complementarios de empresas 4. Interés de empresas por utilizar la tecnologra



142

142 142 142 144 145 147 147



Anexos Anexo 1. Etapa 1 -Caracterlsticas generales de los tranques de relaves seleccionados en la Región de Coquimbo y las zonas aledaflas a los tranques. Anexo 2. Etapa 1 - Area superficial de los tranques de relaves seleccionados en la Región de Coquimbo. Anexo 3. Etapa 1 - Riqueza y abundancia de especies vegetales en los tranques de relaves y en las zonas aledaflas Anexo 4. Etapa 1 - Lotes de semillas de especies vegetales colectadas sobre tranques de relaves y en las zonas aledaflas Anexo 5. Etapa 1 - Protocolo de germinación de semillas INIA Anexo 6. Etapa 1 - Ensayos de germinación de semillas Anexo 7. Etapa 1 - Caracterlsticas flsico-qulmicas de relaves y suelos aledanos Anexo 8. Etapa 1 - Contenido de metales en plantas colonizadoras espontáneas de relaves y en zonas aledatlas Anexo 9. Etapa 1 - Protocolo de evaluación de paisaje de los tranques de relaves Anexo 1O. Etapa 1 -Valorización paisajlstica de los tranques de relaves Anexo 11. Etapa 1 - Base de datos florlstica inicial



Anexo 12. Etapa 1 - Base de datos florlstica final Anexo 13. Etapa 1 - CD interactivo con la base de datos florlstica con potencial para la fitoestabilización - PRODUCTO Anexo 14. Etapa 1 -Ensayos de tolerancia a cobre en plantas Anexo 15. Etapa 1 -Acumulación de cobre en plantas en condiciones de laboratorio Anexo 16. Etapa 2 -Mejoradores de relaves disponibles en la Región de Coquimbo Anexo 17. Etapa 3- Experimento de regeneración natural en tranque Tambillos, Cia. Minera Lolol Anexo 18. Etapa 4- Diseno experimental del ensayo piloto de fitoestabilización en tranque La Cocinera, Cia. Minera de Panulcillo Anexo 19. Etapa 4- Actividad microbiológica en ensayos piloto de La Cocinera y El Cobre Anexo 20. Etapa 4- Sobrevivencia y crecimiento de especies lanosas en el ensayos piloto de La Cocinera Anexo 21. Etapa 4 - Sobrevivencia y crecimiento de especies lanosas en el ensayos piloto de El Cobre Anexo 22. Etapa 5 - Seminario de cierre de proyecto, Octubre 2007 Anexo 23. Etapa 5 -Gulas técnicas de fitoestabilización - PRODUCTO Anexo 24. Etapa 5- Curso interactivo de fitoestabilización- PRODUCTO Anexo 25. Informes Asesores Internacionales del Proyecto



Anexo 26. Articules de difusión general del proyecto







ANTECEDENTES GENERALES La pequeña y mediana minería han sido históricamente importantes para la economía de la Región de Coquimbo. Sin embargo, el gran volumen de desechos generados por esta industria ha dejado un legado de más de 300 tranques de relaves distribuidos por toda la Región (pasivos ambientales mineros). El abandono inadecuado de estos depósitos los ha transformado en focos potenciales de contaminación del entorno con material particulado rico en metales, imponiendo altos riesgos ambientales. Los efectos que los depósitos de relaves han producido en el medio ambiente regional han sido particularmente importantes debido a que: (i) el recurso hídrico es limitado y compartido entre diversas actividades antrópicas, (ii) la gran variabilidad interanual en las precipitaciones determinan la ocurrencia ocasional de precipitaciones intensas y aluviones, produciendo erosión de los relaves y arrastre del material a las áreas agrícolas, ganaderas, residenciales y/o ecológicas adyacentes, (iii) la zona es uno de los 25 sitios de interés mundial con prioridad de conservación por su flora y fauna únicas en el mundo y en el país, (iv) la actividad agrícola está restringida a los valles transversales y a las planicies litorales, zonas donde se emplaza el 91% de los depósitos de relaves, y (v) el 46% de los depósitos de relaves se encuentran en las cercanías a centros poblados y a los principales cursos de agua de la Región. Uno de los principales factores que han potenciado los efectos ambientales negativos antes descritos es la ausencia de una legislación en Chile que regule la etapa post-operativa de las faenas mineras. Sin embargo, las normativas que se aplicarán en el corto plazo en el ámbito del cierre y abandono de faenas mineras en Chile, enfatizan que los depósitos de relaves deberán ser estabilizados físicoquímicamente antes de ser abandonados, a través del uso de tecnologías ambientalmente sustentables. Dentro de las tecnologías emergentes de probada eficacia y con mejor relación costo-beneficio está la fitoestabilización, sustentada por muchos estudios exitosos realizados en países industrializados. La fitoestabilización difiere de la revegetación y forestación de relaves tradicionalmente usadas en Chile ya que consiste en el uso de plantas endémicas/nativas adaptadas a altas concentraciones de metales (i.e metalófitas) y al uso de mejoradores de sustrato adecuados para estabilizar física, químicamente y biológicamente sustratos ricos en metales, como es el caso de los depósitos de relaves. Además, a diferencia de otros métodos de estabilización usados hasta ahora en el mundo, como la cementación y la vitrificación, la fitoestabilización no produce alteraciones importantes en el paisaje, conserva el ecosistema y permite diversos usos posteriores del área .



Aunque la experiencia de los países industrializados ha demostrado que la fitoestabilización es una herramienta muy efectiva y con una excelente relación costo-beneficio para el caso de los relaves, esta aún no ha sido utilizada en los pasivos ambientales y tranques de relaves post-operativos de la Región de Coquimbo, ni en otras regiones del país. Esto se debe a que para la aplicación efectiva de esta tecnología a nivel local no es suficiente conocer los aspectos generales de ella, sino que debe ser adaptada a la realidad local. Para ello es necesario contar con información sobre: •

• •



El proyecto busca llenar estos tres vacíos de información con el propósito de transferir la tecnología de fitoestabilización a la realidad regional y así poder estabilizar en forma sustentable y con una adecuada relación costo-beneficio los depósitos de relaves presentes en la Región de Coquimbo . Se estima que los efectos económico/sociales resultantes de ejecutar programas de fitoestabilización de depósitos de relaves en la Región de Coquimbo serán: i)

ii)

iii)



las especies vegetales metalófitas nativas/endémicas de la Región de Coquimbo, las que podrían ser usadas en forma exitosa en las distintos depósitos de relaves de la Región y que, además, podrían tener un valor agregado al entregar un beneficio económico, la disponibilidad local de mejoradores de sustrato adecuados y de bajo costo, y los pasos metodológicos fundamentales que deben ser seguidos para una fitoestabilización efectiva y con alta relación costo-beneficio de los relaves ubicados en distintas zonas biogeográficas de la Región, incluyendo los criterios de evaluación de los resultados en el corto, mediano y largo plazo.

Apoyar a los organismos e instituciones regionales con competencia ambiental y a las empresas mineras en la consecución del desarrollo sustentable en la Región, ya sea a través de acuerdos voluntarios o de una nueva legislación ambiental para el cierre y abandono de faenas mineras. Mejorar la calidad ambiental y prevenir la degradación de las aguas y suelos de la Región de Coquimbo debida a los depósitos de relaves, reduciendo los conflictos entre el sector minero y el medioambiente ecológico, agropecuario y social. Apoyar en la generación de nuevos negocios en la Región, basados en cultivos no tradicionales de especies chilenas metalófitas y en el reciclado de desechos orgánicos adecuados de ser utilizados como mejoradores de sustrato, ayudando así a crear nuevos empleos. Por ejemplo, las especies nativas detectadas como metalófitas podrán ser propagadas y sus semillas comercializadas para que las empresas mineras puedan desarrollar planes de fitoestabilización efectivos y con altas relaciones costo-beneficio; las especies metalófitas con valor agregado permitirán usos alternativos y rentables del suelo para el propietario del terreno . 2



iv)

Beneficiar directamente al CIMM y a INIA-Intihuasi, posicionando a estas instituciones como líderes en el conocimiento y en la aplicación de tecnologías de fitorremediación en Chile, incluyendo la fitoestabilización.

Beneficiar al país al apoyar en el cumplimiento de los aspectos ambientales considerados en los tratados de libre comercio firmados recientemente con Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea. La guía elaborada para la IV Región podrá ser adaptada a las otras regiones del país con vocación minera, a través de la ejecución de proyectos similares a este.

OBJETIVO GENERAL El objetivo general del proyecto es validar e implementar la tecnología de fitoestabilización para los depósitos de relaves mineros en la Región de Coquimbo, de modo que las empresas mineras y los organismos e instituciones con competencia ambiental dispongan de una tecnología ambientalmente sustentable que permita disminuir el riesgo ambiental de los depósitos de relaves mineros actuales y futuros.

OBJmVOS ESPECÍFICOS



1. Prospectar especies metalófitas nativas/endémicas de distintas zonas biogeográficas de la Región de Coquimbo, las que presenten un número importante de tranques de relaves abandonados y donde existe un adecuado desarrollo de vegetación silvestre. 2. Identificar y determinar la disponibilidad local y los costos de los mejoradores de sustrato adecuados para los depósitos de relaves de la Región de Coquímbo. 3. Determinar los pasos metodológicos fundamentales que deben ser seguidos para la ejecución de programa de fitoestabilización adecuados a los depósitos de relaves ubicados en distintas zonas biogeográficas de la Región, considerando las especies metalófitas y los mejores de sustrato identificados, así como los criterios de evaluación de los resultados en el mediano y largo plazo. 4. Realizar un ensayo piloto de fitoestabilización de terreno, en un depósito de relave con alta prioridad de estabilización físico-química en la Región de Coquimbo, para afinar los detalles metodológicos a la realidad Regional.



5. Elaborar una guía metodológica técnica para la fitoestabilización de depósitos de relaves en la Región de Coquimbo en función de los resultados de los objetivos anteriores . 3



ETAPAS DEL PROYECTO Y ACTIVIDADES DE TRABAJO El Proyecto se dividió en cinco Etapas de Trabajo, cada una de las cuales se relacionó con uno de los objetivos específicos indicados en el punto anterior. A continuación se detallan las actividades relacionadas con cada una de las etapas y los resultados finales obtenidos entre el 1 de Enero de 2005 y el 29 de Febrero de 2008.

ETAPA 1 Prospección de Especies Metalófitas Nativas/Endémicas de las Distintas Zonas Biogeográficas de la Región de Coquimbo. Descripción:

••

A través de catastros geobotánicos realizados en tranques de relaves abandonados y en zonas con mineralizaciones superficiales se identificó especies vegetales con potencial de metalófitas nativas/endémicas en zonas biogeográficas seleccionadas de la IV Región de Coquimbo. Semillas de estas especies están siendo conservadas ex situ en el banco de semillas de INIA-Vicuña. Para una fracción importante de las especies identificadas se evaluó su capacidad para tolerar y acumular cobre, a través de pruebas estándar de laboratorio. Se identificaron 32 especies metalófitas excluyentes para cobre. Adicionalmente, se colectó semillas de herbáceas y pastos y algunas especies de leñosas fueron propagadas para la ejecución de los ensayos piloto de terreno de fitoestabilización.

Inicio Real : 03/01/2005 Fecha de Término: 12/30/2007

Inicio Programado: 01/01/2005 Fin Programado : 12/30/2007

Esta Etapa estuvo dividida en 4 actividades de trabajo, las que se detallan a continuación .



4



Actividad N"1. Identificación de Tranques de Relaves y Mineralizaciones Supañicialas. Inicio Real : 03/01/2005 Fecha de Término: 12/31/2005

Inicio Programado: 01/01/2005 Fin Programado : 12/31/2005

Tipo da actividad: normal Trabajo realizado: 100% Observación: Se seleccionó un subconjunto de tranques de relaves representativos de las distintas zonas fisiográficas de estudio ubicadas en la zona central y costera de la Región de Coquimbo (Figura 1), con la ayuda de profesionales del SERNAGEOMIN IV Región (Sr. José Domingo Gómez y Sra. Vinka Rakela). De los aprox. 390 tranques identificados en la Región de Coquimbo por el SERNAGEOMIN según el catastro de 1989-1990, se seleccionó un sub-conjunto de 76 tranques. El criterio de selección usado se basó en la distribución de tranques en las zonas biogeográficas de interés de este estudio, la presencia de especies vegetales sobre la cubeta/taludes de los tranques, ya sea por colonización natural o por programas de forestación. Se identificó, además, algunas mineralizaciones superficiales de cobre, con la ayuda de geólogos de la Universidad de La Serena (Dr. Claudia Canut de Bon) y profesionales del SERNAGEOMIN de Santiago (Sr. Mariano Gajardo), en distintas Provincias de la Región de Coquimbo .

• Zona de Estudio del Proyecto

A ~">•rol•-•-ooCONAI.M 19\ll

Franja costura

n,l% de los depósitos

Valles transversales

20,4% de los depósitos

Figura 1. Zona de estudio del proyecto (linea roja). Se indica las formaciones vegetales de la Región de Coquimbo y las zonas fisiográficas donde se encuentra el 98% de los depósitos de relaves (lineas negras) .



5



Resultados: Se ha generado una base de datos de 76 Plantas de Beneficio y sus tranques de relaves para las zonas fisiográficas de interés en las Provincias de Elqui (26 Plantas), Limarí (27 Plantas) y Choapa (21 Plantas), de la Región de Coquimbo. La información para cada una de las provincias se indica en la Tabla 1, según fuente SERNAGEOMIN IV Región e información colectada en terreno. Existen escasas bases de datos sobre las mineralizaciones de distintos metales en la Región de Coquimbo. Sin embargo, con la ayuda de geólogos de la Universidad de La Serena (Dr. Claudio Canut de Bon) y profesionales del SERNAGEOMIN de Santiago (Sr. Mariano Gajardo) identificamos y seleccionamos las mineralizaciones superficiales de cobre indicadas en la Tabla 2, para las distintas provincias de la Región de Coquimbo. Además, se identificó y caracterizó cualitativamente una mineralización de cobre presente en la Comuna de Vicuña, en el sector del embalse Puclaro.

Tabla 1. Tranques de relaves seleccionados en las distintas provincias de la Región de Coquimbo en el marco del proyecto.





Provincia de Elqul Comuna

Andacolto Andacollo Andacollo Andacollo Andacollo Coquimbo

Nombre Planta

Urquieta {tranque 2) Urquieta (tranque 1) Nueva Esperanza lndey Mary (tranques 1 y2)

Coquimbo

Oanae Tambillos

Coquimbo La Higuera La Higuera La Higuera La Higuera La Higuera La Higuera La Serena La Serena La Serena La Serena La Serena La Serena La Serena La Serena Vicuña Vicuña Vicuf\a Vicuf\a

Carlos Va!entin Don Moisés San Ramón Tesoro Blanquita La Pajita Enriqueta Aliaga Rotex Lambert La Estrella Las Rojas Esperanza Pajonales Compañia Alta Marianita San Luis (antiguo) San Luis La Viflita

Proceso • Pasta

F!ot. Amalg.- Au

Flotación - Cu Flot Amalg.- Au Flot. Amalg.- Au Flot. Amalg. Au/Cu Amalgamación - Au

Flotación - Cu/Au Flotación • Cu/Au Flot. Amalg.- Au Flotación - Au Flotación - Cu/Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Cu Amalgamación - Au Flot. Amalg. - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au/Cu Flotación - Au/Cu Flotación - Cu Flotación - Cu Flot. Amalg. - Au Amalgamación - Au Amalgamación - Au Amalaamación - Au

Estado Depósito

Fecha de Cierre/

92-93 92-93 75 -80 80-85

6.652.149 6.651.926 6.651.297 6.651.973

297,484

Abandonado

297,489 300,501 299.590

Abandonado Abandonado Abandonado

6.667.342 6.657.364 6.657.257 6.749.244 6.751.532 6.750.475 6.733.669 6.732.862 6.750.868 6.678.250 6.680.127 6.696.615 6.675.797 6.681.953 6.696.880 6 685.611 6.693.689 6.679.534 6.675.235 6.676.579 6.702.958

284,948 284.121 287,133 298,264 293,011 299,819 265,257 265.417 294,044 303,495 302,043 295.035 296,619 301,996 282,175 294,381 282.700 307.059 303,292 303,839 330,174

Abandonado

Abandonado

80-85

Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Operativo Abandonado Abandonado Operativo Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Operativo Dejó Operar Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Operativo Abandonado

2002 2002 1996

75-80 1998 75-60 2003 80-85 80-85 1998 75-80 70-75

1998

6



Tabla 1 (continuación). Tranques de relaves seleccionados en las distintas provincias de la Región de Coquimbo en el marco del proyecto. Provincia delllmarí Comuna

Ovalle Ovalle Ovalle Ova!Je Punitaqui Punitaqui



El Cobre La Cocinera

Proceso • Pasta

Flotación - Cu

Flotación lix. - Cu

La Cabra- Talinay

Flot. Amal - Au

El incienso

Flotación - Cu

Punitaqui 1

y2

Punitaqui Punitaqui

Delirio Camila Camila (abandonado)

Punitaqui Punitaqui Punitaqui Punitaqui Punitaqui Combarbalá Combarbalá Combarbalá Combarba!á Combarbalá Combarbali:l Combarbali:l Combarbalá Combarbalá Monte Patria Monte Patria Monte Patria Río Hurtado Rio Hurtado

Los Mantos Ariqueñita Punitaqui (tranques 1 y 2 Segura El Trinfo El Huimo Rosario Quilitapia El Bronce San Sebastián San Antonio Yabú Flor del Valle San Martin San Miguel El Pingo Huana Las Palmas El Algarrobo

Flotación - Au Flotación- Cu/Au Flotación - Au/Cu

Flotación - Au/Cu Flotación - Au/Cu Amalgamación Au Flotación Cu Amalgamación Au Flotación - Au Flot. Amal - Au Flotación - Au Amalgamación Au Flotación - Au Amalgamación Au Amalgamación Au Flotación - Cu Flotación - Cu Flot. Amal - Au Amalgamación Au Flotación - Au Flotación - Cu Flotación - Cu Flotación - Au

Ubicación Depósito Coord. Norte Coord. Este 294,559 6.638.187 291,524 6.618.667 6.577.084 244,006 6.627.788 292,153 6.585.366 284.750 6.581.970 286.086 285,534 6.583.648 6.583.775 285,287 6.584.124 6.583.984 6.586.337 6.579.976 6.588.294 6.581.633 6.558.512 6.656.073 6.556.198 6.557.226 6.555.937 6.550.252 6.545.212 6.550.212 6.589.554 6.586.470 6.601.387 6.636.116 6.629.716

285,924 285,192 285,063 292,721 301.914 294,865 317,103 294.148 294,431 294,28 294,114 308,394 303,992 308.627 347,458 348,864 313.109 320.786 308,523

Estado Depósito Abandonado

Fecha de Cierre/ Abandono 1997

Operativo Operativo Dejó de operar Abandonado Abandonado

75-80 80-85

Operativo

Abandonado Dejó de operar Dejó de operar Abandonado Abandonado Abandonado Dejó de operar Operativo Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Operativo Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado

98-99 80-85 80-85 80-85

1997 75-80 1993 80-85 1997 2003 1998 2003 1998 80-85 1997

Provincia del Choapa Comuna Canela Canela 111apel 111apel lllapel Ulapel lllapel Ulapel tllapel lllapel lllapel lllapel lllapel lllapal lllapel ltlapel lllapel Los Vilos Los Vilos Salamanca Salamanca



Nombre Planta

Nombre Plllnta Miriam Canela Baja El Maitén Pluma de Oro California San Jorge San Antonio Anta Colla Hemimdez Portezuelo Santa Clara (ex Aucó) Don Roberto Horizonte El Canelillo Esperanza 1 La Fortuna Los Canelos Caimanes (ex lsamil) Las Vacas Los Pelambres {El ChinChe) San Elíseo

Proceso • Pasta Amalgamación Au Flot. Amal - Au Flotación Au Flot. Amal- Au Flotación Au/Cu Flotación Au Amalgamación Au Flotación Cu Amalgamación Au Flot. lix.- Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Au Flotación Cu Amalgamación Au Amalgamación Au/Cu Flotación Au Flotación Au Flotación Cu Flotación Cu

Ubicllción Depósito Coord. Norte Coord. Este 6.524.489 268,331 6.522.995 265,628 6.494.973 286.685 5.497.821 294.309 6.498.376 296.615 6.498.488 295,157 6.499.174 296,269 6.500.243 296,797 6.501.469 298,318 6.502.446 298,547 6.505.517 300,749 6.518.594 307,992 6.518.016 305,659 6.523.082 302.078 6.524.981 304,745 6.523.410 302,036 6.528.566 300.299 6.464.575 298,853 6.472.175 280,713 6.476.107 349,547 6.482.591 312.255

Estado Depósito

Fecha de Cierre/ Abandono

Dejó de operar Abandonado Dejó de operar Operativo Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Abandonado Abandooado Abandonado Abandonado Operativo Abandonado Abandonado Deto de operar? Abandonado Abandonado

1995 2004

1997 2005

1997

1997 1991 2000

1997 1985-1990

1997 2000 2000

1995

1980-1985 2003 1997-1998 1997

7

• Tabla 2. Mineralizaciones superficiales de cobre seleccionadas en las distintas provincias de la Región de Coquimbo en el marco del proyecto.

MINERALIZACIONES CAlASTRADAS- Provincia de Elqui Comuna

Sector

Andacollo Anda eolio

Mineralización Mineralización Mineralización Mineralización

Andacollo

Andacollo

Ubicación Coord. Norte Coord. Este 1 2 3- Mina Genara 4

6.648.586 6.648.892 6.649.363 6.648.166

293,113 292.958 292.790 292.814

Altitud (m)

Mineral

741 772 829 797

Cu Cu Cu Cu

Total: 4 mineralizaciones

MINERALIZACIONES CAlASTRADAS- Provincia de Limari Comuna

Sector

Punitaqui

Mina Sta. Camila

Total: 1 mineralización





Ubicación Coord. Este Coord. Norte

6.583.387

285,595

Altitud (m)

Mineral Au/Cu



Actividad N°2. Identificación de Especies Metalófitas Nativas/Endémicas de las Distintas Zonas Biogeográficas de la Región de Coguimbo. Inicio Real : 01/03/2005 Fecha de Término: 30/09/2007

Inicio Programado: 01103/2005 Fin Programado : 30/09/2007

Tipo de actividad: crítica Trabajo realizado: 100% Observación:



Se catastró geobotánicamente el 100% de los tranques seleccionados en las Provincias de Elqui, Limari y Choapa, lo que permitió identificar un total de 106 especies vegetales con potencial de metalófitas, 26% de ellas con coberturas absolutas mayores al 5% (especies dominantes). Las principales familias representadas son Asteraceae (32%) y Poaceae (10%). La vegetación presente sobre los tranques posee una similitud floristica variable con la vegetación presente en las zonas aledañas (entre 0% y 36%), pero es en general baja, incluso hasta 28 años después del abandono, indicando un proceso sucesional vegetal natural muy lento. En cuanto al origen, las especies identificadas sobre los tranques son principalmente nativas y endémicas (promedio de 35% del total de especies para cada categoría), seguidas por las especies introducidas (promedio de 30% del total de especies). Ellas zonas aledañas a los tranques, la tendencia detectada es de una alta representación de las especies endémicas, con un 44% del total. La caracterización química de los vástagos de las plantas colectadas sobre y fuera de los tranques de relaves en las tres provincias de estudio. indicó valores promedio similares dentro y fuera de los tranques para cobre (153 mg kg·' y 132 mg kg·', respectivamente¡. zinc (82 mg kg- 1 y 42 mg kg·', respectivamente) y hierro (1800 mg kg·' y 1672 mg kg·, respectivamente). no encontrándose especies acumuladoras o hiperacumuladoras de estos metales en tejidos aéreos. Este resultado es muy positivo ya que aseguraría el uso seguro de estas especies en programas de fitoestabilización de tranques de relaves, en cuanto a riesgos asociados a transferencia de metales en cadenas tróficas. La caracterización fisico-quimica de los tranques y suelos aledaños en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa arroja contenidos promedio de cobre elevados en los relaves (> 3000 mg kg- 1 ) y enriquecimiento de los suelos aledaños con cobre (promedio > 800 mg kg·'), evidenciando importantes problemas de dispersión de los relaves. En comparación con los suelos aledaños, los relaves presentan contenidos muy bajos de materia orgánica (< 0,2%), alta conductividad o contenido de sales (> 3mS/cm 2 ), alto contenido de sulfatos (> 1000 mg L·'), baja capacidad de intercambio catiónico (< 9 meq/100 g) y granulometría fina sobre todo en las cubetas (limo). Sin embargo, el pH de los suelos y los relaves es similar (neutro o levemente alcalino).

Resultados: Para identificar las especies metalófitas nativas/endémicas presentes en las distintas zonas fisiográficas de la Región de Coquimbo se realizaron las siguientes actividades, siguiendo las metodologías descritas en el Informe Técnico N• 1 de Octubre del 2005:



Catástros geobotánicos en los tranques de relaves y mineralizaciones superficiales previamente seleccionados, incluyendo caracterización general de los tranques y de su entorno inmediato y evaluación general de paisaje. Evaluación de la riqueza y abundancia de las especies vegetales sobre tranques de relaves y en las zonas aledañas a ellos, además de las mineralizaciones superficiales . 9



Colecta de semillas de especies dominantes sobre tranques de relaves y en zonas aledañas a los tranques. Análisis físico-químicos de muestras de relaves (cubeta y muros), de suelos superficiales de zonas aledañas a los tranques y de suelos en mineralizaciones superficiales de cobre. Análisis químico de contenido de metales (cobre, zinc y hierro) en tejidos aéreos (vástagos) de especies vegetales dominantes sobre los tranques de relaves, en zonas aledañas a los tranques de relaves y en mineralizaciones superficiales de cobre. Fichas de caracterización general de las especies vegetales de interés potencial.

A continuación se entregan los resultados finales obtenidos al 29 de Febrero del 2008 para cada una de estas actividades.

A. Catastros Geobotánicos:



Se catastró el 100% de los tranques y mineralizaciones superficiales seleccionadas en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. De cada uno de los tranques se colectó muestras compuestas de relaves superficiales (0-20 cm), tanto en la cubeta como en los muros, de suelos superficiales (0-20 cm) en zonas aledañas a los tranques y muestras de tejidos aéreos (vástago) de las especies vegetales dominantes creciendo sobre los tranques y en las zonas aledañas a ellos. De cada una de las mineralizaciones se colectó muestras compuestas de suelo superficial (0-20 cm) y muestras de tejidos aéreos (vástagos) de las especies vegetales dominantes. Las muestras totales colectadas en terreno fueron: 74 muestras de relaves en la zona central de los tranques 72 muestras de relaves en la zona del muro de los tranques 68 muestras de suelo en sectores aledaños a tranques de relaves 186 muestras de tejidos aéreos de plantas presentes sobre tranques de relaves 204 muestras de tejidos aéreos de plantas dominantes en áreas aledañas a los tranques de relaves 4 muestras de suelo en mineralizaciones superficiales de cobre 19 muestras de tejidos de plantas dominantes en mineralizaciones superficiales de cobre A partir de la información general colectada en terreno a través de fichas de trabajo sistematizadas (entregadas en el Informe Técnico N° 1 de Octubre del 2005), se obtuvo la caracterización general de los tranques y de su entorno inmediato indicada en la Tabla 3. La información detallada se entrega en el Anexo 1.



10



Tabla 3. Características generales de los tranques de relaves catastrados en las distintas provincias de la Región de Coquimbo. PARÁMETRO Mineral de interés extrafdo Estado del depósito de relaves Presencia de aguas claras en el depósito Zona de emplazamiento Dispersión eólica de relaves al entorno Flujos de relaves por falta de muros

Cobertura vegetal del depósito Distribución espacial vegetación del depósito Origen de la vegetación del depósito

Estratos vegetacionates sobre el depósito Forestación sobre el depósito Asentamientos cercanos Tipo de cursos de agua cercano Pendiente suelos zona de emplazamiento Uso del suelo en la zona de emplazamiento Cobertura vegetación silvestre del entorno PARÁMETRO



Mineral de interés extraído Estado del depósito de relaves Presencia de aguas claras en el depósito Zona de emplazamiento Dispersión eólica de relaves al entamo Flujos de relaves por falla de muros Cobertura vegetal del depósito Distribución espacial vegetación del depósito Origen de la vegetación del depósito Estratos vegetacionales sobre el depósito Forestación sobre el depósito Asentamientos cercanos Tipo de cursos de agua cercano Pendiente suelos zona de emplazamiento Uso del suelo en la zona de emplazamiento Cobertura vegetación silvestre del entorno

PARÁMETRO Mineral de interés extraído Estado del depósito de relaves Presencia de aguas daras en el depósito Zona de emplazamiento Dispersión eólica de relaves al entorno Flujos de relaves por falla de muros Cobertura vegetal del depósito Distribución espacial vegetación del depósito Origen de la vegetación del depósito Estratos vegetacionales sobre el depósito Forestación sobre el depósito Asentamientos cercanos Tipo de cursos de agua cercano Pendiente suelos zona de emplazamiento Uso del suelo en la zona de emplazamiento Cobertura vegetación silvestre del enlomo



PROVINCIA DE ELQUI 19% cobre • 62% oro - 19% ambos 23% operativo- 80% abandonado 80% seco - 23% con agua 46% valle- 27% quebrada- 27% piedmont 15% nula- 62% moderada- 23% intensa 77% nula- 12% moderada- 12% intensa 4% nula~ 27% baja (<10%) ~ 39% moderada~ 31% afta {>30%] 15% perímetro~ 77% toda la superficie~ 4% fuertemente sectorizada 100% natural 23% arb/arbtlherb - 39% arbtlherb - 8% arblarbt - 23% arbt 100% ninguna 54% caserío- 23% poblado- 4% ciudad~ 19% nada 19% permanente- 35% intermitente- 15% seco- 31% ninguno 35% [<4%]- 39% [4-10%]- 12% [10-30%]- 12% [>30%] 31% industrial~ 46% agrícola- 30% forestal- 62% ganadero- 77% silvestre 15% baja [<30%]- 7% media (30-60%]- 65% alta [>60%]

PROVINCIA DE LIMARÍ 30% cobre - 56% oro - 15% amOOs 19% operativo- 81% abandonado 81% seco- 19% con agua 33% valle - 22% quebrada - 41 o/o piedmont 4% nula- 70% moderada- 26% intensa 30% nula - 37% baja - 33% intensa 41%baja {<10%]- 44% moderada- 15% alta [>30%] 37% perimetro- 56% toda la superficie- 7% fuertemente sectorizada 93% natural- 7% artificial - 4% mixta 33% arb/arbtlherb - 26% arbtlherb - 22% arblarbt - 7% arbt - 7% arb 89% ninguna - 11% presente 33% ca serio - 33% poblado - 11% ciudad - 26% nada 26% permanente - 48% intermitente - 11% seco - 15% ninguno 3% [<4%] -41% [4-10%) -48% [10-30%] 19% industrial- 44% agricola- 70% ganadero- 74% silvestre 37% baja [<30%1- 56% media [30-60%1-7% alta [>60%)

PROVINCIA DEL CHOAPA

33% cobre- 57% oro- 10% ambos 10% operativo- 91% abandonado 76% seco ~ 24% con agua 38% valle- 38% quebrada- 24% piedmont 5% nula- 71% moderada- 24% intensa 48% nula- 29% baja- 24% intensa 14%baja [<10%]- 52% moderada- 33% alta {>30%] 29% perimetro- 71% toda la superficie- 5% fuertemente sectorizada 86% natural - 5% artificial - 5% mixta 29% arblarbtlherb- 29% arbtlherb -19% arblarbt -14% arbt- 5% herb 86% ninguna- 14% presente 24% caserío- 19% poblado- 38% ciudad -19% nada 62% permanente- 38% intermitente 5% [<4%]- 48% [4-10%)- 48% (10-30%] 52% industrial- 24% agricola- 76% ganadero- 71% silvestre 10% baja [<30%]-14% media [30-60%1- 76% alta [>60%1

11





Como una actividad complementaria, relevante para los estudios florísticos de colonización espontánea de tranques de relaves abandonados, se realizó una estimación del área superficial de ellos. Para esto se utilizó las aerofotografías digitales color de la IV Región, escala 1:70.000, disponibles en el sitio de SIN lA (http://aerofotos.sinía.cl/), obtenidas para el proyecto Catastro de Bosque Nativo CONAF-CONAMA. Se usó además imágenes satelitales disponibles en Google Earth. Una vez identificados los tranques de estudio en las imágenes disponible, se uso las herramientas disponibles en los Sistemas de Información Geográfica usados, para estimar la superficie de ellos (Figura 2) .

Figura 2. Imágenes satelitales de los tranques Camila (abandonado) y Delirio obtenidas desde

de Google Earth, a partir de las cuales se estimó su superficie usando las herramientas disponibles en este Sistemas de Información Geográfica (lineas blancas y punlos rojos).

Los resultados detallados se entregan en el Anexo 2. En general, los tranques evaluados son de pequeño tamaño (2.1 :!:: 4,54 hectáreas, promedio :!:: desviación estándar) en comparación con los tranques generados por la gran minería, como el tranque El Chinche de Minera Los Pelambres en la Comuna de Salamanca. Provincia del Choapa, el que alcanza una superficie de 35,26 hectáreas. En total, los 76 tran~ues seleccionados en el proyecto ocupan una superficie total de 138 hectáreas (1,38 Km ). Aunque esta superficie puede constituir un porcentaje bajo de la superficie regional total (0,004%), sería equivalente a tener 1.104 piscinas olímpicas (50 m x 25 m) dispuestas una aliado de la otra y ubicadas en zonas de alta relevancia por su cercanía a cursos de agua, poblados y tierras agrícolas y de ganadería extensiva (ver labias inmediatamente superiores) .



12



B. Riqueza y Abundancia de Especies Vegetales: Un 100% de los tranques seleccionados fueron evaluados cuantitativamente en cuanto a la riqueza y abundancia de las especies vegetales presentes sobre ellos y en las zonas aledañas (ver tablas detalladas en Anexo 3). Se identificó un total de 195 especies vegetales, pertenecientes a 50 familias, creciendo tanto fuera (zonas aledañas) como sobre los tranques de relaves. La mayor representatividad, en cuanto al número total de especies y al número total de especies endémicas, se obtuvo en la Provincia del Elqui (46 y 16 especies, respectivamente; Tabla 4). Los resultados permitieron identificar 106 especies vegetales creciendo sobre los tranques de relaves, correspondientes a 37 familias; 21% de ellas tienen coberturas absolutas mayores al 5% y, en un caso, valores cercanos al 45%, las que corresponden a especies dominantes (ver tablas detalladas en Anexo 3). Las principales familias representadas son Asteraceae (27%) y Poaceae (11%), ambas familias con especies caracterizadas por poseer semillas dispersadas por el viento. Las especies endémicas son las más representadas (36%), seguidas por las introducidas y las nativas (33% y 31%, respectivamente; Tabla 4). En el caso de las zonas aledañas a los tranques, se identificaron 157 especies; el 45% de ellas corresponde a especies endémicas, el 32% a introducidas y el 23% a especies nativas (Tabla 4).



Tabla 4. Especies vegetales identificadas sobre y fuera de los tranques de relaves seleccionados en la Región de Coquimbo .

Total Limari Total Choapa Total Regional Total Elqui Total sobre Total fuera Sobre+fuera Sobre+fuera Sobre+fuera Sobre+fuera Especie Endémicas 38 71 52 32 32 83 Nativas 33 36 30 29 35 45 Introducidas 35 50 36 33 31 67 106 157 118 94 98 195 Total 37 42 38 31 39 50 Familias

El 72% de las especies (total sobre y fuera de los relaves) son comunes a las tres provincias o a dos de ellas, lo que presupone especies con amplios rangos de distribución. En cambio, el porcentaje de especies únicas sobre tranques de la Provincia de Elqui, Limari o Choapa fluctuó entre 4,7% y 14,1%, indicando una menor presencia de especies con distribución geográfica más restringida o únicas a los tranques de cada una de las provincias. Es interesante destacar que la cantidad de especies únicas encontradas fuera de los tranque es mayor en la Provincia de Elqui, seguida por la Provincia del Choapa. Al contrario, en la Provincia de Limarí este patrón se invierte, fenómeno que podría estar asociado tanto a las propiedades físico-químicas de los relaves, a una base biogeográfica o a un efecto antrópico (agricultura o ganado; Tabla 5) .









Tabla 5. Especies no compartidas identificadas sobre los tranques de relaves de la Región de Coquimbo y sus alrededores, ordenadas por Provincia.

1

Elqul (sobre) Ephedra gracifis AtripJex suberecta Cupressus sempervirens E/eocharis pa/ustris Picris echioides

N" especies

"'a'l Endemicas Nativas Introducidas Familias Provincia

Elqui (fuera) Baccharis pan/culata Ca/andrinfa cachinalensis Ca/andrinla compressa Ca/ceo/aria colina subsp. colüna Chaetanthera glabrata Crlstaria viridHuteola var. viridiluteola Eriosyce subglbbosa subsp. subgibbosa Gnaphalium heterotrichum Helenium glaucum He/iotropium huascoense HomaJocarpus dichotomus Hypochaeris scorzonerae Junelia iDapeUna Krameria cistoidea Llagunoa glandulosa Miqueliopuntia mlquei/ Plantago rancaguaa Senecio hakeifolius Senna cumingii var. coquimbensis Sphacele salviae Teucrium nudicau/e Triptilion gibbosum Ap/um nodfflorum Cichorium intybus Conyza bonarlensls Euphorbia peptus Galium aparinB Opuntla ficus-lndlca Persea amer1cana Physali3 viscosa Sisymbrlum orienta/e Scirpus califom/cus var. califomicus Stemodia durantifofia

O 4 5 118

22 "2 9 19 118

Limari (fuera) Adesmia angustifo/ía Hap/opappus fofiosus No/ana rostrata Plagiobothrys collinus Avena barbeta Medicago sativa Gamochaera stachydifolia

Choapa (sobre) Gymnaphyton isatidicarpum Haplopappus bezanHianus Haplopappus reticufatus QuH/aja saponaria Schinus fatifolia Se necio brldgesii Bromus madritensis Lactuca serriola Lolium multrflomm Pyms communis So/anum nigrum Verbascum virgatum Carpobrotus aequHateros Sallx humboldtiana Spergularia vD/osa

Choap'!.(f~H~ra)

1

Adesmia brava Alona coefestís Unum ramosissimum Loasa tricolor Oxa/is gigantes Urtica pseudodioica Avena fatua Avena saliva Borago officinalis Bromus hordeaceus Eschschottzia ca/ifomica Fumarla agraria Papaver rtloeas Paspa/um vaginatum Pitraea cuneato·ovata Pfantago lanceo/ata Senecio vulgaris Bridgesia incisifolia Colliguaja odorifera

Cyperus eragrosris Pasithea caerulea Sripa neesiana Trevoa trinetVis

.-

0 1

Lirñari (sobre) Adesmla argentes Conyza linearis Echinopsis chiloensls Malesherbia linearlfo/ia Senecio adenotrichius Fumarla parviflora Polypogon monspeHensis Tamarix ramosissima Bromus catharticus San;ocom/a truticosa

5 2 '"

15 4 •1

3 6

2 5

87

94

6

3 5 9 97

23 6

11 6

17 98

1



Las riquezas específicas en las zonas inmediatamente aledañas a los tranques de relaves abandonados es levemente mayor que la observada dentro de los tranques, sugiriendo que aquellas especies que colonizan los tranques son un subconjunto de aquellas ubicadas fuera de él. Con respecto a la riqueza de especies dentro de los tranques de relaves, ésta declinó en dirección norte-sur, de un promedio de 8,6 especies en la Provincia de Elqui a 6,6 en la del Choapa. El patrón no es evidente al considerar lo que ocurre en las zonas aledañas, ya que para la Provincia de Elqui la riqueza es de 10,7 especies, para la de Limarí es de 7,5 especies y para la del Choapa es de 9,4 especies. Sin embargo, el patrón observado sugiere que el fenómeno puede tener una base biogeográfica o en su defecto puede deberse a una posible variación en las propiedades físico-químicas de los relaves (Tabla 6).

Tabla 6. Riqueza de especies vegetales sobre y fuera de los tranques de relaves prospectados en la Región de Coquimbo. !Promedio !Mínimo Sobre tranques Elqui 8,6 2 Limarí 6,6 Choapa 6,2

o o



F uera de Tranque Elqui 10,7 Limarí 7,5 Choapa 9,4

2

o o

!Máximo

1Número de tranques 1

21 16 13

24 25 18

28 18 21

24 27 20

Las especies vegetales dominantes suman 26 y la mayoría de ellas son nativas o endémicas (77%). El mayor número de estas pertenece a las familias Asteraceae (12 especies), Poaceae y Anacardiaceae (6 y 5 especies respectivamente). La cobertura vegetal promedio de los tranques de relaves catastrados alcanzó a un 19,5%, siendo en algunos casos inferior al 5% (Ej. Tesoro, La Pajita, Anta-colla). Destacan dos tranques con altas coberturas vegetales (>71%), Marianita y Rolex, que poseen solamente 25-28% de suelo desnudo. En la Provincia de Elqui se identificaron 16 especies con coberturas superiores al 5% (especies dominantes), 12 especies en la del Limarí y sólo 7 especies en la del Choapa. Estos valores representan entre un 4 y un 8% del total catastrado para la Región (Tabla 7). Las especies más representadas en los tranques de relaves en términos de cobertura máxima fueron Baccharis linearis (25,7%), Mueh/enbeckia hastu/ata (23,9%) y Tessaria absinthioides (23,9%). En cuanto a la frecuencia de ocurrencia (porcentaje de tranques en que se encuentra una especie determinada), las especies con mayor presencia sobre los tranques fueron Baccharis marginalis (72,2%), Baccharis linearis (62,5%) y Erodium cicutarium (60%; Tabla 7) .









Tabla 7. Especies colonizadoras espontáneas dominantes (coberturas mayores al 5%), en los depósitos de relaves abandonados de la Región de Coquimbo. Familia

Forma de vida

onsen

Asteraceae

Asteraceae Equisetaceae Geraniaceae Asteraceae Asteraceae Polygonaceae Solanaceae Nolanaceae Poaceae Asteraceae Poaceae Anacardiaceae Poaceae Asteraceae Typhaceae

Arbusto Arbusto Hierba perenne-arbusto Hierba anual Sufrútice Sufrútice Arbusto Arbusto Arbusto Hierba perenne Arbusto Hierba perenne Arbusto Hierba anual Sufrútice-arbusto Hierba perenne

Nativo Endémico Nativo

LIMARI Schinus polygama Acacia caven Prosopis chilensis Haplopappus cerberoanus Medicaga polymorpha Lithraea caustica Baccharis marginafis Schinus molle Baccharis linearis Bromus berterianus Erodium cicutarium Muehlenbeckia hastulata

Anacardiaceae Mimosaceae Mimosaceae Asteraceae Papilionaceae Anacardiaceae Asteraceae Anacardiaceae Asteraceae Poaceae Geraniaceae Polygonaceae

CHOAPA Baccharis finearis Baccharis margina/is Bromus madritensis Lolium muftinorum Schinus polygama Scirpus asper Tessaria absinthioides

Asteraceae Asteraceae Poaceae Poaceae Anacardiaceae Cyperaceae Asteraceae

Nombre científico ELQUI Baccharis línearis Baccharis marginalis Equisetum giganteum Erodium moschatum Haplopappus macraeanus Haplopappus parvifolius Muehlenbeckia hastulata Nicotiana glauca No/ana a/bescens Pennisetum clandestinum Pleocarphus ravolutus Pofypogon austrafis Schinus palygama Schismus arabicus Tessaria absinthioidas Typha angustifolia

Cobertura

Frecuencia %

Introducido Endémico Endémico Nativo Introducido Endémico Introducido Endémico Nativo Nativo Introducido Nativo Nativo

25.7 6.5 5.8 6.7 7.5 11.7 6.4 6.2 6.0 21.3 16.1 6.8 10.1 13.4 13.2 17.4

62.5 37.5 4.2 37.5 20.8 29.2 45.8 20.8 20.8 25.0 50.0 8.3 29.2 16.7 37.5 4.2

Arbusto-árbol Arbol Árbol Arbusto Hierba anual Árbol Arbusto Árbol Arbusto Hierba anual Hierba anual Arbusto

Nativo Nativo Nativo Endémico Introducido Endémico Endémico Nativo Nativo Nativo Introducido Nativo

5.5 5.8 6.2 6.6 7.2 8.6 9.0 10.5 11.2 13.1 22.4 23.9

24.0 40.0 4.0 16.0 8.0 8.0 28.0 52.0 48.0 44.0 60.0 48.0

Arbusto Arbusto Hierba anual Hierba anual Arbusto-árbol Hierba anual Sufrútice-arbusto

Nativo Endémico Introducido Introducido Nativo Nativo Nativo

11.5 15.9 6.2 17.2 15.2 12.7 23.9

50.0 72.2 5.6 5.6 38.9 33.3 38.9

En comparación, el número de especies identificadas en las zonas aledañas a los tranques fue ampliamente mayor (51 especies). La cobertura vegetal promedio de las zonas aledañas a los tranques fue de un 50%, casi el triple de la cobertura vegetal estimada sobre los tranques de relaves. Las coberturas máximas fueron superiores al 90% en las cercanías de los tranques El Maitén y Caimanes y las coberturas mínimas fueron de un 0% en las cercanías del tranque La Cocinera y Portezuelo. Las especies nativas o endémicas representaron un 66,6% en las zonas aledañas a los tranques, estando las especies exóticas o introducidas menos representadas. Las especies que alcanzaron las mayores coberturas fueron Erodium moschatum (82, 1%), Eucalyptus globulus (69,8%) y Tessaria absinthioides (42,9%). Las especies más frecuentes alcanzaron valores superiores al 60%, destacándose Erodium cicutarium (82, 1%),

16



Erodium moschatum (80%) y Bromus berlerianus (75%; Tabla 8). A pesar que las coberturas vegetales fueron mayores en las zonas aledañas a los tranques que sobre ellos, los valores son en general bajos, reflejando la degradación de los sistemas naturales debido a la influencia histórica negativa de las actividades antrópicas de la Región, tales como la minería de cobre y oro, la ganadería caprina extensiva y el uso de especies vegetales como fuente de leña, entre las más importantes.

Para analizar la similitud florístíca dentro-fuera de los tranques de relaves. o sea para evaluar si la vegetación presente sobre los tranques se asemeja a la vegetación presente en las zonas aledañas o posee características propias, se utilizó el índice de Spatz (Escala 0-100%; Mueller-Dombois & Ellenberg, 1974), que es un índice que compara tanto la composición floristica como la abundancia de cada elemento de la flora. Este índice posee mejor sensibilidad a variaciones en abundancia y composición floristica que otros índices de su tipo. El índice se calculó con el programa Ginkgo (versión 1.5.0, Universitat de Barcelona).





En la Tabla 9 se muestran los resultados de similitud obtenidos para la totalidad de los tranques catastrados, excluidos aquellos en los que se ha realizado algún tipo de manejo por forestación. En promedio, las similitudes provinciales fueron de 5,7% para Elqui, 2,4% para Limari y 1,9% para Choapa. A pesar de las diferencias, estas no son significativas (Prueba de KrusKaii-Wallis, P= 0,18). Al analizar estos resultados en mayor detalle, se encontró que la similitud floristica dentro-fuera fluctuó bastante entre los tranques de una misma Provincia. En la Provincia de Elqui, la similitud fluctuó entre O y 35, 7%. El tranque El Tesoro fue el único que no presentó elementos comunes dentro y fuera. Lo contrario sucedió con el tranque La Estrella, el que tuvo un nivel alto de similitud dentro-fuera (35,7%). En la Provincia del Limari, la similitud floristica fluctuó entre O% y 13,9%. Los tranques El Cobre y Las Palmas fueron los que presentaron el menor valor de similitud. La Cocinera no tuvo cobertura vegetal fuera de los sectores circundantes. En cambio, en Las Palmas la presencia vegetal dentro del tranque estuvo ausente. Lo opuesto sucedió en el tranque Ariqueñita, en donde se encontró la más alta similitud reportada en esta Provincia (13,9%). Esto se debe a que Ariqueñita es un tranque ubicado adyacente a una quebrada, con mayor humedad y alta cobertura vegetacional, y donde el arrastre de suelo y propágalos por las lluvias desde la quebrada al tranque podría acelerar el proceso de colonización espontánea. En la Provincia del Choapa la similitud fluctúo entre 0% y 8,6%. Los tranques Canela Baja, Don Roberto, La Fortuna, Pluma de Oro, Portezuelo y San Jorge presentaron el menor valor con cero similitud. Esto debido en algunos casos a la falta de cobertura vegetal dentro y en otros a la falta de cobertura fuera de los tranques. El valor de similitud mayor lo registro el tranque Hernández (8,5%). Este fenómeno al igual que en las otras dos Provincias se puede producir debido una mayor cobertura vegetal fuera del tranque, lo que asociada a una mayor humedad del entorno favorecería la lluvia de propágulos dentro del tranque. La información colectada sobre el tiempo de abandono de los tranques de relaves seleccionados se indica en la Tabla 1 (Actividad 1 de la etapa 1 ). El análisis de este parámetro indicó que el tiempo promedio desde el abandono fue mayor en los tranques de la Provincia del Elqui (17,2 años), seguido por los tranques del Limari y el Choapa (14,6 y 9,8 años, respectivamente). Sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas (Prueba de KrusKaii-Wallis, P= 0,61 ). De esta forma, no se detectó grandes diferencias entre las tres Provincias administrativas en cuanto al tiempo promedio de abandono de los tranques seleccionados .

17







Tabla 8. Especies dominantes fuera de los tranques de relaves (cobertura > 5%). Se indica la cobertura y la frecuencia de ellas. !Nombra validado Baccharis margmalis Chorizan/he gfabrescens Hnplopappus macrooanus Hapto¡roppus parvifolius Heliotropium stanophyllum

Famhia

P/antago rancaguae

Asteraceae Potyyonaceae Asteraceae Asteraceae Boraginaceae Plantaginaceae

P16ocatphus rovolutus Erodium moschatum Eucalyptus globulus

Asteraceae Geraniaceae Myrtaceae

Mesembryanthemum cristafhnum

Aizoaceae

Pennisetum c/andestinum Schismus arabicus Bacchtuis linearis Bromus berterianus Distichlis spicata Equisatum bogo/ansa Lycium chilense Pectocarya linearis Scirpus asper Tessaria absinthioides

Fonna de vida Arbusto Sutrutlce SufrUtice Sufn.itice Arbusto Hierba anual Arbusto

Procedencia ElqUI

Elqui Elqui

Hierba anual

Etqui Elqui Elqui Elqui Elqui

Origen Endémico Endémico

Endémico

Arnol

Etqui

Poaceae Poaceae Asteraceae Poaceae Poaceae Equisetaceae Solanaceae Boraginaceae Cyperaceae Asteraceae

Hierba anual Hierba perenne Hierba anual Arbusto Hierba anual Hierba perenne Hierba perenne Arbusto Hierba anual Hierba perenne Sufrútice-arbusto

Elqui Elqui Elqui Elqui Elqui Elqui Elqui Elqui Elqui Elqui Elqui

Endémico Endémico Endémico Endémico Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo

Baccharis marginalis Haplopappus chrysanthemifolius Linum romosissimum LOBSB tricolor P/eocarphus revolutus Sphaeralcea obtus1/oba Erodium moschatum Fumaria agraria Melilotus indicus Raphanus sativus Schismus arabicus Baccharis linearis Bromus bmtarianus Cumulopuntia sphaerica Cyperus eregrosris Equisetum bogotense Pec/oca¡ya Jinearis Schkuhria pinnota Tassan'a absinlhioides

Asteraceae Asteraceae Unaceae Loasaceae Astera cea e Malvaceae Geraniaceae Fumariaceae Papilionaceae Brassicaceaa Poaceae Asteraceae Poaceae Cactaceae Cyperaceae Equisetaceae Boraginaceae Asteraceae Asteraceae

Arbusto Arbusto SufrUtice Hierba anual Arbusto Sufrútice Hierba anual Hierba anual Hierba anual Hierba anual-bianual Hierba anual Arbusto Hierba anual Cactácea Hierba perenne Hierba perenne Hierba anual Arbusto Sufnítice-arbusto

Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa Choapa

Adesmia angustifolia Adesmia microphy//a Haplopappus cerberoanus Llthraea causrica Montiopsts tnfida Ophryosporus paradoxus Plantago hispidula Plantago rancaguae Calandula tripterocarpa Convolvulus atvensis Cynodon daclylon Erodium cicutarium Erodium moschatum Euca/yptus gtobu/us Hirschfeldia incana Malva nicaeensis Medicago polymorpha var. brrMspina Medicago polymorpha var. polymorpha Medicago saliva Melilo/us indicus Schismus arabicus Acacia caven Bacchan·s linearls Bromus berterianus Cistantha arenaria Otholobium glandulosum Pactocarya linaoris Schinus molle Schinus pofygama Schkuhlia pinnata

Papitionaceae Papilionaceae Astera ce a a Anacardiaceae Portulacaceae Asteraceae Planlaginaceae Plantaginaceae Asteraceae Con\1011/Uiaceae Poaceae Geraniaceae Geraniaceae Myrtaceae Brassicaceae Malvaceae Papilionaceae Papilionaceae Papilionaceae Papilionaceae Poaceae Mimosaceae Asteraceae Poaceae Portulacaceae Papilionaceae Boraginaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Asteraceae

Hierba anual Arbusto Arbusto

Limari Limad limari Arnol Limari Hierba anual Limarí Arbusto Limarí Limar! Hierba anual Hierba anual Limarí Hierba anual Umarí Hierba perenne limarl Hierba perenne limarí Hierba anual Umari Hierba anual limari Árbol Umari Hierba anual-bianual Limari Hierba perenne Limari Hierba anual Limarí Hierba anual Umari Hierba perenne Umari Hierba anual Limarí Hierba anual limari Arnol Umarí Arbusto Umarí Umarí Hierba anual Hierba anual Umarí Arbol Umari Hierba anual U mar! Árbol Umarí Arbusto-árbol Umarl Arbusto Umari

1

Cobertura % Frecuencia i 8,4 10,5 11,8 21,3 5,3 8,3 8,9 11,9 69,8 12,9 41,2 16,1 28,7 27,4 6,6

25,0 4,2 20,8 29,2

12,5 8.3 54,2

5,4 7,7 8,9 16,5

62,5 16,7 16,7 12,5 25,0 45,8 66,7 4,2 4,2 20,8 16,7 12,5 29.2

Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo

11,9 11,9 14,3 34.5 8,3 8,3 82,1 6,0 9,5 21.4 14,3 6.0 41,7 8,3 14,3 7,1 9,5 17,9 42,9

35,0 40,0 5.0 15.0 5,0 15,0 80,0 15,0 25,0 30,0 40,0 25.0 75,0 5,0 10,0 15,0 40,0 30,0 40,0

Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Introducido IntroduCido IntroduCido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Introducido Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo Nativo

22,8 12,5 9,4 16,7 5,8 8.0 27,9 6,9 19,8 21,2 17,5 30,0 28,7 10,8 9,4 6.4 7,1 11,3 5,0 5,7 10,6 23,1 12,2 23,8 39,4 6,8 5,0 15,4 12,1 14,9

10.7 3,6 14,3 10,7 25,0 10,7 14,3 3,6 21,4 3,6 3,6 82.1 17,9 3,6 3,6 10,7 3,8 10,7 3,6 3,6 32,1 28.6 14,3 57,1 32,1 3.6 21,4 17,9 21.4 35,7

6,6

18



Tabla 9. Similitud entre la flora presente dentro (colonizadora espontánea) y fuera (silvestre) de cada tranque de relaves para las distintas provincias de la Región de Coquimbo. El índice de Spatz toma valores entre Oy 100%. IEiqui Aliaga

Blanquita Canos Valenlín Danae Don Moisés Enriqueta Esperanza lndey La Estrella La Pajita La Vinita Lambert Las Rojas Marianita Nueva Esperanza

Pajonales Rolex



San Luis San Ramón Tambillos Tesoro Urquieta 1 Urquieta 2 Victoria 24

~~romedlo

Similitud% 11,6 5,3 1,7 5.1 6 4,7 1,8 4,4 35,7 2,5 0,9 1,5 0,3 6,6 13,3 7,8 1 5 3,9 0,4

o 3.7 9,7 3,9 5,7

Limarí Algarrobo Ariqueñita Camila Camila abandonado Delirio El Bronce El Cobre El Huilmo El incienso El Pingo El triunfo Flor del Valle

Huana Las Palmas Los Mantos

Pinitaqui 1-2 Punitaqui principal Quititapia Rosario de Cogotí San Martln San Miguel San Sebastián Segura Yabú 24

Similitud% 0,2 13,9 1,2 8,5 3,2 1,6

o 0,8 O, 1 0,2 0,1 0,2 0,1

o 3,2 8,5 0,8 0,5 1,3 1 1,2 1,5 8,5 1,2

Choapa Anta Colla Caimanes California Canela Baja

Don Roberto El Canelillo Esperanza 1

Hemández Horizonte La Fortuna

Los Canelos Miriam Pluma de oro Portezuelo San Antonio

San Elíseo San Jorge Santa Clara (ex Aucó)

18

2,4

Similitud

%1

3 2,9 1,5

o o 0,6 4,6 8,5 1,5

o 2,5 2,6

o o 3 2,5

o

0,8

1.91

Sin embargo, se encontró que la similitud florística dentro-fuera de los tranques aumenta con el tiempo transcurrido desde su abandono, con un coeficiente de correlación (r) significativo de 0,53 (Figura 2). Por el contrario, al comparar la similitud florística en función con el área del tranque se obtiene un coeficiente de correlación no significativo, con un valor cercano al cero (Figura 3). Por lo tanto, la composición florística del tranque es independiente del área de este. Este resultado es de alto interés ya que indicaría que sobre los tranques de relaves abandonados ocurren procesos sucesionales o de recambio temporal de especies vegetales, desde especies colonizadoras tempranas a especies sucesionales tardías, representativas de formaciones vegetales maduras y representativas de sistemas silvestres de la Región. Sin embargo, este proceso sucesional, dependiente fundamentalmente de las características del tranque (i.e. talud, composición, no así del área}, de las condiciones microambientales del tranque y del lugar de emplazamiento de éste, seria muy lento y variable, ya que a los 28 años de abandono sólo se ha alcanzado un valor de similitud con la vegetación aledaña que fluctúa entre un 5% y un 13% .



19



-!1

40 o

ns 35

c.

(1)

Q)

r =0,53 P< 0,001

30

"C Q) 25 .!:! "C e 20

-

:o::l! 15 "C :::¡ ~

10

.5 (1)

• •

5

o

• o

• •

• •

• •





•• 1

• •

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Edad del cierre del tranque (años)

Figura 2. Relación entre la similitud florística dentro (colonizadora espontánea) y fuera (silvestre) de los tranques de relaves de la Región de Coquimbo en función del tiempo transcurrido desde el abandono del tranque. El ajuste estadlstico de la curva no considera el valor de alta similitud ftorlstica del tranque de relaves La Estrella (o).



40

-!:1

ns 35

r = -0,09 p =0,4

c.

(1)

30

Q)

"C

25

Q) t,)

'6

·=:::l!o

'tl :::¡

20 15

= .5 (1)

10

••

• • •

• •

5



• • •• •

o o

1

2

3

4

• 5

6

7

Superficie del tranque (ha) Figura 3. Relación entre la similitud florlstica dentro y fuera de los tranques de relaves de la Región de Coquimbo en función de la superficie del tranque. El ajuste estadístico de la curva no considera el valor de alta similitud florística del tranque de relave La Estrella (o)



20

---------------------



- -------------------

Al analizar los resultados de cobertura por grupos taxonómicos, formas de vida y origen, se puede concluir lo siguiente:

a) Análisis por familia: A nivel Regional, considerando la totalidad de los datos (Anexo 3), la familia Asteraceae es la mejor representada, con cerca del 26% de la flora total. En segundo lugar, está la familia Poaceae con alrededor del 1O% de representación, el resto de las familias tiene representaciones iguales o inferiores al 5%. Sobre los tranques de la Provincia del Elqui la familia Asteraceae es la mejor representada (31 ,7%), seguida por la familia Poaceae con un 9,5%. En cuanto a la frecuencia sobre los tranques, ambas familias tienen valores similares (16%). En las zonas aledañas a los tranques se repite el patrón observado dentro de los tranques de relaves, ya que la familia Asteraceae alcanza una representatividad del 31,7% y la familia Poaceae un 7,7%. En cuanto a los valores de frecuencia, estos alcanzaron un 12, 4% y un 13, 4%, respectivamente. Otras familias, como las Solanaceae y las Chenopodiaceae, poseen una cantidad mucho menor de especies tanto dentro como fuera de los tranques (3,5-5,8%).



En la Provincia de Limarí, nuevamente la familia Asteraceae domina tanto dentro (28,9%) como fuera (19%) de los tranques de relaves, seguida por la familia Poaceae (11 ,6% y 7,9%, dentro y fuera de los tranques, respectivamente). Sin embargo, fuera de los tranques la familia Papilionaceae comparte la misma representatividad que las Poaceae (8,5%). En cuanto a la frecuencia de ocurrencia, las Asteraceae y Poaceae alcanzan los valores máximos; la primera alcanza alrededor del 22% tanto sobre como fuera de los tranques mientras que la segunda sigue el mismo patrón, pero con valores cercanos al 27%. Por último, en la Provincia del Choapa también domina la familia Asteraceae tanto sobre (25,5%) como fuera (21 ,4%) de los tranques de relaves; luego domina la familia Poaceae (12,7% sobre y 15,7% fuera de los tranques). De igual manera, ambas familias son las más frecuentes en ambos ambientes, en conjunto representan alrededor del 30%. Sin embargo, aparecen otras familias como Anacardiaceae, Solanaceae y Papilonaceae, con alrededor de un 4% de representación y con frecuencias que fluctúan entre 1O y 20%. En términos generales, los elementos dominantes de la flora tienden a ser los mismos entre provincias y entre ambientes, tanto en identidad como en proporción. No sorprende que las Asteraceae dominen, ya que al ser la segunda familia con mayor número de especies a nivel regional y mundial, es una familia sobre representada en muchos tipos de ambientes.

b) Análisis por forma de vida:



En la Provincia de Elqui, las proporciones de las diversas forma de vida, tales como arbustos, hierbas anuales y perennes, están repartidas homogéneamente tanto dentro como fuera de los tranques de relaves (Tabla 10). Tanto dentro como fuera de los tranques dominan los arbustos, las hierbas anuales y perennes, todos con valores por sobre el 20% .

21



Tanto en la Provincia de Limarí como la de Elqui dominan las hierbas anuales, las hierbas perennes y los arbustos, todos con valores por sobre el 20%, destacándose las hierbas anuales y arbustos con porcentajes cercanos al 30% (Tabla 10). En la Provincia del Choapa se presentan algunos matices; sobre los relaves predominan las hierbas perennes y los arbustos, pero aparecen los árboles (26%, 26% y 23%, respectivamente; Tabla 10). En cambio, fuera de los tranques, las formas predominantes son los arbustos, las hierbas anuales y las hierbas perennes. En todas las provincias el resto de las formas de vida presentaron valores entre 1% y 13% (Tabla 7).

Tabla 10. Formas de vida (%) presentes tanto fuera como sobre los tranques de relaves catastrados en la Región de Coquimbo.

Forma de vida Hierba anual Hierba bianual, Hierba anual-perenne, Hierba perenne Sufrútice, Sufrútice-arbusto Arbusto Árbol Total



Forma de vida Hierba anual Hierba anual-perenne, Sufrútice-arbusto Hierba perenne Sufrútice Arbusto Árbol Cactacea Total

Forma de vida Hierba anual Hierba anual-bianual, Hierba anual-perenne Hierba bianual Sufrútice, Sufrútice-arbusto Arbusto Árbol, Arbusto-árbol Cactácea Total



Especies en Choapa (%) Fuera de relaves Sobre relaves 9 26 9 8

26

25

9

7 29

26 23 100

6 100

Especies en Elqui (%) Sobre relaves Fuera de relaves

24

27

6

3

24

22

9

12

28

26

10

6

o

4

100

100

Especies en Limarí (%) Sobre relaves Fuera de relaves

23

32

7

13

28 7 25

2 8 30

9 1 100

14 2 100

22



e) Análisis por origen de la flora: Los resultados sobre el origen de la flora detectada tanto dentro como fuera de los tranques de relaves catastrados se entregan en la Figura 4. Dentro de los tranques de relaves de la Provincia de Elqui las plantas nativas son las más importantes (35%), seguidas por las introducidas (30%) y las endémicas (28% ). La tendencia en las zonas aledañas a los tranques cambia, siendo las plantas endémicas las más importantes (44%), seguidas con igual aporte por las nativas e introducidas (25%). En los tranques de la Provincia del Limarí se observa que dentro de los tranques las plantas introducidas son las más importantes (30%) seguidas por las endémicas y las nativas, ambas con un 28% de representatividad. Fuera de los tranques, se repite la tendencia observada en la Provincia de Elqui, con valores similares para las endémicas (36%), las introducidas (27%) y las nativas (22%). Finalmente, dentro de los tranques de la Provincia del Choapa las plantas nativas son las que dominan (46%); estas son seguidas por las endémicas (32%) y las introducidas (22%). En cambio, fuera de los tranques de relaves, los orígenes de la flora están equiparados, con valores de alrededor del 30%. Es interesante destacar que sobre los tranques de relaves de las tres provincias hay un predominio de las especies nativas/endémicas por sobre las especies introducidas o exóticas: 63% nativas/endémicas versus 30% introducido- Provincia de Elqui 56% nativas/endémicas versus 30% introducido - Provincia de Limarí 78% nativas/endémicas versus 22% introducido - Provincia de Choapa



Esto indica que las plantas nativas y endémicas juegan un rol preponderante dentro del proceso de colonización natural de los tranques de relaves mineros abandonados que se encuentran en la Región de Coquimbo.

C. Colecta de Semillas y Determinación de la Forma de Propagación oor Semillas de las Especies: Durante el proyecto se recolectaron 143 muestras de semillas (lotes) desde especies vegetales creciendo sobre los tranques de relaves y de zonas aledañas a ellos, pertenecientes a 77 especies vegetales diferentes (Anexo 4). Una fracción de las semillas colectadas en terreno ha sido conservada en el Banco Base de Semillas de INIA-Intihuasi en Vicuña, mientras que otra fracción fue enviada al CIMM en Santiago, de forma que fueran usadas en las actividades relacionadas con la Actividad N° 3 de la Etapa 1 del Proyecto, detallada más abajo (ensayos de tolerancia a cobre). En general, la gran mayoría de los lotes de semillas colectados poseen una buena calidad tanto en forma, desarrollo y pureza, de modo que fueron colectadas en el momento oportuno. Los lotes de mayor peso colectados corresponden a semillas de mayor tamaño, como es el caso de Acacia caven, No/ana rostrata, Acacia saligna (Mimosaceae) y Schinus polygama (Anacardiaceae). Al contrario ocurre con las semillas de menor tamaño, como Nicotiana glauca, que si bien fue colectada en una cantidad de pocos gramos, resultó en una muestra de varios miles de semillas .



23



Dentro Choapa

Sin lnfonnación

O%

Endémicas 32%

Fuera Choapa

N= 41

N= 74

Sin infbnnación 3%

Introducidas

Introducidas 32%

Endémicas 33%

Nativas 46%

Natiws 32%

Fuera Elqui

Dentro Elqui N= 69

N= 114

Sin inbnnación

Sin lnbnnación 7%

6% Introducidas 30%

Endémicas 28%

En~~casg

25%

Natiuas 35%



Fuera Limari

Dentro limari N= 58

Sin lnfi:mnación 14% --~

Endémicas 28%

Introducidas 25%

tntroducidas 30%

Sin infonnación 15%

N= 74

Introducidas

27%

Endémicag 36%

Figura 4. Origen de la flora identificada en los tranques de relaves (dentro) y en los sectores aledal\os (fuera), para cada una de las tres provincias de la Región de Coquimbo. La categorla "sin información" se refiere a especies no identificadas .



24





En ambientes con marcada estacionalidad, como el clima Mediterráneo árido y semiárido de la región de Coquimbo, las semillas tienden a exhibir un considerable retraso de la germinación hasta que las condiciones ambientales son adecuadas para el establecimiento de las plántulas. El período de tiempo que una semilla permanece viable en el suelo, sin germinar, es un componente crítico de la estrategia de dispersión y germinación de las plantas en los ambientes estacionales. En la Región de Coquimbo, las plantas pueden colonizar naturalmente los depósitos de relaves tras el cierre de las faenas mineras de cobre y oro. Las probabilidades de establecimiento podrían ser más limitantes que las impuestas por el clima, debido a las condiciones drásticas imperantes en los relaves. Por ejemplo, la escasa cobertura vegetal (escaso efecto de sombreo) asociada a las altas temperaturas y déficit de humedad superficial en el material del relave, impondrían severos obstáculos para el proceso de germinación. El conocer los requerimientos básicos de germinación de las especies vegetales identificadas como colonizadoras espontáneas y con potencial de uso en programas de fitoestabilización de depósitos de relaves abandonados, resulta fundamental para lograr una buena germinación y establecimiento de las especies de interés sobre los relaves abandonados. Sin lugar a dudas, el potencial de germinación de las semillas es el factor preponderante para la reproducción de la mayoría de las especies vegetales. Sin embargo, la disponibilidad de información sobre los requerimientos de germinación para las especies presentes en Chile y particularmente en la IV Región de Coquimbo es precaria y fragmentada. Incluso, el contexto teórico de la ecología de la germinación, en estos ambientes, está aún en su desarrollo inicial. Desde esta perspectiva., los ensayos de germinación juegan un papel muy importante en la producción y propagación de plantas destinadas tanto a plantaciones o para la reconstrucción de áreas degradadas, pues de ellos se obtienen los resultados para utilizar los mejores y más efectivos tratamientos pregerminativos . Con el objetivo de conocer los requerimientos de germinación de las plantas que crecen al interior de los tranques de relaves mineros, se aplicó el protocolo modificado utilizado en el Banco Base de Semillas de INIA-Intihuasi, Campo Experimental Vicuña (Anexo 5). La modificación incorporada consiste en que en lugar de utilizar un solo tratamiento inicial (20° C, 12:12 horas luz:oscuridad), se utilizaron dos tratamientos iniciales solamente para las especies de la familia Asteraceae: el ya mencionado y otro de 20/1 o• C día/noche, 12:12 horas luz:oscuridad. Lo anterior debido a que normalmente esta familia no exhibe latencia, por lo que al usar distintos regímenes de temperatura, se puede evaluar su respuesta a esta variable. Las condiciones mencionadas son estándares para la germinación de plantas de la región centro-norte y centro-sur de Chile. Se trabajó con lotes de semillas colectados dentro de los tranques de relaves. Se montaron en total 82 ensayos, equivalentes a 37 especies (Tabla 11 ). Esto representa un 100% de los ensayos proyectados y un 100% de las especies propuestas. Los resultados detallados se entregan en el Anexo 6. Para seis de los 13 lotes ensayados con escarificación ácida, tales como Acacia caven y Senna cumingii, la escarificación con ácido dio buenos resultados (Tabla 12); esto es, el porcentaje de germinación aumentó significativamente con el pre-tratamiento. Para Lithraea caustica el ácido no produjo efecto (P= 0,7) mientras que para Xanthium spinous y No/ana albescens el efecto fue contrario al esperado, disminuyendo significativamente la germinación (Tabla 12) .



25



Tabla 11. Especies vegetales colectadas sobre tranques de relaves que fueron utilizadas en los ensayos de germinación. Se indica el número de ensayos realizados por especie. Especie Acacia caven Acacia saligna Atriplex nummularia Atriplex repanda Atriplex semibaccata Baccharis linearis Baccharis marginalis Baccharis panicu/ata Baccharis pingraea fma. Ca/endula tripterocarpa Chenopodium ambrosioides Gymnophyton robustum Ronhiopsis trifida Nicotiana glauca Bromus madrilensis Cerastium sp. Haplopappus multifolium



Haplopappus parvifolius Hap/opappus cerberoanus

Acacia saligna 118 Acacia caven 31 Acacia caven 95 Xanthium spinosus 20 Senna cumingii 89 atriplex repanda 51 Muehlenbeckia hastulata 73 Nolana albescens 83 Lithraea caustica 122 Atriplex nummularia 66 Atriplex repanda 85 Atriplex semibaccata 45 Atriplex semibaccata 41

'

Especie Hap/opappus Hap/opappus remyanus Lithraea caustica Lilium multiflorum No/ana a/bescens Muehlenbeckia hastulata Ophryosporus paradoxus Pleocarpos rebolotus Polypogon australis

Senna cmingii Stipa plumosa Schinus arabicus Schinu /atifolia Schinu molle Schkurria pinnata Verbascum virgatum Xanthium spinosus

Jarava speciosa

N" ensayos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Tabla 12. Porcentaje de germinación de las especies vegetales sometidas a tratamiento con escarificación ácida. SM, sin muestra; na, no aplica estadística.

Especies



N" ensayos 4 2 2 4 2 4 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2

Días 49 49 49 30 30 49 30 30 30 49 49 49 49

Germinación sin ácido con ácido 13 100 12 90 8 92 43 5 2 100 9 22 9 39 26 8 25 24 35 SM 2 SM 59 SM 100 SM

t-Student

p < < < < <

0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0004 0,004 0,004 0,7 na na na na

= = =

=

26



Para los tratamientos con temperatura, los resultados fueron dispares. Específicamente. 19 especies (65,5%) no respondieron al tratamiento, o sea, la germinación no cambio significativamente. En cambio 8 de ellas respondieron significativamente. En algunos casos el tratamiento 20/10" C dia/noche favoreció la germinación (Gymnophylon robustum, Verbascum virgatum, Ophryosporus paradoxus); en el resto de las especies el efecto fue contrario, o sea, el tratamiento disminuyó la germinación, destacándose la especie Schinus arabicus, la que disminuyó en casi un 60% su germinación (Tabla 13).

Tabla 13. Porcenlaje de germinación de las especies vegetales sometidas a tratamiento con

temperatura (20/1 o•





e dla/noche). SM, sin muestra; na, no aplica estadlstica.

Días Especie Baccharis paniculata 4 48 48 Gymnophylon robustum 88 Ophryosporus paradoxus 120 33 Schinus arabicus 76 33 cerastium sp 108 32 Gymnophylon robustum 123 48 Verbascum virgatum 129 32 Lilium multiflorum 117 33 Baccharis marginalis 104 48 Baccharis pingraea 103 48 Baccharis linearis 1 48 Haplopappus cerberoanus 99 33 33 Haplopappus remyanus 93 Schinus molle 49 33 Baccharis linearis 102 48 Calandula tripterocarpa 105 48 Nicotiana glauca 128 33 Nicotiana revolotus 43 33 Haplopappus chysanthemifo 132 33 Schkuria pinnata 32 33 Haplopappus parvifolius 133 Schinus latifolia 130 33 Spp. 77 32 Polypogon australis 74 33 Haplopappus multifolium 100 33 Stipa plumosa 78 32 Bromus madrilensis 124 32 Ronhiopsis trífida 111 48 Chenopodium ambrosioides 106 48

Germinación t-Student Germinación p 20 ·e 20 •e día 1 1o •e noche < 0,0001 10 4 < 0,0001 25 6 < 0,0001 2 6 < 0,0001 99 30 < 0,0001 1 8 27 0,001 22 0,003 0,02 73 47 70 85 0,07 31 38 0,14 97 87 0,2 7 6 0,2 50 43 0,3 100 100 0,3 42 46 0,5 33 38 0,6 100 100 0,6 100 92 0,6 89 79 0,7 100 98 0,7 52 53 0,8 16 15 0,8 100 100 0,8 86 79 0,9 38 44 0,9 100 100 0,9 100 100 1 na 59 SM na

o

o

o

o

= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

27



En general, las especies respondieron indistintamente a la temperatura (20°C vs 20°C día/1 noche). Es decir, el tratamiento de temperatura alternante no afectó la germinación de la mayoría de las especies evaluadas. Esto indica, que la mayoría de las especies no poseen latencia o poseen latencia pero superficial, la cual puede ser interrumpida fácilmente. Los bajos porcentajes de germinación observados para algunas especies puede ser indicativo de baja viabilidad de las semillas, debido principalmente a la presencia de semillas abortadas. Sin embargo, la presencia de otro tipo de latencia más profunda, que requiere de otro tipo de tratamientos más específicos, tampoco puede ser descartada del todo. En el caso de los tratamientos con ácido, los resultados fueron los esperados; el ácido escarifica la testa de las semillas permitiendo una mayor germinación. En aquellas especies en que se produjo el efecto contrario (negativo), esto podría deberse a un tiempo excesivo de exposición al ácido o que la testa no es impermeable, lo cual produjo la muerte de algunas semillas. El aumento en germinación puede ser explicado por la escarificación química o el lavado de la cubierta seminal ejercido por el ácido.

o•c

D. Análisis Físico-Químico de los Relaves y Suelos Aledaños:





Las muestras de relaves y suelos colectadas en terreno fueron caracterizadas físicoquímicamente en el CIMM en cuanto a pH, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico, textura y contenido de metales, entre otros parámetros. Se caracterizó físico-químicamente el 100% de las muestras de relaves (cubeta y muros) y suelos aledaños colectadas en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. Los resultados detallados para cada Provincia y tipo de sustrato se incluyen en el Anexo 7. Los resultados indicaron que los relaves tienen, en general, contenidos muy bajos de materia orgánica (MO), alta conductividad eléctrica (CE) o sales en solución, alto contenido de sulfato y baja capacidad de intercambio catiónico (CIC), en comparación con los suelos aledaños. El material contenido en las cubetas de los tranques es en general más fino que el material de los muros, pero el relave de los muros es, en general, similar en granulometría a los suelos aledaños. Todos los sustratos son en general de pH cercanos a la neutralidad, lo que indica que el fenómeno de drenaje ácido no estaría ocurriendo en forma generalizada en los tranques de relaves analizados en este estudio. Las excepciones a esto son los tranques Urquieta (tranque 1), Marianita, Delirio, Las Palmas, California y Don Roberto, los que muestran pH < 4,0 en los relaves de sus cubetas (Anexo 7). El contenido total de cobre (Cu) de los relaves es en general elevado (> 2.000 mg kg- 1 ), tanto en las cubetas como en los muros y es independiente del tipo de proceso - pasta, siendo mucho menor el contenido total de cinc (Zn). El contenido total de ambos metales (Cu y Zn) en los relaves es mucho mayor que el contenido de ellos en los suelos aledaños. Sin embargo, los niveles totales de Cu en los suelos aledaños son más altos que los valores medios descritos para suelos normales, evidenciando procesos importantes de dispersión de los relaves a las zonas aledañas. Específicamente, los niveles promedio de cobre detectados en los suelos cercanos a los tranques de estudio fueron > 800 mg kg·', evidenciando importantes problemas de dispersión de los relaves al entorno .

28



Los valores promedio y sus desviaciones estándar para los distintos parámetros analizados, separados por Provincia y origen del sustrato, se resume en la Tabla 14. Se entrega en la Tabla 15 los valores promedios para los distintos parámetros analizados, separados por Provincia, origen del sustrato y tipo de proceso- pasta.

E. Relación entre Variables Físico-químicas de los Tranques de relaves y su Composición Florística: Para relacionar la vegetación con las variables físico-químicas de los relaves se hizo uso de una técnica de análisis de gradiente directo. Esta es conocida como análisis de redundancia (ROA) y se basa en el supuesto de que la abundancia de cada especie se relaciona en forma lineal con cualquiera de las variables ambientales. Este supuesto fue evaluado a través del programa CANOCO 4.5 (ter Braak & Smilauer 2002). Se ejecutó un análisis de correspondencia sin tendencia (DCA) y se verificó la longitud de gradiente; cuando ésta es menor a 4 desviaciones estándar, como fue el caso para todas las Provincias, no existe evidencia de relación unimodal entre las especies y las variables ambientales, por lo que la relación es de tipo lineal (ter Braak & Smilauer 2002).



Con la información de cobertura y frecuencia de ocurrencia de 27 especies vegetales seccionadas en función de su presencia en al menos tres tranques y cobertura mayor al 5% y las características físico-químicas de 44 tranques de relaves de la Región de Coquimbo se realizó una evaluación tendiente a relacionar los cambios de la vegetación con las variables físico-químicas de los relaves, a través de una técnica de análisis directo de gradiente (ROA; CANOCO 4.5; ter Braak & Smilauer 2002) .

Se realizaron tres análisis exploratorios, uno por cada Provincia. A continuación se detalla el número de especies y tranques utilizados: Provincia

TranQues

Especies

Elquí Limar! Choapa

16 16 12

11 9 7

Características evaluadas Textura fina, gruesa, media, pH agua, pH CaCI2, Cobre (Cu), Hierro (Fe), Zinc (Zn), Sulfato (S04), Calcio (Ca), Capacidad de intercambio catiónico (CIC), Conductividad eléctrica (CE), Materia orgánica (MO), PS, Tiempo de abandono (Tie), Posición (Po), Producción (Pro)

En todos los casos, se utilizaron todas las características como variables explicativas. Los análisis fueron ejecutados en forma separada para cada Provincia, debido al número desigual tanto de tranques como de especies. En todos los análisis se emplearon los datos brutos de características físico-químicas, edad desde el abandono, posición espacial del tranque y tipo de proceso-pasta (producción). Solo en un caso (pH) hubo valores en el mismo orden (empates) o altamente correlacionados, por lo tanto se promediaron sus valores .



29







Tabla 14. Características flsico-químícas generales para los relaves (muro y cubeta) y suelos aledaf\os de las distintas provincias de la Región de Coquimbo. Se muestra los valores promedios (tabla superior) y la desviación estándar (tabla inferior).

VALORES PROMEDIOS

.........

DESVIACIÓN ESTÁNDAR COnblnido Total de metaJ111

pH

Provincia

Muestra

Elqw

Rela~es

rubeta

Relaves muro Sueloa aledal'lo1 Umarl

Choapa

Suelo:agwa

MO

1:1 1,00 1,04

"

c.

Zn

0,19 0,12

2039

1581

3504

0,57

0,40

1601

595 81

1,48 1.14

0,18

25

0,69

0,82

2619 2724 069

2432

0,13

20 20 21

1,72

4737

0,95

0,30 0,19

2674

0,57

0,80

883

N"deMUIIstrn

Relaves cubeta Relaves muro Suelos aledel\os Relavea cubeta Relaves muro Suelos aledaflos

20 24 22

,."

...

mg/Kg

••

c.

99090 92118 16477

16314 18209

.,.,

11080

128

70288 60807 17155

208 121 77

63996 65715 16945

27023

1722

.

SOy 211111

"

50 y 2000

13 11 5

17

47

10 9 5

55

5

18 15

57

4 6

21 13 7

17241

10 2 ----~--

20717 12195 (+)

C.E. mSic:m2

<"""

383

,,

Textura

15-19 lnue1tr&i. EiqUf

rl 10 muestras- Umarl



•m19

Sutfato mg/L

CIC rneq/100 g

.

,

4,48 2,98 4,32

2692

21 16 11

20,77 24,03 1,59

2834 2997 651

3,10 2,89 5,06

27 14 10

6,83 1,71

6808 1521 820

5,02 4,01 3,29



1,72

3930

•••

4,94

4,58







Tabla 15. Características físico-químicas generales para los relaves (muro y cubeta) y suelos aledat'los de las distintas provincias de la Región de Coquimbo, por tipo de proceso - pasta. Se muestra los valores promedio. Provtnc:la

~~

Suatnlto

Relaves CI.Jbeta

Rellvtts muro

Suelot eledaft~;~a

Proc:HO • P11ta

f""Uilgamación • Au & AutCu Flot. Atnalg. • Au & AufCU Flotación· Au & Au/Cu Flotación· Cu & Cu/Au

Relllv.. eubetll

Relllv" muro

Suelcla aledafll)l

Choapa

Relllvet c;ubetll

Relave• muro

Suelcla aledafll)t

'' 7

...

Su.lo:agua 1:1 7,80 !,35 7,84

Contllnldo Total• 1111taln MO % 0,41 0,18 0,17 0,07

C• 1753

2000

""

504 1181

""'""

...

Fo 56300

.,

3421 1165

m

100

1918117

397 172

54146 88795 769117 188584

905311

7

6,83

Am.llg•mación- Au & Auteu Flot. Amalg.- Au & Au/Cu Flotación- Au & Au/Cu Flotacióo- Cu & Cu/Au

•'

7,04 7,211 7,06 6,37

0,10

0,13

2287 1762 5110 3240

~lgamación - Au & AuiCu Flot. Amalg. • Au & AufCu Flotación- Au & Au/Cu

''

7,22 7,80 7,55 7,90

0,45 0,54 0,58 0,72

735 1490 504 447

130 154

57170

"

'

7.88 7,82 7,90 8,83

0,07 0,35 0.11 0,23

11157

432

41111 4022

203 226 2093

'"'' '""

0,09 0,22 0,15 0,20

.,

222 226 277 1184

220 501

,

73

Flotac::ión • Cu & CWAu

u ...

,. ,

Muntnls

~lgamacicln

• Au & AufCu FIDL Amalg. • Au & AuiCu Fll)taCÍÓn • Au & Au/Cu Fbtación • Cu & Cu/Au

7

7

7 7 3



10

,,

0,11

....

"'

525

100

59067

42035

67170 99017

""'

10078 12392 9192

10

'

jAmalgarnaeicin • Au & Au/Cu Fbt Amalg. • Au & Au/Cu Flalac:i6n • Au & Au/Cu Flotac::ión • Cu & Cu/Au

• •

7,15 7,27 7,35 8,90

1,18 1,41 1,14 0,89

1027

'"

102 207

35972 41337 61167 58139

7,90 8,24 15.98 7,35

0,43 0,26 0,55 0,30

1923 1475 3318 4776

72 117 101 142

152742 82529 73111 58049

14413 50135 28132 7281

7,83 1,17 11,17 1,22

0,25 0,25 0,33 0,25

,'"'... 1753

110

3290

111

132647 129372 64109 77721

10215 13000 25588 4750

7,53 7,58 7.83 7,13

1.38 0,76 1,36 1,12

1064 1150 402 1407

" " "" "

""5 62523 304>' 55053

1SI717 16747 19075 14161

~lgamaeión

• Au & AuiCu FloL Arnalg. • Au & Au/Cu Flotación • Au & AuJCu Flolac;ión • Cu & CufAu

~lgarnaeicin • Au

& Au/Cu Flot Amalg. • Au & Au/Cu Flo!ac;ión • Au & AulCY FlotaciOn- cu & CufAu

~~arnaeicin • Au & Au/CU Flo!. Arnalg. • Au & Auteu Flotac::ión • Au & Au/CI.I Flotac::ión • Cu & CufAu

'

3

3

10

'

2

''

' '' ' ''

2

2

.

""

""" " " "

""

3015 12612 182511 17715

,. 11

"• 7 12 7

7288 18871 17970 152911

7,90 7,93 8,03 7,43

<"'m

'

'"'

277117 24823

18362 21044 9880

.....

....." "

121811

Arnalgameeión • Au & Au!Cu FloL Amalg. • Au & Au/Cu Flotación • Au & Au/Cu Flo1ac:i6n • Cu & CufAu

33&8 21611 4387

...

Co 12541 91153 30811 17403

35619 88035 99637

C.E. mS/om2

Textu ...

"

,,..

7

.."

15

"•'

• •

12 12 10 11 11

' " 13

20 20

10



11

"

.

" " "" "" "

50y2&Sm

..

22

21 13 21

•m

"

'·" 5,99

58

4,15

63

1,117

"" "" 03 " "

'·"

35

"

74

...,." ... "'

"37 33 " 23 "" ., "50 22

37

6,01

""

12,6

705 1100

10,1 0,3 7,0 5,2

2,84 5,28

2,35 5,01 2,90 1,78

32
2202 4718

11711

...

37118

507

•••'·' 5,7

16,0 10,5 13,4 12,1

......

4317 1058 2255

5,2 4,3 7,1 6,7

" ""

1,33 2,29 0,87 2,20

"' " 7011

13,9 0,7 15.7 17,6

..

1,99 2,24 11,21 3,36

1074 1179 9992 2526

2,23 2,98 2,36 2,31

1822

.. 03

39

62

' "

"

7

"'

••"

10 17

22 24 20 21

-·-

~100g

52 52 56 73

65

30

13

CIC

mg/L

"' "' "'" "'

7 7

17

.......

50y2000

"03 ""

..

0,77 38,69 2,60

'·"

0,51

2,46 4,02

1,55 4,18 2,27 2,00

106

1004 2020

..

"" "" "'

13>' 1560

... 714

5,7

'·''·' '·'

'·'·' '·'

10,4 5,3 7,4 7,1 5,1

12,0 10,11 14,3 11,3

-··~ MtOmunDU-Umafl

31



Los datos de vegetación fueron transformados con la función raíz cuadrada, debido a que los datos de abundancia y cobertura tfpícamente son muy variables entre especies y entre tranques, y esta función comprime la escala de medición, disminuyendo la influencia de los puntos extremos. Los análisis realizados se caracterizaron en cuanto al porcentaje de explicación de las variables ambientales sobre la composición de especies y fueron representados mediante diagramas de ordenación. Se tomaron los dos primeros ejes del análisis debido a que visualmente son los más fáciles de interpretar y además son los que explican el mayor porcentaje de la variación. Los resultados del análisis mostraron que el porcentaje de variación de la vegetación explicado por las variables ambientales fue en todos los casos superior al 50%. La fluctuación en el porcentaje explicativo puede deberse al cambio en el tamaflo muesteal para cada Provincia. Sin embargo, un buen valor explicativo no tiene demasiada validez si al mismo tiempo el diagrama de ordenación no es consistente con los datos originales. Esta validez se evalúa a través de la calidad de la representación de los sitios, especies y variables ambientales en un mismo espacio de coordenadas (trigráfico = triplot; Figuras 5 A, B. C). Si existe una buena consistencia, los sitios y especies relacionados a un alto nivel de un elemento dado (ej. textura, Zn u otro), según la tabla original de datos, debieran estar más cercanos a la punta de la flecha que representa la variable ambiental en cuestión.



A continuación se detallan las abreviaciones contenidas en las Figuras 5 A, B, C. Abreviación especie/trangue Espeeieltrangue Acacia caven

oca bber bli

bma cru

hce hma hpo mha nal pre

seas

scmo scpi scpo

lab

VIC DAN ALI URQ1 NES DMO ROL MAR SRA LAM

LES ESP URQ2 ENR



Bromus bertaronianus Bacharis linearis Bacharis marginalis Cortaderia rudiuscula Haplopappus cetberoanus Haplopappus macraeanus Haplopappus paiYifolius Muehlenbeckia hastulata

Nolana a/bescens Pleocarpus revolutus Scifpus asper Schinus molle Schkuhria pinnata Schinus po/igama Tessaria absinthioides Victoria Oanae Aliaga Urquieta 1 Nueva Esperanza Don Moisés Rolex Marianita San Ramon Lambert La Estrella Esperanza Urquieta 2 Enrigueta

Abre>Jiación especie/tranque Especie/tranque PAJ Pajonales TAM Tambillos ARI Ariqueñita SEG Segura

SSE SMI EHU PUN ROS

San Sebastián San Miguel

YAB FVA HUA DEL

El Huimo Punitaqui 1 y 2 Rosario Camita 1 Los Mantos Camila 2 (abandonado) YabU Flor del Valle Huana Delirio

PUN1

Punitaqui 1

PUN2

Punitaqui 2 Miriam san Antonio

CAM1

LMA CAM2

MI SAN HER LFO LCA SJO ECA CAL SCL HOR ESP SEL

Hemández La Fortuna Los Canelos San Jorge El Canelillo California Santa Clara (ex Aucó) Horizonte Esperanza San Eliseo

• Provincia de Elqui N

......

tab

-o

/).

ROL

e

·-u -.!::!>< , C\'1

ESP

Q.

gruesa

Cl) Cl)

o~

pH

~



Zn

.cf ,....

-..... N

Cl)

w


o1

-1.0

Eje 1 (56,9% de explicación)

1.5

Figura 5 A. Diagrama de ordenación del Análisis de Correspondencia Canónica para 16 tranques de relaves de la Provincia de Elqui (letras negras mayúsculas; ver listado de abreviaciones). Las flechas rojas indican gradientes de composición del relave: textura gruesa, media o fina (gruesa, media, fina, respectivamente); cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn), sulfato (So.'·), materia orgánica (MO), PS, calcio (Ca), pH (agua), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conductividad eléctrica (CE). En azul, las especies que aparecieron por lo menos en tres tranques según la nomen.clatura entregada en el listado de abreviaciones .



33



Figura 5 B. Diagrama de ordenación del Análisis de Correspondencia Canónica para 16 tranques de relaves de la Provincia de Limar! (letras negras mayúsculas; ver listado de abreviaciones). Las flechas rojas indican gradientes de composición del relave: textura gruesa, media o fina (gruesa, media, fina, respectivamente); cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn), sulfato (SO/-), materia orgánica (MO), PS, calcio (Ca), pH (agua), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conductividad eléctrica (CE). En azul, las especies que aparecieron por lo menos en tres tranques según la nomenclatura entregada en el listado de abreviaciones .



34



Provincia de Choapa N

MI bma 1::.

e

•O

'¡j ftl

.!::!

Pro

media

Q.

>< Cl)

HER

Cl)

'C

LCA

ECA LFO

~ o CD ,.....



-

Cu

Zn SJO

seas SAN

/::.tab

gruesa

N

·Cl)

w

1::. bti 1::. scpo

HOR

o

..'

-1.0

Eje 1 (54,4 de explicación)

1.2

Figura 5 c. Diagrama de ordenación del Análisis de Correspondencia Canónica para 12 tranques de relaves de la Provincia del Choapa (letras negras mayúsculas; ver listado de abreviaciones). Las flechas rojas indican gradientes de composición del relave: textura gruesa, media o fina (gruesa, media, fina, respectivamente); cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn), sulfato (So/·¡, materia orgánica (MO), PS, calcio (Ca), pH (agua), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conductividad eléctrica (CE). En azul, las especies que aparecieron por lo menos en tres tranques según la nomenclatura entregada en el listado de abreviaciones .



35



El trigráfico de las Figuras 5 A, 8 y C sólo muestra las especies más abundantes de un total de 106 catastradas dentro de los tranques de relaves de la Región de Coquimbo. El programa dejó automáticamente fuera la variable posición espacial en el caso de la Provincia de Choapa (Figura 5 C), al considerar que tenía una varianza despreciable. Para la Provincia de Elqui, las variables que más contribuyen al eje 1 (en forma negativa) son tiempo desde el abandono, posición espacial, textura (fina y media) y Cu, con correlaciones del orden de -0,5 a -0,2. En tanto, el eje 2 está correlacionado mayoritariamente a pH y Fe (Figura 5 A). En cuanto a las posiciones de las especies, señala que Baccharis /inearis, Mueh/enbeckia hastulata, Baccharis marginalis y Schinus polígama son más abundantes a mayores niveles de Zn, 804 y CIC. El resto de las especies responden indistintamente con abundancias que no se relacionan de manera evidente con los distintos parámetros evaluados. Cabe destacar a Tessaria absinthioides, la cual no se encuentra asociada a ninguna característica abiótica evaluada. Para la provincia de Limari (Figura 5 8) destaca la especie Muehlenbeckia hastulata, la cual seria indicadora de sitios de Cobre (Cu) y calcio (Ca). Por otro lado, la especie Acacia caven indicaría tranques ricos en Zinc (Zn) y sulfatos, Schkuhria pinnata preferiría ambientes de textura fina, y Baccharis linearis, Haplopappus cerberoanus y Bromus berteronianus habitarian tranques de textura gruesa.



Para la provincia de Choapa (Figura 5 C) destaca sólo la especie Tessaria absinthioides, la cual sería indicadora de sitios ricos en Zinc, alto pH y textura gruesa. El resto de las especies no responden tan claramente a ninguna de las características abióticas de algún tranque en particular. El análisis de redundancia mostró que las variables ambientales, edad, producción y posición del tranque explican un alto porcentaje de la variación en la abundancia vegetacional en los tranques de relaves. Independiente de la forma en que fueron analizados los datos, el porcentaje de explicación para el eje 1 y el eje 2 fue similar en todos los casos (>50% y >70%; respectivamente). De las Figuras 5 se puede determinar la asociación entre determinadas especies con determinadas variables ambientales y, por ejemplo, considerar a una especie vegetal como indicadora de un alto o bajo nivel de un elemento químico. Es el caso de Tessaria absinthioides y el contenido de Zn, los cuales están asociados positivamente para la provincia de Choapa. Algo similar ocurre con Baccharis linearis, Muehlenbeckia hastulata, Baccharis margina/is y Schinus polygama, especies asociadas a altos contenidos de Zn y 804 en los tranques de la Provincia de Elqui. El alto grado de explicación obtenido con el análisis seleccionado (datos brutos, variables fisico-quimicas, tiempo, producción y posición) en conjunto con el diagrama de ordenación, muestran que efectivamente las propiedades de los relaves determinan en parte la composición botánica de los tranques. Por consiguiente, influyen en el desarrollo vegetacional que se produce en su interior. No obstante, existe un porcentaje no despreciable de divergencia en las respuestas de una determinada especie común a las tres provincias (ej. Baccharis linearis), lo cual sugiere la existencia de factores adicionales, tanto bióticos (ej., intensidad de herbivoria) como abióticos (ej., grado de compactación del sustrato, microclima), en la determinación de los patrones de distribución y abundancia de las especies vegetales presentes en los tranques de relaves .



36



F. Análisis Ouímico de Metales en Plantas: En los tres anos del proyecto se colectaron las siguientes muestras de tejidos vegetales aéreos: 194 muestras de tejidos aéreos de plantas creciendo sobre tranques relaves de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. 215 muestras de tejidos aéreos de plantas creciendo en zonas aledaflas a los tranques seleccionados en las provincias de Elqui, Limar[ y Choapa. Estas muestras se han analizado en cuanto a contenidos de metales (Cu, Zn y Fe) en los laboratorios de qufmica analftica del CIMM. En la Tabla 15 se resumen los contenidos de cobre (Cu), zinc (Zn) y hierro (Fe) determinados en los tejidos aéreos (vástagos) de las especies vegetales colectadas tanto dentro como fuera (zonas aledañas) de los tranques seleccionados en las tres provincias de la Región de Coquimbo. La base de datos detallada se entrega en el Anexo 8.

Tabla 15. Contenidos de cobre, zinc y hierro en los tejidos aéreos (vástagos) de las plantas creciendo sobre y fuera de los depósitos de relaves evaluados en las tres provincias de la Región de Coquimbo. Se muestran los valores promedio, el rango, la desviación estándar y el número total de muestras evaluadas. Comuna



Elqui

Estadlstico Rango Promedio

os

N Limarl

Rango Promedio

os

N Choapa

Rango Promedio

os

N

Cu Total (mg/kg) Fuera Dentro 7-2836 10-2149 271 183 542 362 68 75

Zn Total (mglkg) Fuera Dentro 15-820 12-194 48 113 36 120 75 68

8-2132 116 272 72

2 -1068 73 170 75

11-2394 94 281

6-577 75 103 53

6 -1648 123 271 63

Fe Total (mglkg) Dentro Fuera 138-25287 130-31590 3612 3330 6041 6064 68 75

72

8-423 42 68 75

71 - 9611 1076 1376 72

72-4486 783 905 75

8-157 39 26 54

1-205 35 35 62

90-12488 1012 2181 53

18-12987 1137 2139 63

Se observa que los contenidos promedio de estos tres elementos son mayores en los tejidos aéreos de las plantas creciendo sobre los tranques que en las zonas aledaflas, particularmente para las provincias de Elqui y Limarí. En la provincia del Choapa los valores promedios de estos elementos fueron similares dentro y fuera de los tranques y en algunos casos mayores fuera de los tranques (cobre; Tabla 15). Existen así diferencias entre las provincias, siendo, por ejemplo, mayor la incorporación de cobre en los tejidos de las plantas creciendo sobre tranques en la Provincia de Elqui que de Limarí y mayor la de Limarf que la del Choapa. Además, el contenido de metal incorporado varió entre los procesos-pastas originarios de los relaves, tal como se ejemplifica en la Tabla 16 para las muestras vegetales colectadas en las provincias de Elqui y Limarí.



37



Tabla 16. Contenidos de cobre en los tejidos aéreos (vástagos) de las plantas creciendo sobre y fuera de los depósitos de relaves evaluados en las provincias de Elqui y Limar! de la Región de Coquimbo. Se muestran además los valores promedio de cobre en los sustratos (relaves, dentro de tranques; suelos, zonas aledañas) y ellndice de Bioacumulación (lB) de cobre. ZONAS ALEDAÑAS

DENTRO TRANQUES Cu Total (mg/l
Elqui

Véstagos

Sustrato

lB

152 859 393 468

2507 5317 2874 3566

0,064 0,107 0,186 0,119

58 145 286 163

3502 4546 3215 3754

0,084 0,040 0,374 0,166

Flot. Amal. Au Flotación Cu Flotación Cu/Au PromediO

Limar!

~-:::"""'1

Flot. Amal. Au Flotación Cu Flotación Cu/Au Promedio

Cu Total (mg/l
1 1

:=========*=::::::

1

Véstagos

Sustrato

114 504 274 297

346 963 2342 1217

0.414 0,688 1,102 0,735

28 181 58 89

588 1299 905 931

0,285 0,123 0,065 0,158

lB

La Tabla 16 indica un Factor de Concentración o Indica de 8ioacumulación (18) para cobre, calculado como el contenido de Cu en el vástago dividido por el contenido de Cu del sustrato. Se observa que, en términos generales, las especies vegetales no translocan este metal a sus vástagos en forma proporcional al existente en los sustratos (Factor de Concentración o 18 < 1,0), incluso en el caso de plantas creciendo en relaves con altos contenidos de cobre. Este resultado es de gran interés para el proyecto, ya que será posible evitar problemas de transferencia de metales a través de las cadenas alimentarias .



Al analizar la información en forma más detallada, se observa que existen, sin embargo, algunas pocas especies que aunque mantienen un 18 < 1,0 incorporan contenidos de Cu elevados a sus vástagos (> 400 mg kg' 1) al crecer sobre los relaves o en suelos con altos contenidos de cobre, tal como se ejemplifica en la siguiente tabla:

Nombre Pllnta

Proceso-Pasta

b

Cu Total(mg/kg)

comUn

jetanquita

Flotación-Au

Chlloa

la Pajita

Flotación-Au

Pasto salado Chb

ITesom

FlotaciOn-CuiAu

Especie Veget&ll Nombnt ciantltlco PleoclJrphus mvolutu3

VistaS! 761,82

·-

.....

Cu Total (mglkg)

Dentro

lB

1 1 Vtstago

16424,2

o.osl

36.38

3005,6

0.151

79,70 126,98

447,47 491.17

3005,6

0,16

-

lB

12o4,9

0,291

1303,3 1303,3

0061 0,10,

706,1 706,1

0,88, 0,06

e•.,

No/ana ...

1315,68

2249,3

Ploocatphus tavolutvs

860,31

2249,3

0.58, 0,38

2240,0

2334,3

0.961

93,9

125,8

0,751

925.4

4599.0

o.zol

140.5

955.9

o.t51

Ojito de agua

jrambilloa

Flotación. CufAu

HapiOf)llppus

Haplopappus e2_rvifolius

IYabU

Flotación - Cu

Ese!no

Acacia caven

.....

623,71

Sin embargo, estos resultados deben considerarse con precaución porque muchas de las especies vegetales presentes en zonas áridas y semi-áridas poseen adaptaciones en sus hojas que permiten retener material particulado fino, como los relaves finos (limos), sobrevalorando la cuantificación. Aunque los tejidos vegetales fueron lavados antes de ser analizados usando protocolos estándar, no es posible eliminar el 100% de la contaminación externa .



38



Es importante destacar que, a pesar de los altos contenidos totales de metales de la mayorla de los relaves, las especies vegetales creciendo espontáneamente sobre ellos son capaces de crecer y de reproducirse, completando eficientemente sus ciclos de vida, por lo que son de alto interés para este estudio. Algunas especies mostraron contenidos de cobre, zinc y hierro particularmente altas en sus vástagos (ver valores máximos de los rangos indicados en la tabla inmediatamente superior). La información obtenida en esta etapa debe ser, sin embargo, considerada con precaución y complementada con los ensayos de tolerancia y acumulación de cobre que se describen más adelante (Actividad N" 3), de forma de poder obtener resultados más concluyentes sobre la capacidad de tolerancia y de acumulación de cobre de las especies y el manejo interno de este metal. Esto porque a pesar de la metodología usada de lavado del material vegetal colectado en terreno es muy dificil descartar el 100% de la contaminación externa de los tejidos, debido a la presencia de estructuras morfológicas y resinas externas en las hojas y tallos de la mayorla de las especies adaptadas a zonas áridas y semi-áridas.

F. Análisis de suelos y Plantas en Mineralizaciones Superficiales:



Se identificaron 3 zonas de interés por presentar anomalías hidrotérmicas superficiales (suelo rojo en las cercan las de Andacollo) y mineralizaciones superficiales potenciales de cobre (sector de Andacollo y de la mina Camila en Punitaqui), cuyas caracterizaciones químicas se resumen en la siguiente tabla:

Los sitios de mayor interés correspondieron a la Mineralización 3 (Mina Genera - sobre anomalía), por su alto contenido total de cobre (6983 mg kg·'¡ y el sector con anomalfa hidrotermal en las cercan las de Andacollo por sus suelos ácidos (pH de 4,8). En estos lugares se tomó muestras de tejidos aéreos (y excepcionalmente de raíces) de las especies vegetales asociadas. Los análisis químicos de la vegetación asociada se resumen en la Tabla 16.



39



Tabla 16. Contenidos de cobre, zinc y hierro en vástagos y ralees de especies identificadas sobre mineralizaciones superficiales en las provincias de Elqui y Limar! de la Región de Coquimbo. Mlnerallzacl6n

IMinenoll...,ón 1, cercan la Andacollo G~ytoo robustum Gymnop/lyton robustum robustum

Mineralización 3

Mineralización

Cu mg/Kg

Nombre clantlflco

Incienso haplopappus Barilla brnv8

Fluorensia thurifera

Oct-05

15,15

Hap/opappus mac1881lus Adesmiasp.

Oct-05

58,79

Oct-05

Mlnerallzadón 2, cercanla Andacollo Mineralización 2, cercanla AndacoUo

'""

89,56 19,08

Mineralización 2. cen::ania Andacono Mineralización 2, cercanla AndacoUo

Gueyacán

Urhre&a caustics Muehlenbeckia hastulata Po11ie!Í8 r;hilensis Schinus polygama

Mina Genara MineraHzadón 3

Haptopappus Pacul Incienso Palo negro

Mina Genera

¡..,....

Heliotropium stenophyf/Um

Mina Genara

IA1capana

Senna cumlngil var alcaparra

Mineralización 1, cercanla Andacollo Mineralización 1, cercania AndacoUo Mineralización 1. cercanla Andacono

Mina Genara Mina Genara

MlnaGenara

Minemlizodón: AndacoUo



Especia Vegetal

Nombre comUn

Mo-

MoOe

Haplopappus

Fluolensia lhurifera

Haplopappus muHiloliosus

Oct-05

Oct-05 Oct-05 Oct-05 Oct-05 Oct-05 Oct-05 Oct-05 Oct-05 Oct-05

20,92 31,58 12,57

Zn mg/Kg

Fe mgll(g

29,5D 24,48 21,65

361,53

16,45

572,26

36,71

352,75

16,37

721,62

129,24

968,14

23,52

292.98

28,83 53,76

971,77 117,89

22.55

3D.62

60.60 22,75 6,17

52.59 83,40 24,90

230,41 7(5.8! 1516,35 72,87

12,14

17,27

749,11

69,76 13,31

No se detectó especies únicas asociadas a estas anomalías ni tampoco incorporación de metales en los tejidos vegetales, con la excepción de Gymnophyton robustum (Monte de Burro), especie que incrementó en 6 veces el contenido de cobre en sus vástagos en algunas zonas de mineralización, en comparación al contenido en un suelo control (cuesta). Además, mostró un alto contenido de cobre en sus raíces (250 mg kg·'¡. Esta especie se ha identificado sobre algunos de los tranques catastrados geobotánicamente, por lo que es de alto interés evaluar su capacidad de tolerancia a cobre y de acumulación en condiciones de laboratorio (Actividad N° 3). Se identificó adicionalmente una zona de mineralización de cobre en la ruta que une La Serena con Viculia, a la altura del túnel presente en la zona del embalse Puclaro (Figura 6). Aunque no se tomó muestras de suelo y/o de plantas en esta zona se identificaron las especies vegetales presentes en el sector. Se detectaron las siguientes especies: Cortaderia rudiuscula, Encelia canescens, Eu/ychnia acida, He/iotropium stenophyllum, Hirschfeldia incana, Nicotiana glauca, P/eocarphus revolutus, Prosopis chilensis, Schinus molle. De estas especies, Eulychnia acida (copao) crece en lugares sobre la mineralización, mientras que las restantes lo hacen en las grietas de los roquerlos .



40

• ·T ~· ' '

' ';\ ¡ .

Figura 6. Mineralización de cobre en la zona del Embalse Puclaro, por la ruta que une La Serena con Vicuna. Se observa la presencia de vegetación creciendo en el área (izquierda) y de Pleocarphus revolutus y Nicotiana glauca sobre zonas con mineralizaciones (derecha).



G. Evaluación de Paisaie: Para algunos tranques seleccionados se realizaron evaluaciones de paisaje, de forma de poder determinar el grado de impacto/intervención de los depósitos de relaves en el medio ambiente donde se emplazan y, de esta forma, poder determinar la importancia de este tipo de evaluaciones en los programas de frtoestabilización, los que permitan una mejor integración de los tranques con el entorno, desde el punto de vista paisajfstico. Para ello se definió un protocolo metodológico de evaluación de paisaje, el que se entrega en el Anexo9. Dentro de la información general colectada en terreno a través de las fichas de trabajo sistematizadas utilizadas en los catastros geobotánicos (entregadas en el Informe Técnico N• 1 de Octubre del 2005), se obtuvo información que permite realizar una evaluación paisajfstica de los tranques de relaves. Las tablas con la información detallada de valorización de paisaje se entregan en el Anexo 10. Con la información colectada en terreno a partir de la metodología previamente definida, se generaron fichas tipo de evaluación de paisaje para algunos tranques, las que se incorporaron en el Informe Técnico N• 1, entregado en Octubre del 2005. Adicionalmente, esta actividad permitió pulir y validar la metodología de evaluación de paisaje definida (Anexo 9), la que se utilizó posteriormente en la evaluación de paisaje de los dos depósitos de relaves seleccionados para los ensayos pilotos de fitoestabilización (ver más adelante, Etapa 4) .



41





H. Usos potenciales de la flora con potendal de metalófitas; A partir de un estudio de gabinete, donde se revisó y sistematizó la flora nacional e internacional disponible, se determinó que de las 71 especies nativas y endémicas de la Región de Coquimbo que han colonizado espontáneamente los depósitos de relaves mineros abandonados, 68 de ellas o un 93% tiene descrito al menos un uso potencial conocido, siendo los principales usos el ornamental, el forrajero, el medicinal, de principio activo qufmico y el apfcola (Figura 7 y Tabla 17). A pesar de estos usos potenciales conocidos, es interesante destacar que el número de especies nativas y endémicas que se cultivan o usan efectivamente con técnicas de manejo adecuadas dentro de la Región es bastante bajo. Las especies nativas y endémicas de la Región de Coquimbo podrían ser, sin embargo, usadas en forma más importante para satisfacer las distintas necesidades antrópicas locales, constituyendo un patrimonio biológico estratégico para el beneficio y desarrollo económico de las comunidades locales. El desconocimiento de los potenciales económicos y ecológicos de la vegetación nativa, junto a la falta de información biológica básica sobre la regeneración y los requerimientos especieespecíficos para el establecimiento y crecimiento, y de la información técnica sobre su cultivo a gran escala, explicarían la subvaloración de uso de la flora Regional. Hasta el momento, el uso de la vegetación regional ha sido más bien del tipo extensivo, de extracción descontrolada y de sobreexplotación .

o Ornamental 1!1 Forrajero

o Medicinal • Principio químico

O Apícola

Figura 7. Principales usos potenciales descritos para la flora colonizadora espontánea de depósitos de relaves abandonados de la Región de Coquimbo.



42



Tabla 17. Especies colonizadoras espontáneas de depósitos de relaves y sus principales usos potenciales conocidos. Nombre Científico

Familia

Origen

Acacia caven

Mimosaceae Papilionaceae

Nativa

Papilionaceae

Endémica

Papiüonaceae

Chenopodiaceae

Endémica EndémK:a

Asteraoaae

Nativa

Asteraoeae Asteracoae Poaceae Poaceae Aizoaceae

Nativa Nativa Nativa Nativa

Adesmia atgentea Adesmia confusa Adesmia microphylls Atriplex repanda Baccharis lin98fis Baccharis m&lflina/is Baccharis pingtae8 Bromus berterianus Bromus cathafticus Csrpobrotus aequilaterus Cestrum pan¡ui Chenopodium ambrosioides Chorizanthe glabrescens Cistanthe snmaria Cordia decandra Corlsderia rudiuscu/a Cristarl8 gfaucophylla Distichlis spicata

Echinopsis chiloensis Encelia canescens Ephedra gracilis

Equisetum bogotense Equisetum gigsnteum



Frsnkania chilensis Gymnophyton tobustum Haplopappus angustifolius HspJopappus b&zani//anus Haplopappus OOfberoanus Haplopappus chrysanthemifolius Haplopappus mact'868nus Hsplopappus pSIVifolius Haplopappus reticu/atus Haplopappus saxstifis Heliotropium stsnophyllum uthrea caustica Lycium chiJense Malesherbia linaarifolia Maytenus boatia Mentzefia albescens Muehlenbeckia hastulata Nolana a/bescens Nolana crassulifolia Nolana sedifoJia Ophryosporus paradoxus OphfYO$POIUS lriangularis Otholobium glandu/osum Plantago hispidula P/eocarphus revolutus Polypogon australis Prosopis chi/ensjs Proustia ilicifolia Qui//aja saponaria Salix humbo/dti8na Saroocomia fruticosa Schinus /atifolia Schinus molle Schinus polygama Scirpus asper Scirpus pungans Senecio adenolrichius Senecio bridgesii Senecio cetberoanus Senecio murinus Senna cumingii Solanum pinnatum Tassaria absintllioidas T'tJ!.hS S!!S.Ustifolia

Endémica

EndémK:a

Estado Conservadón* FP FP IC(V?) FP FP FP FP FP FP FP V

As1eraoeae

Nativa NatiVa Endémica Endémica

FP FP IC(E?) FP FP IC (V?) FP FP FP FP FP FP FP FP FP FP

Asteraceae Asteraceae Asteraceae

EndémK:a

V

Endémica Endémica

V

Solanaceae Chenopodiaceae Polygonaceae Portulacaceae Boraginaceae

Nativa Nativa

Endémica Nativa Endémica

Poaceae

Nativa

Malvaceae

End6mica Nativa Endémica Nativa

Poaceae Cactaceae Asteraoeae E-raoeae Equisetaceae

Equisetaceae Frankeniaceae UmbeUiferae

--

Asteraoeae

Endén;ca Nativa

EndémK:a Endémica

Asteraceae

EndémK:a EndénUca

Boraginaceae

Endémica Endémica Nativo

Anacardiaceae

Solanaceae

Malesherbiaceae

EndémK:a

Celastraceae

Nativa Nativa Nativa

Loaseceae Polygonaceae Nolaneceae Nolanaceae Nolanacaee

Asteraoeae Asleraoeae Papilionaeeae

P,_inaceae Asteraceae

Poacaae Mimosaceae

Asteraoeae

EndémK:a Endémica Endémica En
Endémica Nativa Endémica Endémica Nativa Nativa

FP IC(E?) FP FP IC(FP?) FP FP FP FP V

FP FP IC(V?) FP FP FP FP FP FP FP FP V

EndénUca EndénUca

FP

Chenopodiaceae

Nativa Nativa

Anocardiaceae

E-

Anacardiaceae

Nativa Nativa Nativa Nativa Endémica

FP FP FP FP FP FP

Rooacaae Salicaceae

Anacardiaceae

Cyperac:eae Cyperaceae

V

V

Asteraoeae As1eraoeae As1eraoeae Asteraoeae

E-

FP FP

Endémica

V

Caesalpiniaceae Solanaceae Asterac:eae

EEndémK:a Endémica

FP FP FP FP FP

T~haceae

Nativa

Nativa

Tipo de usos"* 2,3,4,5,6,7,9,10 2,8,9, 10 2,9 2,9 2 2,4,8,10 3,4,9 3,4,9 1,2 1,2,3 1,3,10 3,4,6,7 2,3,4,7

7 10 1,2,4,6, 7,9,10 10 2,10

2,3 1,2,3,4,5,6,7,9, 10 2,9,10 3,4,10 3,4,7,10 3,10 2,10 10 2,3 2 2 2 2

2 2

2 2,4, 10 1,3,4,6,7,8,9 10 10 1,2,3,4,5,7,9,10 10 1,2,3,7,9,10 10 10 10 10 10 1,10 2 3,4,10 2 1,2,5,6,7,8,9,1 o 3,4,5,8,10 3,4,5,9,10 2,3,7,10 10 1,2,3,4,5,7,9,10 3,4,5,6,7.10 1,2,3,4,5,7' 10 2,5,7 2 9,10 9,10 9,10 9,10 2,7,9,10 4,10 1,2,3,4,5,10 2,31517

FP: fuera de peligro, IC(E?): insuficientemente conocida (extinta?), IC(FP?): insuficientemente conocida (fuera de



peligro?), IC(V?): insuficientemente conocida (vulnerable?), V: vulnerable - 1: alimenticio, 2: forrajero, 3: medicinal, 4: principio químico, 5: maderero/construcción, 6: combustible, 7: artesanal, 8: conservación de suelos, 9: apicola, 10: ornamental

43





Dentro de los usos propuestos para la flora que podría utilizarse en la fitoestabilización de relaves mineros, son varios los que implican la utilización de importantes estructuras vegetativas de las plantas, entre los que se encuentra el uso alimenticio, forrajero, medicinal, de principio activo químico, maderero/construcción, combustible y artesanal (Figura 8). Por ello, es fundamental contar con planes sustentables de manejo y de cosecha de las estructuras vegetales de interés, de forma que la utilización de las especies no se contraponga con el objetivo primario de la rehabilitación relacionado con la estabilización flsica, qufmica y biológica de los relaves. Adicionalmente, es necesario tener la certeza de que las plantas forrajeras que pudiesen ser consumidas por los animales no trasloquen metales hacia las estructuras consumidas, tales como los tallos, las hojas, las flores y/o los frutos. Con respecto al estado de conservación, la mayorfa de las especies colonizadoras espontáneas de depósitos de relaves abandonados que presentan algún beneficio adicional debido a sus usos potenciales, la mayorfa de ella se encuentran fuera de peligro de conservación, siendo sólo 8 las especies en la categorfa de vulnerable y 6 especies las insuficientemente conocidas (Tabla 17). A pesar que estos números son bajos, es importante recordar que la Región de Coquimbo se ha caracterizado en forma histórica por un alto nivel de pobreza rural, en donde las actividades económicas más importantes han sido la minerfa de pequetla escala y la crianza extensiva de ganado caprino. La sobreexplotación histórica de los recursos naturales debida a estas actividades económicas ha repercutido en un importante deterioro de la flora nativa y en la degradación de los suelos de la Región. Por ello, la recuperación de los sistemas naturales regionales también se vuelve fundamental para aportar en la detención de los procesos de desertificación regionales. Los programas de fitoestabilización permitirfan aportar en este sentido, siempre y cuando se realice un manejo sustentable de la vegetación, particularmente de las especies en categorfa de conservación.

Figura 8. Usos poteciales del copao (Eu/ychnia acida) como fuente alimenticia por sus frutos (izquierda) y para la generación de cercos naturales (derecha) .



44



Finalmente, es importante destacar que, aunque existan diversas especies nativas y endémicas de la Región de Coquimbo que no han colonizado espontáneamente los depósitos de relaves, esto no restringe la posibilidad de explorar el potencial de introducción de ellas sobre depósitos de relaves abandonados a través de programas de rehabilitación por fitoestabilización. Por ejemplo, 32 de las 36 especies en peligro de extinción a nivel regional tienen descrito al menos un uso potencial (Tabla 18), por lo que su uso en programas de fitoestabilización podrla aportar en su conservación y para beneficio social local. El considerar estas especies en programas de frtoestabilización sustentable, tanto ambiental como socialmente hablando, permitiría aportar en su conservación. En este caso, sin embargo, es fundamental que su uso sea realizado a través de planes de manejo adecuados y responsables.

Tabla 18. Especies de la Región de Coquimbo en riesgo de extinción y sus usos potenciales descritos. Nombre cientlfico

Familia

Origen

Usos potenciales

Adesmia littoralis Atriplex coquimbana

Papilionaceae Chenopodiaceae

Balsamocsrpon brevifolium

Caesalpin~ceae

Endémica Endémica Endémica

Forrajero, conservación de suelos, apícola, ornamental Forrajero Medicinal, principio químico, artesanal, ornamental

Caesalpinia spinosa

Caesalpiniaceae

Nativa

Principio qufmico, maderero/construcción, artesanal, conservación de suelos. ornamental

Ca/ceo/aria picta

Endémica Endémica Endémica

Citmnella mucronata

Scrophulariaceae Scrophutariaceae Potygonaceae lcacinaceae

Dennstaedtia glauca Drimys winteri

Dennstaedtiaceae Nativa Winteraceae Nativa

Eriosyce kunzei Escallonia revoluta Eulychnia breviflors

Cadaceae Escalloniaceae Cadaceae

Endémica Endémica Endémica

Galium laptum Haplopappus integarriums Haplopsppus meyenii Jubaea chilensis Kageneckia angustifolia Lapageria rosea Lomatia dentata Monttea chilensis

Rubiaceae Asteraceae Asteraceae Palmae Rosaceae Phitesiaceae Proteaceae Scrophulariaceae

Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Nativa Endémica

Myrcianthes coquimbensis Passiflora pinnatistipula Peperomia coquimbensis Peperomia doellii Pouteria splendens Prosopis flexuosa Proustia pyrifolia Senecio coquimbensis Senecio munnozii Skytanthus acutus Soe,hora macroca!I!.a

Myrtaceae Passifloraceae Piperaceae Plperaceae Sapotaceae Mlmosaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Apocynaceae

Endémica Nativa Endémica Endémica Endémica Nativa Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica

Ornamental Ornamental Artesanal Principio químico, maderero/construcción, combustible, ornamental Ornamental Medicinal, principio quimico, maderero/ construcción, artesanal, aplcola, ornamental Apícota, ornamental Medicinal, maderero/construcción, apícola, ornamental Forrajero, maderero/construcción, combustible, artesanal, apícola, ornamental Artesanal Forrajero, ornamental Forrajero Alimenticio, maderero/construcción, artesanal, ornamental Maderero/construcción, combustible, apícola, ornamental Alimenticio, medicinal, artesanal, ornamental Forrajero, medicinal, artesanal, apícola, ornamental Forrajero, artesanal, conservación de suelos, apicola, ornamental Ornamental Alimenticio. medicinal, apícola. ornamental Ornamental Ornamental Ornamental Conservación de suelos, apícola, ornamental Madererofconstrucción, combustible, ornamental Apícola, ornamental Apícola, ornamental Forrajero, principio químico, apícola, ornamental Prindeio guímico, artesanal, ornamental

Ca/ceo/aria robusta

Chorizanthe frankenioides





Pa~ilionaceae

Endémica

45



l. Base de Datos con la Caracterización de las Especies Veqet.ales mn potencial para la Fitoestabilizadón; Para 87 especies vegetales dominantes en los depósitos de relaves abandonados de la Región de Coquimbo (cobertura > 5%) y para algunas otras especies de interés, como aquellas especies utilizadas en los pilotos de terreno por sus potenciales valores agregados de uso, se generó una base de datos preliminar inicial, en base a la información disponible en la literatura (Anexo 11 y Tabla 19). De estas especies, el55,2% corresponde a especies endémicas y el 44,8% a especies nativas. Las endémicas se agrupan en 22 familias (61%), de las cuales las familias Asteraceae y Compositae contienen el mayor número de especies (42%). En cambio, las especies nativas pertenecen a 25 familias (69% ). De estas especies, finalmente sólo 52 fueron incluidas en la base de datos de flora y las fichas florlsticas finales (Anexo 12 y Tabla 20), debido a que el resto de las especies son escasamente conocidas en cuanto a su biologla básica, por lo que la información disponible en la literatura es escasa o nula. Para almacenar la información colectada se utilizó una planilla Excel, de manera de que sea fácilmente incorporada a una base de datos o algún otro sistema de información, si asl se requiere. Con la información de la base de datos final, para las 52 especies seleccionadas, se ha desarrollado un CD interactivo, de forma de entregar la información colectada y sistematizada en un formato más simple y amigable para los potenciales usuarios. Una copia de este CD se entrega en el Anexo 13 .





46



Tabla 19. Especies incluidas en la base de datos de flora y en las fichas ftorlsticas debido a su potencial para ser usadas en programas de fitoestabilización en la Región de Coquimbo.

2 1

2

o

4 1

Lithraoa caus/ica, Convza linaaris.

'saxetilis, ' ravo/utus, , nnaaris,

2

1

3

1/inearis

o 1 1

3 3 1

1

1

2 3

3 13

Sonna.

1 acida, :..nna cumingii, 1 vi/losa 'boarla

., huticosa

A/riJ>/OK r&I)Onda,

1 pinnata, Tossaria' Scitpus a;-. Scirp• 'pungons

1odt>rifera

.,spicata,



'austraUs

Montzer

Palmee

1 1

o

3 1 3

o

1

2

1

-chi/ensis '• No/ana sadi1olia Adasmia af!lOntaa, A< osmia confusa,

1

3

1

1 •uHiaja. Solanum,



•, Ces/rom I)Otr¡Ui, Lyr;ium chilfmse Typha

47



Tabla 20. Especies nativas y endémicas incluidas en la base de datos de flora final y en las fichas florlsticas debido a su potencial para ser usadas en programas de fitoestabilización en la Región de Coquimbo. Se indica, adicionalmente, el tipo de infonnación recopilada para cada una de ella. N

Especie

1 Schkuhria pinnata 2 Sarcocomia frulicosa 3 Colliguaja odorifera 4 Cristaria g/aucophyl/a 5 Ophryosporus triangularis 6 Geoffrea decorocans





7 Jubaea chilensis 8 Lithraaa caustica 9 Baccharis paniculata 1OBaccharis pingraea 11 Echinopsis chiloensis 12 Eulychnia acida 13 Caesalpinia spinosa 14 Encelia canescens 15 Ephedra gracilis 16 Equisotum bogotonse 17 Equisetum giganteum 18 Adesmia al!}entea 19 Cistanthe arenaria 20 Cat¡JObrotus aequilaterus 21 Schinus latifolia 22 Ophryosporus paradoxus 23 Ploocarphus revolutus 24 Cordia decandra 25 Puya chilensis 26 Senna candol/eana 27 Senna cumingii 28 Atriplex repanda 29 Proustia ilicifolia 30 Senecio adonotrichius 31 Senecio cerberoanus 32 Tessaria absinthioides 33 Frankenia chilensis 34 Cortadaria rodiuscula 35 Malesherbia linearifolia 36 No/ana crassulifolia 37 No/ana sedifolia 38 Otholobium glandulosum 39 Quillaja saponaria 40 Sa/ix humboldtiana 41 Lycium chilense 42 Solanum pinnatum 43 Maytenus boaria 44 Schinus molle 45 Schinus polygamus 46 Gymnophyton robustum 4 7 Baccharis linearis 48 Baccharis mal!}inalis 49 Acacia caven 50 Prosopis chilensis 51 Prosopis tamarogo 52 Muohlonbeckia hastulata

lnfonnación recopilada para cada especie Familia

Nombre común Origen Descripción botánica

Estado de Conservación Distribución geognifica Hábitat & Ecologla

Usos SiMcu~ura

y Manejo Tiempo colecta semillas Propagación Fotos Referencias

48



Productos:

Con la información recopilada a partir de la siguientes productos:

Actividad N° 2 se generó los

1. Base de datos físico-química georreferenciada, para tranques de relaves y mineralizaciones superficiales de la Región de Coquimbo (Anexos 1, 2 y Anexo 7). 2. Base de datos florística (plantas con potencial de metalófitas, especies de interés de uso antrópico y flora del entorno) para depósitos de relaves de la Región de Coquimbo (Anexos 3, 8, 11 y 12). 3. CD interactivo con las fichas descriptivas de las especies con potencial de ser usadas en programas de fitoestabilización, incluyendo usos no tradicionales para la población local (Anexo 13).





49



Actividad N°3. Ensayos de Tolerancia y Acumulación de Metales. Inicio Real : 01/07/2005 Fecha de Término: 30/1212007

Inicio Programado: 01/07/2005 Fin Programado : 30/1212007

Tipo de actividad: critica Trabajo realizado: 100% Observación:





Esta actividad involucró la ejecución de ensayos de tolerancia dosis-respuesta a cobre en condiciones controladas de laboratorio. de forma de determinar el potencial de metalófitas para cobre de las especies dominantes identificadas sobre los tranques de relaves seleccionados en este estudio y de especies de interés por sus usos antrópicos potenciales. Además, los ensayos dosis-respuesta permitieron determinar la forma de distribución interna de este metal en las plantas, al analizar el contenido de cobre de las distintas estructuras vegetales (vástagos y ralees). De un total de 64 especies vegetales evaluadas, 32 especies mostraron ser metalófitas para cobre. Especlficamente, 26 especies mostraron tolerancia a cobre mientras que 6 especies mostraron tener una tolerancia muy alta a cobre. En cuanto a la distribución del cobre en ralz y vástago, se encontró que el 100% de las especies evaluadas acumulan el cobre en forma mayoritaria en sus ralees, lo que permite catalogarlas como metalófitas excluyentes. Especlficamente, mientras el contenido de cobre en los vástagos aumentó en promedio 4 veces entre los rangos experimentales de cobre usados (de 4 mg kg·' en el control a 49 mg kg·' en la exposición a 1 mg L" 1 de cobre), éste aumentó en promedio 182 veces en las ralees (de 41 mg kg·' en el control a 6138 mg kg·' en la exposición a 1 mg L" 1 de cobre). El Asesor Internacional del Proyecto, Dr. Alan JM Baker de la Universidad de Melbourne, Australia, ha colaborado activamente en esta actividad desde el mes de Junio del 2005, tanto desde USA como en su visita a Chile en Julio del 2005, y a través de discusión permanente de los resultados obtenidos .

50



Resultados: Se realizaron ensayos dosis-respuesta para definir el grado de tolerancia a cobre (Cu) y la forma de acumulación de Cu en un total de 64 especies vegetales (Tabla 21). De este total de especies, 36 especies fueron colectadas sobre tranques de relaves de la Región de Coquimbo. Para 15 de estas especies se realizaron ensayos a partir de semillas colectadas en distintos tranques (minerlas de cobre o de oro). Adicionalmente, se incluyó un total de 13 especies creciendo en suelos aledaños a los tranques, pero con niveles de cobre total altos en los suelos. Se seleccionó, finalmente, 15 especies que crecen en la Región, pero que no se identificaron sobre tranques de relaves, las que pueden ser de interés para programas de fitoestabilización dentro de la Región de Coquimbo, debido a sus usos económicos potenciales. A modo de comparación, se incluyó una especie extranjera conocida por poseer poblaciones altamente tolerantes a cobre, Mimulus gutattus; se usaron semillas provenientes de una población altamente tolerante a cobre localizada en Copperopolis, USA, para generar las plantas de prueba.



Los ensayos estándar dosis-respuesta a cobre se realizaron con plántulas generadas en cultivos hidropónicos en base a perlita y agua desmineralizada; una vez que estas plántulas alcanzan un tamaño adecuado, son traspasadas a un sistema de cultivo hidropónico flotante, aireado, usando solución nutritiva Hoagland de 1/5 de fuerza en micronutrientes como medio de cultivo (Figura 9). Esta solución es enriquecida con contenidos crecientes de Cu, agregado como Cuso. pentahidratado de calidad Suprapur, hasta una concentración máxima de Cu de 1,O mg L. 1 (Figura 9). Las plántulas son mantenidas por 7 dlas en estas dosis experimentales, en condiciones controladas de laboratorio; las soluciones se recambian cada 2 días de forma de mantener las concentraciones experimentales de cobre. Al cabo de este periodo, se registra como variable respuesta el incremento de la rarz principal o de la rarz más larga (Figura 1O). A partir de ensayos preliminares realizados al comienzo del proyecto, se definió el grado de sensibilidad/tolerancia a cobre de la siguiente forma, dependiendo de los efectos detectados en el incremento de la rarz principal o de las raíces más largas:

Especie sensible: reducción significativa del crecimiento radical a concentración de cobre> 0,125 mg L· 1 • Especie tolerante: reducción significativa del crecimiento radical a concentración de cobre > 0,250 mg L· 1• Especie altamente tolerante: reducción significativa del crecimiento a concentración de cobre > 0,500 mg L· 1• Los resultados detallados se entregan en los Anexos 14 y 15.



51



Tabla 21. Especies seleccionadas para los ensayos de tolerancia a cobre y de forma de acumulación de cobre en tejidos. SOBRE TRANQUES

CIMM90 CIMM 95 CIMM66 C/MM 15 CIMM51 CIMM41

CIMM"5 CIMM 102 CIMM 26 CIMM40 CIMM42 CIMM1 CIMM 18 CIMM 33

Baccharis linearis

Baccharis mBfrJinafs

CIMM 103

CIMM 106 CIMM 35

CIMM36 CIMM88 CIMM 123 CIMM 32

CIMM 7 (z:CIMM 99)





..,,_..,

Acacia caven Atriplex nummularia Atriplex repanda Atriplex repanda Atriplex semibaccata Atriplex semibaccata Bsccharis linearis Baccharis linearis Baccharis linearis Baccharis linearis Bacchsris linearis Baccharis linearis

CIMM 104 CIMM4 CIMM 124 C/MM 105

..,_

Acacia caven

Baccharis panicultJta Baccharis pingraea fma

'-'"""""'

.,..,_

~1y2

""' ......

Flata:l6n

,. ,.

,.

u..- Cu

,__,.

""' ..,

38n

--C..

Flo:ltad6n-Au1Cu

3006 4599 4244

Rat Amllg. - Au

38n

_

2683 2,.. 1423 611

~-c...'Au

""""

C_..Bijll

Flalac:lón-Cu'Au

Rat hntlg. - Au

1257

CuiAu

&.- tddoa y lwratca Flotad6n - Cu/Au

2,.. 1257 313 8143 6197 6139 6139 7871 7871 8143 2334 3759 7625 169 2,..

Flotad6n u.. - Cu

6197 6139

FkQcio!n -

angustissima

&omus mlldrit.emis Calendula tripterocatpa Chenopidium emblosioides Cooyza floribunda

Conyza linearis Gymnophyton robustum Gymnophyton robustum Heplopappus cetberoanus Haplopappus cetberoanus Haplopappus cetberoanus

Andacollo

Haplopeppus mull.ifr:Jiius Haplopappi.'S parvifolius Haplopappus 18mf81JUS Haplopappus ssxatllis Lolium multillorom Muehlenbeckla hastulata Nicotlana glauca Nicotlana glauca Noi8fla albescens Nol811a albescens Op/lty0$p01US paradoxus Op/lryosporus psradoxus Ophryospon¡s pamdoxus Jarsvs speciosa Plflocarphus rsvolutus Plsocluphus rsvolutus PleocBIJ)hus revolutus PleocBIJ)hus revolutus Polypogon austnJis Polypogon austmis Ricinus oommunis Schinus Jatilolia Schinus molle Schinus molle Schinus molle Schillus polygama Schinus polygama Schinus polygama Schismus arsbicus Schkuhris pklnata Schkuhria pklnata Sanna cumingfi var alcapana Senna cumingii vsr. s1capamJ Senna cumingfi vsr. alcapsrrs Sctpus ssper Solanum pinnatum Stipa plumosa Tessaris absiiJthioides vemascum vitgatum Xanthium sp;nosum

Haplopappus CfYS8nlh6mifolius

,.

Rat AIM!g. - Au

PunllllcP 1 y 2

"""'"'" """'"'" m .....

~1y2

_,.

Fkád6n Ur. - cu Flalac:l6nUr.-CU

--C.. --C.. F1oCaci6n - Au

ADci6n- Cv/Au

Stll.ca..(aAuc6)

-............ ....... 8-,,_.......'-'""""'" c....

,_ c....

,,_ ~

,_

,__,.

Fkit. Amll!il- -AIJ

5952 857 4244

--C.

6605

--"""" ,_..,

Aotmón - Cu/Au

2249 4244 1423

Flcl8d6n - Cu/Au Aotmón-Cu

2334 8805

Aotmón - Cu/AIJ

2334 2249

~-Au

--"""" --c. ,_e,

'-'"""""'

~1y2

....... .., .....

"'c..-

--"""" Aotmón - Cu!Au Flotad6n u.. -Cu

__ _,.,.

......

""""' ......

'-'"""""'

,,_ B...., BSan Jor~J~t

4244 6139

Flai.ArMig. -Au

2543

Ux. - Cu

6139 5622 8143 6939

FkaciOn

,..

FkDcl6n-Au

,__..,,.

Flcaci(r¡ •

'-'"""""' c....

1236

3262

__ -,_ --"""" __ __ . .... ""'""• ._

"'""""'"

3732 973 6139 6139 8143

Flrlt. Amllll-- Au

,_B-........... ____,.,. ,_.,..... __ .. -. __,. B. ·,_ --·B- -"" ,,_ e-

CIMM 84 C/MM 132

CIMM2 CIMM93 CIMM 38 CIMM 117 CIMM 73 CIMM 24 CIMM91 CIMM 83 CIMM82 CIMM 25 • CIMM 98 CIMM 19 CIMM 120 CIMMn CIMM 43 CIMM 22 CIMM 5 • CIMM 6 CIMM39 La Cocinera CIMM 74 CIMM 67 CIMM 130 CIMM 30 CIMM49 CIMM44 CIMM 112 CIMM 96 CIMM92 CIMM76 CIMM 14 CIMM 23 CIMM 89 CIMM 17 CIMM89 CIMM 136 CIMM 75 CIMM 78 CIMM 126 CIMM 129 CIMM 20

__ __

Cu/Au

Flotad6n u.. - Cu

--"""" ,_e, -"" --c.,. ,_ "" FkDcl6n - Cu/Au

,_,. ,_,. ,_,..

3006

om 4561 3732 2334 6139 4244

1238 13378

1236 6139

6939 2334 169 960 1423

52



Tabla 21 (continuación). Especies seleccionadas para los ensayos de tolerancia a cobre y de forma de acumulación de cobre en tejidos.

CIMM CIMM CIMM CIMM



11a 113 13 140

Baccharis linearis

LoCoá>«o

Flotlci6n l..ix. - Cu

Bromus berlerianus

l.oeoúwo

Flcaci6n Ux.- Cu

HapJopappus saxstilis labiatae

Loeoúwo

CIMM 137

Leucocoryne sp

CIMM CIMM CIMM CIMM CIMM CIMM CIMM

Montiopsis trifids Nicotiana glauca Pasithea caerulea Plantago hispidula Senna cumingii ver. a/capana Solanum piniiBtum

142 11.. 59 141 143 64 60

U. Chile- banco semillas CONAFVIII R U. Chile INIA 88317 INIA Vlcun& (rfo) CEAZA (Serena) CEAZA (Serena) Poblado Recoleta (CIMM 79) U. Chile (Las Cardas) Minera Dayton (CIMM 80) Reserva Ecológica Ocoa U. Chile- banco semillas U. Chile- banco semillas U. Chile- banco semillas U. Chile- banco semillas CopeeropoUs- USA

Medicago polymorpha

Aoaci6n l..ix.- Cu ZOna ld\lestre - Las ZOna &Yimtre - Las Ca'de; Zona ~tre • Las Cll'das Zona dv8slnl· Hurwdo Flcaci6n Ux. - Cu Zona slwlstre - las Cardas Zona silwlstre - las Cardas Flolaci6n Lix. - Cu Flcación Lix. - Cu

. """"" .. """"" """""

c.-

2209 2209 2209 n.d.

n.d. n.d. n.d. 2209 n.d. n.d. 2209 2209

Prosopis chi#ensis Prooopis tamarugo Senna candolleana Gf'IOifro68 decorlicans GBOffroea decotticans Chenopodium slbum Cheoopodium qui1108 Mait&ana brevifolia

Acacia caven Malesherbia paniculata Jabaea chilensis CoHiguaja odorifera

Cottaderia speciosa Peumus boldus Quillaja saponaria Mlmulus qutattus

Figura 9. Ensayo de tolerancia dosis-respuesta a cobre en cultivos hidropónicos flotantes. aereados. en condiciones controladas de laboratorio. Se muestra un ensayo con plántulas de la especie arbórea Tara (Caesalpinia spinosa) al séptimo dla de experimentación; el tratamiento control se muestra a la izquierda (dos cubetas) y hacia la izquierda la concentración de cobre va creciendo hasta 1 mg L"1•



53



Figura 10. Ensayo de tolerancia dosis-respuesta a cobre en cuHivos hidropónicos flotantes, aereados, en condiciones controladas de laboratorio. Se muestra las ralees de Tara (Caesalpinia spinosa) al cabo de 7 dlas de experimentación; en la foto de la izquierda el tratamiento control y en la foto del medio el tratamiento con 1 mg L"1 de cobre; la foto de la derecha muestra el proceso de medición de las ralees .



Las evaluaciones de laboratorio permitieron evidenciar que del total de especies colonizadoras espontáneas de depósitos de relaves evaluadas en cuanto a su grado de tolerancia a cobre, 17 mostraron tolerancia y 5 mostraron aRa tolerancia a este elemento (Tabla 22 y Figura 11 ). Algunas de estas especies mostraron ser tolerantes constitutivas a cobre, o sea, todos los individuos de la especie tienen la capacidad de tolerar altos contenidos de cobre biodisponible. Ejemplos de especies con tolerancia constitutiva a cobre dentro de la Región de Coquimbo son Acacia caven (Espino), Gymnophyton robustum (Monte de Burro) y Polypogon australis. Otras especies mostraron ser psudometalófitas, o sea, sólo algunas poblaciones de la especie tienen la capacidad de tolerar altas concentraciones de cobre biodisponible. Un ejemplo de especie pseudometalófita a cobre es Baccharis linearis (Romerillo). De las especies colectadas sobre suelos aledatlos y otras especies de interés, se detectaron 9 especies tolerantes a cobre y 1 muy tolerante (Tabla 22). Estos resultados enfatizan la necesidad de seguir evaluando otras especies vegetales regionales que no constituyen especies colonizadoras espontáneas de tranques de relaves abandonados, ya que el número de especies metalófitas para cobre en la región podrla ser mayor al identificado en este proyecto .



54



Tabla 22. Especies metalófitas a cobre identificadas en la Región de Coquimbo Sustrato de crecimiento Colonizadoras espontáneas de depós~os de relaves abandonados y de mineralizaciones superficiales

Especies Tolerantes

Especies Muy tolerantes

Baccharis linearis

Acacia caven Baccharis linearis Gymnophyton robustum

Baccharis marginales Baccharis paniculada

Baccharis pingmea frna angustissima Chenopodium ambrosioides

Lolium multiflorom Polypogon australis

Conyza floribunda Conyza hhearis Haplopsppus multifolius Haplopappus saxatilis

Muah/anbeckia hastulata Nicotiana glauca Solana albascens Ophryosporus paradoxus Schinus latifolia Schinus polygama Senna cumingii var alcaparra

Suelos aledanos a depós~os de relaves o normales en cuanto a contenido de cobre

Sci usas r Colliguaja odorifera

Maleshelbia paniculata

Corladeria speciosa

Geoffroea decorlicans Jubaea chilensis Paumus boldus

Porlieria chilensis Prosopis tamarugo Quillaja saponaria Senna cando/lesna



.

. ...... ,





... r··

~.

Figura 11. Ejemplos de especies metalófitas a cobre identificadas en la Región de Coquimbo .

SS





Dentro de las especies interesantes de mencionar se encuentra Gymnophyton robustum o Monte de Burro y Haplopappus ischnis. El Monte de Burro es un arbusto de la familia Apiaceae, por lo que tiene un olor aromático intenso, que ha sido históricamente utilizado por los pirquineros de la Región de Coquimbo como indicadora de anomalias de cobre, ya que se la encuentra asociada a suelos con contenidos elevados de minerales (Figura 12). Esta especie mostró una tolerancia constitutiva a cobre muy alta. Sin embargo, también se la encuentra creciendo en suelos normales. En el caso de Haplopappus ischnis, este arbusto tolerante a cobre se encuentra restringido en su distribución a una zona de suelos rojos ácidos y ricos en hierro ubicada en las cercanias de Andacollo (Figura 13).

Figura 12. Arbustos de Gymnophyton robustum (Monte de Burro) creciendo sobre vetas de cobre en un sector de Andacollo.

Figura 13. Suelos rojos ácidos y ricos en hierro en las cercanlas de Andacollo (izquierda). La especie dominante en este sector es el arbusto Haplopappus ischnis .



56



En cuanto a la distribución del cobre en raíz y vástago, los resultados mostraron que el 100% de las especies evaluadas acumulan el cobre en forma mayoritaria en sus ralees, lo que permite catalogarlas como excluyentes. Específicamente, mientras el contenido de cobre en los vástagos aumentó en promedio 4 veces entre los rangos experimentales de cobre usados (de 4 mg kg·' en el control a 49 mg kg·' en la exposición a 1 mg L-' de cobre), éste aumentó en promedio 182 veces en las raíces (de 41 rng kg·' en el control a 6138 mg kg·' en'la exposición a 1 mg L- 1 de cobre). Todas las especies metalófitas identificadas acumulan el cobre principalmente en sus ralees, por lo que son metalófllas excluyentes. Estos resultados asegurarán un uso adecuado de estas especies en condiciones de terreno, bajo el criterio de generar sistemas vegetales que aseguren la no ocurrencia de problemas secundarios de biomagnificación de metales en las cadenas alimentarias. El Asesor Internacional del Proyecto, Dr. Alan JM Baker de la Universidad de Melbourne, Australia, ha colaborado activamente en esta actividad desde el mes de Junio del 2005, tanto desde USA como en su visita a Chile en Julio del 2005, y a través de discusión permanente de los resultados obtenidos .





Productos:

Los productos generados a partir de esta actividad son: 1.

Base de datos de especies metalófitas excluyentes nativas/endémicas de la Región de Coquimbo, con sus principales características biológicas de tolerancia y acumulación de Cu (Anexos 14 y 15).

2.

Banco de semillas de plantas metalófitas excluyentes de la Región de Coquimbo, la que será mantenida en el Banco de Semillas de INIA-Intihuasi en Vicuila (Anexo 4) .

57



Actividad N°4. Propagación de Plantas Metalófitas de la Zona Biogeográfica del Tranque La Cocinera. Inicio Programado: 01/07/2005 Fin Programado : 30/06/2007

Inicio Real : 01/07/2005 Fecha de Término: 15/05/2007

Tipo de actividad: normal Trabajo realizado: 100% Observación:



A partir de campañas de terreno realizadas entre los meses de Octubre del 2005 y Enero del 2006 por personal del CIMM y de INIA-Intihuasi se colectó entre 1500 y 2000 g de semillas de herbáceas y pastos locales, representativos de las zonas aledañas de emplazamiento de los tranques de relaves donde se realizan los ensayos pilotos de fitoestabilización (tranque La Cocinera de la Cia. Minera de Panulcillo, localidad de Ovalle, y tranque El Cobre de la División El Soldado de Anglo American Chile, localidad de El Melón). Además, se seleccionó las especies lanosas a ser usadas en los ensayos pilotos de fitoestabilización: 10 especies para el piloto de El Soldado y 14 especies para el piloto de La Cocinera. Las especies definidas para el piloto de El Soldado fueron mayoritariamente adquiridas en viveros locales, por restricciones de tiempo para su propagación, y dos de las especies fueron propagadas en salas de cuHivo de plantas existentes en el CIMM. las especies definidas para el piloto de la Cocinera fueron propagadas en una nave especialmente construida para este proyecto en INIA-Intihuasi, Vicuna, a partir de semillas colectadas por el proyecto en los catastros geobotánicas (Actividad NO 1). Se propagó 5219 plántulas, correspondientes a 14 especies leñosas, las que fueron transplantadas al ensayo piloto del tranque la Cocinera en Mayo de 2007. Tanto las semillas como las plántulas fueron usadas en las actividades relacionadas con la Etapa 4 del proyecto .

Resultados:

\

A. Colectas de Semillas y Propagación de P!ántu!as. Tranque La Cocinera - Cía. Minera de Panulci!lo: Se construyó durante el atlo 2005 una nave en el Banco de Semillas de INIA-Intihuasi en Vicuña (Figura 14), para propagar las especies vegetales que fueron usadas en el ensayo piloto de fitoestabilización de terreno en el tranque de relaves La Cocinera de la Cia. Minera de Panulcillo, filial ENAMI (ver Etapa 4). En la Tabla 23 se indican las especies leñosas seleccionadas para el ensayo piloto del tranque La Cocinera y el número total de plántulas que se requirió por especie. Estas especies fueron propagadas a partir de semillas colectadas sobre tranques de relaves en la nava de cultivo construida en INIA-Vicuña (Figura 15). Todas las especies fueron propagadas en forma exitosa. En Marzo de 2007 se disponía de 5219 plántulas, correspondientes a 14 especies leñosas, las que fueron transplantadas al ensayo piloto del tranque La Cocinera en Mayo de 2007 .



58

• Figura 14. Nave de cultivo. para la propagación de plantas del ensayo piloto de fitoestabilización. construido en el banco Base de Semillas de INIA-Intihuasi en Vi cuna.



Tabla 23. Especies lenosas seleccionadas para el ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera. Se indica el número de individuos requeridos . Común Espino !Atnplex Romerillo

Quilo

~!garrobo Chaftar Tamarugo Tara ,._!caparra

Especie Clentmco Acacia caven Atriplex repanda Baccharis linearis Haplopappus saxatilis (ex. philippi) Muehlenbeckia hastulata Ophryosporus paradoxus Pleocarpus revolutus Schkuhria pinnata

Prosopis chilensis Geoffroea decorticans Prosopis tamarogo Caesa/pinia spinosa Tessaria absinthioides Senna cumingii var. alcaparra

n• plántulaal cuadrante

n°d& tratamientos

n• réplicas/ batamlento

Total

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 4368

1



59



• Figura 15. Propagación de especies lellosas para el ensayo piloto de fitoestabilización del tranque de relaves La Cocinera, Comuna de Ovalle. Vista general del interior de la nave de cu~ivo (superior izquierda) y detalle de plántulas de Prosopis chilensis, algarrobo, (superior derecha), de Muehlenbeckia hastulata, quilo (inferior izquierda) y de Geoffroea decorticans, chanar (inferior derecha) en propagación .



60



En la Tabla 24 se resumen los métodos de propagación empleados para cada una de las distintas especies leñosas seleccionadas para el ensayo de frtoestabilización y la efectividad de los mismos.

Tabla 24. Métodos de propagación y su efectividad en especies lenosas seleccionadas para el ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, Comuna de Ovalle.

• Entre los meses de Octubre de 2005 y Marzo de 2006 se colectó en forma manual semillas de pastos y herbáceas en los alrededores de la Cia. Minera de Panulcillo, comuna de Ovalle. Durante ese período se recolectó aproximadamente 1500 g de semillas. Esto permitió disponer de una mezcla de semillas adecuadas para la siembra directa en el ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, la que fue realizada durante el otoño de 2006 .



61



B. Colectas de Semillas y Propagadón de Plántulas. T@ngue El Cobre Djvisjón El Soldado; En fonna complementaria a la propuesta original del proyecto, se planteó un segundo ensayo piloto de fitoestabilización de terreno, en un sector biogeográfico distinto al de emplazamiento del tranque La Cocinera. El lugar seleccionado fue la Planta El Soldado de Anglo American Chile, en el limite Norte de la V Región, pero representativo de las condiciones biogeográficas del extremo Sur de la Región de Coquimbo. La recolección de semillas de herbáceas/pastos silvestres y la propagación de especies leñosas requeridas para este ensayo fue responsabilidad del CIMM. Desde Octubre de 2005 a Febrero del 2006 se realizó campañas de recolección de semillas de herbáceas y pastos en los sectores cercanos al tranque El Cobre, de forma de incluir la mayor diversidad de especies presentes en el sector (Figura 16). Durante ese período se recolectó aproximadamente 2000 g de semillas. Las semillas fueron limpiadas, embolsadas y guardadas en la sala de cultivo de plantas del CIMM (Figura 17).

• Figura 16. Areas de recolección se semillas de herbáceas y pastos en los alrededores del tranque El Cobre, División El Soldado, Anglo American Chile.

Figura 17. Almacenamiento de las semillas colectadas en los alrededores del tranque El Cobre de la División El Soldado en la sala de cuRivos de plantas del CIMM .



62



En la Tabla 25 se indican las especies leilosas seleccionadas para el ensayo piloto del tranque El Cobre de la Planta El Soldado de Anglo American Chile y el número total de pléntulas que fue requerida por especie.

Tabla 25. Especies lanosas seleccionadas para el ensayo piloto de fitoestabilización del tranque El Cobre, Divisón El Soldado de Anglo American Chile. Se indica el número de individuos requeridos. ZONA FORESTADA Especie Comlln Clontfflco Belloto del norte BeHschmiedia miersii Poumo CNotocaNa alba

n• pllintulaal

n• de tratamientos

n• réplicas/ tratamiento

Total

cuadrante 8 8

3 3

3 3

72 72 144

1 ZONA ABIERTA



QuH/aja saponaria Lithrea caustica Colliguaja odorifora Baccharis linearis Acacia caven Porlieria chilensis

8 8 8 8 8 8 8

6

6 6 6 6

6 6

3 3 3 3 3 3 3

144 144 144 144

Las especies fueron elegidas según su caracterfstica de especies sucesionales tempranas (Baccharis linearis, Acacia caven), especies sucesionales intermediasitardfas (Lithrea caustica, Colliguaja odorifera, Quillaja saponaria, Cryptocarya alba) y especies de interés de conservación (Beilschmiedia miersii, Puya sp., Jubaea chilensis). De estas especies, las pléntulas de Baccharis linearis y de Acacia caven fueron propagas en las salas de cultivo de plantas del CIMM a partir de mediados del 2005 (Figura 18), mientras que las restantes fueron adquiridas en viveros locales, principalmente por restricciones de tiempo para su propagación y a la buena disponibilidad de ellas en viveros locales (Figura 18).



63

• Figura 18. Pléntulas de especies lenosas propagadas en el CIMM (foto izquierda) y adquiridas en viveros locales (foto derecha), para el ensayo piloto de fitoestabilización del tranque antiguo, División El Soldado, Anglo American Chile.

Productos:





De esta actividad se generó: 1.

Acopios de semillas de especies herbáceas y pastos silvestres, representativos de las zonas aledanas a los tranques, los que fueron usados en los ensayos pilotos de fitoestabilización realizados en los tranques La Cocinera de la Cia. Minera de Panulcillo y El Cobre de la División El Soldado de Anglo American Chile.

2.

Plántulas de un número de especies leliosas seleccionadas, las que fueron usadas en los ensayos pilotos de fitoestabilización realizados en los tranques La Cocinera de la Cia. Minera de Panulcillo y El Cobre de la División El Soldado de Anglo American Chile .

64

• ETAPA2

Identificación y Determinación de la Disponibilidad Local de Mejoradores de Sustrato Adecuados para los Depósitos de Relaves de la Región de Coquimbo. Descripción: A través de un estudio de gabinete se identificó los mejoradores o acondicionadores de sustrato utilizados internacionalmente para abatir las caracterlsticas flsicas, qulmicas y biológicas de los relaves y asegurar el establecimiento de una cubierta vegetal autosustentable en el largo plazo sobre depósitos de relaves. Se determinó la disponibilidad regional de ellos, los proveedores y los costos asociados. Inicio Real : 03/01/2005 Fecha de Ténmino: 1213112006

Inicio Programado: 01/01/2005 Fin Programado : 12131/2006

Esta Etapa estuvo dividida en 1 actividad de trabajo, la que se detalla a continuación .





65



Actividad N°1. Identificación y Detenninación de la Disponibilidad Local de Mejoradores de Sustrato Adecuados para los Depósitos de Relaves de la Región de Coquimbo. Inicio Real : 03/01/2005 Fecha de Término: 12/3112006

Inicio Programado: 01/01/2005 Fin Programado : 12/31/2006

Tipo de actividad: crftica Trabajo realizado: 100% Observación:



A través del estudio en terreno en la Región de Coquimbo y de un estudio de gabinete tendiente a sistematizar la información disponible a nivel nacional e internacional, se identificó 20 mejoradores orgánicos y 3 mejoradores inorgánicos de sustrato adecuados para abatir las caracteristicas fisicas, quimicas y biológicas inadecuadas de los relaves, de forma de asegurar el establecimiento de una cubierta vegetal autosustentable en el largo plazo sobre los tranques de relaves a través de programas de fitoestabilización. Los Asesores Internacionales del Proyecto, Dra. Sally Brown y Dr. Charles Henry de la Universidad de Washington, USA, colaboraron activamente en esta actividad desde el mes de Junio de 2005, tanto desde USA como en sus visitas a Chile en Julio de 2005 y Octubre de 2007. Se obtuvo muestras de los mejoradores identificados a nivel Regional, las que fueron caracterizadas fisico-quimicamente en el CIMM y en laboratorios de servicio externos, de forma de determinar la mejor forma de uso/aplicación de estos materiales en programas de fitoestabilización en tranques de relaves en la Región de Coquimbo. Además, el CIMM realizó evaluaciones estándares de laboratorio para caracterizar la actividad microbiológica y la fitotoxicidad potencial tanto de los mejoradores inorgánicos como orgánicos identificados y de sus mezclas con los relaves. En este último caso, se evaluó para uno de los mejoradores identificados (biosólidos) los riesgos ambientales secundarios posibles de ocurrir del manejo de los relaves con la adición de ellos a relaves, en cuanto a la lixiviación excesiva de nitratos y de metales a napas subterráneas.

Resultados: A través del estudio en terreno en la Región de Coquimbo y de gabinete, a nivel nacional e internacional, profesionales del CIMM e INIA identificaron mejoradores de sustrato adecuados para abatir las características físicas, químicas y biológicas de los relaves, de forma de asegurar el establecimiento de una cubierta vegetal autosustentable en el largo plazo. Se identificaron diversos materiales con potencial de uso como mejoradores de sustrato en programas de fitoestabilización de tranques de relaves en la Región de Coquimbo, tanto orgánicos como inorgánicos (Tabla 26). Se recopiló información para un total de 17 mejoradores, la mayoría disponibles en la Región de Coquimbo, la que se entrega en el Anexo 16 .



66







Tabla 26. Tipos de acondicionadores orgánicos e inorgánicos de relaves disponibles en la Región de Coquimbo.

y

de MO; quelante de

el costo se

c:atlones metálicos; mejora la capacidad de retención de agua.

su transporte y aplicación.

bien caracterizado; se favorece el reciclaje

pública; por altos contenidos de N y atta CE; cumplimiento de reguladones ambientales

y

deMO

orgánicos alperujos)

65



Para explorar en mayor detalle sus propiedades potenciales de abatimiento de las restricciones físicas, químicas y biológicas de los relaves, y para determinar la forma de uso más adecuada de ellos en programas de fitoestabilización de tranques de relaves en la región de Coquimbo, se colectaron muestras de los materiales identificados, las que fueron:

A B. C. D.

Caracterizadas físico-químicamente en los laboratorios del CIMM y en laboratorios externos (ANAM, FAIF-PUC). Caracterizadas microbiológicamente en los laboratorios del CIMM, para evaluar la presencia y la actividad de microbiota en ellos. Evaluadas en cuanto a fitotoxicidad potencial en los laboratorios del CIMM. Ensayadas preliminarmente en los laboratorios del CIMM, a través de su incorporación a relaves y crecimiento de especies vegetales tipo (ej., Lo/ium perenne, ballica).

En forma complementaria se usó información disponible en las propias empresas generadoras de estos materiales y/o en la literatura nacional e internacional disponible.

A. Caracterización físico-química de los mejoradores potenciales



La Tabla 27 resume las características físico-químicas disponibles para los potenciales mejoradores inorgánicos identificados en la región de Coquimbo y la Tabla 28 resume las características físico-químicas disponibles para los potenciales mejoradores orgánicos identificados en la Región.

B. Caracterización microbiolóaica y evaluación de fitotoxicidad de los mejoradores ootenciales Se realizaron en los laboratorios del CIMM evaluaciones estándar para determinar la actividad microbiana y la fitotoxicidad potenciales de algunos de los mejoradores de sustrato identificados, tanto puros como mezclados con arenas de relaves. Estas evaluaciones se realizaron en el marco de una Tesis de Pre-grado de la carrera de Ingeniería de Ejecución Ambiental de la Universidad de Santiago (Sitas. Alejandra Arochas y Patricia Medina; ver Anexo 11 del Informe Técnico N°3). Específicamente, se evaluó los siguientes sustratos:



65



Tabla 27. Caracterlsticas flsico-qulmicas generales de los mejoradores inorgánicos identificados en la Región de Coquimbo. 1 2-50 um 11040110 um ~ 1 ,;;;;; 1,.;.., 1 < 2um 0!W'Iui0íñítí1fí{\)

pH

MlíjoíidOr

!epu1!

Suelo de eacarpe (Cia. Minara Panulclllo) Suelo ele aacarpe (División El Soldado)

8,03 8,90

0,30 1,80

Sedimento canal da riego (INIA.Yieul\l)

6,91

Ripio Lbdvlaci6n (PIIInll Penuk:illo)

5>8

0,23

5,55

14.1

Suelo de esearpe (Cia. Minara PanulciUo) Suelo de i!ISCirpe (DMsl6n EISOkll
1384 376

93 230

Sodmtnto canal dlt riego (INIA-VIcun.)

333

m

7412

510

LbdYiad6n (PIIntll Panulcllo)

8,5

0,36

Zn

~

n.d.

5,68

Cu



7,1 35,0

4,13 3,20

COñt TOtííi ¡m¡¡¡;g¡

I

22,6

.,,

1

-l

= 1

7

m

~.

"" ""

~

...

7-t,e

Franco Arenosa

22,0

Arcillosa

10,5

83,1

p

K

3 36

53

'" "'



69,2

24,1

Fnmco Arenosa

,_ 700

""' 1500

1300

1.88

Franco Arenou

* . .. 8,7

MKñ>íííítí'iíí1&; map: ¡ñ¡íiíg) N

18,3 -43,0

0,49 0,69

1,12

1,47

1,7

2,95

N~¡t

·~:

0,12

0,02

,

0,01

'·"

"

C:N

AnátisiS eñ Ct.Ñ- _ AnélisiS en FAF·~~ r

Tabla 28. Caracterlsticas flsico-qulmicas generales de los mejoradores orgánicos identificados en la Región de Coquimbo. Majorador



Biosólido Planta Tongoy Aguas del Valle Biosólido Planta El Trebal Aguas Andina Biosólido biosecado Planta El Trabal Compost derivado de lodos criadero cerdos Compoat desoc:tloa dornéWc:os Compost desechos c:riaderos de cerdo Orujo do Uva Alperujo (Orujo de aceituna) Zarcillos Uva Céscaras do Macadernias Desecho papayas Desecho alcachofas Guano de Cebra Guano de Cabalo Guano de Cerdo Guano de Conejo Guano de Vaca

S,92~·1j··~~lll·~~-~i!i)J!JI •:gp 5,64 1,94 5,71

6,13 6,20 7,92

2,91 6,00 13,35 9,37 10,63 12,18

0,32

7,70

10,55

0,20

6,00 5,60

-~10 6.40

2!5,24 -·~·~

!},03

. 11,30

Blo161do Planhl Tongoy ~UII del V&lll Blolóldo Planbl El Trobal ~UM AndiN Biol61do bloMcado Plante El T!Wblll Compo5t derill.to M lodos c:rWdero tenlol

0,83

U1

..

,.,

15 21

55,1 62,7

"

Compoll: dnechol dornáltlcol CompoA deaedloa criaderos de cerdo

Oru!Ode Uve Alperujo (Oru)o de aceituna) Zardlloa Uva Clllscaru de Mac:IIO.mllls oeucno~·

Deaedlo lleachoflls

Guenoa.cam Guano de CI!NIIo GUIIno de Cerdo Guano de Cone)o GUIInodeVec.

11 23

.

22,6 112 58

10 214

" -UI~· " " 71

60

159

2076

~

46,11 31,7 24,5

8,3 7.2 B,O

12,8

~2--2"3!~1,1

13,4

2800 800 2300

24500 10500 8000

2.9 1,0 0,9

56.8

111.6

54.3 47,1 46,1 45.9 33.5

53.8 51,0

51,1

48211 10058

""

7,4 4,4 3,1

5400

....

8517 10580

3358

C:N

83!CJ9.-1i®ó_..2~2~l3~0~. . .



261

9780

21210 18580

c;:t 1

.1'1il• •i2200

o 16 15

-

1 ~~ 1 ';7j' 1

1;

~

600

1400

0,5

2800 1700 4100

34900 29600

3.1 1.2 2,5 1.4

3800

29700 17800

2000 3700

1<300 12200

88,0

21,2

15.0 28.7 16,2 14.8

29.11 34.6

19.4 18.6

40,1

-2~55!5-26~7· 1,5

1.9

Anéllsls en CIMM Anélisls en FAIF-PUC

I



•••• Anélisis en ANAM Agro!ab

66



1. Sustratos puros: 1.1. Mejoradores orgánicos Biosólido planta El Trebal Biosólido planta Tongoy Orujo de uva Orujo de aceituna Guano de cabra Guano de caballo Zarcillos de uva 1.2. Mejoradores inorgánicos Ripios de lixiviación Sedimento de canales de regadlo 1.3. Arenas de relaves Tranque antiguo, planta El Soldado, V Región Tranque La Cocinera, planta Panulcillo, IV Región 1.4. Suelos silvestres, IV y V Región

2.



Mezclas de mejoradores con arenas de relaves (tratamientos experimentales al tiempo cero, ensayo fitoestabilización en tranque de relaves La Cocinera): Tratamiento control, relaves Ripio de lixiviación 1000 ton ha·' con guano de cabra 108 ton ha·' Ripio de lixiviación 1000 ton ha·' Guano de cabra 26 ton ha·' Sedimento de canal superficial (capa de 5 cm) Biosólido 100 ton ha·' Orujo de uva 88 ton ha·' Orujo de aceituna 92 ton/ha Orujo uva 132 ton ha·' con Biosólido 20 ton ha·' Orujo uva 92 ton ha·'con guano de cabra 72 ton ha·' Orujo de aceituna 136 ton ha·'con Biosólido 19 ton ha·' Orujo de aceituna 96 ton ha·' con guano de cabra 72 ton ha·' Biosólido 200 ton ha·' Orujo de uva 200 ton ha·' Orujo de Aceituna 200 ton ha·'

Los detalles metodológicos y los resultados disponibles se entregaron en el Anexo 11 del Informe Técnico N°3. Sin embargo, algunos de los resultados más relevantes se resumen a continuación.

En cuanto a la actividad microbiológica de los mejoradores puros se detectaron diferencias significativas y de varios órdenes de magnitud entre los mejoradores inorgánicos y orgánicos evaluados (Figura19). Los mejoradores orgánicos constituyen una fuente de microorganismos más importante que los mejoradores inorgánicos. Además, se detectó que los relaves evaluados poseen las actividades microbiológicas más bajas, las que podrían restringir en forma importante el ciclado de nutrientes a partir de fuentes orgánicas y, por ende, imposibilitar la autosustentabilidad de cubiertas vegetales que se quiera establecer sobre los tranques de relaves, a menos que esta variable se maneje en forma adecuada .



67



Actividad Biológica Residuos Inorgánicos puros

Actividad Biológica Residuos Orgánicos Puros 40 35

6000

-+-lodo Tongoy

5000

o o -;; ~ 4000

~

S••~ 3ooo

/

~, D~ 2000

r

1000

o

/

/~

.Y.:. 1

5

"""'*"-- guano de cabra

......

·--- -

9

13

-+-orujo de aceituna lodo el Trebal --orujo de uva -+- zarciaos de uva _._ guano de caballo

;;. o o

30

; e 2s

/

::20 ~~

';l. E

- - ..

__..-_.....-::---j

15 10

.?-"~

~

5

...-

...... sualo 8 Soldado __,_ relave 8 Sddado Forestado relave 8 Soldado abierto -- rellwl La Cocirwa

o

17

1

3

5

tiempo (dlaa)

7

9 11 13 15 17

Tl._(dia)

Figura 19. Curvas de evolución de la respiración microbiana para los distintos majoradores orgánicos (izquierda) e inorgánicos (derecha) evaluados.

En cuanto a la fitotoxicidad de los mejoradores puros se detectaron diferencias significativas entre los mejoradores inorgánicos y orgánicos evaluados, tal como se resumen en las siguientes tablas:



Toxicidad Vegetal Extracto Orgánico puro

Media indica de germinación

---------------------------Biosólido El Trebal Biosólido Tongoy Orujo de aceituna Orujo de uva Guano de caballo

Guano de cabra Zarcillo de uva

------·----· Extracbo Inorgánico puro

Relave El soldado abierto Relave La Cocinera Suelo control El Soldado Suelo control la Cocinera Suelo control Talhuén

Ripios de lixiviación Sedimento de canal

43,83 47,05 100,95 83,45 75,18 27,83 134,18

B B D

e e A A

Media lndice de genninación

107,68 98,50 108,05 105,05 118.0S 6,98 102,28

8 8 8 8

e

e A 8

Letras mii)'Ú$0Jias distinta indican difel'encias estadlsticas aignlficativas entra tipo de sus1nlt0, con un nivel de slgntftcancia de 5%. Test de rangos múltiples de Ouncan.



68



Los mejoradores inorgánicos puros muestran, en general, no ser fitotóxicos con la excepción de los ripios de lixiviación, mientras que los mejoradores orgánicos puros son, en general fitotóxicos, con la excepción de los zarcillos de uva y los orujos de uva y aceituna. Los materiales puros que evidenciaron fitotoxicidad corresponden a aquellos materiales ácidos (pH < 5,0) y/o con altas conductividades eléctricas o salinidad (CE > 2 mScm). Las evaluaciones de fitotoxicidad de los materiales puros a través de ensayos estándar de laboratorio deben, sin embargo, ser consideradas como una referencia, ya que no son necesariamente extrapolables a condiciones de terreno y menos a programas de fitoestabilización de tranques de relaves, donde estos materiales serán mezclados en dosis adecuadas para lograr sustratos adecuados para el establecimiento de una cubierta vegetal y de una microbiota que entregue autosustentabilidad a la formación vegetal que se desea crear.



Aunque la respiración o emisión de C02 constituye un parámetro ampliamente utilizado para medir la actividad microbiana de un suelo o un sustrato, la degradación de la materia orgánica es también una propiedad de los microorganismos y el comportamiento de dicha descomposición (tasa de mineralización) se ha utilizado comúnmente para indicar el estado biológico de un suelo o sustrato. Por ello, además de la respiración basal de los mejoradores identificados, se evaluó la tasa de mineralización de carbono en un grupo de ellos. En la Tabla 29 se muestra el C0 2 total emitido y la tasa de mineralización de carbono, es decir, el porcentaje de C orgánico del acondicionador que se emitió a la atmósfera como C0 2, lo cual se traduce en una pérdida de este elemento . Tabla 29. Actividad microbiana y mineralización del e de acondicionadores orgánicos e

inorgánicos disponibles en la región de eoquimbo. Acondicionador Biosólido Alperujo Orujo de uva Guano de caballo Guano de cabra Zarcillo de uva Sedimento de canal Ripio de lixiviación Suelo Talhuén Suelo Valle del Ingenio

Respiración basal ·(28 di as) 1

Tasa mineralización de e

5274 1784 1127 780 3327 1342 28 5,6 80 79

11,2 3,3 2,0 3,7 8,3 2,8 3,1 5,2 5,6 8,6

(%)

mg C-C0,/1 00 g de muestra



69



De la Tabla 29 se evidencia que el orujo de uva, el guano de caballo y el alperujo contribuirían a mantener e incrementar la reserva orgánica de los relaves, ya que la tasa de mineralización de C es menor si se las compara con la de los biosólidos y del guano de cabra. Estos distintos comportamientos, en cuanto a la velocidad con que el carbono es mineralizado o perdido desde el sistema, son importantes de considerar en el largo plazo, ya que permiten aseguran o no la mantención de fracciones orgánicas en el sustrato, sin requerir de aplicaciones reiteradas en el tiempo. Los ripios de lixiviación y el sedimento de canal presentaron una respiración basal muy escasa comparada con la de los otros acondicionadores evaluados. Esto confirma que estos acondicionadores no son apropiados para restaurar la actividad microbiana de los relaves y por lo tanto deben mezclarse con otro material que proporcione una fuente de carbono y de microorganismos para restaurar la funcionalidad de los relaves.

D. Ensayos Preliminares de laboratorio de incorooradón de mejoradores a arenas de relaves



Desde Enero del 2005, algunos de los materiales identificados como mejoradores potenciales de relaves usaron en ensayos preliminares de laboratorio en el CIMM, de forma de evaluar más directamente su potencial de uso como acondicionadores de sustrato en tranques de relaves (Figura 20). Estos ensayos preliminares nos permitieron definir la forma de aplicación más adecuada de ellos (en superficie o mezclados con el relave; solos o en mezclas, etc.), las dosis más adecuadas de aplicación, la factibilidad técnica de aplicación de ellos a gran escala, la forma de manejo de ellos en tranques de relaves, etc. En este contexto,

+ Biosólido: 600 ton/ha

Figura 20. Ensayo experimental de laboratorio (preliminar) para evaluar la dosis más adecuada de



aplicación de biosólidos en arenas de relave en mezcla (izquierda) y en superficie (derecha), de forma de obtener alta germinación de semillas de mezclas de herbáceas y una adecuada sobrevivencia en el corto y mediano plazo .

70



En el caso de los biosólidos, estos ensayos han sido muy importantes ya que su alto contenido de nitrógeno podría generar lixiviación excesiva de nitratos a aguas superficiales y/o subterráneas, con la consecuente contaminación de ellas. En este caso, la Srta. Claudia Santibái\ez de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile realizó una Tesis de Doctorado, la que ya fue finalizada y cuyo documento se adjuntó en el Anexo 4 del Informe Técnico N"2.

Productos: De esta actividad se generó los siguientes productos:





1.

Una base de datos con los mejoradores inorgánicos y orgánicos disponibles en la Región de Coquimbo, potenciales de ser usados en programas de fitoestabilización de tranques de relaves.

2.

Información científica relevante y necesaria para asegurar un uso ambientalmente seguro de los mejoradores de sustrato identificados y para definir las dosis y formas de aplicación más adecuadas de forma de cumplir con los objetivos definidos en los programas de fitoestabilización de tranques de relaves .

3.

Guia técnica sobre la forma de aplicación y manejo de mejoradores de sustrato inorgánicos y orgánicos disponibles en la Región de Coquimbo .

71

• ETAPA 3 Definición de los Pasos Metodológicos para la Ejecución de Programas de Fitoestabilización de Depósitos de Relaves de la Región de Coquimbo. Descripción: A través de un estudio de gabinete se colectará información cientlfica y técnica internacional sobre los pasos metodológicos de las tecnologlas de fitoestabilización de tranques de relaves de la minerla, con énfasis en zonas semiáridas. Se adaptará estos pasos metodológicos a las restricciones, necesidades y problemas regionales y sitio-especificas identificados para los tranques a partir de los resultados obtenidos en las etapas 1, 2 y 4 del proyecto.

Inicio Real : 03/01/2005 Fecha de Término: 31/1112006





Inicio Programado: 01/0112005 Fin Programado : 31/12/2006

Esta Etapa estuvo dividida en 1 actividad de trabajo, la que se detalla a continuación .

72



Actividad N•1. Definición de los Procedimientos Metodológicos para Fitoestabilizar Tranques de Relaves. Inicio Real : 01/03/2005 Fecha de Ténnino: 31/1212006

Inicio Programado: 01/01/2005 Fin Programado : 31/1212006

Tipo de actividad: crftica Trabajo realizado: 100% Observación: Se realizó un estudio de gabinete para colectar y sistematizar la información cientlfica y técnica internacional disponible sobre los pasos metodológicos más adecuados para desarrollar programas de fitoestabilización en tranques de relaves de la minerla metálica, con énfasis en zonas semiáridas. Se revisó bases de datos bibliográficas internacionales, de forma de acceder a la información pertinente y más actual sobre los programas de fitoestabilización que se están realizando en desechos mineros ubicados en zonas áridas y semiáridas. Además, se colectó infonnación relacionada con los antecedentes cientlficos sobre regeneración y sucesiones vegetales en fonnaciones vegetales naturales de la Región de Coquimbo, de forma de identificar los factores limitantes de estos procesos y los requerimientos/roles de las distintas especies vegetales y fonnas de vida (leñosas y herbáceas/pastos). Finalmente, se desarrolló un estudio complementario de terreno de fonna de detenninar los factores limitantes para la regeneración natural en tranques de relaves mineros de la Región de Coquimbo .



Resultados: Esta actividad se dividió en dos áreas de trabajo, una de gabinete y otra de terreno. Ambas áreas permitieron recabar la información pertinente y necesaria para poder definir los procedimientos metodológicos más adecuados para la fitoestabilización de tranques de relaves en la Región de Coquimbo usando vegetación nativa/endémica y acondicionadores (mejoradores) de sustrato. Estas áreas de trabajo se detallan a continuación.

A. Recopiladón biblioaráfica sobre procedimientos metodolóaims para fitoestabilizar tranques de relaves Se colectó diversos artículos científicos y documentos técnicos en bases de datos tanto nacionales como internacionales. A partir de ellos se generó un documento sobre procedimientos metodológicos para fitoestabilizar tranques de relaves mineros, con énfasis en ambientes áridos y semi-áridos, el que se entregó en el Anexo 12 del Informe Técnico N°3. Ese documento fue complementado con los resultados obtenidos a partir de las otras etapas del Proyecto, como los resultados de los ensayos pilotos de terreno de



73



fitoestabilización (Etapa 4 ), entre otras. Además, la información recabada y el documento fueron discutidos en forma permanente con los Asesores Internacionales del Proyecto. Toda esta información fue usada en la generación de la guia técnica de fitoestabilización de depósitos de relaves de la Región de Coquimbo, como se indica en la Etapa 5 detallada más adelante.

B. Recopilación biblioaráfica sobre reaeneración natural y sucesiones en sistemas vegetales de la Región de Coauimbo Los programas de fitoestabilización que se desean definir para los tranques de relaves de la Región de Coquimbo tienen como objetivo la restauración ecológica de ellos, de forma de generar una cubierta vegetal similar a la vegetación natural existente en las zonas aledañas a los tranques de relaves. Para ello es fundamental recopilar la información ecológica existente sobre la regeneración natural, procesos sucesionales postperturbaciones, y características biológicas generales de la vegetación presente en la Región. Con este objetivo se recopiló información científica relevante, lo que nos permitió generar un documento recopilativo el que se entregó en el Anexo 13 del Informe Técnico N°3.





Las principales conclusiones de esa recopilación tuvieron que ver con que los ecosistemas áridos y semiáridos del norte de Chile están principalmente limitados por el agua, por la presión de herbivoría de animales exóticos y por el uso humano. En cuanto al primer factor, éste es liberado temporalmente por las lluvias invernales, incluso en años normales, las que posibilitan el desarrollo fenológico de las especies. Sin embargo, son los eventos infrecuentes asociados a los fenómenos El Niño - Oscilación del Sur o ENSO (siglas en inglés), los que ocurren con una frecuencia de 5 a 7 años, los que contribuyen mayoritariamente a la regeneración de la vegetación silvestre de la Región de Coquimbo. Por ende, estos eventos ENSO podrían ser aprovechados para realizar las etapas de establecimiento de la vegetación en programas de fitoestabilización, con el objetivo de rehabilitación ecológica. Con respecto a la herbivoría y la presión humana, algunas exclusiones experimentales llevadas a cabo en Las Cardas y en el Parque Nacional Fray Jorge han mostrado una gran recuperación de los estratos herbáceos y arbustivos, demostrando de este modo el fuerte efecto que estas presiones negativas han tenido sobre la vegetación nativa. Si además de aprovechar el efecto beneficioso de las lluvias ENSO se suprime temporalmente la herbivoría, aumentarían significativamente las posibilidades de éxito de establecimiento de la vegetación nativa y endémica en un programa de fitoestabilización de relaves mineros. Adicionalmente, esto reduciría la dependencia y los costos asociados a mantener riego para la vegetación, especialmente en los ambientes de secano.

74



c.

Estudio de terreno sobre reaeneración natural en tranques de relaves de la Reaión de Coauimbo Se desarrolló un estudio de terreno de forma de determinar los factores limitantes (ej. herbivoría, microclima) para la regeneración natural en tranques de relaves mineros de la Región de Coquimbo. Esta actividad no estaba contemplada en el Proyecto original, pero ha sido importante debido a la nula información existente sobre este tema para tranques de relaves abandonados de la Región de Coquimbo, en particular, y del país, en general.

Como parte de este estudio se estableció un pequeño ensayo experimental en el tranque Tambillos, era. Minera Lolol. Dentro de las actividades realizadas se diseñó y montó un experimento de sobrevivencia de plántulas, en el que se produjeron plántulas en invernadero a partir de semillas de Baccharis linearis y Hap/opappus parvifo/ius colectadas en el mismo tranque de relaves. El sustrato de propagación fue relave de Tambillos: tierra de cerro: compost doméstico en proporciones de 3:2:1. Las plántulas tenían 3 meses de edad al momento del trasplante, a comienzos de agosto de 2006. Las plántulas se asignaron a los siguientes tratamientos en un arreglo factorial:





a) Plántulas bajo dosel sin protección contra herbívoros medios y mayores (conejos, liebres, burros, cabras, degus, caballos). b) Plántulas bajo dosel con protección contra herbívoros medios-mayores. e) Plántulas en espacios abiertos sin protección contra herbívoros medios-mayores. d) Plántulas en espacios abiertos con protección contra herbívoros medios-mayores . Se utilizaron 1O plántulas por especie y por réplica en el caso de B. linearis y 9 en el de H. parvifo/ius. Las especies fueron plantadas por separado en 1O cuadrados de 50 cm x 50 cm para cada tratamiento (o sea, 10 réplicas con 9-10 plántulas cada una), que se distribuyeron aleatoriamente en el tranque, tanto los tratamientos como las réplicas. La fecha del trasplante fue el 9 de agosto de 2006. Las plantas fueron marcadas con alambre de timbre enterrado a un lado de ellas y cada cuadrado experimental fue regado con un litro de agua potable por única vez al comienzo del experimento, con el objetivo de disminuir el estrés post-trasplante. Las protecciones contra herbivoria fueron mallas de gallinero de 50-70 cm de alto sobresaliente sobre el sustrato, que fueron afirmadas con estacas de madera (Figura 21 ). Fueron enterradas 50 cm, tanto la malla como las estacas. La malla, de tamaño de orificio igual a 25 mm x 20 mm, también fue aplicada por el extremo superior de las protecciones, y se considera una barrera efectiva para todos los herbívoros medios y mayores, pero no para los insectos.

75

• Figura 21. Baccharis /inearis (Asteraceae; romerillo). arbusto que estarla ejerciendo un efecto nodriza (protección de la regeneración bajo su follaje) en tranques de relaves de la Región de Coquimbo. A la izquierda se muestra microambientes bajo romerillo sin protección contra herblvoros y a la derecha con protección contra herblvoros, donde se está evaluando regeneración y sobrevivencia de plántulas de 8. linearis y Haplopappus parvifo/ius (crespilla).





Los resultados de sobrevivencia de las plántulas indicaron que, en el caso de Hap/opappus parvifo/ius, hacia el día 30 de evaluación los tratamientos protegidos de herbivoría (tanto fuera como bajo dosel) no diferían en sobrevivencia, y lo mismo al comparar aquellos sin protección (prueba de Peto & Peto's Wilcoxon; P = 0,61 y 0,78, respectivamente) (Figura 22). Sin embargo, los excluidos de herbivoría mostraron una mayor sobrevivencia que los no protegidos (P s 0,001 ). Esto revela que más importante que diferencias microclimáticas y/o de nutrientes entre ambos ambientes, la herbivoría era el factor más importante hacia el dia 30. A contar de esa fecha, los tratamientos fuera de dosel decaen notablemente, llegando al resultado reportado para el dia 195: el tratamiento bajo dosel con protección muestra la mayor sobrevivencia, cercana al 90% (todas las comparaciones de este tratamiento con respecto a los otros son estadlsticamente diferentes; P < 0,001 ). En segundo lugar está el ambiente bajo dosel sin protección, el cual difiere de los sitios abiertos a P s 0,002. Luego vienen los sitios abiertos protegidos y, finalmente, fuera de dosel sin protección, siendo nuevamente estadisticamente diferentes entre sí (P· < 0,001 ). En este último tratamiento, la sobrevivencia llegó a O% en la última fecha de evaluación (fines de febrero de 2007). Dado que hay mayor sobrevivencia bajo dosel sin protección, que en sitios abiertos con protección, esto revela que el efecto ambiente pasó a ser más importante que la herbivoría. El orden de las curvas va de acuerdo a nuestras hipótesis. Se detectó sinergia en los factores analizados: la interacción herbivoría-dosel fue significativa a P = 0,003 (F 1• 36 = 9,8; Andeva de dos vías), donde la mayor sobrevivencia ocurrió cuando se combinaron el ambiente bajo dosel y la protección contra herbivoría.

76



Baccharis linearis

.

.... -~

100

"

!i :

70

1:.. ~ ~

so

11 ..

,. ,. -+10

o

~

'-ta dciHI con prve.c¡d6n -o- bljo doMI protecd6n - - futn a-1 con prote«:i6n ......,..... ru.. doRIA! prúecd6n

'*'

~

W

~

~

,. ,. "o

100

1~

IW

Olas desde el trasplanl9

1~

1~

~

-+- blojcl dosel con prateccl6n -o- t.p doeel.n protecdOn - - lNn eme~ con pro&ecdOO

-v-

fueR c~oee~.m PfO(ecden

"'"t~;:t,--t-f---.__.

':: ilttj i~l-!

~~~~~~~~~~~~ ~ W ~ W 100 1W 1W 1~ 1~ ~

Olas desde el trasplante

Figura 22. Curvas de sobrevivencia de Haplopappus paNifolius y Baccharis linearis en el tranque

de relaves Tambillos, con y sin protección de herbivorla y en ambientes diferentes (bajo dosel, fuera dosel). Los valores son promedios ± 1 error estándar.



En el caso de Baccharis linearis, la sobrevivencia decae constantemente desde el momento del trasplante, para todos los tratamientos (Figura 22). A partir del dfa 30, se observa diferenciación en las curvas de sobrevivencia, con el tratamiento bajo dosel con protección asociado a la mayor sobrevivencia (todas las comparaciones con los otros tratamientos fueron significativas a P :s 0,002). Luego vienen los tratamientos fuera de dosel con protección y bajo dosel sin protección, donde el primero tiene una ligera ventaja sobre el segundo mencionado, pero que no es significativa (P = 0,99). Finalmente, se encuentran las plántulas ubicadas en sitios abiertos sin protección, con una subsistencia de apenas 4% hacia el dla 195, la que difirió significativamente de todas las otras curvas (P :s 0,015). En general, estos resultados respaldan nuestras hipótesis. No se detectó sinergia entre los factores, ya que la interacción herbivorla-dosel no fue significativa (P = 0,32, F1, 35 = 1,0, Andeva de dos vfas). De este modo, ambos factores actúan por separado. En síntesis, después de 195 días de evaluación, el dosel de Baccharis linearis actúa como una nodriza sobre la regeneración de sus mismas plántulas y sobre las de Haplopappus parvifolius, ya que les otorga en general condiciones microclimáticas y de nutrientes favorables para su mayor sobrevivencia que en sitios abiertos. Este fenómeno se ve reflejado en la densidad decreciente de plántulas a medida que la distancia al arbusto nodriza aumenta. Además, la herbivorla es un factor que hace decaer la sobrevivencia de tales plántulas. Lo anterior tendría como implicancia que con fines de fitoestabilización en tranques de relaves, seria necesario efectuar plantaciones al amparo de arbustos o árboles nodriza, convenientemente protegidas de los herbívoros, con el objetivo de alcanzar la máxima sobrevivencia posible. Si el tranque aún no está vegetado, puede recurrirse a mallas sombreadoras, ya que éstas también actúan como protectoras de la regeneración, de una fonma incluso superior al arbusto natural (Rojas & Squeo 2006). Si esto es realizado paralelamente a años de alta precipitación, como ocurre en años El Niño, las posibilidades de éxito serán aún mejores (Holmgren el al. 2001)



77



En el Anexo 17 se entrega un documento con los aspectos más relevantes de esta actividad, tales como objetivos, metodologias, resultados y proyecciones.

Productos: De esta actividad se generó los siguientes productos: 1. Un documento con una revisión bibliográfica sobre los procedimientos metodológicos de las tecnologías de fitoestabilización de tranques de relaves en el mundo, con énfasis en zonas áridas y semi-áridas. 2. Un documento con una revisión bibliográfica sobre la regeneración natural sobre tranques de relaves mineros en la Región de Coquimbo .





78

--

------- · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• ETAPA4

Ensayo Piloto de Fitoestabilización en Terreno.

Descripción: Se realizó un ensayo piloto de fitoestabilización en un tranque abandonado de la IV Región (La Cocinera, Cia. Minera de Panulcillo), de forma de afinar la metodologla de fitoestabilización y determinar la efectividad y la relación costo-beneficio en el corto plazo. Esta Etapa fue ampliada posteriormente al inicio del Proyecto de forma de contar con dos ensayos pilotos de fitoestabilización en zonas climáticas y fitogeográficas distintas. Es asl como se incluyó el tranque de relaves El Cobre de la División El Soldado de Anglo American Chile, ubicado en el limite norte de la V Región.

Inicio Real : 06/01/2005 Fecha de Término: 30/1212007





Inicio Programado: 01/0112006 Fin Programado : 30/12/2007

Esta Etapa estuvo dividida en 3 actividades de trabajo, las que se detallan a continuación .

79



Actividad N°1. Establecimiento y Monitoreo del Ensayo Piloto de Fitoestabilización en Tranque La Cocinera. Cia. Minera de Panulcillo en la Localidad de Ovalle. Inicio Real : 01/03/2005 Fecha de Término: 30/12/2007

Inicio Programado: 06/01/2005 Fin Programado : 30/12/2007

Tipo de actividad: crítica Trabajo realizado: 100% Observación:



Este ensayo piloto comenzó anticipadamente en Junio del 2005 con la definición del diseno experimental del ensayo, la selección del lugar especifico dentro del tranque para el ensayo, la caracterización flsico-qulmica de los relaves en el sitio experimental, la caracterización qulmica de los mejoradores de sustrato seleccionados para esta experiencia y el traslado y acopio de los mejoradores de sustrato en el tranque. En Marzo del 2006 se estableció el ensayo experimental; especlficamente se cercó perimetralmente el área experimental (2400 m'}, se demarcó los 39 cuadrantes experimentales de 5 x 5 m, se dispuso dos lineas de cortavientos, se instaló un sistema de riego por aspersores y se incorporó los mejoradores de sustrato seleccionados a cada cuadrante experimental según las dosis previamente definidas (biosólido, orujo de uva, alperujo u orujo de aceituna, guano de cabra, ripio de lixiviación y sedimento de canal). En Julio del 2006 se sembró una mitad de cada cuadrante experimental con Lolium perenne var. nui (ballica) y la otra mitad con la mezcla de semillas silvestres colectada previamente y descrita en la Etapa 1, Actividad N• 4. En Mayo 2007 se transplantó plántulas de 1O especies leñosas, las cuales fueron inoculadas y no inoculadas con micorriza comercial. Durante todo el período se monitoreó la evolución de los sustratos dispuestos en los cuadrantes experimentales y de la vegetación incorporada. Especlficamente se evaluó en términos comparativos los efectos de los distintos mejoradores incorporados a los relaves en los parámetros flsicos, qulmicos, nutricionales, microbianos y de generación de biomasa vegetal (herbáceas, pastos y letlosas). Además, se evaluó comparativamente la incorporación de metales en los tejidos aéreos de la vegetación establecida sobre los distintos tratamientos experimentales, de forma de identificar posibles problemas de transferencia de estos elementos a través de las cadenas alimentarias.

Resultados:

A. Establecimiento: El inicio de las actividades se programó para Enero del 2006. Sin embargo, algunas actividades se adelantaron al mes de Junio del 2005, de forma de poder contar con mayores antecedentes y plazos para los ensayos de fitoestabilización de terreno. En esa fecha se eligió la zona de experimentación sobre el tranque La Cocinera de la Cía. Minera de Panulcillo, filial ENAMI, para el ensayo piloto de fitoestabilización (Figura 23). En esa zona se tomó muestras de relaves, las que fueron caracterizadas físico-químicamente en los laboratorios del CIMM y el Laboratorio de Análisis de Suelo y Foliar de la Facultad de Agronomla e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (FAIFPUC). Los resultados de estas caracterizaciones se muestran en la Tabla 30 .



80

• . '

,

.'

.

J ,1 •

1

,.

1

\



,. ,.,. '\ ..



Figura 23. Tranque de relaves La Cocinera de la Cia. Minera de Panulcillo, comuna de Ovalle, Provincia de Limari. El recuadro rojo indica la zona elegida para el ensayo piloto de fitoestabilización .

Tabla 30. Caracteristicas ffsico-quimicas generales de los relaves del sitio elegido para el ensayo piloto de fitoestabilización en el tranque la Cocinera, Cia. Minera de Panulcillo, Comuna de Ovalle.

7,50

0,69

7,67

0.38

8,28

0,67

8,42

0,38

8,03

0,30

'''"

6347 0002

8318 6231

1043

= 3475 "" 393 "'

...."""'" 1376 1392

,.,

282

,..,., 213813 51081 61007 51024

50634

5-4179

3181

.,...

31819 33142

813o42 37238

'"" """' " "'" 10718

81

56927

"""

15

"

..." 18

....

2,89

1302

3,78

"

9,77

4921

12,02

27

5,00

3009

4,78

"

4,13

21o47

5,88

"'





25

3

70

TOTAL



81



El sector final elegido para el ensayo piloto fue el punto 2 indicado en la Tabla 30. Se observa que los relaves de ese sector son levemente alcalinos, con contenidos muy bajos de materia orgánica (MO) y de macronutrientes disponibles (N, P, K), contenidos altos de cobre (Cu) y cinc (Zn) totales y granulometría muy fina tipo arcilla. Además, los ensayos microbiológicos realizados a los relaves de este tranque indicaron una actividad muy baja de la microbiota. Se realizó también un estudio de Línea de Base de Paisaje cuyo informe se entregó en el Informe Técnico N° 1, Anexo 3, de forma de poder sugerir posteriormente un programa de fitoestabilización a gran escala del tranque, el que permita una integración más adecuada de éste a su entorno. Los resultados de la caracterización fisico-quimica de los relaves y la evaluación de paisaje evidenciaron los parámetros restrictivos para la fitoestabilización, los que fueron considerados para la definición de los tratamientos de prueba en el ensayo piloto. El diseño experimental definido se adjunta en el Anexo 18. Así, los tratamientos experimentales definidos para este ensayo fueron 13 y se describen a continuación:



1. Control, solo relave - (C) 2. Ripio de lixiviación (1 000 t/ha) y Guano de Cabra (1 08/t/ha), ambos en mezcla con el relave superficial (0-20 cm)- (RG) 3. Ripio de lixiviación (1000 t/ha) y Guano de Cabra (34/t/ha), ambos en mezcla con el relave superficial (0-20 cm) más capa superficial de Sedimento de Canal (5 cm aprox.)- (RGS) 4. Biosólido (100 t/ha) en mezcla con el relave superficial (0-20 cm)- (8250) 5. Biosólido (200 t/ha) en mezcla con el relave superficial (0-20 cm)- (8500) 6. Orujo de Uva (89 t/ha) en mezcla con el relave superficial (0-20 cm) - (U220) 7. Orujo de Uva (200 t/ha) en mezcla con el relave superficial (0-20 cm) - (U500) 8. Alperujo u Orujo de Aceituna (91 t/ha) en mezcla con el relave superficial (0-20 cm)- (A230) 9. Alperujo u Orujo de Aceituna (200 t/ha) en mezcla con el relave superficial (0-20 cm)-(A500) 10. Orujo de Uva (131 t/ha) y Biosólido (20 t/ha), ambos en mezcla con el relave superficial (0-20 cm)- (U8) 11. Orujo de Uva (91 t/ha) y Guano de Cabra (70 t/ha), ambos en mezcla con el relave superficial (0-20 cm) - (UG) 12. Alperujo (135 t/ha) y Biosólido (19 t/ha), ambos en mezcla con el relave superficial (0-20 cm)- (A8) 13. Alperujo (96 t/ha) y Guano de Cabra (67 t/ha), ambos en mezcla con el relave superficial (0-20 cm) - (AG)

Los criterios de definición de estas dosis se fundamentaron en la experiencia internacional y en una aproximación sugerida por los Asesores Internacionales del Proyecto, basada en la determinación de valores ''target" (objetivo) que se desea alcanzar para el contenido de materia orgánica (MO) y la proporción Carbono:Nitrógeno (C:N) de las mezclas relave y mejoradores de sustrato. En este caso, se definió como valores ''target" un 10% de MO y una relación C:N de 30.



Desde Junio de 2005 se identificó proveedores de los mejoradores seleccionados para el ensayo y se los trasladó y acopió en las cercanías del tranque. En Marzo de 2006 se estableció el ensayo experimental sobre el tranque; específicamente se cercó

82





perimetralmente el área experimental seleccionada para este fin (2400 m2 ), se demarcó los 39 cuadrantes experimentales de 5 x 5 m requeridos para los distintos tratamientos (13 tratamientos x 3 réplicas = 39 cuadrantes) y se dispuso dos líneas de cortavientos (Figura 24 ); además se instaló un sistema de riego por aspersores y se incorporó los mejoradores de sustrato seleccionados a cada cuadrante experimental según las dosis previamente definidas (Figura 24 ). En Julio de 2006 se sembró una mitad de cada cuadrante experimental con Lolium perenne var. nui (ballica) y la otra mitad con la mezcla de semillas silvestres (Figura 24) colectada previamente y descrita en la Etapa 1, Actividad N" 4. En la Figura 24 se muestra el estado de avance del proyecto desde Marzo 2006 a Enero 2007. En el mes de Diciembre del 2006 se cortó los riegos, una vez que la vegetación herbácea/pastos había semillado, de forma de reducir el uso del agua y sincronizar la actividad biológica con sus ciclos anuales naturales. A comienzos del mes de Mayo 2007 se transplantó las especies leñosas seleccionadas al ensayo, las que fueron propagadas por INIA-Intihuasi en Vicuña (Figura 25), según se detalla en la Actividad N" 4 de la Etapa 1. Las especies leñosas transplantadas fueron: Prosopis tamarugo, tamarugo Baccharis linearis, romerillo Caesalpinia spinosa, tara Muehlenbeckia hastulata, quilo Pleocarpus revolutus, cola de ratón Acacia caven, espino Geoffroea decorlicans, chañar Schkuhria pinnata, canchalagua Prosopis chi/ensis , algarrobo Senna cummingii var alcaparra, quebracho Se transplantaron 8 plántulas de cada especie a los distintos cuadrantes experimentales, lo que determinó un total de 24 plántulas por especie y tratamiento y un total de 312 plántulas por especie. De esta forma, un total de 3120 plántulas de leñosas fueron transplantadas al ensayo experimental (Figura 25) Para todas las especies leñosas transplantadas, se consideró la evaluación de la adición de micorriza comercial (tratamiento con y sin adición de micorriza). Esta variable permitirá evaluar la efectividad de este tipo de manejo para el establecimiento, sobrevivencia y crecimiento de las leñosas. En preparación a la actividad de transplante, se retomó a mediados de abril de 2007 los riegos de los cuadrantes experimentales y se rebajó la cubierta herbácea existente (Figura 26), de forma de permitir un transplante adecuado; la biomasa herbácea se dejó in situ, ya que podría aportar positivamente en el establecimiento de las especies leñosas. Desde el establecimiento inicial del ensayo (Marzo 2006) hasta Diciembre de 2007 se realizaron seguimientos de la evolución de los sustratos dispuestos en los cuadrantes experimentales y de la vegetación incorporada. Durante todo este período se trabajó en forma coordinada y con el apoyo de profesionales del Departamento de Medio Ambiente de la Empresa Cía. Minera de Panulcillo, como el Sr. Marcos Velásquez, y personal de apoyo de terreno, de forma de avanzar en la planificación y la gestión de las actividades de terreno .



83

• -

,·- 1' 1 '

) '

'

,-¡' {j :::;,.;:;..&,

.•- . ,/

• ......

·.•

Figura 24. Ensayo piloto de fitoestabilización en el tranque La Cocinera de la Cia. Minera de Panulcillo, Ovalle. Foto superior izquierda muestra el estado de avance a fines de Marzo del 2006, una vez incorporados los mejoradores de sustrato (foto media izquierda) e instalado el sistema de riego (superior derecha); foto inferior izquierda muestra el estado de avance a fines de Julio del 2006, una vez realizada la siembra de las especies de pastos y herbáceas de interés (media derecha); la foto inferior derecha muestra el estado de avance a inicios de Enero 2007 .



84





Figura 25 Transplante de especies leñosas al ensayo experimental del tranque La Cocinera, Cia. Minera de Panulcillo, comuna de Ovalle, en el mes de Mayo 2007.

J -

1 1

Figura 26. Rebaje de la cubierta herbácea en los cuadrantes experimentales del ensayo piloto de fitoestabilización en el tranque La Cocinera a mediados del mes de Abril 2007, en preparación al transplante de especies leñosas programado para comienzos del mes de Mayo 2007. La biomasa vegetal cortada ha sido mantenida in situ .



85



B. Monitoreo y Evaluación: A partir de Marzo de 2006 (tiempo cero o inicial), se procedió al monitoreo y la evaluación del ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera. Se realizaron evaluaciones tanto de los sustratos (físico-química y microbiota) como de la vegetación herbácea (herbácea/pastos) y letlosa incorporada a los cuadrantes experimentales. Los resultados de los monitoreos y las evaluaciones realizadas se detallan a continuación.

b.1 Sustratos: Físico-química A comienzos de otoño de 2006 y 2007 (Marzo 2006 y Mayo 2007) se tomó muestras de sustrato para realizar evaluaciones fisico-qufmicas, nutricionales y de presencia de microbiota. Estos muestreos se consideran como el tiempo cero o inicial del ensayo (Marzo 2006) y al cabo de 1 año de haber sido aplicados in situ (Mayo 2007) y permiten monitorear la evolución de estos parámetros (físico-químicos). Se incluyó también dos muestras de suelos control fuera del tranque (suelo Poblado y suelo Talhuén), para comparar nuestros resultados con un suelo común de la zona. Al cabo de 1 año (mayo 2007) se realizará un nuevo muestreo de sustratos de forma de realizar un nuevo monitoreo y evaluación de éstos parámetros y determinar así su evolución temporal.





La evaluación fisica-química y nutricional se adjunta en la Tabla 31 mientras que la caracterización qufmica del agua intersticial o agua de poro se adjunta en la Tabla 32. De la Tabla 31 se observa que la aplicación inicial (2006) de los mejoradores a los relaves del tranque La Cocinera (resultó en el incremento del contenido de materia orgánica (MO), particularmente con la incorporación de mejoradores orgánicos (guano de cabra, biosólido, orujo de uva, alperujo) y en forma dosis dependiente. La conductividad eléctrica (CE) y salinidad aumentaron con la incorporación de todos los mejoradores, orgánicos e inorgánicos, pero este efecto que podrfa ser negativo para el establecimiento de la vegetación, fue compensado al lograr una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC) en el caso de los guanos y ripios de lixiviación (o sea buena capacidad tampón del sustrato). En el caso de los biosólidos, la salinidad (medida a través de la CE) fue alta y dosis dependiente, y con una baja CIC, por lo que este mejorador podrfa tener efectos sobre el establecimiento de la vegetación. La aplicación de mejoradores orgánicos e inorgánicos aumentó la fracción soluble cobre, en comparación con el control (relave solo), pero en el caso de los biosólidos se detectó un aumento mucho mayor, lo que podrfa tener implicancias en toxicidad por este elemento para las plantas. En términos nutricionales, se logró mayores contenidos de NPK disponibles en todos los tratamientos. La relación C:N varió en forma importante entre los distintos tratamientos, lo que implicaría evoluciones distintas de los procesos microbiológicos asociados al ciclado de nitrógeno .

86







Tabla 31. Caracterlsticas fisico-qulmicas y nutricionales generales de los sustratos de los distintos tratamientos experimentales de la fitoestabilización piloto del tranque La Cocinera, luego de la incorporación de los acondicionadores (Marzo 2006) y al cabo de un ano (Mayo 2007). Tratamiento

e RG RGS 8250 8500 U220 U500 A230 ASOO U8 UG A8 AG Tratamiento

e RG RGS 8250 8500 U220 U500 A230 ASOO U8 UG A8 AG

pH 2006 2007 8,0 8,2 7,6 7,9 7,4 7,8 8,1 7,9 7,8 7,7 8,2 8,1 7,6 7,9 8,1 8,1 7,8 8,0 8,0 8,0 8,2 8,1 7,8 8,1 8,0 8,0 N dlsp. (mg/kg) 2006 2007 10,9 8,9 13,8 30,9 34,7 22,0 480,2 536,0 983,9 860,0 24,3 18,7 180,2 25,3 5,1 4,5 25,5 7,8 443,9 153,0 207,3 24,7 178,5 76,5 24,5 9,3

CE (dS/m2) 2006 2007 5,3 7.4 9,1 11,1 5,9 9,7 13,5 17,3 18,3 26.4 8,9 10,9 12,0 13,5 8,5 13,5 10,2 10,8 12,0 6,9 13,1 7,7 9,7 9,7 14,5 10,2 P Olsen (mg/kg) 2006 2007 8,2 7,2 138,5 37,7 41,8 25,6 287,0 55,3 993,1 79,1 54,2 16,8 269,1 26,1 14,9 6,8 16,3 7,7 268,5 32.4 174,9 26,4 76,9 16,8 84,1 19,0

CIC (meq/100 g) 2006 2007 3,7 2,5 18,1 7,0 21,5 7,7 9,3 4,7 31,5 9,2 12,6 4,8 24,0 7,3 6,5 3,1 6,2 8.4 5,1 15,5 23,6 4,0 7,3 4,7 36,5 4,5 K dlsp. (mg/kg) 2006 2007 141,8 111,0 2821.4 773,8 468,9 392,0 616,5 364,0 2126,8 561,0 528,0 1263.8 4727,3 1215,0 713,0 187,0 1464,1 441,0 1649,9 584,0 3087,8 1238,0 885,4 365,0 305J.i,1 . 756,0

MO(%) 2006 2007 2,0 1,6 1,7 3,3 2,6 1,8 2,0 1,9 5,0 2,2 2,5 2,0 2,0 3.4 2,4 2,1 5,8 2.4 3,3 2,2 4,8 2,2 2,2 4.4 5,1 2,2 Cu Tot. (mg/kg) 2006 2007 6248 6639 6445 6693 6721 4910 4655 7788 6993 4013 268 6506 6882 3394 364 8588 6739 7107 259 7163 291 7391 5856 7988 5857 7039

C/N 2006 2007 57 40 13 27 19 39 11 30 6 25 48 43 8 33 28 42 37 53 21 37 92 37 23 45 20 46 Zn Tot. (mg/kg) 2006 2007 562 337 501 587 504 690 505 605 554 459 596 425 290 400 588 510 671 563 491 434 431 404 566 538 487 551

Sulfato (mg/L) 2006 2007 3638 3122 3888 3893 2732 1381 5620 2598 6338 2158 5123 5355 6079 6107 5528 5019 5733 3167 6165 2674 6413 3470 5424 2745 6603 2518 Fe Tot. (mg/kg) 2006 2007 112708 110395 73603 89728 62874 76177 105901 120024 47615 96902 112526 94724 51325 103545 88243 103270 78685 94895 82536 100363 78799 119141 93919 121478 71123 120591







Tabla 32. Caracterlsticas qulmicas generales de las aguas intersticiales o aguas de poro de los distintos tratamientos experimentales de la fitoestabilización piloto del tranque La Cocinera, luego de la incorporación de los acondicionadores (Marzo 2006) y al cabo de un afio (Mayo 2007).

Tratamiento

e RG RGS 8250 8500 U220 U500 A230 A500 U8 UG A8 AG

pH 2006 7,79 8,10 7,77 7,86 8,10 7,61 6,80 7,85 7,74 7,28 8,07 7,55 8,15

2007 7,39 7,67 7,62 7,68 7,52 7,71 7,64 7,56 7,72 7,68 7,72 7,65 7,77

CE (mS/cm2) 2006 2007 6,65 7,63 9,84 10,00 5,39 8,69 20,45 10,68 31,00 16,61 8,88 9,97 10,94 12,21 7,14 8,46 8,03 9,29 10,63 11,87 11,67 13,33 9,81 11,14 14,70 8,38

DOC (mg/L) 2006 2007 11 8 542 243 218 206 2412 385 3048 697 202 66 523 153 310 39 831 149 516 176 780 194 813 248 918 125

Cu tot (mg/L) 2006 2007 0,04 0,38 4,52 0,03 1,22 1,58 29,12 1,36 116,92 2,50 2,81 0,40 o, 11 8,24 0,69 1,77 2,28 0,61 5,63 1,28 7,79 1,44 28,04 1,61 6,96 5,07

Zn Tot (mg/L) 2006 2007 0,07 0,08 O, 19 0,04 0,13 0,12 0,19 0,16 0,93 0,08 0,47 0,12 0,21 0,09 0,21 0,30 0,18 0,07 0,16 0,09 0,12 0,31 0,38 0,21 0,17 0,15

88



La aplicación de biosólidos, orujo de uva y de mezclas de mejoradores orgánicos aumentó en forma importante la capacidad de retención de agua de los sustratos, en comparación al relave sólo (control), tal como se muestra en la Figura 27. La aplicación de ripios de lixiviación y de alperujo disminuyó la capacidad de retención de agua; en el caso de los ripios por la mayor ganulometrla del sustrato y en el caso del alperujo, por su condición más bien hidrófoba debida a la presencia de aceites vegetales y otros compuestos fenólicos insolubles.

350.--------------------------------------------,

:g-

300

~

¡¡¡"'

250

~

C)

E 200

~

1-

cu

:::l

C)

<(

-

1-

-

- -

1-

150

<:

-o ·¡; 100

<:

Q)

Q) a:: 50



o (;

~0 ~0"-'~15>4'~""@ q,'"Ci q,'O v v ~'l; ~.,<S'

vq, v0 .¡9 .p

Figura 27. Capacidad de retención de agua de los sustratos experimentales al inicio del ensayo

piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, Comuna de Ovalle.

Al evaluar las características químicas del agua intersticial (agua de poro) al inicio del ensayo experimental (año 2006; Tabla 32), se encontró que el pH se mantiene más bien constante, con excepción de aplicación de a~as dosis de orujo de uva (U500) que resulta en una pequeña acidificación del sustrato. Los biosólidos aumentan en fonna importante la conductividad eléctrica del agua de poro y la carga de carbono orgánico disuelto (DOC), incluso a la dosis más baja aplicada (8250), lo que podrla limitar el establecimiento de la vegetación; además, esta alta carga de DOC daría cuenta de la mayor solubilización de cobre observada en el agua de poro, ya que la materia orgánica disuelta tiene una muy buena capacidad complejante de cationes de cobre. Sin embargo, esta mayor carga de cobre en solución podrla tener efectos fitotóxicos.



Al cabo de un año de la aplicación de los mejoradores a las parcelas experimentales (2007) se observó una evolución de la mayorla de los parámetros flsico-químicos (Tabla 31) y del agua de poro (Tabla 32) de los sustratos, particulannente en cuanto a la conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), contenido de



materia orgánica (MO), relación C/N, NPK disponibles, contenido de carbono orgánico disuelto (DOC) y contenido de cobre total disuelto. Por ejemplo, el contenido de materia orgánica sufrió una disminución en la mayoría de los casos, debido a la degradación de los compuestos orgánicos inestables presentes en los materiales orgánicos utilizados (Tabla 31 ). La conductividad eléctrica (CE) aumentó en algunos casos y disminuyó en otros. El contenido de DOC y de cobre total disuelto del agua de poro tendió a disminuir en la mayoría de los casos, lo que debería mejorar las condiciones de toxicidad por metales de los sustratos experimentales. Estos resultados enfatizan la necesidad de tener al menos 2 a 3 ailos de monitoreo y seguimiento de los parámetros físico-químicos de los sustratos, de forma de determinar la evolución de ellos y los manejos futuros potenciales, de ser necesarios. Los resultados enfatizan la necesidad de considerar ensayos pilotos preliminares en un programa de fitoestabilización, de forma de determinar las mejores condiciones de manejo sitio-especificas.

b.2 Sustratos: Actividad microbiana En las muestras de sustrato colectadas en las parcelas experimentales durante los ailos 2006 y 2007 se evaluó la actividad microbiana, de forma de determinar si la funcionalidad microbiana fue restituida y si esta permanece en el tiempo. Se evaluaron distintos parámetros de la microbiota, de forma de evaluar la sustentabilidad al largo plazo de los sustratos acondicionados. Los resultados detallados se entregan en el Anexo 19.





Dentro de los resultados relevantes podemos mencionar que para los valores del carbono de la biomasa microbiana (Cbio; Figura 27), los valores detectados durante el primer ailo de muestreo (2006) son considerablemente mayores en los tratamientos con incorporación de acondicionadores orgánicos, al compararlos con el tratamiento control, en el cual el Cbio presentó un valor muy bajo (15 IJg/g). En los tratamientos con incorporación de acondicionadores orgánicos, estos valores se encontraron en el rango de 189 a 475 IJg/g, siendo el menor valor para el tratamiento A230 y el mayor para el B500. Todos estos valores fueron superiores al valor de 118 IJg/g correspondiente al de un suelo natural de la zona de estudio. Los valores más altos encontrados corresponden a las dosis más altas de aplicación de acondicionador orgánico. Sin embargo, en el · segundo ailo (2007), se observa que estos valores disminuyen considerablemente, y las diferencias entre las dosis empleadas son mínimas. Esto puede deberse a que durante el transcurso de un ailo, se hayan mineralizado en mayor medida la fracción orgánica de las dosis altas y por tanto se igualen los valores .

90

500 400

.g:300 .:!. o

:a o

200

'~ -fl-L--rl'"l!.. ~1~~~~1 ,....,..l

Figura 27. Valores del contenido del carbono de la biomasa microbiana de los sustratos experimentales del ensayo piloto de fttoestabilización del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle.



En la Tabla 33 se muestran los valores correspondientes a la relación carbono de la biomasa/carbono orgánico total. Esta relación se considera de utilidad para evaluar los cambios experimentados por la materia orgánica del sustrato de una manera más concluyente que simplemente con el valor del carbono orgánico total, dada la sensibilidad de la biomasa microbiana. Cuando el carbono de la biomasa se expresa en porcentaje del carbono orgánico total de un suelo o sustrato, suelen encontrarse valores comprendidos entre el 1 - 4%, dependiendo del tipo de suelo. En las muestras estudiadas, ninguno de los tratamientos supera el 2%, lo que indica que la proporción de biomasa es baja con respecto al contenido total de materia orgánica en el suelo. Sin embargo, hay que considerar que los suelos naturales de la zona de estudio presentan bajos contenidos de materia orgánica, por lo tanto, la biomasa microbiana de estos representa sólo un 1,13% del carbono orgánico total del suelo.

Tabla 33. Relación e de la biomasa/ C orgánico total (%) de los sustratos experimentales del ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. 2006 1.13

2007

S A230

g~

gjt---i

#

~--~~~Wz-0----~----~00,~57____~----~0~,3~6--~ \@Q_ ;a 0.50 r-----~u~5o~o------r-----~~9~--~r---~o~r3~----i

B250 i5 1.36 B500 i5 0.94 r---~~------+---~~,5~9----i-----~01,~62__---i UG ,27 0,60 RG 0,96 0,39 0,53 0,59 0,83 0,21 F ~------L-----~l.K~~-----L_____O~I,,16~1--~



91

Cuando se expresa el C-C02 desprendido por la respiración de los microorganismos con respecto al carbono orgánico del suelo se obtiene la tasa de mineralización, es decir, la cantidad de carbono orgánico que se mineraliza (se transforma a C02) durante ese periodo de evaluación. Durante el primer ano, las tasas de mineralización de carbono son elevadas para la mayoría de los tratamientos con aplicación de acondicionadores orgánicos, y son superiores a las del suelo control (Tabla 34). En el caso de los tratamientos con incorporación de alperujo (orujo de aceituna), estas tasas son muy bajas, lo cual se explica por la elevada relación carbono:nitrógeno del alperujo (53,8), lo cual implica que los microorganismos disponen de bajas cantidades de nitrógeno en relación al carbono disponible, lo cual resulta en una mineralización mas lenta de la materia orgánica. Este aspecto es beneficioso desde el punto de vista de la conservación del carbono en el sustrato y de formación de humus, ya que hay una menor pérdida de carbono en el sistema. Sin embargo, hay que tener presente la posible inmovilización de nitrógeno por parte de los microorganismos. Es decir, cuando la relación C:N es elevada, los microorganismos disponen de poco N para llevar a cabo sus actividades y por lo tanto, entran a competir con las plantas por este nutriente, lo cual podría desencadenar una "hambruna de nitrógeno" y por lo tanto una merma de la producción vegetal.



En el caso de los tratamientos con biosólidos, pese a que estos acondicionadores presentan una baja relación C:N (6,3), la tasa de mineralización es bastante baja. Estos resultados, contrarios a los esperados, podrían explicarse por la granulometria del material, que determina que se formen grandes agregados muy cohesionados y estables, lo cual dificulta la difusión de oxígeno y agua al interior del material, haciendo más lenta la acción de los microorganismos en un comienzo. Sin embargo, en el segundo ano, cuando el material se encuentra más disgregado, se aprecia una elevada tasa de mineralización en estos tratamientos .

Tabla 34. Tasa de mineralización de carbono a los 28 dias de incubación (%) de los sustratos experimentales del ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Tratamiento S

e

A230 A500 U200 U500 8250 8500 U8 UG RG A8 AG RGS



2006

2007

7,58 4 80 3,43 4,18 16,32 28,50 5,53 3,35 24,67 16,07 11,87 11,02 13,20 13,41

7,58 3,17 2,81 2,17 6,03 12,90 16,05 9,63 10,79 8,47 5,91 11,70 4,60 5,17

92

La aplicación de distintos acondicionadores orgánicos ha producido una recuperación de la calidad biológica de los relaves, mostrando un incremento significativo de los parámetros que determinan la actividad de los microorganismos del suelo. Tanto el carbono de la biomasa microbiana como la respiración basal de los tratamientos con aplicación de acondicionadores han sido superiores al control. La actividad microbiana se ha mantenido activa durante el segundo año de evaluación, siendo muy destacable este comportamiento desde el punto de vista de la regeneración de estos sustratos. Se observa que la actividad microbiana y la biomasa microbiana disminuyen considerablemente en el segundo año. Esta disminución se deberla al agotamiento de fuentes lábiles (de fácil degradación) de carbono, al descenso de las fuentes nitrogenadas requeridas por los microorganismos para mineralizar las altas fracciones de carbono incorporado y a la gran resistencia a la degradación de los complejos ligno-celulósicos remanentes o la estabilización del material orgánico. Sin embargo, se esperarla que en los relaves tratados con acondicionadores orgánicos, dada la mayor producción de biomasa vegetal, esta vegetación sea capaz de continuar suministrando compuestos orgánicos tanto a través de los exudados de sus raíces, como de sus propios restos vegetales, de tal forma que se mantendrla el nivel de biomasa microbiana en el largo plazo, permitiendo que el sistema sea autosustentable en el largo plazo, reactivándose los ciclos biogeoqulmicos de los principales nutrientes vegetales. Por lo tanto, la presencia de un sistema radicular y la incorporación de restos vegetales en el nuevo sustrato que se está formando, son factores importantes para un desarrollo adecuado de su actividad biológica, una vez que la mayor parte del carbono orgánico aportado por el acondicionador se ha mineralizado.



La determinación de la actividad y el contenido de biomasa microbiana es por lo tanto, una herramienta que se vislumbra muy útil para el diagnóstico del estado de fertilidad, tanto actual como potencial, de un depósito de relaves sometido a una rehabilitación ecológica. Es importante destacar que la evaluación de la actividad microbiana debe monitorearse permanente durante los primeros años. Estos parámetros son bioindicadores que permiten evaluar la calidad de los relaves sometidos a rehabilitación y determinar si éstos han evolucionado hacia la formación de un sustrato más similar a un suelo natural, capaz de sustentar las funciones biológicas necesarias para el adecuado crecimiento y desarrollo vegetal.

b.3 Vegetación herbácea/pastos: Durante el primer año (2006) y el segundo año (2007) del ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera se evaluó el desarrollo de la vegetación herbácea (ballica y mezcla silvestre) sembrada en los cuadrantes experimentales en cuanto a biomasa aérea (seca) y contenidos de metales y de nitrógeno en los vástagos. Los resultados de la producción de biomasa aérea se entregan en la Figura 28 .



93

• '

600

Ballica (Lolium perenne var nw).

.

500

c:i. 400

N



.E!

300

E

200

::.

o ¡¡¡

02006 •2007

100

o

~.

"' i'

~

~

,..

J

600r--------------------------------------.

-.

500

Mezcla silvestre de herbáceas

c:i. 400

N

E



.

El

300

02006 •2007

E 200 =

o ¡¡¡

100

o+--,.-

Figura 28. Biomasa seca aérea generada por ballica y la mezcla silvestre de herbáceas/pastos durante la primera (2006) y la segunda (2007) estación de crecimiento en el ensayo piloto del tranque la Cocinera. comuna de Ovalle.



La respuesta de la vegetación herbácea/pasto al cabo de una estación de crecimiento (2006) vario fuertemente entre los tratamientos experimentales y entre las especies evaluadas (ballica versus mezcla silvestre). Algunos tratamientos permitieron un mejor crecimiento de la vegetación que otros (Figuras 28 y 29). Por ejemplo, los tratamientos con adición de biosólidos inhibieron el desarrollo de la vegetación herbácea, debido a la alta conductividad eléctrica del sustrato logrado. Sin embargo, la producción herbácea/pastos aumentó en forma importante durante la segunda temporada de crecimiento (2007; Figura 28), indicando un mejoramiento en las condiciones de los sustratos. Esta respuesta se debería a que el regado anual habria lavado el exceso de sales de algunos de los sustratos orgánicos,

94



mejorando su condición para el establecimiento y crecimiento de la vegetación. Estos resultados son sumamente interesantes ya que demuestran que algunos acondicionadores requeririan de un manejo previo antes de la siembra, de forma de asegurar su potencial como acondicionadores integrales y de permitir una fitoestabilización adecuada del relave de interés. Adicionalmente, estos resultados muestran que la vegetación herbácea/pastos fue capaz de semillar y de regenerar sin una nueva siembra posterior durante la segunda estación de crecimiento (2007; Figura 29). Este aspecto asegura la autosustentabilidad del sistema una vez que ha sido introducida la vegetación. y manejado el sustrato en forma adecuada .



Figura 29. Vegetación herbácea/pastos en los cuadrantes experimentales del ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle durante la segunda temporada de crecimiento (2007; izquierda) y semillación producida al final del primer ciclo de crecimiento (2006; derecha)

Otro aspecto relevante de evaluar en la vegetación herbácea/pastos es el contenido de nitrógeno (N) y de cobre (Cu) de los vástagos (tejidos aéreos). En la Figura 30 se observa que tanto los contenidos de N como de Cu varían entre tratamientos para una misma temporada de crecimiento, como entre ciclos de crecimiento, para un mismo tratamiento. Es importante destacar, sin embargo, que los vástagos alcanzan, en algunos casos, contenidos muy elevados de cobre, lo que debe ser manejado y controlado, de forma de no generar problemas secundarios de transferencia de metales en las cadenas alimenticias. De esta forma, debe lograrse un equilibrio adecuado entre un buen desarrollo y cobertura de vegetación herbácea/pastos y su contenido de metales en los tejidos aéreos .



95

• 50 45 -¡ 40 c:i. 35 ~ 30 .!!! 25

o2006

o

•2007

f

20 .: 15 > z 10

1

5

o

T

2500



~

2000

~

l1500

02006

i

1000

•2007

i

500

8

O+~~~wa~~-YWL~~~~~~~~~

v

4-0 0c, .p~ ~~ n. ~~~A>~

#

~'0~-J..;:)y-'l"

~ro ~0 ~ ~

Figura 30. Contenidos de nitrógeno (superior) y de cobre (inferior) en los vástagos de la vegetación herbáceas/pastos durante el primer (2006) y segundo (2007) ciclo de crecimiento de la vegetación establecida en el tranque de relaves La Cocinera, comuna de Ovalle .



96



b.4 Vegetación leñosa:

Al cabo de un ciclo de crecimiento se evaluó la sobrevivencia y el incremento del diámetro basal del tallo en las 1O especies leñosas transplantadas al ensayo experimental del tranque La Cocinera. Los resultados obtenidos para dos especies contrastantes (Baccharis linearis o romerillo y Caesalpinia spinosa o tara) se muestran las Figuras 31 y 32. Se observa que las especies varían grandemente en cuanto a su sobrevivencia (Figura 31 ). Por ejemplo, las plántulas de romerillo tuvieron una sobrevivencia muya alta en la mayoría de los tratamientos experimentales, mientras que las plántulas de tara tuvieron sobrevivencias menores y su respuesta fue más heterogénea entre los tratamientos que la de los romerillos (Figura 31 ). La adición de micorrizas comerciales no tuvo efecto en las plántulas de romerillo, pero aumentó la sovbrevivencia de las plántulas de tara en algunos pocos tratamientos experimentales (Figura 31 ).



En el caso de la evaluación del incremento del diámetro basal del tallo (Figura 32), se encontró que este parámetro varia marcadamente entre los tratamientos experimentales, para ambas especies tipo ejemplificadas en este informe. La adición de micorrizas tiene respuestas positivas, neutras o negativas, dependiendo del tratamiento experimental. Estos resultados enfatizan la necesidad de realizar este tipo de evaluaciones de menor escala, de forma de determinar los mejores tratamientos de manejo de los relaves para las especies seleccionadas, de forma de realizar un programa de fitoestabilización costoefectivo. Estos resultados demuestran que, a pesar de que se use especies vegetales nativas y endémicas de la Región, cada especie posee requerimientos edáficos distintos, los que deben conocerse y evaluarse antes de realizar programas de fitoestabilización a gran escala en un tranque de relaves. Los resultados en cuanto a sobrevivencia e incremento del diámetro basal del tallo para el resto de las especies evaluadas se entregan en el Anexo 20 .



97

• 100

.

·¡;

e ~ ·;¡:

...o 1!!

1/)

80 60 40 20

o

T

,._.-,.L.,

100

80



.!!

!:1 60 ~ >

40

"'

20

¡

o

Figura 31. Sobrevivencia de las plántulas de romerillo (Baccharis linearis; superior) y de tara (Caesalpinia spinosa) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



98

• 200 ¡¡ 160

= 120

.Q

t

...:¡;E

80

~ ...e

40

60



~50

; -

40

1 Figura 32. Incremento en el diámetro basal del tallo de las plántulas de romerillo (Baccharis linearis; superior) y de tara (Caesalpinia spinosa) al cabo de un cido de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



99



Actividad N"2. Establecimiento v Monitoreo del Ensavo Piloto de Fitoestabilización en Tranque El Cobre. División El Soldado de Anglo American Chile en la Localidad de El Melón. Inicio Real : 01/0312005 Fecha de Término: 30/1212007

Inicio Programado: 06/0112005 Fin Programado : 3011212007

Tipo de actividad: crftica Trabajo realizado: 100% Observación:





Este ensayo piloto, no considerado en la propuesta original, comenzó anticipadamente en Junio del 2005 con la definición del diseño experimental del ensayo, la selección de los lugares especlficos dentro del tranque para el ensayo, la caracterización flsico-qulmica de los relaves en los sitios experimentales, la caracterización qulmica de los mejoradores de sustrato seleccionados para esta experiencia y el traslado y acopio de los mejoradores de sustrato en el tranque. En este tranque se seleccionó dos áreas de experimentación; una zona abierta y una zona previamente forestada con especies exóticas (eucaliptus, aromo australiano, entre otras). El ensayo experimental en la zona forestada se estableció en Julio del 2005 (3 tratamientos x 3 réplicas = 9 cuadrantes experimentales de 5 m x 5m), donde se incorporó los mejoradores de sustrato seleccionados (biosólidos y suelo de escarpe) a cada cuadrante experimental según las dosis previamente definidas y se sembró con Lolium perenne var. nui (ballica). En la primera temporada, se evaluó la biomasa aérea de ballica producida en los distintos tratamientos y la acumulación de metales en estos tejidos; además de la respuesta de las especies forestales pre-existente a los distintos tratamientos. En la temporada otoño-invierno 2006 los cuadrantes fueron re-sembrados con una mezcla de semillas de especies silvestres del área, colectada previamente y descrita en la Etapa 1, Actividad N" 4, y plantados con plántulas de 2 especies leñosas nativas (belloto del norte y peumo). El ensayo experimental de la zona abierta se estableció en Marzo del 2006 (6 tratamientos x 3 réplicas = 18 cuadrantes experimentales de 5 m x 5m), donde se incorporó los mejoradores de sustrato seleccionados (biosólidos, biosólidos con chips de madera y suelo de escarpe) a cada cuadrante experimental según las dosis previamente definidas; estos cuadrantes fueron sembrados con la misma mezcla de semillas de especies silvestres del área forestada, y plantados con plántulas de 8 especies lei\osas nativas (belloto del norte, quillay, litre, colliguay, romerillo, espino, puya, palma chilena). El ensayo de la zona abierta fue cercado perimetralmente para impedir el acceso del ganado presente en el área. Se realizó monitoreos permanentes de forma de determinar la evolución de los sustratos dispuestos en los cuadrantes experimentales y de la vegetación incorporada tanto en la zona forestada como en la zona abierta. Especlficamente se evaluó en términos comparativos los efectos de los distintos mejoradores incorporados a los relaves en los parámetros flsicos, qulmicos, nutricionales, microbianos y de generación de biomasa vegetal (herbáceas, pastos y leñosas). Además, se evaluó comparativamente la incorporación de metales en los tejidos aéreos de la vegetación establecida sobre los distintos tratamientos experimentales, de forma de identificar posibles problemas de transferencia de estos elementos a través de las cadenas alimentarias .

100



Resultados: De forma de complementar el ensayo piloto originalmente propuesto en el Proyecto, se decidió realizar un segundo ensayo piloto en una zona ubicada más al Sur, en una zona climática de mayores precipitaciones y fitogeográficamente distinta, localizada en las cercan fas del límite Sur de la Región de Coquimbo. El sitio corresponde a un tranque de relaves antiguo de la mina El Soldado de Anglo American Chile, denominado El Cobre, donde se realizó en el pasado programas de forestación en algunas áreas del tranque (Figura 33). En este sitio, se seleccionó dos áreas experimentales; la primera en una zona previamente forestada con especies leflosas exóticas (eucaliptus y aromos australianos, entre otras) y la segunda en un área abierta sin vegetación o zona no forestada (Figura

34).



Figura 33. Tranque de relaves El Cobre de la Mina El Soldado de Anglo American Chile. comuna de Nogales, V Región .

Figura 34. Tranque de relaves El Cobre de la Mina El Soldado de Anglo American Chile, comuna de Nogales, V Región. Foto izquierda: zona forestada. Foto derecha: zona no forestada. Los recuadros rojos indican las zonas elegidas para el ensayo piloto de fitoestabilización. Para este tranque también se realizó un estudio de Lfnea de Base de Paisaje cuyo informe se entregó en el Informe Técnico N° 1, Anexo 10, de forma de poder sugerir posteriormente un programa de fitoestabilización a gran escala del tranque, el que permita una integración más adecuada de éste a su enlomo .



101



A. Establecimiento: a.1 Zona forestada:

El ensayo experimental en la zona forestada se estableció en Julio del 2005, donde se incorporó los mejoradores de sustrato seleccionados (biosólidos y suelo de escarpe) a cada cuadrante experimental de 5 m x 5 m, según las dosis previamente definidas (Figura

35): - tratamiento 1, control o relave sólo (F-TC) -tratamiento 2, biosólido 400 t/ha mezclado con el relave superficial (0-20 cm)(F-TBm) - tratamiento 3, capa superficial de suelo de escarpe de aprox. 5 cm de profundidad (F-TSE) Cada tratamiento experimental fue replicado 3 veces, por lo que el tamaño experimental es de 9 cuadrantes en la zona forestada. Una vez incorporados los mejoradores, cada cuadrante fue sembrado con Lolium perenne var. nui (ballica). En la temporada otoño-invierno 2006 estos cuadrantes fueron re-sembrados con una mezcla de semillas de especies silvestres del área colectada previamente y descrita en la Etapa 1, Actividad N° 4, y plantados con plántulas de 2 especies leñosas nativas (belloto del norte y peumo), tal como se muestra en la Figura 36 .



Figura 35. Tratamientos experimentales de la zona forestada del tranque El Cobre de la División El Soldado. Foto superior izquierda: cuadrante control; foto superior derecha: cuadrante con biosólido en mezcla (400 tlha) y foto inferior izquierda: cuadrante con capa superficial (5 cm) de suelo de escarpe .



102

• Figura 36. Re-siembra de cuadrantes experimentales de la zona forestada (foto izquierda) con mezcla de especies herbáceas y pastos silvestres presentes en los alrededores del tranque El Cobre. A la derecha se muestra el transplante de plántulas de especies leñosas en los mismos cuadrantes.

a.2 Zona abierta:



El ensayo experimental de la zona abierta se estableció en Marzo del 2006, donde se incorporó los mejoradores de sustrato seleccionados (Figura 37) a cada cuadrante experimental de 5 m x 5 m según las dosis previamente definidas: -

-

tratamiento 1, control o relave sólo (A-TC) tratamiento 2, biosólido 200 t/ha mezclado con el relave superficial (0-20 cm) - (ATBm2) tratamiento 3, biosólido 400 t/ha mezclado con el relave superficial (0-20 cm) - (ATBm4) tratamiento 4, biosólido 200 t/ha dispuesto en superficie- (A-TBs) tratamiento 5, biosólido con chips de madera 200 t/ha mezclado con el relave superficial (0-20 cm)- (A-TBCm) tratamiento 6, capa de suelo de escarpe de aprox. 5 cm de profundidad dispuesta sobre una mezcla biosólido con chip de madera (200 t/ha) y relave superficial (0-20 cm)- (A-TSE)

Cada tratamiento experimental fue replicado 3 veces, por lo que el tamaño experimental fue de 18 cuadrantes en la zona abierta. Cada cuadrante fue sembrado con una mezcla de semillas de especies silvestres del área colectada previamente y descrita en la Etapa 1, Actividad N• 4, y plantados con plántulas de 8 especies leñosas nativas (bellota del norte, quillay, litre, colliguay, romerillo, espino, puya, palma chilena; Figura 38). El ensayo de la zona abierta fue cercado perimetralmente para impedir el acceso del ganado presente en el área. El estado inicial y final de este ensayo se muestran en la Figura 39 .



103

• Figura 37. Incorporación de los mejoradores seleccionados para el ensato experimental definido para la zona abierta del tranque El Cobre de la División El Soldado. Foto izquierda: incorporación y mezclado con motocultivador; foto derecha: colocación de la capa superficial de suelo de escarpe .

• Figura 38. Transplante de plántulas de letlosas a los cuadrantes experimentales de los distintos tratamientos de la zona abierta en el tranque El Cobre de la División El Soldado.



Figura 39. Vista general de la zona experimental abierta en el tranque antiguo de la División El Soldado al inicio del estudio (Julio 2005; foto izquierda) y en la temporada de primavera-verano de 2007 (foto derecha), una vez instalado el ensayo piloto de fitoestabilización a comienzos del 2006 .

104



B. Monitoreo y Evaluación: b.1 Zona forestada: A partir de Marzo 2005 (tiempo cero o inicial), se procedió al monitoreo y a la evaluación de la zona forestada del ensayo. Se realizó evaluaciones tanto de los sustratos (fisicoqufmica y microbiológica) como de la vegetación herbácea/pastos y leñosas incorporadas. A Diciembre de 2007, los monitoreos y evaluaciones realizados en la zona forestada se resumen a continuación.

b.1.1 Sustratos:



La aplicación de biosólidos (400 ton/ha, en mezcla) mejoró la textura de los relaves al reducir la fracción fina (limo), el contenido de MO y de macronutrientes disponibles (Tabla 35). Aunque la conductividad eléctrica (CE) aumentó y el pH (agua de poro) tuvo una leve acidificación, estos valores se mantuvieron dentro de los niveles adecuados para el establecimiento de la vegetación (Tabla 35). La aplicación superficial de suelo permite reducir la carga de metales (Cu y Zn) y mejorar la capacidad de intercambio catiónico (CEC). La aplicación de biosólido aumentó la carga de carbono orgánico disuelto (DOC) en el agua intersticial (agua de poro; Tabla 36), lo que redunda en una mayor fracción de cobre total soluble en el agua de poro, debido a la gran capacidad complejante de cationes de cobre por parte de la materia orgánica . Al evaluar estas variables un año después (2007), se observa una evolución diferencial entre los tratamientos. El contenido de MO disminuye en el tratamiento con biosólido, pero aumenta en el tratamiento con suelo superficial, mientras que la CIC aumentó en el tratamiento con biosólidos y disminuyé en el suelo superficial (Tabla 35). En el caso del agua de poro, el contenido de DOC aumenta en el tratamiento con biosólidos, lo que se tradujo en un aumento en el contenido de Cu total disuelto en el agua de poro (Tabla 36). Sin embargo, la CE del agua de poro disminuye desde el año 2006 al año 2007 para este tratamiento. En el caso de los parámetros microbiológicos evaluados en el sustrato, los resultados se muestran en detalle en el Anexo 19. Sin embargo, algunos resultados relevantes fueron los siguientes. Durante el primer año de evaluación, los tratamientos con incorporación de acondicionadores orgánicos presentaron valores de biomasa microbiana significativamente superiores al tratamiento control (relaves sin acondicionar), llegando incluso a valores por encima del suelo natural de la zona de estudio, lo que en principio da la idea de la recuperación de actividad microbiana del mismo (Figura 40). Esto se debe sin duda a que la incorporación de biosólidos y suelo de escarpe ha activado los ciclos biogeoqufmicos de elementos en el sustrato. Durante el segundo año, se observa que el Cbio disminuye en todos los tratamientos. Sin embargo, estos valores, en las parcelas tratadas con acondicionador orgánico, se mantienen similares a los presentados por el suelo natural de la zona de estudio.



105







Tabla 35. Caracterlsticas flsico-qulmicas y nutricionales generales de los sustratos de los distintos tratamientos experimentales de la fitoestabilización piloto del tranque El Cobre. luego de la incorporación de los acondicionadores (Marzo 2006) y al cabo de un afio (Mayo 2007) en la zona abierta (A) y al cabo de un afio (2006) y de dos afies (2997) en la zona forestada (F). Tratamientos F-TC F-TBm F-TSE A-TC A-TBCm A-TBm2 A-TBm4 A-TBs A-TSE Tratamientos F-TC F-TBm F-TSE A-TC A-TBCm A-TBm2 A-TBm4 A-TBs A-TSE

pH 2006 8,5 6,84 7,98 7,74 7,08 7,53 6,94 7,26 7,63

2007 8,46 6,78 7,85 8,56 7,55 7,28 6,93 7,45 7,69

N dlsp. (mg/kg) 2006 2007 20,80 9,3 44,50 8,4 17,09 47,6 12,04 28,5 103,50 153,0 216,10 258,0 455,70 552,0 194,90 296,0 209,80 28,3

CE (dS/m2) 2006 2007 0,22 0,49 1,33 1,80 0,87 1,76 2,24 6,39 3,26 4,78 4,94 5,52 5,72 10,13 4,44 9,07 3,04 5,10 P Olsen (mg/kg) 2006 2007 0,86 2,0 43,77 4,8 5,75 77,8 0,92 1,6 155,86 65,2 61,44 87,4 178,39 62,0 159,33 55,8 169,73 12,7

CIC (meq/100 g) 2006 2007 4,3 3,8 7,2 15,1 6,7 7,4 4,0 3,9 10,7 9,9 13,1 10,4 16,2 8,2 12,1 17,6 10,3 7,4 K dlsp. (mglkg) 2006 2007 73,97 61,0 59,88 91,6 74,81 112,0 118,16 261 ,O 213,39 204,0 219,29 264,0 180,51 166,0 208,91 321,0 210,12 181 ,O

MO(%) 2006 2007 0,69 0,58 2,88 0,58 0,92 4,18 0,68 0,41 1,23 1,78 5,51 2,9 2,09 3,93 2,50 3,52 2,49 1,1

Cu Total (mg/kg) 2006 2007 3831,2 4531 4100,8 4084 2916,9 2236 2747,3 2612 2094,1 2016 1904,9 1776 1733,5 1850 1811,8 1730 2229,1 2024

Sulfato (mg/L) 2007 2006 120 17,9 339,8 650 280,3 944 3306 1330,6 1311,4 1581 1376,6 1641 1526,4 1416 2945 1649,3 1486,1 2784

Zn Total (mg/kg) 2006 2007 64,3 63 134,8 285 117,9 98 70,5 64 289,9 206 151,8 271 457,9 308 357,6 341 82,9 107

1

Fe Total (mglkg) 2006 2007 29256,9 29401 27105,2 27819 30899,2 31719 30902,3 31242 31179,0 37790 34496,1 31627 32701,6 29271 35395,5 35545 31908,2 33198







Tabla 36. Caracterlsticas qulmicas generales de las aguas intersticiales o aguas de poro de los distintos tratamientos experimentales de la fitoestabilizaci6n piloto del tranque El Cobre, luego de la incorporación de los acondicionadores (Marzo 2006) y al cabo de un afio (Mayo 2007) en la zona abierta (A) y al cabo de un afio (2006) y de dos aflos (2997) en la zona forestada (F). Tratamientos

F-TC F-TBm F-TSE A-TC A-TBCm A-TBm2 A-TBm4 A-TBs A-TSE

CE (mS/cm)

pH

DOC (mg/L)

Cu (mg/L)

Zn (mg/L)

2006

2007

2006

2007

2006

2007

2006

2007

2006

2007

7,69 6,34 7,59 7,27 7,37 7,34 6,84 7,30 7,46

7,71 6,90 7,51 7,67 7,39 7,27 6,91 7,19 7,56

0,36 2,03 0,61 2,66 3,45 5,11 6,43 4,48 2,88

0,40 1,89 1,34 6,59 6,79 8,65 17,25 12,47 9,00

26,6 133,7 27,0 12,3 128,2 164,8 314,7 204,2 40,9

47,0 912,0 55,0 55,0 811 ,O 901,0 2498,0 1477,0 438,0

0,028 2,060 0,046 0,018 0,985 1,749 2,375 1,520 0,144

0,31 16,49 0,18 0,13 6,98 6,86 11,31 9,07 1,50

0,037 0,356 0,094 0,095 0,066 0,056 0,249 0,084 0,038

0,007 0,077 0,018 0,016 0,06 o, 111 0,301 0,123 0,024

107

• 300 250 "' 200

o :a (J

150

"' 100 ::1

~~~

50

o

Figura 40. Valores del contenido del carbono de la biomasa microbiana (Tranque El Soldado)



En la Tabla 37 se observa que la incorporación de biosólidos permite aumentar moderadamente durante el primer año la proporción de Cbio con respecto al carbono orgánico total. Sin embargo, en el segundo año, esta relación disminuye drásticamente. Esta disminución de la biomasa microbiana podría deberse a las condiciones climáticas del año 2007, el cual presentó escasas precipitaciones. Estas condiciones pudrían haber afectado el desarrollo de la microbiota edáfica, debido a que ésta es muy sensible al contenido de humedad del suelo. Sin embargo, cuando el sistema recupera la humedad adecuada, la microbiota más resiste puede recuperarse fácilmente, utilizando como fuente de nutrientes y energía la misma microbiota muerta del sistema, traspasando así parte de este carbono a la biomasa microbiana.

Tabla 37. Relación C de la biomasa/ C orgánico total (%) para los tratamientos experimentales del ensayo piloto de fitoestabilización del tranque El Cobre, Anglo American Chile. Tratamiento F-TC F-TBm F-TSE A-TC A-TSE A-TBm2 A-TBm4 A-TBCm A-TBs Suelo



2006 0,51 1,12 2,83 0,73 0,76 1,31 0,53 0,83 0,88 1,01

2007 0,09 0,47 2,17 0,78 0,77 0,24 0,33 0,37 0,28 1,01



Las tasas de mineralización de carbono disminuyeron considerablemente, al comparar ambos años (Tabla 38), en todos los tratamientos, lo cual refleja que se ha producido una cierta estabilización de la materia orgánica del sistema (Tabla 38). Los únicos tratamientos que presentaron un comportamiento distinto, aquellos en los cuales se aplicó suelo de escarpe, en los cuales la tasa de mineralización se mantuvo con una baja variación entre un año y otro. Esto es probable, debido a que por tratarse de un suelo más evolucionado que los acondicionadores orgánicos, la materia orgánica de éste se encontraba más humificada y por lo tanto con un mayor grado de estabilidad. Tabla 38. Tasa de mineralización de carbono a los 28 dlas de incubación (%) para los tratamientos experimentales del ensayo piloto de fitoestabilización del tranque El Cobre, Anglo American Chile. Tratamiento F-TC F-TBm F-TSE A-TC A-TSE A-TBm2 A-TBm4 A-TBCm A-TBs Suelo



2006 2,42 4,35 2,95 2,23 1,71 5,04 2,57 3,93 4,80 4,01

2007 1,62 3,08 3,66 1,25 1,88 2,26 1,50 3,08 1,72 4,01

La aplicación de distintos acondicionadores orgánicos ha producido una recuperación de la calidad biológica de los relaves, mostrando un incremento significativo de los parámetros que determinan la actividad de los microorganismos del suelo. Tanto el carbono de la biomasa microbiana como la respiración basal de los tratamientos con aplicación de acondicionadores han sido superiores al control. La actividad microbiana se ha mantenido activa durante el segundo año de evaluación, siendo muy destacable este comportamiento desde el punto de vista de la regeneración de estos sustratos.

b.1.2 Vegetación herbácea/pastos:

Bal/ica. En la temporada 2005, se evaluó la biomasa aérea de ballica producida en los distintos tratamientos y la acumulación de metales en estos tejidos a los 45 dlas desde la siembra (Figuras 41 y 42). La biomasa producida en los cuadrantes con biosólidos fue significativamente mayor que la de los otros tratamientos, mientras que la biomasa aérea del tratamiento con suelo de escarpe fue mayor que la del control. Sin embargo, en este último tratamiento, el ganado caballar y bovino que circuloa permanentemente por el lugar ramoneó el estrato de ballica generado, lo que afectó negativamente la estimación de la productividad aérea. Estos animales no ramonearon los cuadrantes con biosólidos debido al olor que genera este material. Estos resultados enfatizan la importancia de controlar a los herblvoros presentes en las áreas a rehabilitar y demuestran la importancia de los ensayos pilotos, en cuanto a la identificación de efectos no esperados .



109

• •m,--------------------------------, 1000

;:¡

:j i!

11

:

800

600

....e .., TC

re ..

TBm

TSE

Figura 41. Biomasa seca de ballica a los 45 dias desde la siembra en la temporada 2005.



En cuanto a la incorporación de metales (cobre y cinc) en los tejidos vegetales aéreos de la ballica sembrada el año 2005 (Figura 43), se observa que la acumulación de cobre fue alta en los tratamientos control (TC +s), mientras que se mantuvo dentro de niveles normales en los otros dos tratamientos.

Mezcla herbácea silvestre. En la temporada 2006, se evaluó la biomasa aérea de las herbáceas/pastos (mezcla silvestre sembrada) producida en los distintos tratamientos y la acumulación de metales en estos tejidos a los 76 días desde la siembra (Figura 44). Aunque la dosis de siembra del año 2006 fue adecuada (ver resultados zona abierta más abajo), al comparar la biomasa vegetal producida en ambas temporadas (2005 y 2006; Figuras 41 y 44), se observó una biomasa muy baja en la temporada 2006, probablemente por el efecto de la alelopatía (inhibición) producida por los eucaliptos del área. Este resultado es muy relevante, para decidir el manejo futuro de esta zona. Al comparar la producción herbácea en las temporadas 2006 y 2007 (Figura 44), se observa que esta fue muy baja en todos los tratamientos, enfatizando nuevamente el efecto negativo de alelopatía de los eucaliptus pre-existentes en esta zona. Adicionalmente, la baja producción herbácea de la temporada 2006 detenminó una entrada muy baja de semillas a los cuadrantes experimentales. El contenido foliar de N y de Cu de las herbáceas fue mayor en el tratamiento con biosólidos (Figura 45) y disminuyó en ambos casos en la temporada 2007 .



110

• ... ~·

-.

Jl

-~;-.

,o (



!

,.

o:,.,_. -~·-"''

' ~·· •

"' --

)•

J • ..:::.



..

'

,,

--

~

..'• ';..::;-·:'

'

...

,2

'''

....__-

Figura 42. Cuadrantes experimentales sometidos a distintos tratamientos indicados en la Figura 20, antes (izquierda) y después de 25 dlas de ser sembrados con Lolium perenne var. nui (ballica perenne). Sólo una mitad de los cuadrantes control fue sembrada con ballica, mientras que toda la superficie de los otros cuadrantes experimentales fue sembrada con este pasto (foto superior derecha) .



111



500 450

i400

a

~ Zn

.§.350 8,300

...>S •

250 .

e:

200

"" .!! ~

::;¡

150 100 50

o TC

TC+s

TSE

TBm

Figura 43. Acumulación de metales (cobre y cinc) en los vástagos de ballica a los 45 dias desde la siembra en la temporada 2005 .



350 -

.;

300

ci. 250 N

E 200 .!!! .. 150

=

fo2o001

~

oE 100 iii 50 o+---~~~~~~_L

Figura 44. Biomasa aérea (seca) producida por la mezcla silvestre de herbáceas en los cuadrantes experimentales del tranque El Cobre, durante las temporadas 2006 y 2007. F, zona forestada; A, zona abierta.



112

• 60 -50

ai

ci. 40

~

lo2o001

so 30

~

"'

Jll 20

i

z 10

TC



TSE

lB m

300 ;- 250

ci. ~ 200

;;, .§. o

02006

150

•2007

~"' 100

a

50

TC

TSE

lB m

Figura 45. Acumulación de nitrógeno (N) y de cobre Cu) en los vástagos de la mezcla silvestre de herbáceas/pastos en los cuadrantes de la zona forestada del tranque El Cobre en las temporadas 2006 y 2007 .



113



b.1.3 Vegetación leñosa pre-existente: Se realizaron algunas evaluaciones complementarias en las especies arbóreas preexistentes en la zona forestada, de forma de determinar los posibles efectos de los distintos tratamientos en el crecimiento y la generación de biomasa aérea (copa). A comienzos del mes de Agosto de 2006 y 2007 se realizó el muestreo de follaje de los individuos arbóreos de eucaliuptus (Euca/yptus globulus y E. camaldulensis) y de aromes australianos (Acacia melanoxylon) presentes en los cuadrantes experimentales de la zona forestada. Las muestras de follaje colectadas en los dos años fueron analizadas en cuanto a los contenidos de cobre, cinc, hierro y nitrógeno (Cu, Zn, Fe y N). El contenido de nitrógeno foliar en los eucaliptus y aromes australianos fue mayor en los tratamientos con biosólidos que en los tratamientos control y con suelo de escarpe (Figura 46), al cabo de 1 y 2 años del establecimiento del ensayo piloto. Sin embargo, al cabo de 2 años se detectó una leve disminución en el contenido de N foliar de los eucalyptus y aromes presentes en el tratamiento con adición de biosólidos.





Al momento de la toma de muestras de follaje de los individuos de eucaliptus de los cuadrantes con biosólidos en la zona forestada (TBm) en agosto del 2007, se evidenció alteración de los brotes nuevos (Figura 47), con malformación de las hojas nuevas y clorosis seguida de necrosis marginal. Este fenómeno podrfa deberse a: • Las heladas que han ocurrido este año (2007) en la zona, ya que ambas especies de eucaliptus son sensibles a las heladas. • Problemas de toxicidad por exceso de nitrógeno en el sustrato. Sin embargo, esta posibilidad se descarta ya que los contenidos de nitrógeno foliar descritos como normales para Eucalyptus g/obu/us y E. nitens corresponden a 1,2% y 1,4%, respectivamente (Judd el al. 1996), contenidos que son similares a los medidos en ambos años de muestreo (Figura 46). • Problemas de salinidad del sustrato. Esta es la mejor explicación posible, como muestran los análisis fisico-químicos de los sustratos y las aguas de poro de los sustratos mostradas más abajo. La conductividad eléctrica (C.E.) del tratamiento con biosólidos es la más alta, con un valor de 1,8 dS m·2 en el sustrato y de 2,03 mS cm·' en el agua de poro. Esta sospecha fue confirmada por la reciente visita del Dr. Alan J.M. Baker al ensayo piloto.

En cuanto a los contenidos foliares de Cu, Zn y Fe de los individuos de eucaliptus y aromes australianos al cabo de 1 año de la incorporación de los acondicionadores de sustrato (agosto 2006), se observa un contenido mayor de Cu y Zn en los eucaliptus de los cuadrantes con adición de biosólidos (Figura 48); el contenido de Cu fue mayor en el follaje de los aremos australianos presentes en los cuadrantes con adición de biosólidos, pero los contenidos de Zn y Fe se mantuvieron similares en los distintos tratamientos experimentales (Figura 14). Al evaluar el contenido de estos elementos al cabo de 2 años desde la incorporación de los acondicionadores de sustrato (agosto 2007), los principales cambios detectados son (Figura 48): • Aumento del contenido foliar de Cu en los eucalyptus del tratamiento TBm en 1,2 veces (desde 38,6 mg kg·' en el año 2006 a 52,2 mg kg·' en el año 2007). Los otros tratamientos (TC y TSE) mantienen valores similares de cobre foliar. Este

114





:

incremento requiere de un monitoreo sostenido en años posteriores, ya que es una respuesta no deseada. Aumento del contenido foliar de hierro en los eucalyptus de los tratamientos TSE y TBm en 1,7 veces y 2,1 veces, respectivamente, desde el año 2006 al 2007, alcanzando valores superiores a los 200 mg kg·'. Este aumento es positivo y refleja el mejor estatus nutricional y fotosintético alcanzado por las plantas bajo estos tratamientos.

3.0

3.0

2,5

¡a. 2.5 i!!

~ 2,0 ¡¡ :

z 2.0

..l! .!o

1,5

o

:Sto

l!o

u

e JI

Ok:acia

1,5

1.0

~ 0,5

0,5

u

o.o TC



··-

TSE

1Bm

o.o TC

TSE

1Bm

Figura 46. Contenido de nitrógeno foliar en individuos de eucaliptus y aromo australiano al cabo de 1 ano (agosto del 2006; gráfico izquierdo) y al cabo de 2 años (agosto del 2007; gráfico derecho) del establecimiento de los tratamientos experimentales en la zona forestada. TC, control; TSE, suelo de escarpe superficial; TBm, biosólidos en mezcla; p.s., peso seco .

Figura 47. Malformaciones en brotes nuevos de Eucalyptus camaldulensis presentes en los tratamientos con adición de biosólido (biosólido en mezcla 400 ton/ha, TBm) de la zona forestada (agosto del 2007) .



115



2007

2006

m.---------------------------,

TC

TSE

TBm

TC

TSE

TBm

TC

TSE

TBm

TC

TSE

TBm

ro,--------------------------, •Euee~

"""""

TC



TSE

TBm

··"""""

TC

TSE

TBm

Figura 48. Contenidos foliares de cobre (superior), cinc (centro) y hierro (inferior) en individuos de eucaliptus y aromo australiano al cabo de 1 ano (gráficos de la izquierda) y de 2 años (gráficos de la derecha) del establecimiento de los tratamientos experimentales en la zona forestada (mes de agosto). TC, control; TSE. suelo de escarpe superficial; TBm, biosólidos en mezda; p.s., peso seco .



116



Se evaluó durante tres años consecutivos (2005 a 2007), el diámetro del tronco principal a la altura del pecho o a 1 metro del suelo (DAP) de los individuos de eucaliptus (Euca/yptus camaldulensis y E. globulus) y aromos australianos (Acacia melanoxy/on) pre-existentes en los cuadrantes experimentales definidos en la zona forestada del tranque antiguo. En la Figura 49 se observa que tanto la aplicación de biosólidos como de suelo de escarpe resultaron en un mayor incremento en el diámetro de los troncos principales en los individuos de eucaliptus que los árboles sin tratamiento. El incremento en diámetro fue 2,1 y 2,4 veces mayor en los árboles de los cuadrantes tratados con suelo de escarpe y biosólidos, respectivamente, que el de los árboles control en ambas estaciones de crecimiento. En el caso de los aromos australianos, la aplicación de biosólidos aumentó 7 veces el incremento en DAP en comparación a los individuos control durante el primer ano y en 4,6 veces el segundo ano (Figura 50). La aplicación de suelo de escarpe aumentó en 1,4 y 2,6 veces el incremento en DAP durante la primera y la segunda estación de crecimiento, en comparación a los individuos control, no tratados (Figura 50). 16

'E

14

.!:!. a.. 12

..............

·TC ·TBm ·TSE

C'i

," 10 ..!!! ::1



E

::1

" ".e


.. -·

8

-

6

"

2

_

.... -·

.... -

6,9 :!:6.32 N =7érboles

... -·

....

----·

E 4· 1!!

.5

.. -··

8,2.:!:6,01 N=11érboles

~

.......

-------········

--·······

3,2:!:3.14

N = 1o árboles

o Año 1

Afto 2

Figura 49. Incremento anual acumulado del diámetro del tronco principal (DAP en cm) para los árboles de eucaliptus pre-existentes en el tranque antiguo y sometidos a distintos tratamientos experimentales. TC, control; TBm, biosólido en mezcla; TSE, suelo de escarpe superficial (capa de 5cm) .



117



9.-----------------------------------------• ....... re

....

E a ....... rsm ~

o.

7

···a···TSE

-··· .-··

i!i

o 6

..

'C

:; 5

•••

.... -··

....

E ~ 4

"S.e .E

1 .

4,5 .:!:_5,32 N = 9 árt>oles

... -······

3

E2 1!! u

7,8 :!;3,21 N = 4 árt>oles

•..

......

1,7,:!:1,41 N= S árboles

··················

0~--------------------,---------------------~

Atlo 1

Atlo 2

Figura 50. Incremento anual acumulado del diámetro del tronco principal (DAP en cm) para los árboles de aromo australiano pre-existentes en el tranque antiguo y sometidos a distintos tratamientos experimentales. TC, control; TBm, biosólido en mezcla; TSE, suelo de escarpe superficial (capa de 5 cm).



La aplicación de biosólidos resultó en los mayores incrementos en DAP para los árboles de eucaliptus y aremos australianos evaluados. La aplicación de suelo de escarpe superficial también resultó en respuestas positivas, pero de menor intensidad. Un mayor crecimiento como consecuencia de fertilización nitrogenada, como la aportada por los biosólidos, está bien documentado en el género Eucalyptus.

Durante la temporada de verano 2006 ya se comenzó a observar una respuesta diferencial de las especies leñosas presentes en los cuadrantes experimentales, en cuanto a rebrote aéreo y al tamaño de la copa o dosel. Al cabo de 4 meses de incorporar los biosólidos al relave se observó que el tratamiento TBm había producido una respuesta diferencial importante en los árboles de eucaliptos y aromos, en cuanto a rebrote desde el tronco principal y vigor del follaje. Actualmente esta respuesta es muy clara al comparar los doseles de los eucaliptus presentes en los distintos tratamientos experimentales (Figura 51) .



118



• Figura 51. Biomasa aérea en individuos de eucaliptos luego de 2 anos de la aplicación de biosólidos al relave (inferior izquierda) y de la aplicación de suelo de escarpe (superior derecha), en comparación con los individuos control (superior izquierda) .



119



b.1.4 Vegetación leilosa transplantada: Al cabo de una temporada de crecimiento, se evaluó la sobrevivencia y el incremento del diámetro basal del tallo de las dos especies leñosas transplantadas a los cuadrantes experimentales de la zona forestada (Bellota del norte y Peumo). Los resultados se muestran en las Figuras 52 y 53. Se encontró que la sobrevivencia al cabo del primer ciclo de crecimiento fue mayor para el Peumo que el Bellota del Norte. La sobrevivencia fue mejor en el tratamiento con suelo de escarpe superficial que en el tratamiento con biosólidos. La misma tendencia se encontró para el crecimiento del tallo de estas especies, siendo el tratamiento más adecuado la aplicación de suelo superficial de escarpe (Figura 53). La alta dosis de aplicación de bisólidos debe haber producido condiciones de sustrato inadecuadas para el establecimiento de ambas especies, tales como la alta conductividad eléctrica o salinidad. La adición de micorrizas no tuvo un impacto importante en la sobrevivencia de ambas especies (Figura 52) ni en el crecimiento del tallo (Figura 53) .





120

• 100 80 ~

o:. .!! u

e

">

60

[;d-

~

..,!!

40

.,o 20

o TC

lB m

TSE

50



é.

40

·¡:; 30

[;d

e

~

-

·;;; 20

..,

1!?

o

m 10

o TC

lB m

TSE

Figura 52. Sobrevivencia de las plántulas de Peumo (superior) y Bellota del norte (inferior) transplantadas a los cuadrantes experimentales de la zona forestada del tranque El Cobre, al cabo de un ciclo de crecimiento. Se incluye las plántulas inoculadas (m+) y no inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



121

• 100 ~ 80 ¡¡

.

!

e

60

~

S

E

...:!!

40

f

20

-

E

~

o TC

lB m

TSE

50



~ 40

.

....o

¡¡

30

~-

.b

"E

...

:!!

.,E ~

u

20 10

S

o TC

lB m

TSE

Figura 53_ Incremento en el diámetro basal del tallo de las plántulas de Peumo (superior) y Bellote del norte (inferior) transplantadas a los cuadrantes experimentales de la zona forestada del tranque El Cobre, al cabo de un ciclo de crecimiento. Se incluye las plántulas inoculadas (m+) y no inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



122



b.2 Zona abierta: A partir de Marzo 2006 (tiempo cero o inicial), se procedió al monitoreo y evaluación del ensayo en la zona forestada. Se realizó evaluaciones tanto de los sustratos (físicoquímica y microbiológica) como de la vegetación herbácea/pastos y leñosas incorporadas.

b.2.1 Sustratos: En las Figuras 54 - 57 se entregan los resultados físico-químicos y macronutricionales generales de los sustratos presentes en el ensayo experimental de la zona abierta. A modo de comparación, se incluyen los resultados obtenidos para la zona previamente forestada. En la Figura 54 se observa que el pH del sustrato en los distintos tratamientos se sitúa dentro de valores moderadamente alcalinos, los cuales se mantuvieron estables en el tiempo en todos los tratamientos. La conductividad eléctrica fue mayor en los tratamientos con incorporación de biosólidos. Estos valores aumentaron en el tiempo en todos los tratamientos. Este aumento se atribuye a las escasas precipitaciones en la zona de estudio, lo cual no permitió el lavado de sales y posibilitó el ascenso capilar de éstas hacia las capas superiores del sustrato, al predominar los procesos de evaporación. Es posible, que al presentarse un año lluvioso, esta tendencia cambie y predominen los procesos de lavado de sales, con lo cual se esperaría un descenso de la salinidad y por lo tanto de los valores de conductividad eléctrica .



...

:r

'lrr~ ~.~~H.~~~ ~v '?:>.¡>._e,'<- ~v 0.¡> #o,#'"-.~ "-.e,'<<e <e~ (e' ~ "'<6 -< -< '1' '1' '1'

'1'

'1'

• ":!!1l ~

·~ ., 7

.g"

E ~ 2 E <;¡-

12 10 8 6 4

=

2

o u

o

e

J,

~ 7

~o '11~ ""'"''1'-..o<§'~ ¡¡-
~ ~1'- ~-

'1' '1' '1'

Figura 54. Evolución del pH (en agua) y conductividad eléctrica (CE) de los sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada (F) y abierta (A). T, tratamiento; e, control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escarpe.

La Figura 55 muestra la evolución de los niveles de materia orgánica en el sustrato. En los tratamientos F-TC, A-TBm, A-TC, A-TBm2, y A-TSE se observó una disminución de estos niveles, lo cual podría deberse a la mineralización de la materia orgánica. Sin embargo en los tratamientos F-TSE, A-TBCm, A-TBm4 y A-TBs se observó un aumento de estos niveles, lo cual podría deberse a que en estos tratamientos hubo una mayor incorporación en el sustrato de materia orgánica fresca suministrada por la vegetación herbácea establecida .



123



Los niveles de sulfato en el sustrato y su evolución en el tiempo se muestran a la derecha en la Figura 55.

3500

6

3000

::¡ 2500

12000 j

1500

:

1000

500 o+~~~~~~~~~~·~-

~v ~~ ~e;,
~





Figura 55. Evolución del contenido de materia orgánica (MO) y sulfato de los sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada (F) y abierta (A). T, tratamiento; C, control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escarpe.

La Figura 56 muestra la evolución de los contenidos totales de cobre (Cu) y cinc (Zn) en el sustrato. Se observa que los contenidos de Cu tienden a penmanecer sin variación en el tiempo en todos los tratamientos; en tanto que los contenidos de Zn en algunos tratamientos aumentan y en otros disminuyen, manteniéndose estables sólo en los tratamientos control.



of500

500 oi50

- <000 ~3500 .. 3000

~350 .. 300

5000

!2500

~

; 1500 2000 u 1000

-"""

llllllilll

"';~.

!250

¡200

e 150 N100 50

"

Figura 56. Evolución de los contenidos de cobre (Cu) y cinc {Zn) totales de los sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada (A) y no-forestada o abierta(A). T, tratamiento; C, control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escarpe .



124



Los contenidos de hierro (Fe) total en el sustrato en los distintos tratamientos y su evolución en el tiempo se muestran en la Figura 57. Se observa que los niveles de Fe en el sustrato tienden a permanecer sin variación en el tiempo en todos los tratamientos.

40000 35000

-¡¡ 3oooo i;,25000 .5.20000

...

02006 .2007

ft 15000

.f

10000 5000

o

Figura 57. Evolución del contenido de hierro (Fe) de los sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada (F) y abierta (A). T, tratamiento; C, control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escarpe.



Las Tablas 39 y 40 muestran la evolución en el tiempo de la textura y de los principales macronutrientes disponibles (N, P y K) en el sustrato.

Tabla 39. Evolución de la textura de los sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada y no-forestada (abierta). T, tratamiento; C, control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escaroe. Textura(%) Zona Tratamiento <211m 2-50 11m 50-2000 11m 2006 2007 2007 2006 2006 2007 Forestada TC 12,2 3,1 20,6 57,2 30,6 76,3 TSE 17,3 30,1 38,9 38,5 43,8 31,5 TBm 9,8 0,5 17,7 22,1 68,2 81,9 Abierta



TC TBCm TBm2 TBm4 TBs TSE

22,8 26,5 33,4 24,5 28,3 20,9

24,9 32,0 30,1 23,3 31,7 25,6

49,5 47,9 52,5 50,1 46,7 51,3

50,0 51,6 48,7 41,9 48,1 42,5

27,7 25,5 14,1 25,4 25,1 27,8

25,0 16,4 21,2 34,8 20,3 31,6

125



Tabla 40. Evolución del contenido de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) disponible de los

sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada y no-forestada (abierta). T, tratamiento; C, control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escarpe.

Las muestras de agua de poro fueron caracterizadas en cuanto a pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico disuelto (COD) y contenidos totales de Cu y Zn.





Los resultados sobre el pH del agua de poro para los distintos tratamientos experimentales se muestran en la Figura 58. Se observa que los pH de los distintos tratamientos se mantienen más bien constantes y dentro de la neutralidad (variación entre 6,9 y 7,7). En el caso de la zona forestada, no se ha observado una acidificación del sustrato al cabo de 2 años de la aplicación de una alta dosis de biosólidos (400 ton/ha). En cuanto a la conductividad eléctrica (Figura 58) se observa que la zona forestada presenta, en todos sus tratamientos, menores valores de CE que la zona no forestada (abierta), probablemente a que los tratamientos de la zona forestada fueron establecidos 1 año antes que los de la zona abierta. Además, la CE del tratamiento con aplicación de biosólidos en mezcla de la zona forestada muestra ser mayor que el tratamiento control, incluso 2 años después de su aplicación al relave, manteniendo un valor crítico para el establecimiento y crecimiento de vegetación. En el caso de la zona no-forestada (abierta), la CE varia en forma dependiente a la dosis de aplicación de biosólidos; a mayor dosis de aplicación de biosólidos mayor es la C.E (Figura 58). Por otra parte, también la forma de aplicación de biosólido influye en la C.E., ya que los tratamientos con aplicación · superficial de biosólidos presentan valores más altos de C.E. que los tratamientos con aplicación en mezcla (Figura 28) .

126



9

'

7 6 "

5

"•

3 2

Figura 58. Evolución del pH y conductividad eléctrica (CE) del agua de poro para los sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada (F) y no-forestada o abierta (A). T, tratamiento; C, control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escarpe.



El contenido de Cu total en el agua de poro varia en varios órdenes de magnitud entre los distintos tratamientos, en ambas zonas experimentales, mientras que los contenidos totales de Zn muestran variaciones mucho menores (Figura 59). Específicamente, los contenidos de Cu en el agua de poro son mayores en los tratamientos con aplicación de biosólidos y en una forma dosis dependiente; a mayor dosis de aplicación de biosólidos, mayor contenido de Cu total en el agua de poro (Figura 59). Este efecto es de gran relevancia, ya que una mayor solubilización de Cu al agua intersticial puede resultar en contenidos mayores de este elemento en las plantas, lo que es un efecto no deseado y desfavorable para este tipo de acondicionador de sustrato .

"

O,«l

;¿ 0,35

:; 16

a~1-4

D

!. 0,30

12 .. 10

,

• ;; jj

, "

B

¡;;]

''

• 2

o

2007

r

'

r

r

r



~ 0,25

¡:

!

¡;;]

0,20

7

o, 15

i

0,10

.5

0,05 ~00

A

Figura 59. Evolución del contenido de cobre (Cu) y cinc (ZN) disueltos del agua de poro para los sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada (F) y noforestada o abierta (A). T, tratamiento; C. control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escarpe.



El contenido de carbono orgánico disuelto (COD o DOC en inglés) en el agua de poro varia en varios órdenes de magnitud entre los distintos tratamientos, en ambas zonas experimentales (Figura 30). Específicamente, los contenidos de DOC en el agua de poro son mayores en los tratamientos con aplicación de biosólidos y en una fonma dosis dependiente; a mayor dosis de aplicación de biosólidos, mayor contenido de DOC en el agua de poro (Figura 60). Este efecto es de gran relevancia, ya que seria este

127



componente el que determina el grado de solubilización de cobre al agua de poro, tal como se muestra en la Figura 61. Estos valores aumentan significativamente en el tiempo en todos los tratamientos con aplicación de biosólidos. Este aumento se debe a la liberación de ácidos orgánicos de bajo peso molecular que se encuentran presentes en los biosólidos, debido a la mineralización de la materia orgánica de éstos.

¡

3000

§.

.S 2500 a;

¡¡¡

2000

8 e E> o g

1500

:;;

o

i! ¿J



[D2o001 ~

1000 500

O +--...._r

Figura 60. Evolución del contenido de carbono orgánico disuelto (DOC) en el agua de poro para los sustratos de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada (F) y no-forestada o abierta (A). T, tratamiento; e, control; Bm, biosólidos en mezcla, BCm, biosólidos con chips de madera de palets en mezcla, SE, suelo de escarpe . 18



16 14

-12



¿

"' so

8

"

6

.§.10

....

(J

••



4 2

o t.. o

• 500

1000

1500

2000

2500

3000

DOC(mg/L)

Figura 61. Relación entre el contenido de cobre total y el carbono orgánico disuelto (DOC) en el agua de poro de los tratamientos experimentales establecidos en las zonas forestada no-forestada (abierta) .



128



En el caso de los parámetros microbiológicos evaluados en el sustrato, los resultados se muestran en detalle en el Anexo 19. Sin embargo, algunos resultados relevantes fueron discutidos en la sección de sustrato para la zona forestada más arriba.

b.2.2 Biomasa vegetal aérea: Se logró un buen desarrollo (cobertura, altura y biomasa) de la vegetación herbácea/pastos en todo los tratamientos, con excepción del control (relave sólo) donde casi no se produjo desarrollo de este estrato (Figuras 62 y 63). Se produjo floración y semillación en todos los tratamientos, con excepción del control, lo que permitió el crecimiento de este estrato durante el segundo ciclo de crecimiento, sin nueva siembra.

350

-.; 300

ci. 250 N

E 200 .!!!

02006

= 150

•2007

E o 100

¡¡¡



50 0-t-~..--.-r"'-..-----...,-L-

'·~(J "'Q~ "e;,'<-

'

«'

~-

Figura 62. Biomasa seca de herbáceas/pastos al cabo de un ciclo de crecimiento (2006) y de dos ciclos de crecimiento (2007).



Figura 63. Crecimiento del estrato herbáceo/pastos a los 76 días desde la siembra (izquierda) y a los 120 dlas desde la siembra (derecha), para el primer ciclo de crecimiento (2006) .

129



El contenido foliar de nitrógeno en el estrato herbáceo/pastos (Figura 64) fue mayor en todos los tratamientos al compararlos con el control, particularmente durante el año 2006 (primer ciclo de crecimiento). El contenido foliar de nitrógeno fue dosis-dependiente, siendo mayor a dosis mayores de aplicación de biosólidos, durante el año 2006. En el segundo ciclo de crecimiento (2007), los contenidos foliares de N fueron parejos entre tratamientos, con excepción del control que fue menor.

100

-. -

90

80 ci. 70 Jf 60 . 9 50 o "' J! 40 ~ 30 z 20 10

~ 7

.

o TC



TSE

TBCm

TBm2

TBm4

TBs

Figura 64. Contenido de nitrógeno foliar en el estrato herbáceo/pastos durante el primer (2006) y

segundo (2007) ciclo de crecimiento. 350

.

..,. 300 ci. 250

..."' a. .S. 8.

..

J!

200

jo20o61 ~

150

~ 100 ::1

u

50

o TC

TSE

TBCm

TBm2

TBm4

TBs

Figura 65. Contenido de nitrógeno foliar en el estrato herbáceo/pastos durante el primer (2006) y

segundo (2007) ciclo de crecimiento .



130



El contenido de Cu en los vástagos del estrato herbáceo establecido en la zona abierta mostró valores similares entre tratamientos con aplicación de biosólidos y suelo de escarpe. Estos valores fueron mucho menores que el control, tal como se muestra en la Figura 65. En el segundo año de evaluación, se observa que los niveles de cobre en los tratamientos con aplicación de biosólidos aumentaron con respecto al año anterior, encontrándose en un rango de 65,7 a 115,8 mg kg·' (Figura 65) Estos contenidos se sitúan dentro del rango de concentraciones definidas como críticas en plantas (20-1 00 mg kg- 1), ya que niveles de cobre por sobre ellos podrían producir efectos fitotóxicos (KabataPendias y Pendías, 2000). Sin embargo, en la zona abierta, estos contenidos de cobre fueron inferiores a los presentados por el control (172,2 mg kg-1).

b.2.3 Vegetación leñosa transplantada:



Al cabo de una temporada de crecimiento, se evaluó la sobrevivencia y el incremento del diámetro basal del tallo de las ocho especies leñosas transplantadas a los cuadrantes experimentales de la zona abierta (palma chilena, litre, quillay, guayacán, romerillo, espino, belloto del norte y puya). Los resultados se muestran en la Figura 66, para dos especies contrastantes, y en el Anexo 21 para el resto de las especies. Se encontró que la sobrevivencia al cabo del primer ciclo de crecimiento fue mayor para la palma chilena que para el belloto del norte. La sobrevivencia fue mejor en el tratamiento control, con suelo de escarpe superficial y con la adición de biosólidos en mezcla. La misma tendencia se encontró para el crecimiento del tallo de estas especies, siendo el tratamiento más adecuado la aplicación de suelo superficial de escarpe (Figura 66). La alta dosis de aplicación de bisólidos debe haber producido condiciones de sustrato inadecuadas para el establecimiento de ambas especies, tales como la alta conductividad eléctrica o salinidad . La adición de micorrizas no tuvo un impacto importante en la sobrevivencia de ambas especies (Figura 66) ni en el crecimiento del tallo (Figura 66). Adicionalmente, es importante mencionar que los ensayos experimentales de la zona abierta tuvieron un efecto negativo importante debido a la herbivoría por ganado bovino. A pesar de los cercos perimetrales, ganado bovino ingresó al ensayo y consumió muchas de las plántulas, excepto en los cuadrantes control, donde la falta de estrato herbáceo hizo que no consumieran las plantas leñosas presentes. A pesar del efecto inesperado de los herbívoros sobre las especies leñosas, se evidencia las distintas tolerancias de las especies seleccionadas a la alta radiación solar de la zona abierta. Por ejemplo, el belloto del norte crece naturalmente en quebradas muy húmedas y poco soleadas, por lo que su transplante directo a una zona abierta resulñta en una baja sobrevivencia. Esto enfatiza el hecho de que algunas especies leñosas deben ser transplantadas al inicio y cuando ellas alcanzan un tamaño adulto, entonces es posible contar con las condiciones microclimáticas más adecuadas para la introducción de especies sombra-tolerantes, como el belloto del norte .



131



.. ..: .. •

70

90

loo

70

jso

po •o

~

~

¡,.

~

iE

120 j 10

20

10

o 1C

lBCm

1Bm2

,.,. ,.,

o

1SE

1

~

15,0

~

5,0 0,0

1C





11. ,., L TSE

75

A

)10,0

••

1Bm2

100

!!.! 20,0 1!

lJ - '""" "'

l

25,0



~

lBC>o

30,0

!

¡;;]

40

1"

lBCm

1Bm2

,.... ,.,

i 3

~

~

15 " ~

TSE

¡;j

"'

,n "'

lBC>o

1Bm2

'"""

,.,

TSE

Figura 66. Sobrevivencia e incremento basal del tallo para la palma chilena (gráficos superiores) y para el bellota del norte (gráficos inferiores) al cabo de un ciclo de crecimiento en la zona abierta del tranque El Cobre .

132



Actividad N"3. Evaluación de programas previos de forestación realizados en el tranque. Inicio Real : 01/03/2005 Fecha de Término: 30/07/2007

Inicio Programado: 01/03/2005 Fin Programado : 30/12/2007

Tipo de actividad: crítica Trabajo realizado: 100% Observación: En los dos tranques seleccionados para la ejecución de las experiencias piloto de fitoestabilización se hablan realizado forestaciones previas, lo que representa una oportunidad para realizar una evaluación comparativa de los programas de forestación versus los de fitoestabilización, de acuerdo a una serie de indicadores previamente definidos. Se recopiló detalles de las forestaciones realizadas previamente en ambos tranques, a partir de la información entregada por los encargados de medio ambiente de las plantas mineras y los asesores que han participado en estos programas. En forma complementaria, hemos realizado algunas evaluaciones complementarias, como por ejemplo contenido de metales en tejidos aéreos de las especies introducidas, caracterlsticas flsicas, qulmicas, nutricionales y microbiológicas de los relaves, de forma de poder comparar más integralmente ambos tipos de aproximaciones.

Resultados:



Esta actividad fue abordada a través de recopilación de información existente y de estudios complementarios de terreno, de forma de evaluar algunos parámetros complementarios no evaluados originalmente, usando las mismas metodologías de los ensayos pilotos de fitoestabilización. A continuación se entrega la infomnación recopilada, ya que la mayor parte de las mediciones realizadas por nosotros se incluyó en los resultados entregados en las Actividades N" 1 y 2 de esta Etapa.

A. Tranque La Cocinera A través de una entrevista realizada al Sr. Rubén Pino, asesor de la Cia. Minera de Panulcillo en temas de forestación del tranque, se ha obtenido información relevante relacionada a la forestación previa que se realizó en un sector de este tranque. El tranque forestado fue cerrado en 1997 y se han llevado a cabo plantaciones desde 1998. Desde el afio 2000, el seflor Rubén Pino se encuentra a cargo. La superficie forestada es de aproximadamente 1 hectárea. Las etapas de trabajo realizadas: 1) Colecta de semillas silvestres en los alrededores. También se obtuvieron sacos de selección de semillas, provenientes de la cosecha del trigo, los que habrían traído semillas de diferentes especies. Se consiguieron en el sector costero de la Provincia de Limar!.



133



2) Producción de plantas en platabandas de invernadero. 3) Traspaso a bolsas de polietileno. Algunas especies como Schinus molle han estado en estas condiciones hasta por dos aiios. 4) Plantación en tranque de relaves. Solamente se le aplica un poco de tierra al espacio donde se coloca la planta. 5) El riego es constante: 3 veces al día, con riegos de 15 minutos cada uno, en verano; en invierno, se disminuye a una vez por día, siempre 15 minutos. 6) Se fertiliza con guano de cabra en invierno: 100 sacos de 50 kg cada uno, por temporada. El guano de cabra se compra a $1000 el saco. También se emplean como fertilizante cada 2-3 aiios los siguientes compuestos: fosfato de potasio, superfosfato triple y urea, salitre sódico y de potasio, que en conjunto se aplican en un total de 15 sacos. 7) Se ha empleado repelente para conejo, ya que se comían las plántulas, especialmente de espino. 8) El tranque está protegido del viento y del polvo con mallas Raschel. 9) En general, el manejo de la plantación es planificado.

Evaluación de la plantación: En el pasado se estuvo evaluando diámetro de los tallos, así como altura de las plantas, pero esto se descontinuó. Se piensa retomar a futuro. En general, la evaluación de la plantación ha sido visual y no cuantitativa.



Planes a futuro: Se planea realizar nuevas plantaciones en el sector descubierto del mismo tranque. Además, se continuará manteniendo lo ya existente. Costos de la plantación: Los costos de la forestación han sido de aproximadamente $1.000.000 al ai\o, sólo considerando los insumos.

Especies plantadas o sembradas: Son 25 las especies identificadas sobre el tranque forestado, las que se especifican en la siguiente tabla, donde además se menciona el método de propagación de las especies.



Especies introducidas Acacia caven Aloe socotrina Atriplex nummularia Atriplex repanda Atriplex semibaccata Baccharis linearis Baccharis pingraea Bromus catharticus Canyza flaribunda

Método de plantación Semillas Hijuelos Semillas Semillas presentes previamente en el suelo Semillas Semillas Semillas presentes previamente en el suelo Semillas presentes previamente en el suelo Semillas presentes previamente en el suelo

134



Convza linearis Emex soinosa Lithraea caustica Malva nicaensis Ophryosporus paradoxus Polypogon australis Raphanus sativus Raoistrum ruaosum Ricinus communis Schinus molle Scirpus asper Scirpus pungens Senecio bridgesii Sonchus oleraceus Sonchus tenerrimus Tessaria absinthioides





Semillas presentes previamente en el suelo Semillas presentes previamente en el suelo Semillas Semillas presentes previamente en el suelo Semillas Semillas presentes previamente en el suelo o colonización natural Semillas presentes previamente en el suelo Semillas presentes previamente en el suelo Semillas presentes previamente en el suelo Semillas Semillas presentes previamente en el suelo o colonización natural Semillas presentes previamente en el suelo o colonización natural Semillas presentes previamente en el suelo o colonización natural Semillas presentes previamente en el suelo Semillas presentes previamente en el suelo Esquejes

Realizamos una campaña de terreno (13 de Octubre 2005) para estimar la cobertura absoluta (en porcentaje) de las especies presentes en la zona forestada del tranque. Los resultados muestran que un 65% de la superficie del tranque se encuentra sin cobertura vegetal, depués de 7 años de iniciado este programa; la cobertura de las especies vegetales es:

Espec1e Acacia caven Aloe socotrina Atriplex nummularia Atriplex repanda Atriplex semibaccata Baccharis pingraea Bromus catharlicus Conyza floribunda Malva nicaensis Po/ypogon australis Rapistrum rugosum Schinus molle Scirpus aspar Scirpus pungens Sonchus oleraceus Sonchustenerrimus Tessaria absinthioides Sin cobertura vegetal

%d o ecobertura 1,0 0,3 2,5 0,3 1,5 0.3 0,3 0,3 0,3 1,3 0,3 8,6 3,5 0,3 0,5 1,3 12,4 65,4

135



B. Tranque El Cobre El Soldado En Marzo 2006 se solicitó al gerente de Medio Ambiente de Anglo American Chile información sobre los programas de forestación realizados en el tranque antiguo. Se nos hizo llegar a mediados de aiío un documento recopilativo sobre los distintos programas de forestación llevados a cabo. A partir de estos resultados es evidente que el manejo realizado en el tranque El Cobre consistió en la forestación inicial con una serie de especies leiíosas, la mayorfa de ellas exóticas o introducidas, tales como eucaliptus, aromas australianos y atriplex, entre otros, junto con la adición de fertilizantes químicos y riego inicial. A partir de evaluaciones de sobrevivencia y crecimiento de estas especies al cabo de algunos aiíos desde el transplante, se seleccionó las especies que mostraron mejor respuesta, para continuar con forestaciones consecutivas sobre el tranque El Cobre. Luego de aproximadamente 1O anos de forestaciones y de manejo constante (fertilización, podas controladas), la empresa decidió abandonar esta experiencia, debido a los costos involucrados y a los malos resultados obtenidos. Actualmente, los árboles de las últimas etapas de forestación se encuentran en un estado decadente.





Los resultados de nuestras evaluaciones de los sustratos indican que la actividad microbiológica es muy baja a nula en las zonas forestadas, por lo que no existe reciclaje de la biomasa vegetal muerta que se acumula sobre el sustrato. De esta forma, sin fertilización permanente, las especies vegetales no disponen de otras fuentes de nitrógeno. Las especies de aramos australianos muestran un mejor resultado, debido a su capacidad de nodular y asociarce con bacterias fijadoras de nitrógeno, independizándose de la fertilización externa .

136

• ETAPA 5 Elaboración de una Guía metodológica Técnica para la Fitoestabilización de Depósitos de Relaves en la Región de Coquimbo. Descripción: Con la información y resultados obtenidos en las etapas 1 a 4 del proyecto se elaboró una gula técnica de fitoestabilización de los depósitos de relaves ubicados en las distintas zonas biogeográficas de la Región de Coquimbo. Adicionalmente, se generaron otros productos complementarios, los que no fueron comprometidos inicialmente, tales como un curso interactivo de capacitación a distancia sobre la fitoestabilización de depósitos de relaves en la Región de Coquimbo, para un programa de e-lerning, y una base de datos interactiva con información sobre los depósitos de relaves abandonados de la Región de Coquimbo (CartoRelaves-Coquimbo). Inicio Real : 01/04/2006 Fecha de Término: 30/1212007



Inicio Programado: 01/04/2006 Fin Programado : 30/12/2007

Tipo de actividad: critica Trabajo realizado: 100%

Observación: Con la información y resultados obtenidos en las etapas 1 a 4 del proyecto se elaboró una gula técnica de fitoestabilización de los depósitos de relaves ubicados en las distintas zonas biogeográficas de la Región de Coquimbo. Esta gula consiste en un set de cinco gulas complementarias, las que entregan los aspectos fundamentales para la fitoestabilización efectiva de los depósitos de relaves de la Región de Coquimbo. Adicionalmente, se generaron otros productos complementarios, los que no fueron comprometidos inicialmente en el proyecto, tales como un curso interactivo de capacitación a distancia sobre la fitoestabilización de depósitos de relaves en la Región de Coquimbo, para un programa de e-learning, y una base de datos interactiva con información sobre los depósitos de relaves abandonados de la Región de Coquimbo (CartoRelaves-Coquimbo) .



137



Actividad N"1. Talleres de difusión de la tecnología de fitoestabilización y de la gula generada por el proyecto para la Región de Coguimbo. Inicio Real : 01110/2007 Fecha de Término: 3111212007

Inicio Programado: 01110/2006 Fin Programado : 3010912007

Tipo de actividad: crítica Trabajo realizado: 100% Observación: En el segundo semestre del ano 2007 se realizó un taller con profesionales de las empresas mineras, académicos y profesionales de los organismos estatales con competencia ambiental, para difundir las tecnologlas de fitoestabilización y para dar a conocer los alcances, resultados y productos del proyecto. El taller se realizó el 11 de Octubre 2007 en la ciudad de La Serena. A este taller asistieron los asesores internacionales del proyecto (Ora. Sally Brown, Universidad de Washington en Seattle, USA, y el Dr. Alan JM Baker, Universidad de Melboume en Melbourne, Australia). Se eligió esa fecha para aprovechar de difundir el proyecto y la tecnologla de fitoestabilización usada a nivel internacional en el Congreso Internacional Mine Closure 2007, realizado en la ciudad de Santiago entre el 16 y el 19 de Octubre. Esta fue una oportunidad única debido a la importancia de este congreso y a la participación de distintos sectores en este tipo de eventos cientlficos, (profesionales mineros, reguladores, etc).



Detalles: El dla 11 de octubre de 2007 se realizó el Seminario "Uso de Recursos Fitogenéticos Nativos para la Fitoestabilización de Relaves Mineros en la Región de Coquimbo" en el marco del cierre del proyecto. Copia del programa y de la invitación al evento se adjuntan en el Anexo 22. El Seminario tuvo una duración de todo el día. La organización y desarrollo de estas actividades estuvieron a cargo de profesionales tanto de INIA como deiCIMM. En este seminario participaron el Director Regional de CORFO, Sr. Dario Valenzuela Van Treek, el SEREMI de Minería de la Región de Coquimbo, Sr. Antonio Videka, el Director Ejecutivo del CIMM, Sr. Sergio Villegas y el Director de INIA-Intihuasi, Sr. Carlos Quiroz. Asistieron 64 personas, en su mayoria vinculadas a la mineria y al mundo académico (Anexo 22). Durante la mañana, entre las 8:30 y 13:30 h, se realizaron tres ponencias, de forma de presentar los avances y productos del proyecto y de mostrar y discutir la experiencia internacional sobre el tema (Figura 67). La primera presentación estuvo a cargo de la Directora del Proyecto, Dra. Rosanna Ginocchio quien expuso el marco general del proyecto "Uso de Recursos Fitogenéticos Nativos para la Fitoestabilización de Relaves Mineros en la Región de Coquimbo". En segundo lugar expuso el Dr. Alan J.M. Baker, University of Melbourne, Australia. La ponencia del Dr. Baker se titulo "Revegetación sustentable de relaves de la minería del oro en Victoria, Australia, usando especies vegetales nativas de alto valor. Finalmente, se expuso el trabajo titulado "Efecto de la relación Carbono:Nitrógeno de los acondicionadores en la diversidad, cobertura y



138





contenido de metales en la vegetación introducida sobre relaves de la mineria del plomo y zinc en Colorado, USA. Durante la tarde, entre las 14:00 y las 17:00 h, se realizó una visita al ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, Cia. Minera de Panulcillo, Valle del Ingenio, Comuna de Ovalle (Figura 67). Esta visita fue guiada por el Investigador INIA del Proyecto, Dr. Pedro León Lobos.

Figura 67. Presentaciones realizadas durante la mañana en el marco del proyecto y visita a terreno al ensayo piloto de fitoestabilización del tranque la Cocienra, Cia. Minera de Panulcillo .

Se dio amplia difusión al seminario a través de los medios de prensa regionales (Diario El Tiempo; ver articulo en el Anexo 22) y nacionales (semanarios electrónicos de revista Mineria Chilena y de lnnovamineria; ver noticias en el Anexo 22).

Actividad N"2. Elaboración de una guía metodológica técnica de fitoestabilización de tranques de relaves en la Región de Coguimbo. Inicio Real : 01/10/2006 Fecha de Término: 31/12/2007

Inicio Programado: 01/10/2006 Fin Programado : 31/1212007

Tipo de actividad: crítica Trabajo realizado: 100% Observación:



En base a la información internacional y nacional recopilada y a los resultados obtenidos a partir de las experiencias de terreno y de laboratorio realizadas en el marco del proyecto en las actividades involucradas en las Etapas 1 a 4 del proyecto, se elaboró una guia técnica para la fitoestabilización de tranques de relaves en la Región de Coquimbo. Se definió el tipo de productos a través de los

139



cuales se liberará la información. En lugar de un producto único, se decidió generar un set de cinco gulas complementarias, las que entregan los aspectos fundamentales para la fitoestabilización efectiva de los depósitos de relaves de la Región de Coquimbo. Adicionalmente, se generaron otros productos complementarios, los que no fueron comprometidos inicialmente en el proyecto, tales como un curso interactivo de capacitación a distancia sobre la fitoestabilización de depósitos de relaves en la Región de Coquimbo, para un programa de e-leming, y una base de datos interactiva con información sobre los depósitos de relaves abandonados de la Región de Coquimbo (CartoRelaves-Coquimbo). Todos estos productos son de corte más bien técnico y su acceso será restringido/pagado, ya sea a través de Internet y/o en formato impreso.

Resultados: Se definió el tipo de productos a través de los cuales se liberará la información generada y recopilada por el proyecto y se trabajó en su desarrollo. En lugar de un producto único, se decidió generar productos diversos y complementarios, los que apuntan a distintos receptores, tales como reguladores, fiscalizadores, unidades ambientales de empresas mineras o medianos/pequeños mineros, asesores/consultoras medio ambientales, entre otros. Especfficamente, los productos finales son:

A. Guía Técnica de Fitoestabilización de Depósitos de Relaves en la Reaión de Coauimbo:



En el caso de la guía técnica de fitoestabilización de depósitos de relaves, se trabajó en el desarrollo de un set de 5 documentos complementarios (guías técnicas), orientados a la difusión y capacitación técnica en temas complementarios y relevantes en el ámbito de la fitoestabilización de depósitos de relaves en la Región de Coquimbo. La idea es que los distintos actores relacionados con el sector minero puedan informarse sobre la tecnología de fitoestabilización en el marco ambiental regional, la flora disponible a nivel regional y los acondicionadores de relaves disponibles, con su forma de uso considerando sus aspectos positivos y restrictivos. Estos 5 documentos constituyen una unidad de distribución, la que se liberaría en formato impreso dentro de una caja u otro tipo de contenedor. La maqueta terminada de este producto se adjunta como archivo digital en el Anexo23. Estos documentos fueron preparados con la información recopilada en las distintas etapas del proyecto.

B. Productos Técnicos de fonnato digital: Se trabajó también en distintos productos de corte técnico, los que serán de acceso restringido/pagado. Estos corresponden a: •



Curso interactivo sobre la tecnología de fitoestabilización y su aplicación en depósitos de relaves mineros de zonas semiáridas, para un programa de elearning. Este curso fue desarrollado por los profesionales del CIMM y está siendo trabajado en sus etapas finales (animación) por profesionales del Programa de Tecnologias de lnfocomunicación en la Educación de la Facultad de Ciencias

140







Agronómicas de la Universidad de Chile. En el Informe Técnico N°3 se adjuntó una carta de colaboración a este desarrollo por parte del Dr. Fernando Santibáñez Q., Director del Programa de Tecnologías de lnfocomunicación en la Educación de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Se adjunta la maqueta de este curso en su estado actual de desarrollo en formato electrónico en e1Anexo24.



Base de datos electrónica sobre la distribución y las características generales de los depósitos de relaves a nivel regional, las que puedan ser asociadas al marco ambiental regional a través de un sistema de información geográfica. Este sistema de información geográfico fue desarrollado por profesionales del CIMM, en base a software de libre disposición, con la información generada en la Etapa 1 del proyecto. este producto se denomina CartoRelaves Coquimbo y puede accederse a él a través del siguiente link de interne!: 200.54.184.227



Base de datos electrónica sobre la flora regional con potencialidad de uso en la fitoestabilización de depósitos de relaves. Para cada especie vegetal, se incluye información relevante sobre su biología, distribución, usos potenciales como valor agregado a la fitoestabilización y propagación, entre otros. Este CD ha sido desarrollado por profesionales de INIA, con la información generada en la Etapa 1 del proyecto. Una maqueta de este producto se adjunta en el Anexo 13.

Los productos han sido generados como parte del presente Proyecto Innova Chile de CORFO. Sin embargo, el proyecto no consideró la impresión, distribución y venta de ellos . Este proceso se considera parte de una segunda etapa de transferencia tecnológica de la tecnología y de los productos generados .

141



1

OTRAS ACTIVIDADES 1. SITIOWEB Se diseñó un sitio web del Proyecto, a través de la cual se ha entregado información general sobre el mismo, resultados preliminares, literatura, etc. El sitio web puede accederse a través de cualquiera de las siguientes direcciones: www.fitoestabilizacion.cl o www.fitorremediacion.cl

2. VISITA A CHILE PROYECTO

DE

LOS ASESORES INTERNACIONALES DEL

Entre el 17 y el 19 de Octubre de 2008 visitaron nuestro país los Asesores Internacionales del Proyecto: "" Dra. Sally Brown, Universidad de Meryland, Seattle, USA. Experta en uso de biosólidos en programas de fitoestabilización de desechos mineros y suelos degradados y en la restauración ecológica de desechos mineros y de suelos contaminados con metales.



"" Dr. Alan J.M. Baker, Universidad de Melboume, Melbourne, Australia. Experto en plantas metalófrtas y en las interacciones de las plantas con suelos y sedimentos contaminados con metales, ya sea naturalmente o por la acción del hombre. Los asesores participaron en el seminario de cierre del proyecto (ver punto 3 abajo) y en reuniones de trabajo técnicas de discusión sobre los resultados del proyecto y de sus proyecciones en el ámbito de la transferencia tecnológica. Estas actividades se realizaron en la ciudad de La Serena y en Santiago. Los asesores nos hicieron llegar un informe con sus comentarios sobre distintos aspectos técnicos relacionados con los resultados del proyecto, las formas de difundir estos resultados y de cómo abrdar la transferencia tecnológica de la tecnología de fitoestabilización. Los informes se adjuntan en el Anexo 25.

3. SEMINARIOS DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO Durante el período de ejecución del proyecto se realizaron dos seminarios de difusión. El objetivo de estos seminarios fue dar a conocer la temática del proyecto y los resultados obtenidos. Primer Seminarjo:



En Noviembre del 2006 se realizó un seminario de avance de resultados del proyecto en dependencias del CIMM, de forma de discutir con expertos y asociados

142



al proyecto los resultados obtenidos y el marco general del mismo. Parte de la información entregada en este seminario se encuentra disponible en el sitio web del proyecto. Para este seminario se diseñó e imprimió un calendario de escritorio 2007, relacionado con el tema del proyecto y sus distintas actividades (copia adjuntada en el Anexo 19 del Informe Técnico N°3). Este calendario también fue distribuido entre las empresas mineras de la Región de Coquimbo, reguladores regionales, grandes empresas mineras de cobre presentes en la zona norte-central del pals, entre otros, de forma de dar a conocer esta iniciativa.

""'"~···-

N,tl.lvO!. okll.

.

ll~oón

GOBIER~O

-

biNZ~aOn ~r..

ulfl'ltiO

DI CHIU

CORFO

~

~ ll=- .....- l!;j 2007 !".

----~---·

.....•,,........... " ...... .. ..... .,

''

~~~~É~~

-----~---



Seaundo Seminario: El día 11 de octubre de 2007 se realizó el Seminario de Cierre del Proyecto, cuya duración fue de todo el dla. A este Seminario asistieron 64 personas, en su mayorla vinculadas a la minerla. En este seminario participaron además, el Director Regional de CORFO, Sr. Dario Valenzuela Van Treek, el SEREMI Regional de Minería, Sr. Antonio Videka, , el Director Ejecutivo del CIMM, Sr. Sergio Villegas y el Director Regional de INIA, Sr. Carlos Quiroz (ver Anexo 22). Durante la mañana se realizaron tres ponencias. La primera, a cargo de la Directora del Proyecto Dra. Rosanna Ginocchio, quien expuso el marco general del proyecto. En segundo lugar expuso el Dr. Alan J.M. Baker, University of Melbourne, Australia. La ponencia del Dr. Baker se titulo "Revegetación sustentable de relaves de la minerla del oro en Victoria, Australia, usando especies vegetales nativas de alto valor". Finalmente, la Dra. Sally Brown de la Universidad de Washington, USA, expuso el trabajo titulado "Efecto de la relación Carbono:Nitrógeno de /os· acondicionadores en la diversidad, cobertura y contenido de meta/es en la vegetación introducida sobre relaves de la miner/a del plomo y zinc en Colorado, USA". Durante la tarde se realizó una visita al ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, Cia. Minera de Panulcillo, Valle del Ingenio, Comuna de Ovalle. Esta visita fue guiada por el Investigador INIA del Proyecto, Dr. Pedro León Lobos .



143



4. DIFUSIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y DE SUS RESULTADOS Se dió la mayor difusión del Proyecto, tanto a nivel Regional como Nacional. Es así como en el periodo Octubre 2005 a Diciembre 2007 han sido publicados diversos artículos de difusión general en revistas nacionales sobre el Proyecto y el tema que éste abarca (fitoestabilización de depósitos de relaves). Copia de ellos se adjuntaron en los informes técnicos de avance 1, 2 y 3; artículos del período Abril a Diciembre 2007 se adjuntan en el Anexo 26. Es de nuestro interés difundir los resultados de los ensayos pilotos de fitoestabilización del proyecto a través de articules científicos. Es así como ya se ha logrado la publicación de un artículo científico (ver Anexo 26) y se está trabajando en la preparación de manuscritos para ser enviados a consideración de publicación en revistas indexadas ISI. Adicionalmente, se presentaron los siguientes trabajos a Seminarios

y Congresos

Científicos nacionales e internacionales:







Verdugo C. Santíbál\ez C, Sánchez P, Gourdon D, Urrestarazu P, Bustamante E, Silva Y & Gínocchio R. 2005. Eficacia de los lodos sanitarios y las ecto-micorrizas para la fitoestabilización de depósitos de relaves mineros. Vil Congreso SETAC Latín America. 16 - 20 Octubre, Santiago, Chile.



Santibáflez & Ginocchio R. 2005. Evaluación del riesgo de lixiviación de nitratos en arenas de relaves acondicionadas con biosólidos. Vil Congreso SETAC Latín America. 16 - 20 Octubre, Santiago, Chile.



Cuevas J, León-Lobos P, Jiménez 1 & Ginocchio R. 2005. Prospecting potential native metal toleran! plants in Chile. Simposio de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe. 23 al 25 de Noviembre, Montevideo. Uruguay.



Cuevas J, León-Lobos P, Jiménez 1 & Ginocchio R. 2006. Haciendo prospecciones de plantas potencialmente tolerantes a los metales en Chile. XVII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile. 16 al19 de Enero, Talca, Chile.



Ginocchio R. 2006. Fitoestabilización de tranques de relaves: un aporte al cierre de minas en Chile. il Seminario sobre Gestión Ambiental Minera. ABEJAPON. 26 Abril, Santiago, Chile. Conferencia Invitada.



Santibál\ez C, Varnero MT & GINOCCHIO R. 2006. Mineralización de C y N en relaves mineros acondicionados con biosólidos. IV Congreso Iberoamericano de Flsica y Qulmica Ambiental. 22-26 Mayo, Cáceres, Espana.



Cuevas JG, Jiménez 1, Bustamante E, Silva Y, Urrestarazu P, León-Lobos P & Ginocchio R. 2006. Desarrollo de vegetación silvestre en tranques de relaves mineros de la Región de Coquimbo. XV Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile. 27-29 Julio, La Serena, Chile.



Santibáflez C., Ginocchio R. Uso de Biosólidos y Lolium perenne para la fitoestabilización de tranques de relaves de cobre. Simposio Internacional Alternativas para la rehabilitación de suelos contaminados con metales pesados y metaloides, 8 al 1O de noviembre de 2006. Texcoco, México.

e

144







GINOCCHIO R, Santibáí\ez C. & León-Lobos P. 2007. Fitoestabilización de tranques de relaves en chile: Un aporte al cierre de desechos mineros masivos. Forum Sustentare. 1718 Julio, Santiago, Chile.



GINOCCHIO R, León-Lobos P, Cuevas J, Jiménez 1, de la Fuente LM, Bustamante E, Silva Y, Verdugo C & Santibáí\ez C. 2007. Rehabilitation of abandonad copper mine tailings through phytostabilization in Mediterranean climate type areas of Chile. 9"' lntemational Conference on Biogeochemistry of Trace Elements. 1S-19 Julio, Beijing, China.



Santibáñez & GINOCCHIO R. 2007. Use of biosolids as a strategy for copper mine tailings remediation: lnfluence on the microbiological and biochemical properties. 1S-19 Julio, Beijing, China.



GINOCCHIO R., de la Fuente LM, Bustamante E, Silva Y, Santibáñez C, León-Lobos P, Cuevas J, Jiménez l. 2007. Rehabilitation of abandonad copper mine tailings through phytostabilization in Mediterranean climate type areas of north-central Chile. Joint Conference of Ecological Society of America and Society of Ecological Restoration. S - 1O Agosto, San José, California, USA.



GINOCCHIO R, Santibáñez e, León-Lobos P, Brown S, Baker AJM. 2007. Sustainable Rehabilitation of Copper Mine Tailings in Chile through Phytostabilization: More than Plants. lnternational Conference Mine Closure 2007. 16-19 Octubre, Santiago, Chile.



Santibánez C, Romero JL, Arochas A, Medina P & GINOCCHIO R. 2007. The lmportance of Microbial Activity for Sustainable Rehabilitation of Copper Mine Tailings. lnternational Conference Mine Closure 2007. 16-19 Octubre, Santiago, Chile.



Orchard C., Montenegro G., león-Lobos P. & GINOCCHIO R. 2007. Valoración de la flora nativa de la Región de Coquimbo: potenciales beneficios y usos antrópicos. XIX Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile y Reunión Anual de la Sociedad de Biologla de Chile. 21 al 24 de Noviembre, Pucón, Chile.

e

so•



Gazitúa M.C., Contreras R., GINOCCHIO R. & González B. 2007. Caracterización de endosimbiontes de Acacia caven crecidos a altas concentraciones de cobre. XIX Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile y Reunión Anual de la Sociedad de Biologla de Chile. 21 al 24 de Noviembre, Pucón, Chile.

so•

S. FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y ACADÉMICOS En el marco del proyecto se realizaron Prácticas Profesionales, Tesis de Pregrado y Tesis de Postgrado en diversos temas complementarios.

Tesis de Postarado¡





"Uso de lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas servidas para la biorremediaci6n de tranques de relaves", Claudia Santibáñez V., Tesis de Doctorado, Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuaria y Veterinarias, Universidad de Chile. Finalizada.



"Análisis de la diversidad genética y funcional de /as comunidades microbianas presentes en ensayos de fitoestabilización de relaves de cobre", Consuelo

145



Gazitúa, Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Genética Molecular y Microbiologia, P. Universidad Católica de Chile. En ejecución



"Flora nativa de la Región de Coquimbo con potencial económico en la recuperación de relaves mineros", Cristina Orchard, Tesis de Magister en Conservación Biológica, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la P. Universidad Católica de Chile. En ejecución

Tesis de Pregrado:





"Importancia de la relación Carbono a Nitrógeno de enmiendas orgánicas aplicadas a arenas de relaves en el desarrollo de Acacia caven y la actividad microbiológica", Karen Córdova, Seminario de Titulo Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad de lngenieria Forestal de la Universidad de Chile. En ejecución.



"Efectividad de /os biosólidos para la fitoestabilización de tranques de relaves mineros: consideraciones químicas y biológicas", María José Lobos, Seminario de Titulo Carrera de Ingeniería Forestal, Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile. En ejecución.



"Minería del oro en Chile: Procesos productivos, impactos ambientales y determinación de cianuro en suelos y relaves", Elizabeth Trangolao, Seminario de Titulo Carrera de Química Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Finalizada .



"Evaluación microbiológica y de fototoxicidad de relaves minerosde cobre acondicionados con mejoradotes orgánicos e inorgánicos", Alejandra Arochas y Patricia Almendras, Tesis de Grado de la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile. Finalizada.

Prácticas Profesionales:





"Potencial de /os lodos sanitarios para la fitoestabiliz ación de depósitos de relaves abandonados", César Verdugo, Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.



"Propagación de especies leñosas nativas y endémicas de la Región de Coquimbo", Patricia Almendras, Facultad Ingeniería de Ejecución en Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile.



"Interacciones planta-microorganismos en depósitos de relaves mineros abandonados", Tania Weil, Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.



"Interacciones planta-microorganismos en depósitos de relaves mineros abandonados", Jennifer Serrano, Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

146



6. APOYOS COMPLEMENTARIOS DE EMPRESAS AL PROYECTO Desde mediados del año 2006 se sostuvo conversaciones con la empresa sanitaria Aguas Andinas de la Región Metropolitana, tendientes a materializar un apoyo económico complementario al Proyecto. Específicamente, Aguas Andina estaba interesada en complementar y potenciar el ensayo piloto de fitoestabilización que se estaba realizando en el tranque El Cobre de la División El Soldado de Anglo American Chile, a través de un aporte de fondos pecuniarios y del pago directo de un tesista de pregrado. De esta negociación, Aguas Andinas aceptó aportar durante el año 2007 un monto total de $ 5.000.000 (cinco millones de pesos) al CIMM para apoyar este ensayo piloto, además de pagar directamente a un tesista $1.800.000. Se generó un Convenio Marco, el que se adjuntó en el Anexo 20 del Informe Técnico N"3. En este Convenio Marco, el CIMM tuvo especial precausión en resguardar las cláusulas de los convenios existentes en el marco del proyecto Innova Chile de CORFO.





7. INTERÉS POR PARTE DE EMPRESAS MINERAS PARA EJECUTAR PROGRAMAS DE FITOESTABIUZACIÓN EN TRANQUES DE RELAVES POST-OPERATIVOS Desde mediados del año 2006 diversas empresas mineras han tomado contacto con los ejecutores del proyecto por su interés en ejecutar programas de fitoestabilización en tranques de relaves post-operativos. tanto de la Región de Coquimbo (Compañía Minera del Pacifico, Cia. Minera Lolol), como de la 111 Región (Pucobre), V Región (CODELCO Andina) y VI Región (Minera Florida). Actualmente se está en distintos grados de avance de trabajo con estas empresas y se espera concretar programas y formas de trabajo con ellas dentro de este año .

147

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 1

e



ETAPA 1 -Características generales de los tranques de relaves seleccionados en la Re_gión de Cdquimbo y las zonas aledañas a los tranques







ANEXO 1. Información general de los tranques de relaves catastrados y del área inmediata de emplazamiento, por provincia. PROVINCIA DE ELQUI CARACTERISTCAS GENERALES DEL DEPOSITO

..

$!

.. en .." o

"O

:!!

<(

CARACTERISTICAS 1 RELAVE Provincia material extra ido Estado Relave Posición Exposición Disoersión eólica de relaves al entorno fluios de relaves por falla de muros Cobertura promedio de vegetación

Distribución espacial vegetación Lleaada de la veaetación al tranaue Estratos veaetacionales presentes Plantación artificial Manjeo plantación Manejo sustrato E_s1acjo_ de plantación

ii! ~ ¡:;

1 1 1 2 2 3 2 2 2 1 1 1 2 2 3 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 1 1 1 1.2.3 2.3 1.2 1 1 1

o o o

o o o

o o o

z

¡:§

o i!j

1 2 3 1 1 4 3 1 4 2 1 2,3 1

1 2 2 1 1 2.4 2 1 3 2 1 2,3 1

o o o

o o o

"'aí ...[fl

o

z

1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 3 2 4 1 2 3 2 3 2 1 1 1 2 4 2 1 2 2 1 1 1 2 1,2, 1,2,3 1 1 1

o o o o oL_Q

o o o

~

5

en

~ !l! ~

1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 3 2 1 3 3 1 5 2 2 1 1 1 1 2 2 4 1 1 2 1 1 1 1,2 2,3 1,2,3 1 1 1

-

o o o

o o o

o o o

1 2 2 1 2 4 2 1 3 2 1 2 1

o o o

1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1

o o o

o

~

1 1 2 1 1 1 2 1 3 2 1 2,3 1

o o o

.., ~

1 3 1 2 1 1 2 1 3 1 1 2,3 1

o o o

....

¡¡: ilí"'

en w

1 1 1 2 2 3 2 2 2 3 1 1 1 3 1 2 1 4 2 2 2 1 1 1 4 3 4 2 2 2 1 1 1 2,3 2,3 1,2, 1 1 1

1 3 1 2 3 1 2 1 1

~

o o o

o o o

o o o

~

;;¡

1 2 2 1 2 4 2 1 3 o 2 o 1 o 1,2, o 1

1 2 2 1 2 3 1 1 4 2 1 2 1

o o o

o o o

o o o

N

¡¡j

o e:

1 1 2 3 1 3 2 1 1 5 5 1 3 2 3 3 4 2 2 1 1 2,3 1,2, 1 1

o o o

o o o

{)

8 ..: ID

..:e: "O"e: § ~ ~

1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1

o o o

~

11

..

.!!!

e

c.

E

8

1 1 1 1 2 2 1 1 1 3 1 4 2 1 2 1 4 2 2 2 1 1 2 2,3 1 1

o o o

o o o

CARACTERISTCAS GENERALES DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO

..

$!

..01

al

:32

<(

o

/RELAVE

ii!l

~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~

~~

a.

e:

"

~1 ~1 ~1 ~1 ~1

iiil @1

81. {)1
"C

í!l ca

"C

en

~

:ursas de agua 4

[4,5,7[ 6,7[ 3.611.2,7 [5,6,7[5,6,7[ 6,7[1,6,715,6,7[ 6,712,5,7( 1,6[4,6;711,3,5,7 11,2, 41 31 41 41 31 21 41 21 41 21 4

Cobertura, IPO

e1

4

1vegetal

~

1,2,5,7 1 6,: 4

11,6; 4

2.71 6,71 6,71 2,

4







PROVINCIA DE LIMARI CARACTERISTCAS GENERALES DEL DEPÓSITO

~

CARACTERISTICAS 1 RELAVE

o

()

.. o

a; ~

.!?

:; ""'"' 1-'" ¡;:" :f w ir ~

Provincia 2 2 material extrafdo 1 1 Estado 1 2 1 1 Relave Posición 3 4 1,3 2 Exposición 1 Dispersión eólica de relaves al entorno 3 fluios de relaves oor falla de muros 2 1 Cobertura remedio de vegetación 4 3 Distribución esoacial ve11etación 2 2 Llegada de la vegetación al tranque 2 1 Estratos vegetacionales presentes 1,2,3 123 1 Plantación artificial 3 2 o Manieo plantación Maneio sustrato 1 o Estado de plantación 1 o

~

2 2 2 1 2 5 3 3 2 1 1 1 1

o o o

r"

~ ~

2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 3 2 2 2,3 2,3 2,3 2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2 1 1 1 2,3 1 2,3 1,2,3 1 1 1

o o o

o o o

o

o o

e

~

"' ..,a;

:;

,., "'

,g

~

í! ~

"'""' 2

8

·~ .g :¡ (/) "e ;!l l3 ~ ~ "' w d & ~

1!!

j

~ '5 :I:

w

2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 3 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 2 2 5 3 4 5 2 4 1 5 2 3 2 2 3 2 2 2 3 3 3 2 3 1 2 2 2 1 1 3 2 4 3 2 3 2 3 2 2 2 1 1 1 3 2 2 2 1 1 12 1 1 1 1 1 1 1 1,2,3 1,2,3 1,2 1 2 1,2 1,2 1,2,3 1,2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 o o 2 o o o o o o o o 1,2 o o o o o o o o 1 o o o o o o

5!

~

" ~ ·!l .S w

2 1 3 1 3 3 2 1 3 1 1 1,2 1

o

o

o

~2 2 1 2 3 4 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2

-,.,.,.

..,'O ..,5"'

N

"~

l!! i ~w ~ 5 l 16

2 1 2 1 3 4 2 3 2 2 1 2,3 1 3

o o

e

~

~

""'

:;

l'l

2 2 2 2 2 1 2 3 2 2 3 3 1 1 1 1 2 4 1 1 2 3 4 2 2 2 2 2 3 1 3 1 2 2 3 3 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1,3 2,3 2,3 1 1 1 1

o o o

o

o o

o

o o

o o o

e

2

·;;

o

'"~

l!!

6:"

2 2 3 2 2 2 1 3 1 3 5 4 2 2 2 3 3 4 3 2 1 1 2,3 1,2,3 1 2,3 1 1

o o o

o o o

.,.

~

·;;

.!!!

.!!!

l!!

2 3 1 2 3 2 2 1 4 1 1

2 3 2 1 3 2 2 2 3 2 1 2,3 1 3

~

1 3

o o

~

o o

6:"

2 1 2 1 3 4 2 2 3 2 1 2,3 1

o

o o

CARACTERISTCAS GENERALES DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO

.il

" ~ 8 :f"' 1-'"w ~

CARACTERISTICA 1 RELAVE ntamientos cercanos Cursos de agua Ti o de cursos de agua Pendiente suelos

uso ae sue•o Cobertura v etación silvestre 11po ae rormaaon vegetal snvestre

:;

.!?

€.. "

~

~

a; o

!!' ¡;:

w

1 4 4 4 1 2 1 1 2 4 2 1 1 2 3 2 1,2,4,7 2,3,7 6,7 1,6,7 3 2 4 3

~

4 1 1 2 6,7 3

:;

= ~ ~

:g

3 4 1 1 1 1 3 2 7 2,6 2 3

í!

" ·ºg" "'2""' :¡

cll

,., "' Ji 8

~

·"~

o.

.g

1!!

~ j4

~ ~ ~ w ;3 3 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 4 3 4 1 3 2 2 2 2 3 1,67 1,2,4 6,7 6,7 4,6 6,7 4 2 2 3 3 2

~

·;; :I:

w

5!

" ~

·¡¡ .S

w

!! ~

1!!

~2 8 w 1

1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 3 3 3 3 6,7 6,7 2,3,7 6,7 3 3 2 2

.8 g

.." .5.. o.

-,.,

..,'O ..,""'o 2"

N

l!! e

" ~

~ § f

~

.."

:;

l'l

·;;

o

'"

2l

f ~

o.

~

~ ~

.!!!

.E ~

·;;

f

6:

2,3 4 2 1 1 1 2 12 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 4 2 2 2 3 1 3 2 3 1 3 2 3 6 6,7 2,7 6,7 6,7 3,6,7 4,6,7 1,2,4, 6,7 2,4,6,7 2,4,6,7 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3





• PROVINCIA DE CHOAPA CARACTERiSTCAS GENERALES DEL DEPÓSITO

'8

<"

.

. . . 12 " :¡. a .9 ª. il"'e

'¡;j'

.o .!!!

0..

CARACTERISTICAS 1 RELAVE

Provincia material extraldo Estado Relave

Posición Exposición Dispersión eólica de relaves al entorno flu·os de relaves por falla de muros Cobertura promedio de vegetación Distribución espacial vegetación Llegada de la vegetación al tranQue

Estratos vegetacionales presentes Plantación artificial Manieo plantación Man~o sustrato Estado de plantación

m

w

3 3 3 1 2 4 3 1 2 1 1 1,2 1

o o o

E

(.)

~

a; e

·e

(.)

3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 1 1 1 2 2 2,4 2,4 2,4 2 2 2 1 1 3 3 3 4 2 2 2 1 1 1 2,3 2,3 2,3 1 1 1

iii 3 2 2 1 1 4 2 3 3 1 1 1,2 1

o o o

o o o

o o o

e

o o o

...J

Se

o

·::! ~

3 2 1 2 2 4 2 1 3 1 1 2 1

3 1 2 1 2 4 2 1 3 2 1 2 1

o o o

o o o

il " ~o

.

!!

.o

E .!!!

.,"'e

.

E

o

~

~ ~ ~ 3 3 3 3 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 3 2 3 1 1 2 1,4 5 1 3 2 2 1 1 1 1 2 3 4 3 1 2 2 2 1 1 1 3 3 1,2,3 1,2,3 1,2,3 1 3 1 1 o 2 o o o 1,2 o o o 3 o o

0..

e

.,o ..,e rJ"' "

. e:." "'..

~

3 2 3 2 3 2 3 2 4 2 2 1,3 3 3 3 1

E

.Q

e

.e .¡:

:;¡ e iii c?l 3 3 3 2 2 2 1 3 2 1 2 1 1 3 1 1 5 1,3 2 2 2 2 3 1 4 3 4 1,3 2 2 1 3 1 2,3 1,2,3 1,2,3 1 3 1 o 2 o o 1 o o 1 o

! ~

.

E

..,"e>o

1lo

3 2 2 1 1 5 2 2 4 2 1 1,2 1

3 1 2 1 1 3 3 2 3 2 1 2,3 1

3 1 2 1 2 5 3 3 2 1 1 2 1

t3

..,"o

e>

~u

1lo

e

e

~

e

E

u

ª

.!!!

~

~

c?l

3 3 2 3 2 2 1 1 2 3 3 1 2 2 2 3 4 3 2 2 1 1 2,3 1 ,2,3 1 1

3 1 2 1 1 4 2 2 3 2 1 1,2 1

"...e

.,E

I

o o o

o o o

ª

~

.!!!

o o o

e

o o o

a: e

~ 8

o o o

o o o

CARACTERISTCAS GENERALES DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO

'8

. .,. . " "8 . .S8. . "' .2 e

'¡;j'

.o

0..

CARACTERiSTICA 1 RELAVE

Asentamientos cercanos Cursos de agua Tipo de cursos de agua Pendiente suelos Uso del suelo Cobertura vegetación silvestre jTipo ae 1ormac10n vegetal silvestre

m

w

.!!! e

4 2 1 1 2 2 2 3 1,7 1,4,6,7 4 4

E

·e ~

2 1 2 2 6 3

2 1 2 2 7 4

o a;

~

e

<" Se

e

t:

(.)

LL

·e

iii 1 1 1 3 7 2

...J

I

o

o

N

o

.,

.2

"

~o

0..

1 4 3 1 1 1 1 1 2 3 3 3 7 2,6 1,6,7 3 4 4

. ..,

!! .o E .!!!

~ 4 1 2 3 1,6,7 3

e

"'E

~

2 1 1 2 6,7 4

.,o

.!11

iii

~

"'rJ

e o

><

..,e

.. e:." "'.

~

""

E

...J

3 1 3 1 1 1 1 1 1 2 3 2 6,7 1,6,7 1,7 4 4 4

.Q

e

.ee

<e

~

"...e

:;¡ E c\1l iii I 3 3 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1,2,6 1,6,7 1,2,6,7 4 4 4

"

.!!. E .!!!

E

.e ~

3 1 2 3 6,7 4

.!!!

ª

a: o

c\1l c\1l o 4 1 3 3 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 3 1 1,6,7 2,6,7 1,6,7 6,7' 4 4 4 2





• SIMBOLOGÍA CARACTERISTICA DEL DEPÓSITO

Provincia Material extraldo

:

Elqul

=

1

Limar!

Cobre

= = = =

1

Oro

1 1

Abandonado vun ""P"JU de agua

1

Quebrada

= = = =

1

Norte

1

Moderada

1

Moderada

1 1

Baja (<10 %) Toda la cubierta

1

Artificial

1

Albustos

1

< 2 anos

Estado

Operrativo

Relave

Seco

Posición

Valle

:

Sur

Dispersión eolica de relaves al entorno :

Nula

:

Nula

Exposición

flujos de relaves por falla de muros Cobertura promedio de vegetación

Nula

Distribución espacial vegetación

Perfmetro

Llegada de la vegetación al tranque

Natural

Estratos vegetacicnales presentes

Arboreo

Plantación artificial Manjeo plantación

:

No

: Sólo al inicio

Manejo sustrato

Riego

Vigorosa

Estado de plantación

= = = =

= =

2

Choapa

2

= = =

2

Mixto uejóde Operar

2

Mixto

2

Piedemont

= = = =

2

Este

= = = =

2

Intensa

2

Intensa

2

Moderada Fuertemente

2

sectorizada

2

Mixta

2

Helbaceos

2

> 2 anos

= = =

2

Sin manejo actual

2 2

= = = =

2

= = =

1

Permanente

1

Fertilización

1

Decadente

= = = =

1

Poblado

1

Ausente

1

Intermitente

1

= = = =

1

4-10% Cultivos permanentes

4

Forestal

= =

Baja(< 30 %)

=

= =

3

= = =

3

3

Ladera

=

4

= = = =

3

Oeste

=

4

Nada

1=1

4

1

11

4

1

4

1

3

3

1

3 3 3

= = = =

3

3

Medio

= = =

Ciudad

=

3

l_

2

Seco

3

l

2

10-30%

= =

2

Chacras

5

Ganadero

= =

6

2

(30-60%)

=

3

Nada

1Predominante <>In t:Xp. 1::1 =

3 3 3

3 3

CARACTERISTICA DEL ENTORNO

Asentamientos cercanos Cursos de agua Tipo de cun;os de agua

Pendiente suelos

uso del suelo

:

Caserlo

. Presente : Permanente .. <4% ... .. Industrial Frutales

Cobertura vegetación silvestre

. .

Silvestre Nula

2 Ausente

3 3

7 1

1Alta (>60 %JI =1

5

1

1 1 1

l. 1

• 1 1 1

1 1

2

• ANEXO 2 ,

ETAPA 1 - Area superficial de los





tranques de relaves seleccionados en la Región de Coquimbo



ANEXO 2. Superficie de los tranques seleccionados para este proyecto, estimada a partir de aerofotografías digitales (SINIA) e imágenes satelitales (Google Earth) de libre acceso.

Nombre Planta

Comuna

........

~.

' Earth y SINIA)

....

Longitud (O)

0'13'44"

--1 ""' ~

....

H

:lt=

La H!IUern

';--

.,.

lan Ramón

11IE1q,·

~1

14IE1qul

La Hguern

IEn..,ueta

1171Eiqul

La Sa<ena

Lambert

Y!lu

La

29" 21' 27"

~

~rana

71' 07' 26"

71" 07' 26"

1

71" 10' 32"

La Coclnern

1





Liman

~

Lima"

PunitaQul

30' 51'

~53'

1

Liman

i F1

Punl-1

Lima•

1 .1...... 1 1 1

..,

.lma•

~

.lmari

~

lonle. 'ab lonle'

•••

JI

WaL

San Miguel El Pingo

lA,.. lA,..

IOapel

ape

0,55

~~

192

0,55

275

10,66 2,97

2~4

ji 6618253

1 ii==ifi=i S=

1" 10'

•o· 55'09"

'O"~#= 71' 15' 07"

• 52" 1 IAnla Colla

269

;--

31' • 35

....,onle ¡¡ 1 71' 15'

1,10

1,34

316952

~ 286496

6601030

483

16636060

313

6494573

,0,80

3,35

~3 !.,.

•11 •:&:

70' 35 ...

0,42

2.00 . 1,18 1,19

~ 1

O,

860

301816

~~

1 Lo• Vüo•

¡e;.¡,..,;.;¡

4,73

265711

ca;¡¡oo;¡a

IOapel

6j

293925

• buena

30'4l

1 M~tén

11-

1' 14':

31'.

lo llurtado

11

0,67 1,00

ii= =-=El~

'"llaqul1 y 2 14'

"'

251 340

1

1

IOvaDe

~

282004

lari

21 u ......l

• •11

:f .,. ~

.·~

A""' Norte

349134

_6,11

~

Superficie Promedio (hecüntas)

1479

35,26

_1,88 Elqul

1,37

Llmarf

1,82

Choaoa

Rango

Elqul

(hectAreas)

Llmarf Choapa

3,10 0,02- 7,87 0,02 -10,66 0,04-35,26

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEX03 ETAPA 1- Riqueza y abundancia de





especies vegetales en los tranques de relaves y en las zonas aledañas



~

!. i

i..

1j B

·!

!. t .. &





• ooo~~ooooooo•oooooooo~oooooo•ooooooooooo•ooooooo•oooooo•oooooo~~o

-~~~=dddcicicicidcicidddddcici~cicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicio~~~





oooooooooooo~ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~~o

cicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicici~cicicicicicicicicicicicicicicio:~~

..OOOOONO~·OOMOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO-OOOOOOOO~Go

~cicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicicio~~~

~~~~~~~~~~gg~~~~~~~g~~~~~~e~~~~;~~~te~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=~o~~~~~wN-z

lffriJIIII!IIffffiJIIfl!~llllll!,lllllllillllllllillllilli,lllllll.lflfJJJJII!Iiit ao ••-• IIIilllliilill!t(IIi!)lliiiJill!:,-lllllliiiiilllilltilillllttl~:iijiiiiiifirtiJ~ • : li ~

·~~~~~~~···~~~~-6~n

··~~~= ~ !~





§

~

·~~

~~ii ~~

2

~ 3

e

~

~ •

!e

3

••

~

•~

(3 ~s

i

~

~~s~~~-·-·-~





~~~§:~ 1 ~a i~S• ~:[ ¡a~~

~~·

•~n•¡

~~3a~-



~~~

:: e

! ~ r

~3

~

:~

>~

~~~

·~~~SS

~~~2·1~· 1:~~ ~ ~~~

·~~~··•••¡o·••'

-~~[~·¡~~~~~-~ aaa~t:~ ,.~ ~¡ ·¡

~Q

~[

18

.

-~

~

• l•

~

~



~·~

~

~

~



>j~r w~~ >>ZZ~~: ~ ~ro~<> WW>>>>> i>i m> >>~:>>:>>>~:: > ~~ ~~ ~.~.¡~~~~i!liii~~~·~i·~f~~~·!lillliiiii~.~ •• ~[ilili;;lii!~¡iliii•~~·~~i~llf~JJ¡¡ QQ

!fi•!Jii•fi!illiii!lilliliill!ii!l!!!!!if!filli!!i¡iiiiif¡!i!iiif¡¡·iiiiffii!!•

.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~¡

~ ~ ~ !llllllllllllllllllllll i lllllllllllllll í llllll í !! í í í í í l í í í í !! í lllllll! lllll,. mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm•

ff!iffflfffflflffffffffffffffffffffffffffffffffff(f((fflffllllllllllllllffffff¡

!

mmaaa a a iiaaal'la

........ ~~~l~ oo 0 0 g

,.

,.

0

0

l l

mmma

mm.-aam mmmmmmmmmmmmm.- ••-.-.-.-m

mm

.-.- -.ammm¡mmm

mm

am~-~---

g.,

0 <> 0 0 <><>

&iia~iioaai~iiiiiiiiiiiiioliooooizl¡ziizz 00 zoaiiiaiiizziizai

t·············,.r· ......... ,ttt··tt,.,.t,.s···s···ss··&G• ~~~~~~~~~~~~~~~~

..... t ......... 0 ~~~~~~ 0000 ~~ 00 ~~ ~~~~ ..
000

0

0000

00

0

00

ooo 0

ooo

i~~ .~

~~~

oooo!oooooooaa~coaacaooaa~oooooooooo!ooooooooo!oCoooooeooooooooooooooot~oooooo~

Cooo~ooooooooooooooo!ooooooooooooooooooooooo~ooooo!oooooooooooooooo~ooooooooo~~



:ooo!ooooooooo!oo!oooooooooooooooooo~oooooooo~ooooooooooooooooooooo!o:ooooooooi

ooooooooooooooooooooooo~oooooooo~ooo~ooooooo?oooooooooooooooooo~ooo~ooooooooool~ "

-



-

1

¡''

oooo~oooooooooooooooo~ooooooooooooooooooooo~Cooo~ooooooooooooooooooo!oo:oooooof



" oooo!oooooooooooCoooo!oCoCooGoooo,;goooooooo~ooo;oooooooooooooooooo~oooo~ooooo

,.



f¡.

oooooCooooCoooooooooooooooooooooooo~CoeoooooCooo~ooo~ooooooofoooooC!ooooooooooj

oooo!ooooooooo~oooCoooooooooooooCooooooooooooooo!ooooooooooooooooooooo~~oooooo~ ooagaoooo!ooooooooooooooooooooooooooo~oooooo~oooooooooooogoooooooog~oogooooogo~

oooogwooeoooo~oooo~oooooooooooooCoooooogooooCoooooooooooooooooGoooo~oooooooooo~ ooooooooooooooooooooooooooooo~o~ooooooocooooGoooooooooooooooo~ooooo~oooooooooo~

oooo;o~~fooooooooo~ooo~oo~ooooooooooooooo~oC~oooooo;oo~o;o;~oootooo~oo~o~ooooo

oaoo;oooo~ooooooooooooooooooooooooooo~oooooo~oooooooooooooooooooooo~ooo~oooo~o~ ogoo~oooooooooooooo~ooooooo!oooooooooooooooo~oooooooooooooooooooooo~oooogooooo~



• ¡.-,o'' o o





'0

''~;> ooo ''o o o o o o o o o o o o ~o o o ! o o o o o :}o ~-o o o o o o o o o o o o o o o o o :;o

0

0

~o ~-o ;:;-o

0

0

0

0

~o

0

00







oooooooooooooooooooooooo~i~

000000000000000000000000~;~



~~~~~~~~~~~~~~l~~~l~-~~~~~ e-~--~~~m-o-OOONO-o-N-~--0

'

. ~

N~O

' ·-------------------------¿-~



• ~

~

O

O

N

~~~

~ooooooo~oooooooooooriorio~o~~~



'coooooooo~ooooo~oooooo~oooi~; •









• j!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 8

•> i~~~~~~~-~~~~~~~-~~~-~~~~-~~~~~~-~~~~q~~·~~~~~·~

~-~~~N00--0-NNCONN-ONOON~-ONN-OOO-ONN~N~N~OOO~NO~

~

~;~

¡ J:oo

·-----------------------------------------------

E o" o"

~NNNNNNNNNNNNNNNNNNN~NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

;

~

~~~

~

~-o

qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqoqo •~00000000000000000000000000000000000000000000000~0

j

o

~~~,~~~,,~~~,~~~~~,~~'''''''~~'~''''''~~''''''':¡:0



o

::';~::::::::::::::::~::::~:::::::::::::::~::::a~ o

1 l

~qqqqqqqqqq~qqqqqqqqqqqqqq~qqqqqqqqqqqq~q~qqq~~o

~ ~~

500NN000000-000000000000000000000000000NO~OOOONO

q

~

" ,:,~::::::::::::::::~~~~~~~~~~~~,~~~~~~~~~~~~~:¡;

i

~

u

j~,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ci;,

"

fqqq~qqqqqqq~qq~qqqqqqqqqqqqqqqqqqqq~~q~qqqqq~qc~~ ~0000000000CN000D0000000000-0CCCCCCCCNC~C0000~0

! -! ........................................................ ..

,ttltttltttttttttttttttttttttttttttlttlffffffff~

l.iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccooocoacc



~~

~

<















~~~~~~~~~~:~~~~~~~~~~:2:~~::::::~~~~~~~,~~~~~~~~~~~~~~~:~:::::::::~:::2;~

: ~~6~6~6666666666g6666666666666666~~66ci~d~dcidddddddd:dddd~dddd~cici~cicititi

,

g

~

_;

OODODOQDOOOOOMOMOOOOOOOOOOOOOOOOGOOOOOO~OOOOOOOOOOMOOOOOO~OOOOOOOOOOON~O

~ooooooooooOOOOO~ooooo-oooooooooo~oooooo~oo-oooooooooooooo~ooooooooooo:~~

u

• ~~~~~qqq~qqqqqqq~qqq~~q~qqqqqqqq~qqqqqqqqqqqqqqqqq~q~q~qqq~qqqq~qqq~o~~q ;ooooooooMooooooooooooMo~oooooooo~oooo~ooooooo-oo-o~oooooooooooooooooo~~~

i u

'





~qqq~qqqqqqqqqqqqqqqq~~q~qqqqqqqq~qqqqqqqqq~qq~qq~q~qqqqqqqqqqqqqqqqqo~•q ooo~ooooooooooooooooonoNoooooooo~oooooooooooo-ooooNoooooooooooooooooo~~G

oqqqqqq~qqqq~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~·~

~oooaoo-ooaooooccccccccccccccccccccccc~cccccccaaacaaaaaaaaaaaaaaaooooos~~

j

"

.

~~qqq~qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqo~•q !Ooooo-ooooooooooooaoaoaoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~--



~

ooaoooonooooonooooooo-ooooooooooooooooooooooccccooooooocoooocooocccocM~O

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

.

~-~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~o¡o~

-

!

i!



~;

• i-2-:e ~ c:::.:oe 1:-!! E~i



.'!

,.!. •

.i!:

!il

f!•

~i~~-ler::::~~~:~ ~~Ji•_liiij··'"'i~¡-.s. !:ooE~~~.¡ &&~i!i ~ t-•-• t - . . . . ,.,.,.,.uoo,.o

¡



S

i'

1SSf t~ ~ ~ff~! i i &l 1' " ii"'"{¡.$l<>.<>.~.c:::¡."'

z- ...

..,,...,.,,.....,.,~=!'!~:0:~

! .. 1 '&<::: i§ 1 i

!~"

•.!!::•

~~] ~~~

-2 e-·

:

~~-i

~~~¡¡8

~~

.z~

~~

..

~~:;§

t

e

~a ¡~i:! t;;h. ~

..íil

~ ~~ ¡¡5~ .............

i!¡i"~~~¡¡ !"'-i_hifl <;<; lliifof ..,..,..,..,..,..,

~N:::l

•"'

!

"

~ ~ i "::a'igoooo¡¡ " ~e.~ .!!~~~ •• <

i

.t!H!~

. JL~ . ~~~i

§~ r.~ i1j~~~!~ :;~ ~Ee:a. si&~~;

g,iii ~&::a !'

~ ~ !~

i!o,..,.g_,. t;E:]&&a" ]]~~~~ii

"'

"("("(O

WWIL.::I::II::I::I

1!1!§~1.:~:

'! ~ fiaJ o: .. ::.)!

:<;:;::::~:r;;

3;g;~~:

• ili~

..,,...,.., .... ..,.,<>_<'< ; "'"'n"'n"'"''""'""'""

..........

• ! '¡.. ¡¡g

!i~l-s ............ ::.

s:;; ::n~

~

1

HtM OUJu.UIZ-



o. q ..,_ q q q q o_o_o_o_<>_o_o_o_o_o_o_o_q o_o_q o.'"'·"'· o. o . ..,_ o. o. o_ o_ o_"'·<>. o . .,_ qq "!. "': .,._ q ... "'·""·""·"'·"'·<>.o. 0 _..,_ <>.<>.o.~'~:}~~;:~~~~:: oooooooooooooooooooo-ooooooooooooo-oo~oof'>O~OOoN-ooooooooo

¡e

~j~;j~

<>. <>. <>.<>_o_ o_<>_<>_<>_<>.<>.<>.<>. o_ o.<>; o.<>; o.~ o.<>.<>:<>. o. o_o_o_o_o_o_o_o_<>_ o_ o_ o_.,_<>.<>. o.<>. o. o. o. o. o. o. o. q "': q c_c_q <>.o~~:}~~~:~:~~~::~~~~~~ <><><><><><><>o o o o o o o o o o o 0 0 o o o .. o o o o o o o o o o o o o ... 0 0 o o o o o o o o o o"' o o o o o c:i >o 'o o o o' 1~

t

"';

111:}~~~f~~~ ~::~~~-'~'-~ ~ .,.ooooo-oo<">ooooooooooooo.,.,oooooooooooeoooooooooooo-oood6~~~ <>; <>: <>: q q ><>.<>.<>. <>_ <:>_ o_o_o_o_o_o_o_o_o_ o. o. o. o. o<>_ o_ o_<>;<>; q q q q q <>_o_ o_ o_ o_ o_ o_ o_ o_ o_ o_ o_ q o. o. o. o. o. o."!·;:¡~-~ o ~~

. •.o•





~







1

11



000

~qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqo~o~ uooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

' •

ooooooooooooooooooooooooooooooo~o~oooooooooooooooooooooo~o~oooo

ddddddddddddddddddddddddddddddd~dddddddddddddddddddddddd~d~dddo

o

!

foooooooooooooooooooooooooooGoo~Noooooooooo~oooooooooooooooooooo

dddddddddddcidddddcicicicidddddd~dd~~ddddddd~dd~dddddddddddcidddddddo

~ i

i

~~q

~~V

~oooooooooooooooo~oooooo~ooooooo~ooo~ooooooooGoooooooooooooooooo

:titititititicititiciriririririti~tiritirititi~titititiririri=ririti2riririririririri~ririririririririririri~riririririo

.!

1

-ooooooooooooooooooooooooooo~ooo~oooooooooooooooooooooooo~oooooo

;;'

iririririririririririririririririririririririririrititi~ririri~riririririririririririri~ririririririririririri=riririririo

"'.IDO_

jooo~OQOOooooooooooooooo-oooo~oo~oooooooooooo~ooooooo~oooQO~oooo~g~ ~¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿~¿¿¿¿~¿¿~¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿~ddddddd~ddd~d~dddo

e

~~q

Joocoooooooo~ooooooooaocoooo-oooqoooooooooaoaooo~oooo•ooo~o~oooo~:c ¡¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿~¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿~¿¿¿¿~¿¿¿~¿¿¿¿¿g¿¿¿¿¿¿¿¿¿~¿¿¿¿~¿¿¿~¿~dddo





"'·"'o.

~q~qqqqqqqqq~qqqqqqqqqqqqqqqqqqq~q~qqqqqqqqqqqqqq~~qqN.qqq~~qq~qo~;~ zo~00000000000000000000000000000G0000000000000000CN00~000=C00000



_

!

~'''''''''''~~~,,~''''''''''~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,,;;,,,,,,~,~,~~=

c~o

~~e



"'.IDO.

~000000000000000C000000"'001DOOID00~0000000000000000C000q00000~00~0~g~

i¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿~dd~dddddridddddddddddddddciciddd:cicicidd~dd~o

~ a;~ ~;~~~~,,~~~~~~~~~~~~~;~~~~~~~~~~;~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;~~~= ¡¡¡

s~qqqqqqqqqq.qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq~~qqqqqqqqq ..... qqqo~=~

~·0000000000N00000000000000000000000000000000000~-000000000-0000

¡¡¡



1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

-

--------------

- - - - - - - - - - - - -

• ANEX04





ETAPA 1- Lotes de semillas de especies vegetales colectadas sobre tranques de relaves y en las zonas aledañas







ANEXO 4. Lotes o muestras de semillas colectadas a partir de plantas creciendo sobre los tranques de relaves o en zonas aledañas en el período Marzo 2005 a Marzo 2008.

-·· CIMM

Procedencia

Ambiente (con respecto

Fecha colecta Nombre validado

CALIDAD

Mua muestra

Mua 50 Hmllln Sem!Uu por kg

CIMM código

Procedencia

Ambiente

85 AA

'uera

La Cocinera la Cocinera La Cocinara

Fuera Fuera Fuera

• .. ~ocinera in era

Dentro Dentro

nera

:nera

-+Ea'"Cocinera Marianita Rolex

Alia a

-

irambillos Poblado Recoleta Dayton

1

85 88 07

r

•• 95

••

CAIJDAD

Fecha colecta Nombre validado

(con respecto

al tranaual

r







l~rlQc...,_

San Antonio

S

"'"

..Jf.l Hullmo :r Incienso iuana len Mi uel Huana San Mi uel El Pingo Yabú San Sebastián Rosalio Tamblllos :amila rambillos )uelo Ro· Ha opappus La Cocinera

Dentro Fuera Dentro Dentro Dentro Dentro

-

tro tro

ioentro Fuera Fuera

,....

entro )entro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Dentro Fuera

Buena

12.10.2005 13.10.2005 13.10.2005 13.10.2005 12.10.2005 3.11.2005 1.2005 1.2005 3.11.2005 3.11.2005 3.11.2005 16.11.2005 30.11.2005 30.11.2005 6.12.2005 8.12.2005 8.12.2005 9.12.2005 9.12.2005 9.12.2005 13.12.2005 14.12.2005 21.2.2006 12.4.2006 22.2.2006 23.2.2008 23.2.2008 7.3.2006 9.3.2006 7.3.2006 9.3.2006 9.3.2006 11.4.2006 12.4.2006 13.4.2006 5.6.2006 8.5.2006 5.6.2006 31.5.2006 31.5.2006

No/ana rostrata

X

Atri ex re anda Sanna cumin 11 var. alea am

X

Reaular

Mala

Comantarto a otada

X

semillas revueltas

X

Atrip/ex nummulsrla Ricinus communis Ra hanus sstivus R ·sovm osum PolyfX)gon sustralis Sanecio murinw Bromus catherticus Muehlenbeckís hasj Po/yooaon austra/is Solanum pinnatum Schismus arablcus

X

Pa' nal ho·a fina

X

Sti a fumosa Maíresns brevifolia Ma/esherbia sniculata Sti a umosa No/ana aJbascens Nolana aJbescens He o a us cerberoenus Atrl /ex re anda Lithraes caustlca Lithraee caustlca G no 1hyton robustum Senna cumln ii var. alea arra Acacia caven Nlcotiana alauca Schinus ama H o a us rem anus Baccheris in raes tma. en ustissima Acacia caven Schínus ama Ha o a us atvlfolius rus paradoxus Oh Hl!ll lopappus patvifolius + cerberoanus Hl!ll1/opappus multifolius Atri /ex re anda

X

Masa muestra ortglnal

Masa 50 semillas

'"'

lal

3877 39 9 144,3 34,4 317,2

Semillas por kg

0,27 2,66 0,5981

1

83598

X

~

X

a

X

I'Sa"otada

X

X

11,9

X

26.8 35 38 10,7 154,9 14,9 1,8 19,4 25,3 17.6 14.7 43.4 126,0 100,2 101.0 425 2 18.5 195 S 24.9 69.9 399.4

X

X X

a otada

X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

X

no ha semillas

11,0 129.4 8,8 212,8

0,00622 12579 0,0849 0,1416 00269 0,1476 00726

8038585 39749 770418 352609 1730104 338753 686813

0.2437 0,4425 0,0409 0,084 2,0012 2,2561 0,2175 2,7557 6,2032 0,0147 0,5177 O, 1117

205170 112994 1222494 595238 24965 22162 229665 18144 6060 3401361 96561 447628

4,537

0,0568

880282

0,2143 0,4256

233318 117461

'u" 103

Yabú -- -Canela Ba

Ambiente (con respecto _al ~.,_gu_!l Dentro Dentro

104

CanelaBaa

-""~

"··nit

Proeedencla

CIMM código

1

IVf

-tna





• IUI....

ul1

2 J. Alfaro

~

'yzraea fl

Dentro

5.7.2006

a'!'inalis

Dentro

12.9.2006 .10.2006

n........

A ........¡,..

)entro

CAUDAO

Buena 11.'4.2006 5.7.2006

¡ulltrmu

I.
Fecha colecta Nombre validado

\

Raaular

Masa muestra original

Mala

Masa 60 semillas

Semillas por kg

_j¡¡l_

--"-

)1168 :1,0854

"'.. ~

~

),0075

A.11.200§_

--"-

u_:

~

__!_

earenarü sis triflda

•m•

=ue =uera-

Bromus bsrterian.

--"-

0,2029

Montio sis trifida

:tanthe arenaria 1.2007 .as Vacas

Jentro

f= Fortuna 1

Jentro

·--

...

)en

1"/

;:)diii'I.IIUJIIIO

128 129 130 ~ .. ~

El Matt~ El Matt~ Calman San Eliseo Aucó Tambilh

lila

1

Jentro Jentro Jentro

~

Dei -

rtro

~nera

lnera

1.2007 Ac .... 1.2007 Lit .01.2007 o 31.01.200L Schiffi!S. 31.01.2007 Lithraea caustica 11.2007 G no h n robus . ... 2.2007 Bromus madritensis 11.2007 Tesserie ebsinthioidt )1.2207

1.2007 1.2007 1.2007 1.2007

)(_

.:.~~~

Tesseria abslnthioidt Schlnus 1 a Nicotiana lauc Verbascum vi Schinus latifo/1~

1.200~

62169 23697 2500000

534

--"-

1tro, fuera

=u era

=uera

..... 2.200~ 2.2007 2.2006 2.2006 .• 0.2006 .11.2006 ~ 2006 2006 .2006 10.10.2006 10.10.2006

2347·

___ ,_-,·A~

Ó,01

--"2..

--"-

Po/ypogon austral Po/ on austral Sci Leut

--"-

Poi

--"-

Bromus Labiatae Pasithea caerufea Medicago po/ymor¡; Plantago hispidufa

_?.§§2:"

Z04"91o ·-a

1.200~

¡;a La

r on austrafi~ Lolium .... __ _

--"-

"ª-

0,0053 1339 0,7859

2083333 55953 7042254 1428571 27698 1700680 907441 954198 9615385 803922 216545 )13347 1433962 373413 512821 108530 63621 192234

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXOS ETAPA 1- Protocolo de Germinación

de semillas INIA







ANEXO 5. Protocolo de Germinación de Semillas

Banco Base de Semillas, Instituto de investigaciones Agropecuarias, Chile

El siguiente protocolo de germinación será aplicado como procedimiento estándar para todas las muestras recolectadas en proyectos del Banco Base de semillas. El objetivo de usar el protocolo de germinación es, primero, evaluar la calidad inicial, como prueba de rutina, de las semillas colectadas y antes de colocarlas en un cuarto de almacenamiento a -20°C. Segundo, generar buena información de germinación, para determinar el síndrome de latencia de las semillas de las muestras de semillas colectadas. 1. Idealmente, sólo usar semillas frescas después de ser limpiadas y removidas las dañadas por insectos y aquellas vacías. 2. El protocolo estándar incluye los siguientes pasos y tratamientos: Primer paso: • Estándar a 20°C, 12:12 luz:oscuridad (L:O) por 6 semanas. Si no germina



Segundo paso: • Escarificación ácida usando 10 minutos de ácido sulfúrico para semillas de leguminosas y luego colocarlas a 20°C, 12:12 L: O por seis semanas. •

4°C (12:12 L:O) por 6 semanas y luego mover la muestra a 20°C, 12:12 L:O por 6 semanas para aquellas especies Mediterráneas y para aquellas de gran altitud.



4°C continuas (12:12 L:O) para especies Mediterráneas y para aquellas de gran altitud.



20°/10°C (12:12 L: O) al mismo tiempo o como tercer paso.

Para cada tratamiento use 5 réplicas con 20 semillas cada una, pero sea flexible, dependiendo de la disponibilidad de semillas por lote. 3. Para germinación use como medio de germinación Agar-Agar, el protocolo estándar de SCO Kew. 4. Registre la germinación (usualmente la protrusión de la radícula) a intervalos, remueva y descarte las semillas germinadas.



5. Si la germinación no se obtiene/registra a finales de cada tratamiento, evalúe la viabilidad de las semillas usando la prueba del Tetrazolio de acuerdo a los protocolos SCO Kew. Un experimento detallado para estas semillas tiene que ser diseñado.

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO& ETAPA 1 - Ensayos de germinación de

semillas











Anexo 6. Germinación de semillas sometidas a temperaturas alternadas. Ca control, en estufa a 200C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura dia/noche: 20/10 OC, 60 %HR Ger= germinación diaria Acu= germinación acumulada

1

14/03fl.007

1610312007 1910312007 2110312007 2310312007 2610312007 2810312007 3010312007 0210412007

0510412007 0910412007 1110412007 1610412007

1810412007 2010412007 2310412007 25104/2007 3010412007

total

eres acu es

día

1311l312007 1 3

13 15 17 20 23 27 29 34 36 38 41 43 48 48

o o o o o o o o o o o o o o o 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

o o

o o

3 2

3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

o o o o o o o o o o o o o o o 5

o o 4

o o o o o o o o o o o o o o o 7

3 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

1 1

o o o o o o o o o o o o o o 11

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

o o

o o

3 3

3 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

o o o o o o o o o o o o o o o 6

er A1

80J

A1 ger A2 acu A2

o o o

o o o

o o o

o o o

6

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

3 1

3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5

o o o o o o o o o o o o o o o 6

o o o o o o o o 1

o o o o o 5

erA4 aruA4

o o

o o

4 2

4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

o o o o o o o o o o o o o o 6

er A5 acu A5

o o o

o o o

o o o

o o o

9

9 9 9 9 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

7 3

7 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

o o o 2

o o o o o o o o o o o 11

o o o o o o o o o o o o o o 10

Ca: control, en estufa a 20°C, 60% HR. Aa Tratamiento con temperatura dfa/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación:

Baccharls llnearls 102 Fecha dla 1310312007 1410312007 1610312007 19/0312007 2110312007

2310312007 2610312007 2B10312007 3010312007 0210412007 0510412007 09104/2007 11104/2007

1610412007 1810412007

2010412007 23104/2007

2510412007 3010412007 total

o

o

o

o

1 3 6 8 10 13 15 17 20 23

2 2

2 6 3

6 3 2

27 29 34 36 38 41 43 48 48

o o o o o o o o o o o o o o o o 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

o o o o o o o o o o o o o o o

11

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

o o 1

o o o o o o o o o o o o 12

e es acu es o o 4 2

11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

o o o o o 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

o o o o o o o o o o o o o o o o 6

4 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

erA1 acuA1

o o

o o

7 2

7 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

o o o o o o o o o o o o o o o 9

erA3 aeuA3

rA4 acu A4

o o

o o

o o

o o

o o

3

11 1

11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

o o o o o o o o o o o o o o o

7 4

7 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

o o o 1

o o o o o o o o o o o o 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

o o o o o o o o o o o o o o o

12

11

er A5 acu A5

o o

o o

6 3 1

6 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

o o o o o o o o o o o o o o 10





• C= control, en estufa a 200C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura día/noche: 20110 OC, 60 %HR tiempo escarificación:

Baccharls linearis 1 dla Fecha

eCS acu

1310312007

o

o

o

1410312007 1610312007 1910312007 2110312007

1 3 6 8 10 13 15 17 20 23 27 29 34 3B 38

8

6 9

2310312007 2610312007 2810312007 3010312007 0210412007 0510412007 0910412007 1110412007 1610412007 1B/0412007 2010412007 2310412007 2510412007 30/0412007 total

Fecha 14/03/2007 1610312007

1910312007 21/0312007

2310312007 2610312007 2810312007 3010312007 0210412007 0510412007 0910412007 11f0412007 1310412007 1610412007 1B/0412007 2010412007 2310412007 2510412007 3010412007 lolal

41

43 48 48

17

11

11

9

o o o o o o o o o o o o o o o o

17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

o o o

o o o

2

2

20

20

20

20

20

18 18 18 18 20

20

er C4 acu C4

dla

o 2 5 7 9 12 14 16 19 22 26 26 30 33 35 37 40 42 47 47

1

o o 1

1 1 1 1

o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o

1

1 1 1 1 2 2

o o o 1 2

1

o o o o o 1 1

o 3

1 1 1 1 1 1 2 3 3 3

o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o

1

1 1 1 1

o o 1

es o

2

6 15 15 15 15 18 18 20

20

20

o o o 3

o

e es acu es o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 1

o 1

1 1 1

erA1 acu A1

o o

o o

12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

o o o o o o o o o o o o o o o o

12

er A1 acu A1

o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o

2

2 2 2 2 2 2 2 2

o o o o o o 2

rAS acu A5

o o 1

o o o o o o o o o o o o o 16

13 17 17 18 18 18 16 16 16 16 18 16 18 16 16 18 16 16

15 2

o o o o o o o o o o o o o o o

17

17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

o o

o o

13 6

13 19

2

16 17 18 18 18 18 20

1

20

20

20

20

20

o o o

er A2 acuA2

o o o o o o o o

o o o o o o o o

2 1

2 3 3 3 3 4 3 3 5 5 5 5

o o o 1

o o 1

o o 5

o o o o

o o o o

rAS acu A5

o o o o o o o o 3 4

o o 3 1

o o o o 11

o o o o 3 7 7 7 10 11 11 11 11 11 11

o 2

o 4 1

o o o o o 7

7 7 7 7 7 7 7

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

1

1 1 2 2 2 2 2

o 1

o o o 2





• C= control, en estufa a 20"C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura día/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación:

Montioe_sis trlfida 111

Fecha

dia

1510312007

o

16/0312007

1 4 6 8 11 13 15 18 21 25 27 32

19/0312007

2110312007 2310312007 2610312007 28/0312007 3010312007 0210412007 0510412007 0910412007 11104(2.007

1610412007 1810412007 2010412007

34 36

2310412007 2510412007

39 41

3010412007 total

46 48

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

eCS acuC5

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

er A1 acuA1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

er A5 ac:u A5

o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Ca control, en estufa a 200C, 60% HR. Aa Tratamiento con temperatura dla/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación:

Baccharls mar.alnalis 104 Fecha dla 13103/2007 o 1410312007 1 1610312007 3 1910312007 6 2110312007

2310312007 2610312007 2810312007 30/0312007 02/0412007 0510412007 0910412007

1110412007 1610412007 1610412007 2010412007 23/0412007 2510412007 3010412007

!dial

8 10 13 15

17 20 23 27 29

34

3B 3B 41 43

48 48

er C4 ac:u C4 4 10

o o o o o o o o o o o o o o o o

14

4 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

14 15 15 15 20

o

o

7 9

7 18 16 16 16 19 19 20

o o o 3

o 1

20

20

20

20

20

20

e es acu

o

es o

4 7

4 11

o o o o o o o o o o o o o o o o 11

o o o o o o o o o o o o o o o o

11

erA1 acuA1

o o

o o

4 4

4 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

o o o o o o o o o o o o o o o 8

er A2 acu A2

o o

o o

o o

17

17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

8 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

o o o o o o o o o o o o o o o o

17

o o o o o o o o o o o 15

erAS ecuAS

11 3

o o o o o o o o o o o o o o o

14

14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

o o

o o

14 1

14 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

o o o o o 1

o o o o o o o o o 16







C= control, en estufa a 20'"C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura día/noche: 20/10 °C, 60 %HR tiempo escarificación: Chenoe,odíum ambrosio/des 108

Fecha

dla

1410312007

o

1610312007

2

1910312007

5

2110312007

7 9

2310312007 26/0312007

2810312007 3010312007 0210412007 0510412007 0910412007

1110412007 1310412007 1610412007 18/0412007

20104/2007 2310412007 25/04fl.007 30/0412007 total

12 14 16 19

22 26 28

30 33 35 37 40 42 47 47

ger e 1 · aaJ

o o o

7 10 1

o o o o o o o o o o o o o

18

e 1 ger C2 aru C2 ger C3 acu C3 ger C4 acu C4 ge es acu es o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 7

8

8

"'

3

11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12

18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

o 1

o o o o o o o o o o o o 12

12

12 12 12 12

8

o 1

o o o o 1

o o 1

o o o o o 11

8 8 9 9 9 9 9 10 10 10

11 11 11 11 11 11 11

7

o 1

o o o o o o 1

o o o o o o 9

7 7 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9

3 5 1

o o o o o o o o o o o o o 9

3 8 9 9 9

9 9 9

9 9 9 9 9 9 9 9

9!

o

o

o

o

o o o

o o o

o o o

o o

o o

o o

o o

2

2

4 1

4

5

3

5

1 1

6 6 6 6 6 6 6 6

1 2

6 8 8 8 8 8 8 8 8 8

1 2 2 2 3 3 3 3 3

o

o

o

o

o

o

C= control, en estufa a 200C, 600.4 HR. A= Tratamiento con temperatura dfa/noche: 20/10 °C, 60 %HR Uempo escarificación:

Baccharls e,lngraea 103 Fecha dla 1410312007

o

1610312007

2

1910312007

5

21/0312007 23/0312007 26/0312007

7 9

o

12

1

2810312007 30/0312007

0210412007

0510412007 0910412007 1110412007

1310412007 16/0412007 1B/0412007 2010412007 23104!2007 2510412007 3010412.007 1o1al

14 18 19 22 26 28

30 33 35

37 40 42 47 47

o o

1

o o o o o o 1

o o 6

4 4

5 5 5 5 5 5 5 6

• 6 6

o o

2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

o o o o o o o o o o o o o o o o

3

o o o

o o

20

20

2

e es acu es 1 2 1 1

o o o o o o o o o o o o o 5

o o

o o

3

3 3 4

2 3 1 2

o 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

erA1 acuA1

o o 1 1

o o o o o o o o o o o o o 5

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

o o o o o o o o o o o o o 8

o o 2

5 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

• •• 8 8

o o 1

o o o o o o o o o o o 6

5 5 5

A4 acuA4

1

6

o o o o o o o o o o o o o o

6

6

6 6 6 6

6 6 6 6 6

6 6

6 6

6 6 6 6

6 6

o o o o o o o o o o o o o 8

6 6 8 8 8 8

erAS acuA5

o o 1

o o o o o o o o o o o o 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3

C= control, en estufa a 200C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura dia/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación: Baccharis l!!!niculata 4 Fecha dla 1410312007 16/0312007 1910312007

2110312007 23103/2007 2610312007

2810312007 3010312007 0210412007 051002007 0910412007 1110412007

1310412007 1610412007 1810412007 20104!2007

2310412007 2510412007 301041"2007 total

o

o

2 5 7 9

3

12 14 16 19

22 26 28

30 33 35 37 40 42 47 47





• o o o o o o o o o o o o o o o o o 3

1

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

o o o o o o o o o o o o o o o o o 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

o o o o o o o o o o o o o o o o o 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

e

1

o 1

o 1

o o o o o o o o o o o o o 3

1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

es acu es o o 2

o o o o o o o o o o o o o o o o o 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

erA1

acuA1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o 2

o o o o o o o o o o o o o o o o o 2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

er A5 acuAS

o o o o o o o o o o o o o o o o

o

o

1 1

1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

o o o o o o o o o o o o o o o o 2

C= control, en estufa a 200C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura dia/noche: 20/10 OC, 60 %HR

tiempo escarificación: G~no-ºh~n día

Fecha

robustum 88 erC1 acu C1

1410312007

o

1610312007

1910312007 2110312007 2310012007

2 5 7 9

2610312007

12

2810312007 3010312007

14 16 19

0210412007 0510412007

22

0910412007

26 28

1110412007 13/0412007 1610412007 1B10412007 201041'2007 2310412007 2510412007 301041'2007 total

30 33 35 37 40 42 47 47

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o 2

o o o o o o o o o o o o o o o o

o o

2 2 2

2

2

o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o

1 1 2

1 2 2

o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

eCS acuCS

o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o

1

1 1 1 2 2 2 2

o o 1

o o 2

r A5 acuA5

er A1 acuA1

o o o o o o o

o o o o o o o

o o o o o o o

o o o o o o o

1

1 1 1 3 3 5 5 6 7 7 7 7 7

2

2 2 4 4

o o 2

o 2

o 1 1

o o o 7

o 2

o o o o o o o o o 4

4 4 4 4

4 4 4 4 4

o o o o o 7

1

o o o o

• 8 8 8

1

• 9 9 9

o o

9

9 9

1 5

o o o

o 1

1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o





• C= control, en estufa a 200C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura día/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación: Nicotiana Qlauca 128

Fecha

1a es

día

3010712007 0110812007 0410B12007 07108/2007 1010812007 1410812007 1610812007 20/0812007 251W2007 ~~

acu es

o

2410712007

20 11 14 17 21 23 27 33 33

20

20

20

20

20

20

20

20

o

o

o

20

20

20

20

¡erA1 acuA1

:er A3 acu A3 ger A4 acu A4

o o o

o o o

20

20

20

20

20

-r A5 acuA5

o

o o o

o o o

o o o

o o o

o o o

o o o

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

acu A3

aer A4

20

Ca control, en estufa a 200C, 60% HR. Aa Tratamiento con temperatura dia/noche: 20/10 OC, 60 %HR

tiempo escarificación: Haolopaoous remvanus 93 dia Fecha 24107/2007 30/0712007 6 01/0812007 a 0410B12007 11 14 07/0812007 10J0812007 17 1410812007 21 1610812007 23 2010812007 27 2610812007 33 33 total

es acu es 1oer A1 acu A1 ¡¡¡er A2 acu A2

9

o o o o o o o o 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

11

o o o o o o o o

11

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

10 sin muestra

o

-0-

o

o

o

o

o o o o o o o o

10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

7

o o o o o o o o 7

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

aer A3

acu A4 i!r A5 acu AS

sin muestra

o

o

o

o

o

o

Ca control, en estufa a 200C, 60% HR. AD Tratamiento con temperatura día/noche: 20/10 °C, 60 %HR tiempo escarificación:

Lollum multiflorum 117 dia Fecha 24/0712007 o 30107/2007 6 0110812007 6 0410812007 11 0710812007 14 1010812.007 17 1410812007 21 1610812.007 23 2010812007 27 2610812007 33 33 total

erC2 acu C2

o 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10

erC3 ac:u C3

rC4 acu C4

o

o

o

o

o

o

16

16 16 17 17 17 20

11

11 11 11 11 11 14 14 14 14 14

13 1 1

13 14 15 15 15 17 17 17 17 17

o 1

o o 3

20

20

o o o o 3

o o o 14

o o 2

o o o 17

es acu es

o

o

12

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

o o o o o o o o

12

erA2 acuA2

12 12 13 13 13 13 13 13 13 13

o

o

10

10 10 11 11 11 11 11 11 11 11

o 1

o o o o o o 11

rAS acuA5

A3 "'"A3

o

o

4

4 4 6 7 7 7 7 7 7 7

o

2 1

o o o o o 7

o

o

9

9 9 9 9 9 9 10 10 10 10

o o o o o 1

6 6

o o 10

C= control, en estufa a 20"C, 60% HR. A:;. Tratamiento con temperatura día/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación: Oe,hr:r.osl.?!!.rus ~radoxus 120 echa dia C1 acu C1 24107/2007 o o o 3010712007 6 o o 01/0812007 8 o o 0410812007

11

07/08/2007 10101312007 1410812007 16108/2007

14

2010812007 2610812007

total

17 21 23 27

33 33





• o o o o o o o o

e es acu

es o

2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

o

o o o o o o o o o

o o o o o o o o

o o o o o o o o 2

r A5 acu A5

erA1 acuA1

o o o o o

o o o o o

1

1 1 1 1 1 1

o o o o 1

o

o o o o o o o o

o o o o o o o 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

o o o 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

o

o

3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

o o o o o o o o 3

C= control, en estufa a 2QOC, 60% HR. A"' Tratamiento con temperatura dfa/noche: 20/10 °C, 60 %HR tiempo escarificación: Haelop_af!B.US cerberoanus 99 Fecha dio 6 8

0410812007

11

0710812007 1010812007 1410812007 16108/2007 2010812007

14 17 21 23 27 33 33

2610812007

to1al

8f

o

24107/2007 30107/2007 0110812007

C4 acu C4

o o o o o o o o o o o

1 1 1 1 1 1 1 1 1

o o o o o o o o o o o

e es acu

es o

4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

o

o o o o o o o o 4

er A1 acu A1

o

o

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

o o o o o o o o

er A2 acuA2

A5 acuA5

o

o

o

o

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

o o o o o o o o

o o o o o o o o

1 1 1

C= control, en estufa a 200C, 60% HR. Aa Tratamiento con temperatura dialnoche: 20/10 °C, 60 %HR

tiempo escarificación: Schinus molle 49 Fecha dio 2410712007 3010712007 0110&'2007 0410812007

07f0812007 1010812007 1410812007

1610812007 2010812007 2610812007 total

es acucs

o

6 8 11 14

17 21 23 27

13 4

o o

13 17 17 20

20

20

o o

15

15 18 20

3 2

17

3

o o

16

erAS acuA5

erA1 acuA1

o o o

o o o

20

20

1

20

4

20

20

20

20

o o o o

5 7

13 20

20

20

• •

19

19 20

o o o o

33 33

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20





• C= control, en estufa a 200C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura día/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación:

Pleoca!J!.hus revolutus 43 Fecha dla 2410712007 o 30/0712007 6 0110812007 6 0410612007 11 07/0812007 14 1010812007 17 1410812007 21 1610812007 23 2010612007 27 26/0il/2007 33 total 33

e

18

o o o o

2

16 16 16 16 20

3

17 17 17 17 17 20

20

20

20

20

o

o o

o

2

16 16 20

20

20

20

17 20

1 4 3

13 17 20

20

20

20

es acu es o o

o o

17

er /45 acu A5

er A1 acu A1 ger A2 acu A2

o

o

o

16 o o o o 2

16 16 16 16 16 20

11 o o o 4 o 5

o

11 11 11 11 15 15 20

20

20

20

20

o o

o o o o o 12

12 12 12 12 12 12 12

19 o o o 1

20

20

20

o

o

16 o o o o 4

16 16 16 16 16 20

20

20

C= control, en estufa a 2tr'C, 60% HR. Aa Tratamiento con temperatura dialnoche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación:

Schlnus e.olr.aamus 92

Fecha

día

24107f2007 30107/2007 0110812007 04/0812007 0710812007 1010812007 1410812007 16106/2007 20106/2007 2610612007 total

o 6 6 11 14 17 21 23 27 33 33

C1 acu C1 o o o o o o 2 2 3 5 1 6 1 7 o 7 o 7 o 7 7 7

rA1 acuA1

1 1 1 1 1 1

1 2 o o o o o 3

1 o o o 6

1 3 3 3 3 3 3 3

C= control, en estufa a 200C, 60% HR. Aa Tratamiento con temperatura día/noche: 20/10 °C, 60 %HR tiempo escarificación: Hae,Joe,aeB,us e,atvffollus 133

Fecha 24107f2007 30107/2007 0110812007 0410612007 0710812007 1010812007 1410812007 1610812007 2010812007 2610812007 total

dla

o 12 o o o o o o o o 12

o 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

9 o o o o

o o o o 9

9 9 9 9 9 9

10 o o o o o o o o 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

o o o o 11

o o t 1 3 o o o o o S

eCS acuC5 erA1 acuA1 o o o o 7 7 11 11 o 7 o 11 2 9 o 11 o 9 1 12 o 9 o 12 o 9 o 12 o o 12 9 o 9 o 12 1 10 o 12 10 10 12 12

11 o o o o o o o o 11

3

er A4 acuA4

o

o o t 2 5

5 5 5 5 S S

3

3 3 3 3 3 3 3

o o 1 o o 1 o o o 2

o o o 1 1 1 2 2 2 2 2

erAS acuAS

o o o 2 2 o o o o o 4

o o o 2 4 4 4 4 4 4 4

----

erC1 acu C1

o 6 6 11 14 17 21 23 27 33 33

er A2 aru A2

o o 1 2 4 4 4 4 4 4 4

2 2 3 3 3 3 3

o o 1 1 2 o o o o o 4

11 11 11 11 11 11 11 11

11 t1 t1 11 11 11 11 11 11

o o o o o o o 10

10 10 to to 10 10 10 10

o o o o o o 7

7 7 7

erAS acuAS o o 13 13 o 13 o 13 o 13 o 13 o 13 o 13 13 o 13 o 13 13







C:z:: control, en estufa a 20"C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura dia/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación:

Schinus latifolia 130 Fecha dla 24107f2007 o 30107r2007 6 0110812007 04/llB/2007 11 07108/2007 14 1 1010812007 17 1 1410812007 21 o 16/0812007 23 o 20/0B/2007 27 o 26JOB/2007 33 o total 33 2



es acu es

o o

o

o

1

1 1 1 1 1 1 1

5

1 5 5 5 5 5

1 2 2 2 2 2 2

1

o o o o o

1 4

o o o

o

2 4 4 6 6 6

2

18

o

o

o

o

o

o

o

o

3010712007 0110812007 0410812007 0710812007 10108/2007 1410812007 1610812007 2010812007 26JOB/2007 total

6

4 2

4 6 6 7 7

7

7 7 7

13 1 1

13

14

14 14 14 14 14 14 15 17 17 17



11 14 17 21 23 27 33 33

o 1

o 7 3

o o 17

o o 1

o

14

4

17 17 17 17

5

o o

17

••

12 17 17 17 17

o o o o 3

o 18

14

15 15 15 15 15 1B 1B 1B

o o o o o 1 2

o 17

1

1 1 1 1 2 2

1 2

6

o

o o o o o

o o o

• •

24/0712007

o o o o o

es acu es o o 17

o o o 3

17 17 17 17 20

erA1 acuA1

o o o o

o o o o

1

1 1 1 1 1 1 1

o o o o o 1

o

o

11

11 11 13 13 15 15 15 17 17 17

o 2

o 2

o o o

20

o o 2

o o o o 2 4

o 2 2 2 2 2 4 4

4

o o o o o o 4

4 4 4 4 4 4 4 4

o o o 1

o o o o 1 2

1 1 1 1 2 2

erA1 acuA1

2

20

rAS acuAS

17

o o o o

o o o o

1 2

1 3 3 3 3 4 4

o o o 1 4

r A5 acuA5

17

15 15 15 15 17 17 17

o o o o

1

2

12 14

o o o

14

14 14

14

o

2

o

o

7

7 7 11 13 13 13 16 16 17 17

10 11 11 12 12 12 12

o

14 14

1 17

4

2

o o 3

o

C= control, en estufa a 20"C, 60% HR.

Ara Tratamiento con temperatura dia/noche: 20/10 OC, 60 %HR tiempo escarificación: Poi

o

on australis 74

Fecha

dla

e

2410712007 3010712007 0110812007 04/llB/2007 07106/2007 1010812007 14f0812007 1610812007

2010812007 2610812007 total

11 14 17 21 23 27 33 33

4 5 5

4

o o 1 5

o 2 19

11 11 12 17 17 19 19

2 2 3

o o 4

16

9 12 12 12 16 16

6 2 1

1 1

o o

7

14

4 1

o

14 14

o

2 16

16 16

5 16

es acu es o o

o 12 13 13 16 16

1 5

o o 2 17

6



9 9 10 15 15 15 17 17

erA1 aruA1

o

o

5 5

5 10 10 10 11 11 11 11 13 13

o o 1

o o o 2 13

A4 acuA4

o 2 2 13

o

o

o

6 6 1 1

6 12 13

6 5 3

2

16 16 16 16

6 11 14 14 14 14 14 14 17 17

7 9 9 9 9

1 1

o o

16 17

11

3

20

o

o o

20

20

16

13 13

o

o o

erAS ecuAS

o

o o

14 14 14

o o o o o 3 17

día 24107(2007 3010712007 01/0812007 0410812007 0710812.007 1010812007 14/0812007

1610612007 20101l/2007 2610812007 to1al







er A5 aculé

o 6 8 11 14 17 21 23 27 33 33

o o o o o o o 7

7 7 7 7 7 7 7 7 7

4 2

o o

o o o o o o o

8

6

3

4 6 6 6 6 6 6 6 6 6

11

o o o o o o 9

9 9 9

o o o o o 6

6 6 6 6 6 6

o o o o

o o

4

o o o

3

o 1 7

15

11 11 11 11 15 15 15 15 15

1

o o o o o o o

o

o

4 3

4 7 7 7 7 7 9 9 10 10

o o o o 2

o 1 10

6

C= control, en estufa a 200C, 60% HR.

A• Tratamiento con temperatura dfa/noche: 20110 OC, 60 %HR tiempo escarificación:

Schlsmus arabícus 76 Fecha dla 2410712007

o

3010712007 0110812007

6 6 11 14 17 21 23 27 33 33

0410SI2007

0710812007 1010812007 1410812007 1610B/2007 20101l/2007 2610B12007 lotal

e es acu

es o

15 1 1 3

15 16 17 17 17 20

2 2

14 16 16 16 16 16 18 20

20

20

20

20

o

14 2 4

o

1

o

1 2

4 2

o o 20

20

20

20

19

13 13 17 19 19 19 19

o o o o

C= control, en estufa a 200C, 60% HR.

A• Tratamiento con temperatura dla/noche: 20/10 •e, 60 %HR tiempo escarificación:

o o

erA1 acuA1

o

o

1

1 1 1 1 1 1 1 1 4 4

o o o o o o o 3 4

rAS acuAS

o o o 1

o o 1

o 3

1 1 1 2 2 2 3 3 3

7 7 7 7 7 7 7 7

o

o

5 1

5 6 6 6 6 6 6 6 6 6

o o o o o o o

6





• C= control, en estufa a 20°C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura dia/noche: 20/10 °C, 60 °.4HR tiempo escarificación:

16 21 25 28

10 2

18 20

12

20

8 5

15 20

"

20

10 2

20 181

5 5 2

8 13 18 20

6 6 2

5 6 6 12 18 20

8 2 5 2 1

o

8 10 10 15 17 18 18

9 9 2

9 9 9 18 20

5

7 5 3

5 5 5 12 17 20

Ca control, en estufa a 200<:, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura dfa/noche: 20/10 OC, 60 %HR

tiempo escarificación: Bromus madrltensis 124 muestra 1

Fecha

día mu ger C1 acu C1 ger C2 acu C2 ger C3 acu 091081200700 00 o o 1310812007 4 9 9 16 16 14 1610812007 7 11 20 4 20 6 2010BJ2007 11 2510812007 16 3010812007 21 0310912007 25 0610912007 28 32 1010912007 total 32 20 20 20 20 20

C3___jjer C4 acu C4 ge C5 acu C5 1er A1 acu A1 ger A2 acu A2 ger A3 acu A3 ger A4 acu A4 ger AS acu AS a·- o o o o o o o -o---o o o 000 14 16 16 11 11 s s 1 1 e a 11 11 12 12

20

4

20

9

20

11

20

13

20

12

20

9

20

B

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Bromus madrltensls 124 muestra 2 Fecha diamugerC1 acuC1 QerC2 acuC2 gerC3 acuC3 0910812007 1310812007 1610812007 2010812007 2510812007 3010812007 0310912007 0610912007 1010912007

-

o 4 7 11 16 21 25 28 32

~

o o o o

o o o o

o o o o

20

20

20

20

20

20

o o o o

o o o o

o o o o

20

20

20

20

20

20

'r C4 acu C4 ge es acu es 1er A1 acu A1 ger A2 acu A2 ger A3 acu A3 ger A4 acu A4 o o o o 00000000 o o o o 00000000 00000000 o o o o o o o o 00000000 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

,r A!5 acu A!5

o o o o

o o o o

20

20

20

20





• C= control, en estufa a :ZOOC, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura día/noche: 20/10 OC, 60 %HR

tiempo escarificación: Verbascum vlrs.atum 129

Fecha 0910812007 13/0812007 16/0812007 20/0812007 26/0812007 3010812007 03/0812007 0610912007 1 010912007

total

dfa

o 4 7 11 16 21 25 2B 32

32

o

o o o o o

o

o o o o o

o o o o o o

o

o o o o o

o

o o o o o

o o o o o o

o o o o o o o

o o o

o o o o o o o o o o

A1 acuA1 gerA2 acuA2

o

o o o o o

¡er A3 acuA3

¡erAS acuA5

o o o o

o o o o

o o o o

o o o o

o o o o

o o o o

4

4

4

4 4 4 4 4 4

4

4 4 4 4 4 4

5

5

1

5

o o o o 4

o o o o 4

o 5 o 5 o 5 o_ _ _5 _5

o

o o o o o 5

5 5 5 5

5

o o o o 3

o o o o 3

o

3

1

4

o 4 o_ _ _44 _4

C= control, en estufa a 200C, 60% HR. A= Tratamiento con temperatura dla/noche: 20/10 °C, 60 %HR

tiempo escarificación:

c .. control, en estufa a 2()0C, 60% HR.

Aa Tratamiento con temperatura dla/noche: 20/10 °C, 60 %HR

tiempo escarificación: Jarava soeclosa 77 Fecha dfa aer C1 acu C1 aer C2 acu C2 aer C3 acu C3 aer C4 acu C4 1e es acu cs¡ger A1 acu A1 ger A2 acu A2 98( A3 acu A3 ger A4 acu A4 ger A5 acu A5 0910B/2007 1310812007 4 2 2 3 3 2 2 3 3 1610812007 7 7 9 a 11 10 2 5 20J0812007 11 8 17 5 16 4 14 7 12 2510812007 16 3 20 4 20 4 1B 17 5 3010812007 21 2 20 3 20 0310912007 25 0010912007 28 1010912007 32 o o o o 32 20 20 20 20 o o o o 20 20 20 20 o o o o total

'





Anexo 6. Germinación de semillas sometidas a estratificación con ácido.



C= control, sin escarificar en estufa a 25°C, 60% HR. A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR. Ger= germinación diaria Acu= germinación acumulada

14/03/2007 16/03/2007 19/0312007 21/0312007

2 4 7

23103/2007

11 14 16 18 21 24 28 30 35 37 39 42

26103/2007 28103/2007 30/03/2007 02/04/2007 05/04/2007

0910412007 11/04/2007 16/04/2007 18/04/2007 20/04/2007 23104/2007 25/04/2007

9

44

o o o o o o

o o o o o o

2

2 2 2 3 3 4 5 5 5 5 5

o o 1

o 1 1

o o o o

o o

o o

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

o o o o o o o o o o o o o o

o o o

o o o

2

2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

o o 1

o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o

o o o

1

1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3

o o o o o 1

o o o o o 1

o

o

o

2 9 4 1

2 11 15 16 16 16 17 17 18 18 18 18 18 18 20

o o 1

o 1

o o o o o 2

1

o 7 7 1 1 1

o o 2

1 1 8 15 16 17 18 18 18 20

19

o

o o

1

19 19 19 19 19 20

o o o o o

1 2 15

o o 1

o 1

1 3 18 18 18 19 19 20

o

o

1 2 3 2 1 6

1 3 6 8 9 15 15 16 18 18 19 20

o 1 2

o 1 1

C= control, sin escarificar en estufa a 250C, 60% HR.

A= Tratamiento con acldo sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR. Acacia caven 31 e es acu es erA1 acuA1 Fecha día 12/03/2007 14/03/2007 16/03/2007 19/03/2007 21/03/2007 23/03/2007 26/03/2007

2810312007 3010312007 02/0412007 0510412007 0910412007 11/04/2007 13/04/2007 16/04/2007 18104/2007 20/04/2007

2310412007 25/04/2007 30/04/2007 total

o

2 4 7 9 11 14 16 18 21 24 28 30 32 35 37 39 42

o o o o 1

44

49 49

o

o

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

o o o o o o 1

o o 1

o o o o o 1 5

1

2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5

o o o o o o o o o o o o o o o o 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

er A3 acu A3 ger A4 acu A4

erAS acu AS

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

2 2

2 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 1 1 4 1

7 3 1 2 2 1 1

10 15 15 18 20

1 1 4 5 3

1 17

17 17

7 10 11 13 15 16 17 17 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19

10 5

o o

5 6 7 11 12 12 12 12 14 15 15 15 15 15 16 16 16

1 2 6 11 14 14 14 15 15 15 16 16 17 17 18 18 18 18 18

o o o 1

o o o o o o o o o o o o 5

o o o 2 1

o o o o 1

o o 1

o o 1

o 1

o o o 16

10 10 13 13 13 13 14 14 14 15 15 16 16 16 16 16

o 1

o o o o o o 1

o o 19

o 3 2

o o 1

o o 1

o 1

o 1

o o o 20

20

18







C= control, sin escarificar en estufa a 25°C, 60% HR. A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR.

Acacia caven 95

Fecha

•-c1=m-~=~-~=~-~~~~~=~ ~M=M-~=~-g=g~M=M-M=M

12/0312007

o

14103/2007 16/03/2007 19/03/2007

2 4 7 9 11 14 16 18 21 24 28 30 35 37 39 42

21/03/2007 2310312007 26/03/2007

28/0312007 30/0312007 02/04/2007

0510412007 09/0412007 11/0412007 16/04/2007 18104/2007

20/04/2007 23104/2007 25/0412007 44 30/04/2007 49 total 49

o o o

o o o

1

1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

o o 1

o o o o o o o o o o o o 2

o o

o o

2 1

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

o o o o o o o o o o o o o o o 3

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

o o o o o o o o o o o o

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

o o o o o o o o o o o 1 2

1

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

2 6 4 3 1

2 8 12 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

6 5 2 6 1

6 11 13 19 20

7 4 5 1 1

7 11 16 17 18 18 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19

5 4 1 2 1

5 9 10 12 13 13 13 13 14 14 14 14 16 17 17 17 17 17

6 6 6

6 14 20

20

20

o o o o o o o o o o o o 16

1

o o o 20

20

C= control, sin escarificar en estufa a 250C, 60% HR. estufa a 25°C, 60% HR.

23104/2007

11 14 16 18 21 24 28 30 35 37 39 42

25/04/2007

44

26/0312007 28/03/2007 30/03/2007 02/0412007 05104/2007 09/04/2007 11/04/2007 16/0412007 18/0412007

20/04/2007

o o

o o

4 1

4 5 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

o 2

o o o o o o o o o o o

o

o

1 3

1 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

o 1

o o o o o o o o o o o o

o o

o o

3 3 4

3 6 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

o o o o o o o o o o o o

o

o

1 2 2 2

1 3 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

o o o o o o o o o o o o

o 3

o 1

o o o o o o o o o

o o o o o o o o

19

o o o o 1

o o 2 1

o o o 17







C= control, sin escarificar en estufa a 25°C, 60% HR. A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR.

Atrie_lex repanda 85

Fecha

~~c1=C1~~-~~~-~~~-~~a=a

13103/2007

o

14103/2007

1 3

16/03/2007 19/03/2007 21/03/2007

6

8 10 26/03/2007 13 28/03/2007 15 30/0312007 17 02/04/2007 20 05104/2007 23 09/04/2007 27 11/04/2007 29 23/0312007

16/04/2007 18/04/2007 20/04/2007 23/04/2007 25/04/2007 30/04/2007 to1al

34

36 38 41 43 48 48

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

2

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

o o o o o o o o o o o o 2

erA 1 acu A 1 ger A2 acu A2 ger A3 acu A3 ger A4 acu A4 ger AS acu AS

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o

o

o

o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o

o

o

o



C= control, sin escarificar en estufa a 25°C, 60% HR. A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR.

Atrle_lex semlbaccata 45

Fecha 13/03/2007 14/03/2007 16/03/2007 19/03/2007 21/03/2007 23/03/2007 26/03/2007 28/03/2007 30/03/2007 02104/2007

05104/2007 09/04/2007 11/04/2007 16/04/2007 18/04/2007 20/04/2007 23104/2007 25/04/2007 30/04/2007 total

~pC1=C1~~-~~~-~~~-~~a=a~M=M~~-~

o

1 3 6 8 10 13 15 17 20 23 27 29 34

36 38 41 43 46 48

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

4 3

4 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8

3 3 2

3 6 8 8 8 8 10 10

4 2

4 6 6 7 7 6 9

7 4 1

o o o o o o o 1

o o o o o o o 8

o o o 2

o 1

11 11

1

12 12 12 12 12 12 12 12

o o o o o o o 12

o 1

o 1 1

o 1

o o o o o o o o 10

9

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

o 1 1

o o o o o o o o o o o 14

o o

o o

o o

7

4 3 4 4

4 7

11

12 12 13 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

o o o o o o o o o o o o o

15

11

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

o

o

o

o







C= control, sin escarificar en estufa a 250C, 60% HR. 1 A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR. Atrle_lex ree_anda 51

Fecha

dfa ger C1 acu C1 ger C2 acu C2 ger C3 acu C3

13103/2007

o

14/0312007

28/03/2007

1 3 6 6 10 13 15

30103/2007

17

02104/2007 05/04/2007

20 23 27 29 34 36 38 41 43 48 48

16/0312007 19/0312007

21/0312007 23/0312007 26103/2007

09/04/2007 1110412007 1610412007

18/04/2007 20/04/2007

23104/2007 25/04/2007

30/04/2007 total

o o o o 2

o o o o 2

o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o

2

2

o o o o o o o

o o o o o o o

1

1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3

o o o o 1

o o o 1

o o 3

o o o o o

o o o o o

1 2

1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

o o o o o o o o o o o o 3

er C4 acu C4 ge es acu es ger A1 acu A1

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o

o o o o

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

o o o o o o o o o o o o o o 1

o o o o

o o o o

1

1 1 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5

o 1 2

o o o o o o o o o o 1 5

er A3 acu A3 ger A4 acu A4 ger AS acu A5

1 1 1

o 1

o 1

o o o o o o o 5

2 3 3 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5

o o o o

o o o o

2

5

2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5

o

o

o o 2

o o o o o o 1

o o o o

o

o

1

4

1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

o

o

o o o 1 2

o o o o o o o o o o o o

o o o o o

o o o o o

2

3

2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

o

o

o o o 1

o o o o o o o o o

C= control, sin escarificar en estufa a 25°C, 60% HR.

A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR. Atrle_lex semlbaccafa 41 Fecha dfa ser C1 acu C1 ger C2 acu C2 ~er C3 acu C3 ger C4 acu C4 ge C5 acu C5 ger A1 acuA1 13103/2007

o

14/03/2007 16/03/2007 19/03/2007 21/03/2007 23/03/2007 26/03/2007 28/0312007 30/03/2007 02104/2007 05104/2007 09/04/2007 11/04/2007 16/04/2007 18104/2007 20/04/2007 23/04/2007 25/04/2007 30/04/2007 total

1 3 6 6 10 13 15 17 20 23 27 29 34 36 38 41 43 48 48

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

8 4 2 1 3

2 5 3 1 5 2

6 9 11 14 15

9 10 13 15 16 20

7 5

17

9 1 3 2 3 2

1 4 3

7 12 12 13 17 20

2

2 7 10 11 16 18 18 20

6 3 2 3 1 2

2

8 12 14 15 16 18 18 20

20

20

20

20

17 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20

20

20

20

20

o o

o

o 2

o o o o o o o o 1 20

o

o

o

o

o







C= control, sin escarificar en estufa a 25°C, 60% HR. A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR.

Xanthlum s inosum 20 dia gerC1 acuC1 gerC2 acu_92

13106/2007 1910612007 21/06/2007 25/06/2007 27/06/2007 03107/2006

8 14 16 20 22 28

1 7 1

o o o o

1 8 9 9 9 9 9

4 5 1

o o o o

er C3 acu C3 ger C4 acu C4 ge es acu es gerA1 acuA1

o o

o o

o o

o o

o o

o o

o o

4 9 10 10 10 10 10

2 4 3

2 6 9 9 9 9 9

2 3

2 5 5 5 5 5 5

2 3 5

2 5 10 10 10 10 10

o o o o

o o o o o

o o o o

C= control, sin escarificar en estufa a 25°C, 60% HR.

o o o o

o o o o

1

1 1 1 1 1

o o o o

erA3

o o o o o o o o o

o o o

o o o o o o o o

1

A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25"C, 60% HR. Llthraea caustlca 122

13/06/2007 19/06/2007 21/06/2007

25/08/2007 27/08/2007 03/07/2008

1110612007 13/06/2007

19106/2007 2110612007

25106/2007 27/06/2007 03/07/2006

8 14 18 20 22

o

o

o

o

o

o

1 2 1

2 1

o

2 3 3

1

2 3 3 4

2 1

o

1 3 4 4

8 14 16 20 22 28

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

o

o

o

o o

2

2 2 4

2 2 1

~1

o

o o

o o

3

o

3 3

o

o o o o o o

o o o o o o

o o o o o o

2

4 5

3

6 6

o

19 20

o

1

o

3

o

o

1 1

1 2 2 2 2

o o o

2

18 20

1

o 1

19 20

o o o

o o o

2

2 2 2 2 2

o o o o

o o o o o o o o

o o o

08/06/2007 1110612007

13106/2007 19/0612007 21/0612007 2510612007

27/06/2007 03107/2006

3 6 6 14 16 20 22 26





• o o o o o o o o

o o o o o o o o

o o o

o o o

o o o

o o o

6

6 6 7 7 7

1

1 1

1

2 2 2

o 1

o o

o o o

o o o o o o o o

o o o o o o o o

o o o o o o o o

o o o o o o o o

1

o 1 1

4 1

o o

1

2

1

o

2 3 7 6 6 6

3 1

o 1

o o

2 2 5 6 6 7 7 7

C= control, sin escarificar en estufa a 25°C, 60% HR. A= Tratamiento con acido sulfúrico densidad: 1,84 kg/L, contenido: 98,13%. En estufa a 25°C, 60% HR. No/ana albescens 83 dfa er C2 acu C2 ger ca acu C3 e C5 acu C5 er A1 acu A1 ger A2 acu A2 Fecha 05/06/2007 08/06/2007 11/06/2007 13/06/2007 19/0612007 21/06/2007 25/06/2007 27/06/2007 03/07/2006 05/07/2006

total

o

3 6 6 14 16 20 22 26 30 27

4

o o 1

1

o o o 6

4 4 5 6 6 6 6 6

o o

o o

1

1 1 5 5 5 5 5 5 5

o 4

o o o o o 5

o o

o o

2

2 2 3 4 4 4 4 4 4

o 1 1

o o o o 4

o o

o o

1

1 1

1

2 2 2 3 3 3 3

o o o 1

o o 3

o o o o o

o o o o o

1

1 1 1 1 1 1

o o o o 1

o o o o o o o o

o o o o o o o o

1

1 1 1

o 1

1

o o 1

o 2

o o

1 1 1 2 2 4 4 4

o

o

5

o

5 6 6 6

1

9

1

2

er A3 acu A3 ger A4 acu A4

o o o o o o

o o o o o o

1

1 1 2 2 2

o 1

o 2

o o o o

o o o o

1

1 1 1 1 1 1 1

o o o o o 1

4 4 1

o o o

6 10 11 11 11 11

er A5 acu AS

o o o o o

o o o o o

1

1 1 1 3 3 3

o o 2

o 3

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEX07 ETAPA 1- Características Físicoquímica de Relaves y Suelos











ANEXO 7. Características físico-químicas de los relaves (cubeta y muros) y suelos aledaños colectados en las provincias de Elqui Limarí y Choapa, Región de Coquimbo.

PROVINCIA DE ELQUI TRANQUES • CUBETA

Amalgamación - Au Amalgamación - Au Amalgamación - Au Amalgamación - Au Amalgamación - Au Flot. Amalg. - Au Flot. Amalg. - Au

\)

1

Flot. Amalg. - Au Flot. Amalg. - Au Flol Amalg. - Au Flol Amalg. - Au Flot. Amalg. - Au/Cu Flot. Amalg. - Au!Cu Flotación -Au Flotación -A u Flotación -A u

Flotación - Au Flotación ·Au Flotación • Au/Cu Flotación - Au/Cu Flotación • Cu Flotación • Cu Flotación • Cu Flotación • Cu Flotación • Cu/Au Flotación- Cu/Au

7,9 6,6 9,9 9,0 6,6 5,4 7,6 7,9 7,6 2,5 5,4 7.4

TYAA5799 TYAA0051 TYAA5876 TYAA5879 TYAA5901 TYAA5910 TYAA5907 TYAA5682 TYAA5881 TYAA5884 TYAA5697 TYAA5698 TYAA5683 TYAA5692 TYAA5804 TYAA5802

... 9,2 7,7 7,7 7,4

1YAA5897

9,0 6,6 9,0 7,9 6,5 5,4 7,6 6,0 7,9 2,5 5,4 7.3

...

0,31 0,25 0,37 <0,02 0,05 0,04 0,17 0,07

0,35 0,37 <0,02 <0,02

4324 454 766 2064 436 3973 1527 3479 1121 447 1987

7,61 3,6 7,8 7,9

22547 81778 59333 50090 20082

"'

108433

7759 51 53 56 20 67 23 2063

105217 65823 66656 26634 27484 131386 66364 133062 66035 47885

1242 1\\

4633 6796 4221 1489 3496 11129 22347 21067 15474 3424 1208 41686 50589 24665 12160 9367

"

20 4 5 \04

20

7 1\ 17 \4 \0 7 6 13 9 42 17 9 33 8

63 55 47 36 37 46 47 53 53 48 57 48 20 30 50 28

48

7,9 7,6 8,\ 7,4

<0,02 0,28 0,05

0,08

3024 "5 4437 2393 10168 1010

7,7 3,6 7,9 7,8

0,05 0,04 0,11 <0,02

1522 2268 986 \362

33 16

.

46396 1266

92

116503 43280 263348 46757

12308

4

7 6 1\ 7

7,8

0.05

\348

365

76716

34548

\32

7

0,37

NO SE COLECTO MUESTRA

TYAA5gg91 1YAA5899 lYAA5680 lYAA5811

2271 \52 96 12\ 34

\00 7 1696 35 4 3

2794

NO SE COLECTO MUESTRA

lYAA5888

1

7.51

\8





• PROVINCIA DE ELQUI TRANQUES· MURO

Amalgamación Ama\;¡amación Amalgamación Amalgamación

- Au - Au - Au - Au Flot. Amalg. - Au Flot. Amalg. - Au

Flot. Ama!g. - Au Flot. Amalg. - Au Flot. Amalg. - Au Flot. Amalg. - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au

Flotación - Au/Cu Flotación - Au/Cu Flotación - Cu

Flotación - Cu Flotación - Cu Flotación - Cu

TYAA5800 TYAA0052 1 TYAA5677

7,41 7,6 8,4 NO SE COLECTO MUESTRA TYAA5902 7,0 TYAA5911 7,3 7,5 TYAA5908 7,5 TYAA5814 TYAA5682 7,7 TYAA5885 6,8 TYAA5664 7,9 TYAA5693 7,8 7,8 TYAA5805 7,2 TYAA5803 TYAA5898 7,7 7,5 TYAA5887 TYAASOOO 8,0 TYAA5900 7,3 TYAA5681 4,9 TYAA5812. , 7,7 NO SE COLECTO MUESTRA

7,4 7,7 8,0 6,7 7,3 7,6 7,6 7,7 6,9 7,7 7,6 7,6 7,3 7,5 7,4 7,8 7,4 4,9 7,7

0,05 0,17 <0,02

0,04 0,04 0,06 0,05 <0,02 0,34 0,03 0,34 0,31 0,24 0,37 <0,02 0,05 0,07

0,05 0,29

6939 551 215

113 1464 141

47224 25041 62438

4194 2873 7076

12 11 7

312 1777 1405

123 8 416 176 169 122 289

48834 17920 69055 87661

541 2088 11001 6506 5311 21626 10544 56473 31916 8679 34104 23719 27147 2019 8833 19281

6 7 10 7 7 7 8 49 5 6 4 5 9 6 15 7

23 38 23 31 33 19 18 41 22 11 24 10 29 43 11 16

3

12

3677

2543 657 2683 16424 3006 4464 1004 1468 6719 2132 6905 3269

33 56 17 773 740 88

36 32 375

95146

94154 72044 83808 148955 42901 88677 29423 95173 31966 280110 105093

1 1 1

1





• PROVINCIA DE ELQUI SUELOS CERCANOS A TRANQUES

..

,

Amalgamación - Au Amalgamación - Au Amalgamación - Au Amalgamación - Au Flot. Amalg. - Au Flot. Arnalg. - Au Flot. Amalg. - Au Flot. Arnalg. - Au Flot. Amalg. - Au Flot. Amalg. - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au

Flotación - Au Flotación - Au/Cu Flotación - Au/Cu

Flotación · Cu Flotación · Cu Flotación - Cu Flotación - Cu Flotación - Cu/Au Flotación - Cu/Au

7,1 7,3 7,6 6,5 7,4 8,4 8,5 7,4 8,7 7,3 6,0

1YAA5912

TYAAS909 TYAAS696 TYAA5890

TYAA5893

TYAA0045 TYAA0047 TYAA0049

TYAA0046

TYAA0048 TYAA0050 NO SE COLECTO MUESTRA

1

0,69 1,53

0,18 0,18 0,45

0,22 0,6 0,54 0,39

7,81

7,2 7,5

0,09

7,71 7,4

7,4 7,3

TYAA5999 7,9 NO SE COLECTO MUESTRA

TYAA58861 TYAA0053

0,51 0,82 0,42

7,4 7,0 7,0

TYAA58831 7,8, TYAASOOO 7,3 TYAA5913 7,4 NO SE COLECTO MUESTRA TYAA6001

7,0 7,0 7,2 6,3 6,9 8,0 7,6 7,3 8,0 7,3 7,4

0,47

0,89

0,42 1,24

1,45

1085 795 208 126 7698 87 201 706 125 1303 726

40 202 105 142 414

103414

66 157 81 62 45

39162 43705 70874 43959 60620 48040

140 228 122

76 72 144

44963 54431 59470

97 1622

53 153

459 97

112 136

..

7 20 13 13 157

14 14 19 7 8 9 8 8 7 23 20

24 25 17 17 19 10 10 14 7 21 23

25524 6913 16481

8 9 105

8 12 17

17 24 18

26461 29809

6462 12758

7 7

6 10

6 13

46887 45634

12524 15198

14

7 13

20 21

33151

6380

67608

6416 10348 16039 24837 23534

56640 53291

13713

15678 20024 17664 19268





• PROVINCIA DE LIMAR! TRANQUES ·CUBETA

AmalgamaCión Au Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au Flot. Amal - Au Flot. Amal - Au Flot. Amal - Au

Flotación • Au

Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au!Cu Flotación - Au!Cu Flotación - Au!Cu Flotación - Cu Flotación- Cu Flotación- Cu Flotación- Cu

1) 2)

1

Flotación- Cu Flotación- Cu FlotaCión . Cu/Au Flotación Cu Flotación Cu

TYAA0273 TYAA0261 TYAA0270

TYAAD170 TYAA0100 TYAA0093 TYM0173 TYAA5609 TYAA0176 TYAA0267 TYAA0264

TYAA0160 TYAA5677 TYAA5689 TYAA0104

TYAA5688 TYAA!!J797 TYAA0096 TYAA0258 TYAA0163 TYAA0167 TYAA5679 TYAA5687

TYAA5808

8.2 7,6 6,1 7,6 8,0 7,5 8,0 7,6 6,1 7,6

... 7,9 7,9 7,7 7.7 8.3 7,7 7,7 8,5 7,8 7,8 2,5 2,4 7,8

... 7,6

7,4 7,6 6,3 7,4 7,6 7,7 8,0 7,8 7,8 7,7 7,9 7,8 7,6 7,8 7,8 7,5 8,5 7,7 7,7 2,8 2,5 7,5

<0.02 0,03 0,03 0,03 0,51 0,18 <0.02 0,30 0,03 0,21

0,06 0,15

0,08 0,06 0,1 0,03 0,41 0,13

0,03 0,07

0,03 0.42 0,08 <0,02

2256 656 1945 2295 409 2989 2171

4778 3294 4020 2433 5109 936 5514

5140 6492 12482 8254 1999 3070 1095 4266 636 7537

138 87335 42 85022 66 146212 1645 56151 406 34370 75 38302 127 36185 254 119044 101 72145 838 27722 140 46103 238 83373 40574 178 77314

.

177 14 135 28 1483 433 109 8219

49417

76620 57113

20313 35810

70921 49939 47931

14 184491 37 52528

4445 270 1196

2630 16760 13741

18586 16254 12392 20024 23018 58019

3974 12082 5547 10503 8081 9390 2964 8022 10335

76 54 64 18 41 32 60 25

11

15

10 29 11 8 10 13 7 11 12 5 15

41 54

14

18231

15618 21862

12 12 6 10 16 7 14 8

15 7

100 4

51

• 5

48 51 80 21 26 47

34 15 29 13 24

TYAA5808

42





• PROVINCIA DE LIMARI TRANQUES ·MURO ~

1

1

Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au FIOI:.Amai-Au Flot. Amal- Au Flot. Amar - Au Flotación - Au

Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au

Flotación - Au/Cu Flotación - Au!Cu Flotación - Au!Cu

Flotación - Cu Flotación - Cu Flotación - Cu

1) 2)

1

Lab

1

Flotación - Cu Flotación . Cu Flotación . Cu Flotación . Cu/Au Flotacióo Cu Flotacióo Cu

CIMM TYAA0274 TYAA0271 TYAA0262

TYAA0171 TYAA0089 TYAA0109 TYAA0094 TYAA0174 TYAA0101

TYAA0265 TYAA0268 TYAA0161

TYAA0177 TYAA5810 TYAA5678 TYAA5890 TYAA5801 TYAA0105 TYAA0164

TYAA0259 TYAA0168 TYAA5798 TYAA0097 TYAA5801 TYAA5886 TYAA5807 TYAA5894

1su!~¡.~,~~

6.8 8.2 8.1

s.o 7.8 8.1

B.O 8.2 7.8 7.8

••• 7.8

s.o

8.1 8.2 7.8 7.8 7.9

s.o

7.7 7.7 8.2 2.3 7.7 8.2

8.3 7.7 7.8 7.4 7.6 7.7 8.1 7.8 7.7 7.8

B.O 7.7 7.9 8.1 7.9 7.7 7.8 7.8 7.9 7.8 7.5 7.9 2.3 7.6 7.8

0.1 <0.02 0,22 0,03 0,14 0,03 0,49 0,17

0.1 0,22 0.03 0,32

0.04 <0,02 0,30 0,03 0,14 0,03 0,03 0,31 0,14

0.30 <0,02

0.30 <0,02

973 3732 3759 2926 3583 2944 100 3584 4581 6197 1654 8143 1423 4244 3956 5722 1702

4599 1236 13378 7871 3956

811 2645 4863

86 82016 581 50524 51 30332 89 74323 143 87770 305 54202 229 31021 230 54006 694 29272 454 125874 251 86872 510 76130 85 30694 100 103099 38 60098 149 33883 1822 78428 407 45780 96 46860 152 64226 81 52249 38 60098

1343 3706 4562 2446 10232 9969 17634 4224 1922 73543 14405 25324 10873 23154 1108

9779 7177

10187 6006 6612 21976

11

199469

1106 28698

14

38760

63276

1

7 S 11 7 10 9 15 15 13 12

45 34 53 39 39 17 51 16 45

17 S 10 7 10 S 6 7 12 9 7 10 5

47 18 34 31 22 17 12 18 18 30 31 12 20

54





• PROVINCIA DE LIMAR( SUELOS CERCANOS A TRANQUES

Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au Flot. Amal - Au Flot. Amal- Au Flot. Amal - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au Flotación - Au

Flotación - Au/Cu Flotación - Au/Cu Flotación - Au/Cu Flotación - Cu Flotación - Cu

Flotación - Cu Flotación - Cu Flotación - Cu Flotación - Cu Flotación- Cu/Au

Flotación Cu Flotadón Cu

TYAA0272 TYAA0263

TYAA0172 TYM0090 TYAA0110 TYAA0095 TYAA0175 TYAA0102 TYAA0266 TYAA026il TYAA0162

TYAA0176 TYAA0099 TYAA0786 TYAA0107 TYAA0103 TYAA0106 TYAA0165 TYAA0260

TYAA0189 TYAA0166 TYAA0098 TYAA0765 TYAA0092 TYAA0091

7,4 6,8 7,5 6,8 7,0 7,2 8,8 7,8 7,2 7,8 7,8 8,9 7,4 7,8 6,7 7,3 7,5 4,5 6,4 7,4 7,3 7,6 7,9 8,2 7,6

7,2 8,3 7,1 6,2 6,4 8,7 8,8 7,3 6,8 7,3 7,4 8,6 8,9 7,2 6,4 6,8 7,1 4,4 6,3 7,2 8,9 7,1 7,4 5,9 7,1

1,63

177

0,94 1,87 1,14

158 140 314

0,65

175

0,47

128 1543 15 118 1582 1483 303

2,34 <0.02 0,69 0,98 3,97 0,89 0,83 0,45

1,54 0,6 0,31

1p1 1,98 0,03 0,69

0,86 0,55 1,29 0,82

1183

92 995 1077 1180 878 958 133 935 2129

94 426 147S

56 143 54 22 121 227

.

67 204 157 108 94 117 71

63 36 628 264 106

96 121 211 39 55

38483

2781

41798 36956 22667 37742 51246 35022 36944 39035 57211 78339 62999 76477 56906 86690 59306 67190 31225 77036 62673 57529 40424

9554

56472 7555S

7195

5692

9 5

11371

10 13 14 16 17

17 28 32 13 17

5 14 28

5 12 23 36

6849 12015

9054

7693 25342 9922 13429 9613 9097 14460 10140

8256 3453 4818

21 17

13 18 195

2752

22 8

18660 26178 15985 17SS5

18

12 26 20 17 18 24 15 29 19 18 22 13 24

18 28

37 21 29

21 25 26 13 16 20 23 27

PROVINCIA DEL CHOAPA TRANQUES- CUBETA Comuna

Canela Ulapel

lllapel lllapel lllapel





• Nombre Planta

Mlrlam San Antonio Hemández La Fortuna

Los Canelos

Canela tnapel Hlapel

Canela Baja Pluma de Oro

lllapel mapel Los Vilos Los Vilos lllapel lllapel lllapel lllapel lllapel lllapel Salamanca Salamanca lllapel

San Jorge El Canelillo Caimanes (ex lsamit) Las Vacas California Anta Colla Santa Clara (ex Auc6) Don Roberto Horizonte Esperanza 1 Los Pelambres (El Chinche) San Eliseo Portezuelo

El Maitén

Proceso • Pasta

Amalgamación Au Amalgamadón Au Amalgamadón Au Amalgamación Au Amalgamación Au!Cu Flot. Amal • Au Flot. Amal - Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au/Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flot. Ll:x. - Cu

Amalgamaelón-

~

& Au/Cu

Flot. Amalg. • ~ & Aü/Cu Flotaelón • AlJ & Au/Cu Flotación· Cu & Cu/Au

.

..

N•Lab

....... ,,..¡¡ ...

8uelo:C.CI2

CIMM

1:1

1:2

MO

"

Contenido Total de metales mg/Kg

cu

7,9 0.1 295 7,8 0,29 3368 7,4 <0.02 5446,3 TYAA1498 7,57 TYAA1020 1,32 268,3 7,29 TYAA1017 0,05 236.4 8,0 TYAA0706 0.2 680 6,1 TYAA1-461 0,3 2261 0,58 1876,1 6,7 TYAA1470 TYAA1493 7,9 0,34 65~ TYAA1014 4,09 0,1 4790,3 8,7 0,33 12799,8 TYAA1467 6,6 0,78 56,9 TYAA1478 3,4 TYAA1484 3,3 1,19 520,8 7,0 TYAA1481 7,2 0,47 1454,1 7,6 TYAA1467 7,6 0,45 18126,7 0,34 3,7 TYAA1490 3,6 1105,9 7,76 TYAA1023 0,01 7,82 4587,-4 7,9 TYAA0709 7,6 0,5 486 7,9 0,3 TYAA1476 6,6 344,9 8,6 7,8 TYAA1473 0,11 7320,3 CON CUBIERTA PLÁSTICA EN TODA LA CUBETA 7,28 PROMEDIO 7,-46 0,40 3296 os 1,72 1,60 0,36 -4737 7,6 0,4 Promedio 7,9 1923 Promedio 6,2 B.O 0,3 1475 8,9 7,0 0,6 promedio 3318 0,3 Promedio 7,3 7.1 4776 TYAA0703 TYAA1464

7,9 8,4 7,8 7,62 7,98 8,0 8,5 8,7 6,6 3,99 9,0 6,4

••

Zn 112 88 101,3 20,8 80,8 159 74 60,0 111.5 62,1 646,4 62,6 22,6 31,3 80,4 18,2 40,5 9 18,0 795,1

274179 48529 150506 142638 149858 32319 92740 49636 23995 92517 135988 23405 112823 21360 65863 41966 772-48 57830 6616 115462

128 208 72 117 161 142

86689 63998 152742 62529 73111 58049

Co

55530 2887 1429 12026 391 22804 77372

92324 6844 3084 45567 19023 1951 2025 6364 2310 3813 2-4714 474 9248 19605 27023 14413 50136 28132 7281

..

<"'m

22 5 12 5 5 14 3 7 6 16 6 20 7 16

Textura

C.E.

SuHato

%

mSicm2

mg/L

!50 y 211m

50 y 2000 11m

7 23 24 6 5

58 10 83 33 44 46 12 66 35 67 42 57 14 22 53 16 52 47 51 15

20 85 28 82 51 40 85 7 57 15 52 24 79 61 3 75 25 29

12,92 10,06 10 9 11 18

-41,20 20,88 42 29 50 37

45,88 26,67 49 83 39 45

.

43 80

4,1 1962.2 0,4 129 2,7 1584 2,58 1683,8 11,0 0.14 3,1 1729,9 1,4 626 29,6 23082 0,4 54 5,35 3605,8 9,6 4942 7,7 4088 14,5 24203,1 5,9 3947 3,4 1764 7,5 7659 2,79 1754,9 3,2 2321,3 0,3 90 0,4 150 5,26 8,83 2.0 2,2 11,2 3,4

4288 6908 1073,9 1179,1 9992,2 2526,4

PS

CIC

"

meq/100 g

36,7 31,0 39,1 34,3 37,0 36.2 31.6 55,0 50,0 40,7 71,5 35,8 30,6 90,2 31,2 57,1 55,1 40,-4 32,7

17,0 8,8 8,8 3,24 4,29 4,6 4,6 7,0 2,5 6,60 10,2 19,2 16,8 5,7 14,6 4,3 6,54 4,7 7,1 3,4

43,3!1 16,88 35,6 33.9 47,3 48,2

7,81 !1,021 7,8 4,6 10,4 6,6

30~





• PROVINCIA DEL CHOAPA TRANQUES -MURO Comuna

Canela IIISpel lllapel lllapel lllapel canela lllapel lllapel lllapel lllapel Los Vilos Los Vilos lllapel lllapel lllapel lllapel lllapel lllapel Salamanca Salamanca lllapel

Nombre Planta

Mlrlam San Antonio Hemández La Fortuna

Los canelos canela Baja Pluma de Oro El Maitén San Jorge El Canelillo Caimanes (ex lsamll) Las Vacas California Anta Colla Santa Clara (ex Aucó) Don Roberto Horizonle Esperanza 1 Los Pelambres (El Chinche) San Eliseo Portezuelo

N•Lab

Proceso - Pasta

Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamadón Au Amalgamsdón AuJCu Flot. AmaJ - Au Flot. Amal - Au

Flotación Au FlOtación Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au/Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flotación Cu Flol llx. - Cu

CIMM TYAA0704 TYAA1465 TYAA1497 TYAA1021 TYAA1018 TYAA0707 TYAA1462 TYAA1471

TYAA1494 TYAA1015 TYAA1468 TYAA1479 TYAA1485 TYAA1482 TYAA1488 TYAA1491 TYAA1024 TYAA0710 TYAA1751 TYAA1474

Amalgamación - 1w & Au/Cu RotaciOn - Au & Au'Cu FlotaciOn- Cu & Cu/Au

pH SIMio:cacl2

1:1

1:2 8,3 7,8 8,7

7,68 8,48

7,9 7,8 8,1 8,7 8,74 9,0 8,7 7,9 5,2 8,3 8,0 7,98 8,0 7,1 8,1

7,8 7,5 8,8 8,1 7,82 7,9 7,5 7,9 7,9 8,9 8,8 8,3 8,0 5,2 7,7 8,1 7,84 8,0 8,5 8,0

MO

"

Contenido Total de metales mg/Kg

cu

0,13 0,3

313 3380,5

0,11

5952,3 3989,9 8775,0

0,7 0,01

0,09

1257

0,41

2250 960,1 189,4 2827,4 5621,6 29,9 4077,1 1291,3 7624,7 2533,7 3282,1 293 895,1 7113,6

0,3 0,3 0,02 0,73 0,26 0,34 0,34 0,34 0,3 0,09 0,16 0,36 0,19

CON CUBIERTA PLÁSTICA EN TODA LA CUBETA 7,49 7,71 0,27 3132 PROMEDIO

os Flol. Amalg.- 1w & .to.u/Cu

pH 8...-io:"'UII

Promedio Promedio promedio Promedio

0,95 7,8 7,8 8,2 7,2

0,83 7,8 7,7 7,9 7.0

0,19 0,3 0,3 0,3 0,3

2874 4478 1753 2284 3290

80

•• 245170

40970

61,0

45631

2927

54,9 20,8 84,3 107 113

105754 133615 133066

789

218873

16,5

32513

81,5 20,4 317,3 55,9 47,8 84,1 115,3 24,4 21,3 11 25,5 519,1 92 121 60 110 90 111

Z•

Ce

.

<"m

Textura

C.E.

Sulfato

"

mSicm2

m giL

50y2~m

50 y 2000 11m

54 10 38 25 27 14 14 37 23 25 25 18 32 19 32 8 12 9 1 41

33 87 57 89 88 77 81

34103 136173 68074 20047 93745 12538 131067 55203 70088 121525 11934 141718

2000 19369 6828 90123 12705 2820 20517 22773 4591 1883 3087 8472 1250 7025 815 10937

13 3 7 8 8 9 5 7 8 8 5 4 8 8 8 8 7 9 8 7

92534 65715 132647 129372 64109 77721

13203 20717 10215 13098 25588 4750

8,92 2,14 7 7 8 7

22,86 13,25 30 14 28 17

39870

4391

0,9

197,8

0,67

189

2,84 6,57 0,19 2,9

1689

PS

CIC

"

meql100 g

33,3 36,7

2,98

1923

89 81 82 90 51

3,18 0,43 2,48 1,28 2,21 4,61 3,91 0,42 3,21 1,09 3,2 0,3 4,07

2291 118 1612,8 352 1049 2579 3389 134 1991 139,2 2534,4 88 2732

35,5 32,8 32,2 34,8 28,6 34,2 30,5 32,8 36,9 33,4 36,8 31,8 33,8 34,2 33,5 30,2 34,7 34,1

70,22 14,37 82 79 88 75

2,37 1,71 2,2 3,0 2.4 2,3

1538 1521 1621,9 1641,9 1333,5 1566,5

33,53 2,15 34,1 31,7 34,1 33,2

58 71 89 71

80 80 75

80

6046,1 7,4 1760,6

10,5

4,0 3,8 4,39

3,88 8,3

8.5 8,8 2,5 8,16 5,7 1,2 18,4 2,0 4,8 12,0 5,53 4,3 2,7 4,9 6,00 4,01 5,3 7,4 7,1 5,1





• PROVINCIA DEL CHOAPA SUELOS CERCANOS A TRANQUES

1

pH

pH

SIMio:-r¡ua

S...W.C.Ctil

1

Amalgamación Au Amalgamación Au Amalgamación Au/Cu Flot. Amal • Au Flot. Amal • Au

Flotación Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au Flotación Au/Cu

FlolaciOn Cu Aucó)

(El Chinche)

1 1

TYAA1498 TYAA1022 TYAA1019 TYAA0708

TYM1463 TYAA1472 TYAA1495

TYAA1016 TYAA1469 TYAA1480 TYAA1486

Flotadón Cu Flotación Cu Flotación Cu

TYAA1483 TYAA1489 TYAA1492 TYAA1025

Flotación Cu Flotación Cu

TYAA0711 TYAA1477

8,0 7,8 8,8 7,69 7,8 7,8 7,8 7,8 7,6 7,9 7,7 8,3 7,9 5,8 7,4 7,35 7,69 7,1 7,1

1:2

7,0 7,3 8,8 7,62 7,18 7,5 7,5 7,3 7,8 7,68 7,1 7,9 7,3 5,5 7,1 7,3 7,24 8,9

...

"0,44 0,89

3,7 0,97

0,89 0,76 0,75 1,45

2,78 1 1,37

0,63 0,93 0,84 1,07 0,58 0,76 0,5 1,52

Cu 14 2446,6 1117,9 1670,2 2771,9 281 2038 786,8 24,5 594,6 879,2 132,3 352,1 3082,5 705,8 492,5 1049,4 988 99,6 2561,5

Zn

22 99,2 70,5 44,1 74.5 42 88 149,5 105,2 55,6 98,7 109,3 73,4 186,0 139,5 57,0 44,0

43 111,7 377,6

Fo

ca

24208 71334

17BBB 14863

42472

35B3 52935 9338 20829 12666 33216 5678 30004 19624 20351 5578 10512 12908

58728 68184 35584 89462

56218 19306 38444

47925 31967 42744 50941 59205 63174 47990 60813 36744

12812

3522 32707 10641

19075 14181

..

<"'m 14 7 15 22 17 17

16 20 11 24 10 13 21 10 16 10 11 23 18

50 y 211m

11 23 18 35 22 14 35 29 18 28 18 13 17 17

24 14

20 21

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1



ANEXOS

e



ETAPA 1- Contenido de metales en plantas colonizadoras espontáneas de relaves y en zonas aledañas







ANEXO 8. Contenidos de cobre, zinc y hierro en tejidos aéreos (vástago) de plantas colectadas sobre tranques de relaves y en zonas aledañas a ellos en las tres provincias de la Región de Coquimbo.

Hombno Plantll

]Comuna

1 Pro11no.Pnta

__ .. -T-•-

IN

lllqul



¡~·-

Fld.-Nnfi.-IW

-----~~mo\M

~~'~u

"-"'

..

'" 30

1 1U9 2836 1744

e-~-

a.~~

IBI..~h

1'-·

!'~¡~·-

FlctKIGn-Au

"-~

1

"-~

l"""n ¡·-~

"-"""'

'" "" "" "'

.

"'

~

..............

------_,._ -·__.

1

"'

'"

..

m "'

I'Upl.tm.?

1"".

,.""

,,_....,.,_

,,..,.._..



~~·w•

'"""

~---::.::..

-~~·-

1

, 1"-a

"'-·

.""

__ .. ___ ~ -_,...,..,.?

~-~~b

'

"" 42 2240

"

=..,-..:.,._ ,.,.._.

--

"--~

~

......

¡·1'-

1

----b .. -...--- __.. __ ------~

"' "

"' '"

~

"'

r-nr·~

1

'



rw.

"

..,.

~

··~-

11

""

~-E~ a~

"""""""

33

~-

G"oomoM!cuol'Obu:lfllm

~~-·--

." 29

r-nr·~

ArnalgiiMddn·""'

"" ""

1

""

..

"' '"

"'"" ,.

30

"'

~!l 1

"

" '" 1 " "' " "" '"' " "' '" 1 '"" "' ::1 1 "" '""' "" '"' "" "' "' '"''" 39

12ft

. ... .

...

.

60

347

"

"' "' 33

32

""

"" "

"' '" "'

"

,."

." "" ""

24

" "' m

..."' "' '"

.

.."

57

Fa Total(mglkg)

Dentro

'""'

. ." .

2119 1360

333

""

'" '"55

"" "

'" "' '" "" '" "

"

m '"

92 32

"

"

El ..~~~ "" ""

~~~

::1 "'"

" " '"" "

.. "" 42

""" "

"

92

'"

'" '"

"'

Hl

"".'"l

1

" 11

"" "

23

"'" "' "' "

"' " " "'" 22

..

" " "

231

'"" "' '"

...

5141 3036

'"

..

"'

1969

"'

17189

...

2780 6466

..."" 3273

10780

<4078

"'

2077 1055

2254

"' "'

...

...... m

222

'" ""

2433

"'

...'" ..."'"'"'

1297

1619

"' ,.,

'"

,,.

"' "' "' "'

27(135 14698 16633

'"

17557 2214

"' "'

8820

6613 350 1724

"'

... ... ...'"

""

"'

"'

'" ""

122& 1705 3541

"" ..."'""

5792

1566

10711

jg77 1603 \362

6432 278

7119

" " "" ""

...

2669

2046

"

'""

m 31590

4240 2324

"'

"'' 11

21103

1571

!:1 35 23

1994

1010

""" "'" "' "' "

.

7H6

1558 25287 22891

39411

"" '"

"'

1347 \U21

2i76

" ""

24

135i

1au

2621 4U2

223U 32(14

.,"

r:.-ra

17296

1028

"'

'"'

12430 20286

39

.,"

22

...'"

4313

1124 1314

"' "" 35

. .

-~

....

,.

20

""

,.,.,.,..__.,,.... ~--

Fr.~.ra

"'24

23

F\
·-

"' ...'" "' '" '"' 1738

~IXIIII'plnMtlltn

""'•·

"' 1316

,¡;

"--~

¡··~

-----.. ---.. --

,.,.,. coe~Nflf 111::16CIIbll ...........,

Flal-~

ZnTotll(mglltg) tlontro

CuTobl(rnoJitg)

Domro

Nombno tllontltloo

'"

"•

12&7

"' '" "'

..."'"" 3504 3080 5963

"'1

1007

"' '"'

1837

"' "" "'

1195

3&12 &1141

606.4

. . ..

'"

""

3330

"

¡···"· Llm1rl



·--

····~ "'""

"-

'

1 -~

..

""

T...... - . -

A-~

Ad-~

1

'

~

Cu Totllllrno/kg) Den!ro Fuer•

Ad-~

-__ -------·---· -----"""""-. . -.. ---__.. --,.

147

11

97

101 1

327

""

.,__,._uiJJ/:1

¡e-'•

180

""

,.._c._.,

1"'"""'"''

A _...

31

."

-~-

¡~'"· ¡~,·--·

.,._

,'~·-



--~.



,_

M-

-1*~/k~~Mtlpw

·--~

~-~~

.,

'"" "" 136 97

1

" " 1 " 1 36 ., 61

27

31

~

Fld.,.tlmii-Au

FI
;=w-; ,_w_ ....... _..

----. ----

""""""""-

....,.lglmKIOn ,..

Rchll:lo!n-Au

1"'"""



-Mt:r:IIM.. p

. '"'.." ""

1 1

... ¡·-



1'-

--

-~

11

""

10

" "" " 37

.,

136 27 74

37

" "u

"

10

1

" "

16 76 76 26

26

"

"" ""

. 37 127

"

,. "

"

"' "' 1066 "7 '

::1 1 :~¡

71

.. " .. " "" 21

BO

37

"

22

H3

::¡

'"97 103

'" '" "'"" "

34

124

ji

::11 16

.. U1

39 10

17

72

'

"' "'

1252

"'

214~

30

2696 1051

13

"

106

" ,."

.,Hl 10 ,."

"

..

.." 74

1839 1265 1437

1912 3994

..."'

2888

m

"' 342 .,6

2.. 70

"' 344

<34

1115

"'

"'

21U

15H 423 1297 9611 3269 1325

"'"

2394

."

347

514

796

402

314

141

16

720 5252 38611

nt.t

2554

1024 177

" " '

22 27

m

"

..

262

"' 166

26

16

"

11 11 11

::11 ""

" "'

'" '"'

" "' 2<4

606

"' mi

"'

140g

311

...

1325,

126

"'

1612

112

u 22

"' "' '"

" ""

"'

466

...

71

39

"

"' ,"'

m

"

72

'"

471

1012

...

"' "' 140

413 423

'

1037 4486

"' 6<6

36

26

"'

'"'

67

26

"'

1135

15U

""

171

"4 72

:~¡

16

m

1305

144 21

17

~'

"' 1<0 "' "'

14

11

.

m

1042

17

" " "

"'

1180

366

376

76

7

m

22

33 11

"'

1167

1171

'" 120

"'"

m '" 1084

1305

31 163

177

·~·

" .."" "

97

::11

" "

m

16

47

.."" ."

663

..6 136

32

"

893 1664

31.f0

76 32

HO

1022 1333

21

31 10

"

717

106

22

....

1178

,., "'

36 32

102

"'

298

"" "

" "

1018 1548

2400

21

119

"' u

,.1

33 17

17

6

m

29

"

34

" "

17

30

.."

""

27

10

k

1::-''

63

100

11

1

;:::::.

1

...,""

61

104

k

~~~-

.,

179

303

~,..uta

~.,

J~ll

"'""

" "'

1

-~-

~

22

107

....

--~

37

27

X~....,.um

1"-

"'

314

--.:.nw

E!!!!!!!! !!2·

I.S.n Mlpl

1

_&_,

"-··-~ ISanMM~

"

36 2132

HI~-IIWI

r-~

..

Fe Totlll(mglkg) DM... Fuere

Zn Totlll(mG/kg) Dentro Fuera

.

~.

72

516 307 441

625

..."''" "'

:¡¡1

lc~~:::':M:-~=.:•c~=.:·~=·=·=""==l=;•=··~"'="=""=="=";==l'ª'=-'ª'~ª:::::=====~1 '"=='='=T="''iii''='=·='="='~'~ '"==Zn=T="''ii''='m="='=''::¡¡¡~ L='='=T~"'¡¡¡,'='m==""='';¡¡,~

·,



Cha•JIII



La Fortuna



Nombre elentifico

Amalgamecl6!l Au

• r Dentro

F•r•

102

Flolación - Cu

Fuor•

Sacclrerir merginaJs

53

Schinus mole

16

37 118

10 21

76 141

57

23 23

40

39

9

17

Bsctl!aris linearis Becchetir mer¡i'!eb

Sd>irrus polygeme

78

r Dentro

63

50

69

Sd>inuuolvllllffll liOrllOIIIIt

r Dontro

SKCI!aris lrtNm

~==========.:===~=~,....~~-~··~--~·~·======~ ~===;;===~··~ El Canelillo FlollleiOn- Au Beecherill 1/neeris 63 26

Fu•n~

1608

459

811

17

220

215 920

"

1126

"'

"' 245

363

330

37

31

16

348

Quileje seponeria

16

7

8

6

121

66

SdtlnUI

44

311

21

17

245

340

poly¡;oetllf

i==o=c====cc==.:========~'~''~·~·--~-~-"~·~·~=====~ ~===;====~,,~

407

!! E E ~~~ 10~:~ 8 i.'c'="'=" o'o·= = = = ='o' " = ='"o·c•c·~,=·=~¡~: :§-·§·~§.~§-~ ~ §·~·...§~.ú~:=·====~ i====~:4,~:1,===~~~~ li===~..::~====!~i~l ::::::1_::•4:::::::~~·::~: Lo•Canelos

Santa Clara (e• Au~)

Am~gamadOnAu/Cu ;:::~7::~~~; ~um

FlataciOn • Cu

B.cchali:l lineeli$ 8.cchali:l m-vneh Schioosmole

Flot

Ll~ .•

Cu

N.oco~fl!l gltuoa

48 27

196 93

1

~~o===========~~~~==~T~u~u~.,~-~R~,.~-~~~·§·~~'========~ San Jorge Flotación· Au Bt1eolrt1m marpi'J11lr

1

15 18

SIIIMOÍOI.

105 271 123

Nicolirnagltue. T
m...P,ats

Flotación· Cu

154

H~pur chr¡unlh~M~ilofrn

"'

Schkuhril plnnaltl

104

Baccham lnaam Cumul nlil 1 aenca HemMdez

Amalgamación Au

..

rauan. ablinlhioi<Mt



S~~~~eio

sp_

51

Acacia e. ....n

Bacchana Muril Loa Pelambro (El Chinche)

Flotación· Cu

SIIINICiolplilearill Bacclltiir

1

15 38

1250

23

661

67 33

23 21

77

hnarilllbsillllioidn

44

Muehlenbeckill lla•lulala

24

.. 91

124

.

100

43

"

25

Flolll<:i6n • Au

'"

19 20

931

"' 1903 1508 18

"46 33

15 145 167 79

27 27 20

553 1065 378

60

51

1

48

"

1933 2149

33 19 18

29 1

6

234

193

1966 1816 539

850

"

'"

215

343 218

197

20

AotiCia ralgna

240

327

30 10

28

Baeolrario m..P,at. L11 \laca

386 284

97

~~============~~==~==~S~ú~'~'''~================~ ~=====ce=====~~

'"1

~i~

259

41

151

~~============~~;=~==~;~~~-~·~"~·~,... ~-c~cc==========~ 1~====7e======~':g:1 ~==~,c,===~22~ ~; Flotación. Cu

6

93

1

San Ellno

m

F==o;4;;,===~24~ i==o;2;;,;;,===i2~o~o

79

Muelllt!nbeclua llnlultla

32

': '1.1.

47

COftaderia rudíuscufll Oon Robem

11

21

Baeolrtmliletm Tnuriaabsintlrioidn Flotación· Cu

'"11

i~

305 191

14

~

Aet/Cia oa.,..n

Anla Colla

638

:::

"'"

71 53

Plooe.rphus rnoMus Ht1plopappu1 c/lrptlnt/tfmlfojuf Act1Cit1 e.ven Portuuela

17

1

..

125 40

145

1841~====~====~1=44~ 149

:::..~:':· ~:: ,:.,o ~~:~ i.::===============:::=.=:====:===~'~ .. ~~~"~"""~'~"~~~"~"''=========~ ;====:::;======1~2~99~ ~-=====;;=====~~'"===e¡¡¡====='~'~"~ Pluma de oro Flot. Amal· Au Typ/11 lllflllll'olil 27 12 r 194 S~up.

33

21 37 22

Dll!oiDbium Q/llflllultuvm El t.lart6n

Flotación· Au

37 79 17

Vetflanum vit¡atum gituee

N~~lllle

Mueltlltnbecbl hHtul..ta

Schinua/Mlola Am&lgamaclOn Au

r....n.lbmlll*>fdaa sc;-¡>~u

79 89 40

11per

AotiCia e.nm Baecllllit margilafl

35

CeWI.af»tqUI Schinua Jallolia

57

"31

380

1

14

1204 ,.,

934

52 18

"

219

"' 453 307

13 43 22

18 18 15

73

'""' 275

37

"

204 447 334

190

11

297

~Ohhnlil

BICCharirr marg.fl_.

"

32

Euc./ytJtus QDbUA11:

Amalgamad6n Au

'"

.." ..

Schinutp~a

216 20 34 39

73 157

35 12

ACKiiCOIIIItll

San Antonio

24

Tauarill lbmlhioid••

8aedrali:l marg.fla.h

328 522

"'

'" 3349 "' 297

'012

~~~~::::::::~~~~~~~~::..~ ..~... ~-~:~1:~·~~:·~;::~,«~·~~~~~ ~::::~1;4:::::::~= ~====~"~:::::¡:¡~ ~:::;36~3~1::::1:¡,::::~~ caneaBaja



Floi.Amai-Au

::-:~:angud•Un• ll

5~

~! 1

:

~~~

12:::

;~:

~,;_::.::..::1=========";::...,;. ... ::::;,=.==~:~::~..=-=:=:-~ ..~.":"=-=~:=... =.=.======~ ~1==::;¡;¡======~E~ ~1==:::;:E;::::===~~1 !~1 ~==1~¡;~~;1 ==~:~~:~ ~romedio

l""

75 103

"

123# 271 # 630

39 lb

54

35 35 62

1012 2181

"

1137 2139

63

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEX09

e



ETAPA 1- Protocolo para la evaluación de paisaje de los tranques de relaves



ANEXO 9. Metodología para la evaluación de paisaje de depósitos de relaves abandonados o post-operativos.

1. INTRODUCCIÓN Medio Perceptual: Paisaje y estética

El paisaje, según sus acepciones mas generalizadas, es la apreciación visual de un territorio (MOPT 1992). Esta definición apunta hacia la percepción que tiene un individuo sobre el paisaje, es una experiencia sensorial compleja. Su interpretación incluso puede resultar muy contrastada, dependerá de factores socioculturales del observador, de la experiencia del mismo y de otros factores, formando perspectivas que muchas veces se tornan subjetivas.



Por esta razón, los actuales estudios del paisaje tienden a desarrollar metodologías que permitan una comprensión más bien integral y objetiva del medio, minimizando los sesgos que implican la percepción subjetiva o parcializada del observador. En este sentido, se han desarrollados modelos como el de MOPT 1992 y Escribano 1987 que han integrando variables que territorio, donde se incluyen aspectos bióticos, afectan visualmente al abióticos, estéticos y ecológicos que determinarán la calidad del recurso escénico. Se ha observado una creciente demanda en desarrollar estudios de paisaje que evalúen la calidad escénica de este recurso. Esta demanda indica la relevancia de los proyectos de inversión en valorizar el recurso escénico para su maximización y conservación. En este caso, resulta necesario evaluar el recurso escénico del área del tranque de relaves antiguo en la planta El Soldado de Angloamerican, así como valorar de que manera afectan las marcas visuales provocadas por el hombre en este paisaje. El siguiente estudio evalúa la calidad visual del paisaje 1 mediante la aplicación del diseño de una metodología que apunta hacia una objetividad de los valores. Además se evalúa la fragilidad visual; es decir la identificación de las áreas que presenten distintos niveles de absorción visual ante los efectos negativos. visuales, Estos datos permitirán un uso sustentable de los recursos minimizando los posibles impactos sobre el paisaje. El objetivo general de este estudio es generar información sobre las áreas con mayor susceptibilidad escénica, a modo de crear herramientas técnicas para una toma de decisiones que contribuyan a una sustentabilidad ambiental de la minería en la IV región .



1

Calidad visual: para este estudio se entenderá como el nivel de armonía entre los elementos visuales del paisaje (cuerpos de agua, vegetación, acción antrópica y morfología)



2. METODOLOGÍA (MOPT 1992) Los componentes del paisaje son todos los elementos visuales que le otorgan una determinada composición espacial al territorio y que inciden en la percepción del observador. Estos elementos son: • • •

Bióticos. Abióticos. Acción antrópica.

Según la metodología de MOPT 1992, la evaluación de paisaje comienza con la determinación de algunos puntos de observación para poder definir la cuenca visual, estos puntos son determinados al azar, en los lugares donde exista un mayor acceso visual para el observador. El esquema metodológico presenta dos etapas, la visita a terreno y el estudio de gabinete, contemplando para cada caso, las siguientes actividades:

Etapa de Terreno



• Determinación de los puntos de observación, de acuerdo a los puntos que se encuentran en sectores de mayor acceso visual para un observador potencial. • Toma de fotografías panorámicas y puntuales del paisaje. • Toma de antecedentes de terreno, tales como tipo de vegetación, condiciones de visibilidad y actuaciones humanas.

Etapa de Gabinete

Recopilados los antecedentes de terreno, se procede con el siguiente esquema de trabajo de gabinete: • Definición del área de estudio, que corresponde a una superficie de ancho variable que permite visualizar la faja de terreno que ocupa el área de estudio, y que define el Eje de estudio. • Determinación de la cuenca visual por proyección de los rayos visuales desde los puntos de observación.



• Definición de las unidades en función de su estructura morfológica, vegetación, espacialidad, tipo de actuación humana y relaciones entre los factores de conformación. • Determinación de la calidad y fragilidad visual de cada unidad definida.



En cada uno de estos puntos, el nivel de análisis comprende lo siguiente:

calidad visual

cuenca visual

Determinadón Unidades de paisaje

Fragilidad Visual

Calidad del Paisaje



La determinación de la calidad visual de cada cuenca, debe estar basada en los métodos aplicados por el USDA Forest Service (1974) y el Bureau of Land Management de Estados Unidos (1980) (MOPT,1992). Ellos definen la calidad visual como un método indirecto de evaluación que separa y analiza en forma independiente los elementos que conforman el paisaje (bióticos, abióticos, y antrópicos). Cada elemento evaluado se analiza en relación a su forma, color, lfnea, textura, escala, configuración espacial y grado de perturbación, definiendo finalmente el valor visual del paisaje, según la Tabla 1. Fragilidad del Paisaje

Para determinar la fragilidad del paiSaJe se utiliza el modelo de Fragilidad Visual (Escribano et al. 1987), en el cual son analizados los tipos de paisajes o las porciones de él, en función de sus principales componentes, tal como se indica en la Tabla 2. Finalmente, con la información de Calidad y Fragilidad visual del paisaje se estiman valores cuantitativos de valoración, según se indica en la Tabla 3 .



2

Cuenca Visual: Área de influencia visual del punto de observación.





• Tabla 1. Calidad visual del paisaje. ELEMENTO VALORADO

CALIDAD VISUAL ALTA

CALIDAD VISUAL MEDIA

MORFOLOGIA O TOPOGRAFiA

Pendientes de más de un 30%, estructuras morfológicas muy modeladas y de rasgos dominantes y fuertes contrastes cromáticos. Afloramientos rocosos.

Pendientes entre 15 y 30%, estructuras morfológicas con modelado suave u ondulado.

VEGETACIÓN

Presencia de masas vegetales de alta dominancia visual. Alto porcentaje de especies nativas, diversidad de estratos y contrastes cromáticos.

Vegetación con cubrimiento de suelo bajo el 50%. Presencia de vegetación con baja Presencia de áreas con estratificación de especies. Presencia de erosión, sin vegetación. vegetación alóctona. Masas arbóreas Dominancia de vegetación aisladas de baja dominancia visual. herbácea, ausencia de ve¡¡etación nativa.

FORMAS DE AGUA

ACCIÓN ANTRÓPICA

MARCAS VISUALES NEGATIVAS

FONDO ESCÉNICO

VARIABILIDAD CROMÁTICA SINGULARIDAD O RAREZA -----

CALIDAD VISUAL BAJA Pendientes entre O y 15%, dominancia del plano horizontal de visualización, ausencia de estructuras de contraste o jerarquía visual.

Presencia de cuerpos de agua, con Presencia de cuerpos de agua, pero sin Ausencia de cuerpos de significancia en la estructura global del jerarquía visual. agua. 1 paisaje. Modificaciones intensas y la calidad escénica esta modificada en libre de actuaciones antrópicas extensas que reducen o menor grado por obras; no anaden estéticamente no deseadas. anulan la calidad visual del calidad visual. 1 paisaje. Marcas visuales como Presencia de marcas visuales tenues, Ausencia de marcas visuales negativas elemento dominante del elemento que no domina el paisaje. 1 paisaje. El paisaje circundante potencia e El paisaje circundante incrementa El paisaje circundante no incrementa el área evaluada. Presencia moderadamente la calidad estética del ejerce influencia visual sobre de vistas y proyecciones visuales de alta área evaluada. el área evaluada. si¡¡nificancia visual. Combinaciones de color intensas y Alguna variedad e intensidad en color y Muy poca variación de color variadas. Contrastes evidentes entre contrastes del suelo, roca y vegetación, o contraste, colores pero no actúa como elemento dominante. homo¡¡éneos o continuos. suelo vegetación, roca v agua. Paisaje común, inexistencia Paisaje único, con riqueza de elementos Caracterlstico, pero similar a otros de la de elementos únicos o singulares. región. singulares.





• Tabla 2. Fragilidad visual del paisaje FACTORES

ELEMENTOS DE INFLUENCIA

FRAGILIDAD VISUAL

FRAGILIDAD VISUAL

FRAGILIDAD VISUAL

ALTA

MEDIA

BAJA

Pendiente

Pendientes entre O y 15%, terrenos Pendientes entre 15 y 30%, Pendientes de más de un 30%, con plano horizontal de dominancia terrenos con modelado suave u terrenos con un dominio del plano visual. ondulado. vertical de visualización.

Vegetación (Densidad)

Grandes espacios sin vegetación. Cubierta vegetal discontinua. m 0 Agrupaciones aisladas. Dominancia Dominancia del estrato Grande·~n ~sa bo~cosas. 100 % de 0 ocupacJ e sue · del estrato herbáceo. arbustivo o arbóreo aislado.

Vegetación (Contraste)

Vegetación monoespecifica, Diversidad de especies media Alto grado en variedad de escasez vegetacional, constes poco con contrastes evidentes pero especies, contrastes fuertes y gran evidentes. no sobresalientes. estacionalidad de especies.

Vegetación (Altura)

Vegetación arbustiva o herbácea, No hay gran altura de las . . no sobrepasa los 2 metros de masas (- 10 metros), baja Gr~n ~lve~dadtde estratos. Altura altura. diversidad de estratos. so re os me ros.

Tamano de la cuenca visual

Visión de carácter cercana o Visión media (1 000 a 4000 Vi . próxima (O a 100 metros). Dominio metros). Dominio de los planos d's;ónt de los primeros planos. medios de visualización. IS an es

F d l . l arma e a cuenca VJsua

Cuencas alargadas, generalmente Cuencas irregulares, mezcla de Cuencas regulares extensas, unidireccionales en el flujo visual. ambas categorias. generalmente redondeadas.

Compacidad

Vistas panorámicas, abiertas. El El paisaje presenta zonas de Vistas cerradas u obstaculizadas. paisaje no presenta elementos que menor incidencia visual, pero Presencia constante de zonas de en un bajo porcentaje. sombra o menor incidencia visual. obstruyen los rayos visuales.

Singularidad

Unicidad del paisaje

Paisajes singulares, notables con Paisajes de importancia visual P . . . . . . riqueza de elementos únicos y pero habituales, sin presencia aJSaJ~ co~un, sm nqueza v•sua 1 0 distintivos. de elementos singulares. muy a era o.

A



Bloffslcos



r ló lsua •zac n

cces

fbllld d a

Jsua 1

de:::

á

cter yor a

0

zonas 4'óg~ome:ros. 1



Percepción visual alta, visible a Visibilidad media, ocasional, Baja accesibilidad visual; vistas distancia y sin mayor restricción. combinación de ambos niveles. repentinas, escasas o breves.







Tabla 3. Valor cuantitativo para cada uno de los conceptos, Calidad y Fragilidad visual. Valor

Rango

(por componente)

(total)

Alta

3

23-27

Media

2

14-22

Baja

1

9-13

Calidad, Fragilidad visual



3. Bibliografía Escribano M., et al. 1987. El paisaje. MOPU, Madrid.

MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transporte). 1992. Guía para la elaboración de Estudios del Medio Físico. Capitulo XL pp. 481-544 .





1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 10 ETAPA 1 -Valorización de paisaje de

los tranques de relaves











Anexo 10. Parámetros colectados en terreno que permitirán la evaluación de paisaje de los tranques de relaves seleccionados para este estudio en las tres provincias de la región de Coquimbo.

CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE - PROVINCIA DE ELQUI

o

i

:g CARACTERISTICA 1 RELAVE MorfoloQfa o Topografla Cerros

Contraste de veaetaclón Variedad cromática Marcas visuales negativas por acción antróoica Marcas visuales negativas naturales Grado de Integración del impacto marca) al paisaje Sir¡guiaridad

Tamano cuenca visual Forma de la cuenca Visibilidad hacla el tranque

~

¡¡¡

~

2 2

2 2

2 2

1 1

1 1

1 1

3

2

1

~

2 2

o ~

0:

ifí

t;

o

~

>

2 2 2 2

2 3

z

o

1

1 1

2 2

3

3

3

3

1

1

1

1

1

2 1 1 1 3

2 1 1 1 3

2 1 1 1 3

3 2 1 3 3

3 2 2 1 2

1,55 1,82

1,36

3 2 1 3 3 1,82 2,00

2,00

1,82

~

~

~

1

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2 1 1

2 3 1 2

1 1 1 1

2 2 2 2

1

3

2

2

3

2

2

2

2

2

2

3

2

2

2

2

2

3

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1,73 1,36

3 1 2 1 2

1 1 1 1 3

1 1 1 3 2

1 1

3 1 3 1 2

2

1 2

1 1 2 3 3

2 1 1 1 3

1,45

1,82

1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 3 2 3 3 1,73 1,64 1,55

2 1 1 3 3

1,73

3 1 2 1 3 2,00

2 3 3 1,82

1

2

1,64 1,73

1 3 1

2

2,00 1,73 1,82

1 1

2

1,64 1,91

il

e

e

2

1il

2 2 1 1

1 1

1

5i

1 1

~

2 2 2 2

1 1 1 1

2 2

.!!!

2

~

1 1 1 1

2 2 2

1

~

J!l~

~

~ 2

"'

2 2 1

2 2 2 2

2 2 3 3

~

~ <

'~2

~

""1il ~

2 2 3 2

1 1

"'~

!¡¡

~

~ <

;;¡

~

~

81





• CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE - PROVINCIA DE LIMAR(

m

CARACTERISTICA 1 RELAVE Morfoloala o Toooarafla

Cerros Contraste de vegetación Variedad cromática Marcas visuales negativas por acción antróoica Marcas visuales negativas naturales Grado de integración del imoacto lmarcal al oaisaie

Sinaularidad Tamano cuenca visual Forma de la cuenca Visibilidad hacia el tranque

8

e

~

~

~

·e

1-

2 2 1 1

2 2 1 1

¡¡¡ 2 2 2 2

3

2

1

1

o

¡f'"

-

e

!

·"'::;; e



'E ~

::;; e

~

..,-¡;¡

·~

>

., -¡;¡

.2

j

e

:;¡

m

.m

1n

~ <

Jl

.~

~

8e

·il. &!

.g

o

e

.5

'"

J:

g e

.m u

m

e "'-

~

/$

.~

1 1 3 2

1 1 2 2

1 1 2 2

1 1 2 2

2 2 3 2

2 2 2 2

2 2 2 2

2 2

e

0

e

m

~

"3

-

3 3 2 2

3 3 3 3

2 2 3 3

2 2 3 3

2 2 2 2

3

3

3

3

3

3

3

2

2

2

3

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

e

--

~ ~

.e

B

8.

,..

E

N 0

!

.e

8

• " 1 2

.8 g



~

.5

8'.

e

.!l

~ ~

::;;

·e

S

2 2

3 3 3 3

0

g

3

e

m

C"

~ 3 3

-

0

,!!!

C"

·2

,!!!

3 3 1 1

2 3 2 1

ii' 3 3 3 2

:¡¡

e

.!!!

·e .~

~

il

.,~

"'S j

2 2 1 2

2 2 1 1

2 2 3 3

2

1 1 1

2 1 1

2 2 1 1

3

2

3

2

3

3

2

2

3

3

3

2

2

1

1

1

1

2

1

1

1

1

2

1

1

2 2 1 2 3 3 2 2 2 1 1 3 2 2 2 3 2 3 1 2 3 1 3 1 3 3 3 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 3 3 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 3 2 2 1 1 1 1 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2,18 1,64 2,09 2,27 2,64 2,36 2,18 2,00 1,80 1,36 1,45 1,36 2,09 1,82 1,82 1,70 1,50 1,45 2,09 2,55 1,91 1,73 1,82 2,45 2,09 1,55 1,91







CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE -PROVINCIA DEL CHOAPA ~

~

CARACTERISTICA 1 RELAVE Morfoloala o Tooooraffa Cerros Contraste de veaetación Variedad cromática Marcas visuales negativas por acción antrócica Marcas visuales negativas

naturales Grado de integración del imcacto (marca) al caisaie Sinaularidad Tamaño cuenca visual

Forma de la cuenca Visibilidad hacia el tranque

E

. Jil

1l

3 3 1 1

2 2 2 2

3 1

.!!!

o o

"eo ~

E

.~

o

~

§

o o

<'3

e

, ",f e

.'l

¡¡¡

!!

2 2 2 2

3 3 2 2

2 2 3 3

2 2 3 3

3

3

2

2

3

1

1

1

So

·ª:l!

~, ~

~

.15

E "tf. ...~

~ ~

o

-~ ¡¡¡

~

B

eo ~

~

~

!!

"g , ¡¡:

o

~

~

~

o

l!

• :; ¡¡¡

·ºoo ~

~

e

~ o

-~

.!!!

E

~

S

"

~

~

:¡:

E

o

8 ~

o

~

e>

,o

.!!!

8

"o .ll 0:

~

~

8

o

3 3 2 2

2 2 1 1

3 3 2 2

2 2 1 1

2 2 3 3

2 2 2 2

2 2 2 2

1 1 3 3

2 3 3 3

1 1 2 2

2 2 2 2

2 2 1 1

2 2 2 2

2 2 2 2

3 3 2 2

3

3

3

2

2

2

3

3

3

3

3

3

2

2

2

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 3 3 3 3 2 3 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 3 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 1 3 3 3 1,91 2,27 2,09 2,18 1,73 2,18 2,36 1,82 2,09 1,55 1,82 2,00 1,73 1,82 2,00 1,91 1,91 1,73 1,73 1,82 2,27

SIMBOLOGiA CARACTERfSTICA DEL PAISAJE

Morfologra o Topograffa Cerros

:

Bajo

=

:

Bajo

e

Contraste de vegetación

:

Baio

=

Variedad cromética

:

Bajo

=

acción antrópica

:

Bajo

(marca} al paisaje

:

Bajo

= =

Singularidad

:

Baio

=

Tamano cuenca visual

:

Bajo

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Medio Medio

=

2 2

Alto Alto

= =

Alto

= =



Medio

= = = = =

Medio



Medio Medio

= =

2 2 2 2 2 2 2 2

Medio Medio Medio

Medio

Forma de la cuenca

:

Bajo

= =

Visibilidad hacia el tranque

:

Baio

=

Calidad de la unidad

:

Baia

Media



M

: :

Baja

= =

B

Fragilidad de la unidad

B



M

Baja

=

B

Media Media

=

M

Deterioro de la unidad

=

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Alta



A

Alta Alta

= =

A

Alto Alto

=

Alto

= =

Alto Alto

=

Alto Alto

=

A

Tabla de valor cuantitativo para cada uno de los conceptos Calidad Fra¡ ilidad Calidad, Fragilidad visual

Valor Componente

Rango (Total)

Alta

3

23-27

Media

2

14-22

Baja

1

09- 13

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 11 ETAPA 1- Base de datos florística inicial





ANEXO 11. Base de dat N

Especie 1 Hsp/opappus Jís 2 Hsp/opappus nillan 3 Haplopappus macraeantl$ 4:J:J:ppus · atus 5 Senecio bridgesii

6 Senecio murinus

stica de las esDE ·es con poi encial de uso en programas de fitoestabilización de de¡:

1.._

Compositae

Deoa;pción lbotk!ica Endémico de """"o Chile Endémico de Sufrirtice Chile Endémico de Sufrútice Chile Endémico

Compositae

Endémico

Compositae

Endémico

Familia

..,,.,..,....

Nomb<e

""""'

Compositae Compositae

Loa...,...

Nativo

Notanaceae

Endémico

9 ChOrizanthe ¡fabrescens 1O Scirpus pungens

Polygoneceaa

Endémico

11 Polypogon

Gramineae

7 Mentzelia

'

a NoJana albescens "'

Nativo

Cyperaceae

Estado de

.ón

Distribución

"'"""

lnsuficientem en te conocido o Vulnerable

Hébitat & Eco la

la"""'"'

Umbe!1iferae 12 Gymnophyton IJsStidic8nU m Compositae 13 Haplopappus a ustifofi P!antaginaceae 14 Pfantago hispidula 15 Hap/opappus

l.oaNifÓii~Í

Asteraceae

16 Spergufaria vifloss carryophy!!aceae 17 Scirpus asper

Cyperaceae

18 Distichfis spicata

Gramineaa

19 Adesmia

mi

h"

20 Bromus betterianus 21 Stipa plumosa

Papilionaceae

Poaoaaa Poaceae

22 Typha angustífo/ia Typh""""' 23 Phyfa nodiflora

Verbenaceae

24 Conyza finearis

Asteracaae

va'- m~ ea

Boraglnaceae 25 PectrXarya linearis 26 Schkuhria pinnata Compositae Asteraceae 27 Haplopappus hrvsanthemifo/ius 28 Adesmia confusa Papi!ionaceae 29 Cestrom parqui

So!anaceae

30 Conyza floribunda Asteraceae 31 Haplopappus lmt.fflfolius 32 Baccharis 1oaniculata 33 Heliottopíum

l.tanooh"l' m

...,

Asteraceae Asteraceae compositae) Boraginaceae

34 Cumulopuntia

Cacta088B

35 Chenopodium

Chenopodiaceae

.

t~mbrosioides

36 Sarcocomia

Chenopodiaceae

IMirosa 37 Colligusía

>dorifa~

Euphorbiaceae

SiMcuttua y IMaoeio

Tiempo colecta semillas

Propagación Disponibilidad Fotos Referencias

onv""""

oeldas """""""' de 15

-

5 5 5 5 5 5 5 Suelen usarse cara

6

Hierba

6

""""""

6

,....,

Medicinal, evuda a todo

7

Florece desde se iembnta Florece de noviembre a Como forraje

e

...... ,..,.... ,

e"""' en

~~

,...,..

..

-

""""'·-

7

http:/fmazing er.sisib.uchil http:llmazing er.sisib.uchi! Matthei

a

19951 UUbarri, E.A. 1987 Saueo.

M~~¡ 1995

Como forraje cara aanado

Uoo Medicinal v

10

a 10

a a

Florece desda octubre a enero IV Región: Mayo. Por semillas, 73%al dfa Florece desde septiembre a PorsemiJ!a

http://mazing er.slsib.uchil Navas (1979}

a

http:flmazing er.sisib.uchi!

9

Ornamental. Se utiliza Omamental. En medicina

9

9 Ha!! (1928}

10

U!ibarri, E.A.

10

1987 HoffmannA.

-··

rv Región: Mayo. Por semillas,

-no

Medicinal, se tome como

IV Región: rv Región: Abril.

Sa p!enta"l a tenoso!en Se p!enta"l a !ano sol en

Mediante semillas sin Por semillas.

Floración:

Oclub<e a Reprodución

rv Región:

Octutn. Se planta aoteno sol en

Omamental. En medicina

a

http:/lmazing er.sisib.uchil

rv Región: Enero

Principalment e ornamental Múltiples usos, pero el Medicinal, oomo

a

Florece de aaotiembre a Su inflorescanci

...,.

,....,

http:/lmazing er.sisib.uchil Por semillas

. ..

......

ión de COQuimbo.

5

Fuera de Peliaro Fuera de PeliR1:!2_ Sufrirtice/Arru Fuera de sto hojas con Paliare Sufrirtice Fuera de Palioro Hierba bi-anuat Fuera de Palioro Nuficientemen M>uolo te Conocida k"lsuficientemen Sufrirtice te Conocida Hle.ta Vulnerable

Fuent de Ratón PeliQrO_ Endémico de Arbusto, flores Vulnerable Bio-bio, Fl<>fio Chile no en Fuera de Baillhlén Endémico de M>uolo Chile Pelioro Endémico Hierba anual Fuera de Llantén ~-t;;as lineal- Pelioro Fuera de Crespi!!a Endémico de Sufrútice C"""'desde Pelioro el litoral Chile Prefiere los lnsuflcientem en Nativo Hierba !perenne de 10 te conocida suelos Nativo Hierba Fuera de Habita !perenne de Paliare lreQiones Maleza gnuna Nativo Hierba Fuera de 1a X Regiórl !perenne de ampliamente Pelioro Fuera de fl/yVRegión Varilla, Endémico de M>uolo Chile Peliaro a!huén Nativo Hierba anual Fuera de le IX Región Presente Tuoa, tanto en ta con raíces Pelioro asto !argo P!arta perenne Desde 11 a V Pasto ray Nativo RIH ion de030-3 m de Fuera de Común en Totora, Nativo Hierba tos m~nes paja de 1perenne de 0,5 Pe!i ro Hierba anual, a Fuera de Desda Nativo \I&C8Sperenne Peli ro Coquim bo hatta Endémica de Hierba Fuera de Abundante en el Chile 1oerenne de 40 Paliare litoral de las dicha Nativo Hlerba anual Desde la de 2-15 cm. de Pelioro rovincia de Pastizales y Hierba anual, k"lsuflcientemen Cancha!ag Nativo te conocido o matorrales UB aVulnerable en Regiones de Tomonoa Crespilla Endémico de Arbusto con coOuimboa Chile 1pedünculos rv Regjón áridos Endémico de M>uoto lnsuflcientemen Desde Habita cerros varilla Chile siempr:eW~rde te Conocida uimbo a Habita Nati-..uoto Fuera de Desde Patqui, siempreverde Pali¡:¡ro Coquimboa IPBrtlUi Hierba anual, lnsuficientemen De la Región de Como Hierba del Nativa de ! CoQuim bo a la maleza Sudamérica de50-150cm te conocida Jota Regiones de Bai!otluén. Endémico de Sufrútice de 25 Fuera de Palioro ambientes loeaaiosa Chile 40an dealt. Atacanav Terrenos Endémico de Arbusto de 1,5 · - d e Chi!ca D=~~a Región de uimbo ...cos Chile a 2m de atto Palioro Fuera de Crece en ta rv y palo negro Endémico de ....,,o V Región. Muy Chile fel\oso atto. Pali¡:¡ro. Desde la 1a la Natiw De aecimiento FuEtrll de ena:."ines rv R&Rión Pe liare Pus IV8. • .,.,. de En todo Chile, Nativa de Hietba Paico salvo tas América Petioro Natiw Hl.... Fuera de Desde la 1hasta Hiertla Palioro la IX Ración en suelos '~· Habita Daode co!!iguay Endémica de .....lo F"""' d8 ln-,-te Pe!i ro Antofn asta diferentes siem Nativo

u...

aves en laR

5

~ne

Cotada

S

Matthei

11 Navas (1979}

11

RIEDEMANN P. &G. HoffmannAE

11

&EW

Por semillas, sin Poraem!!las,

""""'

Por semillas.

11

19951

...;_,.,.

.

10

1982

1976}: RIEDEMANN P. G. RIEDEMANN P.&G.

11 11 11 11

~

Ma

38 Ctlstaria 1 39 Bromus

1 var.

40

= : unu• s 41 Baccharis Di~-

....,_ ,....,... p

comPOSi~)

42 Echinopsis

Cadaoooe

hl n 43 Eulychnia acida

e"'"""'"

44 Csesalpinia

-

Caesalplniaceae

sol"""'

45 Encelía canescens Compositae

46 Ophryosporus triaOOu!aris 47 Ephedra graci/is

Compositae

48 Equisetum n 49 Equisetum •iaanteum 50 Geo/froea

Equlsetaceae

l~rlicans

51 Jubaea chilensis

Ephedraceae

Equisetaceae Fabaceaeo Pa ilionaceae Palmae

52 Adesmia erventea Papilionaceae

53 Cistanthe arenarie Portulacaceae 54 CetpObrotus 1aeauilaterus

Aizoaceae

55IY!~:t!ca

Anacardiaceae

56 Schinus latifolia

Anacardiaceae

57 Ophryosporus

Asteraceae

58 Pleocarphus lmvolutus D.Don 59 Con:iia decandra

Asteraceae

60 Puya chilensis

Bromeliaceae

61 Senna candol/eana 62 Senna cumingii

Caesalpiniaceae

¡;;;;,;.;.;;us/Hd~

Af11i

Boraginaceae

Caesa!piniaceae

Hook. et lrw. 63 Atriplex repencta

Chenopodieceae

64 Proustia ilicifo/íe

Compositae

65 Sanee/o

Compoaitae

notrichlus 66 Senecio cerberoanu$

Compositae

67

~~~s;;~~cNde! n h101 S

68 Frankenia hllensís 69 Coltacteria riu ul 70 Malesherbia llnearifolia 71 No/ana f ; 72 Nolana sedifolia

Compoaltae Frankeniace&e Gramineae Malesherbieceae Nolanaceae Nolanaceae

Papitionaceae 73 Otholobium 1 74 Quillaje saponaria Rosaceae 75 SsHx

Salicaceae

lhumboldtisno 76 Lycium chílense

Solanaceae

~-

MaMila

EndémiCo

Hierba

FiJiifa de

1DMW na_ hoias Peliaro

lana>, pasto del Crespilla

Nativa de Sudamérica Endémico de Chile Nativa da Sudamérica Endémico

Hierba anual, biarual o

Fueno de

Uty rl Región

=.......

En todo Chile, Abundante salvo las Regiones de Tenenoo Atacama v áridos Desde la Reglón de Ataca m a a la tan-anos Desde la IV a la laden>•de Vllreaión los cerros de Entra la 111 y IV Cn>ce Reaión ~~~nteme Entra Arica y la En fonna Reción natu
en.-.,..

~artta"l8 leno sor en

rl Región:

-

Pelimo Fuera de """"to ""' cabezuelas PeliQrO Chil~illa, Fuera de Hierba PeliQrO antibacterian Quisco, Cactácea. Fuera da Medicina Se planta"l a ~cto Pellei"O lenosol en oooul• Fuera de Endémico Cactáoea El fruto es Se planta"l a Peliei"O reno sol en comestible Tainao ramas Pe!iaro oomo suelos limpiaplata Nati\00 Fuera de Se planta"! al 1-tierba Sirve para . v8rt1a del 08fllnne con Peliaro \ir metales. cerca de cola de Nati\00 Fuera de 1-tierba Para bordea- Sa planta"! en caballo perennelsufrúti Peli¡::[Q_ cursos de bordes de Nativa de Productor de la producción ~~de hasta Vulnerable en Challa' IV Res:¡ión let'la carbón de plantas se Suciamérica 7 m de altura Palma Endémico de ~!monoico En Peligro Se emplea Requiere chilena Chile siemoraverde en le suelos Varilla Endémico de Arbusto, crece Fuera de Para repoblar Se planta a Chile reno sol v terrenos de esoinas Paliare Pata de Crecen en Ornamental De rápido Desde la 111 Nati\00 1-tierba anual, Fuera de uanaco con tallos Peliaro hasta la IX suelos con crecimiento Abundante Desde la rl/ a la Tlpica de doca, Nati-.m Como Se planta a H-oea X re< iones lanoso! a frutilla de j)@_ra"ll"le de suelos cubresuelo Desde la El litre es una Endémico de ~lpeq~o Fuera de Habita en Tolera PrcMncia de suelos áridos IS8C1ules especie Chile de hasta 12m Peli~ molle Endémico Fuera de Desde la rl/ a la Habita en las Ornamental Se planta a ~ldioico VIII ReQión laderas loara "ardines latro o Peliaro reno sol v Rabo de Endémico Fanerófita. Fuera de Entre la 111 y VI Requiere Ornamental Se plantan Pel-iiJO lreQiones tanto lugares con !por au fona·e aoleno sol y rono Arl>usto Costa e interior Requiere Cota de Endémico Fanerófita. Fuera de Aderuedo Se planta a reno sol. d& Ul V r.l Reaión estar a oleno loara olantar usto Paliara Endémico Vulnerable Desde el sur de Crece hasta Arbusto, que a Orenamental Especie carbonil!o, veces alcanza ra rn Reaión los 1500 m. en iar"dines, indicada para Endémico Habita Ornamental. Se plantan a Fuera de Hierba E~~i~yla oerenne aue Palia-o VIII ión laderas de En medicina reno sol QuebrachO Endémica de Art>wto Fuera de Desde V a VI Requiere atta Ornamental Crecimiento Pelicro Reoión. luminosidad oorfolla"& rjlpido al e loe na Chile En la Región de Requiere alta Ornamental Son sensibles Fuera de Alcaparra, Endémica de Arbusto, de uebracho Chile Peli¡:[Q_ C~mbo en el luminosidad por folla· e a horiQOS del O'l>OCIO C..., en Pasto sal, Endémico de Art>wto Fuera de Desde el valle Potencial en la producción Chile monoico de de Huasco hasta zonas áridas la de lentas en Paliara Huatlil Endémico Arbusto de 2 a Fuera de Desde 1& 111 a la Habita Ornamental, Necesitan 4 m da alto PeliCJ"O VvRM. cordilleras como arbusto I>OCO """' y hierba Endémico Hierba Fuera de Desde la Cwto con Abundante Desde la 111 a la Roquerios Excecelentes Se planta"l al V Re~ ión en el cubresuelos 101 en suelos lhoi.. Suspiro, Endémico Sufrútice de Entre 11 y V Roquerioa Excecelentes Se plantan al Región cubrasuelos SOl en suelos Hierba de lhoi.. PeliiJ"O curen, cure Nativo Fuera de Entre la IV y IX Praf181"8 los Las hOjas Eode 1 Reaión rucares suelen crecimiento Peliao Endémico Vulnerable Desde la rl/ Crecer en quillay Oesu hasta la IX da e m&derav suelos oobres =orewrde Fuera de Desde la 111 Especie de Nati\00 En la Raoión hasta la liugan" chileno da hasta 10-15 Peliao fabricación rá ido Fuera de Crece desde la De Corno forraje •• de coralito, Nati\00 Arl>usto coramro V hasta le VIl crecimiento anm-v Peli

'"'""

"""""

.. .,..... .,....,.,.

...

"''""'"""""" """'

"""'

'""'

"'"""

=~al

.

,.,..,

"'"'"

' ""·

c...,

....... """'"en

"'"'

""""

""'""""

'"""'de

:'orewn:~e

s•..,

~ ""'""'

~=~

.......

.,....,.,.

"'?"'

1

Por semillas en almécioo Por semillas.

RIEDEMANN P. G. Matthei

"]1:::= 11

1995)

NO'iiembr1i. r.l Región:

Por semillas, laermina 44"' rl/ Región: Marzo Por semillas, Julio la fcrma Por semillas en almécioos Por semillas o esoueies Por semillas

SI

Hall(1928)

12

N....,

12

Fe

1979); RIEDEMANN P.&G. HoffmannAE

""

"'''""""

Afines de primavera

""'

La colecta se realiza durante Con el nacimiento de

12

Por semillas enalméciQO Por semillas en alméciaos Por semillas en almécioos Se reproduce oor eSooras Se reproduce r eSporas Por semillas

RIEDEMANN P. G. RIEDEMANN P. G. RIEDEMANN P. G. LOOSER, Guallerio v RIEDEMANN P.&G.

··-

m"""""' en

12 12 12 12 12 12

"'"""' Se multiplica

,~,

'""""'

12

&EW

o en

loor semillas. Por semilla enalméciao Por semillas enalmécioo Po1 es ue·es. Desde feb'"ero Por semillas. hasta marzo Escarfficaci6 Florece desde Por semilla septiembre a macraada en A fill&S de Por semillas, esc¡uejea o .Piimavera Afines de Por semillas, rimavera estacas o Verano-otono Siembra directa una Florece desde Por semilla, seotiembre hasta enalméciao La colecta es Se propaga entre los m eses cor semillas. Florece entre Se propaga noviembre y por semilla. De enero a abril las semillas uedan ser Floración a fines Por semillas del verano. enalméciao Florece desde Por semilla seotiem bre a enalmécioo Floración de Por semillas laoostoa Floración entre Se propaga diciembre semillas Florece da Se reproduce IAQostoa por semillas Florece en Por semillas 1primavera ven en alméciOOl! Florece en Por semilla diciembfe-enero enalméciao Florece durante Por semillas la orimavura Florece durante Por semillas la primavera y roo' la floración Puede hacerse oor Florece entra octubre v enero ooraemillas Sus semillas Fl""" unissxuales. oon Dicembree Porsemill&

ocuna""""

12

12

,,

Squeo, F.A., G. Arando & RIEDEMANN P. G. RIEDEMANN P.&G.

12 12 13 13

DONOSO, C. 2005. RIEDEMANN P. G. RIEDEMANN P. G. RIEDEMANN P. G. HOFFMANN, A. 1998. RIEDEMANN P.&G. RIEDEMANN P. G. Rosas (1989)

13

RIEDEMANN P.&G. RIEDEMANN P.&G. RIEDEMANN P.&G. RIEDEMANN P. G. R!EDEMANN P. G. RIEDEMANN P.&G. RIEDEMANN P.&G. RIEDEMANN P.&G. RIEDEMANN P.&G. Hoffmarm et al 1992. Hoffmarm

13

13 13 13 13 13 13 13

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

1995 Roclrlguez et al 1983. RIEDEMANN

·~

G~

13 13

77

Sd~num pionstum : . ; ae

78 Schinus molle

Tomatillo, Endémica de SufrUtice Hierba del Chile Pimiento NatMl de 1"""'1

ChilevPeni

79 Schinus DO/voamuS!Ca>.l 80 Gymnophyton

Anacardiaceae

Apia<eae

<Óbust;m 81 Baccharis linearis

Aotenoceae

82 Baccharis mamins/is 83 Msytenus bosris

Aolemceae

Huingán,

"""""

84 Acacia caven

Celastraceae Mimosaceae

85 Prosopis cN/ensis Mimosaceae

86 Prosopis tamarugo Mimosaceae PhH. Polygonaceae 87 Muehlenbeckia """ afa

Funde

si.;:;~. Pelic:ro Fuera de

IArbol dioico

síemDRMtfde.

Chilev

a2mdeatto

IIIYIV Región

PelíCVO

Paliaro

Monte de Endémico de Attlusto glabro Fuera de burro Blo- Chile de hasta 2m PeligrQ_ Attlusto de 0,5 Fuera de Romerillo - d e

COffiPOSitae)

comoositae)

""""'

........ PeliWO

Reaí6nde Crece en la zona mediterránea de Crece en la 111 y rl/ R&Qi6n en Crece desde la cordillera de la

Endémico de Arbusto de O,S. Fuera de Desde la Región chilca Chile 3m de alto de Antofaaasta Paliara maitén NaiM> Art>ol Vulnerable Entre la 1a XII slemorewrde lraai6n tanto en Espino Nati>ode Arbusto o érbol Fuera de Desde la Región Sudamérica aoueno COfl Peliarn. aunou deAtacama Vulnerable en Regiones de Algarrobo NatM> Es un árbol caducifolio en rv R~Lón Atacama a Vulnerable en Crece en fonna Tamarugo Endémico Arbolito caducifolio de rv reRión natural sólo en Nati-., de Arbusto cuyos Fuera de Crece desde Quilo, Mollaca Chile V Perú tallos Paliara ICoouimbo haata Daln,

""""'""'"

alta Crece desde la

~ Resi•ten F..., do oor ' 'oltentos salinos 1orim BY8f1l

Crece en Uür zonas de alta madicina Requiere

""""

T""""' mc:oSOS}/__

Prefiere los

CuandojO\IBO La colecta puede es realizarse de Se utiliza en Se planta a La colecta se lconiunto con leno sol. realiza desde Omamental. Florece al IV Región: Enero Para sujetar Medicinal.

tercer o cuarto Feb<ero

rv Región: Abril-

Es un arbusto de crecimiento Julio.

medicina

Requiefe

Como

De cteeim lento La floración

la frotación

1"""""'

ornamental Hojas en oeitumerfa Adecuado

lento. SODOrta

con arena Por semillas, uiere 40 Por semillas en forma Por semillas

:!:ente a ReqUÍ8fe

radiación

e"""' lenoSOI

Hoffmann

Si

RIEDEMANN

13-= 14

1995' 14

P.&G.

··-

hümedos a

En suelos áridos

SI

Si

Riedemann

14

eiSI. {20061

da meiores

E>«:elenta Aplcola; en

IV Región: Julio

P. G.

semillas. Por semillas,

Sitios

1"""""'

RIEDEMANN

Medtente aem illas. Las Por semillas, con lM'UI Por medio de

Si

Navas (1979)

14

SI

Navas (1979)

14

CABELLO,

14

fácilmente

Por semillas,

no

Se

""""'·-

Olciembre-Abril en la rv REK ión La colecta se deben~ra realiza desde En vivero se Hojas y la colecta de brotes liemos mezcla el semillas se Especie Diciembre a •• de loneta en aecimíento marzo. rv recomienda las rarees se

•i

AY Si

•i

Riedemann et el. {2006) RIEDEMANN

14 14 14

P. G.

"'""'nlando Por semillas, oor eSQue·es

""""

197~

SI

SI

"""'' 19791:

14





Tabla 1. Especies presentes en tranques de relave IV Reglón, utilizadas en pilotos de terreno y utilizadas en pruebas de laboratorio. 1 1 Endémico 1 Nativo 1 Número esoecles Familia Nombre Especies 1 Carpobrotus aequi/aterus 1 Aizoaceae Anacardiaceae 2 2 4 Lithraea caustica, Schinus latifolia, Schinus molle, Schinus polygamus Gymnophyton robustum Apiaceae 1 1 10 3 13 Conyza linearis, Haplopappus cerberoanus, Haplopappus Asteraceae 2 1 Cordia decandra, He/iotropium stenophyl/um, Pectocarya linearis 3 Boraginaceae 1 1 Puya chilensis Bromeliaceae 2 1 Echinopsis chiloensis, Eutychnia acida, Cumulopuntia sphaerica 3 Cactaceae Senna candolleana, Senna cumingii, Caesalpinia spinosa Caesalpiniaceae 2 1 3 Carryophyllaceae 1 Spergularia vi/losa 1 Celastraceae 1 1 Maytenus boaria Chenopodiaceae 1 2 Atriplex repanda, Chenopodium ambrosioides, Sarcocomia fruticosa 3 10 Haplopappus angustifolius, Haplopappus bezanillanus, Haplopappus Compositae 3 13 2 Scirpus asper, Scirpus pungens 2 Cyperaceae Ephedraceae 1 1 Ephedra gracilis Equisetum bogotense, Equisetum giganteum Equisetaceae 2 2 1 Col/iguaja odorifera Euphorbiaceae 1 1 1 Geoffroea decorticans Fabaceae Frankenia chilensis Frankeniaceae 1 1 Cortaderia rudiuscuta,Distichlis spicata, Potypogon australis Gramineae 3 3 1 1 Mentzelia albescens Loasaceae Malesherbia linearifolia Malesherbiaceae 1 1 1 Cristaria glaucophylla Malvaceae 1 1 2 Prosopis tamarugo, Acacia caven, Prosopis chilensis Mimosaceae 3 3 No/ana albescens, No/ana crassulifolia, No/ana sedifo/ia Nolanaceae 3 Jubaea chilensis 1 1 Palmae Adesmia argentea, Adesmia confusa, Adesmia microphylla, Otholobium 1 Papilionaceae 3 4 Plantago hispidula 1 1 Plantaginaceae 3 Bromus berterianus, Bromus catharticus, Stipa plumosa 3 Poaceae Chorizan/he glabrescens, Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae 1 1 2 Cistanthe arenaría 1 1 Portulacaceae Qui/laja saponaria 1 1 Rosaceae 1 1 Salix humboldtiana Salicaceae 1 2 Solanum pinnatum, Cestrum parqui, Lycium chilense 3 Solanaceae 1 1 Typba angustifolia Typhaceae Gymnophyton isatidicarpum 1 1 Umbelliferae Phvla nodiflora var. rosea Verbenaceae 1 1 87 48 39 87 Total

o

o o

o o o o o o o o

o o

o o

o o

o o o o

o

o o o

.



1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 12 ETAPA 1- Base de datos florística definitiva





• -



ANEXO 12. Base de datos floñstica de especies con potencial de uso en programas de fitoestabilización de depósitos de relaves en ta Región de Coquimbo. N

1 Schkuhria pinnata

2 Sereocomia frutJcosa 3 COI/Jf}uaja odortf8ra

-. '"""'

Nombre comUn

Ofigen

Desatpd6n botániCa Estado de

Di5tribuá6o

Canchalagua,

Nativa

~au:wg21J Hietba anual, erecta, Insuficientemente ramificada PCif conocido o Fuera

Crece desde la 1y Pastiu!es Uao

plchana lltTlai'G8.

Chenopocllace Hierba IIOU de

""

Euphofbiaeeae colliguay

4 Crlst/Jrla glaucophylla

-~

MaMia

5 Ophryosporus trlangulatts

Astaraceae

Rabo de zorro

e GeolfrN decorlicans

Paplllonaceaa Chaftar

7 Jubaea chi»nsill

Palmas

Palma chilena, Palma de

8 uthraN caulltice

Anacan::llaceaa litre

9 Bacchar1s pank:ulata

Astarac:aaa

E~mica

Erdmica

Nativa

·--

Cactacaaa

"""'

12 Eulychnie ecida

Caotaoooo

oopao

Quisco, cacto

Caesatplniecaa Tara Asteracaaa

Nativa

Chilqullla, radin,

11 Echinopais chlloen:sis



E~mica

""'"'

Astaracaaa

14 EncaNa cana.scans

·-EndémiCa

Endémica

10 B«:chatis pinQrua

13 c.asafpiníe sp/notUJ

""""'

End6mlca

Nativa

Coronilla del fraile Nativa

15 Ephedm gmcl/ls

Ephe
Ping~lngo

16 Equisetum boQotense

E:quisatac:eae

17 Equlsetum glgantaum

Equisetac:eaa

limpiaplata, yerba Nativa del Platero. varba cola de caballo

18 AdeMia atpantea

Papilionacaae Varilla

19 Clstentha artJnerla

Portutacac:eae Pata da guanaco Nativa

20 CafPObrotus aequnaterus

Alzoacaaa

21 Schlnua IIJtifolja

Anacan::llaeeatt molla

End6mlca

""''"

doca, frutilla da

End6miea

Nativa

~~

Encl6mlca

Aat8111C1118a

Rabo da zorro

23 Plffocarphus rtJvolutus

Aatanlcaaa

Cola da ratón

24 Q,rdia decandre

Boraginacaaa

carbonillo, carbón Endémica

25 Puya chilanSis

""""""-

puya, chagual,

oa.-

• •

""""'"'

22

Oph~a

paradol(ua

26 Senne cartdolleane 27 Senne curringli 28 Atríplax rtJpsnda 29 Proustia Dicifolia 30

Senado edanotnchiua

31 San«ii certlaroanus 32 TfJSSIJria abSinthioídtJa 33 FrankanJa chllansis

Caasalplnlacea Quebracho, Caeaatpinlaeea Alcaparra,

. ....

""'"""""

Chanopodlaca Pasto 181,

"""""

"""""' """'"

hlarba ZOIWI,

""""""' """"

..,...,... Astaracaaa

Senecio blanco

End6miea Encl6miea

Endémica

·Encl6miea

Encl6miea

""""""" Enc16miea

"""""""

brN, peril, corona Nativa

Frankanlac:eaa hierba del salitrll, Nativa hierba da la sal

.......

¡¡sotm~r

Hábitat &

u~•

lii22!!i!Qiil

_,

Hierba perenne

Fuera ele Peligro

IV RegiOo Oeada la 1hasta la Ctece IX ReQi6n. en el

"""""

Fuera ele Pelígro

Desda Antotagasta Habita

Ornamenta

hasta l.lnarn m a

l. En

Fuera de Peligro

rece en la 111 y IV Reaión Zona costera entre la 1v le IV Reai6n Desda la 1a la IV Reaión Desde la hasla la VIl V IX RIIIQIÓI"I Desde la Provincia da Umarí hasta la Desde la Regi6n da Coaulmbo Desde La 111 a la X Reaión Crece desda la IV a la VIl reglón En1re la 111 y IV Reaión Entra Arica y 11 R8Qi6n Crece duda la 11 hasta la IV Realón Entre la 111 y la R8Qi6n Crece desde la 1 hasta la IX Realón Crece desda Arica hasta Malleco Crece en la 111 ~IV Reaión Desde la 111 hasta la IX Rlll!liOn Desde la IV a la X

siemgreverde o Hieltla perenne, hoia palmatinervlas. Art:luato, flotes isomorfas. Árbol da hasta 7 m de altura. ramas Árbol monoico aiamDfltVan::la aua Árbol pequal'lo da hasta 12 m da altura Arbusto da1,5 a 2m da alto. ramoso. Hierba perenne da base 11111'\ou. dioiea. Cactácea. Planta D811!1nna. cubierto de Cactácaa c:otumnar ramificada da 1.5 a 4 Árbol peqUfll'lo qua cuada alcanzar Sufrútiee/Aft)usto, slamDreVe!tle, da Arbusto de ramas cillndrlcas. Hierba perenne, con abundantes ramas

HDerenneiiUfnitlcelar Arbusto, crece de escinas. alcanza 2 m Hierba anual, con tallos rastreros v Herbécaa perenne da talloa rastraro. da Árbol diok::o glabro o torrentoso. Faneróflta. Arbusto siempreven::le. da Fanarófili!l. Arbusto siafm:lreven::le con Arbusto, qua a veces alcanza hábito Hierba perenne qua alcanza una altura

'"'"""

Fuera de Peligro Vulnerable En Peftgro Fuera da Peligro Fuera da Peligro Fuera da Peligro Fuera da Peligro Fuera de Peligro En Peligro Fuera de Peligro Fuera de Peligro Fuera de Peligro Fuera de Ptiligro Fuera de Peligro Fuera de Peligro Vulnerable

'

rv

1"8Qion81.

Fuera de Peligro Fuera de Peligro Fuera da Peligro Vulnerable Fuera de Peligro Fuera de Peligro

Arbusto, da aspecto Fuera de Peligro aloboso. Hoias Attlusto monoico, Fuera da Peligro erecto. da 40 a 150 Artlusto ele 2 a "' m Fuera de Peligro da altura. ramoao. Hierba perenne da Fuera da Peligro 40-80 anda altura. SufnJticeJArbusto, de Vulnerable hasta 1.5 m da altln SufrútieeiArbusto Fuera de Peligro aiamPI"I!IVarda da Sufnitica. da hojas Fuera de Peligro con Qránulol de sal

Desde la IV a la VIII Reaión Entre la 111 y VI

reaionas. tilinte en Costa alntarlor da 111 V r.t Reai6n Desde el sur de la 111 Raalón hasta la En1re la IV y la VIII Realón Crwca desda la V a VI Raalón En la Región da Coaulmbo. en 11 Desda al valla ele Huaaco hasta al Desda la 111 a 11 V y Reaión Desda la provincia da Coaulmbo e la En la Región ele Valparalso. óe$da Crece desde la 1 hasta la VIII Crece desda la 1y la IV Raaión

"""' diferentn

Medicinal V

....,..,.,....... MlllliQ

Dleno sol v La

en almáciaos Por umlllas con una Se multiplica POI" umtllas. Por umlllas. Escarlficació

Prod"""

Tolera seaulas Apleola; en medicina Actividad antibacteri Madícina DOOUI.ar,

e~

prefarenta En forma Mol natural se adecuado Planta Se desarrolla medicinal. Sobra lodo Es el litoral v Viva en Sirve para ambientes oulir

"""'""""'

""""'

La colecta se raaliu entre La colecta M ntaliu entre la colecta M ntaliU entre La colecta se realiza entre Abril La colecta 18 realiza entre La colada 18 rear1Z8 entra La colecta ae realiza entra La colecta aa realiza antJ

B Litre es una especje Es un arbusto da Es un arbusto da Se plantan a pleno sol. en Se plantan a pleno sol an En vivero los rieaosaa Se planta a La ooiedaM plano sol v realiza entre Se plantan La colecta se ~~ realiza entra Se plantan La colecta 18 al sol v carca raaliu entra Se plantan La colecta se realiza Se planta a La colecta 18 cieno sol v realiza entra Da rápido lo"""""H aacimlanto. realiza entra Se planta a LaooiedaM plano sol. a reeliza entra Se planta a La"""""Y plano sol v realiza entra Se plantan La colecta aa aDiano sol v realiza entra Se planla a La colecta se realiza entra Dlano sol. Especia La colecta se Indicada rea!iu en Se plantan a La colecta se realiza entra Dlano sol. Ctec:imiento La colada se ráDido. al realiza entra Son Lo """" .. sensiblea a realiza entra Lo La colecta se prodUCCión realiza entra Necesitan Lo"'""' .. ooco r1eoo v realiza entre Se pueda La colecta se Dlantar al realiza entra La colecta se Puodo olantarse en realiza entra Naoasita de La colecta aa mucho sol v raaliza entra

em- ..

Creca

Pa~

bordeando bordear p,, Uano raooblar Crecen en Ornamenta sueLos con 1 Tlplca de COmo suatos cubfauelo Habita en ornamenta tas laderas lpara Requiere Omamanta 1corsu Requiere Adecuado estar a Habite en Omamanli!l al matorral 1en Habita Ornamenta ladeflll de l. En Raquiaru Ornamenta 1cor follaie Requleru Ornamenta 1oor follaie Potencial C~M

_.,,

"""'"'

"""

......

~



~

"""''

Habita Ornamenta eordUteras l. como Crece an Se usa en lan::linas del Se utiliza ;tOnO da fonna Medicina POPular Crece en Lo """"" y ambientas cubresuelo oleno sol. en realiZa entra

"""'

"'""'

"'""' """"do

""""""

.. ,.....

13 13 13

nP&G 1 Riedeman

,..,

!iil!l: l~

nP.G 1 Rleóeman

~Porsemi1121s



do k>o

oero es Por semillas

Dleno sol en realiza entre Se plantan a la colecta ae

buen

Lad~•

Por aemillas,



1 Matthei o {19951 1 Rledemao

Ornamenta

Se emplea Requiere

~· Prefiere terrenos

.. _

,..,....

1 Riedeman

de lal'la.

Habita en

~""-

lo"""""Y realiza entre l.o"""""Y

Propagación fotos Referencia celdas ocupadas

Por semillas

T~~

Terrenos

lo"""""M

,_..

~"""' Se plantan • Lll colecta ..

dimas

..-.

Blllin1a

p~

f Creca an

SiMeultura y Tiempo colecta



.. ,_.. Se,.,...

oor umillas.

oor semillas. ,,._,

en alm,Cioos Por MmiDas O IIISQUIIIÍ8S

La I)I"Odueción Por samttras en almácigo P« semillas en almácigos

Se

~-Porsemina ~-Se

en almácigo Por semillas en almlleioo

POI esaueies. Por samllta macreada en Por semillas, asouaiel o Por semiUas, estacas o

.,,_

directa. una Porumlaa, en alm6ciao Se propaga oorsamtnaa. Se propaga corsemiUa. Las samlltas puedan ser P« semillas analm6dao Porsemlna an alrnác:iQo Por temiDas

Se propaga oorsamillas

Se reproduce

13

nP.G 13

nP.G 1 Marticoren a at al. 1 Rodrlguez

R. O 1 Hoffmano A 119951 1 Navas LE 11976) 1 Navas LE (1976) 1 Riedarnan

P&G 1 Hoffrnann AE&EW 1 Hoffmann A(1995l 1 RJadaman nP.G 1 Riadaman nP.G 1 Loosar G

" " " " " " 13

" ,." 14

&R 1 Rledaman nP&G 1 Matticoren a at al. 1 Riadaman nP. G 1 Rladaman nP&G 1 Donoso e {20051 1 Marttcoren aataJ. 1 Marticoren a at al. 1 Rleclaman nP.G 1 Hotrmann AC1998l 1 Rledaman nP&G 1 Riademan nP.G 1 Perta 11979) 1 Riademan nP&G 1 Rledaman nP&G 1 Rladaman nP&G 1 Riadaman nP.G 1 Riec:tarnan nP.G

14 14 14 14

14 14 14 14 14 14

14 14 14 14 14 14

14

• cola de

34 Cottaderia rudiu:scula

Gramineae

35 Maleaherbia 1/neartfolia

Malelherbiace Estrella azul,

36 No/ana ctDssutifo/ia

..

37 No/ana Mdifolie

Nolanac:eae

38 Otholoblum g/andutoaum

39 Qu/IJaja aeponarla 40 Ssb humboldtiana 41 Lyclumchile,.. 42 Solenum pimatum 43 Maytenus boarla

mon.

Nolan~

Zotl'l)

Pioiillo Sosa brava

SUspiro, Hiefba da la lombriz. Papllionaeeae culén, cula





...,._

Hierba ~e. de hasta 2,5 m de alto Hiertla perenne,

...,._

Deluusto con hojas

.,.,._ Nativa

Rouceu

quillay

Endémica

.,.,._

Sauce chileno, Sauce amarao. coralito, corallllo

Nativa

"''''""" ea-..,.,

Tomatillo, Hletba del chavalonao mait6n

Nativa Endémica Nativa

48 Becchalfs marginalis

-

"""""'de

Allteraceae

Daln, chllca

Endémica

49 Acacia ca\'&n

Mlmosaceae

Espino

N....

50 Proaopis chilensis

Mlmosaceae

Algarrobo

Nativa

51 Prosop/s tamarugoo

Mlmosaceae

Tamarugo

Endémica

52 Mue/"llenf)«lda fUI#ulata

Polygonacaae Quilo, Mollaca, Voaui nearo

44 Schinus

45 Schlnus potygamus

46 Gymnophyton roOU$/:um 47 Bac:chalfs linearts

Anacan:llaceae Pimiento

Nativa

Anacan:liaceae Huingjn, boroco, Nativa Endémica

Asteraceae

Monte burro, Blo-blo Romerillo

Nativa

""""



• suculentas.

suculentas.holas Árbol slempreverde, de ramas clelgadas v Árbol liempreverde aue ouede alcanzar Árbol cadiJc:o de hasta 10.15 m con Arbusto enmaral\ada v ramo10 de 0.5 a 2

Árbol 51ampreven:le POIIaamo-monoico. Árbol 51empreven:le, de huta 25 m de Arbol díolco aiemDreven:le. aue Arbusto glabro de hasta 2 m de alb.Jra. Arbusto dloico. Tanos 0.5 a 2m de Arbusto de 0,8-3 m de altura. dloieo. Arbusto o áttlol oeauello. con cooa un árbol cadudfolio en la Arbolito cadl.ldfolio de 5-8 m de hoias Arbusto cuyos tallos terminales son

e.

Crece desde la UJ hasta la VIl ReaiOn Desda la Región de Coauimbo a Desda la 111 a la V Reai6n en el litoral Entre 11 y V RBGión

FU1H11 de Petigro FIJefll de Peligro

holas

Sufrútlce de hojas

-

InsufiCientemente

Conodda

FU8nl de Peligro

FUIIfB da Peligro

Entre la IV y IX

Reaión Vulnerable Fuera de Peliglcl Fuera de PeligrO Fuera de Peligro Vulnerable Fuera de Peligro Fuera de Peligro Fuera de Peligro Fuera de Peligro F1J81111 de Peligro Fuera de Peligro, aunaue en la VIl Vulnerable en IV Reaión Vulnerable en IV reaión Fuera de Peligro

OeiOe la IV hasta la IX Reaión Oelde la 111 R~ hasta la VIII Crece delde la V hasta la VIl Reaión Crece en la JJJ Y IV

-~

aecar en

"""' '" laderas

Se u~

..-

""'u

RequeriO$ Excecelent Se plantan aiiOl. en Requario. Exc:ecelent Se plantan al sol. en

.......

-

Las hojas

..

1ot llllam suelen Dew adaotada

crec:imiento

Prefier.

Especie de réDicla Etde crecimiento Resilten viento• Da crecimiento Cuando ioven es Se planta a Dleno sol. Florece al tercero Et un arbusto de Es un arbusto de

tuaaret Da

En. """"""'

fabrlcacl6n

Como

preferenci forraíe oara Req.¡iaren Ornamenta 1OOI"IU Entre la 1a XII Requiere Como realón. tanto en la terrenos ornamental Crece desde la e~~ Utiltuclo Real6n de zonas de Crece en la zona Raqul~ Se utiliza mediterránea de Ctece en la 111 y IV Tem!not Omamenta Realón. en las rocoaos v l. Para Desde la cordillera Prefiere Medicinal. de la Costa hasta bo Apícola; en Sitios Crece desde la Realón de húmedos. medicina En IUIIIOS Hojas en Crece desde la Reglón de jridos. P8ffumerla. Crece de• la Árt>ol Adecuado resistente 1)8nl Reai6n de Requiere Hojas y Crece en forma natural tólo en la radlaci6n Especie Crec:e desde e~• CoQuimbo hasta la pleno &01 l)ionera en

""""'

Se planta a

La colecta se

-·_.,._ -·.....

ornamental Pleno sol en realiza entra Comon.. Se planta al La colecta M

....

.,,.,., '" '"

,_,,.

''""''

_.,.

Crecer en

La""""'u La
.-

...... .-

La colecta ..

--

la
en almáclao Por semillas

"'"' Porseminas

""'

realiza entre

La """"' ..

realiza entre L.a colecta u realiza entre La colecta se realiza entre La colecta se realiza entre Abril

La colecta .. realiza en Julio

recomienda Las ralcu se deben En vivero ae mezda el

realiza entre

"""""'" realiza entrll La colecta de semillas se La colecta se realiza antrll

14 14 14

nP&G 14

1Hol'fmann

14

aemUias

1995. 1Rodrlguez

14

I)Of

Sus semillas ~

"""'"" Lalmladón

L a _ ..

"

1 HolfmaM et al. 1992.

Puoda

Por temiDa macerada en

realiza entre

1 Rleeleman nP&G 1 Rledeman nP&G 1 ,._,_ nP&G 1 ,._,_

Se propaga

"""""""

La"'""' ..

La colecta ..

aeclmiento

""'"""""'

La colecta .. realíu entr.

So

. ,.

POf semiDas en almádaos

ternillas. Las

~·Por aemlUas, ~""" Por mediO de aemlUas. Por semillas, da meiOm Se propaga fácilmente

.. ,..,_

fácilmente Por aem1nas. La Poraeminas en forma Por semillas

0<0-do Por semillas, DO!" eSQuejes

etal. 1983. 1 Rledeman nP&G 1 Rledeman nP.G 1 CABELLO,

14 14 14

A. Y 1 HoffmaM A/1995) 1 Rledeman nP&G 1 Martlcoren aetal. 1 Navas LE (1976} 1 Navas LE {1976} 1 Navas LE 11976) 1 Serra MT 1199n 1 Serra MT c199n 1 Hoffmann A./1995)

14 14 14 14 14 14 14 14 14

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 13 ·ETAPA 1- CD interactivo con la base





de datos florística con potencial para la fitoestabilización - PRODUCTO

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 14





ETAPA 1- Ensayos de tolerancia a cobre en plantas



EI¡)KII sensible: dllmlnu~:l6n radical• Cu > 0,125 mg/L EllJIKII tollranllt: dltmlnuc:IOn ~lcai 1 Cu > 0,250 mQII ~ muy toMan~~~: dllmlnud6n radical• Cu ,. 0,100 mgll

CIMM31 CIMMIIO CIMM85

CIMMOO CIMM15 CIMM51

CIMM41 CIMM45

CIMM102 CIMM2G CIMU40 CIUMQ

CIMM1 CLt.O.II18 CIMM33 CIMM 104 CIMM4 CIMM103 CIMM124 CIMM105 CIMM100 CIMM~

_,

CIMM3& CIMMGa

CIMM123 CIMM32 CIMM 1 (*CIMM W) CIMM&4 CIMM132

CIMM2

CIMMGl CIMM!tl

CIMM117 CIMM73 CIMM24 CIMM91

CIMM83 ClMM82



CIMM 25 • CIMM (1(1 CIMM19 CIMM 120

CIMMn CIMM43 C1Wr,122

CIMM 5· CIMM ti

CIMMMI

" """"' CIMM74 CIMMI!I7 CIMM130 CIMM30

CIMM41l CIMM44 CIMM112 CIMMIItl CIMM92 CIMM78 CIMM14 CIMM23

CIMM89 CIMM11

CIMM130 CIMM75 CIMM78 CIMM12G CII.U.I120 CIMM20

-~ -~ -~

"" 973

-·-·-----"""'"""""'""

:::: :::;:

~=

""

21103 23>1 1423

Bea:tNmp1ngweltlla~

_,..._""""""'

;;

¡;

2.0>

'· ~:

:~ ~:: 2.50

.,. w

1,80

i:30 ,., 2,79 3...

2,20·

~H ;:;;

::::

~:=·

2,00' 2,57 1,75 0,90

,.,.. ......... ~-

--------_ --__ ------Cotlyza l'lllm

1

lnc:mnmto nldlcal(~:m)

0,12.5';;;;l'o,250 ;.oil o,5oii'mgll 1,0 mgll

~~ ;--e--

.......,_

f-7871

3.29

2...

!!~

.!·~~

.~·~~

,,.

::.

:~

::

¡~

;:¡¡

;:

·:: :

:~ 0.00 0,64

....

g o:..

0,50

::::: 1,20

1,15 1,15 0,70

~~

~;

::~

,., ;:: :::: o...

0.11

0.21

1.17

~::

1,20

0,87

0,35

o,os

r=

1--

::::1

1.71

~·!!

~:~

::~

;:;;

!·;

1

lncrwnento radlc.l (cm)

, control l 1 125!!!!1!!0,2SO~O,SOO!!!ll!!; 1,0~,

¡~

Muetrlenbodda ha$lulallt

-""""" -"""""

~~~--

_,... ....... ........ .................. .............. ....... ...,. ......

......

--

$eMe~ -llleeplmt

_,..,... .,....,........,


......... .._,

"

~ t+

" r*" r*-

~

..

t+ r*t+ Hlr*" r*-

;:; o:n:

1

'·"

!~

0.90

:~:

0.95

0.70

~:~

~:~

.:

~·~

"

"" 1~ t+ r*t+ r*1

1-l!-r--!l-

~

""

.

.,~

3282

~.:

;;:: ;;:; !!..':

"""'

==! .~':'!.

4.50

3.10

~~

:~

¡:E

::

:::1 :::: :::1

::::'·" :::: ::: ::::

0.32

:::""

¡:E

::E

1.50

m ¡::

~

,.., ¡:E ¡.E :·:; ¡~ ;; ::; :;;; ::: ;;; .::E :~

m ¡:: '

:::

·~·~

::~ ·~

.,

.

:;: ·~·""

1

0.13

:~

¡:; :::: ~·~

" " = "

~ 1

t:+.= ;:; " ¡~ l:E ·: ;~·;; ¡:ll. ,¡:·:-: ::: ·:; ·: :::: --*-

m ¡:~

~

tE l:H ;~

.,.,,

~:

:~ ::E l:~ ;:: ;:E l~

.,::: ..,;: .·:::., =

f-

¡:E

0.37

18

-

__,

1.20

26

¡¡¡ :: ::a ;:: ;:;

Tes.!lrir~

X_

N

.---¡¡-

"" "" "" t+ r-Ta--

~Q')$&WIAAIIIbiUf

41 MPKIM C11An Identidad clara)



..

PROMEDIO

1 CuR•.....; TOUI(mg/1111) 1 ¡';,.~¡'' control

SOBRE TRANQUES

::: ::::1

-~

--;\--

" 1-l!"

" 1-l!1-l!" 1-l!-

" + + + + + +

__!L



--

.....

Cu TCÑ:I (mg/llg)

ARfAS CERCANAS TRANQUES CIMM12 CIMM111 CIMM113 CIMM13 CIMM140 CIMM 137 CIMM142 CIMM114

CIMM58 CIMM141

CIMMI.U CIMM84

CIMMIIO

""'

ACIICI'a caven

---HaplopappUs S/IXBl/1111

.-..

Leuc:ocaynesp

,...,.._,.,. Nlcof#Jntl QIIIUCB

......,,..,.,..

Sema clmin{1/ var 8/capomr

""" """ "'e,..., """

~"""'

3,60 1,30 1... 3,00 11,711', 1,50

1,10 1,80 3,30 8,33

LasC8rtlas

1,33 7.83

Hultado

3.25

""" """'""' '-"C.""

3,80

"""

lncNmentO tadlc:al (cm) 01125 !!5I!!: o250 0¡500

3,40

"'e,..., 2209

..

PROMEDIO

1

370

3,90 O.VO'

'·"

,.

3,10~

0,82

i~1

7,67

'·"'

!!2!::

,,.

0,30 0,5< 1,00 0,12

0,00 0,111 0,78

11

...

1,0~

lncruwnto .adleal (cm)

0,80 1,20 1,30

2,00 0,80 1,00 1,20

2.41

2,01

2,10

0,10

0,36 0,20 0,08 0,00

o...

0,35 0,00

0,00 0,08 0,00 0,13 0,<3

o...

0,00

1,01

0,50 1,30 0,60

o...

1...

o...

8,60:

3,00 000

1,10

3,30

160

017

2<0

2,25

... 1,47

2,80

1... 2,00 200

o... 0,14

2,27 0,60 0,00

0,70

1...

0,31

0,14

o...

4.07

0,11 1,45

1,60

o...

2,13 1,10 0,87

9,10

1,60

2,10

0,70 2,20 1,10 0,83

0,05 1,58

020

,.,

.,

oontrol )1125!!!li!!0~50!!!1!!:;01500!!!S!!: 1,0~

0,08 0,08 0,111 0,22

3... •• 80 2,86

3,111 3,74

mil!!:

0,14 0,12

0,73 0,22 1,30 030

0.17

~~

N

-,.-

" " "" " "" " L....!L 12

18 18

U UPKIH 11 aln ldlntldad clara) En teldo rojo las Qll8 también se evaluaron dentro da relaves

.

PROMEDIO

-------

lnc~W~~~~nto

OTRAS ESPECIES DE tNTERt8

.......

~

~

......



Eii)ctnia acüt

.-.-..

MIIIeshettlla ptDculelll

...... ...-..



U. Chile (Las Cartlas) U. Chile CEAZA CEAZA INIA Vlculla INIABB317 INIA Vlculla (rio) R.E. ocoa CIMM711 CIMM 80 (Mine111 Da INIA 88189 U. Chile CONAF VIII R U. Chile COpperopolis - USA

•. 20

4.31 8,10 11,80 0.73

3.81

....

3,00 2 ...

5...

4,13

1,17

0,53

7,00

o...

o...

0,14

0,05

0,03

0,32

Ol7

0,18 2,15

8,78' 7,11

0,89

12,00 1.95 4.71

10,00· 1.78

2... 7,93 1000

2...

,,.

mWL o 500 mg{l.. 1,0 !!2!:

- 8,40;

o...

5,20 1,23

radical (cm)

"' '·" '·"

'·"

6.111' 1,241

0,<0 2.31 4.10 7,551 2,20. 7,211 10511

12 ~y M. gutattta

'·" '·"' 0,88 0,01

1.99~ 0,80 4.47

0,70 4,1;l5

""'

-

........ c.,.,.,._ -~ au1nay

•••peclu

"""

rol

mc....... nto l'ldlclll(an) o 125 mal\. 0.250 mal\. o 500 mal\. 1

0,10 1,77 2 ...

0.80·

o...

1,.. 2,60

1,26 3,22

13,61

10,71 5,57

11,31

'"

'"

....

'"

5,081

11 ~"""' 1,.. 0,33

,,.

0,01

5,20 0,50 1,73

1,56 0,77 0,03

2.111

0,05 3,00 2>5 2.56 2,70 1,80 1,38 200

0,78 0.13

1.88

... Ol7

1,1?

........

PROMEDIO

ENSAYOS PREUMINARES (10 dlas de hidroponll)

'"""'"'"



""""'3>5

0,125!!!!!!!: 0,250

,O!!!!!!: 11

0,28 0,70

0,32

0,75 0,91 1,47

0,73

077

03

0.31 0,13 0,17

1)7

Incremento 111dlcal (cm)

.

0,18

0,13

0,18 0,111

0.13 0,38

0.01 0,35

o...

2,87

'"'

),125~0,250~0,500!!!il!!; 110~

3,18 0,18

2,02 0,211

2... 3,00 0,58 2,75 3.75

2>'

o...

0.57

2 ...

0,20

1,78

2,31 2.47

2.39 1,06 1,40 1,10

2 ... 1,30 0,70 302

o...

o...

0,87

1,56

2,81

0,27 1>•

5,..

5,14

'·" "" ""

1375

1,.. 0,02 0,00

1...

0,87 1,10

0.37

0,05

0,03 1,90

0,12 0,711

0.41

0,00 1,00 0,20 0,06 133

,,

0,80 1,02 277

l.125~0.250!!!1!!:0500!!!1l!: 1.0!!!1!!:

1,37

....

,

1,57

0,53

0,56 0,70 O,SO 0,77

o...

"'

0,30

o... o... 0,. 0,11

022

'

r--¡;-

" """ • " ""• "" 18

"

L..!L

N

1 1 1



1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 15 ETAPA 1- Acumulación de cobre en





plantas en condiciones de laboratorio







• ~

~~•oa¡¡~u·g~~ •- q e>."';"!. -.c. C!. ~ ~g,... :e~~ I.HI:UU;;

1!;~:¡¡:;¡

.-

i

JI

~~=::;~~

"' .. N.-!:1111

NN

p!¡·~ o

"!. ......._..._..._C!. D. "l. q ..._..,_..,. ...

.._o_"'·-:"'......... "!. "t-."!. q

~u

..

!;;;~~Ei~!~§~~~~

q ..._"t ..._-- ..._ ..._ -."'L ..._..._!I:IJI~:R:: ... a::~;:;g~~

O;



N

1 :'~ªii"i~iam'~

C!."'"!.C!."l"'L"'.... "!."'L<>."':• ;:!: ¡::¡ ~': f:l §lllli! 101 !!oUl 101 !íl

-1Jo a' H

,.._ "'·-."';o_-."!. .... "';-. -."l. e>

.

:?~ liU~~

g

.

~::: ~~

¡;¡

:;;:~

"'·"'- Cl."'. -."!. "'.: "'L 11!."":. .._q ... ~ i'Ul!Q~ ¡;¡~'!!:si~

!:1:::::

..._"t ..._"'· Cl; "l .._<>."'·"!. ..._"'· ... "'~:11!11::~~=:::~~"';;:;:

~

G .

!~~~:;::~~:;!~~!::~~

r=-=

* .. ! -! mnmmm

-- ""· •."!."1. .... "';"'!. .,_"'; ..._q .._..,.

=~~ ~ im... r~~:o¡;¡~ !lh:;:::::

~·!!

a~

o ..... "'LG."';o-:-."';C!.G.O."!."L-.

'lll e ~~~

~ 1"-"""•··""···1

o~ i -

~u

!

·~~n•m•:m

'-



~=:

O_"';"'·"'·,.. ~:!:!!

! -1 ~iªiii~i¡~;~¡ ~o

.~-

~o

p1¡

~¡§~;~~~~§;;:!~~

.- ...... ";'

_.,;..;;

¡a e 1

•"a• a

~S !S

~01:!



q -."t .... "'."'· "!. ......._C>_ .._ .._ "!. ..._

~• u!!":"~~~ a~~

H

o

1 ~i~~~~~:~ai~ii

!~:!

-

L-.

~ ~

o..

~~:.~~~~~:~~~~!

==

.... Q«t ...._"l."!. «t"'.Cl "l "!."!. .... ~

:: ~ :::;~ ::f:::n::!ID ~ ¡;¡ ::t:::l ~

~

-1Jo fl1¡ o~

1

.;,;;:.'!

:_

u

~~

"

.-i;e•

u

o."'.C!:"'L "!."'!.o."!."!. •."t"t •- .._

.,_.,_fOl."!.-.....

_"";.,_C!.II'>_o_~r.¡o_

~:!'!::f~:;!~:!'!~n;:¡¡;:¡¡;:~::

••

~~~2~;;~g~~=~~ "l.

¡;¡t:

·-

v_,.._q_ v_,.._..,_,.._ . ,._ . ,._ ..,_.,_ -- v_

"'::~;:

... ;!:;!"'~ft:!'!::~~

-

--

q_ "'- ..._-- «t

-·---

...._ <>_ ..._ q_ .._ ..._ ..._"l ..._

,.__.,.,ODNN .. _..,,._NN ...

L-.

1

o



~~

~::!~

~

-

• i~~dii~lh~~d !)8 i! i

::i ::io o i:

li~ :!i ::d3 ::i



ffi

~ ~



1• ¡H U·il•·t¡¡ ~tjj! ~H~h w



~ H

diHUUd

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 16 ETAPA 2- Mejoradores de relaves disponibles en la Región de Coquimbo











Anexo 16. Sustratos identificados en su mayor parte en la Región de Coquimbo, susceptibles de ser utilizados en programas d fitoestabilización de los tranques de relaves abandonados y post-operativos.

Disponibilidad (ton/año) 20 (peso seco)

Rendimiento

5

Actualmente no se genera orujo puro

0,30 kg de desecho por kg de uva procesada

Abono

No se vende, a futuro se procesará la semilla y estará disponible sólo el exocarpo

800 (peso seco)

0,45 kg de orujo (semilla y exocarpo) por kg de aceituna procesada (peso húmedo)

:Jatronai:Jcial del Valle

Predio de IN lA-Vicuña

Campos!

No se vende

111 (peso seco)

4-5 ton/ha de :Jatronal (peso seco)

Nelson Rojas

(051) 411231

Fundo Majada Quebrada del Arrayán, provincia de Elqui

Abono

25 (peso seco)

X

Ricardo Cox

(08) 5643071; (09) 5783090

Sustrato

Procedencia

Uso actual

Biosólidos

Aguas del Valle-Tongoy

Abono

Orujo de uva

Planta Pisco Capel, Vicuña

Abono para las parras

Orujo de aceituna

Predio :Jatronai:Jcial del Valle, Sonora, cercanías de Ovalle, provincia de Limarí

Sarmiento de parras

Guano de cabra

Valor porkg ($) No se vende

20

- -

-·-

----

X

Persona de contacto José Luis Oceguera Nelson Rojas (INIA) y Augusto Maldonado (Capel)

Teléfono (051) 206000 (051) 411231 (INIA) y (051) 554300 (Capel) (053) 681015

Sustrato

Procedencia

Uso actual

Guano de caballo Sediment o de canal

Casa Ismael Jiménez, Gualliguaica Predio de IN lA-Vicuña

Ripio de lixiviación

Planta La Cocinera, Enami-Panulcillo, Ovalle

Desechos de alcachofa

Predio vecino a Las Vertientes, sector Arrayán-Calera, valle de Elqui

Estabiliza ció n de caminos Abono para la misma plantación de alcachofas

Desecho de papayas

Planta Papayas Saturno, sector Gabriela Mistral, Valle de Elqui

Guano de conejo Compost doméstico Guano de vaca





• Abono

Valor porkg ($) 10

Disponibilidad (ton/año) 1 (peso seco)

No se usa

Gratis

0,54

Rendimiento

Teléfono

X

Persona de contacto Ismael Jimenez

8-10 (peso seco)

X

Nelson Rojas

72.000 (peso seco)

X

Marcos Velásquez

(053) 626703

Basilio Collao

(08) 2396661

Marino Ruiz

(051) 291411; (051) 291416

Francisco Olivares

(051) 1981185

X

Ismael Jimenez

X

Luciano Rojas

(09) 5783090 (08) 1264968

No se vende

90 (peso seco)

Descartado a la basura

Conversable

208 (peso húmedo)

Parcela no. 17, quebrada del Arrayán, valle de Elqui Gualliguaica

Abono

No se vende

Ya no se produce

Abono

30

Predio de Luciano Rojas, sector Arrayán, valle de Elqui

Abono

10

0,2 (peso húmedo) 810 (peso seco)

0,9 kg desecho/kg de planta alcachofa procesada (peso húmedo) 0,2 kg de desecho por kg de papaya procesada (peso húmedo) X

(09) 5783090 (051) 411231







Sustrato

Procedencia

Uso actual

Valor por kg ($) Disponibilidad (ton/año)

Guano de pavo

Planta Pucalán, La Calera, V Región

Abono

Humus de tunas

Empresa Walmaster, a 800 m al este de Altovalsol, valle de Elqui

Abono para industria forestal

80

800

Fertipellet (humus tuna+ fertilizante)

Empresa Walmaster, a 800 m al este de Altovalsol, valle de Elqui

Abono para industria forestal

250

2190

Desecho paletas de tunas para producción de cochinilla

Comunidad Quitallaco, Parcela 17, a unos 30 km al sur de La Serena(UTM 6663129, 284290)

Ninguno

32.5

25 (peso seco)

Rendimiento

Persona de contacto

Teléfono

Julio Bahamonde

(33) 225026

1m3 humus por 15m3 materia inicial (Densidad 0,8 g/cm 3)

Ricardo Walsen

X

Ricardo Walsen

(51) 291510, (51) 291404, (09) 4526920 ricardowalse [email protected] (51) 291510, (51) 291404, (09) 4526920 ricardowalse [email protected] (51) 232950

X

Lila Muñoz

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

2

• ANEXO 17





ETAPA 3- Experimento de Regeneración en Tranque de Relaves Tambillos, Cía. Minera Lolol



Estudio de terreno sobre regeneración natural en tranques de relaves de la Región de Coquimbo Antecedentes



En la Región de Coquimbo, la vegetación coloniza naturalmente los tranques de relaves mineros abandonados. Las plantas no cubren completamente la superficie de los tranques de relaves y, además, las plántulas parecieran agruparse bajo individuos de mayor altura y área de follaje. Se ha observado también regeneración en grietas, hendiduras o bajo ramas muertas, lo que sugiere que éstos serían micro sitios favorables para la regeneración de las plantas. Algunas especies vegetales estarían protegiendo a la regeneración de plántulas ubicadas bajo su sombra, constituyendo lo que se conoce como especies nodriza (Mujer 1953, Niering et al. 1963). En la Región de Coquimbo, se ha reportado también que el efecto de la herbivoría sobre la vegetación puede ser intenso, como aquella ejercida por los exóticos conejos, cabras, caballos, o los nativos degus (Gutiérrez et al. 1997, Meserve et al. 2003, Gutiérrez & Squeo 2004). Por lo tanto, es necesario cuantificar el efecto de la fauna sobre la regeneración de las plantas colonizadoras. El objetivo del presente estudio es determinar los factores que afectan la sobrevivencia de las plántulas de especies arbustivas presentes en tranques de relaves mineros abandonados. El presente estudio permitirá entender cómo se regenera naturalmente la vegetación dentro de un tranque de relaves y poder diseñar así mejores planes de fitoestabilización de relaves.

Materiales y métodos Tranque de relave estudiado

A 30 km al sur de La Serena, por la ruta a Ovalle, se encuentra el tranque Tambillos de la Compañía Minera Lolol, el cual se encuentra abandonado. Especie presuntamente nodriza

La especie arbustiva más frecuente y que alcanza un tamaño tal como para ser considerada como presuntamente nodriza es Baccharis linearis (romerillo; Figura 1). Diseño



1) Patrón de reclutamiento: se escogieron al azar 19 arbustos de Baccharis linearis. Desde su centro se trazaron transectos radiales de 1 m de ancho y 9 m de largo máximo, en direcciones al azar. En dichos transectos se registró la cantidad de plántulas presentes a distancias variables del centro del arbusto. Los transectos fueron divididos en "bajo dosel" (que incluía la zona desde el centro del arbusto hasta el límite del mismo), 1 m (la zona ubicada desde el



límite del dosel hasta 1 m más allá de él), 2 m (la zona sobre un metro desde el dosel, pero hasta 2 m más allá del arbusto), etc. Dado que el ancho del transecto fue constante, se presenta la densidad de plántulas como número de individuos por metro cuadrado. Al extender el transecto desde el arbusto presuntamente nodriza, se tuvo especial cuidado de que su largo máximo no fuera superior a la separación que mediaba entre el término del transecto y los arbustos vecinos no analizados. Por ejemplo, si el transecto medía 7 m, la distancia a los arbustos vecinos no analizados debía ser mayor que o igual a 7 m. La fecha del muestreo fue el 30 de agosto del 2005 .

• Figura 1. Baccharis linearis (Asteraceae; romerillo), arbusto que estaría ejerciendo un efecto nodriza en tranques de relaves de la Región de Coquimbo.

2) Experimento de sobrevivencia de plántulas: se produjeron plántulas en invernadero a partir de semillas de Baccharis linearis y Haplopappus parvifolius colectadas en el mismo tranque de relaves. Estas especies fueron seleccionadas sobre la base de los resultados del punto 1. El sustrato de propagación fue relave de Tambillos: tierra de cerro: compost doméstico en proporciones de 3:2:1. Las plántulas tenían ca. 3 meses de edad al momento del trasplante, a comienzos de agosto de 2006. Las plántulas se asignaron a los siguientes tratamientos en un arreglo factorial:



a) Plántulas bajo dosel sin protección contra herbívoros medios y mayores (conejos, liebres, burros, cabras, degus, caballos) . b) Plántulas bajo dosel con protección contra herbívoros medios-mayores. e) Plántulas en espacios abiertos sin protección contra herbívoros mediosmayores. d) Plántulas en espacios abiertos con protección contra herbívoros mediosmayores.



Se utilizaron 1O plántulas por especie y por réplica en el caso de B. linearis y 9 en el de H. parvifolius. Las especies fueron plantadas por separado en 1O cuadrados de 50 cm x 50 cm para cada tratamiento (o sea, 10 réplicas con 910 plántulas cada una), que se distribuyeron aleatoriamente en el tranque, tanto los tratamientos como las réplicas. La fecha del trasplante fue el 9 de agosto de 2006. Las plantas fueron marcadas con alambre de timbre enterrado a un lado de ellas y cada cuadrado experimental fue regado con un litro de agua potable por única vez al comienzo del experimento, con el objetivo de disminuir el estrés post-trasplante. Las protecciones contra herbivoría fueron mallas de gallinero de 50-70 cm de alto sobresaliente sobre el sustrato, que fueron afirmadas con estacas de madera (Figura 2). Fueron enterradas 50 cm, tanto la malla como las estacas. La malla, de tamaño de orificio igual a 25 mm x 20 mm, también fue aplicada por el extremo superior de las protecciones, y se considera una barrera efectiva para todos los herbívoros medios y mayores, pero no para los insectos.

Monitoreo





El primer monitoreo se realizó a los ocho días del trasplante, y posteriormente se fue distanciando cada dos a tres semanas. Se evaluó la sobrevivencia de las plántulas, contabilizando cuántas estaban vivas al momento del muestreo, utilizando como criterio de sobrevivencia el que los individuos tuvieran al menos una parte de sus órganos de color verde. Al mismo tiempo se midió la altura de las plántulas en milímetros .

Figura 2. Protecciones contra herbívoros instaladas en tranque de relaves Tambillos.



Mediciones microc/imáticas Tanto bajo como fuera de dosel, se midió la humedad gravimétrica con un sensor Theta probe, marca Delta-T Devices (Reino Unido), utilizando la opción "Mineral soil" del aparato. El sensor mide la humedad entre O y 6 cm de profundidad. El número de mediciones fue de 10-20 en cada ambiente, y fue realizado en dos oportunidades separadas por dos meses. La compactación del sustrato en cada ambiente fue medida con un penetrómetro de bolsillo, con un tamaño muestra! de 10 en cada situación, solamente en una fecha. Los lugares específicos donde fueron realizadas las mediciones coincidieron con aquéllos donde se hicieron las plantaciones experimentales.

Nutrientes



En noviembre de 2006, se tomaron muestras de sustrato bajo y fuera de dosel. Para ello, en seis sitios escogidos aleatoriamente en cada ambiente se enterró un tubo de PVC de 9,7 cm de diámetro hasta 20 cm de profundidad. Con una cuchara metálica se extrajeron capas de 5 cm de profundidad, hasta llegar a los 20 cm del perfil. Cada submuestra fue mezclada con las correspondientes a la misma profundidad obtenidas en los seis sitios, y dispuestas en bolsas ziploc nuevas. También se colectó la capa de hojarasca superficial en bolsa aparte . Las muestras fueron caracterizadas en cuanto a macronutrientes disponibles (nitrógeno, fósforo, potasio), conductividad específica, pH, y materia orgánica en el Laboratorio de Servicios de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Análisis estadístico La densidad de plántulas en función de la distancia a los arbustos se analizó con la prueba no paramétrica de Kruskai-Wallis, debido a que las distribuciones de frecuencia de las densidades de plántulas no eran normales; tampoco se remediaba este problema con las transformaciones usuales (p. ej., raíz cuadrada). En aquellos casos en que se detectaron diferencias significativas, se utilizó como prueba a posteriori la de Mínima Diferencia Significativa de Fisher (LSD) en su modalidad no paramétrica (Conover 1980).



Las curvas de sobrevivencia se graficaron en función del tiempo, y se compararon estadísticamente para la misma especie en los cuatro tratamientos, usando la prueba de Peto & Peto's Wilcoxon. Esta prueba requiere conocer cuánto tiempo vivió cada individuo. Dado que el censo fue realizado cada 2 a 3 semanas, no es posible conocer en forma exacta cuándo murió cada plántula. Entonces se usó como aproximación la mitad del intervalo en que desapareció cada individuo. Por ejemplo, si a tiempo O existían 10 individuos vivos, y a los 21 días se encontraron sólo nueve, se tomó como lapso de vida de esta plántula un tiempo igual a 10,5 días(= (O+ 21)/2 días). La sinergia entre tratamientos fue analizada con un Análisis de Varianza (Andeva de dos vías), para evaluar si los factores herbivoría y ambiente donde



crecían las plántulas interactuaban estadísticamente o no. La variable respuesta analizada fue el porcentaje de plántulas sobrevivientes al término del ensayo, considerando el total de réplicas dentro de cada tratamiento. Las diferencias de microclima y de física del sustrato fueron evaluadas con un Análisis de Varianza (Andeva) de una vía, cuando se cumplían sus supuestos. En un caso fue necesario emplear la transformación arcoseno de los datos de humedad para cumplir con estos supuestos. Cuando no fue posible, se empleó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Todos los análisis se ejecutaron con el programa Statistica 6.0, StatSoft lnc., Tulsa, Oklahoma, USA.

Resultados Patrón de reclutamiento



Se observaron 13 especies en los muestreos de plántulas, dos de las cuales son arbustivas (Baccharis linearis y Haplopappus parvifolius), y todo el resto son herbáceas (ej., Erodium cicutarium, Pectocarya linearis, Plantago hispidula, Pennisetum c/andestinum, Schismus arabicus, Sonchus tenerrimus y otras cinco especies no identificadas, por el escaso desarrollo de las plántulas observadas). B. linearis, arbusto nativo de Chile, exhibió una clara tendencia a la disminución en densidad a medida que la distancia al arbusto estudiado aumentaba (Figura 3), aunque solamente la zona bajo dosel presentó diferencias significativas con los sectores más alejados (la ausencia de diferencia entre la zona bajo arbusto y el punto 8 del eje "x" se debe probablemente a la baja potencia estadística de la prueba de LSD, ya que el punto 8 solamente está basado en un transecto que alcanzó esa longitud, versus 19 que se estudiaron bajo dosel). Sobre 4 m de alejamiento del dosel, no se encontraron plántulas de esta especie. El arbusto endémico de Chile Haplopappus parvifo/ius exhibió un patrón similar al de Baccharis. Con respecto al punto 8 del eje "x" del gráfico de Haplopappus, es válido el mismo comentario que para el de Baccharis. A diferencia de Baccharis, Haplopappus mantiene densidades de plántulas superiores a O hasta 7 m más allá del dosel. Por su parte, Erodium cicutarium, una especie herbácea invasiva procedente de Europa, si bien mostró algunas fluctuaciones en densidad, éstas no fueron significativas (Figura 3).



Schismus arabicus es una maleza proveniente de África y Asia Menor, que si bien muestra una tendencia a la disminución a medida que nos alejamos del dosel arbustivo, no alcanza a ser significativa (Figura 3). Por último, un conjunto de nueve especies herbáceas (Pectocarya linearis, Pennisetum c/andestinum, Plantago hispidula, Sonchus tenerrimus, y otras cinco no identificadas) se encontraron en muy bajas densidades, por lo que se agruparon para efectos del análisis. Aun así, su densidad combinada no alcanzó en promedio a 0,6 plántulas/m 2 . Tampoco mostraron una tendencia clara a distancias crecientes del dosel. El alza en el punto 5 corresponde a una especie que sólo apareció en este punto. En definitiva la tendencia en densidad de plántulas tampoco fue significativa.



En resumen, sólo Baccharis linearis y Haplopappus parvifolius se agrupan significativamente bajo dosel, y fueron por ende las especies empleadas para los ensayos de sobrevivencia a continuación detallados.

12,-----------------------------.

30,-----------------------------, Baccharis linearis 25

Erodium cicutarium

10

H = 36,3. P = 0,000

H = 9,8, P = 0,280

a

o

o Oo•el123456

~--

u

10

Distancia al dosel (m)

u

u

u

u

g

Distancia al dosel (m)

30,-----------------------------, ¡¡¡

Haplopappus parvifolius

Schismus arabicus

H = 16,2, P = 0,039

H = 10,0, P = 0,267

w



• -~ :ae

a

lS

'&



~

ab

2

o z o

ab

o Dosel

1

3

7

6

Dosel

6



1

Distancia al dosel (m)

6

7

Distancia al dosel (m)

1,0

Otras especies

¡¡¡ w

herbáceas

0,6

H=11,1,P=0,197



lS

~ :a•e

0.6

'& o.•



~

o

z

0,2

0,0

Dosel

1



5

6

Distancia al dosel (m)



Figura 3. Patrones de abundancia de plántulas a distancias crecientes del dosel de Baccharis linearis en tranque de relaves Tambillos, Región de Coquimbo. Se indican el estadígrafo de Kruskai-Wallis (H) y el valor de significancia de la comparación (P). En todos los casos los grados de libertad del análisis fueron 8. Diferentes letras (a, b, e) indican diferencias a P < 0,05 (prueba LSD de Fisher).



Sobrevivencia de plántulas En el caso de Hap/opappus parvifo/ius, hacia el día 30 de evaluación los tratamientos protegidos de herbivoría (tanto fuera como bajo dosel) no diferían en sobrevivencia, y lo mismo al comparar aquellos sin protección (prueba de Peto & Peto's Wilcoxon; P 0,61 y 0,78, respectivamente; Figura 4). Sin embargo, los excluidos de herbivoría mostraron una mayor sobrevivencia que los no protegidos (P s 0,001). Esto revela que más importante que diferencias microclimáticas y/o de nutrientes entre ambos ambientes, la herbivoría era el factor más importante hacia el día 30. A contar de esa fecha, los tratamientos fuera de dosel decaen notablemente, llegando al resultado reportado para el día 195: el tratamiento bajo dosel con protección muestra la mayor sobrevivencia, cercana al 90% (todas las comparaciones de este tratamiento con respecto a los otros son estadísticamente diferentes; P < 0,001). En segundo lugar está el ambiente bajo dosel sin protección, el cual difiere de los sitios abiertos a P s 0,002. Luego vienen los sitios abiertos protegidos y, finalmente, fuera de dosel sin protección, siendo nuevamente estadísticamente diferentes entre sí (P < 0,001 ). En este último tratamiento, la sobrevivencia llegó a 0% en la última fecha de evaluación (fines de febrero de 2007). Dado que hay mayor sobrevivencia bajo dosel sin protección, que en sitios abiertos con protección, esto revela que el efecto ambiente pasó a ser más importante que la herbivoría. El orden de las curvas va de acuerdo a nuestras hipótesis .

=



Se detectó sinergia en los factores analizados: la interacción herbivoría-dosel fue significativa a P = 0,003 (F1. 36 = 9,8; Andeva de dos vías), donde la mayor sobrevivencia ocurrió cuando se combinaron el ambiente bajo dosel y la protección contra herbivoría. Haplopappus parvifolius

90

80 -~

70

e:

!!

-~ .e

g

60 50

,

"

40

'#.

30

20 -

bajo dosel con protección bajo dosel sin protección --..- fuera dosel con protección O --'i1- fuera dosel sin protecci6n

10



-o-

o

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Olas desde el trasplante

Figura 4. Curvas de sobrevivencia de Hap/opappus parvifolius en el tranque de relaves Tambillos, con y sin protección de herbivoría y en ambientes diferentes (bajo dosel, fuera dosel). Los valores son promedios ± 1 error estándar.



La sobrevivencia de Baccharis linearis decae constantemente desde el momento del trasplante, para todos los tratamientos (Figura 5). A partir del día 30, se observa diferenciación en las curvas de sobrevivencia, con el tratamiento bajo dosel con protección asociado a la mayor sobrevivencia (todas las comparaciones con los otros tratamientos fueron significativas a P s 0,002). Luego vienen los tratamientos fuera de dosel con protección y bajo dosel sin protección, donde el primero tiene una ligera ventaja sobre el segundo mencionado, pero que no es significativa (P =0,99). Finalmente, se encuentran las plántulas ubicadas en sitios abiertos sin protección, con una subsistencia de apenas 4% hacia el día 195, la que difirió significativamente de todas las otras curvas (P s 0,015). En general, estos resultados respaldan nuestras hipótesis. No se detectó sinergia entre los factores, ya que la interacción herbivoría-dosel no fue significativa (P = 0,32, F1. 35 = 1,0, Andeva de dos vías). De este modo, ambos factores actúan por separado.

Baccharis linearis



100

------ bajo dosel con protección ~

90 80

.

·¡¡

70

"!Ji

60

1!!

50

.,.,"'

40

•>!/.

30

·;; .e o

bajo doset sin protección

-...... fuera dosel con protección --v-- fuera dosel sin protección

20 10

o o

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Días desde el trasplante

Figura 5. Curvas de sobrevivencia de Baccharis linearis en el tranque de relaves Tambillos, con y sin protección de herbivoria y en ambientes diferentes (bajo dosel, fuera dosel). Los valores son promedios± 1 error estándar.





Altura de las plántulas La altura media de las plántulas de Haplopappus parvifolius fluctuó entre 12 y 17 mm, considerando todas las fechas y tratamientos (Figura 6A). Si bien durante las primeras fechas de muestreo hubo una tendencia al incremento en altura de los individuos, posteriormente la altura media declinó. Incluso en algunos casos fluctuó sin una tendencia clara, como sucedió fuera de dosel con protección. El tamaño muestra! variable en cada fecha puede ser responsable de estas variaciones, así como también pudo haber contribuido el error de muestreo para alturas muy poco variables (sólo milímetros). No se aprecia una superioridad clara en altura media para ninguno de los tratamientos, de modo que en esta especie el crecimiento en altura no es un buen indicador de su grado de desarrollo, ni discrimina entre los diferentes ambientes en que se ubican los individuos. En cambio, Baccharis linearis fluctuó entre 16 y 45 mm de altura, mostrando una tendencia al alza como sería de esperar (Figura 6B). Después del día 132, las curvas divergieron notablemente y fue el tratamiento fuera de dosel sin protección el que mostró las plántulas más altas. Esta diferencia no fue significativa (P = O, 16 para la última fecha de análisis, prueba de KruskaiWallis; P 0,24, Andeva, para la penúltima fecha). Dado que para estas fechas los promedios fuera de dosel sin protección fueron calculados con un N = 4 en cada caso, solamente reflejan la altura de un conjunto muy limitado de plántulas sobrevivientes, versus 15-58 en los otros tratamientos .

=







A. Hap/opappus parvifo/ius 20~------------------------------------------~

18

E

16

.§. ~

-

1

::J

<(

r/

14

12

/ /

10

o

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

180

200

Días del ensayo



B. Baccharis linearis 60 55

--o--y--

50

---v---

bajo dosel con protección bajo dosel sin protección fuera dosel con protección fuera dosel sin protección

45

E

40 1

E

~

~

35

~

30

J-

::J

25 20 15 10

o

20

40

60

80

100

120

140

160

Días del ensayo



Figura 6. Tendencias en altura de las plántulas censadas en ensayo de tranque de relaves Tambillos, en distintos ambientes y con y sin protección de herbivoría. Los valores corresponden a medias ± 1 error estándar.



Mediciones microc/imáticas En la primera medición de fines de septiembre de 2006 (inicio de primavera), los valores de humedad gravimétrica del sustrato fueron bajísimos: 2-1 % para el ambiente bajo dosel y fuera de dosel, respectivamente (Figura 7). Si bien bajo los arbustos la humedad es el doble a aquella en sitios abiertos, no fue posible detectar diferencias significativas (Andeva; F1, 18 = 2,29, P = 0,015; datos transformados con la función arcoseno). Para descartar que éste fuera un problema del tamaño muestra! empleado (N 10), se repitió la medición dos meses después (Noviembre 2006) con 20 mediciones por sitio. Como era de esperarse, los valores medios fueron algo inferiores a los determinados a comienzos de primavera (1 ,5-0,7 %, bajo y fuera de dosel, respectivamente). Nuevamente bajo dosel la humedad duplicó a aquella fuera de dosel, pero una vez más, no hubo diferencias significativas (prueba de Mann-Whitney; U = 165, P = 0,34). Probablemente la variación de los datos dentro de cada ambiente, junto a las bajas diferencias de las medias en términos absolutos, hace difícil la detección de efectos significativos. En lo que respecta a la compactación del sustrato, los valores medios en ambos ambientes fueron muy similares (0,8 0,9 kg cm-2 ; Figura 7). Esto determinó que no se observaran diferencias significativas (Andeva; F1, 18 = 0,36, P = 0,56).

=



En resumen, la humedad del sustrato es muy baja, tiende a ser mayor bajo dosel que en sitios abiertos, aunque no en forma significativa. La compactación del sustrato no varía según el tipo de ambiente, por lo menos en la fecha de evaluación.

o

~

4

26 Septiembre 2006

27 Noviembre 2006

N~IO

N~20

~ B , ·e:

:¡; E ·~

2

C)

"O

"'

"O

~

T 1

.L

::>

T

.e:

"

~

"O

';!.

1

o Bajo dosel

Fuera dosel

Ambiente

Bajo dosel

1

Fuera dosel

Ambiente

Figura 7. Humedad del sustrato (media ± error estándar) en tranque de relaves Tambillos. N= tamaño muestrea! .



Solamente se detectó hojarasca bajo dosel, en cantidad de 162 g m-2. El nitrógeno (N) disponible no superó los 9 mg/kg (9 ppm) (Figura 8), lo que puede catalogarse de muy bajo en relación a suelos propiamente tales. Tanto bajo como fuera de dosel los niveles de N fueron comparativamente altos a los



encontrados en otras profundidades, y declinaron en profundidad para alcanzar el máximo entre 15 y 20 cm. Sólo bajo los 10 cm, el ambiente bajo dosel superó a los sitios abiertos. Tales valores no pueden ser comparados estadísticamente, ya que pertenecen a una sola muestra compuesta en cada caso.

2.0

26 de Septiembre de 2006

~- 1,8

¡¡

N~IO

1,6

Cl

6

1,4

~

1,2

~

1.0

:g"

0,8

.ell

0.6

u

0,2

T

1

8 0,4 0,0

Ba;o dosel

Fuera dosel

Ambiente



Figura 8. Compactación del sustrato (media ± error estándar) en tranque de relaves Tambillos. N =tamaño muestra!. Nutrientes

El fósforo (P) disponible alcanzó un máximo de 5 ppm (Figura 9}, comparativamente muy bajo con respecto a suelos productivos. Bajo dosel el contenido de P declinó con la profundidad (con un ligero repunte en el nivel más profundo}, exactamente a la inversa de lo que ocurrió en sitios abiertos. Solamente en los dos niveles más superficiales (0-5 cm y 5-10 cm) el ambiente bajo arbustos supera al ambiente fuera de dosel en su contenido de P. En los otros dos niveles, la tendencia se invierte. El potasio (K) disponible, con su máximo de 75 ppm (Figura 9), catalogable de bajo, sólo varió en forma clara y negativa bajo dosel, y fue superior en este ambiente comparado con los sitios abiertos. El pH en agua fue ligeramente básico en todas las situaciones, y no hubo tendencia en profundidad ni diferencia entre ambientes (Figura 9).



La conductividad eléctrica mostró una ligera tendencia al alza en ambos ambientes (Figura 9). Los sitios abiertos dominaron en los dos niveles superficiales, y ocurrió a la inversa en los niveles más profundos. Por último, el porcentaje de materia orgánica fue bajo comparado con los estándares normales (Figura 9). Fue casi invariante bajo dosel y varió en forma negativa con la profundidad fuera de dosel. Curiosamente, en casi todas las profundidades hubo mayor cantidad de materia orgánica en los sitios abiertos, aunque las diferencias en términos absolutos son muy escasas(< 0,4%).





10

5

1

i z



1•



~ ~





OaScm

SatOcm

10a15cm

oa5cm

15a20em

10a15cm

15a20cm

PnJfundidad dalaustrato

Profundidad del sustrato

~.---------------------------------,

•.---------------------------------,

7D



.



20



5a10cm

2

10

o .____.11.1-l--

'--O aSan

5a10em

10a15Qm

Oa5an

15a20cm

5 ~

5a10cm

10a15cm

15a20cm

Profundidad del sustrato

Proft.Jndidad del IUitniiO

2,0 , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

2,0 , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

'·'

'·' '·'

1,11

'·' ¡. ,, 1

~ 1,4

i ,, ~ 1,0

1,0

i

:i •.• y

0,11

~

0,4

0,8

••

..

0,4

0,2 0,0 l------1)..'--"11.1-_l_oascm

5a10cm

10a15cm

Prollndidad delawtrato

0,015a20cm

'----Oa5cm

5a10cm

10a15cm

Profundidad Gel

15a20c:m

sustrato

Figura 9. Estatus nutricional y propiedades del relave de Tambillos. En barras oscuras las muestras obtenidas bajo dosel, y en blanco, aquellas obtenidas en sitios abiertos .





Discusión Patrón de reclutamiento





De las 13 especies observadas como plántulas, sólo dos tuvieron tendencias significativas de disminución en densidad a distancias crecientes del arbusto presuntamente nodriza: Baccharis linearis y Haplopappus parvifo/ius. El mecanismo que explica este patrón puede involucrar otros factores aparte de una sobrevivencia diferencial de las plántulas bajo dosel versus fuera de dosel (ver más abajo). Por un lado, la sombra de semillas del arbusto que actúa presuntamente como nodriza (Baccharis) es muy probable que esté concentrada bajo el mismo arbusto, ya que es dispersado por viento. De hecho, Bustamante (1995) y Cuevas (2000) muestran que para especies arbóreas dispersadas biótica o abióticamente, la sombra de semillas sigue una curva de tipo exponencial negativa, con el máximo ocurriendo en la vecindad del árbol. En el caso de B. /inearis, bajo él hemos observado grandes acumulaciones de semillas y restos florales, lo que es consistente con nuestra recolección de 162 g de hojarasca por metro cuadrado bajo dosel, versus O hojarasca en sitios abiertos. Por el tipo plumoso de los aquenios, las ramas de arbustos pueden actuar también como atrapadores de semillas. Segundo, la germinación de las semillas podría estar más limitada en sitios abiertos, por la escasez de agua en los horizontes superficiales del sustrato y también porque el viento podría remover esas semillas llevándolas a grietas o hacia el dosel de otros arbustos ("sitios seguros"). La primera posibilidad tiene sustento en la observación de regeneración bajo dosel a partir de las semillas acumuladas en este ambiente, aunque sería interesante probar si a igual densidad de semillas dentro y fuera de dosel, se observa una esperada germinación diferencial. Torres et al. (2006) reportó que tal diferencia no existe manteniendo el tipo de suelo constante, al menos para semillas de Quil/aja saponaria y Maytenus boaria. Sin embargo, dado que los exudados de Baccharis presentes bajo dosel inhiben la germinación de Quillaja (Torres et al. 2006), los sitios abiertos tendrian ventaja sobre los sitios bajo dosel en cuanto a germinación. De todas maneras, puede que tal ventaja se desvanezca dada la prevista baja acumulación de semillas en sitios abiertos, a las condiciones de humedad superficial restrictivas para la germinación, y a sus problemas de sobrevivencia en la etapa de plántulas (ver más abajo). Sin embargo, para sustentar lo anterior hay que evaluar un posible efecto inhibidor del exudado de B .linearis sobre la germinación de sus semillas y de otras especies presentes en los relaves. El caso de H. parvifolius es algo diferente, debido a que los individuos adultos de su especie son bastante bajos (< 1 m) y proyectan muy poca sombra sobre el suelo. De ahí que no se observe agrupación de plántulas en sus alrededores. Por lo tanto, las semillas que producen son dispersadas por el viento en su mayor parte hacia el dosel de B. linearis, mientras que una porción menor logra reclutar en sitios abiertos. De hecho, se observaron plántulas hasta 7 m del dosel en el caso de H. parvifolius, lo que no ocurre con las plántulas de la otra especie. Las otras especies herbáceas no mostraron tendencias en densidad con la distancia al dosel, y en la mayoría de las distancias tuvieron densidades sobre O, lo que revela que son especies generalistas en cuanto al ambiente que ocupan.



Herbivoría

Los resultados muestran que el ambiente bajo dosel protegido contra herbivoría muestra la mayor sobrevivencia de plántulas, tanto de B. linearis como de H. paNifolius, comparado con el tratamiento ubicado en el mismo ambiente, pero sin protección. La misma tendencia es aparente al comparar los tratamientos fuera de dosel (protegidos y no protegidos) para ambas especies. Esto revela que el factor herbivoría es muy importante para la regeneración de estas especies en tranques de relave, como ya ha sido documentado por otros estudios en la Región de Coquimbo en ambientes naturales (Gutiérrez et al. 1997, Meserve et al. 2003, Gutiérrez & Squeo 2004). Dado que las protecciones utilizadas en este estudio fueron diseñadas para excluir herbívoros medios y mayores, las discrepancias en sobrevivencia serían atribuibles a este tipo de organismos. En Tambillos hemos observado varias evidencias de ellos, a saber: tecas de conejo, avistamiento directo de los mismos, madrigueras excavadas, huellas de caballo. Adicionalmente, hemos visto tecas de perro y pisadas humanas que si bien no son herbívoros, han perturbado nuestros montajes a través de las pisadas.



La baja diferencia entre los tratamientos protegidos de Haplopappus, independiente del ambiente en que estaban durante los 30 primeros días del ensayo, sugiere que el efecto microclimático y/o de nutrientes es de menor cuantía que la herbivoría. Esto dado porque ambos tratamientos superaron en sobrevivencia a aquellos no protegidos, los cuales a su vez no diferían entre sí. La explicación probable es que la diferenciación microclimática entre ambientes · todavía no había comenzado a operar a principios de septiembre, por ser las temperaturas más moderadas y el nivel de humedad del relave aún alto en comparación con los meses siguientes. Luego de esa fecha, el patrón se invirtió, ya que se observó una gran mortalidad para Haplopappus fuera de dosel entre fines de septiembre (día 48) y mediados de octubre (día 70). Este hallazgo provee evidencia del cambio de los factores controladores de la dinámica de las plántulas de la especie, en función de la época del año. Tal fenómeno no fue perceptible para las plántulas de Baccharis. Por último, existen otros herbívoros que pueden haber vulnerado nuestras protecciones: los insectos. Observamos plantas parcialmente o totalmente defoliadas, atribuible a insectos herbívoros. Entonces podrían ser un factor de mortalidad adicional a las limitantes microclimáticas, de nutrientes, de herbívoros medios y mayores, etc. Como los insectos son un factor común en todos nuestros tratamientos, no esperamos que contribuyan a las diferencias mostradas en las curvas de sobrevivencia.



Microclima

Hacia el día 195, los resultados muestran claramente que el ambiente bajo dosel exhibe mayor sobrevivencia que fuera de él en el caso de Haplopappus, y en menor medida en el caso de Baccharis, respaldando la segunda hipótesis.





Las condiciones microclimáticas que es más probable que varíen de un ambiente al otro son la luz, la humedad y la temperatura. Estudios previos llevados a cabo en ambientes distintos a los tranques de relaves han mostrado que bajo dosel la temperatura del aire y del suelo es menor que en sitios abiertos, aliviando el estrés hídrico para las plantas (Gutiérrez & Squeo 2004). Aguilera et al. (1999) han encontrado también que la actividad descomponedora se ve incrementada por la temperatura moderada y por el aumento de la infiltración y retención de la humedad del suelo que prevalece bajo la sombra de los arbustos de ecosistemas semiáridos. Estos mismos autores documentaron además que el número de bacterias y esporas de micorrizas vesícula-arbusculares fue significativamente más alto bajo el dosel de Adesmia bedwellii que en los espacios entre arbustos. En terreno, hemos observado que los relaves alcanzan mayor temperatura en los sitios abiertos, generando probablemente una mayor demanda hídrica para las plantas ubicadas en esos sitios. Nuestros resultados son consistentes con una menor humedad en sitios abiertos que bajo dosel, pero los valores en ambos sitios son tan bajos y relativamente variables, que no se encontraron diferencias significativas entre ambos sectores. Incluso es probable que dichos valores sean menores a los necesarios para un establecimiento exitoso de plántulas recién provenientes de la germinación, ya que la primera medición fue realizada casi 50 días después de instalado el ensayo y apenas superó el 2% en promedio . En sitios abiertos el viento arrastra partículas sueltas de relave con mayor intensidad que bajo dosel, lo que ha resultado en que algunas de las plántulas trasplantadas, tanto protegidas como no protegidas de herbivoría, sean sepultadas por el relave. Dada la alta temperatura que alcanza el relave (aún por evaluar) y la privación de luz que experimentan las plántulas, no es de sorprender la mortalidad que sufren en estas condiciones. Este es un problema especialmente relevante para Haplopappus debido a que crece a menores tasas que Baccharis (Figura 14), el cual puede eludir el quedar enterrado dada su mayor altura. Esto explicaría en parte la menor sobrevivencia de la primera especie durante la mayor parte del ensayo, por ejemplo, el día 90 en sitios abiertos sin protección. Los factores mencionados (más los nutrientes detallados a continuación) explicarían por qué la sobrevivencia de plántulas es de menor cuantía fuera de dosel, lo cual sumado a la menor lluvia de semillas en este ambiente, y a los problemas esperados en el proceso de germinación, hacen notablemente difícil el que ocurra establecimiento en sitios abiertos. Tales factores serían responsables de que en las dos especies arbustivas estudiadas en este trabajo la densidad de su regeneración decline con la distancia al arbusto nodriza.



Nutrientes

Tanto bajo como fuera de dosel, los niveles de N fueron comparativamente altos y declinaron en profundidad para alcanzar el máximo entre 15 y 20 cm. El valor relativamente elevado en superficie y hasta 5 cm en profundidad, puede deberse al aporte de hojarasca por parte de la vegetación que crece sobre los





sitios muestreados o a cierta distancia de ellos, en el caso de los sitios abiertos. Sólo bajo 10 cm de profundidad, el ambiente bajo dosel superó a los sitios abiertos. Este resultado coincide en parte con los de Gutiérrez et al. (1993), quienes encontraron bajo dosel niveles superiores de nitrógeno, comparado con sitios abiertos. Una explicación posible para que ocurran diferencias entre ambientes sólo en la profundidad, puede deberse a una mayor actividad microbiológica bajo 1O cm de profundidad bajo dosel. Esto no ocurriría en la misma intensidad en sitios abiertos por las condiciones menos favorables para crecimiento de microorganismos, y también por el menor aporte de nitrógeno de origen vegetal. La implicancia del fenómeno es la mayor disponibilidad de N para nutrición vegetal, el que favorecería la sobrevivencia de las plántulas ubicadas bajo dosel. El P disponible en sitios abiertos aumentó con la profundidad, estableciendo una situación de referencia para la ausencia de cubierta vegetacional. La tendencias en profundidad de éste y otros elementos pueden tener una base biológica o simplemente reflejar el hecho de que los relaves se generan de una forma muy distinta a los suelos propiamente tales y, por lo tanto, su estratificación y propiedades en profundidad no son naturales, sino que dependen de decisiones humanas o técnicas. Suponiendo una causalidad biológica para los patrones observados, el hecho de que el P decline en profundidad bajo dosel podría explicarse como sigue: mayores niveles de P en superficie por un aporte superior de hojarasca en los niveles superficiales. Ya que las raíces principales de los arbustos de Baccharis linearis se desarrollan mayoritariamente a profundidades superiores a los 10 cm, tal P no estaría siendo utilizado por las plantas adultas, mientras que las plántulas son escasas aun bajo dosel. Al contrario ocurriría a mayores profundidades, de ahí el descenso en los niveles de P. Por otro lado, en lo que respecta a los niveles O a 10 cm de profundidad, los resultados son coherentes con los de Gutiérrez et al. (1993), quienes encontraron mayores niveles de P bajo dosel que en sitios abiertos. Este resultado también apoya un mejor nivel nutricional para las plántulas ubicadas bajo dosel, con su esperada mayor sobrevivencia. El K disponible fuera de dosel fue invariante con la profundidad, estableciendo otro punto de referencia para comparar con la situación bajo dosel. En esta última, el K declina con la profundidad. Esto también podría ser explicado por una mayor acumulación de nutrientes en niveles superficiales del perfil, con poca utilización por parte de las plantas, y a la inversa en profundidad. Claramente bajo dosel se acumuló más K que fuera de dosel. Nuevamente, establece una mejor oferta nutritiva para las plántulas ubicadas en este ambiente.



El pH no varió mayormente en el perfil en profundidad y fue ligeramente alcalino, sin diferencias entre ambientes. En cambio, la conductividad específica se incrementó ligeramente con la profundidad, probablemente reflejando la acumulación de mayores niveles de especies cargadas iónicamente (nitratos, amonios, o simplemente sales), las que serían superiores bajo dosel a juzgar por su supremacía con respecto a los sitios abiertos en profundidad.







Por último, el porcentaje de materia orgánica declinó con la profundidad sólo fuera de dosel, coherente con un menor aporte de material presumiblemente vegetal a medida que la profundidad aumenta. Aunque las diferencias bajofuera dosel fueron exiguas, este último ambiente tuvo mayor contenido de materia orgánica, lo que contrasta con Gutiérrez et al. (1993), quienes encontraron que es el ambiente bajo dosel el que acumula mayores niveles de materia orgánica. Este resultado previo también es consistente con nuestra determinación de 162 g de hojarasca por metro cuadrado bajo dosel, versus cero en sitios abiertos, compuesta aquélla por hojas y semillas principalmente de Baccharis linearis y Haplopappus parvifolius. En síntesis, después de 195 días de evaluación, el dosel de Baccharis linearis actúa como una nodriza sobre la regeneración de sus mismas plántulas y sobre las de Haplopappus parvifolius, ya que les otorga en general condiciones microclimáticas y de nutrientes favorables para su mayor sobrevivencia que en sitios abiertos. Este fenómeno se ve reflejado en la densidad decreciente de plántulas a medida que la distancia al arbusto nodriza aumenta. Además, la herbivoría es un factor que hace decaer la sobrevivencia de tales plántulas. Lo anterior tendría como implicancia que con fines de fitoestabilización en tranques de relaves, sería necesario efectuar plantaciones al amparo de arbustos o árboles nodriza, convenientemente protegidas de los herbívoros, con el objetivo de alcanzar la máxima sobrevivencia posible. Si el tranque aún no está vegetado, puede recurrirse a mallas sombreadoras, ya que éstas también actúan como protectoras de la regeneración, de una forma incluso superior al arbusto natural (Rojas & Squeo 2006). Si esto es realizado paralelamente a años de alta precipitación, como ocurre en años El Niño, las posibilidades de éxito serán aún mejores (Holmgren et al. 2001) .

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 18 ETAPA 4- Diseño experimental del





ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, Cía. Minera de Panulcillo

• ••• GOBIERNO DE CHILE

CORFO



• PROYECTO FDI - CORFO USO DE RECURSOS FITOGENÉTICOS NATIVOS PARA LA FITOESTABILIZACIÓN DE RELAVES ,. MINEROS EN LA REGION DE COQUIMBO

ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN DE DEPOSITOS DE RELAVES 1

º

CIMM

• '

/

2005-2007

GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agrleultura

INIA



• ••

,



_ ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACION "'cooRro" DE DEPÓSITOS DE RELAVES Objetivo Específico: Realizar un ensayo piloto de fitoestabilización de terreno, en un depósito de relaves post-operativo con alta prioridad de estabilización físico-química en la Región de Coquimbo (CONAMA 1999), de forma de afinar los detalles de la metodología a la realidad Regional.

Sitio de Estudio: Tranque La Cocinera, Cía. Minera de Panulcillo (ENAMI)

_/' -j"':h:z:,

..

-

-....,

~/~A·

• ~

º

CIMM

GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agricultura

INIA







. ··~_ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN OOCOORF~.LE· DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Zona de Experimentación sobre Tranque La Cocinera F,~,o;::. ....... --~ . . - ":.i ~-->-~ ~~ _{•

-··

~..

~.

.._.::.:_-....

-"::'-

-

~-

__

-- ....

=

/ ,1

.....

~-

foha

,,

---------..

'

--,,.:-....':-,..., __

.

póSt;;operativa

'

t '· (' 1

·-

1

. --~- ·~->'-'--'<" ) .•.•. __

J

( .i

~

l. . .~

~:~~---,;·

-·- .......

••

..

~,. -- "';),>-..---~ ... . . . . . -~·- -. --- - - ' ~~~~:u~QIII:í

'

:< ·--

, -..



-:-

.

1

\



)

\

\..' 'l..

'

,,"r'

l.

. - >

---

!-

,.



-

·"'::..

¡' f,

..

,,

-

Para establecer una formación vegetal nativa auto-sustentable, que estabilice el tranque de relaves, se requiere mejorar el sustrato en cuanto a: a) textura (muy fina), b) calidad nutricional (déficit y toxicidad) e) contenido de MO (retención de agua, cohesión, nutrientes, inmovilización de metales), GOBIERNO DE CHILE INIA CIMM d) calidad microbiológica (ciclado de nutrientes)

• ~

Ministerio de Agricultura







. . • .ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN OOCOORFOL[! DE DEPÓSITOS DE RELAVES Identificación Regional de Mejoradores de Sustrato · '' '"' Ii . --H~ -~: ~ ~ - ,,,ji¡, " ' ,, e ., ,., ..~

-~

-ro" - •r. :,¡. ;,

!

~~ -'~·.,

·;.,,,,;~ ..,.

• ·, ·"1':1 ,;,_\;~ .• ~

) · ....

-.('2:

""f

,.

- L• -'h >! ; .. • ": '"'-· - -
.~

• . • ., ~'-->- .,. "';).__ ~ ---./ K-· f~;-_, .:•,,::-·-;:,' ~'\~:;>Jr¡-··,J.>.. ;>. ·~ -~~ '~••~ -- xn-.,(-~' ' ) } ·'l-·. ·,;;~ ""'*' .. _. , . , . ·~----~,_, -.,-.;~ ~ -~., ·>;g;-~¡" . ""'·., • .• '"-'+ . ' ' .- -....... . \. / ~--· ·--~fr.· - · · ·• ~ ~'i · •c'v'· ·~ ~-.,· i.:... ..<~'\'~~~:,~:_~~ x-'?'!Ji;,f~;·~,_,;,. ~- \,,-,;. '

-

\ :-, .

••

"'¡_-

r ' " "'' r ¡

· - - .. ' ! ) ' ••

, •

-

'

,..,..,.;

""

___

;_·-.;.··

.&•

·)).>,

.......... ~,,01,.'V ·-·~ 1: • · ce•' ->

:'\..";t'> ~~ ~ · ~~ • u -! ,,.e-'."•,; ,.· "'-·:-~-, a..- . ;, •

:: .'f.:.~, c~'x -,~.k' ~,. 4.1-:;,.., . ...Jb",,_,.r.·, "·-· ,.,.,-•••• ~:r"'S'-~u''a-"" "' - ;, ~- ;::,¡r.·1 .:..4\. '-,.$')""" .:;.'f!Jk:]. t_;: ·z.-a· ~·'';l:tn..:;~--tc~ ~ :e:.~. . .,:.,

,. •

'

•• ·¡,:·.

e'

\

·;i2{

'

'•:

-('.

-::

..,., >-,(

• '•<

.., .. ···-\·. '-'"' --·)\,;.-...),., ·• · ' ' ~- ....;/;;-.;,•·· · -J· nr •·,.~~~ .."!f, · · !'~};\"';...1,(•1"""~·¿'¡11

;..

j



. , ;.. 1

'

'

>

,

l';V



f\

1 '

J'<"

,... ))¡..;,;:

Caracterización física y/o química de los materiales para determinar sus potencialidades y limitaciones. CIMM



GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agrict.ltura

INIA







,··~ ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN

-~COORFOUT

DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Características Generales de Mejoradores de Sustrato MEJORADORES ORGÁNICOS Biosólidos (Planta Tongoy) Orujos de Uva Alperujo Guano de cabra MEJORADO RES INORGÁNICOS Sedimento canal Ripios de lixiviación

CE (mS/cm)

pH

7,7 1,9 2,9 12,2

6,2 5,6 5,7 7,9

81 94 95 71

CE (mS/cm)

pH

MO (%)

2,27

6,91 5,47

MO (%)

1,05 0,55

Macronutrientes Totales(%) p K N 73,9 2,9 1,0 2,5

9780 0,28 0,08 0,4

6638 2,45 1,05 2,97

Macronutrientes Disp. (mg/kg) p N K 55 26

5 69

177 44

e

C:N

Densidad (g/cm3)

46,9 56,8 54,3 40,1

6,3 19,6 53,8 16,2

0,36 0,45 0,41 0,32

e

C:N

Densidad (g/cm3)

1'11 32

1,12 1,7

(%)

(o/o) 0,61 0,32

Existen grandes diferencias en las características de los mejoradores identificados, por lo que podría ser más adecuado el uso de mezclas que de materiales puros.

º

CIMM



GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agricultura

INIA



• •

• GOBIERNO DE CHill

CORFO

1



ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN DE DEPOSITOS DE RELAVES 1

Mejoradores "Orgánicos" de Sustrato a) Acondicionan el sustrato en cuanto a su cohesión, capacidad de almacenamiento de agua y densidad aparente. b) Disminuyen la biodisponibilidad de los metales presentes al ser buenos agentes quelantes de cationes (en el corto y largo plazo); o sea, disminuyen la toxicidad por metales en el sistema. e) Constituyen un aporte de nutrientes lábiles y de más lenta liberación (a medida que se descomponen). d) Interesa su relación C:N. Se debe tener una relación balanceada, ya que de otra forma se produce pérdida de N en el sistema, por inmobilización (en la microflora) o por mineralización. En base a esta relación se determina si el mejorador , ~ se debe aplicar sólo o en mezcla con otros. • GOBIERNO DE CHILE

CIMM

Ministerio de AgriCIJtura

INIA





.•



,ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN ooc:•aoRro" DE DEPÓSITOS DE RELAVES

Zona de Experimentación sobre Tranque La Cocinera: Mejoradores de Sustrato Seleccionados Propia Planta (inorgánicos):

...

-Suelos de esca~pe - Ripios de lixiviación

Externos (orgánicos): -

Orujo de uva (pisco) Orujo aceitunas o alperujo (aceite de oliva) Biosólidos (lodos sanitarios Aguas del Valle) Sedimento canales de riego Guano de cabra

Mezclas de ellos



GOBIERNO DE CHILE

CIMM

Ministerio de Agrlcuttura

INIA

• •

GOBIU.NO DE CHIU '

CORFO



,

ENSAYO PILOTO , DE FITOESTABILIZACION DE DEPOSITOS DE RELAVES Tratamientos

Tasa de Aplicación (ton/ha)

Alternativa 1

2. Ripio de lixiviación (mezclado con el relave; 20 cm) + guano de cabra (mezclado con el relave; 20 cm)

1000 tlha 108 Uha

3. Ripio de lixiviación (mezclado con el relave; 20 cm) + guano de cabra (mezclado con el relave; 20 cm) + sedimento de canal (capa superficial de 5 cm)

2000 tlha Top iayer (10 cm depth) 34 Uha

4. Blosólidos (mezclado con el relave; 20 cm)

200 Uha

100 Uha

5. Orujo de uva (mezclado con el relave; 20 cm)

200 Uha

89Uha

6. Alperujo (mezclado con el relave; 20 cm)

200 Uha

91 Uha

7. Orujo de uva (mezclado con el relave; 20 cm)

131 Uha 20Uha

+ Biosólidos (mezclado con el relave; 20 cm)

CIMM

Attemativa 2

o

1. Control: sólo relaves





8. Orujo de uva (mezclado con el relave; 20 cm) + guano de cabra (mezclado con el relave; 20 cm)

91 Uha 70Uha

9. Alperujo (mezclado con el relave; 20 cm) + Biosólldos (mezclado con el relave; 20 cm)

135 Uha 19 Uha

10. Alperujo (mezclado con el relave; 20 cm) + guano de cabra (mezclado con el relave; 20 cm)

96Uha 67Uha

Altematlve 1

De acuerdo a las aproximaciones más comunes descritas en la literatura

Altematlve 2

De acuerdo a una aproximación con niveles de MO y de C:N predefinidos (target) Se defmló valores targel de 10% qe_ QM y una relación C:N de 30

13 tratamientos x 3 réplicas

=39 cuadrantes exp.

Cuadrantes de 5 m x 5 m



GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agricultura

INIA





• •

ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN "'cooRFo"' DE DEPÓSITOS DE RELAVES •

Cortavientos

0[!]0[!] [!][!] QJ[!2] [!]0 ~0@] -2m

00 @]

C!JIIIIwGfJ [!J[li][!]~[!]

QJ0

0

t

1m

O •

O

4. Biosólldo (250 kglq)

6. Orujo de Aceituna (230 kglq)

O D

B. Orujo Uva (230 . . kglq) +Guano cabra (180 kgtq)

O

O 111 O

5. Orujo de Uva (220 kglq)

7. Orujo Uve (330 kg/q) + Blosólldo (50 kglq)

9. Orujo Aceituna (340 kglq) + Bioaólido {48 kglq) 10. Orujo Aceituna (240 kglq) +Guano cabra (180 kg/q} 11. Bioe61ido (500 kg/q) 12. Orujo do Uva (5000 kglq) 13. Orujo de Aceituna (500 kglq)

Cerco perimetral

40m

1

3. Ripio Ux. (2.5 torlq) + guano cabra (65 kglq) + sedimento canal superficial

O O



1

1. Control

~ 2. Ripio /lx. (2.5 torVq) + guaoo cabra (270 kglq)

t

•···················································································.....• 60m

Cuadrantes de 5 m x 5 m (25 m 2 )

CIMM

Área experimental de 60 m x 40 m (2400 m 2 -0,24 ha)

• '

GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agricultura

INIA







/ . ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN CORF~ DE DEPOSITOS DE RELAVES

·, GOBI[RNO DE CHIU

¡

1

Tratamientos: Mejoradores de sustrato

mejoradores orgánicos y ripios de lix. son mezclados con-eLrelave (0-20 cm) usando un motocult.ivador:

.L.u;:,

' .. •

1.

¡

Los cuadrantes control también son descompactados con el motocultivador .



GOBIERNO DE CHILE

CIMM

Ministerio de Agricultura

INIA







.•

. ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN '"'cooRFo"· DE DEPÓSITOS DE RELAVES Sistema de Riego:

Se instala un sistema de riego por aspersión, de forma de asegurar una adecuada disponibilidad de agua para el ensayo .





CIMM



GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agricuftura

INIA



• ••



,

_ ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACION OOCOORFOLL DE DEPÓSITOS DE RELAVES Siembra de semillas: Otoño 2006 Lolium perenne (ballica)

Lolium perenne var. Nui (ballica perenne) Semillas comerciales : 800 g/cuadrante,

Mezcla silvestre Preparada a partir de semillas de herbáceas y pastos colectados en las zonas aledañas, especialmente para este ensayo. Po/ypogon australis: 31,5 g/cuadrante Mezcla CIMM : 6,0 g/cuadrante Mezcla INIA : 4,5 g/cuadrante



GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agricuttura

INIA

• ••



~

OOBIERNO Dt CHILE

CORFO



,

ENSAYO PILOTO , DE FITOESTABILIZACION DE DEPOSITOS DE RELAVES Transplante de Leñosas: Otoño 2007

Se realizará un enriquecimiento biológico del sistema con especies leñosas locales y/o de interés, a partir de plántulas generadas en INIA-Intihuasi. Común Espino Atriplex Romerillo Quilo

Algarrobo Challar Tamarugo Tara Alcaparra

Especie Científico Acacia caven Atriplex repanda Baccharis linearis Hap/opappus saxatilis (ex. philippi) Muehlenbeckia hastulata Ophryosporus paradoxus Pleocarpus revolutus Schkuhria pinnata Prosopis chilensis Geoffroea decorlicans Prosopis tamarugo Caesalpinia spinosa Tessaria absinthioides Senna cumin ii var. alcaparra

n• plántulas/ cuadrante

n• de tratamientos

n• réplicas/ tratamiento

Total

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

312 312 ·312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 4368



GOBIERNO DE CHILE

CIMM

Ministerio de Agricultura

INIA



• •

GOBIERNO DE CHILE. ·

CORFO

1



ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACION DE DEPOSITOS DE RELAVES 1

Variables Respuesta: Componente

Parámetro

Lugar de medición/ determinación

Sustratos (caracterización físico-química)

pH CE COT Metales totales y solubles Fertilidad (NPK disponibles) Tasa de infiltración Compactación Temperatura Humedad Cobertura Altura Biomasa vástagos húmeda Biomasa vástagos seca Cont. metales en vástagos Cont. de N en vástago Germinación v viQor olántulas Altura Diámetro basal Cont. foliar de metales Cont. foliar de N DAP Fertilidad foliar

LabCIMM LabCIMM LabCIMM LabCIMM Lab PUC In situ In situ In situ In situ In situ In situ Lab INIA y CIMM Lab INIA y CIMM Lab CIMM Lab PUC Lab INIA In situ In situ LabCIMM Lab PUC In situ Lab PUC

LC y ES LCyES LCyES LCyES LC LCyES LCyES ES LCyES LCy ES LCyES LCyES LC y ES LC y ES LC y ES LC LC y ES LC y ES LC y ES LC y ES ES ES

Inicio y al año Inicio y al año Inicio y al año Inicio y al año Inicio Inicio y al año Inicio y al año Durante 2 años ' Durante 2 años 50-60 días desde siembra 50-60 días desde siembra 50-60 días desde siembra 50-60 días desde siembra 50-60 días desde siembra 50-60 días desde siembra 7 días desde siembra? Inicio, 6 meses y al año Inicio, 6 meses y al año Al año Al año Inicio y al afio Al año

Tasa de respiración Biomasa

Lab CIMM Lab CIMM

LC LC

Inicio y al año Inicio y al afio

Herbáceas/pastos

Leñosas

1

~

Leñosas pre-existentes Microorganismos

Ensayo en el que se medirán(.)

--,.---

(*) LC, La Cocinera; ES, El Soldado

OMM

Temporalidad de la medición

'

••

GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agl1cuftura

INIA





.•



.ENSAYO PILOTO DE FITOESTABILIZACIÓN "'cooRro" DE DEPÓSITOS DE RELAVES r---·....--

---···

...!•. S ...i-. oolll<'

CIMM

-~...-u·

ENSAYO PILOTO DE.

mOESTABIUZACION

CIMM



GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Agricultura

INIA

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 19 ETAPA 4- Actividad microbiológica en





ensayos piloto de La Cocinera y El Cobre

• CIMM



Evolución de las propiedades microbiológicas en los ensayos piloto de fitoestabilización Proyecto Innova Chile CORFO





Introducción La estimación de la respiración del suelo da una idea de la dinámica de su biota y, por lo tanto, de los procesos metabólicos que en él se desarrollan; tales procesos varían en función de factores biofísicos y climáticos del suelo. La actividad microbiana se desarrolla en función de factores intrínsecos y extrínsecos al sistema suelo, por lo cual constituye un indicador de la dinámica del suelo y de la salud del recurso, pues una buena actividad microbiana puede ser el reflejo de óptimas condiciones físicas y químicas que permitan el desarrollo de los procesos metabólicos de bacterias, hongos, algas y actinomicetos y de su acción sobre los substratos orgánicos. Con el objeto de evaluar en qué medida se puede mantener la calidad biológica de los relaves con la aplicación de diversos acondicionadores orgánicos, se han determinado diferentes parámetros biológicos y bioquímicos que habitualmente son utilizados como indicadores de recuperación de la calidad de un suelo. Estos análisis fueron realizados durante el primer y segundo año de establecimiento del ensayo piloto en terreno.



Dentro de los parámetros microbiológicos se ha estudiado el carbono de la biomasa microbiana y la actividad biológica o respiración de los microorganismos. El primer parámetro permite cuantificar de forma indirecta la cantidad de microorganismos presentes en el sustrato y el segundo da una idea de su actividad en la descomposición de la materia orgánica que se añade con los distintos acondicionadores orgánicos utilizados. La capacidad de establecer la calidad de un sustrato como medio de crecimiento para las especies vegetales e identificar el tipo de propiedades del mismo que sean útiles como indicadores de sus funciones es bastante limitada, debido principalmente a la multiplicidad de factores de todo tipo que influyen sobre los procesos biogeoquímicos y sus variaciones en el tiempo, espacio e intensidad. Dentro de los parámetros disponibles, los de tipo biológico, es decir, aquellos que pueden ser considerados como bioindicadores de la actividad microbiana del suelo, constituyen un aspecto fundamental dentro de la calidad de un suelo o sustrato .





1. Materiales y métodos 1.1 Actividad microbiana Para evaluar la actividad microbiana de los distintos tratamientos, se colectaron muestras de cada cuadrante experimental y se dispuso 50 g de éstas en recipientes plásticos sellados herméticamente. A cada muestra se le añadió agua desionizada hasta un 75 % de su capacidad de campo. Las muestras se incubaron en condiciones aeróbicas durante 28 días, tal como se muestra en la Figura 1, reponiéndose la humedad en base a la pérdida en peso. La respiración de la microbiota se midió periódicamente, capturando el C02 que evoluciona, en una trampa de álcali y posterior titulación del NaOH no carbonatado con HCI, en presencia de timolftaleína, luego de la precipitación de los carbonatos con cloruro de bario, según la metodología descrita por Anderson (1982). Además, se dispuso de un blanco, el cual consiste de un recipiente que contiene sólo la trampa de álcali, de manera de determinar cuánto reacciona el sistema con el medio .

• .

-

Figura 1. Incubación de muestras para

rlP.tP.mlimu~irm

1.2 Carbono de la biomasa microbiana



El carbono de la biomasa microbiana en las muestras se determinó mediante el método fumigación-incubación con cloroformo (Jenkinson y Powlson, 1976) con las siguientes modificaciones. Las muestras secas de aproximadamente 15 g se ajustaron a 75 % de capacidad de campo usando agua desionizada y se sometieron a una pre-incubación de 24 horas a 28 °C para reactivar la biomasa microbiana (Franzluebbers et al., 1995). Posteriormente, las muestras se colocaron en un desecador de vacío para ser expuestas al vapor de cloroformo



durante 24 horas en oscuridad (Figura 2). Paralelamente un duplicado de las muestras se mantuvo bajo las mismas condiciones, pero sin ser expuestas a los vapores de cloroformo. Las muestras fumigadas y no-fumigadas se incubaron a 28 °C por un período de 1O días en recipientes cerrados herméticamente en presencia de NaOH. La cantidad de C0 2 que se absorbe en la trampa alcalina (NaOH) se determina por titulación con ácido clorhídrico (HCI), después de precipitar el carbonato con la adición de cloruro de bario (BaCI 2) (Anderson, 1982). El carbono de la biomasa microbiana se calculó restando la cantidad de C0 2 que se produjo durante los 10 días de incubación de la muestra fumigada y la no-fumigada, dividida por la porción asumida de biomasa de carbono que se mineraliza .

• Figura 2 .





2. Resultados

2.1 Carbono de la biomasa microbiana

Los microorganismos del suelo, a pesar de representar un pequeño porcentaje dentro del pool de la materia orgánica, son los componentes más activos del mismo. Por definición son parte del carbono orgánico y del conjunto de nutrientes y se les denomina biomasa microbiana. El carbono de la biomasa microbiana puede utilizarse de forma más efectiva que la materia orgánica en general, como indicador de las variaciones sufridas en la calidad de los relaves como medio de crecimiento para las plantas, ya que responde de forma más rápida y sensible a los cambios que se puedan producir en el mismo. Así, las medidas a corto plazo de la biomasa microbiana pueden marcar la tendencia de la materia orgánica a largo plazo. No obstante, el carbono de la biomasa microbiana no debe ser utilizado por sí solo para el estudio del funcionamiento de un ecosistema individual, pero sí puede proporcionar información útil para establecer comparaciones entre distintos tratamientos.



Si consideramos que el carbono de la biomasa microbiana da una idea de la potencial actividad microbiana de los suelos, cabe destacar que los relaves estudiados disponen de una escasa actividad microbiana, lo que influirá claramente en una deficiente calidad biológica del sustrato como medio de crecimiento para las plantas.

2.1.1 Carbono de la biomasa microbiana Ensayo La Cocinera



Los valores del carbono de biomasa microbiana (Cbio) se presentan en la Figura 3. Los valores detectados durante el primer año de muestreo son considerablemente mayores en los tratamientos con incorporación de acondicionadores orgánicos, al compararlos con el tratamiento control, en el cual el Cbio presentó un valor muy bajo (15 ¡Jg/g). En los tratamientos con incorporación de acondicionadores orgánicos, estos valores se encontraron en el rango de 189 a 475 ¡Jg/g, siendo el menor valor para el tratamiento A230 y el mayor para el 8500. Todos estos valores fueron superiores al valor de 118 ¡Jg/g correspondiente al de un suelo natural de la zona de estudio. Los valores más altos encontrados corresponden a las dosis más altas de aplicación de acondicionador orgánico. Sin embargo, en el segundo año, se observa que estos valores disminuyen considerablemente, y las diferencias entre las dosis empleadas son mínimas. Esto puede deberse a que durante el transcurso de un año, se hayan mineralizado en mayor medida la fracción orgánica de las dosis altas y por tanto se igualen los valores.



500

-

400

~ 300

.:. o :a 200

02006 .2007

(.)

100

o

l..l en u

o

"' ~

o o

"' <{

o

N N

::l

o o

l

o

o o

::l "' "'ID "'ID N

ID

::l

(!)

(!)

::l

0::

ID <{

(!) <{

en

(!)

0::

Figura 3. Valores del contenido del carbono de la biomasa microbiana (Tranque La Cocinera)





En el Cuadro 1 se muestran los valores correspondientes a la relación carbono de la biomasa/carbono orgánico total. Esta relación se considera de utilidad para evaluar los cambios experimentados por la materia orgánica del sustrato de una manera más concluyente que simplemente con el valor del carbono orgánico total, dada la sensibilidad de la biomasa microbiana. Cuando el carbono de la biomasa se expresa en porcentaje del carbono orgánico total de un suelo o sustrato, suelen encontrarse valores comprendidos entre el 1 - 4 %, dependiendo del tipo de suelo. En las muestras estudiadas, ninguno de los tratamientos supera el 2 %, lo que indica que la proporción de biomasa es baja con respecto al contenido total de materia orgánica en el suelo. Sin embargo, hay que considerar que los suelos naturales de la zona de estudio presentan bajos contenidos de materia orgánica, por lo tanto, la biomasa microbiana de estos representa sólo un 1,13 % del carbono orgánico total del suelo .







Cuadro 1. Relación C de la biomasa/ C orgánico total (%) Tratamiento 2006 S 1,13 e o,35

2007 1,13 o,59

~~

O~

O,TI

A500 U200 U500 8250 8500 UB UG RG A8 AG RGS

0,57 1,58 1,89 0,65 0,55 1,59 1,27 0,96 0,59 0,83 1,83

0,36 0,50 0,73 1,36 0,94 0,62 0,60 0,39 0,53 0,21 0,61

2.1.2 Carbono de la biomasa microbiana Ensayo El Soldado

Durante el primer año de evaluación, los tratamientos con incorporación de acondicionadores orgánicos presentaron valores de biomasa microbiana significativamente superiores al tratamiento control (relaves sin acondicionar), llegando incluso a valores por encima del suelo natural de la zona de estudio, lo que en principio da la idea de la recuperación de actividad microbiana del mismo. Esto se debe sin duda a que la incorporación de biosólidos y suelo de escarpe ha activado los ciclos biogeoquímicos de elementos en el sustrato. Durante el segundo año, se observa que el Cbio disminuye en todos los tratamientos. Sin embargo, estos valores, en las parcelas tratadas con acondicionador orgánico, se mantienen similares a los presentados por el suelo natural de la zona de estudio .



300 250

r

"' 200

o

02006

o

•2007

:¡; 150

"' 100 ::1

50

o

IJl.~_L_ ~0

«'

~f

«.-:;.

e;,
«-:;.

Figura 4. Valores del contenido del carbono de la biomasa microbiana (Tranque El Soldado)





En el Cuadro 2 se observa que la incorporación de biosólidos permite aumentar moderadamente durante el primer año la proporción de Cbio con respecto al carbono orgánico total. Sin embargo, en el segundo año, esta relación disminuye drásticamente. Esta disminución de la biomasa microbiana podría deberse a las condiciones climáticas del año 2007, el cual presentó escasas precipitaciones. Estas condiciones pudrían haber afectado el desarrollo de la microbiota edáfica, debido a que ésta es muy sensible al contenido de humedad del suelo. Sin embargo, cuando el sistema recupera la humedad adecuada, la microbiota más resiste puede recuperarse fácilmente, utilizando como fuente de nutrientes y energía la misma microbiota muerta del sistema, traspasando así parte de este carbono a la biomasa microbiana. Cuadro 2. Relación C de la biomasa/ C orgánico total (%) Tratamiento 2006 F-TC 0,51 F-TBm 1,12 F-TSE 2,83 A-TC 0,73 A-TSE 0,76 A-TBm2 1,31 A-TBm4 0,53 A-TBCm 0,83 A-TBs 0,88 Suelo 1,01

2007 0,09 0,47 2,17 0,78 0,77 0,24 0,33 0,37 0,28 1,01



2.2 Respiración basal Un parámetro ampliamente utilizado para medir la actividad microbiológica en los suelos ha sido la respiración. La degradación de la materia orgánica es una propiedad de todos los microorganismos heterótrofos y el comportamiento de dicha descomposición se ha utilizado comúnmente para indicar el estado biológico de los suelos.

2.2.1 Respiración basal Ensayo La Cocinera



En la Figura 5 se pueden ver los valores acumulados de emisión de C02 durante los 28 días que se incubaron las muestras.La respiración basal del suelo natural de la zona de estudio tiene un valor medio de 79 mg C-C02/100 g, valor bastante más elevado que el de los relaves. La incorporación de acondicionadores orgánicos, aumenta considerablemente la actividad microbiana en los relaves, lo cual se ve reflejado en los valores de respiración basal que oscilan entre 100 y 676 mg C-C0 2/100 g. Sin embargo, durante el segundo año de mediciones, se observa un descenso en la actividad microbiana en todos los tratamientos con aplicación de acondicionadores orgánicos. Esta disminución, sugiere que la materia orgánica en estos sistemas ha alcanzado un cierto grado de estabilidad, probablemente debido al agotamiento de las fuentes lábiles de carbono y por lo tanto, el sistema presenta una mineralización más lenta de las fracciones de carbono más recalcitrantes y resistentes a la degradación.

800 -

700

:¡¡

600

;

500

:e CD

g

s

02006

400

~

•2007 300

~ () 200 CD

E 100

o +"'1....---,-L ú {(-0 00 ~



#' ~fr.><§> ..:Sa,rf' -:5~~~ 'l'p~ 'i"~~

'Q

v<J:J v0

,¡p

'?-0

Figura 5. Respiración basal acumulada en 28 días de incubación.



2.2.2 Respiración basal Ensayo El Soldado

La incorporación de acondicionadores a los relaves han supuesto un incremento significativo en la respiración basal de las muestras, por encima de los valores mostrados por el control, obedeciendo a una reactivación biológica del sistema. Durante el primer año este aumento es mayor al registrado para el suelo natural del entorno y es proporcional a la dosis de biosólido incorporado. De los distintos tratamientos, aquellos con incorporación de biosólidos presentaron una mayor respiración basal que los con incorporación de suelo de escarpe. Esto se debe a que los biosólidos aportan una materia orgánica menos estabilizada, con fuentes lábiles de carbono que van a ser utilizadas por los microorganismos, incrementando así la respiración al aumentar la actividad microbiana del sustrato.

140

I..,

120

~ 100



"'

80

Ñ

60

o o

o <-l o

"'

E

40 20

o

02006 .2007

~.

Figura 6. Respiración basal acumulada en 28 días de incubación.

2.3 Cociente metabólico El cociente metabólico (qC0 2 ) es un parámetro que indica el nivel de respiración por unidad de biomasa. Este valor debe ser elevado en sistemas jóvenes, como son los relaves sometidos a un proceso de rehabilitación. El cociente metabólico puede ser utilizado como índice del estrés ambiental, al estar constituido por parámetros muy sensibles tales como el C-C02 y el carbono de la biomasa microbiana .







2.3.1 Cociente metabólico Ensayo La Cocinera Los resultados mostraron que el cociente metabólico en las parcelas tratadas con acondicionadores orgánicos son similares a las del suelo natural de la zona de estudio (Cuadro 3). Sin embargo, debemos presuponer que en momento de iniciar el ensayo, el valor del qC02 era más elevado en los relaves tratados con acondicionadores, disminuyendo dicho valor con la estabilización del sistema hasta valores similares a los del suelo control. Es decir, inicialmente, quedaría establecido un "momento de desorden" en los relaves acondicionados con una elevada actividad microbiana. Posteriormente dicho valor disminuiría hasta valores cercanos a los del suelo control. el suelo control presenta el valor más bajo de qC02, lo cual es indicativo de una mayor madurez del sistema. En cambio, la adición de los distintos acondicionadores orgánicos ha provocado un incremento significativo de este parámetro, al aumentar la demanda energética de la biomasa microbiana como respuesta al estrés inducido por el incremento de materia orgánica exógena al sistema. Además, el aumento del qC02 es paralelo a cambios en la estructura de las distintas poblaciones microbianas en el suelo, predominando especies r-estrategas bajo estas condiciones (lnsam, 1990) y a medida que este parámetro disminuye, se da una sucesión hacia especies kestrategas que están adaptadas a una mejor utilización de los recursos existentes en los diferentes nichos ecológicos del sistema (Thirukkumaran y Parkinson, 2000), aumentando el grado de diversidad encontrado en las comunidades de microorganismos (Goyal et al., 1992), y en consecuencia, aumentando el grado de estabilidad y desarrollo del ecosistema. Cuadro 3. Cociente metabólico, qC02 (f.lg C-C02 g·1 fl9. 1 Cbio) Tratamiento 2006 S 2,90 5,83 A230 2,16 A500 2,33 U200 3,21 U500 7,19 8250 3,27

e



2007 2,90 3,76 4,12 3,44 4,43 7,14 3,65

~00

3.~

3,~

UB UG RG AB AG RGS

6,71 2,96 3,82 6,35 4,95 2,35

7,29 3,82 3,88 7,37 5,24 3,00



2.3.2 Cociente metabólico Ensayo El Soldado

En las parcelas experimentales, el valor más alto del cociente metabólico corresponde al control (relave sin acondicionar) del sector forestado (Cuadro 4). Este elevado valor se debe quizás a que en este sustrato existe una escasa biomasa microbiana, la cual esta adaptada a las condiciones externas para subsistir. En todos los tratamientos con aplicación de acondicionadores orgánicos, este cociente es más elevado que el del suelo control, lo cual es indicativo de un sistema aún inmaduro. Los valores más altos de qC02 fueron obtenidos en los tratamientos controles, es decir, en los relaves sin acondicionar. Esto indica que en los relaves, pese a que presentar una escasa biomasa microbiana, existe una mayor respiración por unidad de biomasa que en los relaves acondicionados. Es probable que los microorganismos de estos residuos, aunque escasos en número, presenten una cierta adaptación al estrés existente y por ello, mantengan una respiración elevada por unidad de biomasa .



Cuadro 4. Cociente metabólico, qC02 (f!9 C-C0 2 g· 1 ¡.tg"1 Cbio) Tratamiento 2006 ~TC 2,41 F-TBm 0,36 F-TSE 0,33 A-TC 1,67 A-TSE 1,18 A-TBm2 0,51 A-TBm4 0,7 A-TBCm 0,63 A-TBs 0,73 Suelo 1,28

2007 6,67 2,49

0,65 0,18 1,12 4,23 1,38 3,06 1,86 1,28

2.4 Mineralización del carbono orgánico



Cuando se expresa el C-C02 desprendido por la respiración de los microorganismos con respecto al carbono orgánico del suelo se obtiene la tasa de mineralización, es decir, la cantidad de carbono orgánico que se mineraliza (se transfolll)a a C02) durante ese período de evaluación .







2.4.1 Tasas de mineralización de carbono Ensayo La Cocinera Durante el primer año, las tasas de mineralización de carbono son elevadas para la mayoría de los tratamientos con aplicación de acondicionadores orgánicos, y son superiores a las del suelo control (Cuadro 5). En el caso de los tratamientos con incorporación de alperujo (orujo de aceituna), estas tasas son muy bajas, lo cual se explica por la elevada relación carbono:nitrógeno del alperujo (53,8), lo cual implica que los microorganismos disponen de bajas cantidades de nitrógeno en relación al carbono disponible, lo cual resulta en una mineralización mas lenta de la materia orgánica. Este aspecto es beneficioso desde el punto de vista de la conservación del carbono en el sustrato y de formación de humus, ya que hay una menor pérdida de carbono en el sistema. Sin embargo, hay que tener presente la posible inmovilización de nitrógeno por parte de los microorganismos. Es decir, cuando la relación C:N es elevada, los microorganismos disponen de poco N para llevar a cabo sus actividades y por lo tanto, entran a competir con las plantas por este nutriente, lo cual podría desencadenar una "hambruna de nitrógeno" y por lo tanto una merma de la producción vegetal. En el caso de los tratamientos con biosólidos, pese a que estos acondicionadores presentan una baja relación C:N (6,3), la tasa de mineralización es bastante baja. Estos resultados, contrarios a los esperados, podrían explicarse por la granulometría del material, que determina que se formen grandes agregados muy cohesionados y estables, lo cual dificulta la difusión de oxígeno y agua al interior del material, haciendo más lenta la acción de los microorganismos en un comienzo. Sin embargo, en el segundo año, cuando el material se encuentra más disgregado, se aprecia una elevada tasa de mineralización en estos tratamientos.

Cuadro 5. Tasa de mineralización de carbono a los 28 días de incubación (%) Tratamiento 2006 2007 7,58 7,58 S e 4,80 3,17 2,81 A230 3,43 A500 4,18 2,17 U200 16,32 6,03 12,90 U500 28,50 8250 5,53 16,05 8500 3,35 9,63 U8 24,67 10,79 UG 16,07 8,47 RG 11,87 5,91 A8 11,02 11,70 AG 13,20 4,60 RGS 13,41 5,17



2.4.2 Tasas de mineralización de carbono Ensayo El Soldado Las tasas de mineralización de carbono disminuyeron considerablemente, al comparar ambos años, en todos los tratamientos, lo cual refleja que se ha producido una cierta estabilización de la materia orgánica del sistema (Cuadro 6). Los únicos tratamientos que presentaron un comportamiento distinto, aquellos en los cuales se aplicó suelo de escarpe, en los cuales la tasa de mineralización se mantuvo con una baja variación entre un año y otro. Esto es probable, debido a que por tratarse de un suelo más evolucionado que los acondicionadores orgánicos, la materia orgánica de éste se encontraba más humificada y por lo tanto con un mayor grado de estabilidad.



Cuadro 6. Tasa de mineralización de carbono a los 28 días de incubación (%) Tratamiento 2006 2007 F-TC 2,42 1,62 F-TBm 4,35 3,08 F-TSE 2,95 3,66 A-TC 2,23 1,25 A-TSE 1,71 1,88 A-TBm2 5,04 2,26 A-TBm4 2,57 1,50 A-TBCm 3,93 3,08 A-TBs 4,80 1,72 Suelo 4,01 4,01

3. Conclusiones La aplicación de distintos acondicionadores orgánicos ha producido una recuperación de la calidad biológica de los relaves, mostrando un incremento significativo de los parámetros que determinan la actividad de los microorganismos del suelo. Tanto el carbono de la biomasa microbiana como la respiración basal de los tratamientos con aplicación de acondicionadores han sido superiores al control. La actividad microbiana se ha mantenido activa durante el segundo año de evaluación, siendo muy destacable este comportamiento desde el punto de vista de la regeneración de estos sustratos.



En ambos ensayos se observa que la actividad microbiana y la biomasa microbiana disminuyen considerablemente en el segundo año. Esta disminución se debería al agotamiento de fuentes lábiles (de fácil degradación) de carbono, al descenso de las fuentes nitrogenadas requeridas por los microorganismos para mineralizar las altas fracciones de carbono incorporado y a la gran resistencia a la degradación de los complejos ligno-celulósicos remanentes o la estabilización del



material orgánico. Sin embargo, se esperaría que en los relaves tratados con acondicionadores orgánicos, dada la mayor producción de biomasa vegetal, esta vegetación sea capaz de continuar suministrando compuestos orgánicos tanto a través de los exudados de sus raíces, como de sus propios restos vegetales, de tal forma que se mantendría el nivel de biomasa microbiana en el largo plazo, permitiendo que el sistema sea autosustentable en el largo plazo, reactivándose los ciclos biogeoquímicos de los principales nutrientes vegetales. Por lo tanto, la presencia de un sistema radicular y la incorporación de restos vegetales en el nuevo sustrato que se está formando, son factores importantes para un desarrollo adecuado de su actividad biológica, una vez que la mayor parte del carbono orgánico aportado por el acondicionador se ha mineralizado. La determinación de la actividad y el contenido de biomasa microbiana es por lo tanto, una herramienta que se vislumbra muy útil para el diagnóstico del estado de fertilidad, tanto actual como potencial, de un depósito de relaves sometido a una rehabilitación ecológica. Es importante destacar que la evaluación de la actividad microbiana debe monitorearse permanente durante los primeros años. Estos parámetros son bioindicadores que permiten evaluar la calidad de los relaves sometidos a rehabilitación y determinar si éstos han evolucionado hacia la formación de un sustrato más similar a un suelo natural, capaz de sustentar las funciones biológicas necesarias para el adecuado crecimiento y desarrollo vegetal.



Referencias

Anderson J. 1982. Soil respiration. In: Page A.L., Miller R.H., Keeney D.R. (eds). Methods of soil analysis, chemical and microbiological properties, part 2. American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin. Pp 831-871. Franzluebbers, A.J., F.M. Hons, and D.A. Zuberer. 1995. Tillage and crop effects on seasonal soil carbon and nitrogen dynamics. Soil Sci. Soc. Am. J. 59:16181624. Goyal S., Mishra M.M., Hooda I.S., Singh R. (1992). Organic matter-microbial biomass relationships in field experiments under tropical conditions: Effects of inorganic fertilization and organic amendments. Soil Biol. Biochem. 11:1081-1084. Jenkinson, D.S., and D.S. Powlson. 1976. The effects of biocidal treatments on metabolism in soil. V. A method for measuring soil biomass. Soil Biol. Biochem. 8:209-213. lnsam H. 1990. Are the soil microbial biomass and basal respiration governed by the climatic regime?. Soil Biol. Biochem. 22: 525-532.



Thirukkumaran C.M., Parkinson D. 2000. Microbial respiration, biomass, metabolic quotient and litter decomposition in a lodgepole pine forest floor amended with nitrogen and phosphorous fertilisers. Soil Biol. Biochem. 32:59-66.

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 20 ETAPA 4- Sobrevivencia y crecimiento

de especies leñosas en el ensayos piloto de La Cocinera





• 100

90 -

..

~

80

e... 70 ·¡;

60

1:

!l! ~ .a

o

U)

50 40 30 20

10

o



-~

T

T

140

120

¡;¡

=100

.a

~

,~ ~

u

80

60 40

20

1:

o

Figura 1. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de tamarugo (Prosopis tamarugo) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 100 -

80

~ ·¡; 60

. e

!:

~ 40 .Q

o

U)



20

120 ~ ~ 100 7i

¡g

.Q

80

i

60

~,

~

u e

40 20

o

T

T

Figura 2. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de quilo (Muehlenbeckia hastulata) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 100 ~ ~

80

·¡¡ e

60

.. .. ·;; >

! o

40

.a Ul

20

n n1

o ú

0 <('



'?> ~

!:;1;)

"'1;)

"'1;)

r':>l;)

#

~0 ~"" ~"3 -:J'l- -:J<-3 "'r"'l; \>'

íl 1 -:J~ -:J0

{9

"'r-0

70 ~

~ 60

..

¡¡ .a

50

iE 4030

...=a

E

20

! u 10 .E

o

T

T

Figura 3. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las

plántulas de cola de ratón (Pieocarphus revolutus) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 100



80

·¡;

60

-. ~

~ ..a o U)

40 20

o +'-'•-r'-



T

T

T

100

80

iE

,:!!!

.

60 40

! .....

~

E 1!!

~

20

o

1

T

Figura 4. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de espino (Acacia caven) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 100

90 ~

80

~

70

·¡¡ e

60

.

!:

50 40 30 20

-~ .Q

o

t/1

10

o



,

.....

,~...,

T

T

T

T

120

;i -

100

-

~

80



60

:S

40

~

20

1 u

..!:

r

o

Figura 5. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las

plántulas de chanar (Geoffroea decorticans) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 120

~

100

';;' 13

80

~

60

~ .a o tn

40

e

20

o



;¡ e..

180 160

1140 .a 120

i

~ ...

E 1!!

g

100 80 60

40 20

o +LJIL,-1-

,-~·,1---,1-

T

Figura 6. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las

plántulas de canchalagua (Schkuhria pinnata) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 120

- 100

-.. o~

..

80

'ij

r:::

>

60

.a

40

·~ o

U)

~

20

o



-

T

T

80

e:. 70 ¡;¡

60

= 50

.a

iE 40

,:!!

~

r

30

E 20 1!? u r:::

10

o

T

(J

~0 00

#'

#

~<:> 0,~ ~r:;<:l ,p<:l -v'Q -v0 ~'Qv.S'i'"'<"

L,

L,

~

. p.

e,

Figura 7. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de algarrobo (Prosopis chilensis) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• ;¡ e..

.

·¡; e CD >

·~ .o

o

"'

100 90 80 70 60 50 40 30 20

10

o

Jl

120



~ ii

¡g

100

.o

80

i

60

~

'S 40 E 1!! 20 u e

o

Figura 8. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de quebracho (Senna cummingii var alcaparra) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque La Cocinera, comuna de Ovalle. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



¡

1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 21 ETAPA 4 - Sobrevivencia y crecimiento de especies leñosas en el ensayos piloto de El Cobre





• 100 90 80 ~ 70 !:.. .!! 60 u

.

[;d

1:

.0!: > .e

e o

UJ

50 40 30 20 10

-

o TC



-

lB Cm

1Bm2

1Bm4

lBs

TSE

140

~ 120 ¡¡ 100 o b 80 E :!!! 60 "O

. .

.a

~ -

~ 40

..

E

!!

u

.5

20

o TC

lB Cm

1Bm2

1Bm4

lBs

TSE

Figura 1. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de litre (Uthrea caustica) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque El cobre, comuna de Nogales. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 50 45 40 ~ 35 .!! 30 u

"

CD

~

~-

25

> CD 20 .o ~

o 15 10 5

U)

o TC



113Cm

113m2

113m4

113s

TSE

180

íi

160

.,

140

¡;¡

.l!l 120 o .l> CD

100

,:!!!

80

~

60

E

..E !!

u

.5

~-

40 20

o TC

113Cm

113m2

113m4

113s

TSE

Figura 2. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de quillay (Quillaja saponaria) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque El Cobre, comuna de Nogales. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 90 80 -

70

!..,..

60

g -~>

50

~

.!!

f

~ ~

40

~ 30 20 10

o TC



TBCm

TBm2

TBm4

lBs

TSE

TBm2

TBm4

lBs

TSE

300 ~

. .l!l

::::: 250

~

:;E

200 150

.

~ 100 E f

u

50

.5

o TC

TBCm

Figura 3. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de guayacán (Porlieria chilensis) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque El Cobre, comuna de Nogales. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 90 80 -

70

-

60

g

50

¡

40

;!.

.!!

~>

m

30 20 10

o TC



TBCm

TBm2

TBm4

lBs

TSE

350

é

. .

300

'ii

B

250

o

b 200

~-

E

~

..

S

150

.,E

100

u

50

~

.5

o TC

TBCm

TBm2

TBm4

TBs

TSE

Figura 4. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de romerillo (Baccharis linearis) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque El Cobre, comuna de Nogales. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 120 100

~ 80 .!! u

~-

e

CD

.~

60

>

CD ~

.e

o

40

1/)

20

o



TC

TBCm

TBm2

TBm4

lBs

TSE

TC

TBCm

TBm2

TBm4

lBs

TSE

600

~

.

'::: 500

!

~

400

E 300 :!!!

... ~

200

CD

E

f 100

u

.5

o

Figura 5. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las plántulas de espino (Acacia caven) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque El Cobre, comuna de Nogales. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



• 90 80 -

:.le •

70

- 60 S g 50

l>

.

~-

40

~

.o 30 o U)

20 10

o TC



TBCm

TBm2

TBm4

lBs

TSE

80

~

O'

.

60

.b

E

~

..

Se:

~-

40

E ~

u

20

.5

o TC

TBCm

TBm2

TBm4

lBs

TSE

Figura 6. Sobrevivencia (superior) e incremento en el diámetro basal del tallo (inferior) de las

plántulas de chagual (Puya sp.) al cabo de un ciclo de crecimiento en las parcelas experimentales del ensayo piloto del tranque El Cobre, comuna de Nogales. Se muestran por separado las plántulas que fueron inoculadas (m+) y las que no fueron inoculadas (m-) con micorrizas comerciales .



1 1 1

1 1

• 1 1 1

1 1

• ANEXO 22 ETAPA 5- Seminario de cierre de proyecto, Octubre 2007





• INVITACIÓN CIMM

El Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Intihuasi, e INNOVA Chile de CORFO le invitan cordialmente a participar del seminario

Uso de Recursos Fitogenéücos Nativos para la Fitoestabilización

de Relaves Mineros en la Región de Coquimbo a realizarse el día Jueves 11 de Octubre entre las 9:00 y las 13:30 h en el Auditórium del Centro Turístico Caja de Compensación Los Andes, Los Nísperos 0661 (Av. del Mar), La Serena.

lnnovaChile ~

Durante la tarde se realizará una visita al ensayo piloto de fitoestabilización del tranque La Cocinera, Cía. Minera de Panulcillo, Valle del Ingenio, comuna de Ovalle. (13:30 -17:30 h; se dispondrá locomoción para los interesados en esta actividad).

Se adjunta programa





''' ''

IQ!?§fif§ill

i www.fitoestabilizacion.cl

!...~---- -- ------------ -·- ---- .• -

RSV 02.585 6312-51.411 231



Listado de asistentes al Seminario de Cierre del Proyecto Nombre

Ala-1 Gonzélez Alan J.M. Baker Alejandra Milla Andrés Chiang Andrés Zurita Carlos A. Mufloz Reyes Carlos Godoy Carlos Quiroz Claudia Pafia Claudia Santibátlez Claudia Clnrt do Bon Daniel Gómez Méndez Darlo Honores Darlo Valenzuela Van Traek Diego lópez Marcone Eduardo Flores Eme Martlnez Fernando Flores Maurelia Francisco González Zamorano Gennén Batn Gonzalo Canales

Héctor Fuentes Orrego



Hemán Cornelissen Hemán Urquieta Isabel Mery Ismael Jiménez Ismael Jorquera Israel BarTB%8 Jorge D!az Jorge Dunstan José Miguel Contreras Fierro Juan Carlos Cortés Juan Centraras Karina CClfllreras Keren Flores Segura Krugger Montalbén Lautaro Rozas Cortés Uli~n~ Pastén Luz Maria de la Fuente Marcos Valéaquaz

Maxlmiliano Barrios Miriam Orellana Paola Vargas Patricia La-rain Pedro León Lobos Pedro Prado Cortes Rafael Medirla Aguilera Raúl Meneses

Roberto Cetrizo Delgado Ramina Tapia Rosanna Ginocchio Roxana Gutién'e% RubénGodoy Rubén Pereira Sally Brown Sergio Dlaz Sergio l. Silva Sergio Villegas Stella Segura Pastén Tito Pizarro Vldor lltanes Vlctor lllall83 Alday

Vinka Rakela Viviana Ordenas



Institución CONAF IV Región Uníversity Of Metbol.me, Australia

Investigador

CEAZA

INIA lntihuasi CEAZA

M1nera Dayton (Andacollo) Asociación Minera Ovalle INIA lntitl.lasi ClMM ClMM ULS -Asociación Minera la Serena SERNAGEOMIN- IV Región Asoc. Minera da Andacollo CORFO Regional CQRFO Regional

Talruna llda. Minera Oayton ENAMIIV Región Asociación Cerro Dominador

AMDEZA Talcuna ltda. Minera Tambillos Mintek Soc. Nac. Minería CONAF IV Región lNIA lntihuasi Asociación Minera Ovalle Sindicato de Pirquineros Nueva Esperanza de Canela Talcuna ltda. Alumnos UCN Coquimbo RMCSA Minera IV Región Alumnos UCN Ccq.limbo Talcuna ltda. Ah.mnos UCN Coquimbo Asociación Minera Ovalle SERNAGEOMIN -Santiago Asociación Minera Combarbalá Minera Dayton (Andacollo) CIMM Cia. Mra. de Panulcillo S.A Talcuna ltda. Minera Oayton U. la Serena INIA lntit.Jasi INIA lntihuasi Sindicato de Pirquineros Nueva Esperanza de Canela CONAF IV Región INIA tntihuasi Asociación Cerro Dominador Alumnos UCN Ccq.limbo CIMM INACAP Particular Sindicato de Pirquineros Nueva Esperanza de Canela University of Washington, Seattle, USA. Cia. Minera PLJ'li~i INIA lntihuasi CIMM Asociación Minera Ovalle Sindicato de Pirquineros Nueva Esperanza de Canela Vimagen Consultores INACAP SERNAGEOMIN - IV Región CEAZA

Investigador lng. Asistente de Medio Ambiente

Soda Director Directora de Sustentabilidad Investigadora Depto. lngenierfa de Minas- Presidente Encargada S19Jridad Minera Director Regional Ejecutivo CORFO Jefe lngienerla lng. Agrónoma Subgerente Operación Fomento Minero Zona Centn>Sur ENAMI Consultora forosl:al ambiental Encargado Depto. Gestión Ambiental Especialista en Minerales Jefa Depto. Técnico Provincial Ayudante Investigación Socio Gerente General Gerente General Sub-Gte. Prevanción de Riesgos Socia Depto. Medio Ambiente Presidente Investigadora Ingeniero de Medio Ambiente y Proceso Ingeniero Proyectos lng. Agrónoma

Coordinador Proyectos

Subdirector Investigación y Desarrollo

Directora Proyecto

Investigadora Gerente general InvestigadOr Director Ejecutivo Presidente

Coordinador carrera érea agrfcola Encargada Ambiental

~ nnovaCh ~~e

/'

------

CORFO



CIMM



G081ERNO DE Oillr. -11~

INIA

Proyecto INNOVA Chile de CORFO Uso de Recursos Fitogenéticos Nativos para la Fitoestabiiización de Relaves Mineros en la Región de Coquimbo Lugar : Auditórium, Centro Turístico Caja de Compensación Los Andes. Los Nfsperos 0661 (Avda. del Mar), La Serena. Fecha : Jueves 11 de Octubre del 2007

PROGRAMA 8:30-9:00 h

Acredijación

9:00-9:45 h

Palabras de Apertura y Bienvenida - Sr. Dario Valenzuela Van Treek, Director Regional CORFO - Sr. Antonio Videka, SEREMI de Minería IV Región. - Sr. Sergio Villegas, Director Ejecutivo CIMM

9:45- 10:30 h

Presentación general del proyecto. Dra. Rosanna Ginocchio, Directora Proyecto, CIMM



Dr. Pedro León, Coordinador Proyectos, INIA- lntihuasi

10:30-10:45 h

Cofee break

10:45-11:15h

Revegetación sustentable de relaves de la minería del oro en Victoria, Australia, usando especies vegetales nativas de alto valor (En inglés y traducción secuencial). Dr. Alan J.M. Baker, University of Melbourne, Australia

11:15-11:45 h

Efecto de la relación Carbono:Nitrógeno de los acondicionadores en la diversidad, cobertura y contenido de metales en la vegetación introducida sobre relaves de la minería del plomo y zinc en Colorado, USA. (En inglés y traducción secuencial). Dra. Sally Brown, University ofWashington, Seattle, USA.

11:45-12:15h

Discusión y cierre -Sr. Carlos Quiroz, Director INIA-Intihuasi

12:15-13:30 h

Almuerzo (incluido)

13:30-17:30 h

Visita a tenreno • - Ensayo piloto de fitoestabilización tranque La Cocinera, Cia. Minera de Panulcillo, Valle del Ingenio, Comuna de Ovalle



(se trasladará a los interesados en un bus desde y hacia La Serena) .

• NOTA Sólo aquellas personas que hayan confirmado su asistencia a la visita a terreno antes del 6 de Octubre a los teléfonos Indicados en la invitación (02.5856312 - 51.411 231) podrán participar de esta actividad.

http://www.mch.cl/noticias/imprimir_noticia. php?id=7909



,P

Noticia publicada elll/10/07

Acciones dirigidas a resolver la problemática ambiental:

Investigadora del CIMM presenta avances de proyecto de fitoestabilización de relaves mineros en la Región de Coquimbo Seminario reunió al Seremi de Minería de la Región de Coquimbo, representantes de distintas entidades y profesionales nacionales e internacionales, interesados en la iniciativa dirigida por la Doctora Rosan na Ginocchio, la que busca validar dicha técnica. la mlnerla se ha convert/00 en una actividad de gran Importancia en la región de Coqulmbo. Sin embargo, dicho desarrollo ha tenido un costo: la generacrórl de un gran volumen de desechos, lo que Implicó la formación de unos 300 tranques de relaves htstórtcos diStribuidos por toda la zona, depósitos abandonados de manera Inadecuada y que son potenciales focos de contaminaCión para el ambiente, particularmente para la salud humana, las actividades agropecuar1as, el suelo, el agua y la nora y fauna.

En el marco de las acciones dlr1gldas a resolver dicha problemática es que se llevó a cabo el semlnar1o "Uso de Recursos Rtogenétlcos Nativos para la Rtoestablllzaclón de Retaves Mineros en la RegiÓn de Coqulmbo•, Iniciativa desarrollada por el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, aMM, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Intlhuasl, con apoyo del Programa Innova Chile de CORFO.



La actividad contó con la participación de destacados expositores, entre los que se encontraban el Sereml de Mlneria de la Reglón de Coqulmlxl, Antonio Vldeka, el Director Ejecutivo dej CIMM, Sergio Vlllegas, el Director RegiOnal de CORFO, Oarío Valenzuela, y el Director de INIA-Intlhuasl, carlas Qulroz. Al semlnal1o asistieron además los expertos Internacionales: el Doctor Alan J.M. Baker de la Universidad de Melboume, Australia, y la Doctora Sally Brown de la Universidad de Washington, Seattle, EEUU.

En el encuentro partldpó además la Doctora Rosanna GlnocchiO, Investigadora del CIMM y Directora del proyecto de fltoestabUizadón, quien fue la encargada de explicar los alcances y objetivos de dicha Iniciativa. La experta comentó que "en Ollle aún no existe una legislación que regule la etapa post- operativa de las faenas mineras. Sin embargo, las normativas que se aplicarán en el corto plazo enfatizan que tos depósitos de relaves deberán ser estabilizados físlco-qufmtt:amente antes de ser abandonados a través del uso de tecnologlas ambientales sustentables"'. la Investigadora trabaja en et proyecto de fltaestablllzaclón, el cual considera la utilización de recursos nlogenétlcos del pals, es decir, el uso de especies vegetales endémicas y nativas locales, adaptadas a altas concentraciones de metales (metal6fttas) y do mejOrcldores adecUados do sustrato para estabiJizar física, qufmlcamente y biológicamente desechos ricos en metales, como los relaves, de rorma de generar ecosistemas vegetales funcionales y autosustentabfes en el largo plazo (restauración ecológica). cabe seftalar que, a diferencia de otros métodos de estabilización usados hasta ahora en el mundo, como la cementación r la vttrtftcaclón, la ntoestablllzadón conserva el paisaje y los ecosistemas naturales, además de permitir diversas utilizaciones postertores del área.

"En el lenguaje cotidiano, ntoestablllzaclón es la rehabilitación ecológica de un desecho minero, con plantas y materiales adecuados, de forma de restituir un mini ecosistema que funcione solo en el largo plazo"', anrma Rosanna Glnocchlo. Avances a lmplamantadón del proyecto

El proyecto, que tiene como objetivo general validar e Implementar la tecnologla de ntoestablllzaclón para tos depósitos de relaves mineros en fa reg!ón de Coqutmbo, se encuentra en su tercer y último afta de ejeCución, teniendo un Importante avance logrado en cuanto a tos resultados y tos productos comprometklos.

• 1 de 2

Para poder Implementar la técnica en la reglón de Coqulmbo, fue necesario lograr su adaptación a la realidad local, debido a que esta tecnologla no había sido usada previamente en el pais. Es por ello que se partió por recabar Información respecto de las especies vegetales que podrían ser usadas en forma exitosa y que tuvieran un valor económico agregado; verificar la disponibilidad local de mejoradores de sustrato adecuados y de baja costo, junto con definir los pasos metodológicos fundamentales que debian ser seguidos para una fltoestabtllzadón efectiva y con alta relación costo-beneftclo, considerando crtterlos de evaluadón de los resultados en el corto, medlano y largo plazo.

25/03/2008 14:07

http://www.mch.cl/noticias/imprimir_noticia. php?id=7909



El trabajo realizado a permttlr lograr grandes avances en la materta, resultados que serán utilizados para desarrofla cuatro manuales: "Marco Ambiental y Depósttos de Relaves•; "Rora asociada a los Dep6sn:os de Relaves•; '"ApOcadón SUstent:abte de Acondicionadores de Retaves• y "Gula Generzlf para la f"ftoestllbfflzl!dÓn de DepÓsitos de Relaves·, documentos que se referirán a la particular realidad minera

y medio ambiental que presenta la región de Coqulrnbo. Esta lnformactón se encontrará disponible en el sitio web del proyecto www.fttoestablllzaclon.cl , y además será utilizada por otros documentos técnicos, los cuales serán de circulación restringida. "la Idea es que las empresas mineras y los organismos e Instituciones con competencia ambiental tengan a su disposición una tecnotogla ambientalmente sustentable que permita disminuir el riesgo ambiental de los depósitos mineros actur:lles y Muros. Del rnl3mo modo, beneftdar al país al apoyllr en el cumplimiento de los aspectos ambientales considerados en las tratados de Ubre comerdo ftrmados oon EEUU y la Untón Europea•, conduye la Doctora Rosanna Glnocchlo. Fuente/ CIMM Este documento ha sido obtenido desde http://www.mch.cl/



• 2 de2

25/03/2008 14:07

ECONOMIA Y DESARROLLO DE LA IV REGION ·AÑO XIII N'623 · 12 al18 de Octubre de 2007 · www.semanariotiempo.cl Proyecto Pionero e

11

"Barrick Energía confirma proyecto eólico y termo~léctrica Ciluenles Lillo, egión de Coquimbo. i.re eficiencia el desarrollo nergélicos en nuestra región.

EAitos ejecutivos de la· empresa, filial de.Barrick Gold -la·mayor productora de oro en el mundoaseguraron que ambos proyectos cumpleñ cmi altos "estándares ambientales y que mantendrán informada ala comunidad. (05) · ·

-----~-l Pag09

ctora r dispuesta :ler terreno cado al io de Cqbo. olf ~ -

-

para pe~ artesam Irán a Tribunales:

Agricuh

aun de~ de gest ambien Minera deAnd Política:

Mary Y y Raúl: confirm

pretens para • la~•

-1 Pag.09

,

muntcl~

an lillones

2008

lUrt

del llllenger

Establee fondo d $1.800

Filoeslabilización de relaves mineros: Tres años han durado los estudios cientilicos para lograr la estabilización de tranques de relaves con especies vegetales nativas de la Región de Coquimbo, estudio a cargo del CIMM y eiiNIA. Cientificos visitaron esta semana el ensayo piloto de fitoestabilización en el tranque La Cocinera de la Compañia Minera de Panulcillo en Ovalle.

~· EcoNOMíA v OESARROUO REGIONAL AccrorfEs

DIRIGIDAS A ~LVER lA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL:

Investigadora del CIMM presenta avances de proyecto de fitoestabilización de relaves mineros en la Región de Coquimbo Seminario reunió al Sereml de Mineriade la IV Reglón, representantes de distintas entidades y profesionales nacionales elntemac!onales,lnteresados en el proyecto dirigido por la Doctora Rosanna Ginocchio, el que busca validar diclm técnica. Una técnica que ya es

dichaproblemáUcacsquesc

ampUamentc utilizada sobre

lleo.-ó a cabo el seminario

rel.1ves mineros en el e:dmnjero, es invcs!Igada en nucs-

•Uso de Rerursos Fflogenélicos XotiL'OS paro la FTtoes·

lm re~lón.

tabdtzaclón de Relates Mi·

ncros en la Región de Coqufmln.. lnlclatlva desarro!lada por el Centro de lnvespós!tos de relaves hislórtcos \Jgaclón Minera y rn Chile. sobrepasando Jos Metahlrgica,CIMM. en con370 rela\'es b~si\.'OS amblen- junto ron el lnstltulo de Intales mineros), que cubren \'es\lgaclonesAgropecuarias. una s:Jpcrflc!cdc2.000 l:cc- INIA-Intlhuasl. con apoyo ¡¡ireas. ubicados general- del Progrnma Innova Chile mc11te ctlt'a de facnns agri- de CORFO. mL1s y de r.onas de pastoreo La acll\'ldad contó con eapr!no yque sou potencia- l:l participación de destaca· les focos de contamlllaeión dos expositores, entre los para el am!Jicnlc, particular· que .secncontmb.1n el Scre· mente pam L1 salud huma· mi de Mlneria de la IV Rena. las acli\'idadcs agropc- gtón. Antonio Videka, cl Dtn.r.uias, el suelo. el agua y la rector EJetuli\'0 del CIMM. 11om y fau:1a Sergio Vll!tgas, el Director -~_:E:::_n el m:nro de las nc· Hcg!onal de CORFO. Dario dones dli-lgid:ls-aTcSolva- VÜieñ'iiielñ.'Yei"DtredOr'de Cabe scrialar que la Reglón de Coqulmbo es la que tlenc el mayor nUmero de de-



..fn el lf:nauaie roliaaoo. lifoe.slaiJi!izaciN¡fls la rehlbr1ilacidn ccoJdgica de 1111 desecho minero, coo plantas y materiales adecua· dos, de /Dtma de restitUir un mini fiCOSistema que 1161Cione SfJio en el la!J10 plazo-, alima Rosanna Girocchio.



I~IA-Intihuasl. Carlos Qut· roz. En el seminario partlef· paron adem
Jófitas) y de mtjOradortS adecuados de sustrato para es· tabillzar fJSica. quimlcamen· te ybiológicamente desechos rtcos en metales, 'como los rtlaves. rle fonna de generar ecosistemas vegetales fun· eionales y autosustentablts en el largo plazo (restaura· clón ecológtcaJ. Cabe seña· lar que, a diferencia de otros metodos de estabillzaeión

En Term~o: Los participantes del Senmiopudieron cooocet en mayorfXO{Indldad .bs ;rS~CeS deJ proyecto a tmés de ooa risita at ensayo piloto de filoesta1Ji1ización que SB reaJizd en eltnnquala Cocinela de la Compa¡lia Minera de PBnulr:iJo. e/qoo so ubica en e/VaiiiJ del Ingenio, Comooa de Ova:Te.

usados hasta ahora en el minulr el riesgo ambiental cor.stdernrlos en los trntados mundo, como la. cementa· de los depósitos mineros ac- de Ubre comercio firmados clón y In vitrtficadón, la fi· tuales y rut.uros. Dcl mtsrm con EEUU y la Unión Eurotocstabllizadón consm11 el modo, beneficiar aJ país al pea•. concluye la Doctora paisaje y Jos ecosistemas apoyar en el cumplimiento Rosanna Ginocch!o. naturales, adenuisde pennl· de los aspectos ambientales llr diversas uiJWI~l!'a!!C:!llo!!Jn~cs¡__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ posteriores del Aren. El proyecto se encuentra en su tercer y üJtlmo año de ejecución Ellrabajo realizado va a pennltU" lcgrnr grnndes ces en la materia, resulla· dos que serán utilizados panl desarroUa cuatro ma· nualcs: ·Marco Ambiental y Depósitos de Hclaves•: •Flo· ra asociada a los Depósitos de Relaves•: •Aplicadón SUs· !enlabie de Acondicionado· rts de Relaves• y •Guia Oeooal para la FitoestabUiza· ción dt Depósitos de ReJa· V e S

·=-

WWW filot"iiabllJzaclon el •La idea es que las

empresas mineras y los or· ganfsmos e lnstil.udones con

competencia ambiental len· gan a su disposiCión una tecnologia ambientalmente St:stentable que permita dls·

_,..,.,,_c.
Pedro Ledn (INIA) }lllto a Rosanna Ginotthio. inteSiigadota del

c-..

Related Documents

Otro
April 2020 21
Otro Dios
June 2020 12
Otro Curriculum
June 2020 14
Otro Argumento
October 2019 19
Otro Chafa
April 2020 13
Otro Estudio.pdf
June 2020 18

More Documents from "Lucas Pablo"