MIRTHA LUZ VERGARA VERGARA COD. 8791 Analizar cual fue el modelo isomorfico hegemónico en la lógica estatal basada en la sustitución de importaciones, la intervención estatal, el desarrollismo y el modelo cepalino vs. el modelo isomorfico hegemónico en la lógica de estado neoliberal, estado mínimo o economicista. Para el presente ensayo voy a comenzar haciendo una pequeña caracterización del modelo de sustitución de importaciones, la intervención estatal, el desarrollismo y el modelo cepalino y luego sobre el modelo neoliberal, estado mínimo o economicista identificando paralelamente el tipo de isomorfismo que se dio en estos modelos En primer lugar, el Modelo de Sustitución de Importaciones se dirigió a resolver problemas derivados de la crisis económica de comienzos de los años 30’s. Este modelo se basaba en el “Modelo Cepalino” que promovía una disminución de las importaciones de los países, y las sustituía con producción nacional, lo que permitía un desarrollo industrial, a la vez que una disminución en la salida de divisas. El modelo de sustitución de importaciones se sustentaba en el control de importaciones y exportaciones, el otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas industriales, la regulación de precios, los subsidios a las tasas de interés, la participación del sector público en la relación entre suplidores, productores y canales de distribución, y las tasas de cambio preferenciales para determinadas importaciones. En este modelo el estado cumple un papel central en la dirección del desarrollo económico; se concibe como un ente autónomo que está por encima de los agentes económicos, que tiene una unidad y coherencia interna, capacidades técnicas y operativa, además debe dirigir la economía, en consecuencia el gasto público aumentaba cada vez más, en la medida que al estado le tocaban demasiadas funciones. El intervencionismo estatal ha existido siempre y en todos los ámbitos de la vida pública y privada. De hecho, la actividad reguladora mediante normas jurídicas, al tratar de ordenar la vida social, ya es una acción intervencionista. Sin embargo, el término se usa para significar distintos casos en los que esa actividad es considerada por algunos sectores políticos y económicos como rechazable; la actividad económica del Estado llega al punto de controlar la totalidad o buena parte de la economía de un país. El desarrollismo o estructuralismo, es una teoría económica de origen latinoamericano referida al desarrollo económico, que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. En última instancia, teóricos de la CEPAL señalan que las restricciones al crecimiento están determinadas por las condiciones específicas de América Latina como periferia del mundo desarrollado. Se dice que las diferencias entre
las economías centrales y periféricas corresponden a condiciones de crecimiento inadecuadas en la periferia, que imponen restricciones al proceso de industrialización y al progreso técnico y que requieren estrategias de crecimiento coordinadas por el Estado, porque en esas condiciones las fuerzas de mercado por sí solas no bastan para hacer viable el crecimiento. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, respecto al intervencionismo estatal, podemos caracterizar este modelo dentro de un tipo de isomorfismo mimético, ya que cuando se enfrentan al aumento de la incertidumbre, las organizaciones siguen los modelos que se perciben como los de mayor éxito, lo que se ve reflejado con el Modelo de Sustitución de Importaciones, pues cuando una organización, o en este caso los países latinoamericanos, enfrenta un problema de causa ambiguas o soluciones poco claras, la búsqueda en otras organizaciones puede dar una solución viable con pocos gastos, ya que este modelo buscaba resolver los problemas derivados de la crisis de los años 30’s además se trataba de imitar a los estados centrales pues estos tenían una economía industrializada, y un desarrollo económico elevado, como es el caso de Europa y Japón. En segundo lugar, el Estado Mínimo, es una ideología política y económica que propone que el tamaño, papel e influencia del gobierno en una sociedad libre debería ser mínimo, solo lo suficientemente grande para proteger la libertad y propiedades de los individuos; según esta teoría el Estado debería restringirse a sus funciones "mínimas" o de "vigilante" (esto es, tribunales, policía, prisiones, fuerzas de defensa), un Estado mínimo, limitado a las funciones de protección contra la violencia, el robo, el fraude, la violación de contratos y otros parecidos, ya que otro Estado mas grande violaría el derecho de las personas a no ser forzadas a hacer ciertas cosas; el Estado no debe usar su aparato coercitivo con el propósito de lograr que algunos ciudadanos ayuden a otros, o para prohibirle a las personas actividades en su propio beneficio o protección. El término neoliberalismo hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en la economía y que defiende que el libre mercado de carácter capitalista produce espontáneamente equilibrio y crecimiento. El neoliberalismo actual es en buena medida fruto del trabajo teórico de la Escuela monetarista como Milton Friedman que ha finales de los años 70 buscaron una respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. El término neoliberal no define tanto una teoría económica concreta ni una filosofía política unificada, sino que es usado con más frecuencia como etiqueta ideológica peyorativa por parte de los detractores de las corrientes liberales. La corriente neoliberal, impulsa políticas monetarias restrictivas (aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero); políticas fiscales restrictivas (aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público); Liberalización (tanto para el comercio como para las inversiones); privatización (se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y
que el Estado; desregulación (demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario propician un mayor dinamismo de los agentes económicos). Teniendo en cuenta lo anterior, podemos caracterizar al Modelo Neoliberal, dentro de un tipo de isomorfismo coercitivo, el cual se refiere a influencias políticas y al problema de la legitimidad, ya que el modelo neoliberal pretende el desarrollo de determinadas soluciones institucionales para mejorar la eficacia y la eficiencia de las administraciones públicas, que es lo que se viene dando dentro de este modelo, pues se deja de lado un intervencionismo estatal, como solución a los problemas en una sociedad, dejando en manos del mercado el equilibrio y crecimiento económico. De otra manera, el isomorfismo coercitivo, resulte tanto de presiones formales como informales, y es lo que se ve con la presión que ejerce el Banco Mundial sobre los estados, con el llamado consenso de Washington, imponiendo políticas neoliberales de privatización y poca intervención estatal además de una serie de reformas y bajo gasto público. En última instancia el isomorfismo coercitivo plantea que estados racionalizados y grandes organizaciones racionales cada vez mas extienden sus dominios sobre más escenarios de la vida social, lo que se puede caracterizar con las multinacionales que imponen sus políticas y los países subdesarrollados se someten y siguen dichas políticas; también esta característica del isomorfismo coercitivo se ve reflejada con el llamado TLC que Colombia firmo con USA, en donde este ultimo quiere extender sus dominios favoreciendo sus propios intereses y tomando a Colombia como punto estratégico para cumplir con sus objetivos. BIBLIOGRAFIA DIMAGGIO, Paul J. y POWEL, Walter W. Retorno a la jaula de hierro: El isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. UNIVERSIDAD DE CARABOBO, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Recursos Económicos I : El Modelo de Sustitución de Importaciones secc.: 31 Prof.: barbula 08 de noviembre de 2002 es.wikpedia.org GIRALDO G, Cesar. “La política fiscal en el modelo de sustitución de importaciones, en Cuadernos de Economía, V, No. 25, Bogotá, 1996.