Organizacion Republicana

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Organizacion Republicana as PDF for free.

More details

  • Words: 2,032
  • Pages: 4
PERÍODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES (1823-1830) Este período se inicia tras la Abdicación de O’Higgins (23 enero 1823), y finaliza con la Guerra Civil de 1829-1830. Los gobiernos de este período buscaron la mejor legislación nacional para lograr una organización del aparato estatal que merece una República Democrática, con bases institucionales fuertes, cada uno de los ensayos tuvo influencia de uno u otro sector político, lo que marcó el fracaso de algunos sistemas constitucionales. Además la lucha enconada entre los ideas pelucones (conservadores, defensores de la Iglesia y la aristocracia) y los pipiolos (liberales, defensores de la secularización y la democratización), derivaron en una Revolución Civil, que tuvo como victorioso a los Pelucones, influidos por los ideales de Diego Portales. ENSAYO MORALISTA DE 1823

⇒ ⇒









ENSAYO FEDERALISTA DE 1826

Autor: Juan Egaña Risco (jurista) Presidente: Ramón Freire

Autor: José Miguel Infante Rojas (abogado) Presidente:Manuel Blanco Encalada

El poder Ejecutivo: ejercido por un Director Supremo (por 4 años, con derecho a reelección por un solo período) y su poder estaba limitado por el Consejo de Estado, el Congreso y las Asambleas de Ciudadanos.

No se hizo con una Carta Constitucional formalmente aprobada, ya que la impaciencia por ver funcionar el sistema federal, llevó a Infante a presionar al Congreso para dictar leyes federalizantes de la Nación.

El poder Legislativo: se confiaba a un Senado, de nueve miembros, por elección de asambleas, y renovado cada seis años, con funciones semejantes a las actuales; y una Cámara Nacional, compuesta por consultores de entre 50 a 200, duraban ocho años en el cargo, renovándose cada año por octavas partes. El poder Judicial: se organizaba desde los Tribunales de Apelaciones, el que establecía garantías individuales, a la Corte Suprema de Justicia. Otras disposiciones: establecía un estado unitario y democrático. La religión del Estado era la Católica, Apostólica y Romana, con exclusión

Se estableció entonces la federalización del régimen político. Los cabildos convocarán en ocho días a elección popular de sus gobernantes; y se eligió entonces al Congreso Nacional.

ENSAYO LIBERAL DE 1828







El poder Ejecutivo: sería ejercido por un Presidente de la República (cada 5 años sin derecho a reelección inmediata) y era elegido con la mayoría de los votos de los electores en votación indirecta. El Vicepresidente era elegido como la segunda mayoría en votación.



El poder Legislativo: era bicameral; un Senado de 16 miembros, dos por cada Asamblea Provincial, electos cada cuatro años; y la Cámara de Diputados, elegidos uno por cada 15.000 habitantes, cada dos años.



El poder Judicial: lo ejercía la Suprema Corte de Justicia.



Estableció también que la religión oficial del Estado era la católica, también consagraba libertades personales, derechos e igualdad, suspensión de algunos títulos nobiliarios y ampliación de la ley de votación.

Establecieron la elección directa y popular de Gobernadores, Intendentes, cargos canónigos y los Cabildos. Las Asambleas Provinciales elegirían, que eran ocho (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Concepción, Maule, Valdivia y Chiloé), elegían a los representantes en el Congreso. Así el Director Supremo pasaba a llamarse Presidente de la República. Le secundaba en el poder ejecutivo el Vicepresidente. Finalmente el régimen Federal no tuvo el éxito esperado, por la falta de conciencia cívica y política de la población.

Autores: José Joaquín de Mora (intelectual español) y Melchor de Santiago Concha (jurista chileno). Presidente:fransisco pinto

del ejercicio público de cualquier otra doctrina.

GUERRA CIVIL DE 1829-1831 CRONOLOGÍA DEL PERÍODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES O ANARQUÍA POLÍTICA (1823-1830) 1823: Abdicación de Bernardo O’Higgins. Junta de Gobierno, designó a Ramón Freire como Director Supremo de la Nación. Promulgación de la Constitución Moralista de Juan Egaña. 1825: Freire se retira al sur, a las campañas de incorporación de la isla de Chiloé al territorio nacional. 1826: Gobierno provisional de la Junta Directorial (José Miguel Infante), e inicio de la federalización del país. Presidencia de la República de Manuel Blanco Encalada. Vicepresidencia de Agustín de Eyzaguirre. 1827: Golpe de poder dirigido por el coronel Enrique Campino. Presidencia de Ramón Freire Serrano. Vicepresidencia de Francisco Antonio Pinto. 1828: Promulgación de la Constitución Liberal de José J. de Mora. Presidencia de Francisco Antonio Pinto. Designación de la 4ª mayoría (Joaquín Vicuña Larraín) como Vicepresidente, por ser pipiolo, en vez de los dos anteriores preferencias (pelucones), lo que causó la Guerra Civil. 1829: Inició la Guerra Civil entre pipiolos y pelucones. Pinto renuncia y asume la Vicepresidencia Ramón Vicuña Larraín, Presidente del Senado. 1830: Se establece un Congreso de Plenipotenciarios pelucones en Santiago, que dejan en el poder provisionalmente a Francisco Ruiztagle y luego a José Tomás Ovalle. 1831: Inicio de la República Conservadora con José Joaquín Prieto como Presidente de la República.

En Chile no existió Anarquía propiamente tal, sino más bien es la consecuencia de un deliberado plan de ensayar sistemas políticos diferentes en busca del ajuste entre la ley y la realidad nacional de ese entonces. No hay caudillismo ni militarismo, las personas que detentaron el poder mostraban el menor interés por éste, y finalmente no fue un problema entre militar lo que ocasionó la guerra civil en 1829, sino una cuestión netamente política. La elección presidencial de 1829, dio como vencedor en propiedad al entonces Presidente provisorio (por ser Vicepresidente de Freire a su renuncia), don Francisco Antonio Pinto Díaz, militar y miembro del pipiolismo; pero el problema no surgió en él, pues su cargo fue indiscutidamente ganado por él, sino que en la Vicepresidencia, pues quien debía haber ocupado aquel cargo debió ser el civil y pelucón Francisco Ruiztagle Portales (que obtuvo 100 votos), o el militar y pelucón José Joaquín Prieto Vial (que obtuvo 60 votos). Sin embargo era el Congreso quien debía designar este cargo a la segunda mayoría, y era de mayoría pipiolo, además era presidido por Francisco Ramón Vicuña Larraín, hermano de Joaquín Vicuña Larraín, quien fue electo Vicepresidente por el Congreso, a pesar de que éste obtuvo sólo 45 votos, pero era de sus filas políticas. Entonces los pelucones encontraron la excusa para iniciar acciones militares en contra del gobierno pipiolo. Esta lucha fue encabezada por Ramón Freire y Francisco de la Lastra, quienes defendían el gobierno pipiolo; y José Joaquín Prieto por los pelucones, mientras Ruiztagle y Diego Portales llevan a cabo un primordial papel político pelucón en la capital. El Presidente Pinto dimitió al cargo, asumiendo el Presidente del Senado Francisco Ramón Vicuña Larraín. En la Batalla de Ochagavía Freire llegó a un armisticio con Prieto. El poder quedó en Ramón Freire quien organizó una Junta de Pipiolos, que pretendía llamar a elecciones de un nuevo Congreso Nacional, para dejarles el poder, pero en esos momentos se instalaba en Santiago un Congreso de Plenipotenciarios del Peluconismo.

DIEGO PORTALES Y PALAZUELOS PADRE DE LA ORGANIZACIÓN REPUBLICANA Una vez que Portales asumió como Ministro universal de Ovalle, buscó el equilibrio y la estabilidad del poder. Cuando el sistema conservador y autoritario que abarcó entre 1831 y 1861; apoyado en las fuerzas tradicionales de la aristocracia y la iglesia, la preocupación portaliana estuvo en la organización de una república estable, la autoridad institucional, y la reorganización del ejército. A Portales no le gustaba el gobierno, de haber querido, hubiese ganado cualquier elección presidencial, pero sólo buscaba organizar lo mejor posible la administración del país, y para eso no debía llegar a ser Presidente. En la Constitución de 1833 se impregnaban todos sus principios de autoridad y respeto. Él pensaba: “… ni Monarquía Dinástica y Absoluta, ni Democracia Prematura y Desorbitada, sino una República Autoritaria y Educadora, cuyo Régimen Político no podía ser Rígido ni Estático, sino Flexible y Adaptable a las nuevas circunstancias”. Pensaba que el gobierno autoritario debía educar y guiar a la ciudadanía por el camino de la virtud y el orden, cuando esta obra estuviese completa, podría venir el gobierno liberal que fuere, lleno de ideales flexibles, pero antes la organización debe ser establecida sobre bases sólidas dirigidas por modelos de virtud y patriotismo, repudiando el personalismo político y el enriquecimiento a través del Estado; es por eso que Portales nunca se definió en política, era un organizador innato.

2.- MANUEL BULNES PRIETO: Nace en Concepción en 1799. Fallece siendo Senador el 19 de octubre de 1866. Militar pelucón,

República Conservadora o Autoritaria (1831-1861) El período que va desde el triunfo pelucón en 1831 hasta el advenimiento del liberalismo en 1861 se denomina República Conservadora, donde se forjó la institucionalidad estable que Chile posee hasta nuestros días. En esta etapa de la Historia de nuestra patria tuvo 3 Presidentes decenales, que gracias a la Constitución de 1833 (que dejó el período presidencial en 5 años), autorizaba a una reelección inmediata. 1.- JOSÉ JOAQUÍN PRIETO VIAL: Nace en Concepción en 1786. Fallece en 1854. Perteneciente al bando Pelucón (Conservador), antiguamente leal a O’Higgins; además es miembro de las Fuerzas Armadas y triunfador de la Guerra Civil que lo dejó en el poder, gobernando entre 1831-1836 y 1836-1841. à ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN: Dictó la Constitución Política de 1833, donde se consagra el ideario portaliano. Se acabaron las oposiciones realistas que encabezaron los Pincheira. à HACIENDA PÚBLICA: Se ordenaron las finanzas públicas, se pagó la deuda externa, gracias a la gestión del Ministro Manuel Rengifo. Se estableció la primera línea de navegación a vapor y se incentivó la explotación de la riqueza mineral del país, plata, cobre y carbón, lo que trajo bienestar a la ciudadanía. à RELACIONES INTERNACIONALES: Durante su mandato Chile se vio envuelto en un conflicto bélico con la Confederación PerúBoliviana, del cual salió victorioso.

3.- MANUEL MONTT TORRES: Nace en la ciudad de Petorca, en 1809. Muere el 21 de septiembre de 1880.

importante figura en las batallas contra la Confederación Perú-Boliviana, y defensor del conservadurismo y la estabilidad democrática en las guerras civiles de 1851 y 1861. Gobernó en los quinquenios 1841-1846 y 1846-1851. à LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Dictó una Ley de Amnistía para los militares pipiolos dados de baja por el gobierno anterior. Con motivo del reconocimiento de la independencia de Chile por parte de España, se modificó la Canción Nacional, que contenía ciertos versos ofensivos al país europeo. Eusebio Lillo y Ramón Carnicer crearon el nuevo himno, el que fue cantado por primera vez en las fiestas patrias de 1847. Promovió la colonización extranjera en el sur de Chile (Valdivia y Llanquihue), se tomó posesión del Estrecho de Magallanes y se fundó el Fuerte Bulnes. à HACIENDA PÚBLICA: En el orden interno dictó un nuevo reglamento de aduanas, inspirado en propósitos “librecambistas”; en 1843 promulgó la Ley de Pesos y Medidas, que estableció el sistema decimal. à INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y CULTURA: Durante su mandato surgió la Escuela Normal de Preceptores, un Cuerpo de Ingenieros, la Quinta Normal de Agricultura, la Universidad de Chile, la Oficina de Estadísticas, y la Escuela de Artes y Oficios. Reabrió la Escuela Militar y creó la Academia de Pintura y el Conservatorio de Música.

Es el primer civil en llegar a la presidencia. Abogado y político conservador, pero tras las diferencias sobre la Cuestión del Sacristán se aleja del peluconismo y forma el Partido Nacional, con ideales un poco moderados y seculares. Gobernó en los quinquenios 18511856 y 1856-1861. à OBRAS PÚBLICAS: Construcción del ferrocarril que por el norte alcanzó a Quillota y por el sur hasta San Fernando. Se estableció el telégrafo entre Santiago y Valparaíso y luego se extendió entre Aconcagua y Talca. Caminos, puentes, edificios públicos para Gobernaciones e Intendencias surgieron a lo largo del país, además de iniciarse los estudios para la construcción del edificio del Congreso Nacional. Se concluyó la construcción de la Penitenciaría, y se edificó la Casa de Orates. à HACIENDA PÚBLICA: Se reorganizó la Hacienda Pública, se modificó el sistema tributario y se implantó el impuesto denominado “catastro”, el que reemplazó al antiguo “diezmo”. Se estableció la Caja de Crédito Hipotecario y la Caja de Ahorros de los Empleados Públicos. à INSTRUCCIÓN PÚBLICA: Entre 1851 y 1861 se establecieron más de 500 escuelas públicas de ambos sexos, las que sumadas a las que existían y a las escuelas municipales, permitieron aumentar a más de 900 los planteles de enseñanza primaria. à ADMINISTRACIÓN: Durante su mandato se dictó el Código Civil y la Ley de Municipalidades. Se abolieron definitivamente los mayorazgos.

Related Documents

Organizacion
November 2019 55
Organizacion
May 2020 19
Organizacion
October 2019 51