Ordenamiento Lazaro Cardenas Michoacan Completo

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ordenamiento Lazaro Cardenas Michoacan Completo as PDF for free.

More details

  • Words: 100,473
  • Pages: 287
ESTUDIO

PR.IHERA FASE:

DE

ORDENAMIENTO ECOLOGICO PARA DE LAZARO CARDENAS, KICBOACAN

INVENTARIO y ANALISIS SOCIOECONOHICO.

I.

XNTRODUCCXON

1.1

ORIGEN y JUSTIFICACION

FISICO

LA

REGION

AMBIENTAL

y

DEL PROYECTO

Las presiones demográficas y las actividades productivas que actualmente vive México han generado grandes presiones sobre los recursos naturales, ocasionando un deterioro ambiental que pone en peligro la sustentabilidad del proceso de desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes.

)

Aunque estabilidad desarrollo sustentabilidad integración fundamentarse los recursos industriales.

el desarrollo económico es imperativo para la politica, económica y social del pais, este no puede permitirse sin metas claras de de los recursos y calidad ambiental. La exitosa del medio ambiente y el des~rrollo debe de en principios de balance ecológico, uso racional naturales y mitigación de impactos urbanos/

de

El estudio de Ordenamiento Ecológico de la Región de Lázaro Cárdenas de Michoacán y Guerrero tiene como objetivo primordial el proponer una planeación integral de las actividades productivas en Lázaro Cárdenas, orientando su crecimiento económico y social de manera que se eleve el nivel de bienestar y la calidad de vida de la población, con sustento en la vocación natural de su territorio y la protección de sus recursos naturales. El estudio forma parte del Programa Ambiental de México, financiado por el Banco Mundial. Este Programa ha sido el pilar de la planeación y la gestión ambiental de México, logrando un fortalecimiento del sector ambiental a nivel federal, estatal y municipal en México. La dirección general del proyecto está a cargo de la Dirección Gen~ral de Planeación Ecológica del Instituto Nacional de EcoIogia, Secretaria de Desarrollo Social.

1.2

MARCO

1.2.1 El en una la Ley fecha, generar la Ley

DE

Marco

REFERENCIA

legal

yadministrativo

presente Estudio de Ordenamiento Eco16gico tiene sustento serie de instrumentos legales, principalmente a partir de General de Asentamientos Humanos de 1976. A partir de esa por iniciativa del gobierno federal se comenzaron a planes de ordenamiento eco16gico. A partir de 1983, con de Planeación, se instrumenta una estrategia formal de

CAPITULO producción de zonas

de Proyectos de Ordenamiento prioritarias para el desarrollo

Ecológico nacional.

del

I

Territorio

Con la Ley Federal de Protección al Ambiente y el desarrollo del Subsector de Ecologia, principalmente a través de la Dirección General de Normatividad dentro de SEDUE, queda establecido un sistema de Ordenamiento Ecológico. Con la Publicación de la Ley General de Equilibrio Ecológico a fines de los ochenta, se consolida aún más la estrategia de ordenamiento ecológico. La Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la Protección del Ambiente, define al Ordenamiento Ecológico como el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberania y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente (Articulo 30).

Este instrumento, concebido como un mecanismo de planeación integral, contempla una metodologia de diagnóstico, pronóstico gesti6n del territorio y sus recursos desde una visión integral. Por lo tanto, sus productos establecen propuestas yalternativas de desarrollo viables desde el punto de vista productivo.

y

El marco legal en materia ambiental tuvo un gran desarrollo a principios de los años noventa. La Ley General de Equilibrio Ecol6gico generó actividad de planeaci6n y regulación a nivel estatal, al requerir la generación de Leyes Estatales de Ecologia, en las cuales se especifica la labor de ordenamiento ecológico como una actividad básica dentro de las actividades de los estados. En la actualidad, la mayoria de los estados de la República tienen Leyes Estatales de Ecologia. En el área de ordenamiento de Lázaro Cárdenas, los estados de Michoacán y Guerrero ya promulgaron sus leyes ambientales. En Michoacán, la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Michoacán fue decretada el 7 de mayo de 1992. En Guerrero, la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero fue decretada el 19 de marzo de 1991. En materia de planeación urbana regional, yespec1ficamente en cuanto a la inclusión de variables ambientales dentro de ella, podemos decir que un gran número de estado~FY municipios ya han integrado regulaciones ambientales dentro dé sus instrumentos de planeación. Los esquemas de zonificación planteados en los planes integran aspectos ambientales, que incluyen la conservación de recursos naturales, la prevención y mitigación de riesgos ambientales y los controles de usos de suelo para reducir los impactos del desarrollo urbano sobre el medio ambiente.

Las recientes modificaciones a la Ley de Asentamientos Humanos (Julio 1, 1993) indican la derogación de las Declaratorias de Usos, Destinos y Reservas, por su inoperatividad en su implementación. Estas modificaciones dan lugar a un nuevo sistema de planeación y diseño de la zonificación de usos, 2

CAPITULO destinos y reservas, en el que las autoridades estatales y municipales tienen la atribución de aprobar, ejecutar, controlar, evaluar y modificar esta zonificación, dejando solamente la acción de decretar al gobierno federal. Dentro del marco de la nueva ley, la relación entre desarrollo urbano y medio ambiente se hace expllcita en el ArtIculo 19, donde se establece la obligación de integrar criterios ambientales en la planeación urbana, asI como requerimientos ambientales tal como las manifestaciones de impactos ambientales requeridas por los estados y los municipios. Además de las nuevas atribuciones a los estados y los municipios en materia de Evaluación de Impactos Ambientales, existen aún instrumentos legales a nivel federal, especialmente para la aprobación de proyectos de desarrollo considerados de prioridad federal por los impactos ambientales derivados de ~stos. Tal es el caso de las Plantas Termoel~ctricas (CFE), las plantas de refinación y almacenamiento de petróleo (PEMEX), los proyectos hidroel~ctricos y carreteros, la explotación minera y la industria siderúrgica. Algunos de estos proyectos están presentes en Lázaro Cárdenas, y siguen siendo sujetos a una serie de requerimientos en materia de evaluación de impacto ambiental ex-ante, es decir, en la etapa de propuestas.

En la actualidad, la Procuradurla Federal de Protección al Ambiente lleva a cabo un programa de inspección y vigilancia de industrias de alto impacto, asl como auditorlas ambientales para caracterizar los impactos ambientales de las industrias. Algunas de estas auditorlas ya han sido realizadas en el Puerto Industrial de Lázaro Cárdenas. Las recientes reformas en la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos en los últimos años (las más recientes publicadas en 1993) revelan cambios sustanciales en materia de desarrollo urbano y medio ambiente. Las reformas al Articulo 115, genera facultades en los municipios, entre otras la formulación, aprobación y administración de zonificaciones y planes de desarrollo, la creación y administración de reservas territoriales, el control y la vigilancia de sus suelos, licencias y permisos, y la creación y administración de zonas de reservas e9ológicas. La Constitución Politica reconoce la personalidad juridica de los núcleos de población ejidal. Con ello surgirán nuevas oportunidades de desarrollo agricola y urbano, asi como de actividades de conservación, incorporando asi estrategias de mercado en el manejo de áreas ejidales.

1.2.2

Marco

técnico

La regi6n de Lázaro Cárdenas ha sido objeto de un gran número de planes y estudios técnicos en materia ambiental. Desde la concepci6n inicial del Puerto Industrial, hasta su reciente 3

CAPITULO re-estructuración, las distintas

fases

se ha producido de desarrollo

material técnico de la región.

en

I

apoyo

a

Los primeros estudios realizados en esta materia datan de los años setenta, durante la creación de FIDELAC, cuando con apoyo del Banco Mundial se desarrolló el primer Plan Regulador de Desarrollo Urbano (INDECO). Este estudio abarcó desde diagnósticos ambientales hasta estudios de factibilidad para el desarrollo de los sectores productivos, proyectos de vivienda e infraestructura urbana. El principal objetivo de dicho Plan fueron sustentar el desarrollo flsico de la zona, especialmente con el impulso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas -Las truchas. Hacia fines de los setenta y principios de ochenta, se generaron numerosos estudios y planes por parte de FIDELAC, orientados al ordenamiento territorial de la zona, incluyendo a toda la conurbaci6n de la zona de Lázaro Cárdenas. El fortalecimiento del sector de planeaci6n y el sub-sector de ecologla a nivel federal (SAHOP y posteriormente SEDUE) generó estudios de centros de poblaci6n, asl como diagn6sticos urbano/ ambientales para guiar el desarrollo de manera más sistemática. Simultáneamente, a mediado de los ochenta se publica el Plan Director de Desarrollo Urbano de Lázaro Cárdenas (marzo 15, 1985), el cual plantea una serie de estrategias de impulso y control del crecimiento, definiendo de manera general criterios de conservación del medio ambiente. No es sino hasta fines de los ochenta y principios de los noventa que se realizan actividades de análisis y evaluación de impactos ambientales en la zona. Con el establecimiento de procedimientos especlficos para la aprobación de proyectos de desarrollo, surgieron estudios muy concretos relacionados con impactos ambientales derivados de ciertas industrias, notablemente la CFE. Estos estudios fueron orientados al análisis de ecosistemas especlficos (esteros y manglares), en respuesta a controversias surgidas a ralz de afectaciones reclamadas por pescadores en la zona. Estos estudio generaron información sobre los ecosistemas locales de utilidad para estudios posteriores.

Dentro Desarrollo que permite

del ámbito del desarrollo urbano, el Plan Director Urbano de 1985 es actualizado hacia fines de 1991, algunos ajustes y cambios al plan anterior.

de lo

El presente proyecto de ordenamiento ecológico representa un primer intento a nivel regional de integración de información derivada de trabajo de campo, interpretación de imágenes de satélite y análisis especializado de recursos bióticos y abióticos. La definición del área de estudio está sustentada por criterios de funcionalidad regional, de sustentabilidad ambiental y de expectativas de crecimiento en los próximos años.

4

CAPITULO

I

El nivel de análisis propuesto para la definición de la regionalización ecológica es de un nivel de detalle apropiado para abordar unidades espaciales a nivel micro-regional, por lo que las unidades de gestión ambiental derivadas de la regionalización satisfacen los criterios técnicos a nivel local.

Como parte del proyecto, se analiza a profundidad los impactos ambientales derivados de las industrias principales en la zona. Esto no ha sido realizado con anterioridad. El material generado en esta sección es utilizado para generar alternativas de mitigación de impactos. Las t~cnicas utilizadas para el análisis de recursos bióticos y abióticos y la definición de la regionalización ecológica, son consistentes con los objetivos de ordenamiento ecológico. Estas técnicas no han sido utilizadas en Lázaro Cárdenas con la profundidad con la que este estudio las utiliza. La utilización de m~todos de interpretación de imágenes de satélite y la construcción de un sistema de información permiten el desarrollo de un proceso interactivo entre analistas y tomadores de decisiones. Este recurso podrá utilizarse de manera continua en fases posteriores al ordenamiento ecológico aqui desarrollado. La descripci6n y análisis del área de estudio integra el análisis del medio abi6tico, bi6tico y socio-econ6mico, sintetizado en la regionalizaci6n ecol6gico. Esta integra cuatro niveles de definici6n espacial (provincias ecol6gicas, sistemas terrestres, unidades de paisaje y unidades naturales), de manera que la totalidad del área de ordenamiento queda clasificada en unidades con caracteristicas naturales y socio-econ6micas propias.

El diagnóstico se estructura en función de los sectores productivos (sector primario, secundario y terciario}, e incluye una evaluación del impacto del desarrollo sobre los recursos naturales (hidrologla, vegetación y fauna}, asi como una diagnóstico de riesgos naturales. El diagnóstico culmina con un diagnóstico integrado en el cual se definen áreas con procesos de deterioro ambiental y usos de recursos comunes. Este diagnóstico permite sustentar las estrategias ambientales sintetizadas en las Unidades de Gestión Ambiental propuestas subsecuentemente. El pronóstico se presenta.de manera general para toda la región, asl como de manera particular para cada una de las cuatro secciones del área de estudio. Los aspectos del pronóstico por sección se agrupan en tres grupos: usos del suelo, vocación de usos y medio natural; usos urbanos, proyecciones demográficas y expansión urbana; y servicios de agua potable y alcantarillado. El pronóstico por secci6n concluye con una simulación cualitativa de los procesos de desarrollo, los recursos naturales y los impactos ambientales, en la cual se analizan las interacciones 5

CAPITULO entre las distintas ambientales y de están en función o la ausencia de

I

variables planteadas, generando indicadores bienestar social. Los escenarios planteados de la aplicación de medidas de control ambiental éstas.

Las pollticas ambientales planteadas para el ordenamiento son: aprovechamiento (agrlcola, urbano, industrial y turlstico), restauración (sistemas costeros, medio terrestre y cuerpos de agua), conservación (sistemas costeros, medio terrestre, flora y fauna fluvial) y protección (zonas de reserva biótica). Esta definición de pollticas ambientales permite clasificar la región en Unidades de Gestión Ambiental --UGA's, o áreas en las que se propone la aplicación de pollticas y estrategias para llevar a cabo el Modelo de Ordenamiento Ecológico propuesto subsecuentemente (MOET). Para sustentar el MOET, es necesario, además de las UGA's, una serie de lineamientos y criterios de regulación ambiental, que se definen como una serie de normas técnicas cualitativas y cuantitativas propuestas para cada UGA. La construcción de escenarios alternativos, medidas preventivas y correctivas, y escenarios deseables permite definir una imagen objetivo, es decir, un estado de desarrollo y del medio ambiente a futuro en la región. El MOET es la sintesis en mapas de las UGA's, de los lineamientos y criterios de regulación, y de estrategias puntuales (como son la localización de puntos de interés biológico y propuestas de mitigación de impactos de aguas residuales).

Los programas especificos para el aprovechamiento, la restauración, la conservación y protección son planteados para las UGA's (individuales y/o agregadas), estableciendo prioridades para su implementación (baja, media, alta). Estos programas se presentan en tablas sintesis, y forman parte de Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) planteado dentro del proyecto. El Proyecto finaliza con el diseño de una estrategia de gestión para cada programa, dando sustento al POET. La instrumentación se plantea bajo cuatro criterios: Instrumentación legal, instrumentación administrativa y financiera, mecanismos gestión gubernamental e intersectorial, y participación ciudadana. Estas propuestas de instrumentación están resumidas tablas sintesis.

I.3

de en

OBJETIVOS

El objetivo general de este estudio es el desarrollo de un inventario, análisis y diagnóstico urbano-ambiental, criterios de ordenamiento ecológico y un modelo estratégico de gestión ambiental para la región de Lázaro Cárdenas.

6

CAPITULO Los

objetivos

particulares inventario del área ecológica. ecológica.

I

son:

a}

Desarrollar un socio-económico regionalización de la dinámica

y un análisis fisico-ambiental de estudio, partiendo de una Esto concluye con un diagnóstico

b)

Definir las tendencias de comportamiento deterioro del área de estudio (impacto a tendencias de crecimiento poblacional, actividades industriales, servicios de actividades del sector primario.

c)

Definir criterios de ordenamiento ecológico (unidades de Gestión Ambiental), con base en criterios de manejo de usos de suelo, aprovechamiento racional de los recursos naturales y control de actividades económicas. Las categorlas básicas para los criterios son: protección, restauración, conservación, aprovechamiento y prevención.

d)

Desarrollar un modelo incluye alternativas

1.4

ALCANCES

estrat~gico de y recomendaciones

y

de los procesos de ambiental), con base expansión urbana, infraestructura y

gestión ambiental, de gestión.

que

El proyecto de Ordenamiento Ecológico desarrollado para Lázaro Cárdenas tiene alcances de tipo regional y local. Por un lado, el área de estudio presenta una dinámica ambiental que requiere de una visión regional. Los aspectos puntuales dentro de la región, tales como la expansión acelerada del área conurbada, la contaminación de esteros y el crecimiento hacia zonas poco aptas para el desarrollo de infraestructura, requieren de soluciones puntuales a una escala micro-regional. El presente estudio logra combinar estas dos dimensiones espaciales, proponiendo medias regionales de control como puntuales. En cuanto a la dimensión regional, la zona de estudio comprende una extensión aproximada de 535 km2 de zona terrestre, extendiéndose sobre 45 km de litoral, desde el extremo oeste (Las Calabazas y Playa Azul, Michoacán) hasta el extremo este (Bah1a de Petacalco, Guerrero). Esta región puede considerarse como una unidad socio-económica, dadas las interrelaciones entre los centros de población, la influencia de la industria, y las unidades de producción primaria en la zona. Esta definición regional responde a las necesidades anal1ticas y estratégicas en cuanto a la problemática ambiental en la región, por integrar a la mayor parte de los sectores que inciden sobre los recursos naturales, los problemas de contaminación y de riesgo, y por abarcar una área de influencia que si puede abordarse desde un marco de pol1tica regional.

7

CAPITULO

I

En cuanto a la dimensión local, la zona de estudio integra en el análisis y la definición de estrategias, localidades especificas, industrias puntuales e impactos sobre recursos naturales a nivel microregional. Aborda problemáticas de los principales centros de población (ciudad Lázaro Cárdenas, Guacamayas, La Orilla, La Mira, Playa Azul, Petacalco, El Habillal, Buenos Aires, Los Naranjos, etc.), de las industrias de mayores impactos (FERTIMEX, NKS, SICARTSA, PEMEX, CFE, etc.), de los usos de suelo particulares en cada sub-región, de la generación y disposición de aguas residuales y sólidos en áreas especificas, y de los impactos puntuales sobre recursos naturales como esteros y áreas con vegetación en condiciones de preservar.

8

CAPITULO 11.

DESCRIPCION

11.1

DELIMITACION

y

ANALISIS

DEL

AREA

DE

II

ESTUDIO

TERRITORIAL

El área de ordenamiento ecológico se localiza en la Región de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en una franja que comprende la parte baja de la desembocadura del Rio Balsas y su área costera El área de estudio abarca una sección del Estado de Michoacán (parte poniente) y una sección del Estado de Guerrero. El elemento hidrológico predominante en la zona es el Rlo Balsas, con sus dos brazos (izquierdo y derecho) que se derivan en la parte baja de la Presa José Marla Morelos (La Villita). Al sistema hidrológico se suman algunos rlos secundarios que desembocan al Rlo Balsas y al mar. Un elemento flsico importante en la región es el canal de riego que se deriva en una obra de toma en la Presa, y que corre hacia el Poniente por la cota de 60 m., alimentando de agua al Distrito de Riego #4, asl como aportando agua a través de derivaciones laterales para usos doméstico e industrial. La topograf1a de la zona de estudio se conforma de una sección de lomer1o, llegando hasta la cota aproximada de 200 metros, y una sección plana (planicie fluvial y costera) que se extiende de Norte a Sur hasta la l1nea litoral. Los principales centros área de estudio son: Lázaro Azul y Petacalco, además de carácter rural y sub-urbano Habillal y El Naranjito.

de población localizados dentro del Cárdenas, Guacamayas, La Mira, Playa algunas localidades secundarias de como Buenos Aires, Zacatula, El

Las principales carreteras localizadas en el área de estudio son las secciones de las carreteras Lázaro CárdenasGuacamayasPetacalcoZihuatanejo, Lázaro CárdenasManzanillo, Lázaro CárdenasLa MiraMorelia. Las secciones de ferrocarril dentro de la región se extienden hacia el noroeste, de Lázaro Cárdenas hacia Nueva Italia y Apatzingán, ambos municipios del Estado de Michoacán. Dentro de la zona de Lázaro Cárdenas, se extiende un ferroducto desde SICARTSA hasta las minas de SICARTSA localizadas al noroeste de La Mira. El área de estudio del proyecto abarca aproximadamente km2, extendiéndose aproximadamente 45 km. sobre el litoral Pacifico. Los limites geográficos del área en cuestión se definieron de acuerdo a coordenadas geográficas (UTM):

535 del

Al Norte, el área limita en la coordenada (UTM) 2,001,000 m. N, (cerca de 18° 05' Latitud N). Al Norte (sección centro) , el área limita con la Presa Morelos (La Villita). Al Norte (este y oeste), el área limita con los lomerios (100-250 m:;nm) . 1

CAPITULO

II

Al sur, el área limita con la linea costera, que se extiende de oeste a este, limitando la zona de playa y planicie costera. El limite sur sobre el material gráfico del proyecto (sección central) se define como una linea virtual sobre el mar, sobre la coordenada (UTM) 1,981,000 m. N. Al oeste, el área limita en la coordenada (UTM) 774,000 m. E (cerca de 102° 24' Longitud E), abarcando la población de Playa Azul y en los limites de Las Calabazas. Latitud

Al

Este, el área limita en la coorpenada E., en la Bahia de Petacalco. /

(UTM) 815,000

m.

La zona de estudio presenta una gran diversidad de ambientes que favorecen la existencia de distintos tipos de comunidades vegetales y animales, diflciles de conjuntar en una área tan reducida.

Desde el punto de vista ecológico el área de estudio, se encuentra localizada en la depresión del Balsas, que ha sido reconocida como una de las zonas con mayor número de especies endémicas a nivel nacional (Rzedowsky 1978). La selva baja caducifolia es el tipo de vegetación predominante en el área, aunque también se encuentran representados cuando menos otros cuatro tipos de vegetación. En conjunto, en estas comunidades vegetales es posible encontrar numerosas especies arborecentes y arbustivas, alrededor de 60 eQpecies. Se encuentran representados géneros con especies endémicas't,tales como Bursera spp, además de especies representativas de maderas preciosas tropicales como Ceiba spp, Tabebuia spp y Cedrella sp, entre otras. Esta permanente terrestres, erradicadas

diversidad de especies vegetales es el refugio y estacional de un gran número de aves y mamlferos aunque las especies de mayor talla han sido de la región.

Además las zonas de manglar (Rhizophora mangle, Avicennia sp) en la linea costera, presentan una enorme diversidad de aves acuáticas locales y migratorias como Ardea herodias (garza morena), Casmerodius albus (garza blanca), Cochlearius cochlearius (pico de cuchara), y Dendrosygna autumnalis (pichichi). Asimismo, la enorme riqueza biológica de la región se ve reflejada en la presencia de numerosas especies de crustáceos y peces de explotación comercial, tales como Penaeus brevirostris (camarón cristalino), P. vannamei (camarón blanco) P. stylirostris (camarón azul), Callinectes belicosus (jaiba) y C. toxotes (jaiba), dentro de las especies de peces Lutjanus noventa (pargo negro) syacium ovale (lenguado) S. latifronts (platija) , entre otras. Esta enorme diversidad responde en gran parte a la existencia de numerosas condiciones para que la gran mayoria de especies acuáticas tanto marinas como salobres completen su ciclo , .1. -1~1 2 ~ le,J\~IC.IJJ (I"" (J.

CAPITULO vital (zonas dulceacuicolas, lagunas salobres Además es un hecho que muchas de las especies región aún son desconocidas o desaprovechadas estudio, y representan una fuente potencial explotables. Finalmente es importante hidro16gica de la región la insustituible de nutrientes salobres, marinas y costeras.

II

y mar abierto) que habitan la en el área de de recursos

mencionar que la dinámica convierte en una fuente importante para las cadenas tróficas acuáticas,

e

Para el análisis ~el área de estudio, se dividió el área en cuatro secciones (ver Figura 1). La definición de estas secciones tiene su fundamento en algunas caracteristicas propias de cada sección, ya sea por sus condicionantes geográficas, actividades económicas, tipologia de asentamientos humanos y los impactos ambientales caracteristicos. Sección

01-

Lázaro

Cárdenas

Abarca la parte baja de la desembocadura del Río Balsas (brazos derecho e izquierdo), desde la zona del litoral hasta antes de la Isla La Palma. Los asentamientos que integra son Lázaro Cárdenas en Michoacán (zona poniente) y los poblados de El Naranjito y San Francisco en Guerrero (zona oriente). La totalidad del área terrestre de esta sección es planicie fluvial y franja costera. Gran parte La sección alberga todo el puerto industrial, incluyendo el Parque de Pequeña y Mediana Industria, todas las industrias grandes (Grupo Empresarial del Bajío -antes FERTIMEX, SICARTSA, IMEXA, NKS y PEMEX). La zona costera de esta sección integra una zona de esteros, altamente afectados por el desarrollo urbano e industrial.

Sección

02-

Guacamayas/

Presa

La

Villita

Abarca la parte alta de la desembocadura del Rlo Balsas (ambos brazos), desde la Isla de la Palma hasta el lomerlo alto y la Presa José Marla Morelos --La Villita. Los asentamientos que integra son La orilla, Guacamayas y poblado La Villita al margen de la Presa en Michoacán (zona poniente) y los poblados de Zacatula y Tamacuas en Guerrero (zona oriente). Gran parte de esta sección es de lomerlo alto y bajo, con una parte de planicie fluvial.

Sección

03-

La

Mira/

Plava

Azul

Abarca la parte poniente del área de ordenamiento, desde los márgenes del área urbana de Lázaro Cárdenas, hasta Playa Azul. Los asentamientos que integran esta sección son los asentamientos conurbados entre Lázaro Cárdenas y La Mira (Buenos Aires, Parotilla), La Mira, Acalpican (entre La Mira y Playa Azul), el 3

CAPITULO

II

poblado El Habillal en las zona próxima al litoral y Playa Azul en la franja costera. La parte baja de la sección es planicie costera y litoral, y la parte alta es de lomerio bajo y alto. La sección alberga sistemas de vegetación costera (esteros), asi como áreas de cultivo.

Sección

04-

Petacalco

Abarca la zona oriente del área de ordenamiento, desde la Planta Termoeléctrica CFE, hasta la parte oriente de la bahia de Petacalco. Los asentamientos que integran esta sección son Petacalco y Sorcua. La parte baja de la sección es planicie costera y litoral, y la parte alta es lomerio bajo y alto. El área de muestran (Escala

Plano 1 (Anexo O) muestra las cuatro secciones ordenamiento (Escala 1:50,000). Los planos 2, 3, cada una de las secciones del área de ordenamiento 1:20,000).

4

del 4 y 5

CAPITULO

II

11.2

REGIONALIZACION

11.2.1

DEFINICION DE UNIDADES DE PROVINCIAS ECOLOGICAS SISTEMA TERRESTRE, UNIDADES DE PAISAJE y UNIDADES NATURALES

11.2.1.1

Provincias

ECOLOGICA

Eco16gicas.

Las provincias ecol6gicas, de acuerdo a la definición del Manual de Ordenamiento Ecol6gico del Territorio (SEDUE, 1988), corresponden a unidades geol6gicas intermedias y comprende divisiones delimitadas bajo criterios fisiográficos de áreas definidas básicamente por el clima.

es la parte

La unidad de provincia definida para nuestra unidad # 73 definida como "Costas del Sur'l de la costa de Guerrrero y Michoacán.

2.1.2 Los topoformas

Los

sistemas

Terrestres

sistemas terrestres homogéneas con

En área de estudio Terrestres, de acuerdo Territorio.

área de estudio que abarca gran

corresponden un mismo patrón

a sistemas geomorfológico

de

de Lázaro Cárdenas, existen dos Sistemas al Manual de Ordenamiento Ecológico del

El sistema de lomerio(# 12), que comprende la franja norte área de estudio, por arriba de la cota de los 100 msnm. El sistema de llanura (con el margen costero) (#13), que comprende la franja sur, que representa la mayor parte del área de estudio, incluyendo la desembocadura del rlo Balsas y las planicies. 11.2.1.3

Las Unidades

de Paisaje

Las Unidades de Paisaje corresponden a unidades geomorfológicamente homogéneas, es decir aquellas áreas de relieve y pendiente similares (topoformas), asl como condiciones edafológicas e hidro16gicas parecidas.

con

tipo

Asociados a estos criterios se tomó en cuenta la continuidad en el tipo de flora y fauna y la similitud en las condiciones ecológicas, comúnmente determinadas por las caracterfsticas abióticas propias de una topoforma particular (tipo de suelo, pendiente, régimen hidrológico, etc.) y que delimitan la distribución de las comunidades naturales.

6

CAPITULO

II

Con base en los criterios anteriormente señalados, en municipios de Lázaro Cárdenas, Mich. y La Unión, Gue., se identificaron 9 unidades de paisaje, señaladas a continuación (ver Planos 6, 7, 8 y 9, Anexo cartográfico) :

los

PPlaya EEstero PCPlanicie Costera PF -Planicie Fluvial LB -Lomerío Bajo LA -Lomerío Alt. VValle CCañada INZona Inundaci~n

Las unidades de paisaje planteadas no representan la mlnima de este ordenamiento ecológico, debido a que dentro éstas se presentan áreas con caracterlsticas particulares hacen necesario una mayor subdivisión dentro de la regionalización del ordenamiento. Para la definición de estas sub áreas dentro de las de paisaje se recurrió a uso de suelo como una de las caracteristicas distintivas de éstas.

unidad de que

unidades

suelo

Los criterios técnicos utilizados para definir los usos de en las unidades de paisaje, se derivaron básicamente de:

a)

La

b)

Uso de cartas fisiográficas

c)

Recorridos de campo a través identificación detallada del fotointerpretación

interpretación

de

imágenes

de

satélite

geológicas, edafológicas, de la región.

7

SPOT y SPITR topográficas

y

de toda el área de estudio para uso de suelo observado en la

CAPITULO Con el uso de todo los criterios anteriores identificación precisa del uso de suelo asociado subzonas. Los usos identificados para el área de los siguientes:

171819202122232425262729100 101 102

se consiguió la a los diferentes estudio fueron

Zona urbana Zona industrial Zona de asentamientos no consolidados Zona urbana en áreas de cultivo Poblado rodeado de cultivo Cocoteros y cocoteros con pasto ~ ~ Cocoteros con plátanos 3 Cocoteros con mangos ',--S Cocoteros con cultivos anuales 2 Mangos ~ Mangos con cultivos anuales $ Plátanos '¿. Papayas ~ Limoneros "2;0 Asociación cultivos perennes con anuales ~ Asociación cultivos perennes con anuales mezclado matorrales y pastizales Cocoteros con limoneros con mangos, cultivos abandonados Cultivos anuales ? Pastos .5 ,," t-J¡\\'h , Pastizales~"con matorrales Matorrales con concentraciones de árboles Matorrales Esteros y esteros con manglares en zona costera Playa Zona de inundación y/o zona erosionada Minas, canteras, ladrilleras Basurero Lagos y lagunas Presa Rios Mar

El uso de suelo aunado a las caracteristicas biológicas y ecológica$ de cada uno de los unidades dio pauta a la definición de las unidades minimas El Cuadro 1 presenta la caracterización de paisaje, en función de la geologla, la edafologla, dominante, la fauna y el uso potencial. En la playa predominan los regosoles, ruderal, las aves acuáticas, crustáceos aptos para actividades comerciales.

8

II

las

vegetación y reptiles,

con

geológicas de paisaje demanejo. unidades de la vegetación

de y no

dunas son

y

II

CAPITULO Cuadro CARACTERISTICAS

GEOLOGIA

PAISAJE

EDAFOLOGIA

1

DE LAS UNIDADES

DE PAISAJE.

VEGETACION

FAUNA

USO

D~INANTE

PlAYA

F

POTENCIAL G

A

RE

VD.VR

AA.CR.RE

HA

HA

AP

ESTERO

~.

RE

MA.TU

AA.CR.PE.PM.RE

AP

AP

AP

PLANICIE

Q,

RE

PA SBC

AA,AT,PM,RE

AP

AP

AP

RE,CE,FH,FE

SBC,VR,MA

AA,PM,PE,CR,IN

AP

AP

AP

LC.RE

SBC.VR

AT.PM

AP

AP

AP

T.Tl.

RE.LC

SBC.SBS

GM.PM,AT,R

AP

HA

HA

VALLE

Tl~

RE.LC

VR.SBC

AT

AP

AP

AP

CAÑADA

!

SMS

AT.PM.R

AP

HA

HA

PM,VR

AA,CR,P

NA

AP

AP

COSTERA PLANICIE

Q1

FLUVIAL

L()4ERIO

BAJO

l~ERIO

AlTO

TL~Q¡

ZONA

~.-"-~& FE

Q1

INUNDACION

VE(CTACIt*. SBC SMS

F~.

Selva Selva

Baja Caducifolia Mediana Subcaducifólia

PA

Palmar

MA

Manglar

VR

Vegetación

TU PM

Tular Pastos

VD

Vegetación

Ruderal

AA

(perturbación)

Marinos de

Dunas

GM

Gra~s Reptiles Crustáceos

PE IN

Peces Invertebrados

uso

RE

Regosol

LC CE FH FE

Luvisol

"l

~

Cr6mico

CarlCrisol Feozem

Eútrico

Fluvisol

'L

Eútrico 'l-

F

Foresterfa

G

Ganadero

A

Agrfcola

AP

Aptos

NA

No

Aptos

J

~(X.OOIA.

T:

T1:

Rocas fgneas T1: Granito T2: Arenisca Rocas T11: T12:

o:

Suelos Suelos

del

Terciario

+ conglomerado

sedimentarias Arenisca Arenisca

Depósitos 01: Suelos 02: 03:

intrusivas

y volcanosedimentarias

del

+ conglomerado

del Cuaternário aluviales litorales (arenas) con conglomerados

9

mamfferos

POTENCIAl.Sector

~

Háplico

Litosol

Acuáticas

RE CR

EDAF(X.OOIA.(-lo)

LE

Aves

AT Aves Terrestres PM Pequeño mamfferos

Terciario

pri88rio.

II

CAPITULO En los esteros predominan los regosoles, la vegetación manglar y tular, las aves acuáticas, crustáceos y reptiles, peces y los pequeños mamlferos, y son aptos para todos los comerciales. En la selva pequeños

la planicie costera predominan los regosoles, el baja caducifolia, las aves acuáticas y terrestres, mamiferos y los reptiles.

de los usos

palmar los

En la planicie fluvial predominan los regosoles, el cambisol éutrico, el feozem háplico y el fluvisol éutrico, la vegetación dominante es la selva baja caducifolia, la vegetación ruderal y el manglar, las aves acuáticas, los pequeños mamfferos, los peces, los crustáceos y los invertebrados, y los suelos son aptos para todo uso. En el lomerlo bajo predominan los luvisoles regosoles, la selva baja caducifolia y vegetación aves terrestres y los pequeños mamlferos, y los para toda actividad.

crómicos y ruderal, las suelos son aptos

En el lomerio alto, predominan los regosoles y luvisoles crómicos, la selva baja caducifolia y la selva mediana subcaducifolia, y los pequeños y grandes mamiferos y la aves terrestres. Los suelos no son aptos para el ganado y la agricultura. En los valles predominan los regosoles y luvisoles la vegetación ruderal, la selva baja caducifolia, las terrestres y los suelos son aptos para toda actividad.

crómicos aves

En las cañadas predominan los regosoles, el luvisol crómico y el litosol, asl como la selva media subcaducifolia, las aves terrestres y los pequeños mamlferos. Los suelos no son aptos para la ganaderla y la agricultura. En la zona de inundación predominan el pastos marinos y la vegetación ruderal, las crustáceos y los peces. Los suelo son aptos

fIUvisoll;htrico, aves acuáticas, para actividades

los los

agricolas. Las superficies paisaje, derivadas el Cuadro 2. Las del cuadro.

totales para cada una de las unidades de de los Planos 6, 7, 8 y 9, están resumidas en cédulas descriptivas se presentan a continuación

10

C\j e ~ G

w ~ (/) < Q. w c (/) w c < c z :) w c z o ~ u ü: ~ z < :) u

~ =

~ =

c o

~ =

~ ~

c o

I.. = ..o Q.-~ ~a:-=

~ = ~~~ c o

.C

~

~

Q.Q.Q. ~ ~ = =

~ ~ ()()() O-N 000 --~~~ ~ ~ ~~~ ~ .C .C ~=>=>=> 'ó~~~ Z-l-l-l

.-i

CAPITULO UNIDADES VA DEFINICION. depresión erosivos.

Forma estrecha

negativa del y alargada,

II

DE PAISAJE -VALLE relieve, formada

equivalente esencialmente

a

una por procesos

Los valles pueden ser principales y secundarios colaterales. En el perfil transversal de un valle generalmente se reconoce un fondo, dentro del cual se localiza un cauce o lecho (la porción ocupada en forma temporal o permanente por el agua), la llanura de inundación (porción del fondo que se inunda durante las avenidas), las laderas algunas veces presentan terrazas, la base de la ladera (lugar donde se une con el fondo) y el borde en la porción superior del valle. En relación a la estructura tectónica, se reconocen valles longitudinales, que se extienden paralelos a las estructuras geológicas, valles transversales cortando en dirección a las estructuras y valles diagonales que en distintas porciones tienen propiedades de los dos primeros. En función de las condiciones geográficas y geológicas, los valles presentan una variedad muy grande (Lugo 1989) .

Caracter1sticas y Procesos de Formación de los Valles. Los valles constituyen una cuenca de drenaje, que es el área en la cual una corriente y sus tributarios reciben agua. Aún los valles más pequeños tiene su propia cuenca de drenaje, cuya forma caracter1stica es de una pera, con el extremo más angosto donde emerge la corriente principal (Leet y Judson 1980). Esta cuenca de drenaje se está continuamente ensanchando y profundizando. Las corrientes no son el único agente que trabaja en la formación del valle. Conforme una corriente corta hacia abajo profundiza su cauce dentro de la superficie del terreno, y entonces el intemperismo, los deslaves y el movimiento de masa entran en juego, desgastando constantemente las paredes del valle, haciéndolas retroceder apartándose entre s1. El material bajo la influencia de la gravedad, es arrastrado de las paredes del valle hacia abajo y descargando en la corriente, para ser movido hacia adelante rumbo al océano, el resultado es un valle cuyas paredes se ensanchan hacia afuera y hacia arriba, desde la corriente, para formar un perfil transversal t1pico. Los diversos agentes que actúan tendiendo a agrandar el valle, producen finalmente un valle amplio con un ancho fondo a nivel. Por otra parte, bajo el fondo muchos valles amplios se encuentran depósitos de grava, arena y limo que alcanzan 100 o más metros de espesor. Estos gruesos depósitos se forman cuando las condiciones variantes fuerzan al rio a dejar caer su carga a lo ancho del fondo del valle (Leet y Judson 1980), tal es el caso del Rio Balsas. ZONA DE ESTUDIO. de material y la

Los procesos de aporte, fuerza de las corrientes

12

sedimentación que son los

y acarreo factores

CAPITULO

II

determinantes en la formación y evolución de los valles, han sido disminuidos o detenidos como resultado de las obras hidráulicas (presa La Villita) y de urbanización (dique alcantarilla, rectificación del brazo izquierdo, dragado y establecimientos irregulares en los cauces de rlos y arroyos intermitentes) .Se puede afirmar que el valle de mayor extensión, producto de la actividad del Rlo Balsas, se encuentra en un estado estacionario en cuanto a mantenimiento y crecimiento debido a lo anteriormente mencionado.

GEOLOGIA. Esta unidad natural fue formada principalmente por procesos erosivos fluviales (INDECO 1979). Las rocas son principalmente del tipo intrusivas del terciario formadas por arenisca y conglomerado, cuando los valles se encuentran en el lomerio bajo entre Lázaro Cárdenas y el limite oeste de la zona de estudio, en la parte este las formaciones están compuestas principalmente por arenisca. En el caso de los valles localizados cerca del Rio Balsas están formados por depósitos del cuaternario producto de la acción aluvial (SPP 1984). EDAFOLOGIA. Los valles localizados en la zona de lomerio bajo presentan suelos del tipo luvisol órtico, con textura gruesa. Los valles localizados más hacia el norte entre el lomerio alto y bajo presentan suelos del tipo luvisol crómico más órtico y regosol éutrico con textura media aunque pedregoso (SPP 1984). Los valles de la región de estudio presentan pendientes entre 2 y 6 %, exposición a la erosión no muy acentuada, profundidad del suelo entre 50 y 100 cm, baja salinidad y sodicidad (INDECO 1979) . MICROCLlMA (Precipitación y escurrent1a). estas unidades naturales quedan comprendidos en la isoyeta de 1000 y 1200 mm de mayo a octubre con un rango de 30 a 59 d1as con lluvias mayores a 1 mm (INEGI 1990a). Lo que representa un porcentaje de precipitación para la zona entre 10 al 20%, aunque en la zona de Guerrero este porcentaje baja entre 0 y 5% (INEGI 1990b). Presenta un limite de escurrimiento del 10 al 20% (SPP 1983b).

VEGETACION. En esta unidad natural, la comunidad vegetal dominante es la selva baja caducifolia presentando especies como pochotas (Ceiba spp), roble (Tabeuia sp) y cedro rojo (Cedrella odorata). En la actualidad el grado de perturbación de la zona de estudio ha causado la disminución de los elementos arbóreos y la proliferación de vegetación arbustiva ruderal como huizaches (Acacia spp), delicada (Mimosa spp) y cuando las condiciones de erosión son marcadas se presentan especies como el mezquites (Prosopis juliflora) y tepeguajes (Lisyloma microphylla) además de numerosas malezas. FAUNA. Dentro de una gran variedad colibris (Amazilia (Hirundo rústica

la fauna dominante en esta topoforma encontramos de aves entre las que podemos mencionar a rutila y Cynanthus latirostris), golondrinas y Stelgidopteryx serripennis), trogones (Trogon

13

CAPITULO

II

sp), carpinteros {Melanerpes chrysogenys), palomas {Columbia libia), huilotas {Zenaida macroura), carrofieras como el zopilote {Coragyps atratus) y rapaces como gavilanes {Buteo spp) y numerosas especies de paseriformes, entre otros. También se tienen registros de pequeños mamlferos como numerosas especies de murciélagos, armadillo {Dasypus novemcinctus), ardillas {Sciurus spp), roedores, tejón {Nasua nasua), zorrillo {Spilogale putorius), además de estas especies se reportan felinos, venado y pecarl, sin embargo el grado de destrucción de la vegetación de esta unidad natural no permite su subsistencia. ECOLOGIA. Dado que en el área de estudio, se encuentran valles con condiciones contrastantes que permiten que la flora y la fauna difieran entre un valle localizado cerca del rlo que uno en la zona de lomerlo alto, esta unidad de paisaje es un importante foco de biodiversidad local, aunque se encuentran muy deteriorados debido a que representan las mejores tierras de cultivo o para el establecimiento de asentamientos. A pesar de no contar con datos precisos, es factible afirmar que en esta unidad se encuentran representadas casi todos los tipos de asociaciones vegetales registradas para el área con la fauna respectiva. Por otra parte, la mayorla de los recursos maderables y cinegéticos de la región deben ser extraldos de esta unidad. USO POTENCIAL. Los valles con vegetación original conservada presentan niveles de aptitud altos para la explotación forestal (SPP 1984) .Desde el punto de vista ganadero, el suelo es también apto para el establecimiento de pastizales cultivados con aptitudes entre media y alta (SPP 1984) .En cuanto al uso agricola los terrenos de valle presentan niveles de aptitud altos aunque este depende de la posibilidad de suministro de agua, ya que algunos suelos tienen altos requerimientos hidricos (SPP 1984). USOS

a) b) c) d) e) f) 9) h)

DE

SUELO.

Usos

principales

y

asociados

mangos cocoteros con mangos mangos con cultivos anuales asociación de cultivos perennes cultivos anuales pastos matorrales basurero

al

suelo:

con anuales

GRADO DE PERTURBACION. La cubierta vegetal de las zonas más cercanas a las poblaciones, presentan un mayor grado de perturbación, que varia desde la convivencia con algunos elementos erradicación

naturales total

en donde la pendiente encontrar vegetación los valles localizados

de la selva baja de la vegetación.

caducifolia Los limites

hasta la de los valles,

empieza a ser mayor es más factible malezoide, mezclada con matorrales y sólo en hacia el norte de la región presentan un 14

CAPITULO

II

mayor grado de conservación de la cubierta vegetal original, ya sea selva baja caducifolia o mediana subcaducifolia, aunque esto es consecuencia directa de la inaccesibilidad de esa parte de la zona de estudio.

15

CAPITULO E

--

II

ESTEROS

DEFINICION. Cuerpo costero de agua semi-cerrado, el cual tiene conección libre con el mar, dentro del cual el agua marina es sensiblemente diluida con agua dulce del drenaje terrestre y el efecto de las mareas es evidente (Bates y Jackson 1980). Las caracteristicas para considerar a un cuerpo de agua como un estero, es que los patrones de circulación de éste son el resultado de la influencia de los bordes o limites laterales. Otra de las caracteristicas que se debe tomar en consideración es la existencia de una conexión libre con el mar abierto, con lo cual se promoverá un adecuado flujo y reflujo energético y salino proveniente del mar (efecto de las mareas). sin embargo hay que admitir que la definición no delimita perfectamente el carácter de la conección entre el océano y la costa, requerido por el cuerpo de agua que va a ser clasificado como un estero (Pritchard 1967, Lanckford 1966).

ZONA DE ESTUDIO. Los esteros del área de estudio, son zonas de depresión presentes a lo largo de toda la zona costera y no presentan forma de embudo. La cantidad de agua dulce vertida en los esteros varia dependiendo del afluente, la ~poca del año y la actividad humana, asi tenemos esteros como el de Playa Azul que recibe una aporte constante de agua dulce, pero producto de desecho doméstico. Por otra parte, el aporte de agua marina es minimo ya que la boca de los esteros es generalmente pequeña, aunque su tamaño varia dependiendo de la ~poca del año, sin embargo, debido a las obras hidráulicas y de asentamientos en la zona, los patrones de flujo de los rios y arroyos se han modificado sensiblemente. GEOLOGIA. En la zona de estudio, esta topoforma presenta las mismas caracteristicas que la planicie costera por estar incluida en ésta. Esta unidad natural se formó por depósitos aluviales del cuaternario, los cuales se han ido acumulando en lugar de ser distribuidos a lo largo de la plataforma continental, dando como resultado un avance sobre el mar, aunque este proceso se ha detenido desde la realización de la presa La Villita (falta cita). Por otra parte, es posible que estero como El Caimán, sean el resultado de brazos del delta del Rio Balsas, posteriormente cercenado y abandonado como consecuencia de un intenso proceso de sedimentación (INDECO 1979). EDAFOLOGIA. Los regosoles éutricos con textura gruesa dominan en esta unidad natural (SPP 1984). La proporción de materiales gravosos y arenosos disminuye hacia la parte más terrestre de los esteros, aumentando la sedimentación fangosa de coloración gris oscuro a café, el cual está constituido por arena, arcilla y hierro, este último proveniente de desechos vegetales y animales (INDECO 1979) .

16

CAPITULO

II

VEGETACION. Las especies dominantes en esta unidad natural son los árboles de mangle de las especies Rhizophora mangle; Avicennia germinans y Conocarpus erectus. Los pastos marinos de las fanerógamas Zostera sp, Thalassia sp y Rupia sp son comunes, y ocasionalmente, debido a la perturbación humana, se encuentra otro tipo de vegetación secundario como tulares (Typha angustifolia y Cyperus sp) y lirio acuático (Eichornia sp). FAUNA. Existe una gran variedad de crustáceos de interés comercial como camarón (Penaeus stylirostris y Penaeus californinesis) y jaiba (Callinectes belicosus), además de peces como lenguado (Bothus constellatus) y cuatete (Galeichtys coerulescens) , sin embargo, la riqueza faunlstica de estas zonas incluye un gran número de especies de invertebrados que forman parte de numerosas cadenas tróficas y de flujo energético de la zona costera (Boaden y Seed 1985). Asl mismo, los esteros representan un refugio para un buen número de aves acuáticas locales y migratorias, que cada año llegan a la zona de estudio para pasar la temporada invernal. Dentro de las especies locales se encuentran: cormorán (Phalacrocorax olivaceus) , el pato buzo (Anhinga), la garcita blanca (Egretta tula), la garcita garrapatera (Bubulcuf ibis), zambullidor de pico pinto (Podilymbus podieipe~s), cigUeña (Mycteria americana), pichi (Dendrocygna autumnalis), gallereta (Fulica americana). Los mamiferos también encuentran en la vegetación de los esteros un medio idóneo para su subsistencia, las especies más comunes son el mapache (Procyon lotor) el tlacuache (Didelphis virginiana) , y diversas especies de murciélagos. El ambiente estuarino representa un santuario para varias especies de reptiles y principalmente para el lagarto (Crocodylus acutus) , especie en peligro de extinción. ECOLOGIAo Los esteros representan un hábitat en el cual ocurren numerosas especies de invertebrados y vertebrados relacionados a las distintas comunidades vegetales (po ej. manglares y pastos marinos), dando como resultado uno de los ecosistemas más productivos. De tal forma, que los niveles de materia orgánica producidos en este sistema y que son exportados continuamente a la zona costera adyacente, representan la base de la producción pesquera de la zona (Boaden y Seed 1985). A pesar de la importancia ecológica de los esteros, en esta región las prácticas agrlcolas han ido disminuyendo la extensión de estas unidades de paisaje y han modificado o impedido los patrones naturales de escurrimiento superficial de las cuencas de aportación y flujo marino, llegando a casos como el estero de Petacalco el cual solamente tiene comunicación con el mar en condiciones de mareas muy altas. Aunado a las prácticas agrlcolas, el uso de los esteros como vertederos de desperdicios domésticos o como "chiqueros", ha redundado una degradación de las condiciones ambientales. USO

POTENCIAL.

Los

esteros

presentan

17

terrenos

aptos

para

el

CAPITULO

II

establecimiento de praderas cultivadas (SPP 1984), con un alto suministro de agua en la capa freática que se encuentra a poca profundidad. El principal cultivo de la zona es el cocotero (Cocos nucifera) que soportan los niveles de salinidad variables que se presenta en esta unidad natural. En cuanto al potencial forestal, éste se limita a la obtención de productos maderables de las especies del manglar, con orientación doméstica y con niveles de aptitud de bajo a medio (SPP 1983). El potencial ganadero de esta zona es nulo (SPP 1983). El número tan grande de especies que habitan en los esteros le dan a esta unidad natural un enorme potencia para usos y cultivos pesqueros de especies bent6nicas y demersales, aún sin explotar. USO DE SUELO. A siguientes usos a) cocoteros b)cocoteros con c)mangales d)vegetación de

esta unidad de suelo.

de paisaje,

se

le

han

atribuido

los

pastos estero

(manglar)

GRADO DE PERTURBACION. Los esteros de la región de estudio presentan un alto grado de perturbación humana, aunque varia dependiendo de la cercania a poblados o industria. Desde esta perspectiva, se encontró que los esteros de la zona de Guerrero se encuentran muy deteriorados debido a la actividad de los poblados cercanos ya las obras de drenaje que no permiten un adecuado flujo de agua. El principal signo de este deterioro es la invasión de lirio acuático (Eichornia sp) y una disminución de la biodiversidad por lo menos ornitológica.

18

CAPITULO

p

II

PLAYA

--

DEFINICION. Material no consolidado que cubre una zona con pendiente suave, t1picamente con un perfil cóncavo extendiéndose tierra adentro desde la l1nea de nivel más bajo de el agua al lugar donde hay un cambio definitivo en el material o forma fisiográfica, o a la l1nea de vegetación permanente (el limite efectivo de las olas de tormenta más altas). La playa usualmente esta guijarros, cantos depositados carece de superficie de rocas

cubierta por las desnuda

por arena, gravas, corrientes de oleaje y (Bates y Jackson 1980) .

Las playas con un perfil completo, con superficies en forma de cresta, suave y de poca altura son caracteristicas de costas acumulativas y las playas de perfil incompleto se observan con frecuencia en las costas abrasivas.

Una de las fuentes de sedimento que constituyen una playa son los acantilados que están detrás de ella. sin embargo, los rios que desembocan en la costa aportan generalmente más sedimento que el procedente de la erosión de los cantiles. Aparte de las playas, a lo largo varias clases de rasgos sedimentarios angostos y alargados, como las barras que obstruyen completo o parcialmente y Flint 1978, Lugo 1989).

de las costas se tienen costeros generalmente que son camellones de arena el flujo de agua (Longwell

ZONA DE ESTUDIO. La playa en esta región es del tipo arenoso con textura media a gruesa, formada por procesos de acumulación de material fluvial, la playa por tanto presenta un perfil completo aunque esta situación ha cambiado radicalmente a partir de la obras hidráulicas, por lo que se han tenido que hacer obras de contención para evitar la pérdida de la arena. GEOLOGIA. La playa de la zona de estudio es más o menos recta y se estima que debe su origen a levantamientos recientes, probablemente del pleistoceno, dado que al pie de la orla montuosa marginal se han encontrado depósitos de coquina. En esta zona de estudio el tipo playa es arenosa. GEOMORFOLOGIA. Las playas se derivan de la mayor influencia de la actividad morfogenética del oleaje y las corrientes marinas, que evitan que el material acarreado por los rlos puedan salir al mar. Los materiales dominantes son arenas medias y finas y en ciertas porciones, como la barra de Petacalco, se presentan materiales brechoides y de cantos gruesos. La pendiente es ligeramente inclinada hacia el mar y está rematada en la parte más continental por microdunas. EDAFOLOGIA. paisaje es

La unidad el regosol

de suelo ~utrico,

dominante de color

19

en esta unidad claro, textura

de gruesa

a

CAPITULO media (arena). como cambisol

Se encuentran éutrico.

también

asociados

a otras

II

unidades

VEGETACION. Pocas especies habitan este ambiente, en su mayoria son halófitas facultativas y de forma de vida rastrera, además de poseer caracteristicas de historia de vidae colonizadoras o estabilizadoras de suelos. Dentro de las especies más abundantes se encuentran Ipomea sp, Acacia sp. FAUNA. En este hábitat las especies de invertebrados presentan una gran diversidad, principalmente de decápodos como cangrejos (Pachigrapsus transversus, Grapsus, Geograpsus lividus, Sesarma spp, Ocypode occidentalis y Uca spp Callinectes spp y Areneus mexicanus, Gecarcinus spp, entre otros, poliquetos, moluscos (Littorina spp) y bivalvos (Crassostrea sp). Además existe un número considerable de aves acuáticas costeras como el pichi (Dendrocygna autumnalis), cormorán (Phalacrocorax olivaceus), fragata (Fragata magnificens), espátula (Ajaia ajaja), aguililla cangrejera (Buteogallus anthracinus), entre otras. También los reptiles como la iguana verde (Iguana), diversas especies de culebras y lagartijas (Sceloporus spp), yestacionalmente tortugas marinas, como la golfina (Lepidochelys olivacea) y la de carey (Eretmochelys imbricata bissa). ECOLOGIA. En esta unidad de paisaje habitan organismos macro y microbenticos (Higgins y Thiel 1988) .Dentro de este último grupos la meiofauna, que son los organismos de talla más pequeña en relación a la talla mínima de la macrofauna (Higgins y Thiel 1988) , ocupan una posición importante en los procesos degradativos, además de ser empleados como organismos indicadores de condiciones contaminantes. (Arnjad y Gray 1983, Ansari et al. citado en Cruz y Vargas 1987). Se ha visto que la presencia de estos organismos es el resultado de una mayor diversidad estructural (Thistle 1978, Findlay 1981), además que la mayoría de la fauna ha sido encontrada en los dos primeros centímetros de sedimento, y aun en los primeros milímetros. La ocurrencia y abundancia de este tipo de fauna en la zona de playa está delimitada en cuanto a los factores físicos por la salinidad, exposición por las mareas, granulometría del sedimento y concentración de oxígeno. Variaciones en alguno de estos factores debido a fenómenos de perturbación da como resultado que estas especies desaparezcan de su hábitat (Hicks 1977, Coull 1988). En el área de playa de Lázaro Cárdenas y La Unión, faltan estudios que se enfoquen a evaluar el efecto de la acumulación de desperdicios humanos y perturbación sobre la meiofauna regional. Lo anterior es importante si consideramos que la meiofauna se encarga de reciclar los desechos naturales (algas, troncos, animales muertos, etc) y el sedimento (a tasa anuales de 2500 kg m-2) que arriban a esta unidad de paisaje, lo que contribuye a los ciclos energéticos costeros. Cualquier desequilibrio en las comunidades de meiofauna se reflejara en una disminución de la velocidad y 20

CAPITULO efectividad

estos

II

ciclos

USO DE SUELO ACTUAL y POTENCIAL. Dentro de la categorización de este estudio, la playa solo presenta un uso de suelo que es el de vegetación de playa. Los terrenos de esta unidad no presentan aptitudes para usos agrlcolas, pecuarios o forestales (SPP 1984). GRADO DE PERTURBACION. En esta área no existen asentamientos humanos importantes, con excepción de la zona de Playa Azul, sin embargo, se registran importante problemas de acumulación de desechos domésticos e industriales acarreados por el oleaje. En términos generales esta unidad de paisaje no presenta un marcado deterioro aunque no hay estudios que evalúen el impacto de estos desperdicios sobre las comunidades vegetales y animales.

21

CAPITULO LB --LOHERIO

BAJO,

LA

--

LOHERIO

II

ALTO

DEFINICION. Relieve que se origina por la disección de una planicie inclinada (de piedemonte), o por la nivelación de montañas. De esta manera, puede ser resultado directo de procesos endógenos que condicionan una acción erosiva. También se refiere el término lomerio a las márgenes de sistemas orogénicos en los que, por movimientos débiles de levantamiento, se forman elevaciones marginales (Lugo 1989). ZONA DE ESTUDIO. Para la realización de este estudio se dividió a esta unidad de paisaje en dos partes, una que comprende las lomas por arriba de la cota de 100 m y la otra parte que corresponde a las lomas por abajo de la misma cota. Esta división no fue hecha de manera artificial, sino teniendo en cuenta las caracterfsticas de estado de la vegetación y la fauna, pendiente y usos de suelo y potencial de uso. La unidad de lomerfo de la zona de estudio, representa el nivel inferior de la zona montañosa de la sierra Madre del Sur. En términos generales, el perfil transversal en sentido este-oeste, muestra una irregularidad en la secuencia de cimas y valles, pero en su mayorfa se notan cimas amplias y de suave convexidad, lo mismo que valles planos y amplios, en tanto, que los taludes intermedios tienden a formar un perfil de pendiente suavizada. GEOLOGIA. Desde el punto de vista geo16gico la zona de lomerfos en el municipio de Lázaro Cárdenas, Mich. y La Unión, Gue. están formados en su parte más norteña (arriba de la cota 100) , por rocas fgneas intrusivas del terciario principalmente granito. La parte sur de la zona de lomerfo bajo, (ubicado debajo de la cota 100) esta constituido principalmente por rocas sedimentarias y vulcanosedimentarias del terciario, formadas por arenisca y conglomerado principalmente. 5610 en la parte más oriental de la zona de estudio las rocas sedimentarias están constituida principalmente por arenisca (INEGI 1986b). GEOMORFOLOGIA. Esta unidad de paisaje Corresponde a un sitio de surgimiento continental en donde aparecen una gran parte de las estructuras de intrusivos volcánicos y de sedimentos antiguos. En general, la mayorfa de las lomas muestran cimas amplias y de suave convexidad, aunque en el norte de la región la pendiente tiende ha ser un poCo mayor (lomerfo alto). Este tipo de relieve se puede caracterizar como tectónico-denudatorio y erosivo, con lo que las pendientes van de 5 hasta 25°. EDAFOLOGIA. Las unidades de suelo predominantes en la zona de lomerio alto son los regosoles éutricos y luvisoles crómicos con textura gruesa y con un horizonte litico en profundidad. En la zona de lomerio alto de Guerrero la textura cambia a media. La del tipo regosol

zona de lomerio bajo del luvisol crómico éutrico, estos suelos

está dominada y órtico junto son de textura 22

por unidades de suelo con unidades de media y pedregosos

CAPITULO (INEGI 1986b). La zona de lomerio bajo, debido ha su cercania mar, presenta condiciones de alta humedad que favorecen el desarrollo de los procesos de intemperismo quimico provocado la acción oxidante del agua salina. VEGETACION. La vegetación mejor representada en esta unidad paisaje para la zona de lomerlo alto es la selva baja caducifolia, aunque es posible encontrar manchones de selva mediana subcaducifolia.

II al por de

En el área de lomerlo bajo, la selva baja caducifolia fue el tipo de vegetación más abundante, pero la actividad humana ha provocado el aumento de zonas de perturbación en los que abundan los arbustos de huizache (Acacia spp) y malezas. FAUNA. Los grupos de animales más importantes desde el punto de vista conservacionista son los pequeños mamiferos y las aves terrestres. Dentro de los mamiferos que se encuentran en esta unidad podemos citar a felinos como el jaguarundi (Felis yaguaroundi tolteca), el pecari (Tayassu tajacu) y mustélidos como la comadreja (Mustela frenata leucoparia), zorrillos (Spilogales spp), también es factible encontrar zorros (Urocyon cinereorgentes nigrirostris). Se encuentran registradas además hasta 20 especies de murciélagos. En cuanto a las aves existen numerosas especies, paseriformes tales como mosqueritos (Empidonax spp), trepatroncos (Xiphorhynchus flavigaster), falcónidos como cernicalos (Falco sparverius) y quebrantahuesos (Polyborus plancus), galleriformes como chachalacas (Ortalis poliocephala), carpinteros (Melanerpes chrysogenys), pichones (Columbia libia), cotorros (Amazona oratrix), diversas especies de colibris, cardenales, azulejos entre otras. ECOLOGIA. Se puede decir que en términos generales, la unidad de lomerio y los valles que contiene representan la zona donde se llevan acabo los procesos de captación de agua para el manto freático de la parte oeste de la zona de estudio. Esto se debe a las comunidades vegetal y animal presente en esta unidad, que mantienen la estructura edafológica y de flujo de energia. Por otra parte, en la parte de lomerio alto se mantiene los últimos fragmentos de selva bajo caducifolia y selva mediana subcaducifolia con la fauna asociada, es decir, que representa una zona de refugio y preservación de especies animales y vegetales. En este sentido, a pesar de carecer de estudio detallados sobre el total de especies residentes y migratorias en esta unidad, es factible suponer que como sucede en casi toda la Cuenca del Rio Balsas, existen especies endémicas que obviamente son más susceptibles a desaparecer si esta zona es perturbada en un grado mayor. USO POTENCIAL.El uso potencial de esta topoforma desde el punto de vista de la foresteria es la de terrenos aptos para la obtención de productos maderables y no maderables con orientación doméstica aunque los niveles de aptitud son nulos o bajos (INEGI 23

CAPITULO

II

1986d). El uso potencial ganadero en la zona de lomerio alto está caracterizado para la parte de Michoacán como terrenos aptos para el aprovechamiento de la vegetación únicamente por el ganado caprino con niveles de aptitud nulos y bajos. En la parte de Guerrero el lomerio alto presenta algunas zonas como aptas para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal con niveles de aptitud que van de nulo a alto. El uso potencial agricola de esta topoforma esta reportado en general para el lomerio alto como no apto para ningún tipo de utilización agricola, aunque en la parte de Guerrero existen terrenos aptos para la agricultura con una aptitud de baja a media (INEGI 1986e). El uso potencial en la zona de lomerio bajo, desde el punto de vista de la foresteria es la de terrenos aptos para la obtención de productos maderables y no maderables con orientación doméstica aunque los niveles de aptitud son bajos a medianos. La zona de lomerio bajo también representa terrenos aptos para la agricultura con nivel de aptitud de bajo a medio y aptitud alta para el uso de pastizales naturales (INEGI 1986d) . GRADO DE PERTURBACION. La zona de lomerl0 alto presenta puntos de actividad humana pequeños por lo que el estado de conservación es aceptable por lo menos en cuanto a especies vegetales, por lo que se refiere a los animales, es posible que especies como el ocelote, pecarl y el venado cola blanca estén presentes aunque en densidades muy bajas. En cuanto a la zona de lomerl0 bajo, los niveles de perturbación son mucho mayores ya que a pesar de ser terrenos no aptos para uso agrlcola y pecuario, los problemas de una población creciente han provocado que la laderas de la lomas sean usados para establecimiento y pastizales inducidos, con lo cual la cubierta original ha sido erradicada.

24

CAPITULO PF

--

PLANICIE

II

FLUVIAL

DEFINICION. Superficie amplia a manera de terraza acumulativa fluvial, o conjunto de terrazas y llanuras de inundación. Muchas amplias llanuras surgieron en la época en que las corrientes fluviales tenian mayor alimentación por los hielos (Lugo 1989).

ZONA DE ESTUDIO. Las planicies de la zona de estudio se formaron en épocas en el que el Rl0 Balsas principalmente, depositó una gran cantidad de material formando un delta que comienza en la zona donde actualmente se encuentra la presa La Villita. Los patrones de depositación fueron bastante homogéneos en el calibre selectivo, quedando en la parte superior de la planicie y los más finos en la parte de la desembocadura. Por lo tanto, el fenómeno de levantamiento de la costa, combinado con la acumulación progresiva de sedimentos, facilitaron la formación homogénea de una planicie mucho más extensa que lo actualmente se observa. Este fenómeno de regresión de la planicie fluvial ha sido acelerado por las obras de infraestructura hidráulica que han detenido los aportes de sedimento. sin embargo, las obras de rectificación del cause y control del aporte de agua tiene como objeto detener este proceso de regresión que es observable frente la poblado de Zacatula. La ciudad de Lázaro Cárdenas, Guacamaya y los poblados de Guerrero están establecidos sobre esta unidad de paisaje. GEOLOGIA. depósitos

Esta topoforma del cuaternario

esta caracterizada de origen aluvial

por rocas que son (INEGI 1986a) .

EDAFOLOGIA. Las unidades de suelo predominantes en la planicie fluvial son los regosoles éutricos con textura gruesa aunque existen otras unidades, tales como cambrisoles éutricos, asociados regosoles éutricos de textura gruesa en la zona del Naranjito. La unidad de feozem háplico de textura media se presenta en la zona de Guacamayas en la parte occidental de la isla del Cayacal. La isla de la Palma y la parte norte del Cayacal presentan suelos del tipo fluvisol éutrico de textura gruesa pedregosa (INEGI 1986b). VEGETACION. La vegetación en esta topoforma esta formada por manchones de selva baja caducifolia en la parte más lejana a la costa y manglares con otros tipos de vegetación acuática en la parte más expuesta a la costa. También se encuentran reminiscencias de vegetación ripariana (Acacia spp, Heliotropum spp, Hibiscus pernambucensis, Lantana sp, Mimosa pigra y prosopis juliflora) a ambos lados del cauce del Balsas y que han sido sustituidos en su mayor fa por cultivos de mangales. En la Isla del Cayacal y en la desembocadura del Balsa se presenta un dominancia de la asociación de mangles Avicennia germinansRizhophora mangle. FAUNA.

La

fauna

reportada

para

esta

25

topoforma

es

muy

variada,

CAPITULO

II

encontrándose desde invertebrados tales como algas esponjas, etc, hasta crustáceos como el langostino (Macrobranchius americanus) peces, anfibios, reptiles, aves acuáticas y terrestres, pequeños mamiferos costeros y terrestres. ECOLOGIA. Esta unidad de paisaje representa una zona donde conviven distintas tipos de asociaciones vegetales, desde selva baja, vegetación ripariana, mangles, tulares , etc. por tanto existe una inmensa variedad de especies de todos los grupos vegetales y animales residentes y locales. Aunado a lo anterior, esta unidad representa la zona de reproducción de diversas especies de interés comercial como el langostino y peces, además de una zona de hibernación para numerosas especies de aves migratorias. Por otra parte, es un hecho que el marcado proceso de deterioro ambiental que ha sufrido la vegetación asociada a esta topoforma ha dado como resultado el aumento de zonas de huizachal y vegetación ruderal asl como, de vegetación acuática nociva del tipo del lirio acuático. Esto representa pérdida del hábitat original y una disminución de la biodiversidad, sin embargo, aún es posible establecer medidas de mitigación que permitan mantener y recuperar la biota local.

USO POTENCIAL. Debido a las caracteristicas edafológicas y fisicas (pendiente, recursos hidricos) de la planicie fluvial, su suelo presenta aptitud alta para uso agricola y pecuaria (SPP 1984). Además presenta capacidad para desarrollo de acuicultura y en la actualidad soporta la mayoria del uso urbano-industrial de la región.

26

CAPITULO

c

--

II

CAÑADA

DEFINICION. Valle montañoso profundo, equivalente a una garganta o a un valle en "V". En México las cañadas representan con frecuencia formas erosivas del relieve, transicionales de barranco a valle montañoso {Lugo 1989).

ZONA DE ESTUDIO. Esta unidad de paisaje es rara en la esta región debido a que la mayorfa de las lomas presentan pendientes suaves, sin embargo, existen algunas en la región de lomerfo alto y son fácilmente diferenciables debido que por su topografia accidentada conservan de manera más o menos aceptable la cubierta vegetal original. Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en la carretera que va hacia la población de Arriaga, la cual cruza por una de estas cañadas. GEOLOGIA. Las del terciario

cañadas están constituidas

formadas por en su mayoria

rocas igneas por granito.

EDAFOLOGIA. Las cañadas presentan suelos del tipo y luvisol cr6mico, con textura media y en algunos se presentan litosoles (Guerrero), con una textura estos tipos de suelo presentan horizonte litico.

intrusivas

regosol éutrico casos también media. Todos

VEGETACION. En esta unidad de paisaje el tipo de vegetación es la selva mediana con dominancia de especies arborecentes como Bursera sp, Hura poliandra, Roseodendron donnell-smithii Dalbergia granadillo, Ficus tecolutlensis y Enterolobium ciclocarpum.

FAUNA. Esta unidad representa un hábitat único para diversas especies de aves como el zenzontle, chachalacas (Ortalis poliocephala), palomas (Leptotila verreauxi, Zenaida asiatica), pericos (Aratinga holochlora, Amazona oratrix) y calandrias (Icterus spp) por citar solo algunas especies. En cuanto a mamlferos, los zorrillos, zorros y el yaguarundi encuentran un hábitat ideal. ECOLOGIA. Esta unidad representa raras o con densidades muy bajas, quizá despreciable pero desde el biodiversidad es invaluable.

un hábitat único para especies en términos de su extensión es punto de vista de la

USO POTENCIAL. Las cañadas presentan terrenos para la obtención de productos maderables y no maderables con orientación doméstica con una aptitud de baja (SPP 1984). Esta unidad no presenta suelos con potencial ganadero o agricola (SPP 1984). sin embargo, representa una fuente importante de productos vegetales y animales para fines domésticos y herbolarios.

27

CAPITULO IN

--

ZONA

DE

II

I:NUNDACI:ON

DEFINICION. Porción del valle que puede ser cubierta por las aguas durante las avenidas. Las zonas de inundación se forman al ampliarse el valle por el desplazamiento de meandros que quedan fijos por los bancos residuales del cauce y los cauces abandonados (Lugo 1989). ZONA DE ESTUDIO. Esta unidad sólo está presente en pequeñas áreas de los cauces del Rio Balas y Arroyo Acalpican y Guacamayas. En lo que se refiere a las zonas en los arroyos, éstas sólo son inundadas en la época de lluvias y en la zona del Balsas, las obras de represa han disminuido el tiempo de sumergencia a casos excepcionales. GEOLOGIA. Las zonas de inundación formadas por rocas aluviales del

presentes cuaternario.

en

la

EDAFOLOGIA. En esta topoforma se presentan suelos fluvisol éutrico con textura gruesa y pedregosa, zonas que presentan suelos del tipo feozem háplico media. VEGETACION. En esta topoforma el tipo de vegetación son los tulares (Typha sp y Cyperus sp), y algunas gram1neas y cuando permanece un nivel bajo de agua lirio acuático (Echinochloa sp) se torna abundante.

zona

están

del tipo también existen con textura predominante especies de constante, el

FAUNA. Los crustáceos y moluscos representan una parte importante de la bióta de la unidad, igualmente es la zona donde se reporta la mayoria de las especies de anfibios para la región (ver Tabla de Herpetofauna) y en épocas de sumergencia es posible encontrar diversas especies de peces dulceacuicolas. ECOLOGIA. Debido a que esta unidad queda incluida en la planicie fluvial, al igual que ésta se encuentran en la zona de mayor perturbación humana por lo que la mayoria de las especies encontradas actualmente corresponden a especies acompañantes del hombre. Es importante evaluar los niveles de biodiversidad existente y sobre todo la importancia en los ciclos reproductivos de las especies acuáticas locales. USO POTENCIAL. En esta topoforma el suelo para el cultivo de praderas y de vegetación aptitud alta. De igual manera son terrenos agricultura.

28

presenta una aptitud de pastizal con muy aptos para la

CAPITULO PC

--

PLANICIE

II

COSTERA

DEFINICION. Los planicies son áreas con amplitud variable que se extienden a lo largo del litoral marino. Su superficie se encuentra inclinada hacia el océano, con una pendiente variable, aunque usualmente es suave. Se forma durante el levantamiento del fondo marino o el descenso del nivel del mar, cuando afloran las superficies abrasivo-acumulativa de la plataforma continental, por. lo tanto pueden ser formadas por depositación o erosión. Pueden presentar o carecer de pequeñas irregularidades topográficas y es uniforme desde el punto de vista geomorfológico (Fairbridge 1968, Bates y Jackson 1980, Lugo 1989). Los procesos de hundimiento diferencial y locales provocan que las planicies costeras presenten zonas en las que se observan transgresiones del mar, por el contrario, hay partes donde se dan aparentes regresiones marinas pero este fenómeno se debe a procesos de acumulación de sedimentos que estimulan el crecimiento de la planicie costera.

ZONA DE ESTUDIO. La planicie costera de la zona de estudio se ha formado por procesos de acumulación fluvial, principalmente del Rio Balsas. En este sitio se han dado procesos que tienen como consecuencia transgresiones del nivel del mar, dando como consecuencia una reducción en la planicie costera. sin embargo, en la parte correspondiente al estado de Guerrero, los procesos de hundimiento han sido m&s lentos, permitiendo que exista una gran acumulación de sedimentos fluviales que superan la capacidad de la erosión marina, para arrastrarlos mar adentro, de manera que se presentan playas m&s extensas que en el lado michoacano. En la actualidad, debido a las obras de represa del Rio Balsas, los procesos de acumulación que dieron origen a la planicie costera se encuentran detenidos, teniendo como consecuencia que la fuerza del mar acareé el material de depositación por lo que se han tenido que construir espigones a lo largo de la linea costera y sobre todo en la desembocadura del rio. GEOLOGIA. depósitos

Esta unidad de paisaje de rocas del cuaternario

GEOMORFOLOGIA. El relieve en mayor al 2% lo que ha ayudado formación de un suelo residual materia orgánica. EDAFOLOGIA. con textura

Los suelos gruesa.

está formada aluviales.

exclusivamente

por

esta zona no presenta una pendiente junto con la vegetación a la con una buena proporción de

predominantes

son

del

VEGETACION. En esta topoforma existen varios asociados. En las zonas más cercana al mar, dominante es el palmar de Orbygnia guayacule,

29

tipo

regosol

éutrico

tipos de vegetación la comunidad aunque ~sta ha sido

CAPITULO

II

sustituida por palma de coco (Cocos nuclfera). Conforme se aumenta la distancia con respecto a la playa empiezan a presentarse elementos de selva baja subcaducifolia y espinosa, con especies como Leucaena glauca (guaje), Caesalpinia cacalao (huizache) , Lisyloma microphylla (tepeguaje), Ipomea sp (casahuate) y Prosopis juliflora (mezquite). Debidos a la presencia humana las especies ruderales son muy comunes.

ECOLOGIA. Las caracteristicas fisicas de esta zona han permitido que comunidades de palmar comiencen un proceso de colonización que ha facilitado con el tiempo el establecimiento de un sotobosque arbustivo y en estados más avanzados el desarrollo de comunidades de selva baja caducifolia y espinosa. Sin embargo este proceso de sucesión vegetal ha sido alterado por la perturbación antropogénica que ha propiciado el desarrollo de comunidades malezoides halófitas, principalmente gramineas, que han sustituido a la comunidades de selva baja. Este cambio en la vegetación asociado a los constantes factores de perturbación también ha repercutido en la desaparición de la mayoria de la fauna original, y el aumento de fauna asociada al hombre (roedores, gatos y perros). USO POTENCIAL. Los terrenos son aptos para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agricola y para el aprovechamiento pecuario con niveles de aptitud altos. En cuanto al uso potencial forestal esta topoforma es apta para la explotación de este tipo con niveles de aptitud muy variables.

30

II

CAPITULO 11.2.1.4.

Unidades

Naturales

La unidad natural es la categoria más pequeña y detallada del sistema de jerarquizaci6n regional, y comúnmente corresponde a una topo forma en particular que se distingue de otras contiguas por cambios drásticos en la pendiente y por presentar caracteristicas propias en las condiciones del suelo, microclima, escorrentia, asociaciones de flora y fauna (SEDUE 1988) . Es común que las caracter1sticas abióticas y bióticas de las unidades naturales, tales como la pendiente, la escorrent1a, el tipo de suelo y la flora, hagan más factible el desarrollo de determinadas actividades antropogénicas. Aunado a lo anterior, es un hecho que cualquier actividad humana tiene un impacto comúnmente negativo sobre los factores bióticos de una unidad natural, aunque éste puede ser variable. En casos en que el uso es para industria y asentamientos, el primer efecto sobre la unidad natural es la erradicación total de la cubierta vegetal y posteriormente problemas como erosión y contaminación. Por otra parte, debido a problemas como el crecimiento poblacional se van dando cambios en el uso de suelo, normalmente dirigido al establecimiento de asentamientos humanos, por lo tanto, tampoco es raro que dentro de una misma topoforma se den varios usos de suelo que normalmente están relacionados entre s1 o son el resultado del desarrollo socio-económico de la apropiación del .terreno de la topoforma.

suelo natural, misma niveles

Por no

todo lo anterior, se puede afirmar que aunque un es s1 mismo una caracter1stica distintiva de una s1 es consecuencia directa de las propiedades de y puede proporcionar una idea inmediata y aproximada de perturbación debidos a las actividades humanas.

uso de unidad la de los

En particular, en la zona de estudio se clasificaron los distintos usos de suelo en cuatro categorfas: usos urbanoindustriales, agrfcolas y vegetación natural. Dentro de cada categorfa, a cada topoforma se asociaron usos dominantes y varias secundarios. La dominancia se obtuvo comparando el número de topoformas con un mismo uso de suelo. El Cuadro 3 sintetizan asociadoS y loS grados de Estas relaciones muestran

loS USoS dominantes, loS perturbación de la cobertura lo siguiente:

USoS vegetal

*

Los esteros han sido invadidos parcialmente con anuales y pastos, indicando alteraciones en los aguas salinas por los esteros, asl como acciones de esteros.

cultivos flujos de de relleno

*

La planicie costera incluye zona urbana, cultivos anuales.

amplia, que mangos y

es una áreas

zona con de cultivo,

31

una

aptitud cocoteros,

H H

s ~ E-l H Po4 < CJ

~ o ~ ~ a

w .., c C/I c Q.

w o

C/I w i o

~ z w

~ u c = ~ ~ 1~ w Q.

>~ o ~ ~ C/I c

~ ~ C/I w 1Z c Z

~ o w ~ Q. C/I o C/I ~



c -' w< 00Z~ Ow ->

u

0=0~~ O~W 00-C~= ~W~ ~o.u

o -' w :) I/)

w Q I/) o Q <

~ I/) <

~ :)

w 1Z c Z

~ c o -' w ~ 1/1

w c o 1/1 ""

w Q

«1' Q~

ww

0«1'

cc

ZC :I~

-' W

"' I I N

~ m -' ~

< >< -' "-

", . N

11> II m 2 m 11> o > 11> ,o -II> ~ m LOa

m 'II ... f/) O U

m 5 N í f/) II 'm

01 c: ~ 5 u f/) O 'II ... f/) II

>f/) O 'II ... f/) "'

o ~ w 1UI UJ

-

N I

o >

UI II ~ m UI 2 ~ m m c

o 'COu II

Q.UI

c:

~

(/) o O!

C ~

.-C

t~c"E Q)Om

m

0

L

-

~ L Q)

. (/)

... C

~ Q)

. (/)

L "O m

Q)m -u m

om

N .

f/) o ~ 10 ~

~ "'

I

"' o

] 'tJ o "' c o u

O f/) O 5 o~ u...

10

N I

-

I/) ~ I.. II

I.. "i

I/) ~ I.. II C ~ U I/) -II O I/) ~ I/) C ~.a. s:

O I..

~

II) II

.8 '~

"' II

,

:8

II "O

~

Lo ~

I.. ~ I/) ~ m

II "Q ~ O U ~ Lo

"' II

c: O U

~ O U

U CO '... c: II

II)

(/) II

"' II ~

~ c o N

'i ... c GI "' ~

í

"' o ...

o c

II

~

8 f/) II O~ ...f/) C O II~~

O

0- 10 10 ell:J IO~~C C...

~ C Lo .c II I/) Lo I/) O O :JIO~>I/) 10 ,- O IOIO~ CC.C~I/)

"'

C II

~ U C O U II) II

O

e

L L O ...

QI

OOO:JIO NNo.UO.

c o u o "C ~

u N ~ "' QI

~ 2 ~

5 u "' E

QI L"'~ QlQI~ Q.~ ~ "' N 0.>...~ .-"'

~[C ~ U>-U

"'

"' II ~~ CO ''O

2 = (/) "'

~ L

...

O >

~ N .-L

~ Lo Lo O

CO ''O ~

o 0-' c

~

CO CO ~~

o -, < ~

o ~

w

'5 u

~ -'

o

~

~ w

c c c 12 C u

~ X

101 -

~ w

C "' -oQlQlQl .-~~~ U ~ ~ L .-L UO...O O..."'... "' ~ ce~s:

Z

~

c.J

C -' o.

c

-'

Lo m... C "' .8:3 Lo "E =>m m ~ 5

-

~-0 C.aU-(1)...C ooo~~m.NA.UUA.s:S:

m"Ou.a C 0 m(/) C;L(/) .a o(/) LoLo ~"oQ»(/)L m 0

~-o

t~~]

~ L (/)UQ)(/) ~ C

...(/) -C ~ 00 U>U .-Q)...(/) "0-0

'-

0 C > C .-II

0

"58. (J UI II 0 "O> .-UI 0 11 'i"5~ II U ~ .-UI U

~-5¡ 0

"Om>UI m.- .-0 ~u .oO~UI OU1~m Q.CUQ.

0 O O... > 0

U

0

:J c:

.;:; 8. 0 -~ :JC:U 0 IU ~ "O0IU

c:'6~ 4IU:J

...0

U

0 L. 0 ~ ~ 0 L > '!U 0 .-

1U1U>-

c:c: :J:J4I0

.!.!~8 L.L.L. 1U1U000 c:c:Uc: OOOIU NNUS:

c ~ w tU) o u

w u z c -' "-

NI I

m "O m 5 U> o .. "

u m

m 5 N o > c '0

~ ~ m 5

~ u c o z => z w o

c ~ N

~ u < m ~ :> ... ~ w o.

w Q o Q < ~ ~

CI) CI) GJ GJ-~ ~ c: '- .GJO) 'B .L:

~ c

'-O ~ Cl)CI)"t!

00

c:c:'-

~~r -¡;-¡;8. GJGJGJ "t!"t!... ~ ~ ~ U U ~

c:c:,~ ~ GJ C:C:O)

0

~

CI) c: 0

> '-

.~ .~ :.: "t!"t!o 55~

uu~ GJ ~ ~ C:"t!"t!GJ GJ ~ ~ CI) Ic: IC: ~ ~ ~ ~"t!"t!U

~ ~ ~ c:c:c:c:

0)0)0)0) '-'-'-'000

>

~ ~ ~ ~ GJGJGJGJ 0)0)0)0) GJGJGJGJ > > >

~ ~ ~ ~ '-'-'-'GJGJGJGJ :g:g:g:g U U U U ...,...,...,...,

.-

Q.

-8 -82.'2. ,-2. '-0~'~"t!...~ ...~' '-.CGJ'GJ'-Q.GJ Q.~ ...0 >-'-Uc: ~ GJ 0 EQ.Q.(/I

-N",~

N M

CAPITULO

*

La planicie e industrial, esta zona,

fluvial muestra aunque muchos como son algunos

*

El lomerio y pastizales, asentamientos pastos.

bajo

*

El lomerlo alto muestra la presencia de concentraciones de árboles, y en algunos asentamientos no consolidados.

*

Los valles muestran la presencia de cultivos algunos usos compitiendo, tales como pastos, canteras, ladrilleras y basureros.

*

Las cañadas muestran matorrales árboles, con alguna presencia o bases de las cañadas.

*

II

un uso predominantemente urbano son los usos que compiten en cultivos, pastos y matorrales.

muestra asociaciones de cultivo, matorrales con usos asociados variados, principalmente urbanos no consolidados, cultivos anuales y

Las zonas de inundación erosionadas.

de

muestran

matorrales casos se

anuales, minas,

con concentraciones asentamientos en

áreas

con dan

con

de las

abandonadas

faldas

y/o

Las unidades naturales tienen propiedades particulares en cuanto a sus caracteristicas bióticas (flora y fauna) , abióticas (geologia, geomorfologia y edafologia) y la actividad humana dominante (uso de suelo). AdemAs, las unidades estAn relacionadas con un estado actual de conservación (aspectos ecológicos). El Anexo B contiene las fichas de las unidades ambientales. Cada unidad tiene asignada una clave, compuesta en su primer sigla la inicial de la unidad de paisaje a la que pertenece y en segundo lugar el uso de suelo dominante. Los naturales 1:20,000.

están

planos para

10, cada

Las superficies sintetizadas

11, 12 y 13 del Anexo O muestran las sección del área de estudio, a escala

para cada una de las en el Cuadro 4.

unidades

de

unidades

naturales

Como se puede observar, el 56% del área terrestre del área de ordenamiento está ocupada por pastizales con matorrales, matorrales con concentraciones de árboles y matorrales (Unidades 20-23) , especialmente debido a la presencia de lomerio bajo y alto (secciones 02, 03 y 04). Las zonas industrial y urbanas (Unidades 1-5, en sus distintas modalidades) apenas alcanzan el 8.5% del área de ordenamiento. Los esteros, cuya presencia habria de ser predominante en la franja costera antes del desarrollo del puerto, es de 1,800 Has (3.3% del área de ordenamiento) .

33

11)C OC ~NN~~0...N ~

N

o

I1)C

o

~~

I

N..:ai..;qjcOM

a.'...~

~ ~ a.a.In~N~~ -N-In~In'... '...~M Oa.N

cIÍ

8

,... ~

~

N~

~

..:

N~

c

o

(.j

0.-N~co)CO~...

C')

,..: N

N'... In...~ InO~ N~~

"'

~ t-.

cIÍ

ci.O'..:

C~~OI1)CtO)...CO)~

o N.-C.--It\

t-.~I1)~

li

C)C)gC'l

Il)O...N

I1)~C'I~

..w

,...

..: c? ...N

us mln~~lnO)~ O m O C\lInC\lInom~ OC\lInIn~OC\l~

~~~8;;;8~~

0

~ -~ N. Q

e

'..:ccci'..:lli~ct.:Ncoicc

.NC?

O~OIeN-Ol ~...In~eN... -OONNC?O

~Nm

i

o

~ ¡:¡

o o

~ Q

~

o ~ ~ ...

N

9 ?

N

~ ~ ?~

N

9 ~

N

~ ?

N

~ ~

N..

N

1n

M N o Q

.,¡

m

."

N ONONOCO)N~I1)~C~... 0.-CO)~.-ON ~ NNI1) 11)C.-CO)CI1) 11)O

m m ,..~ ..=

c

I1)...CO)

¡¡

f\i

u)

II) II) N

M 0)

.-,.. c

O ~ O

mO

c.;

N

: t-.

O~O ...".N N

¡

m

~ ~ ..c;s Q

oom t-. ~~~ ~ C\j ~ C\j Q

Nr?~I0...O

¡ OON

C'lNC'I~-C'l~~

11)=C)C)C)--I1)-C'l~~~O

.lne-.C? C?-e~OIOeOl..NN~ ..~ OIN-C? In

o

~ cIi

C.-~~~NOO11) ~.11) CO)

ll)t-.t-.C'I~~-C')C')N11)C) ~~-

ociociooocOou)Nci(.j

...~ C~N...NN NCO

ci

~ -

-

o N.-

~ON~

m -('I 8 ,... ('I. ci

i

C)t

~~-NC'lC')t-.-ONI1)-

1I)

,..

l IO~...~".C...~...".

ooo~NoNNc.joo

~OO...r?N...

r?IOCC".~~ ~~...~...O

IONIOCOIO~ N... ...10

ll)CCO)C11)N.-CO)~~ .-11).-CO)...CO)~.-C...~

c

.O: -o

~

(.jo(.j.O .-N

t-.t-.C'I--

C'lt-.-

o

(O)

o

-J < 5 1#

~ ~ -J ~

< 1-

;

# o

s C'i

; t-. .. ~ ..

~ c,j

o

~z0~~i ~ o. u

frl tJ)

~

wo z o u u

w m

~

C)11)~~=t-.

C)

C'I~-C')C'll1) t-.C'lC'lC')t-.C')=t-.C'lC')C')~=I1)~~-=

~

z:;8rg~g~~~2!2~~:;~~rg~

8 Q w U)

-,..

~

g w ::> 00 w o 00 ~ ::>

N

~

~ o -5 cv <3

I:::OO~N-OO .1:::~~;~

..:

ci



~ ci

ON

N

-

8 o o

i

Noltilti

8 9

i O O

.-""

,.. C') ~ .~ N -~ ~ ~ -~ &n &n &n&n~O~ .u) ..¡ O&n&n -~

CO) i

~ N ~ ~

O ,..

O;

..-In ~ ~

.,;

8 9 -

..In ..N m

w ~ 1(/) w ~

=

,..

o ~ N M ~ ~

O

b '=-

.J

~

(/) C Q.

-

ot

-N

N o O

~ ~ (/) ~

ffi 1.J

,..

c .., M

~ ~ -N

i

-O

C

,.. ~ N

~

9 9

~~ C')

C')

1(¡ 9

-N 1(¡

1(¡ o

.o~g~ N'..

OI-

~ ~

..O

..c..c

= = oicic,joi ~V)ot

= ,..

8

~

t-i

N

9 ~ ~-?

N 9 ?

8

o o

,.. ci

9 ?

N

g

iQ -e 00.00'...'.. N(0)~ON. ,..: t-i

~ ~

9 ~

coi

~ Om~~8 N -

" ~~N~! OMmoo O w (/)

O..NM.onc~~mO..NM.onc~m

..N (') .on C ~ ~ m.. (/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)TJ)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(1)(/)(/)(/)(/)(/)(/)(/)I-~C 9 9 9 9 9 9 9 9 ~ 9 9 ~ ~ ~ 9 ~ 9 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~-~ ~-~ ~ ~

-34

CAPITULO 11.2.1.5.

Sfntesis

de Regionalizaci6n

II

Eco16gica

La sintesis de regionalización eco lógica es el resultado de la superposición de los sistemas terrestres, las unidades de paisaje y las unidades naturales, dando como resultado unidades de máximo nivel de detalle. Estas unidades permiten canalizar estrategias especificas, contenidas dentro del proceso de ordenamiento ecológico, a través de las Unidades de Gestión Ambiental propuestas en etapas subsecuentes dentro de este trabajo. La regionalización ecológica está sintetizada en los Planos Base de Regionalización Ecológica, Planos 14, 15, 16 y 17 del Anexo O. La cuantificación de áreas para cada una de las unidades resultantes de la superposición está presentada en el Cuadro 4.1 Del generales: a)

b)

Cuadro

4.1

podemos

deducir

algunas

conclusiones

Una tercera parte del área de estudio (183 km2 o 34% del área total) está dentro del sistema terrestre de lomerlo (Sistema 12), en donde predominan las unidades de paisaje lomerlo alto (LA), y las unidades naturales de pastizales matorrales (20, 21, 22). Esto sugiere la presencia de terreno accidentado con un cierto grado de perturbación.

de y

Dos terceras partes del área de estudio (350 km2 o 66% del área total) está dentro del sistema terrestre de llanura costera (Sistema 13). En este sistema predomina las unidades de paisaje de lomerlo bajo (LB), planicie costera (PC) y planicie fluvial (PF). Esto sugiere que una gran extensión de terreno está en condiciones propicias, por su baja pendiente y tipos de suelo, para todo tipo de desarrollo. Dentro costera, b.l b.2 b.l

de las unidades de paisaje predominan las siguientes

en el sistema de llanura unidades naturales:

En lomerlo bajo: pastizales y matorrales (20, 21, 22) En planicie costera: cocoteros (6), zona industrial y urbana (1, 2), cultivos perennes, mangos y matorrales (15, 10, 20) y cultivos anuales (18). En planicie fluvial: cocoteros con plátanos (7), matorrales (21), mangos y cocoteros (10 y 17) y zona urbana e industrial.

c)

La mayor parte de las unidades naturales relacionadas con las actividades agricolas (unidades 6-18) se dan en las planicies costera y fluvial, con un crecimiento hacia zonas de lomerio bajo.

d)

Las del

zonas de inundación localizadas al Rlo Balsas, en la planicie fluvial, 35

borde de ambos brazos presentan usos no

CAPITULO del Rio Balsas, en la planicie fluvial, intensivos agricolas, con una tendencia por lo tanto, al crecimiento de matorral

e)

presentan hacia el y pastos.

II

usos no abandono,

Los esteros (unidad natural 23) ocupan más de 1.1 km2, en una franja de planicie costera próxima a la lfnea costera. Algunas unidades naturales próximas y en franca competencia con la unidad natural de estero son: cultivos de cocoteros (6), cultivos varios y usos urbanos e industriales.

36

y

Cuadro

4. 1

REGIONALIZACION INTEGRACION

UNIDADES

'SECCION 01

%

I SECCION

%

02

ECOLOGICA

DE UNIDADES

SECCION

03

%

NATURALES SECCION

04

%

:TOTAL.

12-C-20

0.223205

0.12

0.223205

12-C-22

0.580355

0.31

0.580355

2.558814

12-LA-10

0.161565

12-LA-18

0.737194

0.49 ---'

12-LA-18

0.077529

0.05

~

12-LA-20

17.783274

11.81 ~

12-LA-21

25.301141

18.81

12.639758

8.40

0.737194

¡

i

0.47

0.576005

19.235783

10.29

9.170195

8.68

46.189252

!

15.80

0.169252

0.16

55.018785

I i

15.925862

8.52

16.054755

15.19

44.620375

12-LB-1

0.511806

0.5118oe

12-LB-13

0.121080

0.121080

! ! ! I

12-LB-20

I

0.514941

0.34

0.167715

0.16

0.167715

¡

6.440638

3.44

0.118907

0.11

7.074487

¡

6.107611

3.27

3.695042

3.50

3.225752

1.73

Q An~A~'1 ! 9.802653 I 3.225752 I

5.473781

2.93

5.637065

,~ 112-LB-22

!

,

12-LB-28 1-~

I I :

-~

112-100-100 , I.-~ 12-101-101

..~

.

113-c-1° I 13-c-22

0.163284

0.11

8.271810

4.17

0.358680

0.24

1.595882

0.85

:

¡

6.913391

0.383471 ¡

13-IN-1e

0.302214 r

13-IN-20

7.23 I

0.40

I

0.842875

0.56

0.126511

0.07

0.345134

6.769087

3.62

0.151439

0.08

0.203106

0.11

1.249385

1.18

0.151439 i

0.00 I

0.23

13-LA-11

0.601003

0.40

13-LA-14

0.546315

0.36

0.19

1.208744

0.80

5.016726

2.68

113-LA-21

7.907730

5.25

1.879739

1.01

0.542557

0.36

0.219016

I

13-LB-2

I I

0.007912

0.01

¡ I

0.668767

0.44

0.109351

0.07

:13-LB-e II '13-LB-8

0.937674

-1

'

e.931839

8.56

3.907676

3.70

0.50

0.071959

! :

0.211545

0.07 I

0.20 !

13.157309

1.822313

13-LB-10

~ 0.83

0.219016 0.937674

~0.04 , -' 0.17

0.007912

0.00

0.928545

0.17

0.816884

0.15

0.987053

0.18

0.440648

0.08

0.30

4.397206

0.82

3.838676

3.63

8.177590

1.15 i

1.860041

1.24

0.019816 I

0.01

13-LB-13

0.986864

~

0.321952

13-LB-12

0.42

2.44 I --i

1.21

13-LB-11

0.404665

~ ~

4.450233

0.144696

13-LB-e

13-LB-15

0.015500

, i I i !

8.787469

0.15

i

13-LB-4 I'

0.01

o.oe i

E 0.546315

13-LA-20

13-LB-1

~

0:3466071

0.015500

13-LA-25

~

~

13-LA-18

13-LA-22

o.oe

I

~ 0.345134 0.346607

13-LB-3

14.931863

0.01

13-LA-10

¡

0.60 i

i

0.126511

¡ 13-LA-5

1.82

0.573377

1:~~~~ 0.302214

0.019239

1.31 ,

1.952562

0.54

o:32l

13-IN-23

~

6.271610

0.573377

~~

113-E-23 : 13-IN-18

,

0.498476

29.548392

12-LB-18

,

0.04

0.161565

~

~

TOTAL%

2.558814

12-LA-5

12-LA-22

,

KMS2.1

0.66

0.019816

~ 0.308515 I

..3J

0.03 0.16

1.177411

1.11 I

~

0.060676

I

0.01 I

2.877455

I

0.531

CAPITULO 11.3

II

DESCRIPCION DEL MEDIO ABIOTICO

11.3.1

Clima

El clima de la región estudiada el sistema de clasificación climática Enriqueta Garcla. Se caracteriza por cambio térmico invernal bien definido.

es cálido sub-húmedo según de Coppen modificado por lluvias en verano y sin

Los datos que adelante se ofrecen fueron registrados en las estaciones meteorológicas de "La Villita" desde enero de 1962 hasta diciembre de 1992 con una interrupción entre 1964 y 1968, y de Lázaro Cárdenas desde enero 1962 hasta diciembre de 1975 (ver Cuadros 5, 6 y 7 --Registros climáticos)

11.3.1.1

Temperatura

La temperatura media anual es de 26.6oC con una máxima extrema de 39.5oC y una minima extrema de 11.5°C. Los meses calurosos son de junio a octubre. 11.3.1.2

más

Precipitación.

La región tiene una precipitación media la costa que se reduce a menos de 1000 mm en Figura 1 Repartición de las precipitaciones)

anual de 1200 mm en las colinas. (ver

Las precipitaciones ocurren entre junio y octubre con una interrupción brusca durante agosto mientras que septiembre es el mes que registra la precipitación media mensual más alta; la extrema máxima anual se registró en 1992 con 1833 mm y en la minima en 1982 con 746 mm. Sin embargo, las precipitaciones más fuertes se registraron durante septiembre de 1989 con 795 mm y una lluvia máxima en horas de 269 mm. Estas precipitaciones corresponden a las perturbaciones cicl6nicas que se producen en el Pacifico y ocurren a fines del verano y principios del otoño

11.3.1.3

24

vientos.

Los vientos dominantes durante todo el año son y oeste con una intensidad promedio de 4 km/h ; son mar a tierra que tienen mayor intensidad en el d1a, de noche.

40

del suroeste vientos de invirtiéndose

~

t-i H o s E-l H ~ < U

>C N --o11'-mcm Z C ~ ~ o -ll' C ocn -c cno CC'om-J ~UJ Z%

o N N

~

Ñ

In

no

,., ..

~ N

.0 "'

~

~

~

II' O

~

&I\

-0

N

o o o o o o o

c

~

~I

e.'

.,.

~

e'!

~

=

e

~

0

~

01

o o

~

-

~

~

0-

e

~

o ""

o

~

o o o

~

~

m C

IJIJIJIJU II' m '0O

II' m '0O

m -O

o N ,-

II' m '0O

II' m '0O

m -0

o o e o

o o o c

al

o o

Q

~

~

""

-

II' m '0O

-oQlQlI..QI mccg)~ -Z 2 cCCCO 0000-

..,'

-

-

~o.a>m-

QI

II' m

-0

O

C ~ O Q. C > UJ

o ~ ~

~

N

"! N N -

~ 0~

N ,... N

"' ~ "'

0; ~ '
-0; Ñ

N ~ "'

"' ~ "'. "' "'

... ~ ~

t: ~

-5 u ID ... 8. ID > ltl

9

N ~

~

H H

s ~ E-l H ~ < CJ

:8 "'

i)

~

~

~ II)

~

"' -

m

«)

~ U\

:8 In

3 UI

~

c N

2:

o -

UI

="'

41 "O

"'.~ ~8. O"'

o N

o ('I

~ , 2

:Z z

UJ U)

"'

~ ~ . ~

o N z < ~ ~ Oln « 00 -< In-l Ow ~= ~

z...

~ ~

2 III ~ 2

~ ~

0 0 II 0... ...C C ~ II C

.;: j

~

~I

N

~

a:I

o o!

o

...

~

c

~ .0 ~ -

11'1 ~ -

o 0: "' ~

o o

o

Q

~

e

N

~

~

~ -

o

g;

o ~ ~

o

o

~

o

~ Q

~

~I

e

~

o

o

e

~

Q

~ -4' "'

0; ,..

~ ~

01/\

C)

el

Q

~

o

o o

...:

" .c

wE

8. ~ >

u ~ ...

c: -o

~

~

.0

"' N

"'

-0, ~ "'

~i c-

~ u U) U) m

~

o

o

1/) ~.-c: Q~

5 u

o

o

o

e

o

,,\1

~ u c

o

o N

~

c ~ "U ~ > ~ c:

u

c: o

Q

-

~ ~ w

"' o

~

c: o u

~ "' c: ~ .-"' --~ Q.D

... ..,

.".

o -

~

o

N

",1

"' o "O ~

~ "' ~ °

~ ~

~

H H o H ~ e.. H ~

(:3

~

~ 1Z w

3 "'

~

~ ~ N

~

~ N

~

'B -0 m

to. -

Ot\

o O'

o

o

o o o

r)

o ~

p.. ,., ~

.

. N 0-

o o o

~ o

-o N o

~ o

1"1 N N

~ ~ "'

'C! ~ -

o ~ ~ II'\

~

o

~

~

o

~

~

~I

~I

"" e

Q

~

o ~

o

o o

~

o

"' o

-3

-0

~

o c

~

N

o o o

P'I;

-

o

.,.

tt\

~N

.."

(O .-(O C Q~

Q-

-0 ~

"'

8. ~ UJ

u m ...

c -o

~

~

«! ~

~ o ~

c

.,.

(O -0 (O > " c c o u

U) (O Q

c o u

o o

e

c o (J

GI C

m III C m.-

Q:O

c o u

"' o ~

I/) o -0 m

.g c I/) m Q

U) U)(O

~

~ u < ~ a. ~ UJ

~

o

~

;-r:r: :r:

~ "'

o N

~

2:

~

~

="'

-.1' "'

~ ""1

~ "'

I/).~ m -QI/)

"' N

", "'

="'

~

:8 "'

~ "'

~ "'

~ In

>-

Q c Q(/) -c (/)Q oc m-, ::¡w z::

z c ~ ~

o N

~

~

~

(II (II I) o... ...C ti

.;: ~

\O ~

~

CAPITULO

II

~

REPARTICION

Figura 2 DE LAS PRECIPITACIONES.

,.

..~ ~ N

-

!

-

""

"

~ 5 ~

"

~ --

~

---

-

2 2

---

,

-

,"

.~

o 1 I-I-I

2

.1... I

I ~

[St I.ZOOO00

s N

17

17 ..

...

Simbologia:

Número

de dias con lluvias (1) 30 a 59 dias. (2) 60 a 89 dias.

Nota: Las isoyetas medidas de junio Fuente: INEGI: 1990 Carta de Efectos

mayores

a 1mm

a septiembre. Climáticos.(octubre-abri1)

47

CAPITULO

11.3.1.4

Tormentas

II

tropicales.

La región se encuentra en la trayectoria que siguen los huracanes y tormentas tropicales formados en el Pacifico Nororiental. Los registros desde 1930 muestran que los ciclones se presentan al inicio o al término de la época lluviosa con intensidad logrando un máximo en septiembre. 11.3.2

Topograffa

-Geomorfologfa

El área de estudio se ubica en las regiones fisiograficamente denominadas Planicie Costera del Pacifico, sierra Madre del Sur y Depresión del Balsas. Se encuentra rodeada de colinas y serranias con desniveles que van desde la cota del mar hasta los 250 msnm. Las alturas más importantes, mayores de 2000 m, se encuentran fuera del área de estudio pero a sólo unos 70 km de Lázaro Cárdenas. La desembocadura del rlo Balsas forma un delta que se extiende hacia el oeste hasta el Rancho de las Peñas en el Estado de Michoacán y al este hasta el rlo Lá Unión en el Estado de Guerrero dibujando un total aproximado de 60 km de costas. En anchura, el delta tiene dimensiones máximas a la altura de la desembocadura, del orden de 10 km, estrechándose a medida que se aloja pO1- ambos lados de esta parte central; en los limites oeste y este de la región estudiada la planicie se reduce a unos 2 km. de ancho.

El delta está formado por una serie de terrazas de diferentes alturas mientras que en las zonas paralelas a las pl~yas existen pequeñas elevaciones y depresiones. En las últimas se forma una serie de lagunas perennes (lo-s esteros) de las cuales la más grande se encuentra entre el rio Balsas y el poblado de Playa Azul situado al oeste de la zona de estudio. Las áreas más elevadas que rodean la planicie están formadas por colinas y pequeñas serranlas de pendientes generalmente suaves correspondientes a las últimas elevaciones de la Sierra Madre del Sur que figura como un corredor paralelo a la 11nea de costa. Las colinas más elevadas se localizan en los alrededores de La Mira y presentan pendientes más fuertes del orden de 30%~ Topograficamente zonas:

el

área

de

estudio

puede

subdividirse

en

3

zona alta: Está representada por la zona de lomerlo con pendientes pronunciadas y un relieve fuertemente ondulado, correspondiendo dentro de la regionalizaci6n eco16gica a la zona de lomerlo alto. Está limitada en su parte sur por la 48

CAPITULO

II

cota 100 m y es observable en muchos partes por el cambio de zona de matorrales de perturbación a zonas de selva baja caducifolia sin perturbar. Su limite sur se encuentra entre 3 y 7 kilómetros de la carretera principal del área de estudio. En esta parte solo se encuentran pequeñas poblaciones como Barranca Marmolejo, Tamacuas y Huaricho. zona intermedia: comprende una serie de lomerlos suaves de relieve sensible a fuertemente ondulado y cruzada por pequeños escurrimientos que desembocan generalmente en áreas inundadas que han sido confinadas por la zona de dunas litorales. Se ubica entre 10 y 60 msnm (correspondiente a Lomerlo Bajo). Presenta una extensión aproximada de 8 km entre la zona de lomerlo alto y la planicie costera, con excepción de la zona de la presa donde se angosta a solo un kilómetro. En esta zona se encuentran establecidas las poblaciones de La Mira, Parotilla, Buenos Aires, San BIas, La Orilla, Acalpica y El Habillal en la parte de Michoacán y Sorcua en el lado de Guerrero. zona baia : zona plana y franja litoral de relieve generalmente plano donde se tienen alturas que varian entre O y 10 msnm.(corresponde a Planicie Costera, Fluvial, Estero, Playas) .Comprende una extensión entre 0.5 a 2 km desde el limite sur de la zona de lomerio bajo hasta el limite con el mar, en los sectores 01 y 03. Pero se extiende hasta 8.5 km desde la desembocadura del Rio Balsas hasta cerca de la Presa "La Villita". En esta franja de terreno se encuentran establecidas el 100% de la actividad industrial y las poblaciones de Lázaro Cárdenas, Guacamayas, Playa Azul, Las Calabazas, Zacatula, El naranjito, San Francisco y Petacalco.

II.3.3 La la sierra cristalinas, clásticos

Geologia región estudiada pertenece a la provincia fisiográfica Madre del Sur la cual tiene como basamento rocas metamórficas, calizas, plegadas y otros sedimentos como lavas e intrusiones.

En el área se puede disti-,1guir una estrecha asociada a un sistema tect6nicv de placas formado de sedimentos derivados del continente. Al lado, marinos dieron lugar a la formación de una playa.

de

llanura costera por el aporte los procesos

El conjunto montañoso que circunda la zona se encuentra disectado por las escurrantias superficiales que arrastraron y depositaron material clástico de diferente granulometria en la franja litoral. Asi mismo la fuerte influencia del rio Balsas al acarrear el material dio origen al delta con una superficie aproximada de 60 km2. 49

, CAPITULO Actualmente este delta ya no crece material de arrastre es retenido en los situados aguas arriba. La columna estratigráfica del rocas 19neas intrusivas, clásticas aluviales. Las diferentes unidades estudiada son de orden ascendente

II

más debido a que el vasos de las presas

área queda continentales estratigráficas (ver Figura

referenciada por y sedimentos de la zona 3) .

Formaciones del Cretásico constituidas por rocas sedimentarias y volcanosedimentarias, se encuentran a nivel de La Villita y al oeste del poblado La Mira; son de poca amplitud. Estas formaciones se componen de andesita (Kl) o de andesita asociada con toba intermedia (K2). corresponden a una secuencia volcánica que varia en composición de ácida a intermedia. Los minerales frecuentes son la epidota y la clorita mientras que las rocas lávias son andesita y traquita. Cubiertas por las formaciones más recientes, se encuentran en un paisaje de colinas. Formaciones representativas de colinas. Rocas

del

Terciario: localizadas Se subdividen

igneas

son las formaciones exclusivamente en en :

intrusivas

más las zónas

:

granito (Tl), unidad constituida por granito de biotita con mineralización local de hierro (Minas de la Mira). Ocupa toda la parte norte del estudio a nivel las colinas. areniscas + conglomerado (T2), unidad constituida por una secuencia detritica de origen continental formada por una alternancia de limolitas, areniscas y conglomerados de rocas igneas y de origen fluviolacustre. Se localiza en las colinas bajas en los alrededores de La Mira y ocupa muy poca extensión. Rocas

sedimentarias

y volcánicosedimentarias

de

:

arenisca (TI1), unidad de secuencia detritica de origen continental formada por areniscas ya veces por limolitas en caso de depósitos fluviolacustres. Se encuentra en pequeños lomerios de pendientes suaves en la parte este del estudio. areniscas secuencia

+ conglomerado de la unidad

50

(TI2), T2 pero

presenta la misma los conglomerados

, CAPITULO son de diversos Se localiza en Cárdenas y los

origenes. las colinas bajas limites oeste del

entre área

II

Lázaro de estudio

Formaciones del Cuaternario: hechas de conglomerados polimictos de matriz arenosa, ocupan ampliamente los pies de colinas y la planicie. Los componentes principales son fragmentos de rocas 19neas regularmente cementados que cubren en discordancia litol6gica las rocas del terciario. Se distinguen las formaciones : Aluviales (Q1): incluyen todos los depósitos aluviales del área constituidos por fragmentos liticos (rocas intrusivas y volcánicas) y de minerales (plagioclasa, cuarzo y mica). Ocupan toda la parte costera de la planicie asi como los valles fluviales y planicies aluviales. Litorales

(Q2)

recientes arenas

de l1nea

(cuarzo,

de

conchas).

:

formada

playa,

feldespa

Se de

costa

encuentr

por son/

~

depósitos a

tituidas l1tico

únicamente

y

por pedazos

en

la

(playas).

Conglomerados (Q3): se presentan en forma de conglomerados con lentes de arenisca; derivan de rocas volcánicas con matriz areno -limosa generalmente con cemento de carbonatos. Aparecen sobre todo en la parte central de la zona de estudio en paisaje de lomerios.

11.3.3.1

Morfologia

Costera

La playa en esta región es del tipo arenoso con textura media a gruesa, formada por procesos de acumulación de material fluvial, la playa por tanto presenta un perfil completo aunque esta situación ha cambiado radicalmente a partir de la obras hidráulicas, por lo que se han tenido que hacer obras de contención para evitar la pérdida de la arena.

)

La playa de la zona de estudio es más o menos recta y se estima que debe su origen a levantamientos recientes, probablemente del pleistoceno, dado que al pie de la orla montuosa marginal se han encontrado depósitos de coquina. En esta zona de estudio el tipo playa es arenosa. Estas playas se derivan de la mayor influencia de la actividad morfogenética del oleaje y las corrientes marinas, que evitan que el material acarreado por los r1os puedan salir al mar. Los materiales dominantes son arenas medias y finas y en ciertas porciones, como la barra de Petacalco, se presentan materiales brechoides y de 51

CAPITULO cantos gruesos. La mar y está rematada

11.3.3.2

pendiente es en la parte

ligeramente inclinada más continental por

II

hacia el microdunas.

Tectónica

La región en estudio está cruzada por dos fallas, la primera corre de NW -SE casi paralela a la costa a unos 30 km al noroeste de Lázaro Cárdenas, la segunda unos kilómetros más adelante con dirección este se subdivide en dos fracturas de poca peligrosidad corriendo NW- SE. Lázaro Cárdenas se encuentra dentro de la "zona slsmica" definida por Figueroa (1967), que tiene sismos frecuentes e intensos (magnitud 57, escala Richter). Debido a la poca profundidad de los focos (menos de 60 km.), se generan movimientos de alta intensidad en áreas cercanas a los sitios espectrales. La zona ha sufrido varios temblores de intensidad considerable en los últimos años. Entre ellos los mas importantes son el sismo de marzo de 1979 y el último de septiembre de 1985, este último con una magnitud probable de 9.0, cuyo epicentro se localizó en el mar, frente a la desembocadura del rlo Balsas (zona de subducción de la Placa de Cocos). Por sus caracteristicas geológicas y edafológicas, asi como por la acción del hombre por medio de rellenos y dragados, la zona propiamente de la desembocadura del rio Balsas es la que ha sufrido mayores daños. Esta zona, primordialmente orientada al desarrollo industrial puede caracterizarse como una zona de alto riesgo sismico. Nos referimos a las islas del Cayacal y de Enmedio, cuya estratigrafia y comportamiento dinámico de los suelos es conducente a un alto riesgo sismico. En ambas islas, las arenas limosas superficiales que son depositaciones más recientes, tienden a ser menos compactas y francamente sueltas cerca de la playa. Ante un evento sismico, se generan asentamientos debido al reacomodo de las particulas de los rellenos granulares, asi como licuación de los depósitos naturales de arena limosa saturada y suelta, generalmente localizada a poca profundidad (TGC GEOTECNIA, 1985). En la sección de diagnóstico se describen los efectos de dichos fenómenos sobre las instalaciones industriales y la infraestructura dentro de la isla.

52

CAPITULO

II

Figura 3 MAPA GEOLOGIA.

~ s ~

~ N

Simbología:

K:

rocas sedimentarias y volcanosedimentarias Kl: andecita K2: andecita + ?intermedia

T:

rocas igneas Tl: granito T2: arenisca

intrusivas

del

del

Cretácico.

del

Terciario

Terciario

+ conglomerado

Tl:

rocas sedimentarias y volcanosedimentarias Tll: arenisca Tl2: arenisca + conglomerado

Q:

depósitos Ql: suelos Q2: suelos Q3: suelos

M:

minas

del Cuaternário aluviales litorales (arenas) con conglomerados

Fuente: SPP.1983. Carta geo16gica CArdenas, E 13-6-9. México.

esc.

53

1:250,000,

LAzaro

II

CAPITULO

11.3.4.

Hidrogeologia

El sistema de aguas subterráneas en la región se compone de dos unidades hidrogeológicas de tipo granular con potenciales aculferos altos constituidas por depósitos sedimentarios del Pleistoceno y del Holoceno. Estos depósitos son de origen fluvial y aluvial cubriendo las rocas 19neas y metamórficas.

aguas hacia

Uno de estos acuiferos se conecta del rio Balsas lo que asegura la las unidades permeables.

hidráulicamente con las constante recarga lateral

Además, debido a que la zona está constituida suficientemente por conglomerados y aluviones que presentan porosidad y permeabilidad, la infiltración es elevada.

alta

El nivel freático en la región varia de los 1.5 a los 2 metros y otro de los 10 a 20 m; con las piesometrfas de pozos localizados en el área puede verse que la dirección del flujo subterráneo es de norte a sur, es decir de la sierra Madre del Sur hacia la costa. La principal fuente de abastecimiento de agua para el área de estudio es la toma de la presa La Villita asi como pozos ya veces norias los cuales explotan al acuifero somero mientras que los pozos de profundidad de 20 metros explotan el acuifero profundo. Los estudios geohidrológicos enseñan que la interfase agua salada -agua dulce se encuentra en equilibrio y que aún no se detecta una penetración de agua de mar al sistema acuifero explotado. Según los datos disponibles, las aguas subterráneas tienen una buena calidad excepto dentro de una banda de 3-4 kilómetros de ancho al lado de la costa donde existe infiltración de agua salada al acuifero. Las aguas salinas se caracterizan por un contenido bajo en sodio y alto en cloruros. Esta zona no se encuentra bajo presiones de explotación para el suministro actual del agua.

11.3.5

Hidrologia

La zona estudiada cubre 3 regiones hidrológicas: la región hidrológica del Balsas, la región hidrológica Costa de Michoacán, la región hidrológica Costa Grande. De las tres, la región hidrológica del Balsas es la más importante (ver Figura 4).

54

CAPITULO

CARTA HIDROLOGICA

II

Figura 4 DE AGUAS SUPERFICIALES

~ s ~

~ N 17

54'

17

Limites

Nota:

de Región

hidrológica

Simbologia: Región Balsas: Subcuenca Rio

II.

III.

Cuenca Rio Balsas Balsas " La Villita"

Región Costa de Michoacán: Subcuenca 1.- sin nombre 2.- Río Carrizal 3.- Río Popoyutla

"Infiernillo"

Cuenca

Río

Neixpa

o Acalpican

Región Costa Grande: Cuenca Rio Ixtapa y Subcuenca 1.Rio Pantla y Arroyo Grande

Nota:

Límites

de unidades

yotros

de escurrimiento

otros

superficial

Simbología: pocentaje A: B: c: D: Fuente:

de la o 5 lO 20

a a a a

precipitación

media

anual

5% 10% 20% 30%

SPP.1983. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Esc.l:250,OOO, Lázaro Cárdenas, E-13-6-9. México.

55

54'

CAPITULO 11.3.5.1

Región

hidro16gica

II

Balsas

El rio Balsas es el más importante de los rios mexicanos de la vertiente del Pacifico con un escurrimiento medio de 400 m3/seg. Su cuenca de captación tiene unos 112,000 km2, representando el 6.3% de la superficie total del pais, y posee una longitud de 720 km., con 522 km. dentro del estado de Guerrero y Michoacán y la longitud restante dentro de Puebla y Oaxaca. Este rio tiene un carácter meándrico con anchura variada. En los últimos 110 Km de recorrido su anchura varia de los 30 a los 60 m. Su desembocadura es en forma de Delta como consecuencia del gran volumen de material acarreado y de la construcción de la presa La Villita. Su cauce y su régimen ha sido sometido a muchas modificaciones. Las precipitaciones medias anuales varian de 600 mm a 1400 mm. En la parte noreste de la zona de estudio la precipitación es de 500 a 800 mm. La época de mayor precipitación en la región es durante el verano y la de menor en invierno.

El escurrimiento anual de la cuenca es de cerca de 17,000 millones de m3, con un gasto promedio en el afluente estimado en 13,862 millones de m3. Este gasto se ha reducido a 11,000 millones de m3 desde la construcción de la presa. Existen varios arroyos y rios intermitentes en la región, entre los más importantes están los rios Guacamayas, Acalpican en la parte de Michoacán y los rios Sorcua y Parotilla en el estado de Guerrero. El rio secundario de mayor importancia que desemboca en el rio Balsas es el Guacamayas, cuyo desagüe en época de lluvias puede alcanza los 200 m3/seg. El cuerpo de agua más importante de la región es la Presa José Maria Morelos o "La Villita". Esta presa es de uso múltiple, ubicada a 60 Km aguas abajo de la presa el Infiernillo, ya 13 Km, de la desembocadura del Rio Balsas. La cortina es de materiales graduados con una altura máxima de 60 m, y una longitud de 450 m. EL vertedor fué diseñado a base de cresta móvil con 7 compuertas, con una altura de 14 m. y un ancho de 10m., y se localizan en las zona derecha de la cortina. Las obras de toma para riego, son a base de túneles y se encuentran situadas en ambas márgenes de la corriente. La capacidad total de almacenamiento es de 710 millones de m3, la capacidad útil es de 380 millones de m3, la capacidad máxima del vertedor es de 13, 886 m3/seg., el gasto para la generación de energia es de 387 m3/seg., con una longitud de 98 m. El canal de la margen derecha alcanza una longitud de 60 Km., el canal principal del la margen izquierda tiene una longitud de 40 Km. La superficie aproximada de la presa es de 2,900 hectáreas. La urbano fluvial. cuales

mayor parte e industrial En la isla sólo 9 están

del suministro proviene de del Cayacal actualmente

de agua subterránea para uso pozos dentro de la planicie se encuentran 14 pozos de los funcionando. Otros pozos se

56

CAPITULO localizan en el Aviyal, La Mira, Acalpican, Guacamayas, el Naranjito, San Francisco, Coyuquilla, los cuales son únicamente de uso doméstico. No se registró ningún tipo manantial dentro de la zona de estudio.

11.3.5.2

Región

hidrológica

Costa

II

Zacatula de de

de Michoacán

En el área de estudio el rio Carrizal es el más importante; origina el estero que se desarrolla entre Playa Azul y Lázaro Cárdenas. Se desemboca en el Oc~ano Pacifico en la Boca del Pichi al limite oeste del Poblado de Playa Azul y drena las aguas de una amplia subregi6n. No se cuenta

con

informaciones

Existen también numerosos en toda la región hidrológica. 11.3.5.3

Región

hidro16gica

arroyos

Costa

Esta región es drenada por dos de carácter intermitente; el Sorcua mismo nombre antes de desembocarse Canoa que forma en su desembocadura estudio. de

No se cuenta menos importancia

con

hidrométricas de carácter

intermitente

Grande. arroyos de importancia pero que cruza el poblado del en el océano y el arroyo La el limite este del área de

informaciones hidrométricas que drenan esta región.

u otros

arroyos

En esta región se encuentra también el estero de Petacalco que tiene poca importancia en cuanto a sus dimensiones y caudal debido principalmente a las prácticas agrlcolas que han modificado o impedido los escurrimientos superficiales de su cuenca de aportación. Tiene comunicación franca con el océano únicamente en condiciones de mareas altas.

La extracción actual de aguas subterráneas en la zona de Petacalco no es considerada importante, ya que los pozos actualmente perforados (pozo T5) no están en operación, yalgunos pozos que ya han sido localizados no han sido instrumentados (área de San Francisco).

11.3.5.4

Fuentes

de

agua

superficiales

y subterráneas

El volúmen de agua superficial disponible para usos agricolas y urbanos contenido en la Presa La Villita (excluyendo el volúmen correspondiente a la producción de electricidad) se calcula en 350 m3/seg. Sólo una parte del consumo de agua en el área de ordenamiento, calculado en menos de 70 m3/seg (para los sectores urbano, industrial y agricola), proviene de fuentes 57

CAPITULO superficiales. Existen localmente explotados intensiva en el futuro, urbano e industrial.

dos aculferos o que estarán los cuales

relativamente importantes explotados de manera dotan de agua a los sectores

II ya

Pozos y norias diseminados en el área de estudio ya proveen de agua a la mayoria de los centros urbanos. En el centro urbano de Lázaro Cárdenas, el abastecimiento en agua se hace con aguas procedentes del embalse de La Villita, tratadas en una planta potabilizadora. Dados los gastos de purificación, se han horadado numerosos pozos en la margen derecha del brazo izquierdo del rio Balsas (isla La Palma) ; estos pozos deberian abastecer, en los años próximos, a la población de Lázaro Cárdenas y poblados cercanos hasta Buenos Aires. Al ser el agua de buena calidad, los gastos de purificación estarán reducidos en forma notable. En la isla existen 9 pozos sirviendo como las industrias

La Palma, al margen izquierdo del brazo derecho, de los cuales 7 están en orden de funcionamiento, reserva en caso de que el abastecimiento de agua fuera defectuoso o insuficiente.

Según las medidas efectuadas al momento de la horadación, bombeo intensivo de las aguas de los acufferos no ocasionará importantes descensos en el nivel de la capa freática, pues la recarga es rápida debido a la buena permeabilidad de los suelos de la región y la conexión que existe entre las aguas del rfo Balsas y el acuffero.

a

el

El suministro actual de agua a Lazaro Cárdenas se hace a través de cuatro fuentes: Presa La Villita (200 lps) , Pozos Fertimex (140 lps), Pozo Fracc. "Las Torres" (10 lps) y Pozo Fracc. "Las Palmas" 13 lps), arrojando un total de 363 lps. Las fuentes de abastecimiento de agua de Guacamayas son tres, principalmente: 3 pozos en la Isla de la Palma, 2 pozos de la CNA en la Isla de la Palma (planteados para suministrar agua la Buenos Aires, como parte del proyecto La Palma -Buenos Aires), una noria (pozo la Chillona), y una noria (pozo La Pachota) .El abastecimiento es de 260 lps, desde una profundidad de 20 metros. En la conurbación GuacamayasLa Mira -Playa Azul, el suministro de agua se calcula en 151 lps. Actualmente, la CNA tiene a su cargo un proyecto de conducción y regularización de agua a la zona, conduciendo agua de dos pozos situados en la Isla de la Palma, dotando de un caudal adicional de 32 lps. En Petacalco y en los poblados de la rivera del rlo, las fuentes de agua son norias con baja presión y con problemas de dureza de agua, salinización y contaminación por excretas humanas y de animales. Algunos pozos ya han sido localizados pero a6n no perforados, con los cual se extenderá el suministro.

11.3.6

Oceanograffa El

área

de estudio

se localiza 58

al

oeste

del

océano

Pacifico

CAPITULO

II

incluyendo la Bahia de Petacalco. La presencia del mar constituye un importante factor en la economia de la región lo que, debido la instalación del puerto Lázaro Cárdenas asi como el desarrollo de la urbanización y de diversos complejos industriales, ha conducido a numerosos estudios del medio oceanográfico y de las calidades de las aguas marinas (de los cuales están todavia algunos en curso) .

11.3.6.1 La kilómetros presencia

Parámetros

a

geomorfo16gicos.

plataforma continental en la zona de estudio de 2 cañones.

se

desarrolla sobre unos y se encuentra disectada

2 a 4 por la

El Cañón de la Necesidad se localiza a nivel de la desembocadura del rio Balsas, la profundidad más importante de unos 60 metros aparece a unos 500 metros de la desembocadura del rio. El segundo cañón se observa en la Bahia de Petacalco frente al poblado del mismo nombre; su profundidad alcanza los 85 metros a una distancia relativamente corta de la costa. 11.3.6.2

Parámetros

Hidrodinámicos

Dada la existencia de los cañones marinos, las corrientes a estos niveles presentan patrones de velocidad y dirección diferentes en una zona relativamente reducida. Generalmente el agua que circula superficialmente sigue la dirección este pero se ve desviada por el flujo continuo que aporta el rio Balsas, la cual suf~.e una desviación hacia el sur; corriente muy constante que se establece a unos 20 metros de la costa. A nivel de la Bahia las corrientes son de dirección NNE y NW en la parte oeste de la Bahia, toman una dirección NNE a ESE en la parte central y una dirección E a partir de la desembocadura del arroyo Sorcua. Las velocidades del flujo son aproximadamente de 10 a 20 cm/seg a los 2 metros de profundidad. Los niveles de mar de (0.000 m), de pleamar máxima. Las local provienen del menor. El oleaje del provenientes del O, menor de 2 metros.

las mareas registrados son a nivel medio del -0.724 m a bajamar minima y de 0.922 m a direcciones predominantes para el oleaje NE, O y SE con 2 metros de altura en la ola fondo tiene direcciones predominantes NO, S, SO, y SE con también una altura de ola

Los diversos ángulos de incidencia por refracción que a su vez controlan las variaciones morfológicas en la playa y la circulación del agua en la zona litoral, están determinados por la interacción existente entre la configuración batimétrica de la zona y el tipo de oleaje que impera en ella.

59

CAPITULO FIGURA 5. BATIMETRIA

59-A

II

II

CAPITULO

11.3.6.3

Parámetros

flsico-qulmicos.

La temperatura presenta una disminución sentido vertical pero esta estratificación cambios estacionales.

de valores varia según

Durante el verano la temperatura superficial del alcanza los 27-29° C para disminuir en invierno hasta C. En la Bahla de Petacalco se observa una temperatura 20022° C en el mes de Mayo.

en los agua 24° -28° mlnima de

La salinidad presenta incrementos en sus valores conforme aumenta la profundidad, con cambios estaciona les más marcados en la capa superficial. Los valores varian entre 32. (otoño) y 35 ~ (primavera) mientras que en profundidad (20 metros) los valores de salinidad se estabilizan en alrededor de 37.. La densidad presenta una distribución vertical con un incremento de valores hacia el fondo pero está en función directa de la temperatura y salinidad. La distribución horizontal presenta también variaciones importantes sobre todo a nivel de la desembocadura del rio Balsas y de los cañones.

El pH es uno de los parámetros más estables en cuanto a su distribución vertical; los valores de pH son cerca de 8 en la mayoria del año pero sube hasta un 8.8 en la época invernal. El parámetro de oxigeno disuelto presenta variaciones importantes en cuanto a su distribución vertical; los valores disminuyen al aumentar la profundidad, pasando de 8-10 mg/l a un valor medio de 5-6 mg/l a 20 m de profundidad con un minimo en otoño de 3-4 mg/l. Estos valores no llegaron a ser criticos lo cual indica que por lo general la producción de oxigeno en la zona es buena.

La demanda en oxfgeno bioqufmico determinada en la Bahfa de Petacalco, se representa con valores de 4-5 mg/l que aumentan hasta 19.5 mg/l en el mes de Mayo; indican importantes depósitos de materia orgánica en la zona costera del mar.

11.3.7

Edafologia

Los suelos del área demuestran perfectamente la influencia del material geológico, de las geoformas, del hidromorfismo y del clima en cuanto a la repartición de los diversos tipos de suelos en el área y dentro de las unidades geomorfológicas. Las relaciones entre la geomorfologla y los suelos son generalmente estrechas. Es asl que se pueden definir 4 tipos suelos según sus localizaciones :

en las

zonas

altas,

con cerros 60

de fuerte

pendiente,

los

de

CAPITULO suelos localizan

son

poco profundos en terrenos de

y de relieve

formación ondulado.

in-situ.

II

Se

en las zonas intermedias, con lomerlos de suave pendiente, los suelos son profundos a moderadamente profundos, de formación in-situ, de origen coluvio-aluvial y aluvial con drenaje superficial medio o rápido. Se encuentran en áreas con relieve ligero a fuertemente ondulado. en las zonas bajas, con planicie correspondiendo aluvial, se ubican suelos profundos, de origen manto freático elevado. Algunos se encuentran afectados por salinidad y sodicidad.

a la aluvial inundados

zona con o

en la zona particular de la franja litoral de dunas, se encuentran suelos profundos de textura gruesa con manto freático elevado de agua salada. Algunos se encuentran inundados. De acuerdo a la UNESCO y del mapa de por INEGI, se definen unidades (ver Figura

Los

diferentes

suelos

clasificación suelos a la 8 tipos de 6).

de suelo escala del suelos que

del sistema FAO 1/250,000 establecida determinan 12

son

Feozem háplico. Se caracteriza por su capa superficial oscura, suave y rica en material orgánico, asi como por su textura media a fina y su profundidad. Estos suelos tienen buenas propiedades fisico-quimicas y por lo general presentan una fertilidad moderada a alta. Se encuentran en la planicie bordeando el brazo derecho del rio Balsas, entre Lázaro Cárdenas hasta la porción superior de Guacamayas, asi como en la margen este de la Isla Cayacal. Se encuentran también en varios otros lugares como unidad secundaria, desarrollándose generalmente en las depresiones de zonas de lomerio. Luvisol órtico. Se define por una capa superficial clara, un color generalmente pardo rojizo y una acumulación en elementos finos en profundidad. Tienen una textura media a fina y fina en profundidad, son profundos y generalmente fuertemente pedregosos. Estos suelos presentan, salvo la pedregosidad, buenas propiedades ffsico-qufmicas que le confieren una fertilidad de moderada a buena. Se encuentran como unidad primaria, asociados a los Feozem háplicos, en la parte este de la región en zonas de planicie y de colinas bajas. Están asociados también con Regosoles en zonas de colinas localizandose a nivel de zonas de acumulaciones (depresiones, pies de colinas).

61

II

CAPITULO Figura 6 EDAFOLOGIA

..~.

18

.. " .

7

: 1.-

,í~

7 12

,~.

I

~

"

f) 5

5

12

6

r?

5

"""

s

10

2 11

3

((' 8

6

4

6

Y 9..

(11

9

í

9

~

.1 I-I-I~I

2

,

10." I n

[SC1N 17

17 5'.

...

Simbologia: Unidades

de suelo:

1-

Feozem

háplico:

textura

2-

Luvisol

6rtico

y feoxem

3-

Cambrisol

éutrico

y feozem

4-

Cambrisol

~utrico

y regosol

s-

Luvisol cr6mico pedregoso

+ 6rtico

y regional

6-

Regosol

y feozem

háplico:

7-

Regosol litico

B-

Fluvisol

9-

Regosol

éutrico

media háplico:

textura

éutrico:

textura

lO-RegoBol

'utrico

y litoBol

11-

Regosol litico

calcárico y litosol suelo pedregoso

12-

Litosol

Fuente:

y regosol

SPP.1983. Cárdenas,

~utrico

háplico:

pedregoso

gruesa

~utrico:

textura

textura

media

textura suleo

suelo

media

textura

cr6mico: gruesa

media,

textura

~utrico:

éutrico y luvisol en profundidad éutrico:

textura

media

suelo

gruesa

pedregoso

suelo

con

pedregoso

gruesa

textuta

media-

textura textura

Carta Edafo16gica E-13-6-9. México.

62

horizonte

mediagruesa-

litico

horizonte horizonte

Esc.1:250,OOO,

Lázaro

suelo

litico

horizonte

CAPITULO

II

Luvisol crómico. Presenta las mismas propiedades que el Luvisol órtico salvo su color pardo a rojo fuerte del horizonte rico en elementos finos. Estos suelos se encuentran asociados a los Luvisoles órticos y Regosoles ocupando moderadas unidades en las zonas de colinas en los ambos márgenes del rlo Balsas. Cambisol eútrico. Se caracteriza por su capa superficial clara, un color generalmente pardo claro que se torna más oscuro en profundidad. Su textura es media a gruesa, es generalmente profundo y poco pedregoso. Estos suelos tienen buenas propiedades f1sico-quimicas y presentan una fertilidad moderada a buena, salvo los de textura gruesa que tienen una fertilidad moderada a baja. Se encuentran como unidad primaria, asociados a los Feozem háplicos en una unidad de planicie en la margen izquierda del brazo izquierdo del r1o Balsas y asociados a los Regosoles en una unidad de planicie al noroeste de Playa Azul. Existen localmente Cambisoles cr6micos caracterizados por sus colores rojizos. Regosol eútrico. Se define por la ausencia de una capa superficial distinta y por su color claro. Estos suelos son de textura gruesa a media generalmente limitados en profundidad y fuertemente pedregosos. Según estas condiciones las propiedades fisico-quimicas son variables y por lo general presentan una baja fertilidad en las mejores condiciones, la fertilidad puede ser moderada. Se encuentran en una unidad casi pura en la planicie extendiéndose desde Playa Azul al oeste hasta el arroyo Sorcua al este y ocupando la mayoria de la Isla Cayacal. Se encuentran también asociados como unidad primaria o secundaria a diversos tipos de suelos y de esta manera se encuentran en casi todas las unidades de suelos que se destacan en la zona de estudio. Excepcionalmente existen Regosoles districos que se desarrollan en terreno ácido.

Regosol calcárico. Se diferencia de los Regosoles éutricos por la presencia de carbonatos en su perfil. En el área estos suelos son de textura media pero son fuertemente pedregosos y limitados en profundidad por la presencia de la roca, son de fertilidad moderada a baja. Se encuentran únicamente en una pequeña zona de lomas rodeando el arroyo de Petacalco; son asociados a Litosoles. Fluvisol eútrico. Se caracteriza por desarrollarse en los depósitos aluviales recientes. Es de color claro sin capa superficial definida pero se ven todavla las diferentes capas de depósitos. Son generalmente profundos y de propiedades flsico -qulmicas variables, función de la naturaleza de los depósitos. En el área, estos suelos tienen una textura gruesa y son muy pedregosos de modo que la fertilidad es baja. Se encuentran en la Isla de la Palma 63

CAPITULO en en

la margen izquierda las márgenes del rlo

Litosol. profundidad. agricultura. ocupando localizan estudio y En el especlficos Histosoles

del brazo Carrizal.

izquierdo

de

rlo

Balsas

II y

Se define por la presencia de la roca a muy poca Estos suelos no tienen ningún potencial para la Se encuentran asociados a los Regosoles las partes más empinadas de las colinas. Se en las colinas de la parte este de la zona de en los alrededores de La Mira al oeste.

área de la restringidos y Gleysoles

franja litoral, se han desarrollados suelos a las zonas de esteros. Estos son que se caracterizan por su inaptitud a la

agricultura. De acuerdo a los diferentes tipos de suelos desarrollados en la región de estudio y sus caracterlsticas flsico-qulmicas, la mayorla posee buenas potencialidades agrlcolas, las cuales no son utilizadas en su máximo potencial debido a la falta de agua. Las precipitaciones, que tienen un valor medio anual de 1200 mm y concentradas entre los meses de junio y octubre, no cubren el valor de la evaporación de unos 1700 mm (valor medio anual).

El sistema de riego desarrollado en la región cubre solamente una parte de las tierras regables puesto que sólo los terrenos comprendidos entre las alturas de 40 y 4 msnm pueden ser regados en las condiciones actuales de riego por gravedad. Además los suelos existentes en la zona de estudio son muy susceptibles a erosionarse, lo que impide la introducción de cultivos en pendientes moderadas a fuertes o necesita la presencia de cultivos perennes, que por sus cubiertas vegetales podrian proteger de los riesgos de erosión a los suelos situados en pendientes más suaves.

11.3.8

Usos

potenciales

del

suelo

Con ayuda de la edafologia que determina las propiedades fisico-quimicas de los suelos asi como de la geomorfologia que determina la posición de los suelos frente a la topografia, se puede definir una clasificación de tierras para su uso especifico y potencial (ver Figuras 7, 8 y 9).

64

CAPITULO

USO

Figura7 POTENCIAL

II

AGRICOLA

18 ..

~

1

~ ~ ~

~

I A211

,. 1 I

A33"D"

"V ~

t--

!~

~ N

"

54'

17

AB-

Terrenos Terrenos

aptos para agricultura no aptos para ningun

Niveles

de aptitudes. 0- Nulo 1- Bajo 2- Medio 3- Alto

Fauna

(en el orden que aparece) -desarrollo de cultivos -procedimiento de labranza -suministro de agua

Nota:

Terrenos

Fuente: Esc.l:250,OOO

que necesitan

SPP:1984. Carta Lázaro Cárdenas,

tipo

altos

de

requerimientos

de Uso Potencial. E-13-6-9. México.

65

utilización

Agricultura,

agrícola

de riego

S"

~

CAPITULO Figura USO POTENCIAL

8 GANADERO

II

c..c)! ~

..~.

~ 6 ~

~ -..~ . I

DOOl

A311

,.S"\

v \

A330

"

A331

~

/

~

.1 I-I-I

2

, I

,. .. I ~

[SC 1'.'0000 N 17

17 S4'

'.'

A-

Terrenos cultivadas

aptos con

para el maquinaria

establecimiento agricola

de

praderas

B-

Terrenos

aptos

para

el

aprovechamiento

de

la

vegetación

aptos diferente

para

el

aprovechamiento pastizal

de

la

vegetación

de

la

vegetación

pastizal c-

Terrenos natural

del

D-

Terrenos unicamente

aptos para el aprovechamiento para el ganado caprino

E-

Terrenos

no aptos

Niveles 0123Fauna

Fuente:

para

el

aproverchamiento

pecuario

de aptitud Nulo Bajo Medio Alto

(en el orden que aparece) -desarrollo de especies forrajeras -establecimiento de pastizales cautivados -caracteristicas de la vegetación aprovechable SPP.1984.Carta Esc.l:250,OOO,

de Uso Potencial, Lázaro Cárdenas,

66

Ganadería, E-13-6-9. México

de

CAPITULO Figura USO POTENCIAL

II

9 FORESTERIA

..~

,. ~ ~

~ .. ~

s ~

., I-I-I

2

, I

10." I ~

[SC ,...0000

17

o " 17

...

Amaderables

B-

Terrenos con

Terrenos

Niveles 0123Fauna

Fuente: Esc.l:250,OOO

aptos orientación

para

no aptos

la obtención doméstica

para

la

de

productos

explotación

maderables

forestal

de aptitud Nulo Bajo Medio Alto

(en el orden que aparece) -condición de la vegetación -extracción de los productos SPP.1984. Carta Lázaro Cárdenas,

actual forestales

de Uso Potencial, E-13-6-9. México

67

Foresteria,

y

no

5"

II

CAPITULO

11.3.8.1 suelos aptitud.

Uso potencial

En la mayorfa aptos para

agrlcola.

de su extensión el la agricultura pero

área de estudio con diferentes

tiene niveles

de

Las áreas de la planicie que rodean el rio Balsas y sus islas, as! como la planicie entre el limite oeste del estudio Playa Azul tienen los mejores niveles de aptitud para la agricultura. Los niveles de desarrollo labranza son altos y para el utiliza la capa freática que La franja entre Lázaro Cárdenas tiene desarrollo de cultivos. cultivo de cocoteros

la en

Las Bahia cuanto

en cultivos y de procedimiento suministro natural de agua se se encuentra a poca profundidad.

y

de

la costa y el estero entre Playa Azul y los mismos niveles excepto en cuanto al Esta franja se dedica esencialmente al que soportan la presencia de aguas saladas.

áreas de colinas y de Petacalco tienen a aptitud agricola.

lomas, asi en general

como la niveles

parte costera de de medios a bajos

Los niveles de desarrollo de cultivos son medios pero los procedimientos de labranza son bajos y el suministro natural de agua es nulo mientras que numerosos terrenos tienen altos requerimientos de agua. Se tiene entonces que, tanto las áreas de colinas extendidas al norte de la linea Guacamayas -La Mira situadas al oeste del rio Balsas, como las zonas del estero no tienen ninguna aptitud agricola; y al este del rio Balsas existen sólo dos pequeñas áreas del mismo tipo. II.3.8.2

Uso potencial

Salvo los esteros, potencialidad para la aptitud y de desarrollo.

ganaderfa toda la ganaderia

región aunque

de estudio a niveles

tiene variables

de

Los terrenos de planicie, de lomas y colinas con pendientes suaves, tienen la posibilidad de establecer praderas cultivadas mediante la utilización de máquinas agricolas. En su mayoria estos terrenos corresponden a los que presentan las mejores aptitudes para la agricultura. En cambio, una pequeña área de lomas y colinas situada entre Lázaro Cárdenas y Buenos Aires es apta sólo para el aprovechamiento de vegetación de pastizal, debido a la presencia de pendientes más importantes, suelos de poca potencialidad y pastizal natural.

68

II

CAPITULO Las zonas de lomas y de colinas con pendientes suaves a moderadas (que ocupan una gran parte del área al este del rio Balsas y que se destacan entre Lázaro Cárdenas y La Mira al oeste), son sólo aptas para el aprovechamiento de la vegetación natural que en este caso es diferente del pastizal.

Finalmente, las áreas de colinas que ocupan la parte norte de la zona de estudio situada al oeste del rlo Balsas, asl como pequeñas regiones al este, se caracterizan por su inaptitud agrlcola y su poco potencial para la ganaderla, pues únicamente el ganado caprino podrla alimentarse de la vegetación natural existente. 11.3.8.3

Uso potencial

foresteria

Es patente que, salvo las zonas de estero y de fuertes pendientes, todos los terrenos de la región estudiada tienen un buen potencial de foresterla. sin embargo, los terrenos aptos para la agricultura, evidentemente no son utilizados para la explotación forestal. De esta manera, los terrenos aptos para la obtención de productos maderables o no maderables se ubican esencialmente en las zonas de lomas y colinas no aptas o con poca aptitud para la agricultura.

Los terrenos que tienen las mejores condiciones de explotación forestal se localizan en las lomas y colinas situadas en el limite este de la región estudiada. Las condiciones de la vegetación actual son medias y las condiciones de extracción son buenas. En las otras áreas de lomas y colinas forestal, las condiciones de la vegetación mientras que las condiciones de extracción buenas, con excepción de las colinas de la estudio, al este del rio Balsas.

aptas a la explotación natural son bajas de los productos son parte norte del

Tenemos que las áreas de colinas situadas al norte de la linea Lázaro Cárdenas -La Mira, que ya no poseen aptitud para agricultura y muy poca para la ganaderia, tienen asimismo pocas aptitudes para la explotación forestal.

11.4

la

DESCR1PC1ON DEL MEDIO BIOT1CO

En los estados de Michoacán y Guerreru se presentan trece tipos de vegetación, cuatro sistemas de uso y tres tipos de hábitat acuáticos. A pesar de esta enorme riqueza de hábitat, estado de Michoacán tiene protegida menos del 1% de su territorio y el estado de Guerrero s61o el 0.1% son zonas con algún nivel

69

el de

CAPITULO

II

protección (Flores y Gerez 1988). La zona de estudio del. presente proyecto, que abarca la parte baja de la desembocadura del Rlo Balsas está comprendida dentro del municipio de Lázaro Cárdenas, Mich, y del municipio de La Unión, Gro. En esta región no existe ninguna zona protegida (Flores y Gerez 1988) a pesar de contar con una amplia biodiversidad que en cambio ha sido muy afectada por el desarrollo humano de los últimos 20 afios. De hecho, es sabido que las desembocaduras como la que presenta el Rlo Balsas, deltáica, forma una gran número de microhábitats que dan origen comúnmente a especies endémicas. Muchos de estos microhábitats actualmente han sido perturbados o reducidos a pequeños fragmentos.

11.4.1

Vegetación

terrestre

y acuática

Uno de los parámetros más comunes para evaluar en primera instancia el estado general de una región, es el nivel de conservación de la flora, lo cual también nos da una idea de la preservación de la fauna asociada a cada tipo de vegetación asi como de los procesos bióticos. Desde esta perspectiva, uno de los aspectos más interesantes observados actualmente en la región es la marcada au~~r,cia de zonas con vegetación sin alterar, lo cual es fiel reflejo del desarrollo de las actividades humanas y su efecto sobre los rec~rsos bióticos ~#'Una parte considerable del suelo de la región está asignado a zonas de cultivo por riego y temporal, asi como a pastizales inducidos (zonas de agostadero), vegetaciones ds origen antropógeno, lo anterior excluye a los terrenos con uso industrial y urbano que normalmente erradican todos los elementos originales de la vegetación. La mayoria de los cultivos se registran en la zona entre los 0-500 m, cercanos la linea costera por ser más planos y en donde la cubierta vegetal original asi como la mayoria de la fauna asociada ha sido erradicada casi totalmente y sustituida por cultivos de riego y huertas. En la zona de lomerios, entre los 500-1000 m, el cultivo se vuelve de temporal y con un sistema de cultivo campesino de roza-tumba-quema, en esta parte, se encuentran los fragmentos menos perturbados de selva baja caducifolia, la comunidad originalmente más extendida en la región (INDECO 1979, SARH 1983) .Sin ~robargo, es común que estos terrenos cultivados sean abandonados a los dos o tres años para su recuperación (terrenos de descanso), pero en muchas ocasiones debido a factores como la ganaderia son expuestos a fenómenos de erosión (p.ej. zona de lomerios hacia el norte de la población de la Mira). , En los sitios donde el efecto humano ha sido menor, aún se pueden apreciar elementos caracterlsticos de los distintos tipos de vegetación que originalmente ocupaban la zona de la desembocadura del Balsas. En esta zona que comprende el municipio de Lázaro Cárdenas, Mich. y la parte suroccidental del municipio de La Unión, Gue. existen siete tipos de vegetación registrados (según la clasificación de Miranda y Hernández-X. 1963 en Rzedoswky 1978), las cuales son: 70

CAPITULO

a) b) t-c) ~ d)

t~) /9) f)

Selva baja caducifolia y selva Selva mediana subcaducifolia. Manglar. Palmar. Vegetación acuática. / Sabana o pastizal. Vegetación secundaria o ruderal.

baja

II

espinosa

La selva baja espinosa es una comunidad que se mezcla con la selva baja caducifolia y comúnmente es dificil delimitarlas, además que C.O1tl~~~~n-,:mYcho.~ ~¡~m~n~Q~,C,Q~unes, por lo que se analizarán juntas./Por otra parte, alqunas de estas asociaciones vegetales, como el bosque o matorral de acacias o "huizachales", tulares y zonas de herbácea ruderales, no son consideradas como tipos de vegetación formalmente, pero en la región de estudio llegan a ocupar extensiones considerables de terreno, aunque esto es consecuencia directa de la actividad humana.

11.4.1.1

Selva

baja

caducifolia

IJ

Jd

AJO..!,"

d.

Este tipo de vegetación es caracterIstica de la vertiente del PacIfico y cubre extensas zonas desde Sinaloa hasta Chiapas (Miranda y Hernández-X. 1963), llegando a representar el 12.4% la superficie del paIs (Rzedowski 1978).

de

Las principales caracteristicas fisonómicas de esta selva son el cortv tamaño de las especies arbóreas, normalmente de 5-10 m. de altura, y que la mayoria de las especies (75% aproximadamente) pierden sus hojas por un periodo de 5 a 7 meses al año, provocando un marcado contraste fison6mico entre la época de secas y de lluvias. En condiciones de poca o nula perturbaci6n, la selva baja caducifolia es una comunidad densa, cuyos componentes arbóreos forman un dosel de altura uniforme, con algunos árboles emergentes aislados. Las copas de las especies del estrato dominante son convexas o planas y su anchura suele aventajar a su altura, lo que les proporciona un aspecto muy caracteristico. Es notable que numerosas especies nunca poseen hojas y flores simultáneamente, produciendo flores durante la sequia (Pennington y Sarukhán 1968, Rzedowski 1978). En Michoacán, esta selva estado, lo cual representa el Gerez 1988).

cubre 10.9%

el 31.9% del total

de la superficie nacional (Flores

del y

Especificamente en la zona de estudio, este tipo de vegetación es la mejor representada aunque originalmente debió ocupar cerca del 90% del suelo del municipio de Lázaro Cárdenas, y debido a la actividad humana y el asociado cambio en el uso de suelo, su estado de conservación asi como su extensión han sufrido un marcado deterioro, limitándola a la zona de lomerios asi como terrenos con gran pendiente o poca accesibilidad

71

CAPITULO

II

agr1cola o de riego (SARH 1983). Aunado a esta contracción de su extensión original, es muy probable que se haya dado una pérdida importante de biodiversidad y que las especies que son observables actualmente sólo sea una parte de la que originalmente existió ya que la selva baja caducifolia es considerada como un sistema con un alto grado de endemismo, siendo la cuenca del Balsas uno de los principales centros de especiación (Rzedowsky 1978) .;:' A pesar de este deterioro, existen reportes biodiversidad de especies vegetales, encontrándose hasta 24 especies de árboles en la zona :1/Cuadi:o

72

de

una gran registradas 8-~-~~'"

CAPITULO Cuadro

II

v

8

ESPECIES DE ARBOLES SELVA BAJA CADUCIFOLIA. Especies

parte

de árboles Región de suroocidental

Nombre

cientifico

Bursera Ceíba Ceiba

simaruba aesculifolia pentandra

reportados Lázaro del

Cárdenas, municipio

* * *

ulmifolia rubra c ~ r aril

Tabebuia b Tabebuia ro Amphipterygium ~Plumeria Caesalpinia

*

U'1

santha * .AME ea * adstringens

*

rubra cacalaco

Cedrela odorata* Pseudobombax ellipticum Psidium sartorianum Piscidia communis Parmentiera edulis Lonchocarpus lanceolatus ~~a Cochlospermumvitifolium Coccoloba spp Bombax palmer i

baja

Michocacán de La Unión,

Nombre

Lisyloma microphyl1a Pseudosmodingium pernisiosum Guazuma PPlumeria Himenea

en selva

caducifolia y Guerrero

!>/()

local

cuajiote pochote o pochota pochote o pochota tepeguaje cuéramo guázima, cuaulote rosa blanca cuapinol roble, verdecillo roble blanco, amapa macerán casalosuchil huizache cedro rojo claverina guayabillo cocuite cuajilote

rosa

guaje tecomazuchil

amarillo

o palo

,-~~~

*

Fuente:

Especies

de interés

Rzedowsky 1978, Pérez 1990.

comercial.

INDECO 1979,

73

Lott

1985,

Niembro

1986,

Barajas

y

CAPITULO

II

En la actualidad la mayoria de los especies con mayor uso forestal marcadas con un asterisco, Cuadro 8, no presentan individuos en la zona o en el mejor de los casos los individuos presentes son pequeños o están dentro de alguna propiedad privada. Debido a esta sobreexplotaci6n de algunas especies, los habitantes del municipio y en especial los carpinteros han tenido que empezar a usar maderas de otras especies que comúnmente se despreciaban por su menor calidad, tales como macerAn, cueramo o algunas especies de huizaches.

También se tienen registradas más de 44 especies arborecentes que se ven favorecidas por condiciones de perturbación tales como Acacia spp, 52 especies arbustivas y 11 especies de trepadoras (Rzedowsky 1978, Lott 1985). Además, en las zonas de cañadas y escurrentlas es común encontrar elementos arbóreos caracterlsticos de la selva mediana subcaducifolia asociados a elementos de la selva baja. En cuanto al estado actual de conservación, las zonas con selva caducifolia mejor representada se localizan hacia la parte norte de la región más alejadas de las vias de comunicación y alrededor de la presa "José Ma. Morelos". Sin embargo, la prospección mostró que aún estas partes ya presentan diferentes grados de perturbación humana que se refleja en la ausencia de elementos arbóreos de diámetro comercial ya que la mayoria de las especies tienen algún uso y en la presencia de herbáceas ruderales. O'i:ro de los aspectos más relevantes del estado actual de conservación de vegetación natural, es que una parte importante de la zona de lomerios que anteriormente estuvo cubierta por selva baja, ha sido desmontada y por medio de quemas se ha inducido pastizaJ.es o en el mejor de los casos, estos pastizales se mezclan con algunos elementos de la selva baja caducifolia, sobre todo en las partes aledañas a las vias de comunicación. Los casos extremos que se pudieron observar se presentan las zonas con gran pendiente, .en donde los terrenos se han convertido a matorrales de vegetación secundaria o abandonado la erosión, lo anterior es claramente observable entre la población de La Mira y la carretera que conduce a Arteaga. En lo que se refiere a las partes en las islas del Palmar y el Cayacal, completamente erradicada y sustituida nucifera), mangales (Marlgifera indica), anrant!folia), guanabana (Annona spp) sido abandonados total o parcialmente de Acacia spp o "huizachales" .

teorla están

en a

más cercanas a la costa y la selva baja ha sido por cultivos de coco (Cocos limón (Citrus y cuando los terrenos han se convierten a matorrales

Por otro lado, una gran extensión de los lomerlos que en siguen preservando selva baja caducifolia en realidad constituidos por algunos elementos de esta comunidad pero 74

CAPITULO

II

es muy común encontrar otra comunidad vegetal denominada como selva baja espinosa o bosque espinoso (Rzedowsky 1978). Esta \ comunidad está caracterizada por formas arbustivas de especies arbóreas caracteristicas de la selva baja, muchas de las cuales \, son espinosas. Localmente se le denomina a este tipo de 1\ vegetación como matorral o desierto, encontrándose un gran númerq de especies, aunque sólo algunas son dominantes en la región (ver CUadro 9). sin embargo, existen reportes de especies que ahora están ausentes o son muy raras en el municipio, debido a la perturbación o al uso que la gente le da como medicina o construcción, tal es el caso del cuachalate, casahuate y el brazil. La consecuencia de la perturbación de la selva espinosa con quemas y desmontes asl como la extracción de sólo algunas especies ha dado como consecuencia que el bosque espinoso de Lázaro Cárdenas sea de muy baja diversidad y representados principalmente por huizachales. Finalmente, esta extracción selectiva no sólo es con fines madereros sino por el uso medicinal de especies como Bursera sp, Acacia sp, Ficus sp, Heliocarpus sp, Lantana, y Salvia y Lysiloma.

75

CAPITULO

11.4.1¡2

Selva

media

subcaducifolia

Este tipo de comunidad poca elevación y con mayor nacional es muy restringida

vegetal humedad, ocupando

nac10nal

En

...I

(Rzedowsk1

II

1978).

los

se desarrolla en zonas por lo que su distribución sólo el 4% del territorio

estados

de

M1choacán

y

con

Guerrerq

y en especial en región de la Cuenca del Rfo Balsas esta vegetación se restringe a cañadas, formando manchones incluidos en la selva baja caducifolia (SPP-INEGI 1978).

! I ¡

Entre las principales caracterfsticas fisonómicas de la selva mediana subcaducifolia es la presencia de por lo menos dos estratos arbóreos, bien definidos, uno de hasta 15 m de altura y otro de 16-25 m, y que sólo de un 50 a 75% de las especies pierden sus hojas en la época de sequfa (Pennington y Sarukhán 1968). En la región de la desembocadura del Rlo Balsas, no se , reportan zonas importantes de selva mediana caducifolia (SARH I 1983) , sin embargo existen manchones aislados en cañadas o zonasl más húmedas, y éstos presentan una alta diversidad florlstica ¡ Cuadro 10 y es común que estén asociadas a especies de selva baja caducifolia. Esta comunidad vegetal sólo se encontró en manchones aislados hacia el norte en la zona de lomerlos, en cañadas alejadas de las v las de comunicación aunque se observaron dos cañadas con selva mediana bastante bien representada, que son atravesadas por la carretera que va hacia la población de Arteaga, sin embargo una de estas cañadas se empieza a usar como basurero. Otra zona donde existen manchones pequeños de selva mediana se localizan alrededor de la presa "La Villita" , aunque esto es consecuencia de la existencia de humedad durante todo el año y de los bajo niveles de perturbación aparentes alrededor de , . esta ...,

zona.

Estos

manchones

de

selva

med1ana

presentan

un

alto

!

n1vel de talado de las espec1es más prec1adas por su madera i (marcadas con un asterisco), por lo que igual que las especies de la selva baja, sólo es factible encontrar árboles no comerciales o muy pequeños. Esta comunidad vegetal, por tener especies muy apreciadas por el hombre, ha sido muy afectada y en la zona de estudio, los escasos manchones existentes están desapareciendo rápidamente.

77

CAPITULO Cuadro

lo

ESPECIES DE ARBOLES SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA. Especies parte

Nombre

de árboles reportados en selva mediana subcaducifolia Región de Lázaro Cárdenas, Michoacán y suroccidental del municipio de La Unión, Guerrero

Nombre

Científico

/~ordia alliodora* ~/Enterolobium ciclocarpum ¿Bursera BPp * /Cochlospermum vitifolium ,Astronium graveolens* Brosimun alicastrum* ~"",ecropia BP Hura poliandra *

palo maría parota cuajiote tecomazuchil palo de cera mojo guarumbo habillo granadillo primavera palo blanco guázimo tololote amate coyol palma redonda ramón cuyo-tomate bálsamo

*

-Dalbergia granadillo* -Roseodendron donnell-smithii* / Dendropanax arboreus Heliocarpus BP / Andira inermis ,Ficus tecolutlensis * Acronomia mexicana -Sabal mexicana -Trophis racemosa -Vitex mol1is Myroxylon balsanum Celtis monoica Bumelia cartilaginen

Fuente:

Local

Rzedowsky 1978, INDECO 1979, 1986, Barajas y Pérez 1990.

78

CFE Inédito,

Lott

1985,

Niembro

II

CAPITULO

II

Además de lo anterior, se puede afirmar que zonas que fueron ocupadas originalmente por selva mediana ahora han sido qonvertidas a terrengs agricolas, este fenómeno es bastante común t~ s61o en la regi6nJ!sino a nivel nacional, ya que este sistema vecol6gico, junto coft;la selva baja caducifolia ocupan el 13% del territorio nacional, del cual el 30% está perturbado. Sin embargo esta~ datos no reflejan la situación de este tipo de selva, pues~9 que~l área que ocupaban originalmente se encuentra ocupada por past~zales y acahuales (Flores y Gerez 1988). En el municipio de Lázaro Cárdenas la situación anterior es claramente observable ya que parte de los cultivos están establecidos en zonas de escurrentias y en las cañadas más amplias cercanas a los cursos de agua permanentes o intermitentes, partes que originalmente estuvieron ocupadas por selva mediana. ~

11.4

I ,

.1'~3

) Manglar

Se denomina como manglares a la vegetación leñosa perennifólia arbórea o arbustiva (2-25 m), que se desarrolla en las orillas de las zonas de mareas, lagunas, estuarios y desembocaduras de rlos de las zonas tropicales y sub tropicales. Estos árboles se caracterizan por presentar adaptaciones para habitar un ambiente con altos niveles de salinidad, con un régimen de sumergencia periódica por mareas, un sustrato con sedimentos ricos en materia orgánica en (~ondiciones reductoras 1! sujeto a rápidos cambios geomorfológicos (I,ópez-Portillo 1982) . Existe una marcada ausencia de plantas herbáceas, trepadoras y eplfitas dentro de los bosques de manglar (Rzedowsky 1978) .

baja,

Los manglares son comunidades vegetales con una diversidad ya que en México s610 se encuentran cuatro especies.

En la región costera del municipio de Lázaro Cárdenas y La Unión, las especies de manglar p~~e~te son el mangle rojo (Rizhophora mangle) y el mangle blarnc~ (Avicennia germinans) , el primero mucho más abundante que el segundo. También se tienen registros de mangle prieto (Conocarpus erectus) que es una especie que se desarrolla en suelos más consolidados y por tanto más terrestre (Tomlinson 1986), aunque durante los recorridos en la zona costera no se pudieron encontrar individuos de esta especie, y esto puede ser consecuencia de la transformación de las partes menos inundables de los esteros en zonas de cultivo de cocoteros

o mangales.

I , ~"í es posible observar ~~ especies que aunque no son exclusivas de este sistema si están muy asociadas, como Acacia cochliacantra, Acrosticum aureum y otras 30 especies vegetales que corresponden más al ecotono entre el manglar y otras comunidades como la selva mediana (Ficus sp), selva espinosa (P. juliflora y P. leucospermun), tulares (Typha angustifolia), vegetación acuática (Nynphaea ampla) o especies que se han visto 79

II

CAPITULO

favorecidas por la perturbación humana, como Fleishmania argura, Cyperus spp, Mimosa pigra, Hibiscus tiliaceus y Muhlenbergia sp, que se desarrollan en zonas más terrestres y el zonas inundadas pero menos salobres, se nota una progresiva colonización del lirios acuático (Echinochloa sp) (CFE Inédito). Evaluando el estado general de los esteros de la zona de estudio, El Pichichi y El Lagarto son los que presentan el mejor estado de conservación, por lo menos en cuanto al número de árboles y de especies de aves acuáticas, pero en el caso de los estero localizados en Playa Azul y en la desembocadura del arroyo Acalpícan

la

su

descarga

número

estado

de

de

aguas

conservación

negras,

es

lo

que

ha

bastante

reducido

crítico

notablemente

debido

a

el

de árboles.

A través de toda la individuos de algunas de y confinado a una estrecha anterior es consecuencia conversión a cocotales.

línea costera de la región, los las especies de manglar es más reducido franja al lado de los esteros. Lo de la pérdida de terreno inundable por

En cuanto a la desembocadura del Rio Balsas, originalmente existió manglar en toda la zona pero ahora sólo permanecen algunos manchones en la isla del Cayacal en el estero denominado El Gasolino, el cual presenta niveles de perturbación reducidos, otro lugar denominado Playa Eréndira contiguo a las instalaciones de Sicartsa también presenta manglar aunque éste está completamente deteriorado. En lo referente a la zona de Petacalco, los esteros se encuentran en mal estado de conservación, lo cual es observable en el reducidos número de especies de aves y la invasión de tulares, las posibles causa son la descarga de aguas negras, el uso del suelo para el cultivo y la perturbación efecto de la construcción de la planta termoeléctrica. Los niveles generales de deterioro y la acelerada pérdida de este ecosistema tiene efectos directos sobre toda la dinámica costera ya que el manglar actúan como productores primarios de materia orgánica, la cual es exportada a las zonas costeras adyacentes y que sirve por tanto como fuente de nutrientes de toda la cadena trófica marina. Además, estas comunidades son zonas de resguardo, crianza y alimentación de muchas especies de peces, crustáceos y moluscos de interés comercial, asi como de especies migratorias tales como aves, varias de ellas conéD ~ cinegético. Aunado a lo anterior, este tipo de vegetaci6n funciona como estabilizador del suelos, reduce la erosi6n y ofrece protección contra fenómenos meteorológicos y funciona como filtro de contaminantes orgánicos a las zonas costeras inmediatas (Yáñez-Arancibia 1990, Trejo 1991) ./'Finalmente, la gente de la zona extrae carbón y leña, además que la madera de R. mangle es~ usada para la construcción de cercas y casas costeras.

80

\ I )

CAPITULO

11.4.1.4

II

Palmar.

Se denomina como palmares a las comunidades vegetales con dominancia de especies de la familia Palmae (Rzedowsky 1978) y se desarrollan más comúnmente en las partes bajas cercanas al mar y con suelos húmedos y bien drenados. Estas comunidades pueden ser abiertas o muy densas (Pérez-J. 1982).

En el caso de la zona de estudio, la especie dominante fue la palma de coquito o cayaco (Orbygnia guayacule), sin embargo, los palmares naturales han sido tan drásticamente perturbados que casi han desaparecido de la zona. En toda la región sólo queda un pequeño manchón de cayacos formado por unos 40 individuos en la parte sureste de la isla del Cayacal (de los cuales se tomó el nombre de la isla), aunque hay renuevos que podrian trasplantarse. Además parece que algunos individuos han logrado establecerse en la orilla de Guerrero. A pesar de ser el último manchón de esta especie en toda la región, se encuentra muy perturbado lo que es observable por el crecimiento de un abundante sotobosque, pues se localiza cerca de un camino y entre terrenos de cultivo de limón, por lo que probablemente desaparezca. Contradictoriamente, toda la zona costera de la zona de estudio está cultivada por palma de coco (C. nucifera), cultivo que ha ocupado todos los lugares en los que originalmente estuvo o. guayacule. Esta sustitución co':responde al uso de c. nucifera para la producción de copra, sin embargo, 0. guayacule produce frutos de los que también se extrae grasas para la fabricación de aceite. Además, sus hojas eran usadas para techar casas y su tronco para construcciones (INDECO 1979).

11.4.1.5

Vegetación

acuática.

Los tulares son una comunidad que está formada fisionómicamente por especies de monocotiledóneas con altura entre 1-3 m. Estas plantas se arraigan a fondos poco profundos cuerpos de agua de corriente lenta o estacionarios (Rzedowsky 1978).

son: otras 1978,

de

Las especies más comunes en la región de Lázaro Cárdenas ( Cyperus spp y Typha angustifolia, además se encuentran \\ especies menos abundantes como Acrosticum aureum (Rzedowsky CFE Inédito).

Los tulares son importantes desde el punto de vista cinegético ya que son el refugio de muchas especies de aves acuáticas locales y migratorias como patos, además de que las fibras de estas plantas son usadas fibra vegetal para la elaboración de utensilios domésticos. Otro

tipo

de vegetación

acuática

81

es aquella

que se encuentra

CAPITULO

II

flotando sin estar arraigada al fondo, y que normalmente es señal de perturbación humana, en la zona las especies de este tipo son Wolffia pappulifera, pistia stratiotes y sobre todo Eichhornia crassipes, el lirio acuático (Rzedowsky 1978, CFE Inédito). En el caso de éste último se encuentra cubriendo importantes I extensiones en varios esteros como el de Zacatula, la presa de Jales, arroyo Acalpican, toda la zona de Petacalco ya lo largo ~ de la desembocadura del Balsas siendo más abundante en los accesos a la isla del Cayacal y en el Brazo de Liga. El lirio acuático es una especie que reduce los niveles de agua y corriente, teniendo como consecuencia el azolvamiento además de relacionarse directamente con el proceso de eutroficación de cuerpos de agua y su presencia es efecto directo de contaminación. Se pudo observar que el ganado suelto en la isla del Cayacal consume una parte importante de la parte aérea del lirio reduciendo su reproducción, sin embargo, la gente evita que el ganado coma esta planta por creer que reduce la calidad de la leche, pero su uso como forraje ha quedado demostrado en diversas ocasiones. Vegetación

3:3:.4.1.6

secundaria

Se incluye bajo esta categoria a las comunidades de plantas que se establecen como consecuencia de la destrucción total o parcial de la vegetación primaria, realizada directamente por la actividad humana y es denominada comúnmente como vegetación secundaria (Rzedowsky 1978). Este tipo de vegetación no permanece durante mucho tiempo, normalmente, ya que representa la primera fase del proceso de sucesión ecológica, que es el proceso de restauración de las comunidades maduras de una zona. sin embargo, cuando las condiciones de perturbación son recurrentes este tipo de comunidades persisten. r ' " EI1"el caso de perturbación por pastoreo o fuego, es común que en el suelo de la selva baja caducifolia se establezcan pastizales secundarios que son usados como forraje y por tanto son mantenidos. otro caso común, en el municipio de Lázaro Cárdenas es la presencia de matorrales secundarios debido a la perturbación de la selva, en esta zona las leguminosas como ..I Acac~a

spp

y

M~mosa

spp

son

abundantes

como huizachales, debido a la ganado, particularmente en la mantiene por tiempo indefinido se restaura.

formando

recurrencia de la isla del Cayacal, y en consecuencia

lo

que

se

conoce

Existe un número muy grande de especies vegetales que son consideradas como malezas aunado a especies que en condiciones de perturbación se comportan como tales. En la zona de estudio se pudo un gran número de estas malezas y arbustos ruderales Cuadro 11 y cada vez aumenta las zonas donde son la vegetación dominante. 82

I

perturb~ción por ¡ este huizachal s~ la selva baja no

CAPITULO

II

Finalmente, existe un número considerable de especies ~ vegetales que no conforman un tipo de vegetación por si solo, y que comúnmente solo han sido tra1das con fines agr1colas u ornamentales y por tanto viven bajo el cuidado del hombre. Estas especies conocidas como exóticasj~ueden llegar a convertirse en plagas, como en el caso del eucaiipto, afortunadamente en el munic~io de Lázaro Cárdenas aún no se introduce esta especie. ~sde la construcción de las obras hidráulicas en 1967, ~stas especies han visto favorecida se área de extensión aunque ) sólo algunas son las importantes en la zona cuadroeJ

83

CAPITULO Cuadro ESPECIES Lista

Darte

de

11

HERBACEAS y ARBUSTIVAS RUDERALES.

especies herbáceas encontradas y

y arbustivas registradas

Región de Lázaro Cárdenas, suroocidental del municipio

Especies

Michocacán y de La Unión,-G~~rrero

herbáceas

-c-Pistia startoides
tX IV\

I? N A

L

'¿lIuhlenbergia sp Hibiscus tiliaceus ~Sida sp ~Ludwigia suffruticosa / Lantana camara ~Lippia nodiflora (Portulaca oleracea ---Solanum rostratum /'l'araxacum officinale Sanvitalia procumbens Oxalis sp

Especies cymbispina ~ Acacia .. ~Acac~a farnes~ana Acacia pennatula /Erythrina lanata Pithecellobium Pithecellobium r

Prosopis Cassia < lIimosa

Fuente:

ruderales

arbustivas:

ungui-cati leucospermum

juliflora sp pigra

Sánchez

1984,

CFE Inédito,

ob.

84

ruderales

pera..

II

II

CAPITULO Cuadro ESPECIES Especies

AGRICOLAS

agricolas la

Nombre

especies

y

FRUTICOLAS.

y fruticolas zona de estudio

más

comunes

Nombre

Cientifico

Cocos nucifera Mangifera indica Annona sp Citrus aurantifolia Musa paradisiaca Carica papaya Zea mays Cucurbita sp Las

12

coco

o palma

en

Común de

coco

mango guanabana limón plátano papaya maíz calabacita

ornamentales

más difundidas

son: laurel de la India jacaranda acacia árbol del pan colorín roble blanco

Ficus retuss Jscsrsnds filicifolis Cssis grsndis Artocsrpus sltilis Erythrins lsnsts Tsbebuis roses *

ciruelo almendro

Fuente:

Sánchez

1984,

CFE Inédito,

ob.

pera..

En el caso del color1n y el roble blanco, son especies selva que pueden crecer en estado natural o bajo el cuidado humano. La palma de coco y el mango son usados también como árboles ornamnetales.

11.4.1.7

Vegetación

de un

Marina.

En un apartado especial se cita a algunas de las especies que se encontraron en el área de estudio, no existe un sólo trabajo al respecto y la bibliografia existente es fragmentari sin embargo se reportan las especies que fueron observadas en marzo de 1993 y las que su distribución está abalada por registros bibliográficos (Sánchez y Raz-Guzmán 1992 (b» .

85

,

CAPITULO Macroalgas

marinas

Caleurpa sertularoides Ulva lactuca Chaetomorpha antennina Macroscystis pyrifera Pandina durvillaci Ectocarpus breviarticulatus Amphiroa mexicana 11.4.2

II

lechuga

de mar

sargaso

FAUNA

El estado de conservación de las especies animales está intimamente relacionado con el tipo de vegetación en que habita. La diagnosis general de la vegetación de la zona de estudio muestra un alto grado de perturbación general y sólo se conservan fragmentos de los distintos tipos de vegetación que originalmente existieron, siendo afectada principalmente la selva baja caducifolia que debió cubrir una parte considerable de l~ región. Desde este punto de vista, la fauna asociada también ha sido afectada por el desarrollo humano, pero debe quedar claro es que el efecto antropógeno no ha sido igual para todos los grupos de ( animales, asf mismo, existen distintos grados de afectación sobre las especies, que pueden ir desde la alteración del hábitat hasta el exterminio directo, y el efecto puede verse diluido en el ! tiempo aunque el resultado final es invariablemente la pérdida de la biodiversidad local. Para el municipio de Lázaro Cárdenas y la zona conurbada La Unión, Gue. se reportan 656 especies de animales, de los cuales 174 especies (26.5%) corresponden a invertebrados. c..¡'/ .16;l)/}O

3

86

del

CAPITULO

II

Cuadro 13 VERTEBRADOS

Principales

grupos

de inVertebrados re9istrados

No.

Grupo

7 125 16 12 12 2

TOTAL

174 marinos Dulc. y

4.0 71.8 9.2 6.9 6.9 1.1

9

2.3' 7.5' 45.5' 18.8'

TOTAL

400

total

31 182 75

Sánchez

y Raz Guzmán,

1992

(6)

C.F.E.

inédito

Acuática.

fauna,marina estud~~esde

\ \ \ \ \ \

57 47

Salobres

Anfibios Reptiles Aves Mamiferos

Fauna

de

Porcentaje

26.0'

Fuente:

~La

ip4ertebrados

104

Ictiofauna

zona

e

Especies

Esponjas Equinoderrnos Moluscos Poliquetos Decápodos Marinos Decápodos Dulceacuicolas

Peces Peces

II.4.2.1

E INVERTEBRADOS

reportada la

Bahía

en la de

Platafo

Petac~co,Gue

~

ntinental/de hasta

la Playa

--

Azul, Mich.iestá sintetizada los Cuadros 14 a 7.¡1 De las 130 fi/especies repor~adas para la región de Michoacán, 57 se encuentran comprendidas dentro de la zona de estudio, de las cuales 15 son de importancia económica global y 4 de importancia económica local, esta relación de especies en la zona de estudio muestra que probablemente el 67% son especies de importancia ecológica, es decir, juegan un papel reelevante dentro de la dinámica de este ecosistema. A pesar de que el listado faunistico es incompleto, da una idea del gran número de especies que habitan en la zona y el número potencial que aún no ha sido descrito. Por lo anterior, se puede afirmar que la contaminación de la plataforma continental representa la destrucción de microambientes y por tanto la pérdida de especies aún no reportadas para la zona, con la 87

CAPITULO consiguiente

pérdida

de

biodiversidad

a todos

sus

II

niveles.

El cuadro~reporta los grupos de invertebrados en la zona (Fuente y Trejo, 1987. Sánchez y Raz-Guzmán 1992 (a y b). El grupo más abundante en especies, es el de los equinodermos, conocidos comúnmente como estrellas de mar y erizos, representando el 71.83% de las especies de invertebrados. Lo anterior muestra la existencia de un gran número de microhábitats en la plataforma continental adyacente al área de estudio. Sin embargo, la riqueza de invertebrados reportada en este informe está subestimada pues en grupos como los decápodos y moluscos sólo se reportan 14 y 16 especies respectivamente ver cuadro~ principalmente las especies de interés comercial (ver secciónCd~ diagnóstico). En consecuencia, se omitió un gran número de especies sin interés comercial conocido, aunque esto no excluye la posibilidad de uso, y que pueden tener importancia ecológica en las cadenas tróficas locales, como es el caso de muchos moluscos. Hr c ('(0 ¡J Ac)

11 (¿,

88

CAPITULO consiguiente

pérdida

de

biodiversidad

a todos

sus

II

niveles.

El cuadro~reporta los grupos de invertebrados en la zona (Fuente y Trejo, 1987. Sánchez y Raz-Guzmán 1992 (a y b). El grupo más abundante en especies, es el de los equinodermos, conocidos comúnmente como estrellas de mar y erizos, representando el 71.83% de las especies de invertebrados. Lo anterior muestra la existencia de un gran número de microhábitats en la plataforma continental adyacente al área de estudio. Sin embargo, la riqueza de invertebrados reportada en este informe está subestimada pues en grupos como los decápodos y moluscos sólo se reportan 14 y 16 especies respectivamente ver cuadro~ principalmente las especies de interés comercial (ver secciónCd~ diagnóstico). En consecuencia, se omitió un gran número de especies sin interés comercial conocido, aunque esto no excluye la posibilidad de uso, y que pueden tener importancia ecológica en las cadenas tróficas locales, como es el caso de muchos moluscos. Hr c ('(0 ¡J Ac)

11 (¿,

88

CAPITULO

II

Uno de los grupos con mayor diversidad es el de los crustáceos decápodos. Sin-,embargo se ha dado poca importancia a su conservación, ya quese)la mayorla de los trabajos existentes están enfocados a la explotación comercial, dejando a un lado la importancia de est ~

locales.

El

y crustáceos

Cuadro

especies

15

en

la

dentro

resenta

na

de

un

(ver

las

listado

Cuadro

Cuadro

cadenas

de

tróf

anelidos

icas

poliquetos

15).

15

FAUNA ACUATICA. FAUNA

Nombre ANELIDOS

ACUATICA

Cientifico

POLIQUETOS:

Nombre Gusanos

Común

marinos

*Paraprianaspia pinnata *Spiaphanes bambix *Ec:lysippe spp *Lysippe spp *Arc:idea simplex *Nephtys ~amensis *Aglaaphamas verrilli *Ceratac:ephala ac:ulata *Chane spp *Kimberganuphis pulc:hra *Natamastus tenuis *Sc:alapus ahlini CRUSTACEOS: DECAPODOS langosta langosta camarón camarón camarón camarón

*Panulirus gracilis *Panulirus inflatus Penaeus brevirostris *Penaeus vannamei *Penaeus stylirostris *Penaeus californiensis Trachypenaeus faoe *Callinectes belicosus *Callinectes toxotes *Euphylax dovii *Euphylax robustus *Portunus asper

verde azul cristalino blanco azul café

jaiba jaiba jaiba jaiba jaiba

a la ictiofacuna, se encontraron 104 especies E~ ~ Cuanto CUadro /16 II un número considerable que representa un quinto de la biota d ,1!a zona, con especies endémicas del Pacifico mexicano como Zalicutes elater (Sánchez y Raz-Guzmán 1992), sin embargo, las especies reportadas son en su mayoria de interés comercial (ver Cuadro 16) por lo que la ictiofauna puede ser mayor de lo encontrado.

90

CAPITULO

II

Para su clasificación, la ictiofauna se subdividió en peces marinos y peces dulceacuicolas y salob~~ y el número de especies reportado es muy similar Cuadros 16 Y/~l~ lo que muestra que la diversidad de los dos medios es muy semejante, y por tanto, la importancia de la preservación de ambos medios para poder mantener la biodiversidad total de la región.

91

I

II

CAPITULO Cuadro

16

ICTIOFAUNA. FAUNA ACUATICA ICTIOFAUNA: Nombre

Peces

Científico

Nombre

Narcine verniculatus Narcine en temedor Rhinobatus glaucostigma Zapteryx exasperata Raya ecuatorialis Urolophus halleri Uroplohus concentricus Urotrygon aspidura Urotrygon chilensis Gymnura marinorata * Albula nemoptera

torpedo torpedo pez guitarra raya raya redonda raya reticulada raya raya pinta raya mariposa< guijo

Synodus scituliceps * Lophiodes caulinaris Zalicutes

pez sapo pez murciélago (único ejemplar el Pacifico mexicano). aguja, corneta, tropeta caballito de mar escorpi6n, lapón vaquita vaca angel vaquita, volador/

elater

Fisularia corneta Hippocampus ingens Scorpena russula Pironotus xenisma P. stephonophrys P. albirostris Pironotus homens Diplectrum macropoma *Rupticus nigripinnis Pristingenys serrula Coranxhippos Carangoides otrynter *Rhizoprionodon longurio *Sphyrna zygaena '*Sphyrna tibur~ *Decapterus hyp'Ó"(fus *Selene peroviana

*Lutjanus *Diapterus

Común

camotillo,

pez

en

ardilla

ojoton, cataluata torito, jurel, ca~lla ,~ palometa de hebra, gallo: cazón picudo cornuda tiburón cornuda jurel fino, caballa mexicana jorobado, corcobado,chabelita, espejo pargo negro mojarra peineta, mojarra de aletas amarillas mojarra blanca mojarra bandera burrito, roncacho burro, mojarron, ronco rayadito, cardinal burrito, burro, mojarron chivo, chivillo, salemonete barbero, peluquero,calcetin, zapatero pez mariposa pez gallo lisa lenguado, platija lenguado platija lenguado, boca de dios, huarache

noventa peruvianys

Eucinostomus gracilis E. currani Pomadasys leucusa P. panamensis Orthopristis brevipinnis **Haemulon flavigutatum **Pseudopeneus grandisquarris **Chaetodipterus zonatus **Ch. humeralis *Nematistius pectoralis *Hugil cephalus *Syacium ovale S. latifrons *Cyclopsetta guerna C. panamensis Bothus constellatus

lenguado

92

platija

CAPITULO

Finalmente, existe un grupo de especies marinas, principalmente peces que viven desde el medio dulceacuicola Presa "La Villita" hasta la interfase entre el medio marino dulceacuicola de la desembocadura del Rio Balsas.

93

II

de 1 y 7

CAPITULO Cuadro

17

FAUNA ACUATICA FAUNA ACUATICA Nombre

Cientifico

Crustáceos *Macrobranchium *Macrobranchium

Nombre

tenellum americano

Común

langostino langostino

Peces Carcharhinus leucas Urot:rygon ast:erias Lile st:olifera Harengula t:hrissina Opist:honema libertate Anchoa mundeoloides Synodus scituliceps Astyanax fasciatus Ct:enopharyngodon idella Cyprinus carpio Galeichtys coerulescens Hyporhamphus unifasciatus Strongylura stoozmani Poeciliopsis fasciata Melaniris balsanus Centropomus nigrescens Cent:ropomus pectinatus Epinephelus analogus Caranx hippos Oligoplites saurus Selene brevoorti Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus ~Diapterus peruvianus Eucinostomus dowii Eucinostomus sp Pomadasis panamensis Pomadasis bayanus Pseudupeneus grandisquamis Cichlasoma istlanum Saroterodons aureus Eupomacent:rus flavilatus Eupomacentrus rectifraenum Mugil cephalus Mugil curema Pelydactylus approximans Gobiomorus maculatus Dormitat:or latifrons Elot:ris pictus Awaous trasandeanus Cit:harichtys gilberti Etropus crossotus Bot:hus constellatus Achirus mazatlanus Symphurus elongatus Sphoeroides annulatus Arothron hispidus

chatita sardinita sardina sardina sardinita chile blanquillo carpa herbivora carpa común cuatete pajarito aguj6n espadita charalito roba lo prieto robalo cabrilla pinta jurel

pargo

lunarejo

mojarra burro ronco chivo mojarra tilapia

plateada

prieta

flamenco lisa lisa barbudo popoyote

lenguado sol pez

94

globo

II

CAPITULO El hecho de que la mayoría de las especies de peces reportadas sean de interés comercial, al igual que con los moluscos y decápodos, es causado por el interés humano en las especies que le sirven de recursos y por otra parte a la falta inventarios faunísticos totales a casi todos los niveles geográficos.

11.4.2.2

Fauna

En lo 9 especies vertebrados anteriormente que

sólo

se

de

!

Terrestre.

que respecta a la fauna terrestre, se encontraron sólo de anf ~.b. --a, que representan el 2.3% de la fauna de cuadro 13, Jpero de manera similar a los grupos des r. s, la lista está ~.n mpleta en el sentido reportan

anuros

(ver

Cuadro/

8,

y

dado

que

México

es

el segundo pais en biodiversidad de anf ~os con 267 especies registradas (Camarillo 1988) es lógico pensar que faltan reportes de grupos como las salamandras, además de tomar en cuenta que la zona de estudio comprende el último tramo del Rio Balsas y existen varios rios intermitentes, que representan hábitats dulceacuicolas adecuados para este grupo de vertebrados. En el especie

(ver

inventar Cuadro

~.c

~ 9

especies que

de

representan

reptiles el

5%

se

encontraron

de

las

31

especies

conocidas para el p s (685 especies, Ortega 1988). Dentro de l especies registradas para la zona existen varias que tienen estatus de amenazadas o en peligro de extinción (ver sección de diagnóstico), debido sobre todo a la caza indiscriminada y la reducción de sus hábitats (ver Cuadro 19).

95

CAPITULO

Cuadro

II

18

FAUNA TERRESTRE ANFIBIOS.

ANFIBIOS Nombre

Cientifico

Nombre

Común

Anfibios' Clase Orden Faro.

Amphibia Anura

Rhinophrynus Faro.

dorsalis

marinus marmoreus

sapo sapo

Leptodactylidae

Leptodactylus Leptodactylus Faro.

~4

Bufonidae Bufo Bufo

Faro.

f!-A

Rhinophrynidae

melanonotus labialis

Hylidae Smilisca baudinii Pachymedusa dacnicolor Hyla smithi Hyla staufferi staufferi

Faro.

Ranidae

Rana berlandieri

I. La fuente de considerar otros

forreri

información usada grupos de anfibios.

96

sólo

cita

al

grupo

de

los

anuros

sin

CAPITULO Cuadro

19

FAUNA TERRESTRE REPTILES

REPTILES Nombre cientifico Reptiles Clase Reptilia -il Orden Cheloniidae Cheloniidae

Nombre

Lepidochelys olivacea(e) Eretmochelys .imbricata Dermochelys coriacea Chelonia agassizzii :inosternidae Kinosternidae Kinosternon Kinosternon Orden

Fam.

p

~

Gekknidae Phyllodactylus Hemidactylus Iguanidae Anolis Anolis Anolis Basiliscus Ctenosaura Ctenosaura Iguana

lanei franatus*

nebuloides nebulosus schmdti vittatus pectinata similis(e) iguana ( e)

Sceleporus Sceloporus Sceloporus Urosaurus Urosaurus

lanei*

y rl ~)

horridus

cuija cuija

ori-goporus

pyrocephalus siniferus melanorhinus bicarinatus gadowi

siniferus caligaster tuberculatus

Teiidae

Heladermatidae Heloderma

Suborden Faro.

iguana iguana

t

Ameiva undulata sinistra Cnemidophorus deppei deppei Cnemidophorus lineattissimus Faro.

S

Lacertilia

Sceloporus

Faro.

integrum integrum

golfina de carey laud prieta

Squamata

Suborden

Faro.

í

?(VItortuga bissa(e) tortuga p fL() ..-tortuga ( tortuga (L,{)(? J-

"Faro.

i1\ -r \L)U

f

Común

horridum

lividus

horridum

Serpentee

Typhlopidae Ramphotyphlops

braminus

97

íC-it

negra verde

II

.

CAPITULO

.Boidae /fL.Boa constrictor imperator f7 Loxocemus bicolor ~L .r1 Leptodeira annulata cassiliris ILMasticophis mentovarius mentovarius Oxybelis aeneus* Pseudoptodeira latifasciata ~ Fam. Colubridae Leptodeira annulata cassiliris ~ Masticophis mentovarius mentovariusn

II

Fam

Oxybelis aeneus* Pseudoptodeira

Orden * (e)

boa pitón

bejuquillos

.Dejuquillos latifasciata

rc-

Trimorphodon biscatatus semirutus Crocodylia n Crocodylus acutus*(e) ~~ ' registros visuales, marzo 1993. especies 8menazadas o en peligro de extinci6n.

i1

lagarto

Para la avifauna se registraron un total de 182 especies para la 6na, lo que representa el 45.5% de la fauna local (ver Cuadro 01. El número de especies no es constante a través de todo e ~ño debido a que la región es usada por aves migratorias en invierno, en este punto, sistemas como los manglares, .tulares y esteros son los sitios más importantes para estas aves y son también de los sistemas que más rápidamente se han degradado en la zona. Sin embargo, la lista de registros comprende a todas las especies a través del año (ver Cuadro 20). La zona de estudio es un sitio con una avifauna muy importante aún en la actualidad y ésto no es raro ya que las desembocaduras de ríos tan grandes como el Balsas ofrecen una gran cantidad de microambientes que permiten una alta diversificación en la fauna en general. Sin embargo, es muy posible que ya se haya dado una reducción de la biodiversidad de aves por los altos niveles de perturbación existente, lo cual se refleja en la ausencia de especies que eran avistadas anteriormente y muchas de las cuales tienen estatus de amenazadas (p. ej. Mycteris americana, Amazona oratrix y Pelecanus occidentales, U.S. Fish & wildlife Service 1990).

98

CAPITULO Cuadro

20

AVES. AVES

CICONIIFORMES ARDEIDAE

PODICIPEDIFORMES PODICIPEDIDAE *Podilymbus podiceps Zambullidor Pico pinto Pied-billed grebe, gULIDAE *gula leucogaster Bubia vientre Brown booby

*Ardea herodias vz. Garza morena Great blue he ron *Casmerodius albus Garza blanca Great egret *Egretta thula Garcita blanca Snowy egret *Egretta caerulea ~ Garcita azul Little blue heron *Egretta tricolor Garza azulosa Tricolored he ron *Bubulcus ibis Garcilla garrapatera Cattle egret *Butorides striatus Garcita verde Green heron *Nycticorax nycticorax Perro de agua Black-crowned nigth-heron *Nycticorax violaceus Pedrete enmascarado Yellow-crowned nigth-heronsi *Cochlearius cochlearius Pico de cuchara Boat-billed heron

blanco

PELECANIDAE *Pelecanus erythrorhynchos Pelicano blanco White pelican *Pelecanus occidentalis Pelicano cate Brown pelican

PHALACROCORACI Phalacrocorax *Cormoran Neotropic

DAE olivaceus cormorant

ANHINGIDAE *Anhinga anhinga Pato buzo Anhinga FREGATIDAE Fregata magnificens *Fragata Magnificent frigatebird

99

II

CAPITULO

THRESKIORNITIDAE *Eudocimus albus Ibis blanco White ibis *Plegadis chihi Atotola White-faced ibis *Ajaia ajaja Espatula Roseate spoonbill CICONIIDAE *Mycteria

americana

FALCONIFORMES CATHARTIDAE *Coragyps atratus Zopilote comun Black vulture *Cathartes aura Aura cabeciroja Turkey vulture

1--

Cigueña Wood stork ANSERIFORMES ANATIDAE *Dendrocygna autumnalis Pichichi Black-bellied whistling-duck *Anas discors (? ~ Cerceta aliazul Blue-winged teal *Anas clypeata Pato cucharon Northern shoveler *Aythya affinis Pato bola Lesser scaup

ACCIPITRIDAE *Pandion haliaetus Gavilan pescador Osprey *Buteogallus anthracinus Aguililla cangrejera Conunon black hawk *Buteo nitidus f1?¿ Gavilan gris Gray hawk *Buteo brachyurus Gavilan colicorto Short-tailed hawk *Buteo albonotatus Aguililla cola cinchada Zone-tailed hawk FALCONIDAE *Polyborus plancus Quebrantahuesos Crested caracara *Falco sparverius Cernicalo chitero American kestrel GALLIFORMES CRACIDAE *Ortalis poliocephala Chachalaca West mexican chachalaca

100

Irr

II

CAPITULO

GRUIFORMES RALLIDAE *Gallinula chloropus Polla de agua COmInOn gallinule *Fulica americana Gallareta American coot CHARADRI IFORMES CHARADRI IDAE *Pluvialis squatarola Avefria dorada Black-bellied

plover

*Charadrius collaris Chichicuilote Collared plover *Charadrius alexandrinus Chichicuilote Snowy plover *Charadrius semipalmatus Frailecillo pluvial Semipalmated plover *Charadrius vociferus Tildio Killdeer RECURVIROSTRIDAE *Himantopus mexicanus Candelero Black-necked stilt *Recurvirostra americana Picocurvo Arnerican avocet JACANIDAE *Jacana spinosa Cirujano Northern jacana

~ 1'--

SCOLOPACIDAE *Tringa melanoleuca Tinguis grande Greater yellowlegs *Tringa flavipes Tinguis chico Lesser yellowlegs *Catoptrophorus semipalmatus Zarapico semipalmado Willet *Heteroscelus incanus Agachadiza Wandering tattler *Actitis macularia Alzacolita Spoted sandpiper *Numenius phaeopus Chorlo real Whimbrel *Numenius americanus Zarapico Long-billed curlew *Calidris minutilla Chichicuilote Least sandpiperr *Limnodromus scolopaceus Agachona Long-billed dowitcher *Gallinago gallinago Agachona comun Common snipe *Phalaropus fulicaria Chorlillo Red phalarope LARIDAE *LaruB atricilla Gaviota Laughing gull *LaruB argentatuB Gaviota plateada Herring gull *Sterna caBpia Golondrina marina CaBpian tern *Sterna rnaxirna Golondrina marina Royal tern *Sterna hirundo Golondrina marina Cornrnon tern *ChilidoniaB niger Golondrina marina Black tern

101

II

CAPITULO

COLUMBIFORMES

CUCULIFORMES

COLUMBIDAE *Columbia livia Pichon *Columba flavirostriB Paloma morada Red-billed pigeon *Zenaida aBiatica Paloma de alaB blancaB White-winged dove *Zenaida macroura (e) Huilota comun Mourning dove *Columbina inca Cococha Inca dove *Columbina paBBerina Cococha Common ground-dove *Columbina talpacoti Cococha Ruddy ground-dove *Leptotila verreauxi Paloma morada White-tipped dove

CUCULIDAE *Piaya cayana Vaquero Squirrel cuckoo *Crotophaga sulcirostris Ticu Groove-billed ani STRIGIFORMES TYTONIDAE *Tyto alba Lechuza mono Barn owl STRIGIDAE f:::l*Otus seductus f"' Tecolotito Balsas screech-owl *Glaucidium brasilianum Tecolotillo rayado Ferruginous pygmy-owl

CAPRlMULGI FORMES

PSITTACIFORMES PSITTACIDAE *Aratinga holochlora

~

Periquito Green parakeet *Aratinga canicularis Cotorrita Orange-fronted parakeet *Ara militaris -f Guacamayo Military macaw *Amazona oratrix Cotorra cabeza amarilla Yellow-headed parrot

CAPRlMULGIDAE *Chordeiles acutipennis Tapacamino halcon Lesser nighthawk

I

NYCTIBIDAE *Nyctibius

griseus

Joju Cornmon potoo

(J

TROCHILIDAE *Chlorostilbon canivetii Esmeralda verde Fork-tailed emerald *Cynanthus latirostris Chupaflor Broad-billed hummingbird *Amazilia rutila Chupaflor canelo Cinnamon hummingbird

102

r

II

CAPITULO

TROGONI FORMES

PASSERIFORMES

TROGONIDAE *Trogon citreolus Coa amarilla Citreoline

DENDROCOLAPTIDAE *Xiphorhynchus flavigaeter Trepatroncos aranero Ivory-billed woodcreeper

trogon

CORACIIFORMES MOMOTIDAE *Momotus mexicanus Pajaro reloj Russet-crowned

motmot

ALCEDINIDAE *Ceryle torquata Martin pescador Ringed kingfisher *Ceryle alcyon Martin pescador Belted kingfisher *Chloroceryle americana Martin pescador Green kingfisher PICIFORMES PICIDAE *Melanerpes chrysogenys Carpintero Golden-cheeked wood~cker *Dryocopus lineatus ~ Carpintero Lineated woodpecker *Campephilus guatemalensis Picotero

TYRANNIDAE *Empidonax trailli Mosquerito Willow flycatcher *Empidonax minimus Mosquerito Least flycatcher *Sayornis nigricans Papamoscas Black phoebe *Pyrocephalus rubinus Colorin Vermilion flycatcher *Myiarchus cinerascens Copet6n cenizo Ash-throated flycatcher *Myiarchus tyrannulus Copet6n portuguesito Brown-crested flycatcher *Pitangus sulphuratus Luis grande Great kiskadee *Myiozetetes similis Chatilla común Social flycatcher *Tyrannus melancholichus Madrugador abejero Tropical kingbird *Tyrannus vociferans Churio Cassin's kingbird *Tyrannus crassirostris Madrugador Thick-billed kingbird *Pachyramphus aglaiae Degollado Rose-throated becard

103

II

CAPITULO

HIRUNDINIDAE *Progne chalybea Martin gris Gray-breasted rnartin *Tachycineta albilinea Golondrina Mangrove swallow *Stelgidopteryx serripennis Golondrina Rough-winged swallow *Hirundo rustica Golondrina tijerilla Barn swallow

MIMIDAE *Mimus polyglottos Centzontle Northern mockingbird VlREONIDAE *Vireo bellii Verdín Bell's vireo *Vireo olivaceus Verdín Yellow-green

CORVIDAE *Calocitta fOrmOBa Urraca copetona White-throated magpie-jay *Cyanocorax BanblaBianuB QueiBque San BlaB jay TROGLODYTIDAE *ThryothoruB Binaloa Saltapared Binaloe Bar-vented wren *ThryothoruB felix Saltapared reyezuelo Happy wren *TroglodyteB aedon Sonajita Brown-throated wren *UropBila

leucogastra

Saltapared

White-belied

rlBalt6n

wren

MUSCICAPIDAE *Polioptila caerulea Pisita Blue-gray gnatcatcher *Turdus rufopalliatus Primavera chivillo Rufous-backed robin

f

vireo

EMBERIZIDAE *Vermivora ruficapilla Verdin Nashville warbler *Dendroica petechia Verdin Yellow warbler *Dendroica coronata Verdin de toca Yellow-rumped warbler *Mniotilta varia Mexclilla Black and white warbler *OpOrOrniB tolmiei Verdin MacGillivray'B warbler *GeothlypiB trichaB Tapaojito Common yellowthroat *WilBonia puBilla Pelusilla WilBon'B warbler *Icteria virens Arriero Yellow-breasted chat *GranatelluB venuBtuB ROBillo Red-breaBted chat

104

II

CAPITULO ICTERINAE CARDINALINAE

*Saltator coerulescens Chucho paez Grayish saltator *Cardinalis cardinalis Cardenal Cardinal *Pheucticus chrysopeplus Piquigrueso amarillo Yellow grosbeak *Cyanocompsa parellina Azulejito Blue bunting *Guiraca caerulea Picogordo azul Blue grosbeak *Passerina versicolor Gorri6n morado Varied bunting *Passerina leclancherii Gorri6n pecho amarillo Orange breasted bunting *Passerina ciris Sietecolores Painted bunting

*Quiscalus mexicanus Chanate Great-tailed grackle *Molothrus aeneus Tordo Bronzed cowbird *Molothrus ater Tordo Brown-headed cowbird *Icterus spurius Calandria café Orchard oriole *Icterus pustulatus Calandria de fuego Streak-backed oriole *Cacicus melanicterus cacique Yellow-winged cacique FRINGILLIDAE *Carduelis psaltria Chirina Dark-backed goldfinch PASSERIDAE

EMBERIZINAE *Arremonops rufivirgatus Gorrión olivaceo Olive sparrow *Volatinia jacarina Marinerito Blue-black grassquit *Sporophila torqueola Collarejito White-collared seedeater *Sporophila minuta Canelillo Ruddy-breasted seedeater * Aimophila ruficauda Zacatonero Striped-headed sparrow *Chondestes grammacus Chindiquito Lark sparrow *Melospiza lincolnii Zorzal Lincoln's sparrow

*Passer domesticus Chi1e,ro House sparrow TOTAL:

105

182 Especies

II

CAPITULO

II

Finalmente, se reportan 75 especies de ~miferos (18.8% de la riqueza de especies vertebradas, Cuadrofiiy, aunque muchas de ellas, sobre todo las de gran tamaño son rárás o están ausentes de la zona debido a las mismas causas anteriormente mencionadas para las aves. Existe un aumento en la fauna de roedores de la zona debido que algunas especies ratas y ratones están asociadas a perturbación (ver Cuadro 21). Pero en general, especies como el ocelote, tigrillo y el pecari, es decir las especies cinegéticas sólo son conocidas por la gente más vieja pero no por lo jóvenes lo cual es indicio de la defaunación a la que ha sido objeto la i zona de estudio. Sin embargo, existen muchas esp ~ .q~ J murciélago registradas (21 especies, ver Apéndic I ~-lo que representa el 15.4% de las especies registradas el pais. El hecho de conservarla es mantener un parte importante de biota y en especial de un grupo como los quirópteros que son de los más representativos de la fauna mexicana (Téllez-Girón 1992) .

106

CAPITULO Cuadro

21

MAMIFEROS.

MAMIFEROS Nombre cientifico Nombre Común Orden Marsupialia Fam. Didelphidae Didelphis virginiana californica tlacuache Harmosa canescens canecens + tlacuachin Orden Chiroptera Fam. Emballonuridae Saccopteryx bilineata centralis murciélago

Fam. Fam.

Fam.

Fam. Fam. Fam.

Balantiopteryx plicata plicata Diclidurus virgo @ Noctilionidae Noctilio leporinus mastivus Mormmopidae Pteronotus davyi fulvus Pteronotus parnelli mexicanus Pteronotus personatus psilotis Hormoops megalophylla megalophilla Phyllostomidae Hicronycteris megalotis mexicana Glossophaga soricina handleyi Glossophaga soricina leachii Leptonycteris yerbabuenae Husonycteris harrissoni + Choeroniscus godmani + Carollia subrufa Sturnira lilium parvidens Artibeus intermedius Artibeus jamaicensis triomylus Artibeus lituratus Artibeus phaeotis nanus Centurio senex senex Desmodontidae Desmodus rotundus murinus Natalidae Natalus stramineus saturatus # Vespertilionidae Hyotis fortidens fortidens Rhogeessa parvula Lasiurus borealis teliotis # Lasiurus ega xanthinus # + Lasiurus intermedius intermedius

murciélago murciélago

blanco

murci~lago

pescador

murciélago murciélago murciélago murciélago

murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago vampiro

murciélago murciélago murciélago murciélago murciélago # murciélaqo

107

II

CAPITULO

Fam.

Molossidae Nyctinomops Promops

aurispinosus centralis centralis

Orden Fam.

Molossus ater Molossus sinaloe Edentata Myrmecophagidae

Fam. v

Tamandua mexicana DaBypodidae Dasypus novemcinctus

Orden Fam.

II

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus

murciélago murciélago murciélago murciélago

+

nigricans sinaloe ~

6

hesperia~

cunicularuis

mexicanus

*

\

oso *

+

hormiguero

armadillo conejo

Orden Rodentia Fam. Sciuridae ardilla v Sciurus aureogaster nigrescens Fam. Goemyidae v Orthogeomys grandis alleni tuza Fam. Heteromyidae ratón espinoso Liomys pictus pictus ~ " I, ~ " Fam. Muridae v Mus musculus , .\"'\~ "'\ ratón gris v Rattus norveg~ s norvergicus (H) rata gris Rattus rattus alexandrinus (H),"/' rata negra Fam. Cricetidae ! Oryzomys fulvescens lenis rata Oryzomys palustris mexicanus (H) rata Nyctomys sumichrasti rata Reithrodontomys mexicanus riparius rat6n Peromyscus banderanus banderanus rat6n Baiomys musculus musculus (H) rat6n Sigmodon mascotensis mascotensis (5) rat6n Fam. Erethizonthidae Ó\/ Coendou mexicanus t1

2. Esta especie esta registrada CFE, Inédito). Sin embargo el selva alta perennifolia.

como avistamiento hábitat carateristico

108

en la zona (referencia: de esta especies es la

CAPITULO

II

Orden Farn.

Carnivora Canidae Canis latrans vigilis + coyote Urocyon cinereorgentes nigrirostris (H) * zorra Farn. Procyonidae Bassariscus astutus bolei cacomixtle Procyon lotor hernandezzi mapache Nasua nasua molaris coati, tej6n Farn. Mustelidae Hustela frenata leucoparia + comadreja Spilogale putorius ~ zorrillo Spilogale pygmaea autralis + fzorrillo manchado ~ us oleucus nelsoni * fi)r zorrillo conepa Lutra 1 gica dis annectens + @~ nutria, perro de agua Farn. Felidae( Drv Felis agoaro ndi tolteca ryaguarundi Felis .dii laucula~ + @ * f: tigrillo, mojocúan Felis parda is nelsoni4 + @ * f( ocelote Orden Artiodactyla Farn. Tayassuidae Tayassu tajacu sonoriensis5 * pecari Farn. Farn. Cervidae Odocoileus virginianus acapulcensis * venado cola blanca Especies

+ # Q * (H)

avistadas

Especies

raras

Especies Especies

migratorias emenazadas

Especies Especies

cinegéticas. asociadas

asentarnientos

en

marzo

o desaparecidas

en

y por tanto o en peligro a

la

de

1993.

región.

presentes sólo de extinción.

presencia,

una

parte

perturbación,

del

año.

cultivos

o

humanos.

3. Esta especie está reportada como avistamiento (referencia: Inédito), sin embargo, debido a la caceria indiscriminada, al alto de perturbación y extensión de la misma en la selva baja caducifolia los últimos 20 años es muy dificil el que aun exista en la zona. 4.

Similar

a nota

3.

5.

Similar

a nota

3.

109

CFE, grado en

II

CAPITULO

11.4.3

Areas

En el área alguna categorla (SINAP).

naturales de estudio no se encuentran áreas definidas del Sistema Nacional de Areas Protegidas

en /

sin embargo, con base en las caracteristicas bi6ticas y eco16gicas de selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y vegetación acuática de la región, se proponen las siguientes áreas a ser protegidas (ver Figura 10)j:

a) La zona aledaña a la presa "La Vi¡lita" propuesta para ser incluida en el SINAP dentro de la categoría de Monumento Natural, por su potencial como reserva de fauna ornitológica residente y migratoria, además de presentar zonas o pequeñas cañadas de selva mediana subcaducifolia. La investigación bibliográfica y la opinión de expertos coinciden en señalar que esta zona propuesta puede ser refugio de especies endémicas, pero faltan estudios qu evalúen este aspecto. Por otra parte, la zona se incluye dentro 1 de esta categoría por presentar un potencial de explotación pesquera sustentable. 2) Las islas de La Palma, gran parte de la isla del Cayacal y la del Refugio como Areas de Protección de Recursos Naturales, por ser una zona de refugio de un gran número de especies animales acuáticas, terrestres, residentes y migratorias. Estas islas representan los últimos fragmentos del ecosistema deltaico del Río Balsas, que aunque bastante deteriorado presenta todavía condiciones favorables para su restauración. Además, la isla del Cayacal es una zona de reserva de depósitos acuíferos explotados aún parcialmente, pero con la necesidad de ser manejada adecuadamente.

)

110

CAPITULO

II

En 1947 se creó la Comisión del Tepalcatepec, transformada en Comisión del Balsas, en 1960, ambas bajo la dirección del General Cárdenas hasta su muerte en 1970. A partir de la creación de la mencionada comisión como agente de desarrollo regional, se inició una fase de estudios y diseño de una polltica de desarrollo para el área costera. Sin embargo, por resistencia de grupos adversos, esta polltica de desarrollo regional sólo pudo ser puesta en práctica a partir de los años sesenta. Finalmente, es en el sexenio del presidente Gustavo Dlaz Ordáz, que se tomó la decisión de constituir la empresa SITSA (Siderúrgica Las Truchas, S.A.} que devendrá en SICARTSA (Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, S.A.} a inicios de los setenta, dándose asl el arranque formal del proyecto industrial en la desembocadura.

11.5.1.1

La fase

de dotación

de las

infraestructuras

(1964-1970)

A partir de 1964, se abrió otra etapa, que correspondió a la dotación de grandes infraestructuras para el desarrollo de la región. Los dos elementos claves fueron la construcción de la presa de La Villita (y su planta hidroeléctrica), y del Distrito de Riego José Marla Morelos. Se destaca que ambas obras estaban integradas en un proyecto de doble pl'opósito: por una parte, potencial izar la industrialización de la zona, con la existencia de una oferta sustancial de energla eléctrica; por la otra, integrar nuevas áreas en la producción agrlcola, o sea expandir la frontera agrlcola, mediante la puesta en operación del distrito de riego. Este proyecto no contemplaba al desarrollo parte sustancial de la transformación local. en la práctica, ya que se inició un flujo de contratarse en las obras centrales, mientras acompañaron el pl'OCeso, y engrosaron las filas prestaban diversos servicios. De esta manera, incrementó sustanci~'.lmente la población, que descenso hacia 1970, por la emigración de la trabajadores relacionados con la construcción conexas en comercio y servicios.

urbano como una Sin embargo lo fue trabajadores para otros migrantes de los que de 1964 a 1968, se luego conocerla un mitad de los o las actividades

Vale la pena señalar, que no existia un verdadero proyecto urbano por parte de la Comisión del Balsas, encargada de las obras, ya que su opción fue la de construir campamentos y no la de promover un desarrollo urbano integrado. De esta farma, se construyeron los campamentos de La Orilla y de Guacamayas, dando el primer paso hacia la constitución de un espacio urbano atomizado. Trabajos

realizados

en esas

fechas,

114

demostraron

que cerca

del

CAPITULO

II

50% de los inmigrantes se quedaron en la zona, de tal forma que para 1970, la población total de la micro-región alcanzó a 17,543 habitantes, como se muestra en el Cuadro 22, en anexo. Las tasas de crecimiento fueron sustanciales, ya que de 1960 a 1970, la micro-región en su totalidad creció a una tasa de crecimiento anual de 10.45% anual, distribuido desigualmente entre el área de Michoacán (11.03%) y la de Guerrero (7.93%). Además, el crecimiento más elevado se verificó en Guacamayas, con el 31.36% promedio anual en la década. Obviamente, el crecimiento se de en el segundo lustro de la década, y alcanzó inclusive volúmenes mayores de población, que se redujeron al terminarse las obras. De esta forma, se habia dado como un hecho la crecimiento en varios centros, situación definitiva modelo de ocupación territorial resultante.

división para el

del

Testigos de la época reportan que si bien el crecimiento resultó limitado desde la perspectiva demográfica, lo más relevante fue la transformación de los modos de vida rurales en urbanos: el tipo de construcción, los ritmos de la vida cotidiana, diversas manifestaciones culturales, asi como la monetarización inmediata de toda la vida social; todo lo anterior se de en el transcurso de pocos meses; la cultura costera, frágil y rural, fue sustituida por un modo de vida urbano, dominante, e invasor de la tradición. II.5.1.2.

La fase

de expansión

industrial

1970-1982).

El proceso demográfico en curso en los sesenta se engarzó muy rápidamente con los cambios originados en la toma de decisión, en 1971, de iniciar las obras de la planta siderúrgica en Las Truchas. La última precisión es importante: en efecto, aun a fines de los sesenta, se proponlan varias opciones para la localización de la planta. El proyecto final definió que la planta se localizara en la cercanla de los yacimientos, y por ende el desarrollo urbano iba a darse en las inmediaciones de la planta. Resulta interesante observar que la nueva empresa siderúrgica tenia poco interés en las cuestiones urbanas, a excepción de lo que podia afectar directamente a sus trabajadores, principalmente los mandos medios y altos. De esta forma, la empresa siderúrgica construyó su propio campamento en La Mira, cercano a los yacimientos, y recuperó los campamentos de La Comisión del Rio Balsas en La Orilla y Guacamayas: en resumen, una politica de espacio fragmentado en semejanza con un proceso industrial fragmentado territorialmente, aunque se trate de una planta técnicamente integrada.

115

CAPITULO

II

Una de las situaciones más conflictivas surgió por la afluencia de fuertes contingentes de población en plazos relativamente reducidos. No cabe duda de que el proceso de construcción de la planta y de las infraestructuras, generó muy rápidamente flujos migratorios muy superiores a la capacidad de carga de las localidades que, para la fecha, no distaban mucho de ser rancher1as en expansión. La reacción del gobierno federal fue tardia, ya que primero encargó al INDECO, de reciente creación, que atendiera la situación, y sólo hasta 1973 se constituyó el Fideicomiso Lázaro Cárdenas-Las Truchas, que iniciara la urbanización y la dotación masiva de viviendas. Durante la primera administración del organismo, no se tuvo una visión clara del proceso social y urbano en curso en Las Truchas, no se percibia que el modelo urbano que solian proponer los planificadores de la época, demostraba no adecuarse a la realidad. En efecto, se planteó que se tenia que desarrollar una ciudad totalmente nueva, al margen de los procesos socio-urbanos por ese entonces en curso. Después de haberse expropiado un área de cerca de 700 hectáreas, conocida posteriormente como área fideicomitida, se inició la construcción de la nueva ciudad, pero siguiendo esencialmente un modelo de fraccionamiento para bajas densidades poblacionales. La ausencia de un nuevo centro se hizo evidente, además del hecho de que se habla concebido una ciudad para vehlculos, más que para peatones. Sin lugar a dudas, se siguieron los modelos del urbanismo tecnocrático americano. Mientras tanto, el conjunto de los centros urbanos que se llegaron a denominar micro-región a mediados de los setenta, creció a un ritmo muy superior a la zona planificada: el viejo centro de Melchor Ocampo, hoy Ciudad Lázaro Cárdenas, reunió las principales funciones comerciales y de servicios, además de ser el área de localización de una parte considerable de la población. Sobre todo creció Guacamayas, localidad cercana a la presa, por tratarse de terrenos no privados y porque la CRB facilitó el asentamiento en sus terrenos, otorgando permisos. Finalmente, debe contemplarse el crecimiento de La Mira y de varios poblados localizados hasta Playa Azul, en el estado de Michoacán, mientras los cuatro poblados ubicados entre la presa y Petacalco, en el estado de Guerrero, también fueron sujeto de fuertes presiones demográficas.

A fines de 1976, al terminarse la construcción de la primera etapa de la siderúrgica, la zona contaba con cerca de 75,000 habitantes, cifra que se redujo considerablemente al no iniciarse la construcción de la segunda etapa en 1977. En este año se estimó una población microregional inferior a los 50,000 habitantes.

117

CAPITULO

II

En 1977, el Fideicomiso de Lázaro Cárdenas (FIDELAC) censo la micro-región, de tal suerte que se logró obtener el volumen de población al terminar las obras de la primera etapa, y habiéndose iniciado una fase de recesión temporal: los resultados plasmados en el Cuadro 22, hacen resaltar que, una vez más, la población se redujo considerablemente después de la terminación de las obras; en efecto, se censaron 47,272 personas en la micro-región. Entonces, cerca de un 37% de la población se habrla retirado al terminar las obras. En cuanto a la distribución de la población en la micro-región, es muy significativo notar que la población de las localidades ubicadas en el municipio de La Unión, sólo representan alrededor del 9% de la población del área en estudio. Por otra parte, también es muy significativo que Guacamayas y Ciudad Lázaro Cárdenas tenian poblaciones muy similares, alrededor de 15,000 habitantes cada una. Cabe resaltar que la composición sociodemográfica de la población demostró ser muy diferente a partir del momento en que la mayor parte de los hogares de ingresos altos se localizaron en La Orilla, La Mira y la zona fideicomitida, y muy poco en Guacamayas, que se constituyó asl, en la ciudad de los pobres. Lo anterior tendrá que ver también con las pollticas urbanas y de vivienda que analizamos a continuación. Las acciones del Estado hablan conducido a construir cerca de 4,600 viviendas de interés social, esencialmente en Ciudad Lázaro Cárdenas, en La Orilla y La Mira, mientras apenas se habla iniciado un programa de viviendas para población de bajos ingresos en Guacamayas. Existieron varios promotores de vivienda pública, siendo los principales el propio fideicomiso, SICARTSA a través de una inmobiliaria propia, también el Infonavit y accesoriamente INDECO. Cabe resaltar, que este tipo de vivienda institucional se dedicó esencialmente a los asalariados, ya que se partia del concepto de que eran los agentes más importantes del desarrollo, y que la informalidad (como trabajo por cuenta propia) y la desocupación no formaban parte esencial del modelo de desarrollo propuesto para la zona. El balance de esta época de crecimiento económico y urbano, fue bastante negativo: fuertes erogaciones ociosas en infraestructura (lo que fue responsabilidad de los planificadores económicos, y no de los urbanos) escasa disponibilidad de viviendas públicas, fuerte déficit de viviendas y servicios en las localidades de la micro-región, contrastando con los servicios de primera calidad de La orilla, La Mira y algunas zonas del área fideicomitida. En efecto, los planificadores económicos proyectaron un crecimiento siguiendo el criterio de "polo de desarrollo" (especialmente alrededor del establecimiento de SICARTSA en 1977), crecimiento que no pudo consolidarse. Con

118

CAPITULO la puesta derramaron paralelas.

II

en operación de la siderúrgica, en su primera etapa, ingresos que no fueron acompañados por inversiones

se

Asi, se consolidó en escasos años, un modelo muy desigual marcado por la informalidad y la exclusión de las mayorias (respecto de la tenencia de la tierra, la vivienda, los servicios, y la actividad económica), mientras los sectores sociales asociados a la modernización industrial de la época, gozaban de condiciones de vida netamente mejores.

11.5.1.3

La fase de (1977-1982).

recesi6n-consolidaci6n

y nuevo

despegue

En el periodo que va desde 1977 a 1982, se llegó a una consolidación sustancial de la situación urbana en la micro-región. Con un financiamiento del Banco Mundial, se pudieron iniciar obras de mejoramiento urbano y de vivienda por autoconstrucción a partir de 1977, año en el cual aun habla una fuerte indecisión en cuanto al futuro de la planta siderúrgica, mientras que no se canalizaban recursos hacia el recientemente creado sector de asentamientos humanos y obras públicas. El crédito del Banco Mundia compromiso contractual, a empren urbano que, desde luego coincidi que de otra forma no hubiera pod la escasez de recursos en el per

1 tuvo la virtud der un proceso a con la politica ido realizarse iodo.

de obligar, por de mejoramiento oficial, pero adecuadamente por

Entre 1977 y 1980, se construyeron cerca de 2000 viviendas, la mayor parte de ellas fuera de la zona fideicomitida, mientras que se lograba la regularización total de la tenencia de la tierra en Guacamayas, asi como la introducción de los servicios ur'banos y de ciertos equipamientos. La reticencia de las autoridades agrarias dilató las expropiaciones de las tierras ejidales ocupadas en los demás poblados, de tal forma que cuando se terminaron las expropiaciones, se habia llegado a otro periodo, él de las indefiniciones, sin mejorar la situación urbana de los poblados. A pesar de ello, se llegó a mantener a más del 75% de las tierras urbanizadas en un régimen de regularidad, lo que es nivel considerable, dificil de lograr en cualquier ciudad. En esta fase del desarrollo local, es imprescindible reconocer el papel del Fideicomiso Lázaro Cárdenas, que se tornó la institución más relevante del área desde 1973, pero en forma extendida desde 1977, ya que inició una actividad intensiva en otras localidades diferentes a su propia zona de desarrollo. La consolidación del municipio se ensayó, pero no existió una tendencia general a descentralizar, como en la actualidad, y por otra parte, no se dieron tampoco condiciones de consolidación técnica, financiera y administrativa de la institución municipal,

119

CAPITULO para

que

tal

descentralización

fuese

II

posible.

En los cuatro años referidos, también surgió otro actor de peso: el programa de puertos industriales. La Coordinación de Programas de Desarrollo (dependiente directamente de la Presidencia de la República) pretendia lograr la apertura del pais y de la zona, en una época durante la cual aun estaban vigentes los postulados del desarrollo impulsado por el Estado, y los defensores de la intervención estatal ocupaban lugares estratégicos en el seno del gobierno. El proyecto de puertos industriales aplicado a Las Truchas, permite afirmar ahora, con el paso del tiempo, que el área de Las Truchas fue una de las primeras en las cuales se pretendfa aprovechar su potencialidad para impulsar la apertura del pafs, usando la base industrial que habla constituido el modelo anterior. Pero la actuación del grupo de la CPD, tuvo que enfrentar muchas reticencias y resistencias veladas por parte de los partidarios del Estado intervencionista. Por ejemplo, la indemnización a los ejidatarios, debidas a las expropiaciones de tierras para el puerto, calculada en un monto irrisorio y que se preveia efectuar sin complicaciones, se resolvió después de una oposición sin precedentes de los ejidatarios aguerridos por expropiaciones anteriores. La situación se desbloqueó solamente en 1981, con la mediación del entonces gobernador recientemente electo de Michoacán. Aunque las formas urbanas no siempre revelan a primera vista las intenciones ni los conflictos por ciertos modelos de espacio, resulta claro que el propósito de consolidar los espacios antes marginados por la intervención del Fideicomiso, se vio frenado por las intenciones del nuevo proyecto respecto al destino de la zona. Entre los aspectos más destacados, se nota que los promotores del puerto trataron de que se concentrara la acción oficial en la zona fideicomitida, la que contaba con tierras regularizadas, la mejor infraestructura, y viviendas adecuadas para los técnicos, inclusive para las empresas japonesas, cuyas inversiones se buscaba atraer. Todas las empresas nuevas, a pesar de tener una fuerte proporción de capital público, buscaron la atribución de viviendas en la zona fideicomitida, algunas con francos visos de crear enclaves en el enclave, como es el caso de PEMEX, que pedia un área totalmente aislada, para construir un fraccionamiento, a la usanza de los que han construido en las ciudades del Sureste. La posición del Fideicomiso sus programas, pero era evidente nuevo modelo. De grupo hegemónico Fideicomiso pasó a segundo plano

en esa época fue la de mantener que no podia competir con el durante los años 77-79, el y llegó a perder fuerza superado

120

por las Puertos

directrices Industriales),

Entre controlado, construcción porque otra abundancia

CAPITULO

II

que llegaban desde arriba (desde el grupo y los recursos asignados al proyecto.

de

1977 y 1980, el crecimiento tanto más que no se habla similar al ocurrido entre era la situación del país, y las obras por doquier.

Cabe resaltar materia urbana, cuando el poder Fideicomiso que el golpe mortal de 1981.

urbano resultó bastante reiniciado un ritmo de 1971 y 76, y también rápidamente incluido en

la

que el poder de las autoridades locales en quedaba muy reducido, por lo menos hasta 1980, estatal logró recuperar el control de un ya se encontraba debilitado, y que iba a recibir con la calda de los precios del petróleo en mayo

En los años 1981 y 82, se empezó a evidenciar el cambio de politica en materia urbana, y la incapacidad creciente de las autoridades locales y federales para hacer frente a las necesidades de la zona. Progresivamente, las fuerzas sociales locales, antes controladas y satisfechas en cierta medida con la intervención del Fideicomiso, empezaron a manifestarse, creándose cada vez más una dicotomia entre el espacio fideicomitido por una parte, y el resto de la micro-región por la otra. Se invadieron nuevas áreas en los poblados, y se realizó una densificación tal en Guacamayas, por subdivisión o construcción múltiple en un mismo lote, que se llegó rápidamente a desintegrar el avance de la regularización y el ordenamiento logrado anteriormente. Con el cambio de administración federal en 1982, el Fideicomiso no resultó en absoluto ser una instancia estratégica del gobierno, y menos prioritaria aun era el área de Las Truchas. La construcción de la segunda etapa de la planta siderúrgica, iniciada en 1979, se volvió a suspender en 1982, dejando sin uso a vastas áreas preparadas para las plantas industriales, ya equipos siderúrgicos comprados y desembarcados en el puerto, creando asi un ambiente de indefinición en cuanto al futuro de la zona. A pesar de las fuertes potencialidades de la zona, se iniciaba una fase de notoria indecisión.

11.5.1.4.

La

cancelación

del

proyecto

económico

(1982-1985).

La indecisión en materia de pol1tica siderúrgica fue la tónica de los tres primeros años del gobierno de Miguel de la Madrid, de tal suerte que ni se terminaba la segunda etapa, ni se daban los pasos para cancelar las operaciones en curso. Fue hasta que el Presidente solicitara un reporte especial al ingeniero Fernando Hiriart, entonces Director de la Comisión Federal de Electricidad, y conocedor del sector público en su totalidad, que se llegó a tomar una decisión radical.

121

II

CAPITULO

Los rasgos centrales del reporte fueron: las duras criticas a la administración de tipo holding ejercida por SIDERMEX que debla desaparecer en términos del reporte; la propuesta de cerrar la Fundidora Monterrey, la más antigua y menos productiva de las empresas siderúrgicas estatales, y terminar la segunda etapa de SICARTSA, al precio que fuera, ya que la inversión resultaba totalmente improductiva si no se terminaba la construcción de la segunda etapa. La voz de Hiriart fue escuchada, con los resultados que se sabe: FUMSA resultó cerrada, (aún la parte más moderna) y la segunda etapa de SICARTSA retornada, y terminada en tiempo con el sexenio de de la Madrid. La indecisión no golpeó exclusivamente a SICARTSA: la planta de forja y fundición (NKS) y la de tubos de grandes dimensiones (PMT), se encontraban frente a un futuro incierto: en efecto, hablan sido instaladas con participación japonesa (un tercio del capital inicial), con la firme intención de apoyar el desarrollo acelerado del pais durante el boom petrolero.

Finalmente, PMT cerró sus actividades y la exportación, con un volumen de producción programado. Se destaca que en todos los casos, tanto de la segunda etapa como de las nuevas ligados a un modelo de desarrollo ampliamente

NKS se reorientó a muy inferior al los proyectos, industrias, quedaban superado.

En el lapso transcurrido entre 1982 y 1988, el Fideicomiso Lázaro Cárdenas se volvió un organismo secundario en la zona. Sus limitados presupuestos asi como la ausencia de un auténtico respaldo a posibles po1iticas intervencionistas, lo transformaron en una institución de segundo rango, cuya intervención podia en cualquier momento, ser suplida por una municipalidad reforzada. Un censo realizado en 1984 asi lo demuestra. 11.5.1.5.

Cambios

económicos

recientes

(1985-actual

Los datos obtenidos en fechas recientes con relación al empleo formal existente en la zona demuestran una muy sensible contracción del mercado de trabajo. Mientras SICARTSA alcanzó a los 7,500 empleos en sólo la primera etapa (alrededor de 1985), a la fecha se ha privatizado la empresa con fuertes recortes de personal. Lo que anteriormente se conocia como primera etapa de la planta, ha sido comprado por el Grupo Villacero de Monterrey, actualmente, el empleo total es de 2,200 trabajadores de los cuales 900 son de confianza y 1,300 son sindicalizados. Por su parte, la 2a etapa de SICARTSA se denomina actualmente Ispat Mexicana, S.A., formada por capitales nacionales e hindúes. El personal ocupado es de 1,050 122

y

CAPITULO trabajadores

II

en total

Por otra parte, en el marco de la privatización, algunos servicios y actividades anteriormente parte de la planta, se han transferido a empresas privadas: es el caso de SERSINSA, empresa que maneja servicios para las plantas, SERMMOSA, dueña de las minas, e ISSA, inmobiliaria de la antigua SICARTSA, hoy privatizada. No se pudo obtener información correspondiente al empleo generado, pero se asume provisionalmente que este empleo es muy reducido. Por otra parte, FERTIMEX, empresa paraestatal de fertilizantes, se ha asignado al Grupo Empresarial del Bajio, habiendo reducido sensiblemente el empleo que llegó a cerca de 1,500 trabajadores en 1982. En la actualidad, la oferta de trabajo de la empresa se ha reducido a 693 trabajadores, de los cuales 227 son de confianza y 466 sindicalizados. Las instalaciones de PEMEX, por su parte, sólo dan empleo 120 personas de las cuales 31 son de confianza y el resto sindicalizados. La Planta Productora Mexicana de Tubería .se encuentra fuera de producción, por lo que sólo emplea a 40 personas.

Finalmente, se encuentra el caso del Fideicomiso Lázaro Cárdenas cuyo empleo siempre fue decisivo en el mercado local correspondiente. En 1985, aun se contaba con cerca de 750 trabajadores de obras y de oficinas. A la fecha sólo son 184 personas en total las que laboran en el FIDELAC, de las cuales son sindicalizados. Por otra parte, el empleo en construcción alcanzó en diversas etapas del desarrollo de la zona, niveles muy elevados: 20,000 trabajadores estimados en 1976 (para todas las obras), y sólo para la segunda etapa de SICARTSA se calculaban 10,304 trabajadores en 1985 y 500 para la termoeléctrica en construcción por la CFE. Hoy este empleo en construcción, prácticamente se ha extinguido, a excepción de la construcción de la termoeléctrica, que es la única oferente importante de trabajo en la zona. Lo anterior es una muestra evidente condiciones socioeconómicas de la zona, polos de la oferta de trabajo, no sólo también a nivel nacional.

del deterioro anteriormente a nivel regional

de las uno de los sino

Por otra parte, el parque industrial ubicado en los terrenos fideicomitidos, fue concebido para la localización de las actividades inducidas por el desarrollo de la actividad siderúrgica, en la lfnea de la teorfa de los polos de desarrollo. Nunca

funcionó

como tal,

yesencialmente,

123

se

volvió

un

a

39

II

CAPITULO espacio de localización para las pequefias empresas relacionadas con la construcción y algunas menores con la siderúrgica. El Cuadro 28 demuestra no sólo la reducida cantidad de plantas localizadas en el parque, sino también los cierres relacionados con el deterioro de la vida económica de la localidad.

Finalmente, queda por considerar las actividades portuarias. En opinión de los responsables locales, la actividad portuaria se encuentra muy deprimida. sin embargo, al considerar los datos a nivel nacional, es evidente que el puerto de Lázaro Cárdenas ocupa una posición no tan desventajosa, considerado dentro de la estrategia portuaria nacional, como uno de los puertos más importantes del Pacifico Sur, conjuntamente con Manzanillo. sin embargo, conviene considerar que se han hecho inversiones sustanciales en el puerto de Manzanillo, entre las cuales se puede considerar el incremento de la longitud de los muelles, nuevos equipos de maniobra (especialmente grúas para contenedores) , instalaciones de refrigeración y bodegas especiales para productos perecederos, de tal suerte que, si bien Lázaro Cárdenas puede ser el puerto con las mejores instalaciones para manejo y almacenamiento de granos del pais, no es menos cierto que Manzanillo cobra mayor relevancia desde la perspectiva de la transformación industrial in situ. Asimismo, las actividades portuarias de Ciudad Lázaro Cárdenas no significan una fuerte generación de empleo por lo que no contribuyen mucho a rectificar un mercado de trabajo sumamente deprimido. Las actividades comerciales y de servicios en las localidades, siempre estuvieron articuladas con el empleo formal, tanto en construcción como en operación. La inestabilidad del mercado de trabajo, que viene dándose desde 1977, constituye una causa fundamental de la baja actividad, ya que no existen condiciones de seguridad en la demanda para actividades comerciales y de servicios, por lo que los posibles inversionistas prefieren establecerse en sitios más seguros, con demanda y crecimiento garantizado. A estas limitaciones, faltaria agregar la del costo de la vida. Como lo indicaban los indices de precios al consumidor establecidos por la Comisión de Conurbación del Rio Balsas alrededor de 1985, ciudad Lázaro Cárdenas y su micro-región se mantiene como zona costosa respecto de otras localidades nacionales del mismo tamaño. De esta forma, situación económica

*

*

Retracción constituia empresas

podemos hacer de la zona:

el

balance

siguiente

sumamente importante del empleo la base económica de la ciudad, paraestatales, hasta 1985.

La reducción o privatización,

de

este empleo sino a una

no obedeció estrategia

124

de la

formal que básicamente

solamente a la de las empresas

en venta

II

CAPITULO paraestatales para hacer facilitando

de reducir su planta laboral antes de vender, que las empresas se tornen más rentables, asi su venta.

*

El mercado de trabajo de la construcción siempre actuó como una reserva de empleos, que contrarrestó las crisis c1clicas de la economía local. Esta reserva ya no existe, ya que no se han presentado nuevos proyectos públicos y privados de importancia, quizás a excepción de la termoeléctrica.

*

De esta forma, las actividades de acompañamiento, tanto informales como formales, se han contra ido sustancialmente implicando una reducción aun mayor del mercado laboral.

*

El FIDELAC que tuvo un papel importante no sólo por las obras realizadas sino por el empleo generado, se ha transformado en un agente social menor, y con una reducida aportación a la economia local, tanto en empleo como en inversiones.

*

Finalmente, queda por subrayar que la carencia de un proyecto económico para el área es sumamente grave, .ya que se ve dificil que pueda darse un desarrollo endógeno, basado en recursos de la región, tanto en materias primas como en capitales locales, que nunca se desarrollaron oportunamente.

Todo lo la situación demográficas, a continuación.

11.5.2.

anterior no deja de tener serias repercusiones sobre local, entre otros en lo referente a las condiciones sociales y urbanas de la micro-región, como se verá

Población

La información demográfica que refleja un retroceso neto, población para la micro-región.

reciente es decir

es muy significativa, una pérdida absoluta

ya de

Por una parte en 1985, FIDELAC realizó un censo de población comparable a los resultados del INEGI, o su propio censo de 1978. A su vez, los Servicios Coordinados de Salud estimaron la población de la zona micro-regional localizada en Michoacán, en 1992. Para la fecha intermedia de 1990, se dispone de los resultados censales del INEGI por localidad (datos de la llamada integración territorial).

Para 1985, el fideicomiso estimó que la población de la micro-región era de 174,060 habitantes, de los cuales 156,419 vivian en Michoacán y el resto en Guerrero. La componente central de esta población se ubicaba en las localidades de Lázaro Cárdenas y Guacamayas, con una población de 60,313 habitantes en 125

CAPITULO la

primera

y

45,987

en

la

II

segunda.

Cabe señalar la fuerte variación con el Cuadro 22, en donde se señalaba una población de 86,541 habitantes para la micro-región en 1984 sobre la base de las estimaciones de la Comisión Consultiva del Empleo. Evidentemente en esta variación se vincula con el hecho de que la información del fideicomiso proviene de un censo, y por ende es más exacta y, en segundo lugar, que en 1985 se reactivaron las actividades de construcción de la segunda etapa de SICARSTA (recuérdese la cifra de más de 10,000 obreros en la construcción mencionada en sección anterior). La comparación entre 1985 y 1990 es también rica en observaciones: si los datos de ambos censos se toman por correctos, la población micro-regional se habria reducido de 174,060 habitantes a 1985 a 129,965, en 1990, o sea una reducción absoluta de más de 40,000 personas en 5 años. situación poco concebible en otras ciudades del pais, pero totalmente posible en esta zona, donde reducciones similares se han dado en igual forma y en tan pocos años. Considerando la distribución territorial de los cambios, es notorio que Ciudad L. Cárdenas haya reducido su población de 60,313 habitantes a 1985 a 53,581 en 1990. Por su parte, Guacamayas pasa de 45,987 habitantes a 34,578 en el mismo plazo. Finalmente, La Mira se reduce de 24,448 habitantes a 12,705. Las reducciones 24.6% y 48.1%. Existe Ciudad L.Cárdenas se más estable en cuanto ello, las variaciones menos que a las otras

porcentuales respectivas son del 11.1%, una clara explicación a estas tendencias: ha constituido en la localidad más grande y a tamaño y composición de su población. Por en el mercado de empleo la afectan, pero localidades.

El caso de Guacamayas es sumamente diferente, ya que alberga la población de más bajos ingresos que fue eliminada del empleo formal en las empresas paraestatales, y parte de la población terciaria que ofrece bienes y servicios a la población obrera y del sector formal.

Finalmente, el caso de La Mira se entiende a la luz de que su mayor crecimiento se debió a la presencia de vivienda institucional de SICARTSA, que se ha desocupado con los recortes de trabajadores. En relación a las localidades menores, es notorio que el retroceso de población afecta a Playa Azul (dependiente de una demanda recreativa en retroceso), Acalpican y El Habillal, donde se alojaban trabajadores de las minas. Por su parte, se observa un crecimiento de Buenos Aires, localidad en torno a la cual se han desarrollado numerosos asentamientos irregulares desde inicios de los ochenta. 126

~ e ~ u

. ~ I

o ~ ~ z o G w a: o a: (,) ~

5 w c < (,) a: ~ ~ :1: z o ü => -J

~

N

~ ~ 'f

° <

1-

.~

~

... = =

~

cj l '1' .c N

~ .,.;

(\I = 01

I::: cJ,

~

~ ~I

~ I ~

1-

~

u: < ~ .,.;

~ ~


~ =

~

~ I ~ ~ ¡..;

o ~

~ ~ "tI c :2 "'i ~

;

.~ N

~ N ..

~ o

~ ~

~ 011

a N

N ,..

-o

m co) --

~

~ ..,

~

U

e 'i 0

~ ~

~ ~

(') ~

o -

~

~~

In

Q:e

¡ z

~ ~

~ ,.. ...,..

~ c

i

~

~ ID

~ c e ~

.

II) ¡

e ¡.g

II)

..-00

Q.~o

~ ...: N

c

¡~~

~ ci N

J..J2e.!.ccc-wuu

--~

c.21~ c e

c~ ..<.:=§U~~=OU."io e cc <.C-"Q.cuc--u"C E =.:c C--O.U=..¡ ~5~ ~gx~ ~~ qc ..J ~ ()

~~---

-u ~ O

e

Z U

~ "5 ~ c o u

~ = "0 = E .-U ~ ~ o "0 e c e .c ~ ~ "0 e "0 -"0 e

.g

.

-e . o ~ c. E w ~

8 '; e o. ~ ~

~

~

~

~ -

.-

o

.

-

.O~

.o

r..

I ,!! ~ =

.

;r;

N

~ .-u

c

~ i.

e

~

.~

..!

.E o u .

ai ~ e = c .-~ >-"0 ~ ~

..! ~

o

u

~ .-~

."O o -o II) u. = .->-e~ .~

~~~~~ .-eE~E -E .::e~e" ~"

.s~~..!'ü "5~~~~

-x ec"0."o .o~~o= OUU~~ Q.«c¡ ~-1-1:2"OWW"~

c

~QQ~'i eILIL-E ~ ~ "5 i e z

~

I-

§~~>-.c c M 1:: ~~=~~ U

O Z

O;

"a.: -C ~

~ IL

1"-N .-4

Cuadro 23 POBLACION

IEstado

TOTAL

I Hombr88

\ Pob,I~I-

lEdo Guerrero IMpío. La Unión Naranjito, El Petacalco San Fco Tamacuas Zacatula

s Cd. L.Cárdenas Acalpican Bordonal Buenos

Aires

Guacamayas Habillal Mira, Orilla,

La La

Playa Azul

Total area Mich. Micro-región Part. del area de Gro en la Micro-reg. Part. del area de Mich. en la Micro-reg. Part. area Gro en el Edo Gro Part. area Mich. en el Edo Mich. Part. area de Gro en el municipio Part. del area de Mich. en el municipio Fuente:

y ESTRUCTURA

lMU[if88

2820637 25608 1273

1282220 12946 651

2300 478 729 1853 8433 3548199 134989 53581

1143 237 366 909 3306

0.96

12660 622 1157 241 363 744 3127 1829436 67009 26498

937 384 4118 17309 1079 6349

12705 8594 3213 123532 129965

Ilndice IMasculinidad 1338417

1718763 67960 27083

1874 748 8131 34578 2108

POR SEXO.

937 364 4013 17269 1029 6356

3331 1563 62153 65459

3263 1650 81379

1.03

64506

4.95J

~,~5-t

95.05 I

94.95 I

4.85 I 95151

I

0.26 I

0.23 I

3.48 I

3.62 I

3.36 I

0.25

25.54

~t

91.53

I

91.46

~r

I

e1.60

I

INEGI (1991). Guerrero, Michoacán. Resultados definitivos. Datos de Integración Territorial. XI. Censo General de Población y Vivienda. 1

J28

Cuadro

25

PARTICIPACION DE LA POBLACION OCUPADA EN EN TOTAL POBLACIONAL y EN EL CONJUNTO DE LA PEA. IPob. da 15

I Estado

IPoblación

J~~I~~~ ledo Guerrero

1467324 I

~Part. dala Dob. I Part. dala pob. \Part. dala pob. ocup 'Pob. Total ocup. 8/18pob s/pob. ocup. ,~u~a-PEAIde1Sanosy+ 41.89 I 23.34 I 4.28 I 811755 I 96.05 ,

l~~

Naranjito. El I San Fco Tamacuas Zacatula

I

INEGI (1991). Guerrero, XI. Censo

General

Michoacán.

de Población

Resultados

y Vivienda,

definitivos.

1990.

UJ)

Datos por localidad

(integración

territori

CAPITULO

II

En cuanto a la zona guerrerense, es notorio que Petacalco habla conocido un crecimiento importante en 1985, pasando" a casi 9,000 habitantes. Por la reducción y los problemas sociales generados por las obras de CFE, su población se redujo a 2,300 habitantes en 1990. Cabe señalar que para 1992, la CFE censó 4,477 habitantes. Las fluctuaciones se explican por la presencia de la planta y la temporalidad de sus obras. La reducción de la población de Petacalco es la que explica la fuerte reducción de la población del lado guerrerense, que pasó de 19,010 habitantes en 1985, según información del fideicomiso, a sólo 6,433 en 1990 (según información del INEGI). La evolución de la población en los últimos años, lleva a interrogarnos sobre las tendencias migratorias y su relación con los mercados del trabajo. A este respecto, investigaciones realizadas en las fases de auge económico, demostraron que las grandes obras atrajeron población de los estados cercanos, principalmente de Michoacán y Guerrero, para la residencia permanente en la micro-región. Se estimó que cerca del 75% de la población residente en los años ochenta, era población procedente de los dos estados citados. Sin embargo, también de construcción atrajeron e inclusive, a contingentes

se pudo averiguar que las a más población del estado importantes de la Costa

actividades de Guerrero de Oaxaca.

En la actualidad, informantes locales señalan que la zona no sólo no atrae población sino que genera emigración absoluta. A ello, se agrega el hecho importante de que los puestos de las obras existentes, como la termoeléctrica, tienden a ser cubiertos por población local, que se encuentra en permanente déficit de empleos. De esta manera, la micro-región ya no representa una alternativa de migración y no cumple ningún papel en relación a la descentralización y la redistribución demográfica a nivel nacional o regional.

11.5.3

Economia

y empleo

La economla de la región esta parcialmente dominada por el sector industrial, principalmente por grandes empresas. El empleo en este sector ha tenido grandes fluctuaciones, debido a los ciclos de construcción del puerto industrial. La fase inicial de crecimiento genero empleo en construcción, para dar lugar después a nuevos empleos en las distintas industrias. Las industrias de mayor generación de empleo en los años 80 fueron SICARTSA e IMEXSA. Actualmente el empleo en este sector ha disminuido notablemente, debido a la conversión y cierre parcial o total de industrias. La información disponible para seis industrias arroja un total de 4,287 empleos, incluyendo SICARTSA, IMEXSA, FERTIMEX, PMT, PEMEX y C.T. Petacalco (ver Cuadro 26). Se espera un crecimiento considerable en el personal permanente (fuera de 131

~ e -g a

z o a w a: I ~ () s: < -I W O C/) < C/) W a: D.. ~ C/)

~

W O Z < a: ~ C/) < -I W O -I C :) t-

Z O Ü < :) 1'(ij

1"") M

Cuadro 27 PEA. POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA y POBLACION OCUPADA SEGUN SECTORES DE ACTIVIDAD IP.E.A

IEstado

~Pob. Econ.

~a

1~aci6n,po¡¡-:-ocu-P;-::l~~,

J~upada

lector

-~[

\~~-~u-.!:~-

81175s ~

-~81-

~up.

8n 81

enel 1

J Part.

~I~

de

OC~pl

!8n2eect.181tot. ocup.

~ ¡eector3

sector 2

222670 I

~Pob. ~~

~7601

Part. len

de 3

le~~

16.86 ,

Naranjito, El I

18.8~, 33~' 54.71 35.23 37.43 40.27 48.31 29.15 11.11 35.71 40.88

Acalpican I

Buenos Aires Guacamayas

24.82 36.27

Habillall

Orilla.

La

Playa Azul

--:;>rt~láreaMich. IMicro-reqi6"-~Part. del área de Gro :en ,Pan. en

la Micro-reg del

área

I de Mich.

la Micro-reCI.

4.88 I

~~f

2.85 I

4.17

80141

87.15 I

95.83 I

0.24

0.43 I

0.24

I

7.28 I

4.35 I

15.22 I

52.00 t

~l

~t

i I

95.12 I

94.74 I

0.28 I

9l!:1t

3.85 I

2.81

95.07 I

~Part. del área de Gro

,~---

28.83 I

~II

23.63 I

3.88

I

29.08 I

0.72

45.21

¡Part. del área de Mich. ¡en el municipio

Fuente;

42.82 I 22.88 I 2~1 23.05 I

Zacatula ~Irotal área Gro ledo Michoacán IMpio. L.Cárdena8 Cd. L.Cárdenas Bordonal

OCUp

&ect.

97.70 I 58.00 I 97.23 ! 83.18 I 81.02 I ~r INEGI (1991). Guerrero. Michoacán. Resultados definitivos. Datos por localidad (integración territorial). XI. Censo General de Población y Vivienda. 1990.

-L34.

t-I t-I

s ~ H ~ < U (X) ~

~ 10 :3 t.J

~ H

~

~ CfJ :J Q Z H O E-4 ~ ~ :J Q. I IG: H ~ E-4 CfJ :J ~ H

~ H Q

~~ >-~ I~ ~C,) :J 010 re~ ~N Q:S ~

~ ~ ~ Z ~

CfJ

~ CfJ Z H CfJ IG: CfJ ~ Q. X ~

.

4: ~ N I-I :;1 ~ :;1 1-1 ~ E-l t/) ::> o z 1-1 ~ o 1-1 > 1-1 E-l U 4:

-c t/J ~ ~ x ~

:s ~ Q, ~ CQ x o z

E-l ~ 2 rz1 Q Z O f&.

m ~ c: m ~ Q.

. o c: al ~ ,~ >C o alO 'Oc:

m~ ~ O~

.

al

'O al m u ~m o o. al m'O > al m ~

c: o \Q~ u u :3 m'O ~o m ~ rz1a.

o .¡.J O> $0¡ u t: o u O> "0 t: \0 ~ u :3 .o ~ $0¡ .¡.J m

"0 >.

. t: o \O "O ~~ U.-I ~ U $0¡ N o O> .OE ~ O> 0-1$0¡ fz]~

.. ~ "0 ~ m Qj o. ~ ...¡ ~ . ~ m c: o ...¡...¡ &.~ \IU> e ~

Qj Qj m "0 > c: \Qm ...¡Q) u c: :s o .o...¡ ...¡ u ~ u +J~ m~ ...¡ Qj Q~

m O ~ ...¡ g. ~ m Q) M IU t: ...¡ U ...¡ . 'OM Q) IU e...¡ ~ >..¡.J m m ~ Q)'O Mt: IU...¡ ...¡ ~ t: .¡.J\Q m...¡ ~ U 'Ou t: Q) ...¡.¡.J O m ~ Q)~ m IU Q) [!)'[1

. -c . {/)

Q) 'O cu ~ II-I c ~

m Q) .o +J m :I .o e o tJ Q) "0

c \O tJ :I .o ~ +J m

o

. > . l>

IU ...¡ ~ IU ...¡ ,..¡ ...¡ .o O e C I-I

O .c tJ O

-C . {I)

rz1 Q

1!1 ~ 1!1 p.

~ .. .... ! c ~ .. c c .. III .=

~ III III C III ~ ..

~ III' C

¡

~ U

~

m cu ... u

m o "0 cu u

~ ~ u

. ~ . t/)

c: . \QC: ~\Q U.r-4 1!1 U U U ~:3 ~~ ~.¡.J mm 1!1 c: ,..¡o UU

Q) 'C

m Q) ,..¡ 1!1 ~ ~ Q) .¡.J 1!1 e

~

o +J c: Q)

z ~

. .-4 O\ O\ .-4

e

~ .-

m o Q) ~ .¡.J

c: Q) .¡.J c: cu e Q) 'O cu u c: \IU u Q) e .-I cu +J Q) e . .-I cu cu ¡ ~ ~ +J+J U) U) :1 :1 '0'0 c: c: ~

.

10 O C ~ O Eot

>.

10 O "0 Itt ~ =' .¡.J U Itt II-I =' C Itt X

1«: . tI)

{I) I(

g. r.1

~ o Ll .¡J c al U

O

~ O C1.

. ~ . t/J

~ ~ U

. I( . C/) , o u m cu I( m o .¡.J al ~ u c o u

, o ~ IG e ...,

~ E-l (/) Z X ~

. -c . t/) , o u ~ >< \Q) x al 'O

~

o 04) QJ ~ u c: o u QJ 'O ~ 04) c: QJ >

~ u N QJ QJ ~

>. . o c:'O \Q~ u u =' 'OE O ~ ~c.

. ~ . f/J , m o "0 tU m 01 U O 1.4 ~ m O .¡.J 01 1.4 U C O U

. -c o I-I o z rz1 ~ tIJ O tIJ Z O 1-1 t) t) O !2: E-l tIJ Z 8 z o t)

~ o .¡.J u , =' $.I'C ~o ...j$.1 p.p. E

'c:

'C

...j$.1 ~Q) $.1 Q) CU> .Q ...j>. $.1 U$.1 CU CUm. ~ CU> 'Cc: ~ Q) . U m ...j 'o 'C$.1...j Q) CU $.1 'Cc:CU 0 =' CU U m U Q) Q)U~ $.1 Q) 0 p.~ $.1 EQ)O' r.JmCl\

. -c . f/)

m IU .o -rof 1.1 U O 1.1 01 ~

IU ~ IU c:

g.

>.

IU E

II) IU ~ ~ IU U IU .¡.J c: O E Q) 'C

c: -O

.

.

U . IU IU ~'C IU IU 0.11) Q)Q) a:a

> t)

al 'O

~

. ~ . C/)

~ IU ~ al ~

It') M .-I

CAPITULO

11.5.4.

Desarrollo

Urbano,

infraestructura

II

y equipamiento

En materia socio-urbana, los cambios observados en años recientes son sustanciales con respecto de la situación que privó hasta inicios de los ochenta. Estos cambios se pueden resumir de la siguiente manera:

*

El FIDELAC no es ya la entidad que controla el mercado de tierra en la zona. Del total del área fideicomitida inicial (695 hás.) y del resto de las superficies que le fueron asignadas posteriormente, sólo le quedan 150 ha.en patrimonio. Lo anterior no significa que el resto esté ocupado, sino que por motivos diversos, entre los cuales está el interés para allegarse de recursos frescos, la institución ha vendido buena parte de sus tierras. En cuanto a autoconstrucción, el programa de autoconstrucción de FIDELAC sólo desarrollo 1338 acciones en un lapso de 4 años, de 1982 a 1985 (ver Cuadro 29).

*

La demanda formal no se ha incrementado en forma importante, ya que las expropiaciones y regularizaciones a cargo de CoReTT (Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra), se han iniciado en 1980 (a solicitud expresa de FIDELAC) pero a la fecha aun no se terminan. Lo anterior es significativo de que no existe ya una politica urbana formal, ni mucho interés por desarrollarla. Los lotes en proceso de regularización en la región de estudio rebasan las 3,800 hectáreas (ver Cuadro 30) .

*

La falta de control sobre los asentamientos empezó a hacerse evidente a partir de 1982-85. La recesión y la falta de oferta institucional fueron factores que impulsaron las nuevas invasiones, a lo que contribuyó el crecimiento de una insurgencia pol1tica en pleno crecimiento. Es notorio que los asentamientos se han ubicado en torno a Buenos Aires, pero también frente a La Orilla, consolidándose as1 La Orillita y los dos asentamientos que conforman la colonia Ricardo Flores Magón.

*

La identificación dificil. La oficina asentamientos en de la micro-región puede originarse diversas zonas o de criterio para

de los asentamientos irregulares es local de Sedesol contempla cerca de 40 estas condiciones, pero la revisión ocular arrojó 18 (ver Cuadro 31). La diferencia en la subdivisión de los asentamientos en colonias. Puede estar mediando una cuestión la identificación.

En cuanto a la producción de vivienda, avances de los programas de vivienda en los (ver Cuadro 32).

136

resaltan últimos

algunos once años

CAPITULO Cuadro

29

PROGRAMA DE AUTOCONSTRUCCION

Año

N2 de

Acciones

1982

411

1983

290

1984

300

1985

337

1338

Total fuente:

FIDELAC

al versos

Cuadro

30

LOTES EN PROCESO DE REGULARIZACION

137

POR LOCALIDAD,

1993.

II

CAPITULO Cuadro LISTA

DE LOS ASENTAMIENTOS

1.-

Col.

2.-

Col

3.-

Col.

Brisamar.

4.-

Col.

Cinco

5.-

Col.

Benito

6.-

Col.

Emiliano

7.-

Col.

Estrella.

8.-

Col.

La Florida.

9.-

Col.

Comunal

~o~-

Col.

Las

~

Col.

José

12.-

Col.

JosA

M. Morelos

13.-

Col.

Flor

de Abril.

14.-

Col.

~an

15.-

Col. ~

Puente

de la

Puente

C.R.O.M.

del

IRREGULARES

Vía.

Toro.

de Mayo. Juárez.

Zapata.

J.M.

Morelos.

Flores. M. Morelos

I. 11.

Angel.

--

16.-

Col.

Amado Luna.

17.-

Col.

Arnpliaci6n

18.-

Col.

La Orillita.

Gordiano

31

G.

138

EN LA MICRO-REGION

.

II

Cuadro 32

ACCIONES

Nombre

EN VIVIENDA

Ubicación

Ejidatario8 I U 3.1.,3.3

ENTRE

Fecha

1984

12.7

24

U 4.4.,4.5

Unidad Obrera

U 4.6; 4.7

1983,85

Sector 2 y 4 Sector 3

1984 1986

U. Eréndira

U.5.9

1986

U5.1, 5.2

1990

U.5.1

1991

PROVA

U 5.4 y 5.3

FovissBte Las

Palmas

1993

U.5.8

1989

U.5.10

1988

11.9

492

335

13

533

418

6.3

227

iii

Sector

7

j Promotor

!FIDELAC , FIDELAC-FOVI , !FIDELAC-Privada ! : FIDELAC-FONHAPO

! FIDELAC-FONHAPO ! 10 iFIDELAC

20

,FIDELAC I

1495

5.73

ilNFONAVIT FIDELAC-FONHAPO

222

80

851

471

'Privada

47

i Privada

453

I FIDELAC-Privada

~FOVISSSTE IDELAC

260

250 850 423

1991

Ind.

Inlonavit.

552

1992,93

U.5.6

U. MagiBterial Zona

448

1985

Infonavit II. U.3.12

Adal, S.A.

662

1987

Unidad Obrera

Ampl. Jareni

Viviendas

ILot96

6.3

Ejidatario8 IU 4.8;4.9;4.10;4.11

Muestras

Há.

1982

Las Torres I U 3.2 .3.4. u 3.9

Isup.

1982 y 1993. L.A.zARO CARDENAS.

1986

s

1993

18.4

FIDELAC-Privada 1~¡~;-~:e;;~.:Y~

220

I~;u~~;

~r~;~~zado6

1400

U 5.11

1990

360

IFIDELAC-FONHAPO

U 5.12

1991

176

IFIDELAC

U 5.13

Amp. ~p.

Anlbal Fco

Villita

Iu

3.1,

3.3.

Ponce

e

337

10

300

2.

5700 Fuente:

FIDELAC

120

1985

Total

IFIDELAC

264

1985

Sarabia Villita

10 IFIDELAC

1985

Pieo-Techo

Fidelac, diver80s informes

139

iFIDELAC 6366

CAPITULO Las observaciones más relevantes en materia en la región de la Lázaro Cárdenas son las

de desarrollo siguientes:

urbano

*

Se observa una diversificación vivienda, signo evidente del como agente urbano central.

*

Es evidente que ha habido cierta participación privada, amparada por las reformas a los sistemas crediticios para vivienda, pero es de notar que esta vivienda es de estándares de calidad y tamaño muy inferiores a las viviendas institucionales (las últimas viviendas privadas venta son de 20 metros cuadrados) .

*

II

de los agentes productores debilitamiento del Fideicomiso

de

en

Es evidente que el programa de autoconstrucci6n de FIDELAC se ha detenido, lo que ha reducido progresivamente la oferta de vivienda para sectores sociales de bajos ingresos.

En cuanto al uso de la vivienda, es evidente la intensificación de uso, aunque sea diferencial en las diversas localidades de la micro-regi6n. Lázaro Cárdenas sigue siendo la localidad más privilegiada, ya que tiene el menor número de personas por vivienda (4.19 hab.) inferior inclusive al promedio estatal de 4.75; pero Guacamayas alcanza 5.34 personas por vivienda, sólo superado por las localidades rural de El Bordonal con 5.45, Acalpican con 5.51 y Tamacuas 5.6 personas por vivienda (ver Cuadro 33). Lo anterior demuestra que Guacamayas es una localidad urbana que contrasta sensiblemente con L.Cárdenas, de tal suerte que se ha mantenido desde un principio la existencia de una ciudad corporativa y una ciudad de los pobres. En cuanto a los materiales de la vivienda, el porcentaje más alto de vivienda con paredes de cartón se encuentra en La Orilla, debido a la presencia de los asentamientos irregulares frente al antiguo campamento. En orden de importancia le sigue Buenos Aires (con el 9.94%) , Petacalco, Zacatula y Guacamayas, con alrededor del 6% del total de sus respectivas viviendas, en cada caso. situaciones similares se observan en el cuadro correspondiente en relación a los materiales de techo ya la proporción de viviendas de un sólo cuarto (ver Cuadros 34 y 35). La cantidad de servicios y equipamientos proporcionados población local no se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, sin embargo es evidente que la dotación lograda la fase de auge constituye una base de servicios que pocas localidades de este tamaño poseen (ver Cuadro 36).

a la en

Actualmente, la cobertura de agua y drenaje es desigual en la micro-regi6n. En la parte de Michoacán, la cobertura de agua y drenaje es superior al 75%, mientras que en los poblados de Guerrero la cobertura es menor de 50% (como porciento del total de vivienda con servicios). Tan solo en L. Cárdenas, Guacamayas, 140

CAPITULO

II

la Mira-Acalpican y Buenos Aires y Parotilla, existen 25,600 tomas de agua domiciliaria (ver Cuadro 37), lo cual equivaldría al 100% de servicio en la zona, con respecto a loS datos censales. Aun considerando una subestimación del número de viviendas (debido a los asentamientos espontáneos), podríamos suponer una alta cobertura en la zona correspondiente a Michoacán. Uno de los problemas más graves que se enfrenta en la zona es la inseguridad pública, que se refleja en una cantidad sin precedentes de robos y raptos para pedir rescate. similar situación se habla presentado alrededor de 1977-78, pero es evidente que se ha agudizado, lo que fragiliza aun más las condiciones de vida en la zona. Se puede concluir esta sección argumentando que aunque la zona ha recibido fuertes inversiones en bienestar social, éstas se encuentran subaprovechadas debido al hecho de que se ha reducido drásticamente la población en la zona. Por lo tanto, la fuerte inversión que se ha hecho en la zona desde los años 60 no tiene pleno aprovechamiento. Por otra parte, frente a las reducciones de empleo y la total falta de expectativa, la población local ha expresado su descontento por medio de las urnas, así como por medio de acciones más intransigentes, como la toma de la alcaldía de Lázaro Cárdenas (desde enero de 1993). Así el clima político se ha degradado considerablemente limitando aun más la posibilidad de atraer nuevas inversiones.

141

Cuadro 33 TOTAL

DE VIVIENDAS.

Total de vivfToto de ocupantes

IPromedio IpMv.

lEdo Guerrero Mpio. La Un!~

len

viv.

p!rticulare

y POR CUARTO

de ocuplPromedio

ocupo pl

cuarto

par1icular

2.14

512445

2610931

4782

25328

239

1273

5.32

1.99

463

2258

4.95

2.02

San Fco

99

478

4.82 I

1.81

Tamacuas

130

729

~5.14 .8

2.31

Naranjito. El Petacalco

Zacatula ITotal área Gro

282

1447

1213

8185

677141

3534199

28335

134485

Cd. L.Cárdenas

12728

63309

Acalpican

340

1874

Bordonal

137

748

Michoacán

Mpio L.~~r~~~

Buenos

Aires

Guacamayas Habillal

1550

8131

8466

34524

419

2108

~5.31

.1

2.29

5.22

1.6 1.44 2.02

I

5.24

1.93 2.29

5.34 I

1.98 I

La

2444

12850

5.18

La

1480

8582

4.45

~.~-t

ión

1.88

1.73

Mira,

II~I~r~~

i

1.76 5.23

Orilla,

Playa Azul

~ Micro-reg

POR VIVIENDA

locupadas

I Estado

I Edo

OCUPANTES

848

3167

28210

123093

4.58

1.58

27423

1292781

4.90 I

1.73

Part. d91 ár9a d9 Gro 9n la Micro-r9g,

4.42

I

4.78

Part. d91 ár9a d9 Mich. 9n la Micro-r9g.

~0.24 5.58

~0.24 9 .22

Part. ár9a Gro 9n 9do, Gro. Part. ár9a Mich, 9n 9do.Mich

3.87

3.48

9n 91 municipio

25.37

24.42

Part. del área de Mich. en mpll

92.50 I

91.53

Part. ár9a d9 Gro

Fuente:

INEGI (1991). Guerrero. Michoacán. Resultados definitivos. Datos por loc~dad (integración territorial) XI. Censo General de Población y Vivienda.

142

Cuadro

34

TIPO DE VIVIENDAS SEGUN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION y EL NUMERO DE CUARTOS DISPONIBLES.

I ~dey¡y~1

I Estado

Viv.part.c/parede8

Ihabit. ledo

[MPiO~uni¿;n

Naranjito. El Petacalco

Viv

lám. de cartón

Viv. part. cl

.part.c/pi80

diferente

'V.

2

cuarto

o desech.

17539

~

un sólo

a tierra

part.

cl

cuart.

y cocina.

262581

112398

138002

4782

2593

971

1651

239

183

39

83

463

355

122

116

512445

Guerrero

j Viv .part.C~echO8

Ide lám cartón lo mat. desech:

105630

San Fco

99

86

22

39

TamaCUaB

130

43

90

30

47

Zacatula

282

47

227

51

64

921

264

329

Total .rea Gro

ledo Michoacán IMpio. L.Cárdenas

1213

54

344

117032

477514

53899

115883

28335

7204

22588

6201

4143

Cd. L.Cárdenas

12728

1340

10910

1158

Acalpican

340

114

263

91

137

23

96

56

Buenos Aires

1550

816

1089

329

Guacamayas Habillal

8486

2098

5492

1011

419

65

327

120

Mira, La

2444

434

2204

375

Orilla, La

1480

1102

864

201

Playa Azul

646

146

523

125

Total área Mich.

26210

6138

21568

3466

Micro-región Part. del área de Gro

27423

8482

22489

5.31

4.10

Bordonal

en la Micro-reg.

877141

4.42 I

15221

1407 3.84

I

3795

6060

4.36

8.87

Part. del área de Mich. en la Micro-reg.

95.58

96.16

84.89

95.90 !

95.64

91.33

I

Part. área Gro en el Edo Gro

0.24

0.31

0.33 I

0.35 ,

0.23

0.24

3.87 I

8.89

5.24

4.52 !

10.751

2.99

Part. área Mich. en el Edo Mich.

I

Part. área de Gro en el municipio

25.37

43.20 I

32.76 I

35.52

27.19

19.93

92.50 I

83.83 ,

85.20

95.48

83.47

8366

Part. del área de Mich. en el municipio Fuente

INEGI (1991). Guerrero. Michoacán. Re6Ultados definitivos. Datos por localidad (integración territorial). XI. Censo General de Población y Vivienda. 1990. México.

.1-4]

I

Cuadro

35

PARTICIPACION DE LOS TIPOS DE VIVIENDAS SEGUN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION y EL NUMERO DE CUARTOS DISPONIBLES, EN EL TOTAL DE VIVIENDAS ITotal

~Estado

Acaloican

I Part. Yiv.Part.

I Part.

I Part. viv.!>art. \Part. viv. !>art. cIIPart.~~

viv.part.

I

Habillall

IT~ea en Mich. ¡ rMicro-regi6n ¡

INEGI (1991). Guerrero, XI. Censo

General

Michoacán.

de Población

Resultados

y Vivienda,

definitiVOs.

1990.

-144

Datos por localidad

(integración

territorial

Cuadro 36 TOTAL DE VIVIENDAS SEGUN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS.

Fuente:

INEGI (1991). Guerrero, Michoacán. Resultados definitivos. Datos por localidad (integración territorial). XI. Censo General de Población y Vivienda, 1990.

-145

CAPITULO

Cuadro 37 TOMAS DE AGUA REGISTRADAS,

1993.

Tomas de Aqua

Cd. L'zaro

C'rdenas

1200

Guacamavas

9000

La Mira-Acalpican

2800

Buenos

Aires-La

Parotilla

1800

Total

25600

J

146

II

CAPITULO 11.5.5

Actividades

11.5.5.1

Sector

11.5.5.1.1

II

económicas

agrlcola Actividades planicie

agrlcolas costera

en planicie

fluvial,

islas

y

Los terrenos agricolas desarrollados en esta área son invadidos por la expansión urbana de Lázaro Cárdenas, La Orilla y Guacamayas. Además, los cultivos establecidos en las islas de la Palma y Cayacal están abandonados desde algunos años, para proveer extensión~ ¡a infraestructura del puerto de Lázaro -Cárdenas ya la instalación de las industrias. Los cultivos presentes son principalmente los cocoteros asociados a diversos cultivos anuales o perennes. En ambos márganes de los brazos del rio Balsas crecen cocoteros con mangos, plátanos o pastos como cultivos perennes y con maiz chila principalmente como cultivos anuales.

y

Debido al ataque del plátano por un virus, numerosas plantaciones fueron reemplazadas por mangos que en algunas parcelas aparecen en cultivos puros que sustituyen al cocotero. En las orillas del Rió Balsas y del arroyo situado al oeste de Petacalco se encuentran localmente parcelas de cultivos anuales y pastos, tales parcelas pueden presentarse también aisladas dentro de los cultivos de cocoteros o mangos asl como debajo de las 11neas eléctricas de alta tensión. Todos los cultivos presentes en las islas están invadidos por la vegetación natural. Algunas cosechas se hacen todavia (cocotero asociado a limoneros y en forma local algunos mangos) más la producción no alcanza los rendimientos normales.

En la región de estudio desta~--1.~-planicie costera situada al oeste de la desembocadura delJrío Bals~~y la situada al este. La primera está totalme~te dedicada--e:l"-cultivo del cocotero con algunos pastos principalmente situados al lado de la zona industrial. La segunda en cambio se encuentra disectada por la presencia de manglar o de matorral y si los cocoteros representan el cultivo más importante, éstos están asociados con cultivos de mangos y de plátanos. Se encuentran también parcelas de mangos, papayas, maiz, chile o frijoles.

11.5.5.1.2 cultivo cultivo,

Actividades

agrlcolas

en

lomas

Estas (,1ctividades se realizan con riego. esta caracterizado por la alternación de matorral y pastizal pastado.

147

y colinas El de

bajas

sistema de zonas de

CAPITULO Las mesetas, ubicandose coincide

II

áreas cultivadas se localizan casi siempre en las planicies, depresiones, valles o laderas suaves, a una altitud inferior a los 40 msnm, cota que con la del canal principal de riego.

En toda la región en cuestión, el cultivo principal mango, el cocotero apareciendo localmente y sobre todo concentrado en las dos últimas zonas situadas al oeste del área.

es y al

el este

Como ocurre con los cocoteros, los mangos se asocian con diversos cultivos anuales como el malz y el chile hasta que el desarrollo del árbol impide todo cultivo, pues la cobertura formada por los árboles viejos impiden una penetración suficiente de luz hasta el suelo que pudiera permitir el crecimiento de plantas. Entonces, los cultivos asociados y los pastos se encuentran principalmente en parcelas separadas o bajo mangos jóvenes. Aunque todos los cultivos se encuentran de esta unidad, el área situada al este del diferencia de la otra parte por la presencia cultivos de papayas.

en cualquier parte rio Balsas se en algunos sitios de

En lo que concierne a las zonas con sitios de altitud superior a los 40 msnm, las laderas con pendientes relativamente importantes y los suelos de poca aptitud agricola quedan cubiertos por la vegetación natural compuesta por hierbas y matorrales. Estas zonas sirven de pastos para el ganado, algunas siendo mejoradas por la extracción de la vegetación arbustiva, lo que aumenta los riesgos de erosión en pendientes moderadas a fllertes .

Si las zonas de matorrales se caracterizan por la falta de árboles, la zona entre Petacalco y el limite este de la región estudiada se destaca del resto por la presencia de una vegetación natural más rica en especies arboladas.

11.5.5.1.3 Estas principal

Actividades actividades de riego,

agricolas

se realizan ocupando asi

en en toda

la la

lomas parte franja

y colinas

elevadas

al norte del norte de la

canal

región de estudio. Se caracterizan por una carencia de cultivos y abundancia de matorrales. Los cultivos se sitúan en la cercania del canal principal de riego, sobre terrenos de poco relieve que pueden ser regados con bombas a partir del canal principal. Existen también algunos cultivos anuales en seco, de mafz y sorgo; son de poca productividad y se realizan bajo el sistema de rotación. Este sistema determina el aumento de los fenómenos de erosión.

148

II

CAPITULO

Algunos cultivos de mangos =e encuentran en las orillas del arroyo Guacamayas hacia Baden donde existe una importante área de limoneros. Al norte de Guacamayas se ubican también algunos cultivos en las cercanias de pequeños poblados, asi como un cultivo de mangos perteneciente a una cooperativa. En cuanto a la vegetación hierbas y algunos árboles, los cantidad en algunos sitios sin

11.5.5.2

Sector

11.5.5.2.1.

industrial Industria

La zona industrial localizada en los zonas

natural, cuales formar

se compone de pueden encontrarse una zona forestal.

matorrales, en mayor

y comercial e infraestructura

portuaria mayores:

de Lázaro

portuaria

Cárdenas

esta

*

La zona siderúrgica, donde se encuentran las empresas SICARTSA e IMEXSA (SICARTSA, 2a. etapa). Estas dos empresas se alimentan de materias primas a través del muelle de metales y minerales de la dársena sudeste. Además, SICARTSA recibe el mineral direl~tamente del yacimiento localizado en zona poniente de la región, a través de un ferroducto.

*

Las zonas industriales la planicie fluvial brazos del rlo.

Isla FERTIMEX) "Suroeste" actividad descargan

de las islas, localizadas (delta del Rlo Balsas) , entre

dentro en a.mbos

de Enmedio: Grupo Empresarial del Bajio (antes tiene su propio muelle de acceso por la dársena y por la terminal de usos múltiple, cuya principal es el tránsito de contenedores. También ahi se granos y mercancias diversas.

Isla de Cayacal: Dentro de la Isla se han dragado dársenas para permitir el desa~.rollo de industrias que necesitan acceso directo a muelles. Est.as dársenas son la dársena norte y la dársena oriente (La dársena norte no se ha dragado en su totalidad) .Dentro de la Isla se encuentran las siguientes industrias (entre la dársena Norte y el rlo: Zona Cabezas) : -PMT ( Fábrica de Tuberlas soldadas} -Centro de capacitación marltima -Terminal de granos (nunca utilizada} -Marina

Al

norte

de la

Dársena:

-El parque de pequeña y mediana industria pequeña importancia económica y sin impacto

149

(7 empresas, ambiental)

de .

II

CAPITULO Al

sur

de la

Dársena

Oriental:

-PEMEX (descarga almacenamientos combustibles y de Amoniaco)

NKS (Industria

y distribución

de

metal-mecánica)

El último asentamiento industrial mayor es la Central Termoeléctrica de Petacalco, situada al este del brazo izquierdo del rio Balsas. La Central será alimentada de carbón transportado desde una terminal que se va a crear en la Isla del Cayacal, alimentada por un muelle de la Dársena Oriental. Una banda transportadora cruzara el r1o Balsas para llegar hasta Petacalco. Servicios

a

la

industria:

El agua llega directamente por un canal de derivaci6n del Rio balsas, a la zona siderúrgica (canal de 5,6 m3/A) , y por un acueducto, hasta la Isla de Enmedio (FERTIMEX). También usan aguas de pozos.

La Planta de Petacalco se alimenta en aguas de enfriamiento por un canal de derivación cuyo caudal llegará a 99m3/A. también se usan aguas de pozos para usos domésticos e industriales. Las otras empresas utilizan canalizadas por la CNA a través la Presa.

aguas crudas y/o de una derivación

potables del canal

del

Aunque hay servicios de conducción y tratamiento de aguas n9gras industriales en la Isla de Cayacal, los equipamientos de tratamiento no están en funcionamiento.

150

CAPITULO

III.

DIAGNOSTICO

III

t

111.1

SECTOR

111.1.1

Agricultura

111.1.1.1

Prácticas

PRIMARIO

actuales

y tendencias

Las prácticas agricolas muestran poco desarrollo y los campesinos no están bien organizados. En general no se han desarrollado cultivos de alta rentabilidad. La mayoria de los cultivos se dedican a los cereales (maiz, sorgo principalmente) hortalizas salvo el chile y algunas parcelas jitomate.

al fruticultivo, pocos y casi ningunos a las de frijol, sandia y

El mercado local está bien abastecido en mango, plátano, pero para el consumo restante legumbres la totalidad o parte del abastecimiento desde fuera de la región.

destina

Asimismo, la sobreproducción al comercio en el pa1s

frutales como coco, en frutales y debe hacerse

de coco, mango o la exportación.

y plátano

se

Desde la realización de la red de riego los rendimientos de cultivo se han duplicado y las tierras de matorral se encuentran cultivadas. El canal principal de riego tiene una extensión total de 60 km con un caudal de 16 m3/seg, cubriendo ~~erca de 18,000 has. extendidas sobre áreas de los estados de Michoacán y Guerrero. De estas 18,000 regadas por gravedad regadas.

has., solamente unas 7¡000 has. pueden y hasta ahora sólo ce~ca de 5,100 has.

ser están

El canal principal sigue la cota de nivel 40 msnm y toda la distribución de agua de riego se hace por gravedad. De esta manera solamente las parcelas situadas entre las cotas de 40 y 4 msnm pueden ser regadas aunque algunas a mayor altura empiezan a ser regadas por bombeo. Las parcelas ubicadas entre la costa y los 4 msnm no pueden ser regadas dada la proximidad de la capa freática y los riesgos de salinización de los suelos.

111.1.2

Ganaderia

Las actividades ganaderas se practican en forma solamente algunas pequeñas explotaciones de este tipo en la región de estudio.

I

doméstica, se ubican

CAPITULO El ganado existente naturales del matorral crece bajo los frutales Existen de planicie al norte de en la parte SICARTSA.

III.1.3

III

se abastece a través de los pastizales localmente mejorado o del pastizal que y principalmente bajo los cocoteros.

sin embargo algunas praderas cultivadas en la zona ubicadas adentro de ci(~rtos meandros de rl0 y arroyo Lázaro Cárdenas y nordeste de El Naranjito asl como de playa entre la costa y el estero al lado de

Pesca

y acuacultura

Existe una marcada carencia de datos con respecto a esta actividad económica en el municipio de Lázaro Cárdenas, Mich. En el censo económico de 1988, sólo se reportan 529 personas ocupadas en pesca agrupadas en 31 unidades económicas o cooperativas (INEGI 1989). Sin embargo, no se conoce el número exacto de cooperativas, ni el arte de pesca principalmente empleado, ni el volumen exacto de la extracción anual de este recurso. De la visita al campo se pudo observar que en la región se encuentran establecidas procesadora de pescado de ningún y que casi el 100% de la pesca se realiza en botes de fibra vidrio con motor fuera de borda, de la marca Yamaha principalmente. Se observó pesca con atarraya, chango y de arpón, especies más capturadas en la presa son: tilapia, bagre langostino; en la zona del Rio Balsas y su desembocadura, lenguado, mojarra tilapia, sardina, carpa, bagre, lisa En mar abierto, pargo, mojarra, lisa, lenguado, jorobado

y

no tipo de

las y

y robalo. y cazón

En términos generales, Lázaro Cárdenas es un puerto industrial y la pesca de la región no es una actividad económica primordial de la zona. Sin embargo, la pesca s1 contribuye al ingreso de numerosas familias de pescadores que venden localmente el producto de su pesca.

2

III

CAPITULO

111.2

SECTOR SECUNDARIO

111.2.1

CARACTERI PROCESOS

La impactos campo a sección industrias durante incluidas utilizados, generadas

en la de la

ZACION GENERAL INDUSTRIALES

IMPACTOS

DERIVADOS

DE

LOS

investigación de los procesos industriales y de sus sobre el medio ambiente se realizó mediante visitas las industrias. La información presentada en esta y en el Anexo C, es información reportada por las o derivada de algunos reportes técnicos disponibles la fase de diagnóstico. Las cédulas por industria en el Anexo C describen detalladamente los procesos los usos de insumos y las cargas de contaminantes por cada industria.l

de

El diagnóstico de los principales impactos de la industria región se concentro en las siete empresas mas importantes región (cuyas cédulas están incluidas en el Anexo C): CFE Petacalco Grupo empresarial SICARTSA IMEXSA NKS PEMEX PMT

Las e impactos SICARTSA

(planta del

termoeléctrica) Bajio --antes FERTIMEX de fertilizantes) (siderúrgica y metalúrgica) (siderúrgica y metalúrgica) (metal-mecánica) (almacenamiento y distribución combustibles) (fábrica de tubos soldados)

industrias de mayor sobre los recursos e IMEXSA.

A continuación se realizado, con especial de agua, aire y suelo.

1 industrias, técnicas incluir

DE

importancia naturales

presenta atención

. (fabricación

de

a nivel de contaminación son CFE, FERTIMEX,

un resúmen del a los problemas

análisis de contaminación

No se desarrollaron inspecciones detalladas dentro de las dadas las restricciones de acceso y control a visitas por parte de la industria. Este diagnóstico no pretendió monitoreos a descargas o emisiones en las industrias. 3

CAPITULO

III

~

111.2.1.1

Contaminación

sobre las preliminar

A pesar de ~~odavla descargas, el Cuadro de descargas.2 Los

dos

del

principales

agua 3)-

!

todas las informaciones 38 presenta una sintesis lugares

de descarga

,

son:

a) El estero El Carolino, que recibe las aguas de SICARTASA y de IMEXSA. Las descargas de IMEXSA aumentaron las descargas totales de manera significativa, pero sin cambiar el orden de magnitud (por caudal que es muy inferior al de SICARTSA). El agua del estero El Carolino está constituido unicamente por las descargas de las dos plantas. El agua tiene niveles de contaminación tan altos que no permiten una vida acuática normal, (solamente vegetales resistentes, tipo lirios) , además se desconocen los datos sobre algunos tóxicos tipicos de las siderúrgicas que son los fenoles y los cianuros que se encuentran presentes. El nivel de materias en suspensión es muy alto, las cuales se deben sedimentar en el Estero y en la Laguna, Lago de Burras que es donde desemboca. Es seguro que por la te~porada de lluvias, la cantidad de estas materias debe ser considerablemente mayor. La laguna sirve entonces, de última etapa de decantación, antes de verterse en la dársena. b) El mar recibe una descarga proveniente del yesoducto de FERTIMEX, creando un impacto. El impacto del fosfoyeso en cuanto a la cantidad enorme de materias en suspensión que se vierten en la orilla por ser fisurado el yesoducto. Descarga de nutrientes (fósforo y nitrógeno) que pueden tener un impacto directo sobre la eutroficación de la costa. descarga en nutrientes de FERTIMEX puede ser más importante la del Rio Balsas. Solo un estudio oceanográfico detallado permitiria concluir al respecto.

2

Los

datos

presentados

abajo

corresponden

a resultados

La que

de

muestras dados por las empresas o por evaluaciones realizadas por el consultor, con base de datos reducidas. Estos datos están simplemente destinados a identificar ordenes de diferente magnitud para poder fijar prioridades en el plan de ordenamiento. 4

~

~ tI')

~ ~ ~ tJ

'""

."'

~

t/) rz1 ~

\ ,

~ rz1 !/) CQ O

~ ~

OIUEo4 ~...¡IU 1U~a.~t> :3 6 01 DlQ)...¡Q)N ~'D 'D"

II

a)~ 0\.-1 .QQ) o.rz.

\O

II

al m \O LnOC ~cm m f/1rz.()

U) 8 1-1 >< o Eo4

o ~ ='

&

,

~ ~,~ ~

OIUI1-1

In N

.~

O

o

~ I-I

-c tfJ ><

~

o ~ ~ Q)m

...¡m

o ~ ...¡

~

O> o ~ $.¡ m0-4IU tI]Q)U

~

tl\

~ 1-4 m

~ (/J

o c: o ...¡ ~ .-I O) o ~ ~ m.-1m r.Jmu

o

m

CX) N M

N

m N O\

M N

o \O r-.

.-t

M O\

qo -'

N In .--1

CX)

t/) I( t/)

~ \O N

<

N a) 1'--

o 1"1 \O

01

~ ~ Z O U In ~

-C ~ U

~

t:

~ I-I

><

'-I=' 1U't! ~o

QI>.o --.¡J .u

m

\O . ~ r-

rz1 Q

~ Z H

\O . M In In m

u .-4 IU U .IU ~~ IU Q) Xo.O

rz1 r-. U

m IC m IC ~ m m m

M . o

IU C O al ~ al al ~.¡.J ~aI Or.1

t/) ~ z

~\ ~ I:: o

0'

O\

~ ~

P.tlUI ~ e (i\ tU Q) Q) ~u "0 "0 Q)

ca c al m ~ \IU c

>< ~ rz1 0-

('\I

. 'O m-,.¡ c >< :30 ~ m 01 ..J'O

~ 0,

! ''c

c u c ~

c :c ... ." ~

~ ... .c g) ~

~" c " ~ 'o

c s

i

fJ) " U) < ..,

In

CAPITULO El contaminación

caso

de la ni

CFE es muy particular,

probablemente

por

no hay

el

choque

impacto

térmico.

La

III

por

¡

~;

única

posibilidad para que existiera un impacto, seria únicamente por modificación de las condiciones fisicas de la desembocadura del Rio; un tercio del caudal del Rio está desviado y se ha creado una nueva desembocadura, al bombear cerca de la desembocadura, se puede prever que aumentarán las entradas de agua de mar durante el estiaje del rio. sin embargo, no aumentaria la contaminación. Las otras descargas el medio ambiente, salvo accidentales.

representan el caso de l\.y)~d.\\ar"'..~ [}.>J', ~'r

111.2.1.2

del

Contaminaci6n--

no en

Aire.

cambios de importancia derrames eventuales .i.. ~ú~ " "t>C.I

en

-V-\-I ,J'~

se~-recabado datos de las principales descargas de polvos, \s~~), (NOx. sin embargo, se sabe que las emisiones difusas (que no Bón mesurables) , son muy importantes en las actividades siderúrgicas. Ocurre que estas empresas están a proximidad de la zona urbana de Lázaro Cárdenas, estos datos están resumidos en el Cuadro 39. La descarga principal proviene de la Termoeléctrica de Petacalco, las conclusiones de los estudios de impacto ambiental son que cuando la Termoeléctrica alcance su capacidad máxima, el nivel de S02 en zonas urbanas, (L.C. y Guacamayas) podrla llegar a exceder el nivel de llmite de las normas mexicanas, en el caso de que se utilice exclusivamente combustoleo, al combinar el uso de combusto leo y carbón, se aumentarla el nivel de partlculas y disminuirla el nivel de S02, llegando asl a respetar la normativa. Esto demuestra que notable a la modificación urbanas.

la

Central va de la calidad

a contribuir del aire

en

de manera las zonas

Las otras descargas importantes provienen de FERTIMEX, (NOx y 502, y también de las siderúrgicas, tomando en cuenta que hay emisiones importantes que no se pueden medir. Dando como consecuencia, que el nivel promedio de contaminación en las zonas urbanizadas, especialmente Lázaro Cárdenas iría en aumento. Antes la ciudad recibla emisión de contaminantes únicamente por los vientos del Sur (SICARTSA} y al Suroeste PQr (FERTIMEX}, de otra forma recibirla contaminantes por los/vient~s del Este, o sea que abarcarla un sector de por lo menos ~'og **~de direcciones de vientos. (Sin embargo se puede~ver que los niveles máximos no se van a sobreponer}. En conclusión, es evidente del aire sea un problema critico contaminación llegó a un punto

que el nivel ya que todo limite. 6

de contaminación indica que la

O\ (0")

2 ~ ~ ~ u

f/) ~ H ~ Eoi f/) t) Q Z H f/) M

f/) ~ ~ ~

~ :1:

~ ~ H U Z H ~ ~

Z M f/) M Eoi

~ H

8

~ Eoi Z

M Q

~ ~

.-Ir-.

O\N ~.-1 NN

t/) 9 ~ o

><

,

O\ In

~

r-. 0-1 I/) ~

o r-. ~

... \ON 1t10\ r--M M N

~ rz1 rz.

~ 1-4

><

NO

f--In M~

MO

N~ f--f--

~

>< o [/}

C/) ~ ~ ~

o 01 ~ O +J m c: ='\O ~f. O ~ t)t) ** 00 00 ~~ fz1 ~ .. U~N

o

m

m al c

~

o ..,¡> m~ ~& al

'm

~tU :Z:m U:s 0..,¡ ~ u'C

M O N

.-4 .-4 O\

o N N

~ t/) E-l 5 H t/)

'O =' -4-1

.-.f alt:1U -4-101 t:lUal ale-4-1 e t: alalaI~ ~'0~t/) ,O 1UE-t 1Ut:>~ ,O al ...¡ ~ o'O~u ~~O'H ~Oalt/)

o 2:

Q z

Q z

~ t/) >< ~ ~

Q z

v o ~

v o "'I

t/) ~ z

z

~

z

~

z

z

~

z

~

2

-c

< ~

~

~

E-l x 11.

z

>< ~ rz1 Q.

" -"... ~-c

.-i [.~"'-~ .-o. QC~

."

O O 22Q.

i

"' 1 o ~

~ ID O ...

~

II II II QC"

22"'

CAPITULO III.2.1.3

a)

Contaminación

El la

del

problema de calidad zona siderúrgica.

Suelo

del

y

del

agua

Subsuelo

de los

por

mantos

III

Residuos.

freáticos

de

El drenaje de las plantas de SICARTSA y de IMEXSA está por debajo del nivel freático y no está estancado. En caso de no haber descargas, permanece agua del nivel freático en el fondo, por los que puede haber una contaminación constante en los mantos . freáticos. La gravedad del problema se reduce gracias al hecho de'l\ que quienes la utilizan son los mismos contaminadores. V ,v.{~j.\) ,J b)

Escorias

de la

Siderúrgica

Las dos empresas siderúrgicas producen cantidades considerables de escorias, ~ no son valorizadas, (muy pocas escorias han sido reutiliz s' omo rellenos). Los ensayos de granulación de escorias hán acasado al nivel de comercial~zaci6n) .

son

Las cantidades las siguientes:

producidas

en la

SICARTASA: IMEXSA

actualidad

aproximadamente

35,000 T. 150,000 T

Son escorias básicas que no están consideradas ~o-t-óxica~, en relación con la normativa mexicana. Sin embargQ/lo~ lixivio4.bs son básicos y muy mineralizados, con posibilidad de coh~ los suelos y los mantos freáticos. Con estas escorias se mezclan otros residuos (Iodos de decantación, finos de hierro, finos de carbón, etc), que podrian cambiar la calidad del lixiviado. Los

lugares

de depósito

están

bien

identificados.

Existen muchos lugares en la misma zona de la siderúrgica, que pueden funcionar como depósitos durante muchos años, a pesar de que no existan con estas escorias problemas agudos de contaminación. Una de las preguntas mas importantes es: Qué harán las generaciones futuras con semejantes montañas de residuos? En las zonas tradicionales mineras y siderúrgicas de Europa, se están tratando de rehabilitar, con cierta dificultad, extensas zonas de depósitos que ya no tienen dueños. Seria necesario integrar en el Planeamiento Ecológico de la región, para que se planteen soluciones tales como la utilización de rellenos, el mejor planeamiento de depósitos, la revegetalizaci6n, el mejor control de los lixiviodos, mejor control de las mezclas.

8

CAPITULO Los

c)

residuos

III

Grasos

varias empresas tienen residuos grasos, actualmente no hay soluciones para la eliminación de estos residuos: Aquello que han sido depositados o vertidos en los terrenos de la misma empresa. También, en algunos casos, se han vertido al drenaje. Aunque es probable que no hayan sido cantidades importantes, debe encontrarse una solución para estos residuos. d)

Dep6s~to

de cenizas

~

de CFE- Petacalco.

que se producirá

~

un promedio

anual

¿'~~

de 945,000

T/añO~ de relleno de zonas cercanas se ha hecho para próximos 25 años. El plan incluye la protección del manto freático, el control de las emisiones de polvos y la revegetalización de los lugares de depósito. e)

~

F

oye

gún dia depó de 19S descargas-~mar cantidad es muy

concluir

En cuanto que:

de

~ los

FERTIMEX .

e deberá estudiar y planificar fosfoyesos. Muchos paises han de fosfoyesos. En el caso de grande: 771,447 T de materia a contaminación

del

suelo

los lugares de prohibido las Fertimex, la /dia.

y subsuelo,

podemos

*

Una de las caracteristicas de mayor importancia dentro de las industrias de Lázaro Cárdenas es la enorme cantidad de residuos cuya eliminación deberá ser planificada. Estos residuos no son, o son poco tóxicos, pero "el dejar hacer" es equivalente a un regalo envenenado a las generaciones futuras.

*

La falta de control y de soluciones para la eliminación residuos tóxicos es peligrosa, porque esta situación incentiva a descargas clandestinas. En el caso de las industrias de Lázaro, sería necesario un servicio para eliminación de residuos grasos.

9

de

c 'qI

~ cu ~ t)

. {/) <

~ u {/) ~ c

x w E 1~ W ...

z u ~ z w (I) c u « c u (I) w Q

... ~ w -' c ... o -

= , ~ w ... c ... o -

~ Q. ~ UI Z UI ..,

Q.

...

~ w z w ~

~ Q. z Q. c ~

'2 z %

0 «) N

1

°«) -4"

::J -4"

0-

.0 «; ~

~ In

,."

)( o ~

,., ,.,

o

"'.0

N

,., ;g

"" 1 -II\

I

II\ «)

N o UI

~ "'

N Q) I

~

~

"'

R 0P'I N

o"" -

~

In N

~ o:

III) a.

.c:: 0'1

CAPITULO 3

SECTOR TERCIARIO

3.1

Usos

111.3.1.1

de

suelo

Crecimiento

habitacional sobre

y riesgos

cauces

y

zonas

III

ambientales

escarpadas

Debido a la expansión horizontal de los centros de población en la región de Lázaro Cárdenas, numerosos asentamientos han surgido en zonas de lomerio, cañadas y cauces naturales, lo cual aumenta el riesgo a inundaciones, derrumbes y deslaves. La zona ha experimentado daños materiales considerables en años recientes, durante la época de lluvias, debido a la invasión de cauces (como en el caso del rio que cruza Guacamayas o las cañadas en el áreas superior/lateral de La Mira.

También existe un alto riesgo potencial derivado de la actividad sismica de la región. Aunque no han habido graves consecuencias de pérdidas humanas y materiales durante la reciente actividad sismica (excepto pérdidas materiales de infraestructura portuaria), si existe un alto riesgo ante eventos de alta magnitud, especialmente en áreas urbanas no consolidadas en las zonas de lomerio o en áreas de depósitos aluviales cercanas a los cauces. 111.3.2 111.3.2.1

Lázaro

Usos de Oferta,

Las fuentes Cárdenas

suelo habitacional demanda y calidad

prin~ipales son: I

de

y saneamiento del agua

agua

para

el

área

ambiental

urbana

de

a) Presa José Maria Morelos y Pavón (La Villita) , a través de un canal de riego revestido de sección trapezoidal, teniendo en el Km. 9 una derivación (canal lateral #3) hacia la planta potabilizadora ubicada lateralmente sobre la Av. Lázaro Cárdenas. El gasto aproximado es de 300 lps. Estas aguas son contaminadas en su trayecto, ya que son utilizadas en su trayecto para el aseo tanto personal como de animales domésticos. Frecuentemente son vertidas aguas residuales de viviendas sin ningún tipo de servicios, ubicadas a lo largo del canal. En época de estiaje, el tirante del canal lateral es abatido debido a las derivaciones de agua utilizadas para el riego en áreas agricolas aledañas al canal (CNA, 1991(a». b) Bater1a de pozos perforados por FERTIMEX, ubicados a un costado de la Av. Lázaro Cárdenas, casi frente a ~ ~a lanta potabilizadora , y en el margen derecho del brazo del r1o , . ec Balsas. Solo dos de ellos se encuentran en operac~6n, n un gasto

de

de

la

140

planta

lps

y

..

conduciendo

el

potab~l~zadora.

agua

hacia

el

círca,

\

10

.///

de

bombeo

CAPITULO

III

c) Dos pozos profundos administrados de manera independiente, ubicados en los fraccionamientos Las Torres y Las Palmas, con una gasto aproximado de 23 lps. de

La regularización concreto armado,

Las fuentes Guacamayas son:

con

del agua se realiza una capacidad total

principales

de agua para

a través de 4 tanques de 11,000 m3.

el

área

urbana

de

a) cinco pozos profundos ubicados en la isla de la Palma, ribera izquierda del brazo derecho del r10 Balsas, perforados una profundidad de 20 mts. Tres de estos pozos se encuentran operación; los otros dos se encuentran perforados, pudiendo arrojar un gasto equivalente al de los tres en funcionamiento (gasto de aforo de 240 lps, gasto de extracción de 150 lps. b) Tres pozos (galerias Baden, de los cuales dos de 110 lps.

filtrantes) se encuentran

La regularización del agua través de cinco tanques, de los armado y uno de mamposteria. La 4,260 mJ (CNA, 1991(a) .

ubicados en el en operación,

captada para cuales cuatro capacidad de

en la a en

Rancho del con un gasto

Guacamayas se hace a son de concreto almacenamiento es de

La medición de agua en Lázaro Cárdenas es deficiente, alcanzando sólo el 42% de las tomas registradas; el restante es cobrado por medio de cuotas fijas. El número de tomas asciende a 10, 284, con el 77% en uso doméstico, el 21% en uso comercial y el restante para usos hoteleros e industriales. El consumo per capita en los distintos estratos socio-económicos es desde 260 lpd en los estratos bajos, a 620 lpd en estratos altos. El abastecimiento a la mediana y gran industria se hace a través de la CNA, quien proporciona el servicio a través del Distrito Industrial Marítimo, con los siguientes consumos (unidades en litrosl industrial día): A.G.A. (33) , Concretos Apasco (5,440), INFRA (81,333), TOASE (4,667), REMAPE (33) , Equimaco (1,967), Inmobiliaria 8 (10,020) .La gran industria presenta los siguientes consumos: FERTIMEX (29,854,233), N.K.S. (1,359,933), PEMEX (53,100), P.M.T. (52,900) y FONDEPORT (65,633).

Las reservas de mantos acuiferos subterráneos son buenas, considerando los niveles dinámico y estático de los pozos en funcionamiento (nivel freático de aproximadamente 4 metros de profundidad. La intrusión salina no existe como problema en la zona, al menos si la extracción no se realiza dentro de los 6-7 kilómetros próximos a la costa. Las condiciones de suelos y sus niveles de saturación de agua son conducentes a una continua explotación de agua, permitiendo un recarga adecuada de los 11

CAPITULO

III

c) Dos pozos profundos administrados de manera independiente, ubicados en los fraccionamientos Las Torres y Las Palmas, con una gasto aproximado de 23 lps. de

La regularización concreto armado,

Las fuentes Guacamayas son:

con

del agua se realiza una capacidad total

principales

de agua para

a través de 4 tanques de 11,000 m3.

el

área

urbana

de

a) cinco pozos profundos ubicados en la isla de la Palma, ribera izquierda del brazo derecho del r10 Balsas, perforados una profundidad de 20 mts. Tres de estos pozos se encuentran operación; los otros dos se encuentran perforados, pudiendo arrojar un gasto equivalente al de los tres en funcionamiento (gasto de aforo de 240 lps, gasto de extracción de 150 lps. b) Tres pozos (galerias Baden, de los cuales dos de 110 lps.

filtrantes) se encuentran

La regularización del agua través de cinco tanques, de los armado y uno de mamposteria. La 4,260 mJ (CNA, 1991(a) .

ubicados en el en operación,

captada para cuales cuatro capacidad de

en la a en

Rancho del con un gasto

Guacamayas se hace a son de concreto almacenamiento es de

La medición de agua en Lázaro Cárdenas es deficiente, alcanzando sólo el 42% de las tomas registradas; el restante es cobrado por medio de cuotas fijas. El número de tomas asciende a 10, 284, con el 77% en uso doméstico, el 21% en uso comercial y el restante para usos hoteleros e industriales. El consumo per capita en los distintos estratos socio-económicos es desde 260 lpd en los estratos bajos, a 620 lpd en estratos altos. El abastecimiento a la mediana y gran industria se hace a través de la CNA, quien proporciona el servicio a través del Distrito Industrial Marítimo, con los siguientes consumos (unidades en litrosl industrial día): A.G.A. (33) , Concretos Apasco (5,440), INFRA (81,333), TOASE (4,667), REMAPE (33) , Equimaco (1,967), Inmobiliaria 8 (10,020) .La gran industria presenta los siguientes consumos: FERTIMEX (29,854,233), N.K.S. (1,359,933), PEMEX (53,100), P.M.T. (52,900) y FONDEPORT (65,633).

Las reservas de mantos acuiferos subterráneos son buenas, considerando los niveles dinámico y estático de los pozos en funcionamiento (nivel freático de aproximadamente 4 metros de profundidad. La intrusión salina no existe como problema en la zona, al menos si la extracción no se realiza dentro de los 6-7 kilómetros próximos a la costa. Las condiciones de suelos y sus niveles de saturación de agua son conducentes a una continua explotación de agua, permitiendo un recarga adecuada de los 11

CAPITULO

III

acuiferos. En cuanto al agua superficial, el agua del rio seguirá sirviendo las necesidades de agua de la industria, especialmente de industrias como SICARTSA, la lleva a cabo un tratamiento de las aguas derivadas del rio 111.3.2.2

Generación, residuales

recolección

y disposición

de

aguas

La descarga de los desechos 11quidos municipales es una fuente importante de contaminación de aguas. Actualmente no existe control sobre estas descargas. Las diversas plantas de tratamiento de las aguas negras previstas para tratar aguas domésticas no funcionan o el proyecto no se llevó a cabo. La capacidad instalada en las 3 plantas de tratamiento (2 en Lázaro Cárdenas y I en Guacamayas) es de aproximadamente 600 l/seg. El drenaje de las aguas negras se hace por medio de la red de drenaje de aguas pluviales para las urbanizaciones, pero también por el arroyo Guacamayas y diversos valles cruzando zonas de habitación precaria. Las aguas negras se descargan directamente en el rio Balsas o en los diferentes esteros, contaminando sus aguas. Esta contaminación de las aguas superficiales y. el escurrimiento local de las aguas negras en depresiones naturales son responsables de la contaminación del suelo y de las aguas del aculfero superficial. Es asl que ciertos pozos horadados en la cercan1a de Lázaro Cárdenas han sido cerrados yabandonados debido a la fuerte contaminación del aculfero.

Se calcula que las descargas de aguas residuales domésticas al río Balsas ascienden a 149,650 m3 anuales sólo en Lázaro Cárdenas, y las descargas de aguas residuales de usos industriales ascienden a 5,527,300 m3 anuales. No existe actualmente drenaje Balsas, por lo que las poblaciones Naranjito, San Francisco y Petacalco abierto (suelo) o hacia cuerpos de considerables sobre la calidad del de agua).

¡¡¡.3.2.3

Generación, sólidos

recolección

en el márgen izquierda del de Tamacuas, Zacatula, El vierten sus aguas a cielo agua, con impactos agua (ver sección de calidad

y disposición

La descarga de los desechos sólidos lugar en la cercania de las habitaciones. de basura en Lázaro Cárdenas, Guacamayas, Playa Azul.

de

rio

residuos

se hace en cualquier Solo existe recolección La Mira, Buenos Aires

Existen dos lugares de descarga principales. El primero es un tiradero a cielo abierto con residuos solidos de Lázaro Cárdenas, Guacamayas y poblaciones cercanas. Se situa al lado de la carretera federal # 200 a Acapulco, cerca de La Villita, éste

12

y

~

CAPITULO

III

genera una contaminación visual (además, elementos ligeros llevados por el viento se depositan en la cercania) y del aire por los humos (incendio de la basura) .Durante las épocas de lluvias, las aguas se cargan de diversos desechos que contaminan el suelo asi como las aguas del acuifero y del rio Balsas puesto que esto basurero se sitúa a la cabeza de una depresión que desemboca en el rio.

El segundo de importancia resulta de la colecta de los desechos sólidos de La Mira y urbanizaciones cercanas. Se sitúa al lado de la carretera federal #200 a Tecomán en la margen izquierda del rio Carizal; como el primero, genera una contaminación visual y atmosférica. Situado en un promontorio que domina el valle del rio y un estero, que también se encuentra a nivel del canal de riego que pasa a su lado, las aguas de escurrimiento originadas durante las épocas de lluvias en el basurero irán a contaminar las aguas cercanas. No hay disposición organizada para las poblaciones de Las Tamacuas, Zacatula, El Naranjito, San Francisco y Petacalco. La disposición se hace en baldfos, laderas de barrancas, terrenos inundables, cauces, a lado de la carretera y en esteros.

111.4

EVALUACION DEL IMPACTO RECURSOS NATURALES

111.4.1

Hidrología

III.4.1.1

Reservas

de

DEL

DESARROLLO

SOBRE

LOS

agua

La presencia del río Balsas, con una cuenca de captación de unos 112,000 km2 que recibe precipitaciones con valores medios anuales de entre 600 y 1400 mm, y la realización de la presa La Villita, con una capacidad de almacenamiento de 710 millones de m3 aprox. en su embalse, garantizan a la región la dotación de reservas de agua. Estas reservas sirven para la producción de electricidad asi como para usos domésticos, industriales y agropecuarios. Según las informaciones disponibles, la demanda en agua es aproximadamente como se define a continuación : central eléctrica: unos 380 m3/seg lo un escurrimiento minimo casi constante abastecer SICARTSA y la Termoeléctrica sector industrial: unos 50 m3/seg ; sector urbano: unos 0.5 m3~seg ; sector agricola: unos 16 m /seg.

13

que permite asegurar necesario para de Petacalco ;

CAPITULO

III

Los gastos actuales están lejos abajo de los 350 m3/seg representan la disponibilidad en agua para las utilizaciones correspondientes a la producción de electricidad.

que no

Además de estos recursos de aguas superficiales existen también dos aculferos relativamente importantes ya localmente explotados o que estarán explotados de manera intensiva en el futuro. Pozos y norias diseminados en el área de estudio ya proveen de agua a la mayoria de los centros urbanos. En lo que concierne a Lázaro Cárdenas, el abastecimiento en agua se hace con aguas procedentes del embalse de La Villita, tratadas en una planta ~\ rJj~ potabilizadora. Dados los gastos de purificación, se han horadaQo numerosos pozos en la margen derecha del brazo izquierdo del rio Balsas (isla La Palma) ; estos pozos deberian abastecer, en los años próximos, a la población de Lázaro Cárdenas y poblados cercanos hasta Buenos Aires. Al ser el agua de buena calidad, los gastos de purificación estarán reducidos en forma notable. En la isla La Palma, al margen izquierdo del brazo derecho, existen 9 pozos de los cuales 7 están en orden de funcionamiento, sirviendo como reserva en caso de que el abastecimiento de agua las industrias fuera defectuoso o insuficiente. Según las medidas efectuadas al momento de la horadación, bombeo intensivo de las aguas de los aculferos no ocasionará importantes descensos en el nivel de la capa freática, pues la recarga es rápida debido a la buena permeabilidad de los suelos de la región y la conexión que existe entre las aguas del rlo Balsas y el aculfero.

111.4.1.2

Calidad

del

111.4.1.2.1

Descargas

El impacto principalmente

sobre en las

a

el

agua domésticas

e industriales

la calidad del agua es considerable, aguas de ambos brazos del r1o Balsas.

En el brazo izquierdo se reportan aumentos considerables en los coliformes totales. A la altura de Tamacuas, se reportaron 2,800 NMP/100 ml. de coliformes totales, mientras que a la altura de la desembocadura se reportaron 12,000 NMP/100 ml, es decir, las concentraciones de coliformes aumentaron más de cuatro veces en el trayecto de las aguas del brazo izquierdo del rlo Balsas. Las descargas liquidas sección anterior (III.2).

industriales

14

son analizadas

en la

CAPITULO

111.4.1.2.2

Cuerpos

III

receptores

Las diferentes medidas realizadas en pozos yaguas del embalse, enseñan que son de buena calidad tanto para el uso doméstico como para el riego. Las aguas son dulces y duras para el riego son de salinidad media y de contenido en sodio bajo. Los análisis de conductividad eléctrica a nivel de presa y de algunos pozos señalan valores de 3.5 a 5.4 mmhos/cm (clasificación C2 5l) mientras que medidas realizadas a nivel de la capa freática en la cercanía de la franja litoral enseñan valores de 8.4 hasta 20 mmhos/cm (clasificación C3 5l y C4 52)

111.4.1.2.3

Pruebas

parciales

de calidad

del

agua

Para evaluar la calidad de los cuerpos de agua de la zona de estudio se tomaron muestras de 10 sitios considerados con mayor vulnerabilidas a los afluentes de contaminación industrial y doméstica. Dichas muestras fueron colectadas los dias 30 y 31 de abril de 1993. (ver (a) (b)

Las pruebas que se les aplicaron en dichos puntos Cuadro 22): Parámetros fisico-quimicos (temperatura, pH) determinación de la demanda bioquimica de oxigeno

fueron (DBO),

Cabe mencionar que a pesar de la importancia y validez de estas dos pruebas, son muy pocos los articulos que contemplan la reglamentación de ambas por lo cual es un tanto dificil poder resaltar la importancia de los valores obtenidas, sin embargo mediante otros parámetros contemplados en las normas técnicas ecológicas de la Ley General del Equilibrio Ecológico, se puede determinar de manera puntual la situación particular de la región. En cuanto a la demanda biogulmica de oxlgeno (DBO), se puede asumir que éste es un medio válido para el estudio de la destrucción de las materias orgánicas. Las dificultades de aplicación e interpretación de los resultados, se deben al carácter biológico del método. La oxidación de la materia orgánica ~~o es sólo la causa del fenómeno; también intervienen la oxidación de los nitritos y de las sales amoniacales asl como las necesidades originadas por los fenómenos de asimilación y de formación de nuevas células. De igual modo, las variaciones se producen según las especies de gérmenes, su concentración y su edad, la presencia de bacterias nitrificantes y la de protozoos consumidores propios de oxlgeno que se nutren de bacterias. La DBO deberá permitir la apreciación de la carga del medio considerado en substancias putrescibles, su poder autodepurador, y de poder deducir la carga máxima aceptable, principalmente al nivel de los tratamientos primarios de las estaciones de depuración. La prueba de DBO nos permite determinar si existe niveles de contaminación por desechos domésticos.

15

~ ~ o ~ Ct! :J' u

~ ~

.

fII Q tI) ~ fII B o

o cc Q rz1 Q (I) i -Ci CC' ~' P: ~

(I)

~

z fII I( ~

~ Q.

~

(I)

9 u 1-4 (I) 1-4 r&.

8 1-4 x 1-4

~ fII Q

~ Q ~ U fII Q tI) I( a¡ fII ~ re

In 01"

...1

e

1%10 Ot¡

.C:c o.

Id ~ =' .¡.J IdU ~o ~ e al ~

. UJ al c: o ~ u tU ~ UJ f*J

o In

1/1 1/1 ~ 1"-

In In \O r-.

r-N

In

01 ~

~ N

.o

!O)

N N

o In In r-.

~ r-.

o .JJ u :3 'O QI :3 IU

IU IU IU \~ .JJ~m~ m.QQ)IU ~OQX

-oQlOe U '0~ ~.JJ

U.~ -C~ .JJ m QI :3 . '0'0c:X 1U1-41-4 ..e Q \000c: foI 0

"' N

r-.

r-.

O p

-O -4IU t)+J IG c: +JIU III... (&1~

c:

IU ~ O 'O IU N -4 ... -4 .o ..IU 1n+J

r-. N

In

00 ~ c: c:\IÚ .OS """" u IU IUCJ ~ m.-! r.1r.1

o fPI

\O

N M

r-.

~ =' N -c

('1.-1 Q) C'C .0 ...¡0 U ~ tU Q) .¡J.¡J m m &1~

...¡ .c u ...¡ .c u ...¡ ~

\O

In

r-.

U'I r-{"1

c: IU

O

IU > IU ~ 00 ~ N al (:'O .0 ~O U I.¡ IU al ~~ m m ~~

r-. N

..U ~...¡

U-C IU

C:.-1 \QIU ...¡u

.¡JO al,..¡ rz1~

o M

M r-.

.-4 01 M r-.

o O)

!I)

N r-.

In

o

la c: U 1000 c.c U e la al .j.JaI~ al al ~c'O

al

U al

00

o='~ ~OOal

N al Iala ~ al .c~ la ~~ al 000 ,..¡ Ia~ 00 ~

~ N

~ :6, ~ IU +Jm m al &10

I«: {/) ~ ~ I«: tJ H {/) 00 O\ al 'C C .o al

N M

In r-.

o C:alU \Q'C.-1 ...¡ ~ U.-1U mmm +Jc:+J m mal &10 n.

~~ ..al CX)Eot

r-N

r-. ~

.

r-.

o u

IU

al

U

N ,..

allU

IU~ ~~

IU~

Q.¡J

'O IU ~~

~ U

al

m U ...¡ ~+Jal U :3 \Q)O' .-Im o al

r-

&I) r-..

U') U') N

..~ r--~.¡J C:aI\Q) \Q'O~ U~O ~lUe .¡JC:~ mlUal ~U.ú

-

=

(/) CI

U 8. (/) CI (/) = .o CI ;] Lo Q. CI ... C CI ;] ...

\O

III

CAPITULO De acuerdo de

DBO

y

en

base

a los a

las

resultados normas

obtenidos técnicas

mediante

ecológicas

las

pruebas

encontramos

los

siguiente:

Estación 1. Para la muestra 1 del Rio Acalpican cuyas aguas son contaminadas por la descarga de aguas residuales, provenientes de la industria de fabricación de fertilizantes, se obtuvo un valor pH de 7, en tanto que el promedio diario establecido por la norma técnica ecológica es de 6-9 en un promedio diario e instantáneo. Los valores de DBO fueron de 50.5, dado que esta norma no establece el parámetro de demanda bioquimica, podria ser comparado los valores de nitrógeno total en donde se da un valor de 50 mg/l en promedio diario, yel instantáneo de 60 mg/l, lo cual nos indica que está dentro de los limites permisibles. Estaciones 2. 3 v 4. En las estaciones 2, 3 y 4 esteros Playa Azul, el Pichichi y el Caimán, los valores de DBO se encontraron dentro de los limites máximos permisibles (50 mg/l un periodo diario y 70mg/l instantáneo). Posiblemente los análisis de probablemente

DQO en este

el estero el Pichichi estero está recibiendo

indicarian desechos

en

que muy industriales.

si tomamos en consideración que los análisis fueron tomados en la época de secas, es de esperar que estos valores se incrementen durante la época de lluvias debido a que muchos afluentes de agua desembocan en estos sistemas, arrastrando consigo posible material con acumulación de contaminantes, lo cual trae como consecuencia una acelerado deterioro para la gran variedad de organismos que dependen de estos sistemas. Estación se consideró contaminante,

5. Planta potabilizadora, como el sitio exento de el valor de DBO fueron

estación cualquier de 22.5.

testigo, tipo de

Estación 6. Obra de Toma del Acueducto. Desarrollo Industrial Marltimo (DIM}. Esta estación muy probablemente recibiendo contaminantes provenientes de la presa el "Infiernillo".

ya

que

este

Estación 7. Este canal recibe desechos contaminantes provenientes de la termoeléctrica de Petacalco, en esta estación se obtuvieron valores de pH entre 7 y 8 lo cual cumple con la norma técnica ecológica en donde el rango de pH es en un promedio diario de 6-9 y lo mismo que para un valor instantáneo. Estación 8. Canal de Termoeléctrica Petacalco (desagüe) esta estación, apesar de que recibe los desechos de la termoeléctrica "Petacalco" se observaron un nivel bajo de DBO, esto debido muy probablemente a que esta se encuentra todavia en una fase de prueba, y sólo dos de las seis turbinas se encuentran funcionando.

17

CAPITULO

III

Estación 9. Desagüe de SICARTSA. Los valores de los limites máximos permisibles para la descarga de contaminantes expedidos por este tipo de industrias son los siguientes; pH se permiten valores entre 6-9 , DQO 50 mg/l en promedio diario y 70 mg/l instantáneo y para la DBO en 30 mg/ en un promedio diario y un instantáneo 36 mg/l, y lo cual indica que los resultado obtenidos de los análisis de laboratorio no exceden éstos, sin embargo estos resultados no están reflejando los verdaderos niveles de contaminación, ya que es importante señalar que la toma de agua se hizo a las 10.30 A.M., lo cual no nos asegura que muy probablemente se este vertiendo aguas contaminadas en este sistema a otras horas del dia, ya que se desconocen las horas de descarga de esta industria. Estación 10. Desembocadura del brazo derecho del rio Balsas. En esta estación los valores obtenidos para DBO fueron de 73.80mg/l, los cuales resultan dentro de los limites normales, a pesar de la cantidad de desechos que recibe este sistema tanto de tipo industrial como doméstico. Aún cuando la mayoria de los resultados no se exceden de los limites máximos permisibles, es importante tomar en consideración que los resultados de éstos análisis de agua fueron tomados durante la época de secas y sólo en un punto de cada uno de los cuerpos de agua ya una sola hora del dia, de tal manera que para una mejor evaluación de los niveles de alteración de estos sistemas, se propone como una de las primeras medidas a tomar la realización de un muestreo más completo.

111.4.2

Vegetación

111.4.2.1

Especies comerciales y silvestres subexplotadas o sobreexplotadas; especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción.

La región de estudio contiene especies de árboles, reptiles, aves y mamiferos que actualmente están sobreexplotadas, amenazadas o en peligro de extinción. Los cuadros 43, 44, 45 y 46 presentan listados de las especies principales, marcando aquellas que presentan condiciones vulnerables en cuanto a su subsistencia en la región.

18

CAPITULO

III

Cuadro 43 ESPECIES DE ARBOLES SOBREEXPLOTADAS. Especies Regi6n de suroocidental

parte

Nombre

de árboles Lázaro del

sobreexplotadas

Cárdenas, municipio

Nombre

científico

KING,

especies

casi

~.B.

1981.

y Guerrero

local

roble, verdecillo roble blanco macerán cedro rojo cuachalalate guayacán cuajiote palo de cera mojo habillo granadillo primavera arrIate palma redonda bálsamo cayaco mangle

Tabebuia chrysantha Tabebuia rosea Amphipterygium adstringens Cedrela odorata Amphipterygium glaucum Guaiacum coulteri Bursera spp Astronium graveolens Brosimun alicastrum Hura poliandra Dalbergia granadill0 Roseodendron donnell-smithii Ficus tecolutlensis Sabal mexicana Hyroxylon balsanum Orbygnia guayacule* Conocarpus erectus *

Michocacán de La Uni6n,

erradicadas

Endangered

Birds

of

the

~orld.

The

IBCD

Bird

Red

Data

Book.

Smithsonian

Institution

Press

Washington. GROOMBRIDGE, THORNBACK,

B. J.

1982.

y M.

The

Jenk;ns.

IUNC. 1988. 1988 IUCN Red CEBALLOS, G. y D. Navarro. Schm;dly.

Lat;n

Amer;can

IUCN Amphibie-Reptilie 1984.

The

IUCN Mammal

L;st of Threatened 1991. D;vers;ty Mammalogy.

Red Deta

Un;vers;ty

Red Data

An;mals. The and Conservat;on of

Oklahoma

19

Book. Book.

UINC. UINC.

Switzerlend. Sw;tzerland.

IUCN Conservat;on Mon;tor;ng of Mex;can Mammals. En: Press.

Centre. Mares, M.

Sw;tzerland. y D.J.

CAPITULO 111.4.3.1

Especies comerciales y silvestres subexplotadas o sobreexplotadas; especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción; especies de interes cinegético

Cuadro ESPECIES

DE REPTILES

parte

Nombre

44

VULNERABLES O EN PELIGRO DE EXTINCION

Especies

de reptiles

Región de Lázaro Cárdenas, suroocidental del municipio

E

RI

-En

peligro

de

extinci6n

Vulnerable Raro/

Michocacán de La Unión,

Nombre

cientifico

Lepidochelys olivacea tortuga Eretmochelys imbricata bissa tortuga Dermochelys coriacea tortuga Chelonia agassizzii tortuga Kinosternon Íntegrum Ctenosaura pectÍnata Ctenosaura sÍmilis iguan iguana iguana Iguana iguana iguan Heloderma horridum horridum Ramphotyphlops bramÍnus Leptotyphlops gadowr Boa constrictor Ímperator boa Loxocemus bicolor pit6n Hasticophis mentovarius mentovarius Pseudoptodeira latifasciata TrÍmorphodon biscatatus semirutus Ramphotyphlops bramÍnus Crocodylus acutus lagar lagarto

V-

III

ocasional

-Indeterminado

20

y Guerrero

Común

golfina de carey laud prieta

negra verde

E E E E V V V V I I I I I I I I E

R) V) V) V) V) R) :R) :R)

CAPITULO

III

Cuadro 45 ESPECIES

DE AVES

VULNERABLES

Especies

parte

Pelecanus Hycteria

Regi6n de suroocidental

Lázaro del

erythrorhynchos americana

En

peligro

V

-Vulnerable

R

-Raro/

I

-lroeterminado

de

Guerrero

E R V E R

ocasional

DE MAMIFEROS

parte

O EN PELIGRO

de

DE

de mamiferos

Región de Lázaro Cárdenas, suroocidental del municipio

Michocacán de La Unión,

y Guerrero

murciélago blanco oso hormiguero amadillo zorrillo manchado nutria yaguarundi tigrillo ocelote pecar! venado cola blanca

Diclidurus virgo Tamandua mexicana hesperia Dasypus novemcinctus mexicanus Spilogale pygmea Lutra longicaudis annectes Felis yagoaroundi Felis wiedii glaucula Felis pardalis nelsoni Tayassu tajacu Odocoileus virqinianus peligro

46

~S

Especies

-En

y

extinción

ESPECIES

V-

Michocacán de La Uni6n,

pelicano blanco cigueña guacamayo cotorra cabeza amarilla tecolotillo

Cuadro

E

DE EXTINCION

de aves

Cárdenas, municipio

Ara militaris Amazona oratrix Otus seductus E-

O EN PELIGRO

R E V V E V V V V V

extinción

Vulnerable

R

-Raro/

I

-Indeterminado

ocasional

(Citas KING,

W.B.

1981.

Endangered

Birds

of

the

World.

bibliogréficas) The

IBCD

Bird

Red

DBtB

Book.

SmithsoniBn

Institution

Press.

W8shington. GROOMBRIDGE, THORNBACK, IUNC.

1988.

B. J.

1982.

y M.

1988

The

Jenkins.

IUCN Red

IUCN Arnphibi8-ReptiliB 1984. List

of

The

Red DBt8

IUCN Mammal

ThreBtened

Animals.

CEBALLOS, Schmidly.

G. y D. NBVBrro. 1991. Diversity 8nd L8tin AmericBn Mammalogy. University

Tomado

King

de

1981,

Groombridge

1982,

Red D8t8

Thornback

The

ConservBtion of Okl8homa y Jenkins

21

Book. Book. IUCN

UINC. UINC.

Switzerl8nd.

ConservBtion

of MexicBn Press. 1984,

SwitzerlBnd.

IUCN

Monitoring

Mammals. 1988,

En:

Ceballos

Centre. MBres,

M.

y NavBrro

SwitzerlBnd. y D.J.

CAPITULO

111.4.4

Riesgos

111.4.4.1

Erosión

III

naturales

si los fenómenos de fuerte erosión son escasos en los medios naturales y agropecuarios, en cambio son por lo general importantes en zonas de asentamientos irregulares sobre relieves. Generalmente los asentamientos irregulares ponen los suelos a desnudo; las calles en laderas sirven de corredores de escurrimiento, impidiendo la infiltración natural hacia el subsuelo. Si estas calles no son pavimentadas, se producen rápidamente carcavas y barrancos.

111.4.4.2

Inundación

En épocas de lluvias puede haber depresión de la zona y de esta manera terrenos situados en las partes bajas

escurrimiento en cualquier inundar temporalmente los del relieve.

Durante dicha temporada empiezan a correr los rios yarroyos llenando el cauce mayor e inundan los terrenos situados en relieve de terrazas bajas. Con la fuerza del escurrimiento las laderas de las orillas pueden subir una erosión llegando al derrumbamiento de los suelos situados al margen del rio. Los riesgos de derrumbe afectan principalmente las orillas de los rios y arroyos Carrizal, Guacamayas y Sorcua sobre todo en los cursos rio abajo. Los riesgos de nivel del r1o Balsas proximamente seguido

111.4.4.3

Riesgo

inundación, erosión y desviación deber1an de reducirse existir a las obras realizadas.

del cauce e áreas más

a

sismico

Los riesgos sismicos en la región de Lázaro Cárdenas pueden ser considerados como muy altos, dada la intensa actividad sismica en la región. La vulnerabilidad de la infraestructura portuaria e industrial, y de algunos asentamientos dentro del área de estudio aumenta considerablemente debido a la inestabilidad del suelo sobre el que se han erigido edificaciones (ver inventarios y análisis, sección 111.3.3) .

Los dafios causados por el sismo de 1985 evidencian este alto indice de vulnerabilidad. De acuerdo a un estudio realizado por TGC GEOTECNIA, S.A. para FONDEPORT, los dafios de 1985 pueden resumirse en los siguientes puntos:

22

III

CAPITULO A.

Deformaciones y asentamientos: Deformaciones permanentes de la superficie del terreno en la planta de FERTIMEX; asentamiento regional del terreno se estimó en 3 cm., causando desajuste en las bombas del pozo profundo de la SARH; asentamientos en zonas sobre levadas con rellenos de material granular mal compactado, asf como en la cortina de la presa La Villita; desarrollo de un tsunami, provocando la penetración del mar hacia tierra y olas de 6 a 8 m.

B.

Daños en los estructurales taludes.

puentes en los

de acceso puentes,

a la fisuras

isla en

del Cayacal: terraplenes

c.

Daños debido

D.

Asentamientos diferenciales de las estructuras industrial NKS: Asentamientos de hasta 30 cm., relleno suelo y licuación de arenas someras.

E.

Daños pisos losas

F.

Manchones pesquero: interrupción

G.

Desajustes en la lfnea de conducción de la en las juntas (especialmente en cruces con zonas de relleno deficientemente compactado.

H.

Fisuras juntas.

en drenaje

I.

Fisuras

en los

en el camino de la playa: a suelos blandos y sueltos

Daños y

Fallas y asentamientos en la cimentación.

de la planta reacomodo del

en tanques de almacenamiento de PEMEX: movimientos de alrededor de los tanques, desajustes en uniones entre (salidas de agua y arena licuada).

de licuación en el terreno natural notable corrosión del acero debido en la construcción de la obra.

sanitario

carcamos

Fallas estructurales columnas inferiores transportadora.

industrial:

en el a la

puerto

SARH: Desajustes los cauces y

fisuras

en las

de bombeo.

en la (arriba

terminal de los

de granos: silos) y en

licuación en terrenos cercanos asentamientos diferenciales máquinas cimentadas.

Fallas banda

Daños en vialidades estructuras

FERTIMEX: internas, y las

Colapsos daños en (carencia

de estructuras en zona urbana de Lázaro Cárdenas: un hotel, debido a la escasez de acero de refuerzo de estribos en uniones de columna y trabe) .

23

y en entre

en

las

CAPITULO

III

DIAGNOSTICO INTEGRADO

111.5

El trabajo de sfntesis en el diagnóstico fundamental para poder realizar la evaluación procesos de deterioro y transformación de las Ambientales (SEDUE 1988).

integrado es de los fenómenos Unidades

y

Los planos slntesis del diagnóstico integrado (ver Planos 18, 19, 20 y 21Anexo O) agrupan o dividen unidades ambientales con la finalidad de cuantificar el impacto de las distintas actividades humanas. Las áreas indicadas en el diagnóstico integrado nos permite identificar zonas con proces~s de deterioro ambiental y uso de recursos comunes, con base a un~análisis de~ las actividades urbanas y no-urbanas en el área de estudio. Estas áreas suponen los efectos causados a la salud pública, los recursos naturales y el equilibrio ecológico. A partir de las áreas planteadas en estos mapas sintesis, podremos delinear las politicas que controlen, prevengan o eliminen los procesos de deterioro de los ecosistemas, culminando con las Unidades de Gestión Ambiental planteadas en el Capitulo VI.

Los criterios usados para la realización de estos mapas sintesis son, por un lado, de carácter cuantitativo. Es decir, se utilizan datos cuantitativos derivados de los reportes de la fase descriptiva, particularmente de la regionalización ecológica (unidades de paisaje y unidades naturales). Por otro lado, el análisis cualitativo se deriva de trabajo de campo y reconocimiento llevado a cabo en la región de estudio. En el área de estudio se identificaron las áreas de selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia en buen estado de conservación, los criterios empleados para las categorias de cada mapa fueron los siguientes: a) b) o) d; e)

" ~

f) g) h) i)

Uso de suelo Topoforma asociada presencia o ausencia de especies propias de comunidad natural Existencias de v las de comunicación Distancia a centros de actividades urbanas, .ndustriales o agrlcolas A so al área osib grado de perturbación de cada zona Cuerpos de agua Nivel de aptitud para el establecimiento de humanas

Además se integran áreas de diversidad biológica especifica el grupo de vertebrados dominantes o más términos de conservación o protección del potencial

24

cada

actividades

animal importante biótico

y se en

CAPITULO regional. reptiles

Estas áreas y mamiferos

son a la residentes

vez zonas de o migratorios.

refugio

de

III

aves,

La identificación de estas áreas se baso en recorridos de campo, identificación de especies y análisis de imágenes de satélite. Asimismo, se integran aspectos eco lógicos como zonas reproducción de especies dulceacuicolas (crustáceos, peces y anfibios) y marinas (crustáceos, peces y reptiles) .También se considera la explotación pesquera de los recursos locales, identificándose las áreas de mayor actividad. Los Planos 18, 19, naturales y actividades dentro de las siguientes

A. B. C. D. E. F. G. H. Hl. I. J. K.

(Anexo O) integran y asentamientos

los recursos humanos

Areas Naturales sin perturbar Areas Naturales Alteradas (vegetación secundaria) Agricultura de Temporal Agricultura de Riego (Fruticultura) Agricultura Intermitente, Zonas con Matorral Areas Urbanas Areas Industriales Areas de Uso Pecuario Uso Pecuario Secundario Areas de Uso Minero o Extracción de materiales Cuerpos de Agua (lagos y lagunas) Areas de Indundación Fluvial

cada

A continuación una de las

A.

Areas

Esta caducifolia floristica identificación identificación

20 y 21 productivas categorias:

se explican categor1as:

Naturales

sin

los

criterios

establecidos

Areas

para

perturbar

categoría comprende una zonas de selva baja y selva mediana subcaducifolia, cuya estructura refleja poca alteración de origen humano. La de estas áreas se basó en recorridos de campo, de especies y el análisis de imágenes de satélite.

Asimismo estas áreas se asociaron a las unidades de de lomerio alto y bajo, ausencia de actividades agricolas inacceso a la zona en general debido al relieve.

B.

de

Naturales

Alteradas

(vegetación

paisaje e

secundaria)

En esta categoria se tomó en cuenta la presencia de especies indicadoras de perturbación por actividad humana (vegetación secundaria y ruderal), y también comprende la zonas de selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia con una riqueza y diversidad disminuida.

25

CAPITULO

III

Asimismo, existen cuerpos de agua costeros y continentales, en los cuales la actividad humana intensa ha provocado alteraciones en la vegetación original, lo cual trae como consecuencia la presencia de un mayor número de especies típicas de zonas alteradas.

c.

Agricultura

Para agrlcolas asociando

de Temporal

esta categorla que se llevan a unidades de

se tomaron en cuenta las actividades a cabo durante la temporada de lluvia, paisaje de lomerlo alto y bajo.

Su localización geográfica permite solamente un uso parcial del suelo convirtiéndose en zonas de maleza durante una parte del año. Los recorridos de campo mostraron que este tipo de actividad es muy poco empleada en esta zona.

Do

Agricultura

de Riego

(Fruticultura)

Esta categoria comprende las actividades agricolas requieren de una infraestructura hidráulica concentrándose huertas en las que domina los manga les y los cocotales. asienta principalmente en las zonas de planicie con una muy alta en el uso de suelo y cercanas a las vias de .., comunJ.cacJ.on.

E.

Agricultura

Intermitente,

Zonas

que en Se aptitud

con matorrales.

Esta categoria comprende zonas que han sido ocasionalmente usadas con fines agricolas o de pastizal para" uso pecuario pero, por localizarse en zonas de lomerios normalmente y con accesibilidad a las vias de comunicación, son abandonadas convirtiéndose en huizachales o zonas de vegetación secundaria.

en las

F.

Estas zonas planicies

Areas

son el reflejo y el crecimiento

de la saturación de asentamientos

de uso de suelo irregulares.

Urbanas

~ Los criterios usados para esta categoria son principalmente ~ presencia de asentamientos urbanos, asociados principalmente a las vias de comunicación primarias ya las fuentes de abastecimiento de agua.

26

CAPITULO

III

Asimismo, existen cuerpos de agua costeros y continentales, en los cuales la actividad humana intensa ha provocado alteraciones en la vegetación original, lo cual trae como consecuencia la presencia de un mayor número de especies típicas de zonas alteradas.

c.

Agricultura

Para agrlcolas asociando

de Temporal

esta categorla que se llevan a unidades de

se tomaron en cuenta las actividades a cabo durante la temporada de lluvia, paisaje de lomerlo alto y bajo.

Su localización geográfica permite solamente un uso parcial del suelo convirtiéndose en zonas de maleza durante una parte del año. Los recorridos de campo mostraron que este tipo de actividad es muy poco empleada en esta zona.

Do

Agricultura

de Riego

(Fruticultura)

Esta categoria comprende las actividades agricolas requieren de una infraestructura hidráulica concentrándose huertas en las que domina los manga les y los cocotales. asienta principalmente en las zonas de planicie con una muy alta en el uso de suelo y cercanas a las vias de .., comunJ.cacJ.on.

E.

Agricultura

Intermitente,

Zonas

que en Se aptitud

con matorrales.

Esta categoria comprende zonas que han sido ocasionalmente usadas con fines agricolas o de pastizal para" uso pecuario pero, por localizarse en zonas de lomerios normalmente y con accesibilidad a las vias de comunicación, son abandonadas convirtiéndose en huizachales o zonas de vegetación secundaria.

en las

F.

Estas zonas planicies

Areas

son el reflejo y el crecimiento

de la saturación de asentamientos

de uso de suelo irregulares.

Urbanas

~ Los criterios usados para esta categoria son principalmente ~ presencia de asentamientos urbanos, asociados principalmente a las vias de comunicación primarias ya las fuentes de abastecimiento de agua.

26

CAPITULO G.

Areas

III

Industriales

En estas zonas se concentra la actividad industrial de alto y bajo impacto, normalmente establecidos en las cercanias de los centros urbanos y asociados a problemas de deterioro ambiental. Se encuentran establecidos únicamente en las zonas de planicie y asociados a zonas de maleza.

H.

Areas

de Uso Pecuario

Estas áreas presentan vegetación muy similar a las áreas naturales alteradas aunque existe una mayor dominancia de gramfneas, se localizan en lomerfo bajo y la visita al campo mostró dominancia del ganado bovino, procesos de quema recurrentes y fenómenos de erosión.

Hl.

Uso Pecuario

Secundario

En estas zonas la vegetaciónlruderal es dominante, principalmente zacatales inducidos. El uso pecuario se encuentra devalorado debido a fuertes procesos de erosión debido a la pendiente ya que estas áreas se localizan predominantemente en lomerio alto y cercanas a áreas de comunicación.

I.

Areas

de

Uso

Minero

o Extracción

de Material

Como su nombre lo indica estas zonas se enfocan a la extracción de materiales localizados principalmente en zonas de lomerfo bajo. Se encuentran asociados a procesos de contaminación de cuerpos de agua adyacentes y degradación del entorno.

J.

Cuerpos

de

Agua

(lagos

y lagunas)

En la lagunares, industrial Se asocian asi como la

zona de estudio sólo se localizan dos cuerpos ambos con procesos de contaminación doméstica o y un avanzado proceso de invasión de lirio acuático. a procesos de alteración de la dinámica hidrológica, pérdida de especies.

K.

de Inundación

Areas

Estas se y son terrenos con potencial de contaminación

Fluvial

localizan en los margenes de las corrientes de agua desechados para su aprovechamiento agricola aunque biótico. Presentan los mismos fenómenos y niveles que los cuerpos adyacentes.

27

CAPITULO

III

El diagnóstico integrado incluye varios grupos de animales con interés comercial cinegético y conservacionista, concentrándose en este último aspecto. No se hace referencia a especies en particular dentro de los criterios tomados en cuenta para establecer cada categoria, y se excluyeron las especies antropófilas o asociadas a perturbación. Por tanto cuando se habla de aves terrestres locales o mamiferos pequeños no se toma en cuenta especies de ganado, de aves domésticas o urbanas.

LoS grupos de especies identificados Integrado (ver Planos 18, 19, 20 y 21) ATL. AAR. AAM. AMA. MAF. ANF. REP. P. ZR. Para recomienda encuentran

son

Aves Terrestres Locales Aves Acuáticas Residentes Aves Acuáticas Migratorias Aves Marinas Mamiferos Pequeños Anfibios Reptiles Pesca local Zona de Reclutamiento de Especies

en el Diagnóstico loS siguientes:

Acuáticas

y Marinas

la identificación de las especies de cada grupo se recurrir a las listas de especies animales que se en la parte descriptiva de este mismo documento.

28

CAPrnJID

xv.

PRONOSTICO

IV.l

CONSIDERACIONES GENERALES

IV

La región de Lázaro Cárdenas, correspondiente a la definición geográfica utilizada en este estudio, presenta condiciones actuales y futuras de gran significancia para los ecosistemas naturales y el desarrollo urbano/regional de la zona

,

Desde el punto de vista de los recursos naturales (bióticos y abióticos), la región ha sufrido cambios debido a las acciones del hombre, especialmente con el impulso del puerto industrial en las últimas dos décadas. Tanto las actividades agrlcolas como urbano/industriales han alterado el medio natural, generando tendencias a futuro poco alentadoras. Las-;-.t..eJ1-dencias de estud~o ~n cuanto primarias son:

gen~;-.~lef.observadas en a los recursos naturales

de las zonas de predominanteme~te

la

totalidad yactividades

estero, por conversión frutales o ~ocotales.

del

área

I

a)

Reducción agricolas

b)

Pérdida de hábitats aptos para especies de aves migratorias, reptiles (Cocodrill0 acutus), peces y crustáceos de int.erés comercial con la contaminación y destrucción de esteros. Esto reduce significativamente la biodiversidad regional.

c)

Colonización de terrenos en pendiente hacia la zona de lomerio bajo, sobre todo en el perimetro de áreas urbanas (Guacamayas) y corredores conurbados (Guacamayas -La Mira), y por tanto aumento de los procesos de erosión.

d)

Reducción de de conservación

e)

Aumento de los procesos erosivos y disminución de la tasa de depositación en la zona costera, producto de las obras de control y rectificación de los brazos del Rio Balsas.

f)

Disminución comerciales rectificación. residentes destrucción

q)

Uso total fragmentos

zonas de selva baja caducifolia o fragmentacjón de la misma.

en

a terrenos

bu.en

estado

más acentuada de la pesca de especi~s como el langostino por las obras de Disminución de la densidad de aves acuáticas y erradicación de las migratorias debido a la de su hábitat. de las zonas de planicie que de los ecos~stemas originales.

Desde el punto de vista situación estable en cuanto

aún

conservan

urbano, la región presenta al crecimiento demográfico. 1

una si bien

(

CAPrn.JID

IV

Lázaro Cárdenas experimentó un alto crecimiento en décadas pasadas, las presiones demográficas pronosticadas no son demasiado preocupantes. Debido a la contracción económica de los años recientes, las tasas de crecimiento (especialmente social, derivado de la inmigración) han disminuido. Sin embargo, el crecimiento reducido a futuro se enfrenta ante graves problemas de infraestructura fisica urbana, debido a los déficits de vivienda y servicios acumulados a lo largo de los años. Las~Dcias de estudio en infraestructura

generales cuantoaroscúsos urbana son:

observadas urbanos/

en la totalidad industriales

ya

del la

área

h)

Crecimiento demográfico regional moderado, cierta adaptación al ritmo de crecimiento actividad industrial.

i

Planta industrial en proceso de transformación y consolidación, con una infraestructura instalada superior a la demanda actual. Esto permite el impulso de nuevas inversiones, sin representar un alto costo en infraestructura. La infraestructura vial intrae interregional es muy deficiente, siendo éste un impedimento para la transportación de insumos y productos dentro y fuera de la región. La infraestructura portuaria presenta las mejores condiciones de acceso a mercados, asi como de importación de materias primas y productos para la industria y el consumo doméstico.

j)

Crecimiento urbano anárquico, especialmente zonas de lomerio. Esto presenta grandes introducción de infraestructura urbana, aumento de los déficits de agua potable Este crecimiento es producto del aumento suelo y la vivienda, y del poco control vocación para desarrollo urbano.

k)

El problema de recolección y disposición de aguas residuales domésticas continuará siendo un grave problema, ya que la capacidad de tratamiento es minima, y las operaciones de las plantas son nulas.

IV.

1.

1

Simulación

IV.

1.

1. 1

Introducci6n

Cualitativa

(Región

permitiendo moderado de la

en corredores limitaciones para esperándose un y alcantarillado. en el valor del de áreas con poca

Lázaro

en la

Cárdenas)

La simulación cualitativa para la Región Lázaro Cárdenas tiene como objetivo ayudar a dibujar los posibles escenarios que se derivan de las condiciones actuales. Esta herramienta metodológica permite reconocer los efectos directos e indirectos resultado de una red de interacciones complejas. Los efectos indirectos a veces pueden generar dinámicas contrarias a las 2

v'

CAPI'1ULO

esperadas ambientales

por y

la relación directa que las actividades humanas.

existe

entre

las

IV

variables

Los detalles de la metodologia (definición de variables, elaboración de matrices de interacción, obtención de escenarios alternos, etc.), asi como las figuras que contienen los resultadas gráficos la simulación cualitativa, se encuentran en el Anexo O. IV.

1. 1.2

Discusión

general

de los

resultados I

Las simulaciones indican que, de continuar las tendencias actuales de uso de suelo, sin poner controles para la preservación del ambiente, desaparecerán eventualmente los grandes ecosistemas naturales del área: los sistemas costeros la planicie (manglares y tulares) y la selva en los lomerios (formada en su mayor parte por selva baja caducifolia, con algunos corredores de selva mediana subperennifolia en los valles) (Simulaciones 1, 2, 3, Anexo D) .

en

Las consecuencias de esta pérdida son graves por razones diferentes. En el caso del sistema costero, se trata de un ecosistema valioso desde el punto de vista ecológico, dado que constituye el conjunto de esteros más grande de la región pacifico sur. Es una importante fuente de diversidad eco lógica y gen ética de especies de plantas acuáticas y semiacuáticas. Aunado a esto, funge como santuario de un gran número de aves y otras especies silvestres, como el lagarto. Se trata de un área poco estudiada, que por tanto, encierra un gran valor cientifico. En cuanto a la selva, y en particular la selva baja caducifolia, se trata de un ecosistema bastante bien representado en el área en la vertiente del pacífico. Los fragmentos que quedan vista

en esta estratégico

región de

poseen poca la conservación

importancia biológica.

desde sin

el punto embargo,

de

desde el punto de vista funcional del ecosistema, la cobertura de selva desempeña un papel fundamental en la conservación de suelos en zonas con pendiente pronunciada, y por ende, en la prevención de la erosión. Para lograr la preservación de estos ecosistemas se tiene que controlar el cambio indiscriminado del uso del suelo, respetando la cubierta vegetal de los sitios de mayor pendiente, y reducir la emisión de contaminantes al agua ya la atmósfera niveles que no representen un riesgo para el medio natural (Simulación 4, Anexo O) .

La problemática del cambio en el uso del suelo es difícil, porque co-nstituye una respuesta a las necesidades de amplios sectores de la sociedad, que requieren de nuevas tierras para realizar aprovechamientos y para asentamientos humanos. Se debe aumentar la producción de las actividades agropecuarias, sin 3

a

CAPrroI.O

IV

extenderse en zonas importantes para la conservación. La solución radica en una regionalización minuciosa de actividades ~e'comé:{)d~das-)para toda la región, recomendando usos intensivos de alto rendimiento, en aquellas regiones donde la vocación del suelo lo permita, y donde no haya riesgo de impactos negativos sobre áreas silvestres cuya conservación sea importante. Para la !Jroposición de áreas aptas para conservación, se cumplirán las siguientes especificaciones: -En las zonas con selva, se restringirá el que cuentan con pendientes muy pronunciadas, primer lugar las cuencas y subcuencas de la Balsas. En aquellas zonas donde la pendiente aprovechamientos limitados, que conservarán elementos de selva.

uso de los terrenos y se protegerán en región del Rio lo permita habrá parcialmente

-Los sistemas costeros (playas, dunas costeras, esteros) de extensión considerable, que se encuentren en buen estado de conservación, se considerarán aptos para constituirse en zonas de protección de flora y fauna silvestres y acuáticas. Aquellos que se encuentren deteriorados, deberán restaurarse, bien para unirse a un área conservada, o bien para incorporarse a un sistema productivo, de acuerdo con la vocación de los terrenos adyacentes. En ningún caso se usarán los sistemas costeros como basureros ni como vertederos de desechos industriales.

En cuanto al desarrollo industrial y portuario, este se encuentra funcionando muy por debajo de los planes previstos. El cumplimiento cabal de los planes deberla aumentar la actividad económica de la zona, que se verla beneficiada en su nivel de vida, al menos en el aspecto económico. Para lograr esto se estimulará la inversión hacia estos proyectos. Las pollticas de contratación de las industrias deberán orientarse en lo posible a satisfacer la demanda local de empleo, para mitigar el descontento social que han generado los impactos de la industria sobre otras formas de uso de suelo. Además, los planes originales del desarrollo industrial y portuario, no contaron con los estudios previstos en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Por lo tanto, los planes de expansión originales deberán ser modificados para incorporar los lineamientos propuestos en el presente trabajo, además de realizar los estudios de evaluación de impacto ambiental correspondientes, para las nuevas obras. En cualquier etapa de actividad, las emisiones contaminantes y la disposición de residuos sólidos generados por la industria y las actividades portuarias, deberán ajustarse a las pollticas de este estudio, y a las normas técnicas que emanen de dichas pollticas. Se fomentarán otras formas de aprovechamientos intensivos que tales como la acuicultura en cuerpos de agua dulce y la maricultura en los esteros.

4

CAPI'lUlO

IV

Por otra parte, se debe contemplar la creación de zonas de amortiguamiento, que separen zonas de uso intensivo, de-aquellas destinadas a la conservación de los ecosistemas naturales. En estas zonas se permitirán aprovechamientos restringidos, que no provoquen impactos sobre las zonas de conservación adyacentes. PRONOSTICO POR SECCION EN EL AREA DE ESTUDIO

IV.2

El desarrollo urbano y la conservación de recursos naturales se pueden caracterizar y pronosticar de manera diferente para cada una de las cuatro secciones que comprenden al área de estudio. La capacidad natural, las presiones demográficas y los impactos ambientales en cada una de las zonas varlan, por lo que a continuación se presenta un pronóstico para cada una de las secciones. El pronóstico de cada sección incluyen tres factores: (1) Usos de suelo, vocación de usos y medio natural, (2) usos urbanos, proyecciones demográficas y expansión urbana y (3) servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado. Para cada sección se generaron una serie de simulaciones a futuro (ver Anexo D y Planos 2, 3, 4 y 5 del Anexo O para referencia geográfica de cada una de las secciones) .

IV.

2 .1

IV.

2 .1

Secci6n .1

Usos

1-

Lázaro

de suelo,

Cárdenas

vocación

de usos

y medio

natural

En esta sección el terreno plano ocupa el 98% y la zona de lomerio solo el 2%. La zona urbana ocupa el 7% y la industrial el 22% en tanto que la zona agricola el 35% , es decir, el 64% de la zona de planicie tiene asignada algfin uso urbano, industrialo agricola y solo el 36% del área total de este sector corresponde a áreas relativamente naturales. sin embargo, este sector representa el polo de mayor desarrollo de la zona de estudio y la tendencia será hacia la reducción de zonas naturales ya sea para asentamientos o parcelas agricolas. La zona de esteros es un ejemplo tangible de cómo los usos urbanos, industriales y agricolas han contribuido a la reducción de áreas naturales. En la actualidad los esteros sólo ocupan el 9% de esta sección. Se puede afirmar, sin embargo, que en el pasado cercano (20-30 años) los esteros bordearon toda la zona costera, pudiendo cubrir hasta el 20% de esta sección. Esta reducción de esteros ha tenido como consecuencia el cambio en los ciclos geoquimicos de la zona, reducción del potencial biótico y la productividad primaria de la zona costera adyacente. De igual manera, la planicie fluvial esta totalmente ocupada por el hombre y solo existe una área reducida de la biota que pobló alguna vez este lugar. Las perspectivas de desarrollo, el crecimiento poblacional y los problemas de contaminación asociados tendrán como resultado la pérdida de muchas de las 5

CAPI'IUI.D

IV

especies que aún permanecen en el delta del rl0. En la actualidad las islas del Cayacal, la Palma y del Refugio representan los últimos fragmentos de los ecosistemas que se desarrollaron en esta zona. Los planes de desarrollo portuario e industrial planeados para esta zona podrlan acabar con la diversidad de crustáceos, peces, aves y mamlferos en la zona. Especlficamente, el proyecto de rectificación del brazo izquierdo del Rl0 Balsas tendrá como consecuencia la destrucción de los esteros en esa parte de la desembocadura. Esta pérdida afectará el aporte de materia orgánica a la zona costera por lo que podrlan reducirse las pesquerla locales.

IV.

2 .1

.2

Usos urbanos, urbana

proyecciones

demográficas

yexpansión

El área urbana de Lázaro Cárdenas ocupa una superficie aproximada de 877 Has. {138 Has. de Fundo Legal y 739 Has. de Area Fideicomitada), y una zona industrial de 5,034 Has. Las Colonias o Fraccionamientos incluyen INFONAVIT Norte y Sur, Campamento sicartsa, Unidad Deportiva, INFONAVIT Las Torres, Las Truchas, Seiscientas Casas, Conjunto Las Torres, INDECO, Ampliación Jareni, areni, Vivero, Sectores 4,5,6, Militar, S.C Obrera, Secretaria de Marina, Septio Sector y Fundo Legal. La población estimada para Ciudad Lázaro Cárdenas es de 53,500 habitantes {de acuerdo al censo de 1990). Las tendencias demográficas en Lázaro Cárdenas indican una contracción en la población, ya que según información de mediados de los ochenta, la población en 1985 alcanzó los 60,000 habitantes, superior a la población actual (reducción del 11%). Las poblaciones de Guacamayas y La Mira muestran también una reducción en el mismo periodo, lo cual descarta la posibilidad de una redistribución del crecimiento en la región. Las tasas negativas de crecimiento sugieren una emigración por pérdida de empleo en la zona. Las tendencias demográficas probablemente permanecerán constantes en la primera mitad de los noventa.

IV.

2 .1

.3

Servicios

de

agua

potable,

drenaje

y alcantarillado

La cobertura de agua y drenaje en la zona es superior al 75%, cobertura elevada comparada con la zona conurbada al poniente o a la zona oriente en Guerrero. La infraestructura de servicios de educación y salud de Lázaro Cárdenas sirve a la población local ya la región en general, cubriendo necesidades de la población en toda la zona. Según un estudio reciente del agua en la zona, la demanda actual de agua en L.C. está calculada en 371 lps, y la demanda proyectada para 1997 es de 484 lps. (SARH/CNA, "Estudio de factibilidad técnica, económica y financiera para el mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de las ~

CAPI'IUI.O

IV

localidades de L.C. y Guacamayas). En general, el suministro de agua a L.C. no ha sido visto como un problema a futuro,odada su cercania al Rio Balsas ya la presencia de un estrato considerable de materiales de acarreo, lo cual proporciona volúmenes importantes de agua susceptibles de explotarse, especialmente en el subalveo del rio, el la Isla de la Palma y la Isla del Cayacal. La CNA cuenta actualmente con 12 pozos perforados, con excelentes caracteristicas hidráulicas (gasto, profundidad y nivel dinámico), lo cual genera nuevas fuentes de agua potable. La presencia de la presa La Villita cerca a L.C. representa una alternativa viable, ya que una porción pequeña de del volumen disponible esta comprometido para riego (25 m3/seg de 350 m3/seg), y el resto se arroja al mar después de generar energia eléctrica. El suministro actual de agua a Lázaro Cárdenas se hace a través de cuatro fuentes: Presa La Villita (200 lps), Pozos Fertimex (140 lps), Pozo Fracc. "Las Torres" (10 lps) y Pozo Fracc. "Las Palmas" 13 lps) , arrojando un total de 363 lps. Para el abastecimiento de agua en el futuro, se consideran como muy factibles las siguientes opciones: a)

Aprovechar el Pozo No.1 perforado por Fertimex, ubicado frente a la planta potabilizadora, condicionado a la rehabilitación del pozo (ver consideraciones técnicas del estudio SARH/CNA). El caudal obtenido podria ser de 70 lps para los próximos 2 años.

b)

Incorporar dos pozos perforados y equipados dentro del plan de emergencia industrial de la CNA, actualmente sin uso. Estos son los pozos 16 y 17 en la Isla del Cayacal {margen izquierda del brazo derecho del Rlo Balsas). Este caudal {150 lps.) dotarla de agua a la zona a mediano plazo {1997).

o)

Utilizar 7 pozos adicionales {3 ya existentes) en la Isla del Cayacal, y la utilización del acueducto existente para la zona industrial {DIM), a través de una obra de toma. Estas fuentes dotarlan a la ciudad de 363 lps adicionales" con lo cual se servirla la demanda para el afio 2012 {ver Anexo 8, para alternativas de fuentes de abastecimiento de agua potable en L.C.)

En cuanto al drenaje pluvial y sanitario, el sistema actual incorpora drenaje sanitario yaguas pluviales, lo cual provoca con altas precipitaciones un reflujo de aguas negras. El sistema actual requiere de desasolvamiento, debido a la falta de mantenimiento de las redes.

La ciudad cuenta con dos plantas de tratamiento, construidas hace 10 años, con 5 años sin operar. La tercera planta (programada) nunca fue construida. Las descargas de aguas residuales se efectúan hacia el rlo Balsas y hacia el Estero de Caimán. Aunque las descargas al rlo Balsas no causan un impacto ...

CAPI'IUI.D

directo en la insalubres, ya las descargas considerables estancamiento, importante de

población residente, estos lugares s1 son zonas que se dispone basura y desperdicios. En cuanto al Estero del caimán, aqu1 s1 existen impactos debido a la acumulación de desperdicios y su incrementando los olores y creando un foco enfermedades.

IV

a

Las acciones actuales y proyectadas por parte de la municipalidad en cuanto a la expansión de servicios de drenaje sanitario y el tratamiento de aguas no indican ninguna actividad importante, por lo que no se anticipan mejoras substanciales, especialmente en la disposición de las aguas negras. IV.

2 .1

.4

Discusión cualitativa

de los resultados (Sección 1)

de la

simulación

Esta sección es la más sensible al deterioro ambiental. Por una parte sufre los efectos más intensos de las actividades urbana en industrial, y por otro, recibe los impactos de la erosión producida en la sección 2 y parte de las secciones 3 y 4. Esta sensibilidad se ve reflejada en la depauperación de las condiciones de salud en la zona, a pesar del incremento en el nivel de empleo que aparece en la simulación (Fig. 2.1, Anexo D}. Cuando se considera que los procesos productivos, (exceptuando a los industriales} son muy sensibles al deterioro ambiental, hasta los niveles de empleo alcanzado son menores, debido a la pérdida de actividad económica (Fig. 3.1, Anexo D}. La implantación de medidas de mitigación de impacto ambiental logra que se hagan compatibles la conservación de los ecosistemas naturales, junto con un mejoramiento de las condiciones de salud y empleo de la población (Fig. 4.1, Anexo D). sin embargo, se observa que dicho mejoramiento es lento. Esto puede resultar peligroso, ya que otras estrategias de rápido desarrollo a corto plaza, que involucren deterioro ambiental pueden resultar económicamente atractivas, a pesar de sus efectos nocivos a largo plazo. Por ello se deben impulsar programas de financiamiento aceleren el desarrollo de las actividades propuestas en la discusión general de las simulaciones, con el fin de que representen opciones económicas atractivas a corto plazo. Es en esta sección donde se concentran la mayor parte de actividades industriales, y todas las actividades portuarias. Asi mismo, también se encuentran las extensiones de esteros más importantes que quedan en la región, muchos de ellos colindando con la zona industrial. Por ello es aqui donde se agudiza el dificil problema de hacer compatibles el desarrollo industrial y urbano, con la conservación de los ecosistemas naturales. Para lograrlo, se necesita un monitoreo muy riguroso del manejo de desechos de las industrias y de la calidad del ambiente en la desembocadura del Rió Balsas. Al mismo tiempo debe proporcionárseles a las industrias los mecanismos fiscales y 8

CAPrnJID

IV

financieros para que la instalación de tecnologlas anticontaminantes sea lo menos costosa posible. Bajo el" mismo tenor, la ampliación de la infraestructura y las actividades portuarias deben ser sujetas a un proceso de replaneación, de manera que se procure satisfacer en lo posible las necesidades de servicio del puerto, sin afectar sustancialmente las zonas que este estudio propone para protección, conservación y restauración.

IV.

2 .2

IV.

2 .2

sección .1

Usos

2-

Guacamayas

de suelo,

y Presa

vocación

de usos

La Villita y medio

natural

En esta sección los usos agrfcolas ocupan el 25% del área total de este sector, en tanto que la zona urbana ocupa 9%, y las áreas naturales (manglares, matorrales y esteros) ocupan el 66%. Este sector tiene una topograffa predominantemente accidentada. Aunado a esto, el 7% del área localizada en zonas de planicie le corresponde a cuerpos de agua dulce (presa "La Villita" y el Rfo Balsas) , por lo que solo el 23% del área presenta pendientes adecuadas para actividades humanas. sin embargo el 34% del sector tiene asignado algún uso de suelo con actividad antropogénica. Esto quiere decir que aproximadamente un 11% de las zonas de lomerlos ya ha sido transformada predominantemente a usos agrlcolas. En términos generales, el lomerl0 ocupa el 70% del terreno total de este sector, y presenta pendientes arriba de los 30°, PQ~ lo que su uso agrlcola promueve las altas tasas de erosión. por lo tanto, el crecimiento poblacional y la demanda de terrenos para fines agrlcolas será el factor que determine el aumento en uso de terrenos en pendientes, dando como resultado una mayor erosión de suelo como consecuencia de la pérdida de cobertura vegetal asociada y el asolvamientos hacia el rl0. Este sector presenta casi 100 km2 de zonas poco alteradas, lo que representa un potencial de recursos bi6ticos. Las áreas de mayor perturbación se presentan en el perimetro entre las zonas agricolas y de selva baja en lomerio. Existe una clara tendencia hacia la conversión de estas zonas a huizachales cuando la perturbación no es recurrente ya pastizales cuando si lo es, aunque esto último dependerá del crecimiento de la demanda de terrenos. Las perspectivas de sustentabilidad de los recursos bióticos de todo el margen fluvial no son muy alentadoras ya que la mayoria de la flora y fauna asociada al delta del rio ha sido perturbada o erradicada, y sustituida paulatinamente por vegetación ruderal acuática y terrestre y fauna antropófila. La tendencia a mediano plazo podria ser la erradicación de un número considerable de especies de aves acuáticas y crustáceos de interés comercial de la parte fluvial, aunque la conservación de 9

CAPI'IUlD

IV

la presa "La Villita" proporciona un sitio de refugio para muchas de ellas. Sin embargo, es precisamente a los lados de la presa que los cultivos de frutales están comenzando a prosperar y por tanto esta actividad tendrá un impacto negativo sobre este sistema. IV.

2 .2

.2

Usos urbanos, urbana

proyecciones

demográficas

y expansión

El centro de población de Guacamayas se ha desarrollado como un suburbio de escasos recursos de Lázaro Cárdenas, albergando habitantes de bajos recursos que trabajan o están relacionados con la cabecera municipal. La superficie de Guacamayas es de aproximadamente 370 Has. (incluyen las colonias de Ampliaciones Anibal Ponce, Villita la y 2a, Anibal Ponce, Campamentos Obrero y SARH, Cerritos, El Aserradero, Ejidal, El Triangulito, La Huerta, La Palmira, Las Flores, Leandro Valle, Lucrecia Toriz la y 2a, La Villita, Revolución y Fc. Sarabiaor

La población de Guacamayas para 1990 fue de 35,000 habitantes, cifra que desciende de los 46,000 habitantes en 1985 (descenso de casi 25%). Las tendencias demográficas indican la continuación de tasas de crecimiento negativo para la primera mitad de los noventas. Guacamayas presenta una expansión urbana hacia las zonas altas (Iomerlo bajo y alto), lo cual limita la provisión de servicios básicos.

IV.

2 .2

apoya L. C.

.3

Servicios

La cobertura en servicios

de

agua

potable,

drenaje

y alcantarillado

de agua es de 50% aproximadamente. de infraestructura de educación

La ciudad y salud de

se

Las fuentes de abastecimiento de agua de Guacamayas son tres, principalmente: 3 pozos en la Isla de la Palma, 2 pozos de la CNA en la Isla de la Palma (planteados para suministrar agua la Buenos Aires, como parte del proyecto La Palma -Buenos Aires) , una noria (pozo la Chillona), y una noria (pozo La Pachota) .El abastecimiento es de 260 lps, desde una profundidad de 20 metros. El sistema de distribución de agua es insuficiente para servir las necesidades actuales, ya sea por ineficiencia en la red (desperdicios en la red, fugas, etc.) o por la presencia de tomas clandestinas.

Las proyecciones a mediano plazo indican un incremento en las necesidades de agua. A mediano plazo (1997), el estudio SARH/CNA propone aprovechar un pozo inutilizado en la Isla La Palma, con una capacidad de 50 lps. Al largo plazo (2012) se propone la perforación de 10 nuevos pozos en la Isla La Palma, asl ~omo aumentar el caudal proveniente de la Presa La Villita

10

CAPI'IUI.D

IV

La demanda de agua está calculada en 278 lps (1997) y 863 lps. (2012), lo cual representa un abastecimiento adicional de 18 lps en 1997 y de 585 lps en 2012 (ver Anexo H, para análisis de alternativas de fuentes para el abastecimiento de agua potable de Guacamayas). Las descargas de aguas residuales de Guacamayas se hacen directamente hacia el Río Balsas, sin recibir ningún tratamiento. La planta de tratamiento existente en Guacamayas está fuera de servicio. No existen programas de rehabilitación de la planta, o un programa de expansión de la red de drenaje sanitario en la ciudad. IV.

2 .2

.4

Discusión cualitativa

de los resultados (Sección 2)

de la

simulación

El deterioro ambiental es menos acentuado en esta zona, por su relativa lejanla a los principales centros urbanos e industriales, y por encontrarse rio arriba de las principales fuentes de contaminación. Sin embargo, las simulaciones realizadas (ver Anexo D) muestran que la selva puede llegar a perderse de seguir un uso extensivo para actividades agricolas y ganaderas. La pérdida de la selva va acompañada de un aumento sustancial de la erosión. Este último aspecto es muy critico, dada la presencia de la presa la Villita, que es el principal embalse para la regulación del sistema hidrológico de la desembocadura. Las medidas de control necesarias para mantener niveles bajos de erosión se asegurarán el mantenimiento de una cobertura vegetal permanente en las zonas de lomerios adyacentes a la presa, lo cual excluye los usos urbanos y los cultivos de temporal. La presencia de asentamientos humanos es particularmente dañina, ya que además de producir erosión por la remoción de la cobertura vegetal, se produce contaminación por desechos sólidos yaguas negras. Para cualquier aprovechamiento agricola se tiene que condicionar el uso de agroquimicos bajo el criterio de que no constituyan un riesgo para los ecosistemas acuáticos que se encuentran rio abajo. Los alrededores de la presa, concretamente, deben ser considerados como aptos para entrar bajo un régimen de protección. Los asentamientos humanos que ya existan en el área de presa y las tomas hidráulicas, serán saneados o re ubicados, garantizando la eliminación de focos de contaminación.

la

Se programará la ampliación de la red de canales de riego proveer de agua a los desarrollos agrlcolas, tanto intensivos, como de baja intensidad, que se proponen en este estudio.

IV.

2 .3

Sección

3-

La Mira/

Playa

11

Azul

CAPI'IUI.D

IV.

2 .3

.1

Usos

de suelo,

vocación

de usos

y medio

IV

natural

La sección 3 comprende un 71% de zona de lomerlo, es decir, terrenos que presentan pendientes no aptas para la mayorla de las actividades humanas, además el 7% del terreno corresponde a estero y playa, con suelos cuyas caracterlsticas no son aptas para el uso urbano o agrlcola. Solo un 22% del área total del sector 3 presenta zonas adecuadas para cultivos o asentamientos humanos, por encontrarse en zonas de planicie.

El análisis de uso de suelo muestra que las actividades humanas ocupan el 27% de los terrenos, lo que indica que la totalidad de la planicie ya ha sido ocupada y por tanto, ha empezado un proceso de expansión hacia las zonas de lomerl0 y estero, que son los terrenos que están disponibles aunque no presenten los mejores niveles de aptitud. Además, el aumento de la población tendrá como consecuencia un incremento de la zona urbana ha expensas de zonas agrlcolas contiguas asl como de una mayor demanda de productos agrlcolas y pecuarios locales, lo que aumentará este proceso de expansión hacia las zonas de lomerlos y esteros, como ya se observa actualmente. Dentro de los casos concretos de este proceso se encuentran la mayoria de los terrenos localizados entre la playa y los esteros, que actualmente son usados para el cultivo de cocoteros (4.75% del área total), y que probablemente correspondieron a zonas de vegetación de manglar, de las especies Conocarpus erectus y Avicennia germinans, que se desarrollan preferentemente en terrenos más consolidados, menos inundados y en ocasiones con menor salinidad y por tanto más aptos para el uso humano. Esto indica que aproximadamente el 35% del área original de manglares ha sido desforestada o rellenada, para usos agricolas. El incremento en la demanda de terrenos ejercerá mayor presión sobre las zonas de esteros restantes y por tanto es fácil suponer que estas áreas desaparezcan a corto plazo, con la consecuente pérdida de la biodivesidad y la reducción de la productividad primaria biológica de la zona costera de esta área. Por otro lado, la región 3 representa la parte del área de estudio donde se localizan las mayores extensiones de selva baja caducifolia y selva media subcaducifolia. sin embargo, las tendencias en el cambio de uso de suelo parecen mostrar que el crecimiento humano está empezando a absorber las zonas de lomerio bajo, contiguas a las vias de comunicación. si el crecimiento sigue sin ningún tipo de ordenamiento es factible que la desforestación vaya alcanzado zonas de selvas más lejanas a esta vias. El proceso de desforestación va iniciado con la brisqueda de especies de importancia comercial, algunas de las cuales ya son raras o han sido erradicadas. Además, es un hecho que en las zonas de selva baja caducifolia de la vertiente del Pacifico presentan numerosas especies endémicas, y la falta de información 12

CAPI'IUI.D

hacen muy posible que especies con aprovechadas o estén subaprovechadas.

potencial Por

económico tanto, la

sobreexplotación de los recursos bióticos de esta como las especies arbóreas, tendrá como consecuencia de la biodiversidad y potencial, asl como cambios condiciones edafológicas e hidrológicas locales. IV.

2 .3

.2

Usos urbanos, urbana

proyecciones

demográficas

no ..

IV

sean

región, tales la pérdida en las

y expansión

La zona conurbada de Lázaro Cárdenas ubicada hacia el norponiente de la ciudad, extendiendose a lo largo de la carretera ZihuatanejoLázaro Cárdenas (Lázaro CárdenasGuacamayas) y Lázaro CárdenasLa Mira, es la de mayor crecimiento poblacional, y donde se presentan las mayores demandas de vivienda e infraestructura hidráulica y sanitaria. La población estimada en ésta zona para 1991 es de 29,000 habitantes, la cual aumenta a 31,755 considerando una área de saturación. Para 1996 se estima una poblaci6n de 35,000 habitantes (ver Cuadro 47) .Las colonias dentro de esta área se pueden clasificar en tres zonas, extendiéndose de oriente a poniente:

Zona

I.

José Maria Morelos, Juárez, Flamingos, Abril, La Soledad, Primavera.

Zona

11.

Puente

Zona

111.

San Angel, Respuesta Argentina

de

la

Via

Palmira, Aeropuerto I y II, Benito Flor de Abril, Ampliación Flor de 5 de Mayo, Ampliación 5 de Mayo y La

y San

BIas.

Loma Bonita, Ampliación Loma Bonita, social, Parotilla. Obrera, Buenos Aires, y Ampliación Buenos Aires.

El Cuadro 47 presenta datos para las distintas zonas dentro del área de estudio (7 zonas). La zona alberga cerca de 30,000 habitantes, sobre una extensión de 221 Has. Las zonas con mayor población son la zona I-B (cerca de 9,500 personas, en Has.) y la zona III-AS (con 8,900 personas, o 9,300 con un grado mayor de saturación, en 97 Has.), siguiéndole la III-C (5,000 habitantes en 29 Has. y III-B (4,100 habitantes, en 16 Has.). Las proyecciones de población y de expansión urbana al año 1996 indican un crecimiento constante en la zona. Para toda la zona se proyecta un crecimiento de 6,000 habitantes (alcanzando los 35,000 habitantes), y una expansión del área urbana de cerca de 36 Has. (alcanzando las 270 Has.) El mayor crecimiento se proyecta para la zona III-AS, con un aumento de 1,700 personas, y una expansión de 20 Has. La zona III-B presentará un crecimiento de 1,300 personas y una expansión de 7.3 Has. La zona I-B, la más próxima a Lázaro Cárdenas, no presenta grandes presiones demográficas, aunque se proyecta en esta zona una expansión urbana de 5.5 Has. 13

"" ~ e ~

~

(I) c( z o N a:

i ~ c( a: :) 1:) L1. >-(I) ~c( ~z

~W ~O -a: -'c( c(u :)o l-a: ~c( c(~ -'-'
U Z 0 ~ -' m ~ W O (I) 0 1c( O

-' Ul

.

~ ~ :c .. .c ..c .

o E ~ .E .u ~ 5 ~ IG .c

r=-"

I I~

~ ~

'< Q

~ <

.

~

...~

N

~

iíS.

° ~

~ I~ I~ I~ I~ I~ I~ I ~ ~-""""""-"'

~ ~(') ...o... IDIDI1)I1)0

...N...

c\Í.c\Í.O:c\ÍO:~

~~ ...C\I~

I~I;I!I~I~I:I;& o (') t-. -..,

N¡;0'..~Il)'..~

'1 ~

I

l -~ CIl N

~ ~°lnOOInO

..:.-i..:..:

NInC'l-N~~ InNN~O(QN

:

~ ---

ID O ~ 5 ~ tU ~

~ .~~~~.~¡ .N

N

-~

m

!. ¡~I "O '10

1

! ~!

"' .,;

~

~tlI

.o 2;< I

~

-

co.l

"'I", 1",\",!", ¡"'1",/", ¡

..:t1i

I~I~i~I~I~I~I§~ Il) Il) m (\I o ... m...~o~ (\1(\1...

~1818121~12181;

.: "' .: ~ 00~~~!~~re~

N:::~..)cxiNcxi.';

-t-.C\I~OC\l~~

~

c~ o'..on~...~~~ :2 ~ ...¡; i.~~ ...C\I '.2 -.te.

::;; .Q

~

-,.c.c o .o Q..c I I ~ ~

I -~ -."

C.c

li i"¡a

!. ¡~ !~ !-I

~ ~

-~ ~ ~.Q :c

I~

~

~ tU Ii

~.q;.c

o:

~ :) '« (1)

I~I~

I 4( ~~1 N ~ O ~ O u

I

i~I~I~I~

.~CIICII.~",~

I'

~

~

m~~' 1'- ~

q).,ju)

i" 11',

'.

I~ lliN..

~ ~ogl ID~o1i~

olojolC') glgl~l~

. C')

.-0.-

~ ~1~I~i~

«ic?~

~ g1:::2~ Il)OIl)

1

!~

~ ~ > tU .§ 11:

(O

j

u)

Ni r.;1

~I ~I

..:

~

1

0~ I

-

00~ tJ)

llOllO'~t~

I'~ ~I~I~I~

~ i ~ >o ... ~ = I~¡

lO

ii:

i~1 I

~

~

I~ I~ 0')0')-

~ ~1;;¡i;

1@ Il N...O

~ ",:~~

1 I~

~

;t;;t.:;; ~I~I=

~I;I~

~

i]il

;;;t;r;;;

:i5J.

~=

~ l(\

~ In

I~I~I~ 1

v~-

,...

Q

I =~ .IO.C'¡ .C'¡ . O-f') ,"'

~ lO N-v '.;Ñon"

~ ~.-~ o,.),.)

R 1lI~... IllO N~... ,.;

C'I

I'

~

I I

~ ~ 000

~ ~ ~~ ~~~ -"'

~ :-1~,~

~~~~ ~ID

ID

~I0

~

~

N

;

ID

'.:2

a

II) N

O

~ .-

II) ~ .

~ I~ I~ I ;: I~ I~ I~ ~OOOONO -"'

I 1.I.~ ~ I~

,..-

~

~~m~~I0~ ~Il)C'I'..IQ~~

, ~"'

O-~OIDO~

i g,..:.nMNai~

"'

o'..:cO "'

~~~~.(')~o ~In.(\j~...m ~In~~mln(')

.

ó'..:tD..;..;cD~ t'-

1~ r-.= ~IO oñ

!~:~8:8;:~2

NNCO.

I~I~I~ I

I~ t-.;~~ C'lC'IO

~ --,..

I

~r-.r-.. N...:

N-

."."0

N

~ ~

.

~

N (\I

.

O; "'

(\I

...

In

1 -¡

,~

ii

~,..,..N """O 1t)1t)

--

~00= ON

=I~I§

~

NN~

~ ~~~

I~ 1'"'

i;:;;

In ,1-

-~

.QI~

-o

>"! ~

. B. o "'

.~

¡~i ~1~~ ¡¡

...

ilOllO¡IOIIO!1011011O

lO 10 10 r-.10=a C\la..."' ..:..:

~,..,..Il)C')=0,.. -,..==0~,..

; I~I;I;I~I~I~N ~~~~

ololololololC'i ~1~15151~1~1~

Iti

i1! m NIl)~ CMm M.:.¡

~

' I~

~

-

I~ r= ioi-'-I-I-

. ! :c . o c ! In II) ~

~II~

~I~I~

,..:~~ <'1

~o,..,..I0~

' 1

I

I~N~~ ~10~ "'"

¡ ~ >o .! ~- .2 o o ~ In ~ :! E "c: o o -I 00 = 1"5. E o -' "' ~ I~

~C'lO.

~ C'lOC'l C'I~

¡~

IJI~

...

-

C'I ~

~ ~1~!~ ~ O

Oltlltl ~

~ ~~

I~\A)~~ ('!=... ..f

i~

I~

I~

¡ ~ >. o N Ó ~ ~ "C O 00 ~ E O

lj¡1i Im --t:

~I -14-

l

o"t:

., ...

ó ~ > ~ ..

. " ii

"

:o C

.,. "

"

0 C

8 "

Q.

o ~

~ ~

~ . " "

-

o E ~

" .,. ~ -"

C o.

.& c 8 W -E " I N C .!! -8>.;¡ ii (J -I!l

.. .I " .,. " "

~ ~ ~ " .J ~ .., " " = :o= ...

~

~ C 8 ." "o-."

! <

.;¡

oi

c

" .

.

~ .,.

.: " ."

~

.8 -. .o " .. .o .J ..

.

"

.,. =

.

c 0

C

C

3 ! "

c

"

..

..

a "

.

0

.-!! "0-" " -0... ..Q..d"'6. ,,~~. o" -C " ON->~

0 c -0

j

.!! --. .! c .. D -.: " ;"

-"

".o C

-Q.Q. .!!

.-" .~ .0>-" -Q.O. < 0

8 C ."

.=8:Q1. ~ ." " " .!! ~ ..00 Q..g&.ó

O'W.!!. ~;.cD

.!

N "

" .~ c ~ o.'.

-d"8. .~ "

:!

°. ."c.

I " ; 01

c

3 ~ -o" ".-.,. .. o.> -'68" o. '"' " .! .J c iO .-°.J " 0 I¡. Z

CAPI'IUI.D

IV

La población en los poblados en la zona poniente del área de estudio (La Mira, Playa Azul, Acalpican, El Bordonal y El Habillal) ascendió en 1990 a 20,650 habitantes, aproximadamente. Las tendencias de crecimiento demográfico y económico en esta zona muestran un relativo estancamiento, debido a la contracción del empleo antes ofrecido por las minas de Sicartsa, as1 como por el estancamiento de Playa Azul como centro de inversión tur1stica. Los poblados de La Mira, Acalpican y El Habillal serv1an de residencia a trabajadores de las minas, sector en contracción dentro de la región. IV.

2 .3

.3

Servicios

de

agua

potable,

drenaje

y alcantarillado

La cobertura de servicios de agua potable en toda la zona de aproximadamente 50% en servicios de agua potable y 40% en alcantarillado. Se cuenta con infraestructura de energia eléctrica, teléfono, correo y telégrafos, escuelas primaria a preparatoria y clinicas médicas.

es

La cobertura actual de servicios de agua potable en toda la zona es de aproximadamente 50%. El consumo máximo total de agua en la zona asciende a los 151 lps.. Las zonas de más elevado consumo son la zona I-B (49 lps, o 33%), la zona III-AS (46.4 lps., o 30%), la zona III-C (26 lps. o 17%) y la zona III-B (21.5 lps. o 14%) .La mayor cobertura de servicios (cerca del 90% de la población en las colonias) se da en las colonias Buenos Aires, Parotilla, Respuesta Social y Loma Bonita. La red existente no cumple con los requerimientos básicos para un buen servicio. Algunos de los problemas son la inexistencia de red en muchas colonias, la falta de presión requerida para el abastecimiento. Actualmente, la CNA tiene a su cargo un proyecto de conducción y regularización de agua a la zona, conduciendo agua de dos pozos situados en la Isla de la Palma (ver Anexo H). El caudal adicional será de 32 lps, para alcanzar un gasto proyectado en la zona de 182.7 lps, sirviendo a 35,074 habitantes en la toda la zona. El costo de la obra se estima en 11,319 millones de pesos (1991). El Cuadro 48 presenta un resumen de las proyecciones consideradas en el proyecto de suministro de la zona por parte de CNA. La proyecciones indican una población servida a 1996 de 34,800 habitantes, con un consumo máximo total de 181.22 lps, del cual el 31.5% se consumirla en la zona 111-AS (Buenos Aires) , 15.7% se consumirla en la zona 1-B, 14.8% en la zona 111C (Loma Bonita) y 12.7% en la zona 1-AS (ver Anexo 8) Las condiciones de servicios de infraestructura en la zona poniente del área de estudio (La Mira, Playa Azul, Acalpican, El Bordonal y El Habillal) son muy deficientes, producto de una urbanización no controlada. La cobertura de servicios de agua y drenaje es de alrededor de 50%. 15

C

o 11:

.~ ~ 00 ":3

o '5 ~ E O

c 00 .o tU :o o no

~ "O

I

~ :c "c 8. ~ '5

.= ~

c

~

0 :3

~ .o tU :I: -

c

'i" :I: ~ IG c

~

~

~

"O () .-\U fn-.o c .o ~ o o no

"O -00 -.-

o i :1 ~

"O ~ ~ o E 3 Q -

E Q

.c ~

=

(/) c( z w c a: c( t) o a: c(

~

()

z

=

o 1t)

~ (/) c( C ;:) Z O t) (/) c( Z O ..J O

=

~ e ~ a

a:oc( a. ü w ;:) c ID (/) -c( Oa:ID 1-1-a: c( ~ C C W W C C Z c( W Z ~ O ;:) N (/) a: W O a:d.t) ~ o o. IG ~

~ 00 '¡;

~ .o '~ ~ .o

<

~ -o la ~ o N

o z

~ \U

:1: \U :1: -

!

o (II

= N

v v = ,.. N -h N ..;

o ~

~ g¡¡ ~

~ 1--: Il) ~

co

~ (\I = ~ co (\I

M m

M N

m .o: lO -~ ~

~ =

m .~ M <-I.

o o

~

o ~

~

= N ~

E N r.: "'

... ~

:6 ~ ~ ~ ,.. ...:

(\I .o

j

~

o ~

~

01 O "'

. =

=

~

o o ~ 1--: N ~ ~ N

~~~ .s

o o

-

C'! = -

o ~

o

-

.",:

,..

~

~

o

.,...

..,.

--

m m

~o.

N

. N

-J

~ ."': ~ N

o

N

~ ~ .""

.O;

m lO

.o

m

...CII

m oco;

o ~

~ ÑI~

,.. ~ ..,

N ..; N

~ 9 ~

..,. Ili

-¡ ~ cG

~ o .g ID IJ] -c ~

ID .1

~

~

(') cD

"' .g:

0, "\

~ (\I

~ ~

O!; N

'":

~ o

II) ~

~

~

.!

"' M w

..; N

~

~1i~~~g Q.=a:=-J=...

"! ~

o I (/) ; < ~ I m =

c»: ~ -

N m

= ,.. 01 O -

~ ~

~

~ ..

~ "7

v ~

. u;

~ t.=

~

-o $c~ I >~

,...

II

~ r..: -

(/)

~ ID .1

1

lO r.: ..

m

;T;;; ~I =

ill

~ ~I ~

~ ~

(O) ,..;

~ N

Lt) N

. ..,;

~ o N

~ 1w .2 < 11. .1

< .1

o Q. cG ~ o <

~ cG

cG

O ~ ~ ~ !D I

< (/) < -J: (/)

~ .-

..c,j

cG E ~ '$ .-CD (/) O > ~ ~ ()

Q. cG -J cG -



tD ~ .= <

.~ W

O -cG ~ >~ Q. ..1D ~ C ~ ~ u.

\00 .-I

CAPI'lUlO

VI.2.3.4

Discusión cualitativa

de los resultados (Sección 3)

Esta sección tiene amplias zonas originalmente por selva baja caducifolia. han transformado en áreas productivas desarrollos urbanos. Aqui se encuentra material a la industria siderúrgica.

de la

IV

simulación

que

fueron ocupados Gran parte de ellas se y en menor proporción en la mina que provee de

Gran parte de los esteros originales que hubo en esta zona se están dedicando a cultivos junto con asentamientos. La dinámica hidrológica de los esteros restantes ha sido afectada disminuyendo los aportes de agua dulce y salada. De no implementarse labores de restauración, los esteros, junto con la flora y fauna que sustentan, desaparecerán. Además del deterioro, los cultivos y asentamientos tienden a crecer a expensas de los esteros.

En esta zona hay un desarrollo turistico en el poblado de Playa Azul que ha decaído recientemente. Esta actividad podría convertirse en una alternativa económica viable, mediante la inversión y promoción adecuada, pero siempre bajo la premisa de que debe restringirse a actividades turísticas de bajo impacto. Se encuentran en los lomerios importantes zonas de selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia, en diferentes estados de conservación. Como se indica en las simulaciones (ver Anexo D) , las zonas de mayor pendiente presentarán erosión si son usados para asentamientos humanos, actividades agropecuarias intensivas, o cultivos de temporal (Figs. 1.3, 2.3, y 3.3, Anexo D) .El deterioro ambiental causado por la erosión afecta a los sistemas costeros, pues aumenta la descarga de sedimentos en los esteros. Deberá orientarse el crecimiento de los asentamientos humanos en esta región, de manera que no invadan las zonas de esteros aptas para restauración, y aquellas áreas de selva que por su pendiente, son aptas para la conservación de una cobertura vegetal permanente, con o sin aprovechamiento agricola.

En las zonas planas que tienen vocación para un aprovechamiento agricola alto, se debe promover la ampliación de la red de canales de riego, en coordinación con los trabajos de la sección 2, para asegurar el abastecimiento de agua necesario para una producción intensiva, que elimine la necesidad de abrir nuevas áreas de cultivo en terrenos aptos para conservación de ecosistemas naturales.

17

CAPrIUI.O

IV.

2 .4

IV.

2 .4

Sección .I

Usos

4-

IV

Petacalco

de suelo,

vocación

de

usos

y medio

natural

La secci6n 4 representa el 24% del área total de la zona de estudio, de la cual s61o el 0.5% esta destinada para asentamientos urbanos, la cual es muy probable que se extienda hacia la zona aledafias como seria el lomerio, ya que aunque el crecimiento poblacional al que esta sujeta este sector no es tan acelerado como los otros el área para ocupar estos terrenos planos es muy limitada. En relación al análisis de uso de suelo, este parece indicar que existieron 6 km2 {5% de la sección) de manglar, en la actualidad solo quedan 2 km2. A pesar de que esta comunidad ocupa una extensión relativamente pequeña, la carencia de zonas planas aptas para usos humanos ha llevado a la destrucción de este hábitat. Probablemente 4 km2 de manglar han sido transformados ha zonas de cocotero y cultivos perennes con matorral y pastizal, lo que indica que el 66% de esta comunidad se ha perdido y considerando las tendencias de uso de suelo actuales es muy probable que la extensión de los esteros existentes sean perturbados o rellenados. En este sector solo el 14% del terreno está en zonas de planicie y el 2% son zonas de esteros. Pero el 17% del área total del sector tiene asignado algún uso económico. Esto indica que la escasa planicie ya ha sido ocupada, lo cual trae como consecuencia la invasión gradual de la zona de lomerio. En comparación con los otros sectores se pude observar que este sector ha tenido un crecimiento poblacional más lento, por lo que la ocupación de los terrenos de lomerio será igualmente más lenta. En relación a la zona destinada para cultivos se observa que ésta ocupa el 15% y está expandiéndose a la zona de lomerlo bajo. Por otra parte, las zonas naturales (esteros, manglares y matorrales) ocupan el 83% de este sector, y el matorral por si solo ocupa el 79% del área, es decir que este sector es en su gran mayorla selva baja caducifolia y debido a la inaccesibilidad de esta zona, no parece que haya una tendencia marcada hacia la desforestación de esta comunidad.

IV.

2.4

.2

Usos urbanos, urbana

proyecciones

demográficas

y expansión

El poblado de Petacalco es un asentamiento urbano-rural con asentamientos recientes hacia la zona del estero Petacalco. Los poblados situados en el margen izquierdo del brazo izquierdo del Rio Balsas (dentro del municipio La Unión, Gro.), que incluyen El Naranjito, Petacalco, San Francisco, Tamacuas y Zacatula, reportaron una población de cerca de 6,500 habitantes, que 18

CAPI'IUI.D

representa estudio.

El

aproximadamente 5% de la población en la zona poblado de Petacalco reportó 2,300 habitantes.

IV

de

Las proyecciones de crecimiento en Petacalco indican un crecimiento proporcional mayor que en el resto de las localidades en el área de estudio. Esto se debe a la puesta en operación de la central termoeléctrica de la CFE en Petacalco. Se calcula que el mayor generador de empleo en los próximos 3-5 años será la planta de la CFE, con lo cual se espera un crecimiento considerable en Petacalco

IV.

2 .4

.3

Servicios

de

agua

potable,

drenaje

y alcantarillado

La cobertura de servicios de agua potable yalcantarillado en los poblados de La Unión es deficiente, reflejando un déficit de 'servicios de más del 50%. Este problema se acentúa más en los poblados pequeños (Naranjito, San Francisco, Tamacuas). En Petacalco, la cobertura de agua potable es de 700 tomas domiciliarias, surtidas del Pozo Petacalco, lo cual indica una cobertura satisfactoria en la parte consolidada del poblado (antes de 1985). Sin embargo, la cobertura en zonas marginales donde mayor ha sido el crecimiento, es muy deficiente. Bajo las condiciones actuales de suministro de agua, el suministro es inadecuado por la insuficiencia de agua, la falta de presión. En varias norias se reportan problemas de dureza de agua, y probablemente salinización y contaminación de los mantos freáticos por excretas humanas y de animales. Las fuentes de agua alternativas o complementarias son: el pozo T5, el cual se encuentra terminado e instrumentado, pero cuya operación fue parada por la población por supuestos problemas del abatimiento de los mantos freáticos; el pozo Petacalco 2, localizado pero no perforado, cuya instrumentación ha quedado pendiente; y el pozo San Francisco, localizado pero aún no perforado. Una opción planteada en 1985 pero nunca implementada es la de abastecer a la ciudad por medio de 58 pozos ubicados en las islas de La Palma y Cayacal, pero la distancia de recorrido representa un alto costo de construcción, operación y mantenimiento. En cuanto a drenaje y alcantarillado, la carencia completa de red hace que la cobertura sea nula. Los drenajes son vertidos hacia 2 canales pluviales (uno en la parte norte y otro en la parte sur) ya cielo abierto en las partes retiradas de estas 1ineas. Es común los encharcamientos de aguas negras, produciendo problemas de contaminación. No existen planes concretos para la introducción de red de drenaje, por lo que las perspectivas de mejoramientos de las condiciones de saneamiento ambiental en Petacalco son muy poco alentadoras.

19

CAPI'IUI.D

representa estudio.

El

aproximadamente 5% de la población en la zona poblado de Petacalco reportó 2,300 habitantes.

IV

de

Las proyecciones de crecimiento en Petacalco indican un crecimiento proporcional mayor que en el resto de las localidades en el área de estudio. Esto se debe a la puesta en operación de la central termoeléctrica de la CFE en Petacalco. Se calcula que el mayor generador de empleo en los próximos 3-5 años será la planta de la CFE, con lo cual se espera un crecimiento considerable en Petacalco

IV.

2 .4

.3

Servicios

de

agua

potable,

drenaje

y alcantarillado

La cobertura de servicios de agua potable yalcantarillado en los poblados de La Unión es deficiente, reflejando un déficit de 'servicios de más del 50%. Este problema se acentúa más en los poblados pequeños (Naranjito, San Francisco, Tamacuas). En Petacalco, la cobertura de agua potable es de 700 tomas domiciliarias, surtidas del Pozo Petacalco, lo cual indica una cobertura satisfactoria en la parte consolidada del poblado (antes de 1985). Sin embargo, la cobertura en zonas marginales donde mayor ha sido el crecimiento, es muy deficiente. Bajo las condiciones actuales de suministro de agua, el suministro es inadecuado por la insuficiencia de agua, la falta de presión. En varias norias se reportan problemas de dureza de agua, y probablemente salinización y contaminación de los mantos freáticos por excretas humanas y de animales. Las fuentes de agua alternativas o complementarias son: el pozo T5, el cual se encuentra terminado e instrumentado, pero cuya operación fue parada por la población por supuestos problemas del abatimiento de los mantos freáticos; el pozo Petacalco 2, localizado pero no perforado, cuya instrumentación ha quedado pendiente; y el pozo San Francisco, localizado pero aún no perforado. Una opción planteada en 1985 pero nunca implementada es la de abastecer a la ciudad por medio de 58 pozos ubicados en las islas de La Palma y Cayacal, pero la distancia de recorrido representa un alto costo de construcción, operación y mantenimiento. En cuanto a drenaje y alcantarillado, la carencia completa de red hace que la cobertura sea nula. Los drenajes son vertidos hacia 2 canales pluviales (uno en la parte norte y otro en la parte sur) ya cielo abierto en las partes retiradas de estas 1ineas. Es común los encharcamientos de aguas negras, produciendo problemas de contaminación. No existen planes concretos para la introducción de red de drenaje, por lo que las perspectivas de mejoramientos de las condiciones de saneamiento ambiental en Petacalco son muy poco alentadoras.

19

CAPI'IUI.D IV.

2 .4

.4

Discusión cualitativa

de los resultados (Sección 4)

de la

IV

simulación

Esta es la zona con menor desarrollo urbano. El asentamiento más grande Petacalco, está asociado con la construcción y operación de la planta termoeléctrica. Aunque no hay muchas fuentes locales de contaminación, las dimensiones de la termoeléctrica, la importación de erosión y contaminantes provenientes de la sección 1 (que afecta precisamente al poblado de Petacalco), y la deficiencia de los servicios, hacen que los parámetros de bienestar social (condiciones de salud y empleo), sean muy sensibles al deterioro ambiental (ver Anexo D) . Parte importante de la solución de la problemática ambiental de esta zona será la constante supervisión de la actividad de la planta termoeléctrica, para garantizar la mitigación de los impactos provenientes de emisiones al agua ya la atmósfera, y de la disposición de las cenizas.

En cuanto a las acciones que deben realizarse para la conservación de las amplias zonas de selva (con grado de conservación variable), y el fomento de zonas con agricultura intensiva en terrenos aptos, deberá seguir pautas similares que para la sección 3. Cerca de la ciudad de Petacalco, la playa también podria ser aprovechada para actividad turistica de bajo impacto, dado que existe el acceso y ya se proporcionan algunos servicios.

20

CAPITULO

v.

POLITICAS

V

AMBIENTALES

Las politicas ambientales propuestas dentro de la estrategia de ordenamiento ecológico de la Región de Lázaro Cárdenas son: aprovechamiento, restauración, conservación y protección (SEDUE 1988). En cada una de las politicas se designarán vocaciones de uso del suelo que definan la aptitud del Area de Ordenamiento Ecológico. Aprovechamiento

En estas áreas será permitida la explotación y el manejo los recursos naturales renovables y no renovables, para sus aprovechamiento racional, de manera que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente (SEDUE 1988).

de

Restauración

Esta politica se aplica en áreas sujetas a procesos de deterioro ambiental muy desarrollado. Esto implica la realización de un conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturale,s (SEDUE 1988) .La restauración también puede ser dirigida a la recuperación de tierras no productivas o al mejoramiento de ecosistemas con fines de aprovechamiento, protección y conservación.

Conservación

Esta po11tica estará dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos cumplen con una función ecológica relevante, pero que no merecen ser preservadas en el SINAP (SEDUE 1988). Protección

Est~ grupo de politicas se puedan ser susceptibles de ser Areas Naturales Protegidas, en linea de acción implica un uso recreativos, pasivos y cientificos, de actividades productivas, ya (SEDUE 1988) .

enfoca a áreas naturales que integradas al sistema Nacional de sus distintas modalidades. Esta pasivo del suelo, con fines quedando prohibidos todo tipo sean de tipo agricola o urbano

Estas politicas son consideradas para la zona de estudio, manteniendo como criterio principal el impulsar el desarrollo de la zona a partir de criterios de uso racional de los recursos aún existentes, la mitigación de los proceso de contaminación, el control de erosión y el control del deterioro de los ecosistemas presentes. Especificamente, se propone impulsar la protección de 1

CAP I TULO

V

aquellas zonas con un elevado potencial biótico y que representan los últimos fragmentos del ecosistema deltáico del Rlo Balsas, asl como protección de áreas con selva baja caducifolia en buen estado de conservación. Esto aunado a la promoción de un modelo de desarrollo sustentable para los habitantes de la región. A continuación se presentan los criterios,fundamentale~ cada una de las politicas, sus respectivas sub-categorias cobertura (cuantificación) en cada una de las secciones de estudio. El Cuadro 49 presenta la distribución y cuantificación de áreas propuestas para cada politica sección y en toda la región.

V.l

y del en

de su área

cada

APROVECHAMIENTO

En la zona de estudio, la mayoria de la zonas de planicie están ocupadas por actividades humanas de todos tipo. Esto refleja, por una parte, que estos son terrenos con mayor aptitud para cualquier uso y por tanto los de mayor interés para su aprovechamiento. Por otra parte, la mayoria de estas áreas ya no presentan un potencial para la conservación o protección de ningún ecosistema local. Sin embargo, es primordial mantener su uso de forma tal que no se deterioren los sistemas naturales contiguos, como esteros, la desembocadura del Rio Balsas y la zona de lomerio que conserva fragmentos de selva. Además es importante que los recursos como el agua y el suelo sean preservados de fenómenos de contaminación, erosión y sobreexplotación de manera que se asegure su aprovechamiento para las siguientes generaciones. Para esta pol1tica 285 km2 (54% del total Las política

vocaciones son:

ambiental se propone una del área de ordenamiento)

de uso del

suelo

propuestas

área (Ver para

total de Cuadro 49). esta

Aprovechamiento agrlcola reducido (en unidades de paisaje LA y LB). Esta actividad se desarrollada principalmente en las zonas de lomerlo alto y lomerlo bajo. El área propuesta para esta polltica es de 134 km2 (25% del área de ordenamiento).

Aprovechamiento agr1cola alto (en unidades de paisaje PC, PF y V) . Se desarrolla principalmente en la planicie costera, planicie fluvial y en el valle. El área propuesta para esta pol1tica es de 100 km2 (19% del área de ordenamiento). Aprovechamiento Consolidación

de áreas urbanas a través {en unidades de paisaje PF, 2

de su PC y V)

CAPITULO

V

La mayorla de los asentamientos urbanos se encuentran ubicados en la planicie costera y valle. El área propuesta para esta polltica es de 12 km2 (2% del área de ordenamiento). Aprovechamiento de áreas urbanas y semiurbanas con limitantes (en unidades de paisaje LA, LB y C) ., Asentamientos urbanos pero con limitantes, con localización en lomerio alto, lomerio bajo y cañadas. El área propuesta para esta politica es de lS km2 (3% de área de ordenamiento). Aprovechamiento de usos industriales de bajo impacto (en unidades de paisaje PF). Establecimientos industriales ubicados dentro del Parque de pequeña y mediana industria, Isla de la Palma y del Cayacal. El área propuesta para esta politica es de 0.6 km2 (0.1% del área de ordenamiento) Aprovechamiento de usos industriales de alto impacto~ con medidas de control ambiental. Zona industrial de alto impacto, situada en la Isla del Cayacal y en Petacalco. El área propuesta para esta politica es de 23 kmz (4% del área de ordenamiento). Aprovechamiento turistico. impulso del turismo local través de infraestructura propuesta para esta politica área de ordenamiento.

V.2

Zona con potencial de y nacional en Playa Azul, a de bajo impacto. El área es de 0.3 km2 (0.1% del

RESTAURACION

En el área de ordenamiento ecol6gico existen numerosas áreas que presentan marcados procesos de deterioro debido al avance de la frontera urbana y de las operaciones de las industrias, todo esto motivado por el desarrollo del Puerto industrial y comercial de los últimos 20 años. total

Para esta politica de ordenamiento) Las

politica

vocaciones son:

ambiental se proponen (ver Cuadro 49). de uso del

suelo

propuestas

47 km2 (9% del para

área

esta

Restauración de sistemas costeros (manglar y esteros, en unidades de paisaje E). Esta politica se propone en esteros que presentan problemas de contaminación debido a las descargas domésticas. Debido a que el grado de perturbación aun no es critico, es aún factible recuperar las condiciones óptimas de manglar y estero. El área 3

CAPITULO

propuesta para de ordenamiento)

esta

polltica

es de 10 km2 (2% del

V

área

Restauración y recuperación de sistemas costeros con control de contaminación (manglares y esteros, en unidades de paisaje E). Esta polltica se propone restaurar esteros con controles a las descargas industriales y domésticas, asl como evitar el cierre artificial de las bocas de estos sistemas para mantener una continua comunicación con el mar, para no interrumpir los ciclos geoflsicos biológicos. El área propuesta para esta polltica es 8 km2 (1.5% del área de ordenamiento) .

\ y de

Restauración de zonas alteradas en medio terrestre (en unidades de paisaje LA y LB). Esta politica pretende restaurar zonas alteradas en zonas de lomerio. El área propuesta para esta politica es de 27 km2 (5% del área de ordenamiento). Restauración de cuerpos de agua dulce (r1os, lagos Y{ lagunas, en unidades de paisaje LA, LB, PF y PC). / Esta pol1tica pretende evitar la descarga de desechos en estos sistemas ya que representa por s1 mismo un ecosistema bastante complejo, en los que se pescan y reproducen numerosas especies de interés comercial. El área propuesta para esta pol1tica es de 2 km2 (0.4% del área de ordenamiento).

V.3

CONSERVACION

En el área de ordenamiento se cuenta con una alta biodiversidad de ecosistemas de selva baja caducifolia, subcaducifolia, manglares y sistemas dulceaculcolas. La tendencia actual de un uso irracional de los recursos y la contracción de las comunidades naturales tendrá como efecto directo la pérdida de una biota con un potencial aún sin valorar. La conservación de estas zonas podrá en un futuro favorecer una explotación racional, como es el caso de los esteros que son sistemas que pueden ser mejor aprovechados. área

Para esta po11tica de ordenamiento) Las

politica Cl.

vocaciones son: Conservación paisaje E).

ambiental (ver cuadro

de uso del de

se proponen 49)

suelo

esteros

para

propuestas explotación

140 km2 (26% del para

esta (unidades

Una vez restaurados estos sistemas, podrán ser utilizados racionalmente para la pesca de especies comerciales locales, asl como el cultivo de moluscos 4

de

y

CAPITULO

V

langostinos que habitan en los mismos. El área propuesta para esta polltica es de 11 km2 (combinados con Restauración --R1 y R2 (2.4% del área de ordenamiento).

V.4

C2.

Conservación biótica fronteras agricola y urbana (en unidades de paisaje LA, LB, PF, V, E, PC y C) . Estas están ubicadas en las zonas aledañas a las zonas de cultivo, las cuales son importante conservar, ya que uno de los criterios a considerar para la conservación es el mantenimiento de la biótica en las zonas de frontera con zonas urbanas y agricolas. El área propuesta para esta politica está integrada a Cl.

C3.

Conservación de zonas de selva baja y mediana en lomerfo (en unidades de paisaje LA y LB) . Esta polftica consiste en la conservación de las zonas de lomerfo alto y bajo cubiertas por selva baja y mediana perturbada. Estas zonas representan áreas de amortiguamiento y tienen el potencial de soportar una biota regional mejor representada. El área propuesta para esta polftica es de 131 km2 (25% del área de ordenamiento).

C4.

Conservación de flora y fauna fluvial (en unidades de paisaje PF). Esta politica se orienta a la conservación de la flora y fauna de la zona fluvial. La carencia actual de conocimientos, sin embargo, no nos permite establecer el número y estado de conservación de especies endémicas fluviales que potencialmente habitan estas áreas. El área propuesta para esta politica es de 1.5 kmz (0.3% del área de ordenamiento).

C5.

Playa (en unidad de paisaje P) Esta politica está orientada al restablecimiento de vegetación pionera, para el posterior establecimiento de subsecuentes colonias vegetales las cuales integran la dinámica vegetal propia del paisaje de esa zona. Estas unidades pueden ser para explotación turistica. Su conservación puede ayudar a controlar de manera indirecta los posibles afluentes contaminantes que sean emanados al mar. El área propuesta para esta politica es de 7 km2 (1.3% del área de ordenamiento) .

PROTECCION

En el área de ordenamiento principalmente la zona fluvial, Balsas. La protección de recursos Refugio, la Palma y del Cayacal, y restauración de zonas forestales,

se cuenta con algunas zonas, entre los dos brazos del Rio naturales en la islas del es critica para la preservación la diversidad biótica, y la 5

CAP I TULO

conservación depósitos agua para

área

de suelos yaguas. Especial interés del manto freático que son fuentes de el servicio de poblaciones aledañas.

Para esta polltica de ordenamiento) Las

politica Pl.

vocaciones son:

ambiental (Ver cuadro de uso del

se proponen 49).

suelo

propuestas

se dará a los abastecimiento

V

de

59 km2 (11% del para

esta

Preservación de zonas de reserva biótica (en paisaje PF) En la zona de estudio se proponen como áreas protección la zona de lo~erio adyacente a la Villita, por considerarse el principal punto de alta diversidad biótica vegetal y ornitológica.

unidad

de

para presa La regional -

Además su protección previene el avance de la frontera agricola (fruticultura), que tendria asociados procesos de erosión de las laderas que forman la presa con el aumento del material de azolvamiento. Asi mismo el aumento de poblados que representan fuentes de contaminación. Por lo tanto esta se propone como una área de protección de flora y fauna (SEDUE 1988) .El área propuesta para esta politica es de 59 km2 (11% del área de ordenamiento) .

6

O) ~ ~ ~ (3

z o u u w (I) a:

w --1 4(

~

z 4(

a: 4( w

~ ~ (I) w

~ w -o m ~ 4( (I) 4( u -11:J

o z u 4( u i1: -

~

...: 9 .i (I) ~ !0 I:.-

~

v o z o ü u w (I)

~ (') o z o ü frl U)

~

('I o z o ü u w {1)

;f

o z o ü u w (/)

~ ~ :! ~ ~ :o E < ~ c ()

,:~ 'O 100

~ 1;1::11:lcil:lci. C: C\! 10 ~ (\I .,. -

~

M "'

~

~

= .-

~ (\I

(')

~ O

~

¡

~ ~

~ O

N ~ ~

0 0 0

~ ,..

~

-N

~

o ..¡

8 o ~ N O

o

O!

~ ('I ('I ~ "'

~ ~ ~ ..:

...I/) Ñ (o)

0

'..-=0O'.. NNNNO InNIn-Inoo ~~~001n'.. -N'..~~=N

.to:,.;.to:NO: 0(') --

m -~ (') ~ o -

m .~ ~ o

o ,... (') 0> "'

m ~

"'

m ."!

m -It) It)

~

.II'Í w

.(') ~ ~

N ...,... ,... O N

(') N

(o) lIi

m... o (') ,...

N ~ o I/) N... m o (') N

:p; ~

I

;

o-.:;

r--

O

II)

O

It)CIlOl

O O O ...

t'I

0> ~

(\I

~ 8 ...

°°It) ~ (\I

I

O'!

° ~ (\I

(\I

C! o

...:

t'lt'ICIl O...:

OIt)r--It)t'lO~ O... It)

...:

t'I r--1t)..0..01~~ It) ~ CII

OI~...It)..r It)CIlCIlON...OIO(') ~1t)...N~(,)~NOOlt'l

C!

N ~ 01 O .;

(\I

m "'"

-"'

~~~m~ ,.. o

In

c

o

c

a:

1-

1-

a: w 1(1) < ~ w 1(1) ü5 I -'

~ ..r M ~ "! ~ ...

0; o o

~

~

9 ~

~

N ~

a:

,... N 10 ~ oooi

-,...

I -10 -;:

~

N

,.. N

a:

U

-..~ -N N In NC:--C:

O;

ori o

~

..c

n

.t'!I'-:

~

m

n

"": f')

~

O!

~ o ~ (\I ,.. ~ .,;

,.; N

N N 01 'ot

~(\1 (\I

~ ;

1 ""

"' = ~ C? ~

a:

~ ~ o = ,..;

a:

--< U

M ~ ~ ~

~ ~1;;¡

10 10 ... C') ... . ..;

~

~...:,..:moCliI1)N~...:~

~ ~ o ~ ~

C'! ~

o; M "' ~ ~

"!" ,.;

o ."

~ o ~

a:

...:

Q.

~ M O O

U

N

U

I/) ~ ~ I/)

-INI~

U

~

(')

U

~1c:1,,:1m:1,,:1m:

m

~

U

;;:::1~1"c»1C:I"0:12

=LnI"-0-~ -OlCOLnOICO O (') O 1"~~:g~O~ (')OILnI"-=~ ..:gcOoocO

-C\lC')~\l)~'..-C\IC')~\l)--::C\I~C'I~O < < < < < < <

..~ .! i»'U C>~OC~C o ~

E

~

~ ~

~ 5 j -

~~ c c c::

c~

E~2. CJ .-CJ

c

c ~ ~ Q. ~ ~ "Oc>~ >-

~

CJ-J(!)-JQ.

~ .--~ oo~c~c -CJ~

iñ~o~g~

o

-

1'--

CAPI'IUlDVI

VI.

UNIDADES

DE GESTION

AMBIENTAL

(UGA'

s)

Las Unidades de Gestión Ambiental (UGAS's) representan áreas en las que se proponen diversas pollticas y estrategias a seguir para poder llevar acabo un modelo de uso de suelo sustentable, asl como lineamientos y criterios de regulación para el aprovechamiento de los recursos naturales (SEDUE 1988) . Las UGA's son el resultado del análisis del diagnóstico integrado, que agrupa o divide unidades naturales que poseen recursos naturales y problemáticas ambientales (naturales o de origen humano) comunes, y que además están expuestas a fenómenos de perturbación y explotación de recursos con la misma intensidad y frecuencia. En esta integración se ponderan conjuntamente los niveles de desarrollo de infraestructura urbana, industrial, agrlcola y de comunicaciones en general (SEDUE 1988) .

Las UGA's contienen una de las pol1ticas ambientales especificadas anteriormente (Aprovechamiento, Restauración, Conservación y Protección), con una numeración única para cada área o pol1gono dentro de cada una de las secciones del área de ordenamiento. Las UGA's se presentan en cédulas que contienen información sobre estrategia general, regionalización ecológica, ubicación, situación geopol1tica, ambiente biótico, ambiente abiótico y ambiente socio-económico. Estas cédulas se presentan en el Anexo E. Los planos de UGA's se presentan en el Anexo O, y están agrupadas por sección del área de ordenamiento (Planos 2225) . Los sección,

cuadros con la

El análisis resultados:

50, 51, 52 y 53 presenta cuantificación de áreas. de las

UGA's

por

sección

la

lista

arroja

de UGA's los

por

siguientes

En la Sección 01 se identifica un aprovechamiento agrfcola alto (una tercera parte del área terrestre o 30 km2) , con lo cual deberán implementarse controles de erosión y restauración de esteros. El área urbana e industrial ocupa casi un 30% del área terrestre, por lo que actividades tales como promoción de infraestructura, controles de usos del sue~o y mitigación de impactos ambientales derivados de la industria deberán ser promovidos.

1

Cuadro 50 UNIDADES

DE GESTION

AMBIENTAL

SECCION 01

2

Cuadro 51 UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL SECCION 02

3

Cuadro 52 UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL SECCION 03 UGA'$

AREA 0.270000

!A7-1 Subtotal

0.270000

¡¡! C3-2 C3-1o1

21.317831 30.140980 6.923580

C3-3

Subtotal

58.382391 6.552404

IR1/C1-1 IR1/C1-2

0.320000

Subtotal

6.872404 0.932275

(i

C5-5 C5-6 5-4

1.236038 0.324000 0.981475

C5-7

Subtotal

3.473788 1.106626

IR2IC1-1

1.105159

!R~

Subtotal 1

2.211785 9.784653

2

R3-3

7.834588

R3/4

6.210645 2.694167

R3-5

Subtotal

26.524053

~

0.890094

[R4:¡

0.384506

Subtotal IRIOS 101

2.551628

1.274599

I~~-E-A!ERRESTRE

I

4

189.379646 I

Cuadro 53 UNIDADES DE GESTIONAMBIENTAL SECTOR

04

UGA'S

AREA

7.827367 I

IC3-4 C3-5

4.550958

C3-5.1

8.500384

C3-6

11.555090

C3-7

25.512360

C3-8

0.461000 Subtotal

58.407159

C5-3

1.680942 Subtotal

1.680942

R1/C1-3

0.625000

Subtotal

0.625000

R2-2

1.249385 Subtotal

1.249385

IRIOS 101

1.244635

IAREATERRESTRE

106.1865381

5

CAPITUIDVI

En la sección 02 se identifica un aprovechamiento agrícola bajo (40% del área terrestre o 59 km2), acompañado por una estrategia de conservación y controles de prácticas agrícolas. El área urbana (asentamientos urbanos) es aproximadamente de la misma extensión que la parte baja de la desembocadura (Lázaro Cárdenas) , con aproximadamente 8.5 km2.Sin embargo, el impacto de la urbanización es mayor en esta zona, dado el crecimiento en la zona de lomerío, por lo que deberán tomarse en cuenta medidas de control más contundentes que en las planicies. El área de protección y conservación (ocupa más del 36% del área de la sección, o 55.3 Km2.), ocupando la extensa zona de lomerío bajo y alto incluyendo la Presa La Villita, ecosistemas altamente vulnerables por las comunidades vegetales y animales que la habitan. En la Sección 03 se identifica un aprovechamientQ agrícola bajo y alto {42% de la área terrestre, o 80 km2), por lo que deberán haber programas de impulso, aunados a programas de controles de erosiones debido a su presencia en zonas de lomerío Las zonas urbanas se acercan en extensión a la sección 01 y 02 {7.5 km2) , aunque el patrón de desarrollo es mucho más extenso y agresivo dadas las condiciones marginales de los asentamientos y la localización adversa en zonas de lomerío. La cobertura de servicios es muy deficiente, por lo que cualquier estrategia de desarrollo deberá estar acompañada de programas de saneamiento. En la Sección 04 se identifica una presencia de aprovechamiento agricola alto y bajo (cerca del 38% del área terrestre, o 40.4 km2) y una urbanización reducida (1.0 km2) que requiere de programas de saneamiento, incluyendo la pavimentación. Las áreas de conservación ocupan cerca del 55% del área terrestre (60 km2), dadas las grandes extensiones de lomerio presentes en esta sección. La presencia de la Planta Termoeléctrica de Petacalco obliga a una estrategia de mitigación y control una vez que la planta está operando, especialmente orientada a controlar descargas de aguas utilizadas en procesos de enfriamiento, su emisiones a la atmósfera y riesgos en su operación, dada su cercania con la población. Un factor áreas urbanas y la población

importante en la definición de las UGA's para (A3, A4) son las densidades de población propuestas total resultante en cada UGA.

El diagnóstico realizado en este ordenamiento territorial indica que la población en el área de ordenamiento es actualmente de 130,000 habitantes, con densidades promedio que varían considerablemente. La densidad más alta en Habitantes/ Ha. es la de Guacamayas (125), seguida de Lázaro Cárdenas (63) , El Habillal (61) , La Mira (55), El Naranjito y La Orilla (50), La Mira (40) , Buenos Aires y Bordonal (40) , San Francisco (28) y Petacalco (23) .

6

CAPITUID

VI

Según el Plan Maestro de Zonificación Primaria para Lázaro Cárdenas (Agosto '91), las densidades promedio en el área urbana de Lázaro Cárdenas fluctúan entre 45 Hab./Ha. y 260 Hab./Ha.. Esta información y la información propia del diagnóstico de este ordenamiento indican que Lázaro Cárdenas no debe de exceder de 225 Hab./Ha. como promedio máximo. La propuesta de población y densidad máximas promedio para las UGA's urbanas (Ver Anexo E de Cédulas de UGA's) está basada en densidades de población que fluctúan entre los 50 Hab./Ha. en zonas de lomerío o no aptas para el crecimiento, hasta 225 Hab./Ha. en la zona céntrica de Lázaro Cárdenas. Estas densidades propuestas permiten un cierto crecimiento de la región, bajo principios de saturación urbana en áreas con niveles de infraestructura aceptables o con en planes de expansión, o de control urbano en zonas no aptas para el crecimiento. Las densidades propuestas varían en la zona, dependiendo de las condiciones existentes y de las perspectivas de crecimiento futuro. Además de la población vivienda en las localidades consolidadas (denominada población urbana), existe una población radicando en los lomeríos o en las planicies, o dentro de zonas agrícolas (denominada población rural). Esta población podría ser contabilizada por separado, a una densidad aproximada de 10 Hab./Ha. dentro de zonas de lomerío, pero resulta poco probable que se de una saturación poblacional en zonas de agricultura reducida, por lo que podríamos considerar que esta población es absorbida dentro de las áreas urbana y pequeños poblados. El Cuadro 54 presenta las densidades máximas propuestas para áreas urbanas, con sus cálculos de población máxima propuesta por UGA urbana y por área rural, por sección del área de ordenamiento. Los datos indican una población máxima de 335,865 habitantes en zonas urbanas y poblados consolidados, en una área urbana total de 2,626 Has. La concentración mayor se da en sección 01 de Lázaro Cárdenas, con una área urbana de 934 Has. y una población máxima de 178,000 habitantes. La sección o¿ de la zona de Guacamayas, La Orilla y Zacatula, tiene una área de 843 Has., con una población máxima de 109,600 habitantes. La sección 03 con los poblados de Buenos Aires, La Mira, Acalpican, Playa Azul y El Habillal, abarca una área de 745 Has., con una población máxima de 41,300 habitantes. La sección 04 de Petacalco y poblados aledaños, abarca una área de 103 Has., con una población máxima de 6,694 habitantes.

7

CUADRO

DENSIDADES

54

DE POBLACION

URBANA

POR UNIDADES

DE GESTION

y POBLACIONES

URBANAS

AMBIENTAL

Densidad máxima Poblacion máxima Hab./Ha. SECCION 01

SECCION 02

-8

MAXIMAS

PROPUESTAS

UGA'S

Densidad máxima

Poblacion máxima

Hab./Ha. SECCION 03

SECCION

¡A4~

61.3000

rA4=12

41.92331

Subtotal TOTAL

04

I

45981 2OOOl

~

103.2233 I

6694 I

2626.7907 I

335865 1

q

CAPI'IUI.D

VII.

LINEAMIENTOS

y

CRITERIOS

DE REGULACION

VII

ECOLOGICA

Los lineamientos y criterios de regulación ecológica son parán.etros de desarrollo y conservación que especifican las intensidades de usos y aprovechamientos, y fijan los limites de cali(lad en los elementos naturales, tasas de explotación de los recu~.sos y medidas para evitar el deterioro de los ecosistemas, para cada una de las UGA's definidas en el área de ordenamiento. Estos lineamientos y criterios se definen en dos dimensiones: una, la dimensión aeneral, en la que se diseñan estrategias y cri't:erios generales, y la otra, la dimensión esDecifica, en la que se disc;ñan criterios ecológicos particulares. Las

estrategias

o criterios

eco16gicos

generales

propuestos

son: ESTRATEGIAS O CRITERIOS

ECOLOGICOS GENERALES

a.

Protección definición las zonas {Vocación

de áreas naturales con aptitud para su como zonas de reserva biótica, especialmente de lomerio adyacentes a la Presa La Villita del uso del suelo Pl)

b.

Restauración de áreas naturales aptas para el desarrollo de sistemas costeros (manglar y esteros)y para la regeneracic)n de zonas al teradas en zona de lomer1o (Vocaciones de uso del suelo Rl y R3)

c.

Conccrvación de áreas naturales aptas para la explotación de esteros, para el desarrollo de zonas de cultivo en la frontera agrlcola y urbana para la regeneración de zonas de selva baja y mediana perturbada, para la reproducción de la flora y fauna fluvial, y para el restablecimiento de la vegetación de playa (Vocaciones de uso del suelo Cl, C2, C3, C4, CS)

d.

Manejo, disposición costeros (manglares dulce (rlos, lagos suelo R2 y R4)

e.

Construcción de infraestructura urbana y turistica en áreas aptas para un mayor desarrollo(consolidación en planicies y valles) con aptitud limitada por pendientes (lomerios y cañadas) y con potencial para el crecimiento controlado de actividades turisticas (vocaciones de uso del suelo A3, A4 y A7)

f.

Manejo aquellas

y disposición con aptitud

y tratamiento de aguas en sistemas yesteros) y en cuerpos de agua y ].agunas) (Vocaciones de uso del

de áreas limitada 1

para uso (lomerios)

agricola, o con

ya sea amplia

CAPI'IUI.D

aptitud suelo q.

Al

(planicies y A2)

y valles)

(Vocaciones

Desarrollo Industrial y mitigación ambientales sobre áreas con aptitud industriales ligeras o con aptitud pesada (Vocaciones de uso de suelo

de uso

VII

del

de impactos para actividades para industria AS y A6)

Estas estrategias generales son aplicadas a la totalidad del área de ordenamiento, como queda establecido en el MOET presentado en el Capltulo IX. Estas estrategias, sin embargo, deben de traducirse en propuestas normativas especlficas con coberturas parciales dentro del área de ordenamiento, en función de las necesidades de desarrollo y control ambiental contenidas dentro de las UGA's. Cada estrategia, por lo tanto, contiene criterios especificos particulares que a continuación se presentan. Estos criterios también se presentan en el Anexo F, acompañados de una matriz de lineamientos y criterios de regulación ecológica. Una vez definidos estos criterios, se procederá a la construcción de escenarios alternativos y la imagen objetivo, con lo cual se concluirá el diseño del MOET.

2

CAPI'IUI.O VII

CRITERIOS a.

ECOLOGICOS PARTICULARES

Protección de áreas naturales con aptitud para su definición como zonas de reserva biótica, especialmente las zonas de lomerío adyacentes a la Presa La villita (Vocaciones de uso del suelo Pl)

En áreas definidas para la protección no se permitirá el desarrollo de obras infraestructura urbana e industrial.

de flora de

y

fauna

En las unidades definidas para la protección de áreas naturales queda estrictamente prohibido la extracción de flora y fauna silvestre amenazada, asi como cualquier tipo de actividad comercial con la misma. a3.

En las unidades definidas para sil vestre &e-pQd.~á~ i-mp-lemen:tar con~"al't:e:s--.r~sll-ccione:s--e-'C-ológie-as-. cabo estudios especfficos que de los recursos naturales.

b.

la protección de la vida zona-S-~ Se deberán llevar a garanticen la protección

Restauración de áreas naturales desarrollo de sistemas costeris esteros) y para la regeneración en zonas de lomeríos (Vocaciones Rl, R3)

aptas para el (manglares y de zonas alteradas de uso del suelo

En la realización de programas de reforestación, restauración, zonas de amortiguamiento o áreas verdes, se deberán usar preferentemente especies de flora y fauna locales. Para la introducción de cualquier especie exótica se deberá contar con un estudio previo que garantice su inocuidad a las comunidades que conforman la biota local.

La unidad restauración

deberá contar con un programa especifico que garantice su recuperación.

La unidad deberá quedar exenta de cualquier suelo en tanto no se logre la recuperación condiciones naturales, una vez que se haya anterior será declarada zona de protección silvestre.

3

de

uso de de sus logrado lo de la vida

CAPrnJI.O

b4.

VII

La unidad deberá quedar exenta de cualquier uso de suelo en tanto no se logre la recuperación de sus condiciones naturales. Una vez que se haya logrado lo anterior, la unidad será designada a aprovechamiento con restricciones ecológicas que garanticen la permanencia de la biota, asi y condiciones naturales. c. Conservación de áreas naturales aptas para la .~ explotac~on de esteros1 para el desarrollo de zonas de cultivo en la frontera aqrícola y urbana, para la reqeneración de zonas de selva baja y mediana perturbada, para la reproducción de la flora y fauna fluvial, y para el restablecimiento de la veqetación de playa (Vocaciones de uso del suelo Cl, C2, C3, C4, C5)

cl.

Se prohibe la tala y el desmonte de vegetación natural en pendientes mayores a 20% y en una área de 30 m alrededor de cuerpos de agua intermitentes o permanentes (arroyos, rlos, esteros y lagos) . Unicamente terrazas 20%.

en

se podrá llevar a cabo agricultura en zonas con pendiente mayor a 15% y menor

al

Quedan estrictamente prohibidas las actividades agricolas, obras de infraestructura y asentamientos urbanos en áreas con pendiente mayor al 20%. Se deberán mantener natural que permitan de agua dulce a los Queda labores

estrictamente agricolas,

Se deberán vegetación

conservar natural

y proteger la recarga sitemas de

las áreas de de acuiferos esteros.

prohibido el uso de tala y desmonte.

en

cultivos zonas

de

de

vegetación y el flujo

fuego

no intensivos planicie fluvial

d. Manejo disposición y tratamiento de aguas sistemas costeros (manglares y esteros) y en agua dulce (ríos, lagos y lagunas) (Vocaciones de suelo R2, R4) El el

diseño o construcción escurrimiento natural.

Se prohibe las zonas inundables

de

toda

obra

debe

en

las

y

en cuerpos de de usos

garantizar

el desecado, rellenado y contaminación en de estero, cuerpos de agua dulce o zonas asignadas a conservación.

4

CAPrnJID VII

e.

Para ~onstrucci6n de infraestructura urbana y turística en áreas aptas para un mayor desarrollo (consolidación en planicies y valles), con aptitud limitada por pendientes (lomeríos y cañadas) y con potencial para el crecimiento controlado de actividades turísticas (vocaciones de uso del suelo A3, A4, A7)

Las instalaciones de dunas costeras restauración solo

recreativas y de servicios de las unidades asignadas se permitirán 30 palapas/ha.

Queda estrictamente prohibido viviendas en la zona de dunas

e3.

en

la

zona

a

el establecimiento costeras

de

Todo sitio para la ubicación de rellenos sanitarios deberá contar con un estudio especifico que establezca criterios eco lógicos para la selección del sitio, la construcción y la etapa de abandono del mismo, as! como las medidas de mitigación de impactos al ambiente, evitando la contaminación del manto freático y la alteración de la flora y fauna presente.

s~ prohibe basureros.

el

uso de fuego

dentro

de las

zonas

de

Los asentamientos humanos establecidos en estas áreas (zonas de lomerio próximas a vias de comunicación importantes) deberán tener densidades promedio de 6 a 10 Hab./Ha. No se permitirá el crecimiento horizontal de estos asentamientos más allá de sus limites actuales. No se permitirán infraestrucura

asentamientos urbana en estas

y obras áreas.

de

Los asentamientos humanos establecidos en estas áreas (zonas de cultivo) deberán tener densidades promedio de O a 5 Hab./Ha.Q Se permitirá la edificación de vivienda básica para cumplir con el cuidado de las parcelas. La vivienda deberá contar con infraestructura básica (agua y saneamiento) con base en sistemas independientes de la!3 redes urbanas .

eS.

Las unidades con pol1tica agr1cola, pol1tica urbana e industrial que colinden con alguna área con vocación de protección, restauración o conservación deberán contar con zonas de amortiguamiento entre ambas. A partir del limite común hacia el interior del área con pol1tica agr1cola, urbana e industrial. 5

CAPI'IUID

VII

En el desarrollo de proyectos turisticos se deberán mantener de manera prioritaria ecosistemas tales como humedales, selva baja caducifolia y selva media subcaducifolia.

e10.

Se podrán llevar 50 cuartos/ha, aguas residuales

a cabo desarrollos turlsticos de con sistemas adecuados de disposición o conección al sistema municipal.

hasta de

Los asentamientos urbanos establecidos en estas áreas (bordes de la presa La Villita y áreas próximas a la Planta CFE-Petacalco) deberán tener densidades promedio de 21 a 30 hab/ha. Se deberá promover la construcción de sistemas de disposición de aguas residuales y adecuada recolección de residuos sólidos en los asentamientos al borde de la presa. Se deberá contar con un plan de respuesta ante emergencias derivadas de accidentes en la planta CFE-Petacalco. Los asentamietos urbanos establecidos en estas áreas (franja costera próximo a la playa) deberán tener densidades promedio de 11 a 20 hab/ha. Se deberán evitar las descargas de aguas residuales hacia la playa, mediantes sistemas de captación independientes conecciones a drenaje municipal.

o

Los asentamietos urbanos establecidos en estas áreas (borde de la carretera Lázaro CárdenasPetacalco, poblados rurales en lomerlo en Guerrero, poblados en el margen izquierdo del brazo izquierdo, parte alta de zona urbana de Petacalco y Sorcúa en Guerrero) deberán tener densidades promedio de 31 a 50 hab/ha. Deberá promover se la construcción de infraestructura para evitar descargas al aire libre e inundaciones.

e14.

Los asentamietos urbanos establecidos en estas áreas {zona urbar¡a de Playa Azul y Habillal, corredor urbano Buenos Aires-Parotilla y parte baja de zona urbana de Petacalco) deberán tener densidades promedio de 51 a 75 hab/ha. Se deberá mejorar la cobertura de infraestructura de agua y drenaje. Se deberán considerar factores ambientales {e.g. erosión, destrucción de especies locales) durante la planeación y construcción de caminos de acceso.

815.

Los asentamietos urbanos establecidos en estas áreas (zona urbana de Lázaro Cárdenas próxima al brazo izquierdo del rio, manchas urbanas adyacentes a área urbana de Lázaro Cárdenas sobre carretera Guacamayas-La Mira, y zona urbana de Guacamayas) deberán tener densidades promedio de 76 a 149 hab/ha. Deberá promoverse un mejor aprovechamiento del área urbana, limitando la expansión de infraestrcutura existente. 6

CAPI'IUI.D VII

e16.

Los asentamietos urbanos establecidos en estas áreas (zona conurbada a Lázaro Cárdenas sobre carretera a Guacamayas y zona urbana de La Orilla) deberán tener densidades promedio de 150 a 174 hab/ha. Se deberá promover la intensificación de los usos de suelo, previendo la expansión de infraestructura urbana necesaria.

817.

Los asentamientos humanos establecidos en estas áreas (zona urbana de Lázaro Cárdenas, márgen izquerdo de la carretera) deberá tener densidades promedio de 175 a 199 Hab./Ha. Se deberá impulsar la intensificación de los usos de suelo, aprovechando la infraestructura urbana existente.

818.

Los asentamientos humanos establecidos en estas (zona urbana de Lázaro cárdenas, margen derecho carretera) deberá tener densidades promedio de 225 Hab./Ha.

e19.

Se prohibirán los asentamientos borde de estos, sean perennes

e20.

Se deberán introducir sistemas de saneamiento (letrinas y fosas sépticas) en asentamientos cercanos a los canales de agua que alimentan a la planta potabilizadora (zona oriente de la carretera Lázaro Cárdenas -Guacamayas) , o que afecten la calidad del agua en la fuente (Presa La Villita) .

e21.

Se dejará reducir al minimo la perturbación causada por los accesos y operaciones de los pozos de extracción de agua (Isla La Palma) o por las obras de dragado que se efectuan a ambos lados del Brazo Izquierdo. f.

sobre los o intermitentes.

áreas de la 22 a 225

cauces

o al

Manejo y disposici6n de áreas de uso agrícola para uso agrícola ya sea aquellas con aptitud limitada (lomeríos) o con amplia aptitud (planicies y valles) (vocaciones de uso de suelo Al y A2)

En zonas de (carretera) actividades de especies

vocación agrlcola situadas entre la cota y la llnea costera se prohiben las agrlcolas de temporal, asl como el cultivo anuales.

unicamente se podrán impacto relacionadas rurales.

Se permitirá de la unidad

llevar con el

el desmonte y sólo para 7

a cabo actividades de bajo desarrollo de actividades

máximo del 20% del fines agricolas.

área

total

60

CAPI'lUIO

En zonas de (carretera) actividades de especies

VII

vocación agrlcola situadas entre la cota y la llnea costera se impulsaran las agrlcolas de temporal, asl como el cultivo anuales.

.

unicamente se podrán impacto relacionadas rurales.

.

Se permitirá de la unidad

llevar con el

el desmonte y sólo para

60

a cabo actividades de bajo desarrollo de actividades

máximo del 20% del fines agricolas.

área

total

Todo proyecto de explotación de recursos debe de sustentarse en estudios que garanticen la sustentabilidad productiva a largo plazo, lo cual inlcuye la fertilidad del suelo, condiciones climáticas adecuadas y disponibilidad de agua.

g.

gl.

Desarrollo industrial y mitigación de impactos ambientales sobre áreas con aptitud para actividades industriales ligeras o con aptitud para industria pesada (Vocaciones de uso de suelo R3, AS, A6)

Se deberá controlar la disposición de la extracción generada en las especial énfasis en la prevención ríos y cuerpos de agua del área.

de materiales residuales minas de SICARTSA, poniendo de la contaminación de los

Se deberá promover el establecimiento impacto, aprovechando la infraestructura Pequeña y Mediana Industria.

de

industria del Parque

de bajo de

Se deberán aplicar medidas continuas de mitigación de impactos ambientales por procesos industriales, aplicadas las descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera y disposición de desechos sólidos.

a

q4.

Se deberá controlar la calidad de las aguas residuales industriales, principalmente en cuanto a: enfriamiento y cloración de aguas vertidas (CFE); enfriamiento de aguas, descargas de nitrógeno y disposición del fosfoyeso (Grupo Empresarial del Bajio); descargas de N-NH4, grasas, aceites, sulfuros y metales pesados (SICARTSA) ; enfriamiento de agua (IMEXSA y PMT).

qS.

Se deberán controlar las emisiones industriales a la atmósfera, principalmente en cuanto a: control de partículas suspendidas, S02 y NOX (CFE y Grupo Empresarial del Bajío), control de emisiones de gases de combustión y desacargas difusas (SICARTSA) y emisiones de partículas y gases (IMEXSA) .

~, ./

8

CAPrnJlD VII Se deberán aplicar medidas de prevención y atención de emergencias derivadas de accidentes relacionados con el manejo y almacenamiento de combustibles, asl como por altos riesgos naturales (sismos, inundaciones, huracanes, tsunamis, etc.). Se deberá instrumentar un plan de emergencias para la evacuación de la población cercana a la planta de CFE en caso de accidentes, asl como planes de emergencias en respuesta a derrames y/o explosiones de combustibles y solventes en las instalaciones de PEMEX.

Se deberá de aplicar zonas de disposición Pertacalco.

un programa de restauración en las de cenizas de la planta de CFE-

9

CAPITULO VIII SEGUNDA PASE :

VIII.

GESTION

CONSTRUCCIQN OBJETIVO

AMBIENTAL

DE ESCENARIOS

ALTERNATIVOS

E IMAGEN

Con base en las tendencias de comportamiento analizadas en la fase de pronóstico, se han establecido escenarios alternativos para las Unidades de Gestión Ambiental del área de estudio. Para los escenarios alternativos se presentan medidas preventivas y correctivas de carácter ambiental, con el fin de disminuir las tendencias de deterioro. A partir de estas medidas se establecen escenarios deseables, considerando un desarrollo productivo del área, en armonla con el medio ambiente. Los escenarios deseables vocaciones

Cuadros 55, 56, 57 y 58 presentan un alternativos, medidas de mitigación propuestos para las UGA's (agrupadas de usos propuestas).

resumen de y escenarios de acuerdo

los a las

En la sección 01 (Lázaro Cárdenas) se establecen escenarios deseables que sugieren un alto potencial para el impulso de actividades agrlcolas (frutales) e industriales (especialmente pequeña y mediana industria), medidas de mitigación en la industria pesada, asl como un crecimiento controlado de los asentam~entos urbanos existentes. En la Sección 02 (GuacamayasPresa La Villita) se establecen escenarios deseables que sugieren un desarrollo agrlcola moderado (debido a las pendientes en el lomerlo bajo alto), un desarrollo urbano controlado, la introducción de servicios básicos en áreas aún no servidas, y un mantenimiento la cobertura vegetal y de la calidad del agua de la Presa.

de

y

En la Sección 03 (La MiraPlaya Azul) se establecen escenarios deseables que sugieren un desarrollo agricola intensivo (frutales) en áreas de baja pendiente, un desarrollo agrlcola moderado en áreas de lomerio, la consolidación de centros urbanos con la adecuada infraestructura, el impulso del desarrollo turistico de bajo impacto (Playa Azul) y la conservación de los ecosistemas naturales costeros (playa esteros). En la Sección 04 (Petacalco) se establecen escenarios deseables que sugieren un desarrollo agricola intensivo (frut'.ales) en áreas de baja pendiente, un desarrollo agricola moderado en áreas de lomerio, ~onsolidación de poblados ribereños e introducción de sistemas de saneamiento independientes (brazo izquierdo del rio), medidas de mitigación en la planta CFEPetacalco una vez en opel~ciones, el mantenimiento de la cobertura vegetal y la cortservación de los ecosistemas costeros (playas y esteros) y ribereñoR. 1

de

ll'I ll'I

~ "0 ca a

"' o > ,-

~ Q¡O ~:§ "' u .2 ~ ..I/) ~ u (I) w

C/) II :o m II C/) II Q C/) O .. ~ U C/) UJ

>1/1 ~ >

c ~

'-

GJ 1/1 '~ o. >

~~ 1/1

"25 xu

,-

"' o >

... ~ .. GI ... ~ c "' o .. ~ c GI u "' w

III ~ "'

" 000 (1\ ~ (1\ ~(1\~ ~~(1\ .~ -8 a ~ 9 '>::)O

~ ~

8~ -~ ..41 DI.~ C 41~DI O... ~ ~C ~~410 O E "U ..-C/)'O ..C"U

~OO.-~

.~ ~ ~ C .-~ ..C>

C/)"U...UCDlU 41 10 C ~

.~.~

0'-'-

C/)

10

.. ~. c. C/) O"U

~ 5

~ ~ ~ '(O

..~

.-

41.. 41 .-41

.

O

i

"O 41 O ."O...~

o

~ Z', 41 > ,

Q..~...N...C/) ~ ~41 , ,

41 "O

C 'O .~ .C~~i'.COCl.~ O.CO~'-'-'-410 Q.:JQ.>~ 0

cn , Q.CI :J .~ ~

-8 C

rII II ...

.

II~E "O~~ o II e rII

...O :3...

.

L 0'

o

~

a

> a...;; rII ~ -II¡; :3-.. u a

-8 ~ u ~ u

~

rII u c

:;:~ ,-,QI

c -LU CI..~ , -m

O

, ,

o c QI O

~ 88 .!~ ti)

8 O ~gQl c.. ~ ~ CII

CN.-.

:

,

8.ü 2. r.. =' o

C/) o

r.. ~ 0

G1 .-

.> ~ . r.. GI GI C/) GI =' .-GI C/)IT.C c

-cC/)-~ -o o u 6

c .->-

GI

~

ur..

C/)

~ GI CI "O

~-

co

r.. c.c r.. o .-GI ~ ~>uu~ C/) GlC/) cc

, ,

.

~ u -~

S

~

...~

'" ~

mu

.-111 CI~

,

,

tAtA

~> ~GI

.

. I/) O

U I/) .-

,"OJ,"

GI m .c .-

~111

8.

«I

UI/)"O ~ '" '" .«I

-oCI/)

C

~«1 I/)

~

O

~

E

'0.-

«I

5,;;; ~-¡;~ N «I >- 8. "O «I ."OC

U~«1 8

~2 .-ID U.Q ID,"~ID," .-O

~

>

::. QI~ "O .Gl

...C 0 ~ .-~ C I/) dJ O C ~ «I ID .-"O ~OdJ.-"Oe~~0>.~ '" .-e .-10 «I a. '" 01 .-'" C .-~ ~.-U«1«1~I/),"~> 1/),"«101"ODI .«I.-,"~,".-«1«1,"«1 ."0"OUI/)OI/)"0...~1/)

8



.O~C>

.! .-C 8. .."i'O ~ > .-III C U ~ -O O .-~ UQ.

-C 0

8IC

.)(- ...~

-

.

-

.

..."

.. ,.,

. ,., C

U

...O.-C"O ..0 C U ~>uO~~O"OO GlI11 111 U- o..~..U >

-

,

N -C .C

-C

. ,. -O

C .-III

O

.-

C.-

. ,., C

o z

o 1-' <

~ ~ ~

S

Q

.-N

QI

N

.-.,...

t. &

,.

-..,.

N

,.,

.'-O '.'N-C .N -N. ~CN

CO.N

-NC..C

t.

~ -8 .-.

:

'Q¡~B~~~ > c c omQlm"gCIl

-.-

t.-g g' ~

-.-NIn

--C ,."... , .o. N N' CCN.-N-.

N N. CCN.'.'.-C.

..,. .-C ..o.C

:

c.. -.-CII Q.oeQl'41t. C~.-C~

.i:8 .c

'- 'al ~ ~

. 8.

~~ -8. ff ~~ '- '~~ "Cti) ti) ti) '- o QIQI '41'QQ .a. QI o ...'-

.

..~ ~ c N I C N .

CN

N-O ., NN. CCN-

CN-

C

.-In -o. , .., NN .NN'.'NN CC'...CC-CC

~ "' c

c -' o u

o ... -' c

I «


~

~ '--

N

>~

1

"

"O

-

"O.

"

-~ o"' ..c:

~

.O "OU

o ~o .--§ ..u"'" "' -c:

"U)~ "O:¡

~

~ "U C C-o -O .-IC

E

.-

j

L.

8.

~O~ ~ .-~ ~ -8 0 e~U .. ..~C:~U)O ~C:OQ.~.~~.-~"0.. .-~ U .-:!,

..L.~ ~... ~U

,"2~:¡"2" , ~...~~"D

u

O

~ ~ "U

-~.-

~

~~

...

>0 ~ ~

i

C

4J

C

'8.

~

...

>-"C

i

~ ~ .-~ L."U

~O "UU C -o-o~0~

0 .-. O)

.-~"U~.uo ~U0...

o

oL.CQ.

U..

.-~~

...~ L. L.~~~0 0~U~Q.O 8. ~.00 0~ ~~L..O .~~ .L.O-C O)"U...~~ .-00.-Q.-0.~ 0~E~L.~UL. .-O ~ ~ 0 0... C C ~ C"U~~.0~

L.

"'...

.-~

.C..~

.

O

.-

.-o

-8

(/)

~

o"'

E

~

-O.C C

41

.

2",

-8"'>C -oC...O .-C"C .IJ"'~e

>C"' 00CI~

o..

~~4J

.-~

"C e

~ -2

~ c. ~ '-oIJ~~ IJ'CQ C '-~C ",mu

>-

u

0~~4J...4J.--'-

~

IJ

,-~,~"'o

.-~

GI

"O.

~

~-8~ !.~ 4J o '.-~ Q. '- ...~ u .4J '- 4J ~

",0(/)"C4J'-~ 4J .-4J Q'-~.C.rJ(/)~ .-.

f/)

f/) ~

~

"' o

0'U .-

~

~"'

'-

"'

CO &I

""O~ ~UIJc."C,

-E

~~'E > C "i

U .-~ (/)

ca "O

0 >Glca

~L.

C"U

t)

0 U 0~~

-L.

0

~

0

> 2

~

-8~~ ~-

~ -~4I ~ -"00

-o~ "...U>-

...01

C

C

~

(J

C-..

>0

"0 .-GI

L m0

8.

~

.

-

01 ~

~

Uo01

L 0

.-II

.

(/) >-

0- O ~ 0~

U O 0t1000 tlOOo-m -0COO --00... 0U0 0 ~

0

Co-""""' OEo-Olm uli~'n-

0

~."

"~,, "O"O~

~

C 41

.-41-."O" "0

O." o... ...C "0~~"0

E

C" CGl"0m GI .-m

U

0 0

'O

~."

U m m...

~ C~ OI..CGI"0 -"

C

m.

II "O

0-

C mo COIOIOO 0L 00

.~ 0 tI

~5.-Glmmm.-

U

u

.-"0

~

i

"0 .--"0mC > ~

I

U...c.. c."m

-~

0

,.-."u~~m~um

m 0 tI omoo >L .-~ C ...a.OOCEO C 00I0UDI...o

...C

U tI m O c---oom -CmOUE...0-

U

00U... ..-COIC.

-.

-mo

~-

IIm "O "i

o... 0(/) -C

m

.~

...

II II .-

.

m ~ g'

11 CII mll~

i

"O

(/)

~(/)E"om

C

..m .--8 "i &.~ "i C "O ! .Q "O (J "O m(/) m .--m "Omc > m Q.m > m.-"0'O O .; .i: ~ "i .; .i: ~ .-.'ü 5 (J... -(J... Q.~ m.~

(/) C

.~

C(/)~mC(/)m~01..

.II

.-"0

Ñ-0 I , -0-0 ««

]

.-&I

"tJ

e"Oo co-

~

~

o u ...

~

>(/)0.-

~ .-

GI "t\ ~

GlGIC "' "C

(/).0.-0.0

~

C ...Q. 0

OO(/)OGI GlGI-

,

0

G,

"' -O c

. -t -O c

~

< ~

", -O c

c «

...< C/lQ ~< QC/I zw -~

... ,

...c 1/1« ~w Q~ ~~

(/)

U"O

I

'- .-

'-"Of/)&I

o C ...&I &I C"OU 01 0.01 e &I '- e 0."O C >C U ~ .-f/) ..&1 U'-o

f/)

2c. 1

~ 8.gf/).goiC dJo-,-~co u f/).f/)-.-COO O

&I

C

~

~"' .c~~

~

>.-&lf/)U

Q. 2 '- .-c

o

"' ~ o "' C

~ .CC'.'0 .:JUf/)-"0&lU

~ -8-8",~~I!",lS. o'-~~o

IJm

~~

~0...~"C O...C", ,-c~~",mc~ ...~.-"Co'-m~~~0.-"C C .-E "C OE~~~ U "'~~ IJC "-,,, ,

-(/)

GI (/)"O o -(/)

~-§ C.O

-0 .-C 8. u

.EE... C.-ca

~-oU... GI C Q..-

~ (/) .OGI

S

-~

I

-

.-01 ...GI UUGlU(/)C C... ~

-~

.Q.-

I ~"' CN

-C N

C~

.:,.~-

OC

N

-~

.:,. ,.,CN

O.C

I ~N

-

o c c 0-

E -' o z c m

!

M

>-

CI

.

CO '."

~

Cco

COCO GJ

.-GJ .-"

GI "C c: 'O .-GI

0

." 0

..."

:J (j) GJ .-GJ ,

'o

C...CUGJ U CO 'GJC'-(j)" Q.OGJ':J GJ

UU(j»CO

,,'-O ~

'Ocom

(j) co(j) ~GJCGJ:J ~GJ GJCO

.-C

~GI GI"C "C o c:(/) 'O :]

"

.

C~O~GJ

(0

U".Qu(j)

>"' (0 C

.'GI

GJ

"'

8.

GI -"'

(/) o

GI ."C (/) c: Glo'o~ "C "C .-tU tU .-u +-' :]

~

U"C c:~tUOCI .-'O '0 L- +-' tU .D c: .-(/) GI . .-'O. U Q. 0 GI (/) ~ .-(/) ~ (/) :] "C GI OUGI Ou~ ~ L- U .-~ GI tU (/) tU Q. tU U ~ U ~ .-0 LL- GI GI U .~ :] +-,Q. (/) L-:]+-' )«(/) , GI , IO~IO GI GI , "C ,o r: , ,

O.C-UOJ

o C C C\I 'O .c .'OJU :J IQ (I) '-C"'-OJ OCOJ OJC -OJ .-O Q. O OJ :J :J .:J>-C"CUU(I) -OJ OJ .-OJ IQ .-'"O "O. IQ :J E C

u~ .-GI .D .-c: ~ GI 0 L- o. Q. .-0 .D ~ EGI tU:] U (/) , ,

"

"' o u ~

C

>'(0 ,- .o .o C 0 ''OGI .:J(0 .-"O '- "' 'C

= .-U C ...GI IUCI:J :J C '10 '"O GI .0

IQ C OJ .-:J .c E IQ

.-CO

"'

.

.-~

"' .-(0

u -GI GI a. "O"' GI -.U GI

0 '0

,

(I)

VI 00 ~
~

U

-

~

u

N .

..,. u

.o, .(I)

<

-'2

'o

~

O

OJQ.EOJIQu 01 m ,

CI OJ O .--:J ~C,-Q.

.,

..

(I) O

OJC(1)-IQOJIQ(1)IQ(I) OU-U Q OJ~ '- '- > "O IQ '- .-

OJ"O

'-O"O-UIQIQO(I)

0 'o. .-.OJ

:J

U)

~

U) c: GJ GJ ~ U) 10 O O I.. ...~~ c: ... GJGJIa 0- "tJ C e

0- O C"tJ GJ ~

U) O u GJ

CU)... IOGJU) ~ ,-

c: GJ .~ , .a

(0(0(0 ---GI

.-0

..~ '-



.~ o i o "'

Q

GI C

-

'- "O GI GI 'O (0 '> .-"' .-,C o GI U 0 'OU""-U"O .-GI Q. GI IU "' ...> .."' :J '10'-:J"O.. .-o 0 IU C "'. UU.-a."t\-", o..

V c: tU

'-

'-tUGItU

~ .~ V

V

C!

Q

.~ "C GI '-C: GI GI a. "C tU(/) GI .~ '(/)GlO

c: >GI c: GI .'O "C (/) .~ tUV C:vc: 'O .~ .~ .~ E tU V '4) )( .~

(0 "' CI 'GI > "' .-.U GI "O IU >OC .-0 oNo

U

GI "O

U

GIGIGI "O "O "O CC"O '0 '0 (0 "O "'

C 'o"' .-GI u:J (0 '.-:J

0

(0 ~ "' (0 "O C C .-,0 CI' U "' GI Q. IU GlO o ''.C o'IOa

tU GI "C'-GI 8. "C c: 'o 0 .~ "C (/)

o.

V tU ::I ::I"C c: .~ -!\1 .~ (/) GI E'-"C

Q .~ .~

.

"B i v 8. ::: .~ ~ o .~ tU ::I .(/) Q¡ GI ~ o .Q V(/) .Q¡ a."C u

.~ (/)GI >

-

z w

~ u <w

w>--' c~U< w- wz<::) ~0-'-'
:J

u

CQ'-CQ

.-(/)

(/) "U "U o .~ (/) CQ(/)CQOCQc.19GJ ~ GJ "U ~ '.c .~ .-GJ GJ "U u GJCQ~:J "U'-CQ(/) ~ "U"Uc. CQGJGJ

c:... >(/)OGJ .-c: 'OCQc: GJ CQ'O c:' GJ c: GJ GJ "U

'-OCUCQ(/)

u :J .-> '-GJOCQCQ"UE"U CQ (/) .C) u GJC:'-

..~ ~

.

."C cn C 410'0~

CQ .-"'

.-.c "U CQ c u .-U GJ (/) .CU > c: ... ~OGJ'CU ' :J "n

cn 41 .-o u... 41C 41C.41 "C cn ,41E

c. O GJ .GJ :J GJ u U (/) '- ~ GJ ,GJ .-CU ~"u CQ c:~ C , OGJGJOGJC.cu , u "U "U u

,-

41

~

~

~ ~41 41"C "C O ccn 'O .-'O U .-41 .D .-C .c 0 ..0 Q.

.41

c.

. (/) O (/) ':J

... C .-

.-

O

O ~ ...'-

C

..10

U.

41

cn o ~

C ~ "C "C .-~ ~ 41 .c .-U... ~ .-"C U C ~ ~ 0 CI U 41 'O 'O ~ ~ C > ..-cn 41 . ~ '0 0 ~ U c. 0 41 cn ~ ~ ~ cn ~ "C 41 CI U c..0 U ~ ~ .41UIOU .c4l1OcnlO 0 ~ 10 U ~ .-o.. 41 U ~ cn ..~... .41,I0~1O 'C I O-,.. "'

.D ~

41

O ~

.c '-

o c

E4I llO~.)(1O I U cn

(Q

(Q ...C9 C 41 .-:J i

8

U

O :J>-4141 '(/) .-"U O. (Q e .-O 41 ~ (Q '-"U"UO.c> 41 .-U U ...CO.-41(/) 4141(/),->C Q...::¡ClO41 (/) (Q 'a. .O (Q .O. .(/)

M , N ~

. , N ~

"'
I-~I"'WQ.~ W~
~

>-

CI

.

CO '."

~

Cco

COCO GJ

.-GJ .-"

GI "C c: 'O .-GI

0

." 0

..."

:J (j) GJ .-GJ ,

'o

C...CUGJ U CO 'GJC'-(j)" Q.OGJ':J GJ

UU(j»CO

,,'-O ~

'Ocom

(j) co(j) ~GJCGJ:J ~GJ GJCO

.-C

~GI GI"C "C o c:(/) 'O :]

"

.

C~O~GJ

(0

U".Qu(j)

>"' (0 C

.'GI

GJ

"'

8.

GI -"'

(/) o

GI ."C (/) c: Glo'o~ "C "C .-tU tU .-u +-' :]

~

U"C c:~tUOCI .-'O '0 L- +-' tU .D c: .-(/) GI . .-'O. U Q. 0 GI (/) ~ .-(/) ~ (/) :] "C GI OUGI Ou~ ~ L- U .-~ GI tU (/) tU Q. tU U ~ U ~ .-0 LL- GI GI U .~ :] +-,Q. (/) L-:]+-' )«(/) , GI , IO~IO GI GI , "C ,o r: , ,

O.C-UOJ

o C C C\I 'O .c .'OJU :J IQ (I) '-C"'-OJ OCOJ OJC -OJ .-O Q. O OJ :J :J .:J>-C"CUU(I) -OJ OJ .-OJ IQ .-'"O "O. IQ :J E C

u~ .-GI .D .-c: ~ GI 0 L- o. Q. .-0 .D ~ EGI tU:] U (/) , ,

"

"' o u ~

C

>'(0 ,- .o .o C 0 ''OGI .:J(0 .-"O '- "' 'C

= .-U C ...GI IUCI:J :J C '10 '"O GI .0

IQ C OJ .-:J .c E IQ

.-CO

"'

.

.-~

"' .-(0

u -GI GI a. "O"' GI -.U GI

0 '0

,

(I)

VI 00 ~
~

U

-

~

u

N .

..,. u

.o, .(I)

<

-'2

'o

~

O

OJQ.EOJIQu 01 m ,

CI OJ O .--:J ~C,-Q.

.,

..

(I) O

OJC(1)-IQOJIQ(1)IQ(I) OU-U Q OJ~ '- '- > "O IQ '- .-

OJ"O

'-O"O-UIQIQO(I)

0 'o. .-.OJ

:J

U)

~

U) c: GJ GJ ~ U) 10 O O I.. ...~~ c: ... GJGJIa 0- "tJ C e

0- O C"tJ GJ ~

U) O u GJ

CU)... IOGJU) ~ ,-

c: GJ .~ , .a

(0(0(0 ---GI

.-0

..~ '-



.~ o i o "'

Q

GI C

-

'- "O GI GI 'O (0 '> .-"' .-,C o GI U 0 'OU""-U"O .-GI Q. GI IU "' ...> .."' :J '10'-:J"O.. .-o 0 IU C "'. UU.-a."t\-", o..

V c: tU

'-

'-tUGItU

~ .~ V

V

C!

Q

.~ "C GI '-C: GI GI a. "C tU(/) GI .~ '(/)GlO

c: >GI c: GI .'O "C (/) .~ tUV C:vc: 'O .~ .~ .~ E tU V '4) )( .~

(0 "' CI 'GI > "' .-.U GI "O IU >OC .-0 oNo

U

GI "O

U

GIGIGI "O "O "O CC"O '0 '0 (0 "O "'

C 'o"' .-GI u:J (0 '.-:J

0

(0 ~ "' (0 "O C C .-,0 CI' U "' GI Q. IU GlO o ''.C o'IOa

tU GI "C'-GI 8. "C c: 'o 0 .~ "C (/)

o.

V tU ::I ::I"C c: .~ -!\1 .~ (/) GI E'-"C

Q .~ .~

.

"B i v 8. ::: .~ ~ o .~ tU ::I .(/) Q¡ GI ~ o .Q V(/) .Q¡ a."C u

.~ (/)GI >

-

z w

~ u <w

w>--' c~U< w- wz<::) ~0-'-'
:J

u

CQ'-CQ

.-(/)

(/) "U "U o .~ (/) CQ(/)CQOCQc.19GJ ~ GJ "U ~ '.c .~ .-GJ GJ "U u GJCQ~:J "U'-CQ(/) ~ "U"Uc. CQGJGJ

c:... >(/)OGJ .-c: 'OCQc: GJ CQ'O c:' GJ c: GJ GJ "U

'-OCUCQ(/)

u :J .-> '-GJOCQCQ"UE"U CQ (/) .C) u GJC:'-

..~ ~

.

."C cn C 410'0~

CQ .-"'

.-.c "U CQ c u .-U GJ (/) .CU > c: ... ~OGJ'CU ' :J "n

cn 41 .-o u... 41C 41C.41 "C cn ,41E

c. O GJ .GJ :J GJ u U (/) '- ~ GJ ,GJ .-CU ~"u CQ c:~ C , OGJGJOGJC.cu , u "U "U u

,-

41

~

~

~ ~41 41"C "C O ccn 'O .-'O U .-41 .D .-C .c 0 ..0 Q.

.41

c.

. (/) O (/) ':J

... C .-

.-

O

O ~ ...'-

C

..10

U.

41

cn o ~

C ~ "C "C .-~ ~ 41 .c .-U... ~ .-"C U C ~ ~ 0 CI U 41 'O 'O ~ ~ C > ..-cn 41 . ~ '0 0 ~ U c. 0 41 cn ~ ~ ~ cn ~ "C 41 CI U c..0 U ~ ~ .41UIOU .c4l1OcnlO 0 ~ 10 U ~ .-o.. 41 U ~ cn ..~... .41,I0~1O 'C I O-,.. "'

.D ~

41

O ~

.c '-

o c

E4I llO~.)(1O I U cn

(Q

(Q ...C9 C 41 .-:J i

8

U

O :J>-4141 '(/) .-"U O. (Q e .-O 41 ~ (Q '-"U"UO.c> 41 .-U U ...CO.-41(/) 4141(/),->C Q...::¡ClO41 (/) (Q 'a. .O (Q .O. .(/)

M , N ~

. , N ~

"'
I-~I"'WQ.~ W~
~

GI -0 C o O

m

...

u "'

0-

~

0-

O'tJGI N

m

O"' E C -CGlC E

m

O'tJ

01 "' C "' ...u GI

5

.

>

GI

8. E m 0- .c

GI -0 0- 0-

C'O-D.

»011..

>-

GI I ...GI

O U. 0-

"' m -"' GI GI-0 m 1C~-O

-o...

.-m UC m > "' I-Gl",

GlCo-

6 O"' 0u

-m

-g

uo-GIm~",.GI-l I U"nD.I.-Emm

~

GI ~

~ ~ ~u GI ~!I) ~

.-I..

"'C mo

.

"'

N~~U

,

~

> .;,

c~ ~~ I..~ "Q

I.. ~ U

~ ~

GI~=

~ 8..c

.

= = .~ ~ ~ ~I.. ='

!I) ..C!l) I.. !I) ~ O Q¡O...U!1).-!I)

... .-

m

GI

8. ~E

m

-Q. ClL

m.;:'o

~

mGlC ~GI GI L 0.-~

Q, , =' > ~

"'O mC

-U

Z:"'C>

O

GI

~m .GlO

m

o.

.-

GI",

>- ~ Q.;:'

-L """",oL moG1 -L-C GI ~L ~;:'LE.C "'

U

~

o~",>",...U "'.C ~ ~

.,

N .

ID . In ~

< c < > ~ cw )00(/) ~~ d-U

c 'Oc

~

!I) ~

..~

Q,~

O

8.

. I/)

U

~ .-~GI

!I) -8

!I)

~

'O.CGl -~GI .-I.. ~ .c !I) !I)='~ -~o ~ .-.c ~ !1)1.. .O O...!1)I..GI~.c!l)

8

C

-8

O

~

... ~

I/) m

N II

-

~ 'CO ~

GlCO "tI .. fI) "tI

co

-5 fI) o -~

6

o ...fI) C .-g) .. E cu ..."tI.. CC-fI) cooco EU'.C ~ .-ru

m --II

0I~4"' Om'tIO II

-8~~~

m

O II O § .~ , !I) , -8.-

~ >...GI ~ 01..!1) ~,!1)Q¡GI,

~ U m

~.C!1)=Q.~4Iuw!1)I..='C U

'tI U .--m ~ m, u'

4"'

6 "i E

4""tl..1/) .-4"'

, ,

"'

l

m .-m.c

.2 mGIL ~ W ..",..

U.

~

.s -L """.m >u

C.--C -mo ;:, U

m

m"' o;:'m UL

GI...U

~

o~U~U LUm~.0 .--"' GlmNGIO L-m", GlC-C

~

.-e

QGI~m..."'

,

.GI-

N .

~ -,~ w ~c o--' U)o IUUC >-C -'~C -U> U)c~ ww CUU) C-'~ -~O ~""u

It')

lO U1

~ IU ~ ~

(11 o >

... EN OJO ~:§ (11 u o u .-OJ ..In

~ u (11

liI tI

.u -' 0u

"2

-01 '-4141 01.-

~ ~

... 41 >

~ 41

'~

~

'~ c.

° ... ~

~ ~ ~ 0 , -' C

6

:o ~ tI liI tI Q

" E

L 8.

.

iu

'-CI)

liI O

G O

!:!. .. 01 G

-

.L:

~ °-'

..~

~

" O "O...

~'-~.~N';¡ ~ ~OI .-' ..'o.

o VI

;:, " "O -O .-~ U

.a

.Q

O ~ -8 41 .-.,; '"Oe~ '.CI) .!Q"o ~ CI) ...01> :J~

.. i U liI lU

>VI G > ...~ ~ 41 >

" VI ..G

Q.> .g

.8'"5.g

VI... 5~

.~ o GI ~ C/)

a."i G ..

~ 8 ~';: L al ~ ~ GI ~

,

o o :::::: ~ ~ .-

...

c .

~ ~ ~ . C/) C/) L c GIGI 'GI-O Q Q .~.o C/) ...o , L ~ , GI

c .\I\

I

-. c~ .-.

~

\I\. C . I P'\ C 0..";..:. C .. ...N .m..

~C

C I C

.c '4 ..-01

c.

1I

o o LL L L

.;:,

-8~

~

O U -

III

~2~!..2.

"i'o ~u

(/) o >

... ~ .. 41 ...

c (/) o

.. i u

(/) IU

"' < u ~

~ -0

o III ~111 ~ -o

O Q U ~ Q W

~ C

;

U O G-

~..

~ ~ >III

~

~ O

III tI ~ e ..

...~ e

-8-8

~.E ~.~~

.-

III . O III O >tI... ,- ..~

~ u :

= -8

'~

~~ .-o u u =... u '.-01 ...=

~~ I/....U

, ,

=~

~ í o 'i j ~

C

U4IOOIQ 4I"O...L."O > c OIQ4I~"O L. -.-(/) Q.OE4I'41-o C U .-Q ~

-L.

I 01 ImL.,.4I

I

0- I NNoI C . N -O C -N ,., I -NN O NN

-I

L. .8. ~ o .8] 3 (/)

a.

L.

L.

.O (/)

c

.

I

,-

2 -8

-

L.

,

N

I C N -O C -N 0- I -.N o.NC~ o-N N I I -I NNInN CC~C --N ~NC... o-N .I NN.".N --"'-

c 0--1 c

c s u ~ -

~

>-í u 01 .0.. 0.C C U G

GI

~ .-'.Q>GO '-'-gl-

~

01

. ..OI 0IGI

..C

'-

0IG1-8 2.C& -0 OUoIG ''-0 ~

t G

01 G> GlolU O C GI Q

GI --=

-G

.-

C

~

.Q

,

, .-U

G

~

~

c

,

8

-L>

'ii'C.~~-8 OJ ...t ~.--LGI U) ~

~

OJ ~

.-

"

L

8.

~ ...

" "g

-GI GI L

G

U)

L

.

O ...GI ~ .-~ -oGU) O C... GlU) U G~(J .-GI .-L (J .GI E ~~U» ~ .-L DI 8 L .5 2 ~ 8. .0 : c 3: .-~ u.a u ~ U) >- ~U)c GI GL-~ . U~GI.-OG .U)

:;0 .--DI .-OJ

CGO

U)L GI .-L

G .-

-L

Q.LDIU)

, ,-n..,..0~~~

~ Q. ~

]. u

0.-

~C"~

)

~QI

S .~ .-.~ U ~ L U ~.D.~> -L

01 L .~ QI C"2 . U) -aU)

.-~

0.UU-L

C C ~ .-00 .DCU L~

~-U)--0"g Q. 0 -0

-C...L» 0 L . ~ Lo : .~ .s QI U) CC"gU "CC~ ...>UL

-

.I

-

~

.I(COC. 1.'.-~d.",U)

'""

~ -NI ~'-

I~~

N- ..; I I I

o 1-1 < o z c ~ ~ ~

I

i

~

.-GI

o C ...GIGI C"OU 1/1 c¡ .0.1/1 E .-C..E

0

1/1 OOU~.-I/I ~...>~GlI/l C L.

~ ,e-~~ ui~..:fl

U"O~

C u 4I&I...E U.. I/I

J

Q.

"""

f;

.OC..I/I...0 , ..OGICGlU ,~UI/I.-~4I

o ..i

í.--G~

.! "OG u"'..

"'

-"

O..

-.."'-

>--

o

1/1 GI ... C 1

1/1

U

.-

1/1 u 0..

o...

G

~

~ .-

.

.." 0",-

.u..~

"'C

i

"'

.-

-8

"'~ -8 ~ . -5.- "'

"

..>-

c"' ->G

.~

~

.~ ~

~0~.00

>-

GU ..c~~c"U .-"

u~-8~ul ~ .i ~ -8 ~ :!!. ..& 8. o í ~ ] "' "' .."'& ..~ c 0"'0 ~

uoc:"",Q.'GO~O ."

8.-U)

O~.-IIU) >...C

...o 0.. 'OCU)..-9 ~ ~.~.~~ 5u..=

-8

."U.C~U-"UI-U

=

U)-8 o

~U) ~ -8 ~ ~ c t 'O... II

.-

~

~

,6 r;'

0' , "

-.

II

~ = =... U C

~

U)

0

U) ..II 11011"0 U) .!

I

...> ~

.-"0

U)

\

,II

...!

.-C U .8

{

f'.'r .o '-:1 toJ

U)=.. .~...n

~ CD U Q. .11 .-C.. UU'OU...OO11 C .-C .-01

...11, ,0,'-

N I ~ c .. I ~ ~

o ~ 0-

% ..J o z c m ~ "'

\O

CI) 41 tU"tI CI) 41 41 "tI~ tU o.. +"' :J c:+"' 41 tU .-c: e .-CI) c: 41 . 41 c: CI) +"'00 c: .-CI tUUtU ~.-~ .~~ , u~

III QI "tJ O III ...QI C '-

QI:8 'E ',III C QI III ...'C ~ III... 2:'-

01 (O

41 "U

(O (J QI Q. (/) QI

(/) QI

.8 lO I u

N. 410\...

"U (O "U (O U O

(O

CU

0

u

.-(/)

.cu

c:

QlCUCUu

QI

...>

C

. la GI ''m

m '-

. 0(1)

~

m ~

c

GI "U

~:8 u la '-

c o U

"c

'«O ~ U. m,

I ,., u

~

>OC:

QIQI §

...QI . c: (/) QlOm .-~ "c e QI m m ~ .QI.c:(/)(J "C(J

u

U

ro-e"E

"' ...

OIUC"O . L-CGlC", O GlIU .~ O Q. "O L.-IU GI .Q C ....+'eGlu GI",IU C Q .-U O :J "' -C O GI O 'U':JL, ., , U) "-

-IU GlL--C "O:JGIGI

."' -:JGI

o

GI "O

,~,~mQl ."' ,

c: a

C:>"cC: c: '00 0 .0 .-'0 '(JQ.(/)~ (J ..-m ~ lj(/).C (/) QI m .-'QI QI ..."C.C:QI"c... 0 m 0 .-c: '-N'-~oQ1 Q. m Q. 0"..-

QI

~4IC !V...4I E C ,-

Lo O ~ ...

41

I I

I

CU

.c

QI ~

(/)

~

"O . CO U

4¡ 1:J

~ 41 ..,

(/)

O .c

CU ,..

.

"U (O E . 41 ...,~ O "UOulO 41 ~4IC Lo ~ ...~ 00 O .QO! Lo 01 (O 00(O ...(O ...Lo C~CUOlO O g, O 041 %(OU...~(O , ,

'o

&. >-

"' .~

C~(I) -0 ,,- U u'lUm ... m (I) 4¡ c 4¡~-o 1,o (I) U 4¡ m 4¡ ,01 ~ U ~

8.~ .(I) I...O

~.

CUCU~L-

U

~ ~.~

...N C:QI QI~(/)U

i ~

o .-u

CUQlCU "C...o

o L- c: 0'0

L-(/)(/)~

,

U'u o. C "O .c

.

~

0-.-

.

c:~L-CU

C 'O

~ '-"'

O

O

'-'-C!

"OCOC ,'''~ CO ."'~C ~

\/)

CO ~ >-"'~IP~ ~CO.c'CO .-'U '-

C 'O ,-

U i

.-CO ..,

O> "U

o "U c O> ... (I) o (I) o '-

o

(I) o

O> (I) C.-

.~ ~

.u .., u"'~u

~ > ~

,

~ > ~

~ .-U"'

~ "O "O CO

"' ~ .-'~ Q. ~

. o U

C 'O

C 0

,

8.::~. .(I) 41 ~ o ..~,-

~ ~ ~

., ~ ..,

<

, "' ~

<

Q UJ E <

o "' s:

cn -'2 UJO ""-'

>"' -'-""" """'

"' o ~ < --'

>« ~~ =>

.-L-

c "'

o

~~ ... c "' QI ."' o ...u

C QI QI .-"' .!~

.-'-

~~ u 'GI

.N

C . QI QI "' ..."oQI C ~ (00(0

"'

~.8 , o , u

~ ."O co CO

Ou

'-

"' (0 ..C

I I

2:"i3

"' co ~

'-

'CO

C 'O

.-"O

~ CO CO CO CO'CO "' "O"O~~~'-~U"O"'CO~

O '-

Q.,-

CCI~~~ 'O~"0"0"0~"' U ~ .-UU.-O",CO~",CO "' ~ CO"""' ~ CI 'C ~ .-~ 0 CO '> U'-~"'.-uu~ ~ ~ "O >0 ,CO,C.-"".~.COC , "' , .-~

C>.m 41 cmc

41 "U

:o -m me .-0 --41 (I) ,U ,mu,--i ,~ -= ~ m e... ~

o

U 41 41 ."U "U'-O C 8. "'Qj ~ -0 ~ ,-

...

>

-' <

"'8--41 ~ -n

,"U (I) U -~ )( U 0 U m ,"U 41 '~"U-'-c mo C ,41 m 41 41 ,,,(I) "U o. "U U 'e,m(l) C4I (l)410(1)410m... ,> (I) 41 --'...41 o --~ o U CI '- o

, ,

,., u . N I U . I Q. N . "'

z~ UJ-' z

0

OUJ uu uUJZ o-< o-' ~Q. Q.

UJ

CO (II~
"'"

~

~ o Lo...

"' -QI ~ ... ~ -8-8

~'e ~'-

"' . O "' O >QI... ,- ...C ...C41 3 u

: ~~

.ü u Lo 01

,

.

,

CII O L.

I

~ -. o C ...GIGI C-gU GI .-IU rIJ E

.&"i-8

C

E

0

.-

rIJ 0.8

'-

O

c

CU~.-GIrlJU GlGI...E U '0 U-g9/ rlJ i

u-grIJ.-Oi 1U0,-,-r¡

rIJ -.-,Q OOU~.-rIJ

-

-g

>--

Q. C '- .--'~...>~GlrIJ

~ -C(/I f

~

~

.~

QI

-..(/1-

0'-

o...

rIJ GI ... C ~

.U rIJ

.-

~ ..>-

.~

(/I o .-

~0Q1,00

U'-~

,~

,

'-~I a,-

.

,

.

,

I

U)~'-

-.;:¡
a

O QI ... "CC

"i

(/IC

u

.

(/1

.-

C .-(/1 'Oeo 10 "C .(J...~

.

...QI 0(/1-

"U 8 -~ .-"' >....o 0''Oc:""-.c ~ U ~ oo~ ~

-8

~

~

-QI

QI

->~

: ,Q5'-rlJ...0 ; u ~ .= -8 ~ o ...C C QI .--~ .! QlO~ (J(/I..

I

I I

. ~ c

~

z 4( ~ ~

o ~ 1E -' o

~ , c~ ,~ ~c~ ~ ,~ c~c

,

~c

"' ,~ c~

,c

~ c~

-o. o~

'N

c: .c 0 .c .-~ "' '00 ...>...c: .-Q. c: U) '- ~ .U ~0~"U .1. "' U) ~ '- .!!. .~ í ~ ~ ~ ~ tV u .-"U ~ ~ C:Q. .~E ~... 0 .-c: '- e U) U c: UU'OU...OO~ c: .-c: ...> ..-01 4I~°

~

"'-8 o ~"' 0 "U ~"U ca

~

,...~S!U

...~ -CQl(/I Q. O QI :J O (/1 ..(/Ic""c~U ...~ .a..C~.aC"C C (/1 -QI .-QI 0(/10 UOC(/IQlQ.~Q~O ~ O..

"CIO(/I"C

QI"C-(J -.-(/1 QleQlQl

(JCQl~

~ ''G

.. 5

~ -8 c '0.-o u ~u ,-

~

"' C C'0 41 ,'"'u

L. .8. ~ o 2.L.~ ~ CII

"-

2 -8

.Lo I

E~

i

o -c OJ o 'i ~ .uOJOoca OJ"O"'L."O

~

-4'

C

..,

.

> c L. .oca4lca"O. L. -.-CII L. C Q.oeOJ'41'O C U .-C Q. .-

-L.

.CI .."-,,..

..

.I

(/1(/1

u

'-

G -G 00...

c.

..G

mU

~

'-(/\

.-'-



0

'..IU g) .->

"O.. .(/\

,

c: 5 .-N...

...10 O-G~IO ¡ iig)

..0'

,-

.

... c: ... .-(/\ "OEIO .10"0

-g) U ~

~

E

IO~IO

0 -c: -~.. 0 ''IO (/\

-.L:

D O U ..-

O~ a.-g

"' L.

.

.. . N I ..'N

I

,

, c . N ~ c ..., ...I ..N 4'C... ..,.., -4' I .., NN,,"N CC..'C ..N 0-4'CO ..,.., I , NN-oN CC..,C ..N o...,Co. Ñ..' I I NNU'lN CC

t

"' II :0 ~ II "' II Q "' O .. 1

..c: Q 'I

I

O "' ~

~ U ~

>-

~~

Lg'

~ ~ .~ DE

I

o -

I

~ III

.8

.~ o o c: u .8-

-8

.L-

..;, ~ ~

.. 8.

22

."'

L- ~ .c g).CO O .OU"g L- O L- ~ Q.CQ.>U

.~ .a

~

In >

In ~ >

... t >

41 ..~ ~ In... ~ U "Q4I ,..

]5 xu

(J) ~ ...

00

,

..c: ~'O .~.O III ...O

~ "U "U

.

.s,

Q

III

~ ~ III "" Q

0.I c a)-N -N I -CC

,-N .. -CC ~-O-N I I

CC

o 1-' c

o Q u ~ Q UI ~

8

QI

(/) o > .... ~

c,., ~o ~ c ..

c

" ... -

(J) o

.. ~ ~ u "' "'

"'

C -' O U

« .., ~

c -'

~ ~ ~

(/1(/1

r... ~ ~ 't3 cu ~ u

~~ c.(/) u o u .-QI I-(/) ~ QI u (/) w

"' c ~ ;:)

-8 o "' ~ lO ... -8"'

"'~ ~a 'Ü O ~~ ~ ~ "'

.;;

~ ;:)~ CT"Q

~

~c.-~ U-O .-

C/) ...u ..~cc

;:)

u

>

(/) ~

O~-~4J

..C/)

4I~N4IC/)

N..

...OC/) 5

c~o~o... ~

ou..c.-C/) N

,...~~~U

,

(/) ~.-

-8~ o ~ c:(/) 41 ~ .-u E .-.c:

~

~ .. 8. O u..

-o

C/)

...O

-

.-

. C/) ~ ~ ..

M

o

..., IV D

u

.

C/)

C

i ~? u-~

O..

'~

~§ 8..4I~O

"Q

-

I

~

m

.

...'-

.-

~ 'O U c: (/) >- .-~ 41 41...~U'-"Q C:41Q.41(/)Q '--~ ~ ,. 41 E EU~U~(/)

~ -''-

c u

GJ ~

... "' ... ~ ~ ~... ..-u

.~41IC:~ .U-e

>

~ c ~

...co u c

, ,

u .-

...

c> u .-

~ ~

-o

c... ="'C

c .~.-

, ,

~ c

8 0III ~ :J 0-

0 0Z W E < : U W > O ~ Q. .-:

(O

..

QI 'U C/) m C/) -QI -CI Qlm 'U

~

>-

m

v

.--

'U

'U

.. .m

.

c m QI:J

m .-QI

'0C

V

. O :J

U

'o. ,-

I..

m o :J O) -m CQ 0V U-o m(l) 0.0 o~ C:J '0,... U m(l) I.. 0

(/)

~

o

,OJ "U"U C

ra U

C-~

C

(I)

m

'

CQ:J

§. -.

V

(l)U-o.VV 0

o

C

C

~

'O 0-U

-0

o. -0 (I)

U(I)

(I) .o (I) ~ VU

...O-QI C/) .-m

'U

:J C C...QlUQl 'Om .-C O'U U... m mC/)c'U

..QI

,

.0-

.u..~u"'

~§...C/)'U ~ .-.'Gi uuo>m QI QI ~ ~

o 0.c 5 m u -o V-VVV -0 V -0 :J C(1)CVV '0 '0 0- -0UVU-oC 0- -0 00 0.c

0.c

I..

I.. I.. U Q.-Q.m~-0~-1..

o:JoU ~(1)~0-

V

IC')("0'Om 101,01"",

o

C-OJIU .Q..EOJ IU IU ..GI IU Q. ,:¡ C.c :¡ (/) (/) GlUUOJO OC)OJGlCU ->..OOJ OJ C 0

-0 IU C GI ,.Q E IU :¡GI..IUUIU

OJ

>-IU

..."Uo(/) IU GI .-U

Q.-

0 ..(/) 0 .-.OJ

..0"U OJ "U

(/)

'a; 'c 9 O '5 a- (/) iU c OJ ::¡ U 0".IU .. ,--:¡ .0oC):¡:¡OJIU (/) ..1U0J o

In .

u , .~ ~ . .u , ~

CI.-

IQ

~

c¡¡ "o !/) c: IU!/)C¡¡O"O ~ GI "o U

~"OGI..

IQ

c:

~ GlIQ"oO"O "O..IU~IU.."OC. .-c: 'OIQ~!/)

c:

O C:C¡¡~.0!/)IQIQ!/)

U>-

U IQ !/) ..GI §.

.-.IQ

..-

IU c¡¡ IQ

c¡¡

~ c:

U

~

8.

"O

c¡¡

GI

!/)

U C¡¡GI

IU .~ !/) IUGI .c .-

O

... c:

c¡¡

GI >

U

...c"O

>

(.)"

C~

'0(.)

IQ

~ U

tV

.~

.. tV f/) Q.o

-g tV .-Q)

O~

c:

!/) .c: ...

.-U

IQGI"O "O ..-E "O.

(.) "

Q)..(.)

Q.

(.) Q)

Q) f/) Q)

[~f/) .-o f/) (.) .c

ca

C: 0 I O!/) .-~ .-c. IU4JI11I1111I11.-111

U U O IU c¡¡ ~"OGIGIC¡¡"OOGl'!0

o... :E e tV (.)

-o Q)"

Q)OQ) C Q) C "

Q) Q) ~"f/)

Cf/) .--'0 '0

)(

:J v

Q..

c: .-

'0'0

tV

(.) Q) .-" Q) C tV f/) .-" (.) .-'O.. o .Q tV C e .-Q) -. .-0.o tV (.) Q. f/) .c f/) ~ .-.c ~ .~ Q) Q) O~CI(.)(.) f/)(.),,..Q)(.)Q) OQ) ca Q.-~tV>~"~-.. Q) ..0 ca~ I C I ,.'.o¡m,U\,..."

o o .-

c: v

~

o ra

o

c:e", rarao .a~", L-ULv >u o

c: v .-:J ~

."'

"'

~L-Lva. o :Jrav L"' "tJ o. >.-o v o L-"tJ"tJra> v .-~.-

.,"

c: o o VV"'Uc: O =>,-V .o' "' L "'

~ u N ~ , u N ~

I'\ .

u , ;

V) o 1Q. < o V) o o

UJ< I-~ V)< W,,"

08 V)~ OQ. ~



cn o 0~ O~ <w ~cn ~z wO ou cn< 0-1 ~ w< O-~ cn< wt'-

lO

Lo 10

O> 'U 10 O> c: Lo ~:8 U 10 Lo

u

~E ~ ~ u... O> Lo ~.8 .O ,

C U O

C~UI 'O .-'-

.-U:J U 'CU IV...,-, ...Q¡ UI Q¡ Q¡"0'O 'O UI ...Q¡CU Q¡ .-CI ~UCU Q¡ a.O .UI'.Q¡

41) "O o "O c 41)

.

I/) o I/)

o Lo O ~

,

o

1/) O u ",

41) I/) 0.-

.~

, ,

."' c ~P"I

P"I ,~ P"I~ .

P"I ~N

'IV ~

a. UI



~ C

U

a. a.

G)

ti)

ti) G) CO"U G) "U-

co o '...:J C... G) CO .~ C E .~ ti)

"Eti) 00 u-

~

cu

O

Q¡ "O

...Q¡ C .-

~Q¡C

UI CU Q¡UI... N.

C G) . G) C ti) ...00 C .~ CII COUCO E.~-

o o

"O cu "O ~ CU U CU



C/)

~ ,Q¡,U.~ , "o

.

C

"0...0

'o...

'

CU

'CU :J

,

,...

I

IU C

'-

O

'IU

.- C/) ~

U

.-C/) IU

.-

.c

.-

Q) ~

U

0

,-'IU ...0 U

~

'O

...

"O CU e . Q¡ ~ O "OOUCU ~Q¡C '~ ...~ .O O .QCI 'UI CU ..-CU ...CU ...'C:JCUUlO O CI O .-Q¡ ~CUU...~CU

~

IUIU

...N

CQ)

Q)~C/)U

~~~~

1UQ)1U

0 '-

0

'-C/)C/):J

0....> Q)IUIUU C Q)

C:J'-IU

,o U .-', UIU~U

u;' ..". ~ -r ..". ~

lO "tj 10 41 Lo

.

41

O '"' C

"'"O

~"O ~

"'~

"

"' 0 u' ~

"'C ~'0",U

c.

.~.c ..

~

t/) U

1 U m

"

Qj

~

"Qj ~ QjC" " . t/)..t/) C Qj IU IU 'o.. U C

,

IUIU"

IU~~~ N ~ t/)~CQjt/) 0 .-Qj

.

t/)

t/) "

0

~

Qj > .¡j

t/) IU C

Q. CQ

~

.c

~ C .UCQ

IU

CQOO

>N.. C .-CQ

~"'C>

,

.~...

"' §.~ "U "' c: ~

m .:J

~C)

m

"U Qjm c: C:Qj

U > '-

"' "U

t/)

.c .c

t/)lUoIUQj >-.C>-UIUt/)CIU

t/)

~

Qj t/) "O ..~ OQj t/)" ~Qj

~..

C 'O UU t/) .c

,;, . 01 O ~ ...

> 8. '0.-

.-

~

.~

~ "' ~

CQ

~ ~~CQ"OE... "OCQ>-

..CQQ"'C

U

~

C ;, ~ E CQ 'O... Q..C .-CQ C ;, UC~-"OCQC CQ "OE > "' ~ ..~ ~C ~ °"OOE 01

m

< >< -' Q.

~ u

< o < > ~ UJ In

~. "'u,

"' , "' u

~ "' u

,... , "' u

.mc:,oQj , .Q .-,

"' ~ 00.m.Q uE ~'-"'c: :JQjQj",.c Qj ~ .-m "U",mEQjQj 0 .-,'o'-'->'mo ",Qj O ~'-"'2:QjQ. :J:J '-m "'"U .Q

~"' Q.O c:

>-o m

~ "' u

...IU'IUQj,O ."'~

.cIU t/)

~Cc.Q.c.QjWQjQj> 0 ~ ..~

~

U Qj IU .-IU

CC '0

,,~

Qj t;

Qj t/)" 0 .ct/) UQj Qj~ t/)IU Qj .-Qj " .."

, ,

o~ :8 e Lo 0- 10 C

.8 O u

"'O C, 0 U"' U

>-

41 10 '"' Lo C :J 10,", ELo

, ,

rII

mi"E

"'

,.

41 OC: ...41 U c: rII 41 410!C c. .-~ "U rII e4l!C 41 !C ::I .41.crllU 41 "Uu c: "U 4141::1 c:>"Uc: c: 'O 0 0 '0 .-L0 LUc.rllc. U. .-!C ::1 UrII.c rII 41 !C .-L41 41 ..."U.c4l"U... 0 !C 0 .-c: L L-::1041 Q. !C Q. C"..-

c:

o

v "O

,~.::1!CQI ,m.!}u~

."' -~v

c"O ~ "O .C ~

-C VO ~ '"' c.

v o c. .-~ .Q c Evu ~ O

-ca V'--c "O~vv oca ,-cvc", o .~ 'v

"' O u' V,

V"' Q .-U

, ,

M , M U

N ,.:, U , M U

<

, ,., o ..". "'

<

o UJ 2:



,"' NC P"IP"I o

o w 2: <

...0 « m> ~ "' -'2 UJO ". , ,

>-

~ ~ ~

... « w -'1ww cno

"'

~ "'

~ la ~ ~

(/) o > ,... ~ c..". 'Q¡o ~c <:2 (/) u o u ,- Qj L-"' ~

r; u (/) w

(I) GI :o m GI (I) GI Q (I) o .. m c GI u (I) w

>(I) m >

c: O) > O) 'o.

(I) m >

(I) /0

O) '-

m u (I) "O ,-

"'25 sou

III ~ IV C Lo QI

III O

~ C

Lo IV C QI U III w

(/! < ~ -,

Q) '0

o (I) ~

C 'O

= u -CD U"CQj 00 -CDI ..QjQj DI .->

= ~ = -C 0 -CDQj

Qj

~

,-

ca ~ o IJ

,-

DI

'8.

N

0,., C

C .

.

ri) =

Qj .. 'CU = .. = a.

C

Qj

0 C Qj .

EO

Q

..ri)

0 E "C Qj .-ri) .."CE= ...ri) .CD"C CDOO~CD:JCD ri)"C =CDI> Q Qj .. CD C C 0 ] .QjO.=u

o C/) :J LC) ca

-

~ QI -o

QI o -o c ~ .~ ~E

c 'O .~ .c

.8 O:J L- , a.] ", .m L-

L- la . .c C).cO O .OIJ-o L- O L- QI .Q.CQ.>IJ

, ,

=

00

I'.'

C

<)

:J o

"' GI ~ ~ ... ...~ ~

GI "0-8

.. DI

o u

cu

.."E GI

"' . o"' ° >GI... c ...c GI ~ GI.:J c E U ~ ..GI .a...

cu GJ "U c: 'O~ ,u cuu ,...CU "' c: c: 'O GJ ,U U

c: -:J

"'8 , .. ."-

o

.. .8. o c o

.

,

.,

.

Q. .CI) O

"

IV~ cQ¡ ..:J :JCI)

~

..C

C Q¡O

..

,

O Q¡ ~"

CNCC

"

.e .; ca.C > ocaQ¡ca" C

.c .~ UQ¡OOIV Q¡"

,

..

"

..~ .-CI) Q.oeQ¡'Qj'O C U .-Q -" ..C

C "O~

~11'111'1

".-

'alQ¡".. ,

.~

"

N.NN CNCC

~

C

~-o11'111'1

.~ CNCC

N.NN

.~

,.,," "o.",.,," ~11'1~11'1 N.NN

C N" "~"N' ~.-~11'1 N..;NN .~.,.,

< < o u

I.

.

= "tI ."tI . 'C .Qj 'O .Q. .0 "' ...0 .'..

Qj "tI

o ~ Qj ~ "'

O

C u =.c''-CI ~ = O ~~ 00 '-'''= = "' "' Qj Qj Q Q .~ .m.

-0.0-.'.'. NN'.' CCCC-

I

"'. ~. N. -<). NN,.,'.'~ .I' I'.' CCCC.:. ~~-"' NN'.".'~ I I

CCCC.:.

««««"'

,.,.~.0.~. NN'.".'I I I

o c

~ o 'c < -' o u

~ ~ <

o 1-

o

~ ~ <

u ::¡ c w ~

(I) Q) c: o

Q) :J (I)

... Q) (I) 'OQ)

u /0u o ~

~

IJ

~ Q.

&.

~041,00

~

.u...~ ...41 Q

C

OOQ1 C > .QI ~ 0 .c (j\CU..E ~... C.cu

C/)C

~ C/)

O

.-

C/)C/) O 41 ... "OC 41 . C .-C/) 'Oeo ~ "O

41

L->-

.>~

u

o

.a

C/)

..

~ .-C/) I.. .-

C/) o C QI ...QIQI ... C"CIJ C C/) QI .-~ o ,C/) e ..e o ,"§ "c C C IJ ~ .-QI C/) IJ QlQI...e o.. IJ ..0 >-.u"CQI U C/) ~"cQI OC .0"~"CC/) IC 0 0 "C QI IJ "C C/) .-0 I 0"C/)-.-~0... ~ ~0

0

o

U"O

.-~ C-

~ o L-

C/)C/)

°L-L-C/)-

"O ~ "O .-

~

.-

QI (j\

0..

~L-C~~C"O -41 .-41 ...L-L-0C/)C/) 41 Q.'~

C/)

S

-CC/)

O

CO...>~QlC/) ~C..C/)...O ..OQ1CQlIJ =' U C/) .--e

41 0 Q. C , ,

o ...C C e

41 .--~ UC/)L410~ L

UC4I~ 41"0-U -.-C/) 41e4l4l4l41 "O~C/)"0~...C' -C4IC/) O 41 ~ L-c/)C'"0~U ...~ C C/) 0C/)0 U O C ~ '41

QI "O.

'"0.c~U-"0'-U ~ ~

> ..QI

,-

u..~

QI

,

QlOQ1"O (j\ QI EC 0 .-QI QI "O ~ U .-"O C ~ C.QlE ..~ (j\ U cu C

(j\

0 .c

o u. .-(j\ >o 'OC(j\...C ~ U ~ oo:]

0 QI"O~

"O

(j\"O o ~(j\

~

C .c '0 8. .-C

U ~ (j\ .CQl ..~ :] ~ 0.CC. UU'OU C ,,tn ..QI, c... , ,

N ... I -.1" c ... ... , -.1" c

o Q < 1-

~ -' o z < ~ ~ ~

=

j

:JC~

GI

C

,-

GI

...I0"0"O GlL"010010 CI..."O C=

= ...GI C"O"OOC = = L-"OUlOU== Q..= ,U"OL = .-GI

= -Q.

GlU "O

.,

CI)

GI

GI L.-

0

.

GI UI

m

CI

.-

-COO 41 C4I

~ -n

>

CI)

m

41 41

C CO CO 'O 0 :J "0....CI COUOCO -CO ..

CO4l:J C .-~ Cl)Q. j

i

=

U

-

C

-"OCI) Q..-CO

41 "O

~:J =

~ ~

"OUlOGIGIG1:J 10 U "O :J .-U "OGI o-eGl~ .-"O -C .-"O > IO'O~C=:J .-N "O .-10 GI ...=U "O

"i

UC~=CCIO>< ~ ~ .~ .~ m .-~

-C

UI....-~

I

C

.-

41U CO

"U

C 8.

2: .-(/) e .-'O 4j"C(/)

.-(/)

,

e 0.'0 GJ lV ...(/) .-"U GJ U

CGJ"U (/) ,L.

C (/)GJ(/) moGJ"Um

GJ . "U (/) m GJ (/) ....>-OL. C .c... m (/) u (/) ...lVGJ .(/)CI(/) ~ (/)CL.GJ GJ 0 m "U ,...U U

I

GJ "U C

U ro

'O

-m m...CI

.-(/)

u... GJ C ...m,

C

(/) 0 C C-OOO(/)O -0 U , ,

-u Q.~

co"O co ...co ...41 C"O C"O"O CO .-CO CO

41:J

Q. U"O -u COCO COQ. ~

Q..-

I

"OCI) "O :J "O 41 "O CI) CO"O CO "O "041 .-o. .-"O. > .~ CO > .-~ "0.~ QCO... U 41 -U O <"OCOCOCOQ)...

I

'OCI-C.-41....CI)

~ ~

< ~ (/) w o.

< ~ 1(/) :J Q z

o

CAPI'IUID

IX.

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO --MOET

El MOET tiene como objetivo especificar para cada una UGA's los usos y aprovechamiento de los recursos naturales son de carácter general y atienden a una politica especifica. fundamento del MOET son los lineamientos y criterios de regulación ecológica, definidos en el Capitulo VII.

de las que El

La expresión gráfica de los MOET son los Planos 26, 27, 28 y 29 (ver Anexo O) , que contienen, para cada una de las secciones del área de ordenamiento, las vocaciones de usos del suelo o politicas ambientales, los criterios generales (a, b, c, d, e, f, g) , los puntos de mitigación de impactos de aguas residuales y las áreas de interés biológi~o. Los criterios particulares para cada polftica ambiental están expresados en el Cuadro 59 de Lineamientos y criterios ecológico, y están referenciados a las UGA's contenidas en cada sección. Entre las medidas señaladas se contempla el manejo adecuado y racional de los recursos para la preservación de éstos. Ya que la zona de estudio presenta zonas muy deterioradas que requieren de una recuperación inmediata por su alto potencial biótico, su manejo es critico. Es por ello que el MOET contempla, además de medidas de restauración y aprovechamiento, zonas de interés biológico como son las zonas de avistamiento de aves terrestres y acuáticas locales, residentes y migratorias, y la localización de pequeños "mamiferos, reptiles y anfibios. Cabe señalar que existen zonas importantes de reproducción de especies acuáticas y áreas de interés biológico en zonas de pesca local. En total se identificaron 38 puntos de interés biológico en el área de ordenamiento. Otro de los aspectos relevantes en la definición del MOET fue la mitigación del impacto generado por las aguas residuales domésticas e industriales, ya que en la zona de estudio no existen controles adecuados de las descargas, lo cual causa problemas considerables de contaminación. Dentro del área de ordenamiento se identificaron 14 puntos de descargas de aguas residuales domésticas e industriales que deben ser resueltos. A continuación propuestas para elaboración del

Estrategia Para

*

ésta

se presentan cada una de las MOET.

a:

Protección

estrategia

algunas estrategias

de

áreas

consideraciones empleadas

en

la

naturales

se proponen:

La zona de lomerio adyacente a la presa la Villita ya que esta zona es considerada como el principal punto ~regional de alta diversidad biótica. Aunado a ello se previene el avance de la frontera agricola, lo cual causaria procesos de 1

CAPrnJI.D

erosión material

de las laderas que forman de azolvamiento.

Estategia

b.

Restauración

de

Aqui se ha contemplado productivas o el mejoramiento aprovechamiento, protección

Para

esta

estrategia

*

Los sistemas de deterioro.

*

Las zonas descargas

*

LA zona Petacalco.

de

Estrategia Para

esta

la

áreas

recuperación de ecosistemas y conservación.

el

de tierras con fines

no de

se proponen: los

cuales

presentan

de mitigación de impactos del área urbana de Lázaro mitigación

de

impacto

Conservación

estrategia

aumentando

naturales

la

costeros,

o.

presa,

IX

de

de

áreas

un marcado

causados Cárdenas. aguas

por

nivel

las

residuales

de

naturales

se proponen:

*

La parte Este de la Isla del Cayacal, la Isla del Refugio y la Isla de la Palma, que deberán tener un uso temporal de conservación de hábitats de áreas terrestres locales, acuáticas residentes, mamiferos residentes y reptiles. Este uso temporal se debe a que la zona fué expropiada a favor de FONDEPORT para uso industrial, pero mientras no exista la demanda de usos industriales y la inversión en infraestructura, FONDEPORT deberá aplicar estrategias de conservación que podrán incluir algunas actividades recreativas de bajo impacto

*

Los esteros, implementar controlada.

*

Las zonas de conservación urbana, contiguas a las

biótica zonas de

Las zonas de selva baja zonas de amortiguamiento

y mediana en hacia zonas

*

en los cuales una vez restaurados se podrá planes de manejo para una explotación en fronteras cultivo.

agricola

lomerio, las cuales con menor perturbación.

Las zonas de flora y fauna fluvial, lo cual es importante considerar para la realización de estudios que permitan conocer estas zonas a fondo y desarrollar programas especificos, ya que corren el riesgo de desaparecer.

2

y

son

CAPI'IUID

*

Zonas de playa, ya que de su adecuada conservación dependerá el establecimiento de vegetación pionera, permitiendo la colonización de especies secundarias y el establecimiento de una gran variedad de hábitats. Estategia

-Esta lagos cierta

esta

y

d.

Maneio

tratamiento

de

de aguas

Estratégia

de

infrestructura

y de

control.

esta

*

Las

*

Los zonas localizadas

e.

Para

aauas

zonas

Para

esta

la

urbanas

construcción

residuales

urbana

se proponen: de

consolidación

de mitigación de impacto en los Planos 26 y 27, f.

Maneio v disposción uso aqrícola

estrategia

de aguas residuales, principalmente.

de

infraestructura

2ara

se proponen:

La zonas de aprovechamiento agricola, las cuales se desarrollan en zonas de pendiente con un uso de suelo cortos periodos. Zonas en el

de mitigación de impacto área de Guacamayas.

Estrategia

g.

Desarrollo

La de

esta

estrategia

zona industrial Petacalco.

A continuación,

de aguas

industrial

impactos

Para

(rios, de

turistica

estrategia

Estratégia

*

v

Para la zonas de mitigación de impacto la descarga del poblado de Guacamayas.

Para

*

disDosición

estrategia comprende los cuerpos de agua dulce lagunas) , en los cuales se da la pesca, componente importancia en la economia local y familiar.

v

*

IX

v

residuales,

mitigación

por situadas

de

ambiental

se proponen de ubicada

se presenta

en

el

3

la

cuadro

Isla

del

Cayacal

y bahia

CAPrn.JID

IX

La metodologia utilizada para la definición de las áreas comprendidas en el MOET consistió en la agrupación de las UGAs de acuerdo de su homogeneidad de vocación, criterio general y criterios particulares. El órden en que fueron homogeneizadas las UGAs fué: (1) Vocación de usos de suelo: elemento rector de la agrupación, la misma vocación podrian tener criterios particulares diferentes.

Se utilizó la vocación como reconociendo que áreas con criterios generales y

(2) criterio general: Cada agrupación de UGAs recibió criterio General, que en la mayoría de los casos es el para agrupaciones con la misma vocación. (3) criterios particulares: Para cada agrupación de definieron criterios Particulares, de acuerdo a las necesidades y problemática de cada sitio.

Usos cada

un mismo

UGAs

se

A continuación se presentan las designaciones de Vocación de de Suelo, criterios Generales y criterios Particulares para agrupación de UGAs en las cuatro secciones del Area de

Ordenamiento

Ecológico.

4

~

I O\ I.r)

~ ~ ~ ~

~

"'

.,..j

O

(/)

Q)

~

.,..j

',..j

~

.,..j

Q)

.,..j

Q:; O(/) ~o I-oiU Q:;

~g E-1,...¡

8~ I-oi

S.B O~ u rz:¡

O~ ~Q) ~~ rz:¡ I-oi~

~>t

~(/) Qo Q:; O~

rz:¡~ Q

SCJ

~

~ o %o o H U U ~ 00

~I .J ~ Ul 1~ < Q. (/) o ~ w 1-

~ L)

-' < ~ UJ z UJ ~

o ~ UJ ... ~ "

z o

u < u ~

cl ~ ~I

4I~

Gi' , "ON ,

.

~

GI~ u

.;

ail

.,

Ú



U

-

.I~

"-

-o --

Ce.

C .

. ",r-ICN

-,... .~ -N I

N C

;!.~ .I NN CC

, C

N

.

-O. , -, N .

C
I NoJ

.('ro

-

C

"'"'

-.

,., .,

"

,., .,

.

C

"

C

.

~I

N c

"'"' 'o.

,... N CN

-"'"'" .0.

"N

. N

-o" N "-: ..'"' N0.C. , NN "C C

"' N C ". ~NC .C

N C

~-.-.

0.'"'" N N "

.C N C

NN.N 'CNC

.,

C " N " "-: o" ..;

N

-, , NNNN ~~~~

... I ,., <

N ...

.

"

,",1 .

I

.~

':"1

.

< N

c N ,

,

< -

-;:

al ; al

P"\ .,

"! I P'I .

01

.,

M .,

~ I 1"1 .,

41

oi

41

~ .,

N N , ~ <

N . ~ < o N .

~ ~ , ~ .,

., di

..

~

~

.1 ~I ~I w 01' .1 "

~I

u

.Q

.i cú'

~

u

¿;j

I

-o u ..,

u

"' ~

.&1 o&"

A

N ~

M N ~ ... , N "'

Ln

~

I c '0

o ~ la a

o

~ ~ QU) E"10 I-tU ~.~ ~O ~~

""U)

ou G~ I-t

~

.,..¡

S.B O~ G Q) ~ Q~ E"1Q) ~~ ~.,..¡ I-t~

$.1

Q)

~~ ~ ~U) QO ~ .,..¡ Q$.1 ~.J.J Q.'..¡

SU

~

N o

:z. o H U U ~ 00

I" w a: < -' ::¡ u la: < o.

I" ~ a: w la: u

-' < ~ UJ z UJ ~ o ~ UJ 1~ u

z o u < u o ~

~ =:1

al

"-

,

.

.

-o c

Ñ c c . <

0-

";N

-

N c

N N

. NI ~,

N N . N <

-

lO , N <

N <

-

. u

c

.U)

NI C

~

I

u

-I

I/\ . c

,

-.t c ,., . -

N -N ,

c

.N

-, -N ,

~ c

U)

0-. , -c c

c

c -N ,

c

-

.N

cl

...

...

-I --I

~ , CI

~I !1 CI , c -r <

"-

.

<

~ -

< ~ . c N -

.... ... , c o ... ,

c ~ c . ~ , ";

~

ü

...

N c

I/\ I/\ . N < «) N , N <

,...o N , N <

00 N I N -<

~) 1(1,... .I/\ N .
< ~o .o NI/\ I , NN --

,'¡1!:'

~'

;f

aJ

. oí ~~

~

~

ii

~~#'11) "\F'

. o';

r-. ", .

~ .0 ", . ~ c

,

N r

~

:1 .;

!

~ <

01

.0 ~ ~ «

~ N , ~ <

~ C

0~ ~ <, .I U)

o ";1 ~ <

U) '"' . ~ <

~

01

~

N .

.".1 c

O)

~ ,., d

I"\ c

81!

,

)-r~

I "" ~ C , .

I ~ .,\I

!'"1 <

01

~

GJ

~

dJ

,., c:

,., , ,., <

N , ,., <

(~~ ~

u

¡f, ¡) J

u

M U

.,

P'I c ~ c

-

) ~~ .

.\'

'n

A:

m

m

(..)

m

III

m

Al

~ ~

N I U

,., I u

~:

-

.

N . a,

.

A:

~ N

...

N ~ ~ . ,., ""

\O

~

I lo O ~ ~ ~ CJ

~ ~ OU1 ~O ~o ~.~ ~O ~r-i 00 O~ ~

O

~

Q)

S

t..?U1 S.3 OC OQ) ~.,..¡ oro ~Q) ~C ~.,..¡ ~~ ~~ ~ ~U1 ~.S O~ ~~ ~.,..¡

SU

~

M o

z o H CJ CJ ~ t/)

(/) w ~ CI ... a: I-! ~ o.

2 ~ w 1~ u

-' c ~ w 2 W "'

O ~ W 0~ U

~ u c ~

9

-O'

-

.:;

,;

Gf

ú'

oj

~

aT

..

..

ai

..



...

~ al

...

...,. c

...GÍ

..

~

.....

...

..:

..:

ú

~ 01

...'

~ <

,...0

...

~

I

~

~ I

~ I'\ I N' C

~ I N C

.'

«) ~ N C

01'\ N C

O 1 N C

~

-4" M , N c M M . N ~

N ,., . N c

~ N c

o.~ ,."., .. NN cc ~~ .. NN -:~

~

o.

N c

N ~

~

c

Ñ , ~

~

N N ,

c o N .

c 0~ , ~ c

~ . c ~ ,

c -Q ~ I -

. ói

~

c

-.t l

ú

.

., ..

..

p.. c

. ~ c

ti GJ

"' ~

-O

.

.

U'I u

~ . "' u .0 ,

"' U "' ,

"' U

"' U

~ N , ", M

A

..,. , ", ~

,., u

~ U

~I N I ~ U

-~ ., ~ U

~I

,.., ~

~

~

.L1

.Ll

.8

.o"

~

~

~

.L}

-i

N ~ , .., ~

-O c , .., ~

~ U , .~

~ -

/.u

~ ...;

"' , u .-

,., «

N .

U N ~ ... .

U N ~

,

N ~

j

.". ~

~ , ~ ~

"' ~ ~

~(5;"" V';e:-

r-.

~

~

I C\j '0

o ~ la ~ t)

~ Q:; Ot/J ~o l--it) Q:;

~g e..í.-i

Ot) O~ I--i t.?t/J

S.s OC CJQ) ~

O~ E-tQ) ~C ~ I--i~

~>I

~t/J ~O Q:; O~

~~ Q

SCJ

§ ~

.roi

O

~

.roi

.roi

.roi

Q)

~

.roi

~ o :zo o H U U ~ f/)

"' w ~ < -' ~ u 1~ < Q. "' o ~ w 1~ u

~I ~, w ~ o ~ w 1~ "

z o u c u o ~

c ~ ""'

-

,,"' ,,~ . . M

. N

al . ...

"m

. ~

.

. ...N

...

IÍ -

'.;1

-ó" ..: ...M .:;

ai DI .. cI' r5! Di óí' Í1

ú

oí IIÍ

~,

\ ~

~

N I

I

i

!

..o:'

..11 ~

':"

11'1 u

II\ '-'

00

CAPITULO

x.

PROGRAMAS ESPECIFICOS DE APROVECHAMIENTO RESTAURACION y CONSERVACION

I

PROTECCION

X

I

Con el propósito de solucionar los problemas ambientales en el área de estudio, se presentan una serie de programas especificos para cada Unidad de Gestión Ambiental o agrupaciones de ellas. Los programas atienden cada una de las politicas establecidas en el Capitulo v: aprovechamiento, restauración, conservación y protección. De acuerdo a los resultados de la fase de diagnóstico en cuanto a prioridades ambientales, y siguiendo los criterios y lineamientos establecidos para cada Unidad de Gestión Ambiental constituidos dentro del MOET, se proponen programas generales y subprogramas orientados al mejoramiento de las condiciones ambientales del área de ordenamiento ecológico, en base a las prioridades en cada zona.

Los 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10

11 12 13 14 15

programas

generales

propuestos

son:

Impulso a la actividad agrlcola reducida Impulso a la actividad agrlcola alta Desarrollo de actividad urbana intensiva Desarrollo de actividad urbana controlada Aprovechamiento turlstico Impulso a la actividad industrial ligera Vigilancia y control de la contaminación producida por la actividad de la industria pesada Protección de áreas naturales Restauración de esteros degradados Restauración de esteros aptos para la producción controlada Conservación de playas Conservación del medio dulceaculcola Restauración de lagos Restauración de selva baja caducifolia y selva media subcaducifolia Conservación de selva baja y media en estado satisfactorio

El Cuadro 60 presenta con su aplicación por

los programas propuestos UGA's y su prioridades.

para

cada

sección,

En la sección 01 los programas de alta prioridad están concentrados en el área urbana, donde se proponen programas de saturación urbana, orde~amiento vial, canalización y tratamiento de aguas residuales, rehabilitación de plantas de tratamiento y programas de control d~ expansión urbana para proteger el estero del caimán. J~os programas de control de impactos derivados de la actividad industrial también son de alta prioridad. La restauración de los esteros tiene una alta prioridad, debido a su 1

CAPITULO

X

alto deterioro por los impactos de las descargas domésticas e industriales. El impulso a la actividad agricola no es de alta prioridad, aunque se sugiere el impulso de cultivo de mango y otros cultivos frutales en algunas secciones de la planicie fl~vial.

La parte no desarrollada de la Isla del cayacal, as! como la Isla del Refugio y la Isla de la Palma deberán contar con programas de conservación de hábitats naturales mientras no se ejerza ninguna actividad industrial aprobada en el Decreto Expropiatorio a favor de FONDEPORT. En la sección 02 los programas de alta prioridad están concentrados en áreas urbanas, especialmente aquellas situadas en zonas no aptas para el desarrollo, como son zonas de lomerio, cañadas y bordes de la presa. Debido a la presencia de importante vida silvestre en la zona de lomerio alto, se proponen programas de protección, complementados con apoyos a la investigación de recursos bióticos orientada a fomentar la biodiversidad. El impulso a la actividad agricola no es de alta prioridad, aunque se sugiere el impulso de cultivo de mango y otros cultivos frutales en las zonas de transición entre planicie costera y lomerio bajo. En la sección 03 los programas de alta prioridad se concentran en los asentamientos establecidos en las zonas de lomerio, los cuales requieren de reubicación (en casos criticos, como con los asentamiento situados en los lechos de rios en valles angostos) o de programas de saneamiento ambiental. Las zonas de lomerio requieren de atención especial, a través de programas de conservación, incluyendo programas de veda de especies amenazadas y en peligro de extinción. torno sobre

En la sección 04 los programas de alta al desarrollo portuario e industrial los ecosistemas costeros (esteros) .

2

prioridad (CFE) ya

giran en su impacto

~

~ '0 ~ 't3 10 ~ u

(I) I ... 8' ... ~ I/) > (I) " m ... " r; ~ (I) ...

I 8' ... Q.

.o

.s u u al U)

~ L O 0L a.

(/) ~ Lo 9 Lo A. -9 "'

~ Z' ... ~ '... II) UI

!/) < ~ ::¡

~ = .. 9 .. "-

o z

¡

~

~ L.

c .00

2' L.

CI\ ~ CI\ ~ 8 .CI\ ~~~ CI\.0 CI\-8 O O O

UL CI\ .-GI ~-8 Cl\CI\Q.

~

41

O O ~ .~ .~ -8 -UC"Q ~GloO U... .-O GlUL.

L CI\

>

~

~

~ .-O u> L. .~ -...

GI ~... "QCI\.. GI .-

~-L. O ~ L. -C UU ~0

'DI~UU

.-~

~U>--8 ~ .C -OoOC1\

~ O

.-

.

G j

-~ o >41 .:ñ -C

~

c:~ 41... ...41

>->-

)( 41

00 >...

~ >8. IV Q. O c: ~ ... ~ -

Q. 0

fI) 41

U ~

~ ...

~ ~ 41-C ...~ .:~ ~.U 0 ~ OIN c: .-IVE ~

... fI)

~ 0

!/) -

~

... -

0 >

.-~ 41 U -C... 0 S!

0

> ~ .-U ... ->~ U

...U -; ~ o.E fI) ~ -!/)

...I o

i~ .i-; ~-Q.."E Z' .~ !/) .~ .!/)

{/I lO QI Lo '!O

... .41 CI\ , "Q4I

.-~

~.2.UGI O .6~ CI\ O .---L.CI\ I!

, 41 ,"Q

-~Q~-g

!I) la Q¡ Lo 'CU ~

U

-3

{/I

gI 10

8.10 {/1,O ~~ >-Lo O

.s u !I) 8.1a !1),- O "OU >o';:

-8

DI la

O ~ ~ 10

~

N. .,.,

C

.C.

.N C

N. ,.,.I

C

NI1'\~0-

O-N'.'

...

.;

"i "U

CCCC0-C

ll1'\N N...C C I. N.N .C...C

..rN~

..-o. ,., ... ,

.

C

,

N .N .C-oC r ~ 0N... NNNN ...I N.N'.".'..rN~~ I.

C

., I. NNNN.C...N...C... CCCCN

'.'-oNN. ..CCNCN NN CC..

~!

"Lo

'~ 10 ~

"U

la

'~ 9 la ~ 2: ~Lo

~[

. N . c N . c -I" .I ---

~ >

u 00

.-ca

u .ca u

0

00

00 00... -e 00 e

~~ 'ca

0(/) -u

N

I

~ ... m

"' IU "a ~ "'

" "'

..-~

e .-~

c-e ~IU.C "a~ '-"a>-

...e~u

"'

~ I ,Q ~ ~.u"'°"a

IU "'

~

~ ...C

0'-'-

"' IU C'-

C

-,01

~

O .-

,2

~ 01

E ... O Q, IU

~

...~

e '...'-

~

e "' IU,Q

~

'-

C IU

-C

NIU,Q ~~IU

O -O

N Q,

,",1U0 -.-

41

,g

~

G-8.~ .> 0 U ...IU

~ 8. )(

~ .8 '-8

8'~

i

~

U

0 C ...~

0

."a

'-. ...C ~1 u.~~ "a

8'c "'

"' '-~'-°

i

.-0 ,Q G ~ '~ "a

"'

~

~.-~ .-~ '-

.-IU u...

...IU IU U '-"' ...~

,g

~

G J U '~ ~ .'->""'O ~~~,g~ "a C "a 41 "a ca G .,-eN> ~ G .-~ '-U'--

ca~ .c...

8'0 8'~ ",.rñ Q,GQ,uc,-Q,...Q"" '-'-'-GIUO'-41' N ~

~ u

1-'.I'-"")(II,",II~~I~I~

~ .. ~ ... ~ .. ... U) " ~ ..

c "

"C

~.; .-U) u~ 3

...

U»6 ~ (.)c ,..2. " .. ~~

. ~

IN ~~

~ > ,UI C GI C

\!~ ,

~

m.-

-8~ ;, o

~

o

~¡ -.0

"'

o~ (/) -u

~~ -m

N

~ ~ ~ o ..,..> ~ ,UI U GI

-

~

~

~ 1

"' "' o ~ ...>-

.~ I

.

! ~ ...~ ~<-' "' . ~ . c.J ~..:. o ...~

~.~ .-E e .-~ u-' 41 ..I U . c.J

-8..:.

~

I

~ ~ ... c 41 .-

O ...

~

Q.41

U 41

"O

"' "' C 41~ .41 ~ ..O .o4lUe ~cc ...41CC41 C..UC O..~CC U~..."' 41 "O"'

,

-

~~~~ ~~>-~ ..~.. 8' "' ~ g' ..~U.. Q. .~ ~ Q. 'O<-' ...I ."-,

~ '~ ...

c:

~ '... "' ~ ~ '-

"'>-

~~ u c: .'O... .-"' u~ 3 ... '

-

8 ~ ,..] ~ '",,:3

C~ -..,

I ..,"'

I

-.

OC11\ N N I -I ..,N..' CNC -.., o-C..' .-N I .., ~"'~

~ 41.8 -0 Lo o ~ ::"i-¡ 0-0Lo ,0 Lo >Lo I/) ,- C ~ 41 ...0 c~...

M

]

~

>-

0

.o

"' ~ ..."'

.D o

8. ..-~

GI C

U

,..,"t!",OC 'O~"t!OC ...U .D~GI GI "'U~"t! 0 GI C" "'...No...~ C UIQoGI GI GI N .-~ ~E-

GI

IQ

GI

GI "' .-"t!

"t!...~... C-.D O"' C

.~

o

"'

~.-O~

~ m

~

-~ ~

~GIGI

C

wcQ.cmQ.~ cg

Gl

~GI

.->

m-

GI~-

U ~~E

~

8.

D)

~

"t!

o ...o

"' 0

"'

D) ~

"' ... GI

... E ~ E

>"' GI > ~ GI "t! C 'O U

0

GI

~ ... ... )( GI

... C

...

C

~"'

. IQ

O GI

-

D) "'

E m

~

GI "t!

U

O O GI

~

,.., E

D)GI .-0

.-"t! U"'

>

UGI

CGI

...U

GI 0 "t!

~

0 ~ ~ N C~ U 0... GI C N .D >-GI 0 ~ "' ...~a.....GI GI~"t!~ ~

GI-"t!"t! "t!",GI

.m

-C~'O GI "t!~U"t! "t! ~

GI U --GI D) GI"t!

~

"t!

Q

>

...m...

C/) QI m ~c: o

...~

>-

0 GI .DCO"t!C ..."t!GI GI"t!...GI~OC a. "t! CGI C GI C GI .-.D GI 'OC"t!~>-~E "t! ..-0 E ~ C" m ~U.-O -N "' U IQ U .c >- U .-o... ~.-D)~U C GI GI-.-OU",CO ...~ ~...o N ~ ~~"'~GI...

C

UGI GI~>", "t! C

~ E 0

"t!

D) "t!..."'~~C..."t! ~ D) GI U -'O

'OGIGIGI...Glm"t! "t! "t! U... ~"'~~,", GlEE m ~ .->

"' .-D)

C

0...

C"'OOD)OumQ.Q

a. .GI O "m

"'

.m ..-N 8. ~...m UI L~ ..."'... O -U

~ -.-"t!

QI QI

GI "t!

§ "0

o~.oGIo~Glo)(0...~oC ~ "' o... O O "t! O C"t!

~

UI Q.

m .-m ~ -.-

N

QI

"'

m

m ..

C/) QI ~ m ~ QI "0"0 .-~ZC/)~

C/)L-

~

t'

L-

QI

C 'O .-~ U U GI

QI E

.-

C/) O "0

...

C/)~

.om

c: .-

C/)~

LLJ

"0 --

X

QI

Qlm QI~>-"0C: L- .-~ L.m. < C/) m UI .-X UI mC/)~L-LLJxC/)... ~QlZ...2:LLJOC: LC/) -~ c. >- -E ~ E m

QlLLJ<

"0

L-U

O ~ L...c:

.L-

c: 8. C/) m m QI N"0 QI O .-C/) c. QI

8. LLJ < C/) ~C/)..UlC/)U ro:J-QlC/)...om C:m~.c ~ .O .-< U C .-LU QI U ..UI C/) C/) C/)C/) C/)UlQlm Qlro~ ~ "0... "0.C i"0 C/) c:QlQlC/) "0 QI

"OC/)UI"0 ~ c: L- .-X ...LLJ C:C/)2:C:QI.~EO m -O U U ~ QlC:LLJQI~~QI... "OQ1..."0UQI"0c/)

~ ~ U ° .~ ~ "E m m m .-

S:,

. C/) C/)

~ t' m

.

L.-LC) .LC) oO.mocgm L-ZC/)L-C: QlQ.o

-E

O

L- ro c: .-ro OL L Q.C/)oQ. .~

, ro , '.-~'UILLJ."0"0

'la

"

:3 c

.0-

m m .-.~ L-L ~...C/) m "0

...C/)QI U~"0 ~ "0 L- c:

.-C) >

O

~

C/) Qlmm m c: L- m

~

C:"0>-

.-QI m"0 ->-ro -C)LQI ro -L"0 Ic: .-ro QI Lm c: ~ 'O... .-c: uQ.ro m U

...QI~ .-"0 m --"0.~m .-QI .O ,Q ~ QI m 0- .~ c: QI

."0 ~ C)

L-

41 "U

(/) GI

cu

, u

~

, u

-

N . ~

" -0 -0

c ,-

>-c

"' ca " L'!O

"' C 41 'O~ .-ca U 'U =' 41... ...ca O C 'Q. "' ~ '..41 ~ '-

>-

u ~ > '41 "' C O U

C 'O

~

c GI

~~

(/) 8. ~ ~ .L-

-Ou", ,ca u>UL-ca ""L..."' oc... L-oca o. u

.,

...

lO ]

>m Ic: QI ~ Q. QI

QI

"0 ~ 0Lm Q. QI "0 c:

'O U m L~ cL-m m. QI m C/) m L- Q. .-LQlL-Ql~"0 "O..."0Q1

C/) ~ ~ ~ ¡; ro ~ m

)(

.-41

>-.-~ cu cu ..(/) o ~(/) ~

-GI -"O o ..c ..'O cu .(/) u GI cu CD)

,

L- -LQI m C) C) ...C) omoc:QI L-c:L-Ql"0 Q.roQ .-C/) "0 , ~ '2:'QI

fJ) 41 ~ m ... c: 41

>-.~i m ro '- fJ) ...o fJ)... ~ u

~41 ~"U O '- c: '-'O ro .fJ) U 41 ro QDI

...,e

,D).-

o

.-~

'"'...

:§~ o

DI.~e

~ .o c I'"\~ .0.0 cc

.0.0 ~~

.. N11'1

.I "' ~

~ C:u~ o~~~" uC:

u o" c: u .-" ~~.2>(/) ~ u

.-L>-~ 8.~ .-c: ~ ~ "

o c: L-'O

"O lO "O

~ 10

'> ,10 ...I.. U GI IOm IO~ ~ 10 o': I/)... ~I/)

.-GJ L- u ~ '> "O a. G! .-

~ .;:; .2 ~-E

~

.m ~

~

~ ... ~

."O "' CO

"' co ~

41 O

~ 41

CO "0 CO

;, C'

.-E C .41~ CO

"O C CO C ~ CO .-C ...41 C E ~ q¡ E CO "' C 41 .~41 .-"' = (JO 41;'>0."0 "' .-O 41", 41C~ 41'-41CO "0 .-"'

>-

41 E

C "0.O (J

CO

D!

.-CO 41 41 (J...~(J (J4I.c~ ~ .Q. 2 ~ o E "' '- .-41 O.~'-;'

414141~ "0"0"0

C

41 ~~~"0 COCOCO"' '-'-'-41

000 D!D!D!

U) 41

.

m

m ...

.II U) o... ...C ..11... II ,.o 10 U)

U) ~

-8O C lO ,C e II ,e C ,II~ ...10

>-

U)

10 "O

~ .,; ~ ~ ...00" U):J>-

,"O U) .-0 U)...~ III1C"O..I1~ ,e

,U

II

10

~

.."O :J

II

C 110

11

II

00

...~1111 -N-U :JII.OU ,~ :J ,o. ..."O ..eU)

!V ,E-..:J

1I1111~ "0"0"0

III~

o

m

, I

c

u

0 U

.

U) II

a. a. ,.. ..II

000000... 0 O O

a.

~

(/) m 41 ... '.o

'- 41 'o"' ' , U 41

'-'-'-410 Q. Q. Q. .-'-

U) 41

(/) Qj ~ m ... :]

~ U) ca 41 '-

Qj "O

ca ca '- ':J :J

U) ca 41 ''(0'(0

m c

41 41 "U"U

u m ... :] m

C -0 U ca > '41

mI..

m m --0

c o 'O+"

o

m I.. ~ +" II I/)+" II I/) I.. -dJ"-

I.. I/) u ~O

.-o. um'O m

-8 ~:. I/) 5

, N -

"' , N ~

~ ~

(/) Qj ~

(I)

(I) O Lo

QJ

10 Lo

(I) o

C O

.s.s U ca ':J ca ...U) (/) 41 ~u "" .aU ~~

N I

U ~

I U '"'

-8~ c: 'OC) ,U"O 10 Lo ~ 10 ...QJ (I)... QJ ~.,

~

~

In

'qO lo O ~ CU :3 ~

"' I '8' 1-

!d; (/) >"' GI -¡ 1t '"' "' ~ '8' 1Q.

~ 'o .-, '~

(/) I ... 8' ... o.

~

,

~ fiI 00 U.-

fiI

-8

~

~ O N .-'O fiI~ ~...

..o

'S -8

C O" U.-'0

.

fiI ..

-

~

L.

~ .-

U .-0 " .-fiI ...'O

O-Ofil

filC

C

~ .c 0 gI

L.

" 'O

.filO

~.-

.Z

-O>

-~!¡ ~ ~ e ~ fiI"L.gI UOO'0C...

O~U CI.o

"Q; " '0'0->

" ..U 'O... ~ 0

~

.B

>

U) ~

~

...

.-

.~ ~

L.L. ..NL. -8,",L.U)-C ~ ~

.-L.

C>-U

....

0

j

~

c ="O !I) ,DI .II ,,'O > ~ '0~~ ... )( ~ 11'>-~ O . ~ >8. 8. 8 ~ ~ O

Do

C 'I/...

»,!I) O

o

.¡ .-I/} N

I/}

.-01

o L-

>-

. .. ~

-~GI .-:3

:3"0-

01.0 .QGlO :3 ~ ~

G ... m

,..

O..~U41 U '-

"O

UI O

41 ~'-~

~ .I ~

~~~-Ul4I4I

O ~ ..a.-8~ U ~ ~ ~ .--8 i~~i

I/} o

-8 O ~

"O

~

>-~ ~ I/} :3~

~ .-'5 >-

::~!~

~o-

.

.. :]

~

,

I

,

...

!

'41

41 "O U .-"O. > UI... 41 ~ 41

0 'GI' '-

U!V- =

e

'DlUI

'.)( -O

'-

a.

~ IU

~

0 '-~IUIU

~ ,.. .C41 '-

-.-I

8

-o-IU -.-0 U '-

C

I

I

a.

°"OO~>-00 '.-'UI a.

..,. , , c..,...,...,.

-o

N""

-8~

~"i

...10

.;

~ 10 ~

~",MMoñ

:,. r--' o' ",' ~'

..,...,...,...,. 'C C C

I~-..'.r-..'.N"""", C'

!V

41 IU "O "O~

-IU

6.-

'

1 41 1

u>=u~u'-8 ~ -8.~ ~5

e .-o U

-8 UI

1 U IU

I ~ I. 1~IU...IU.a.

U

~ 0

0U1 '-~'-"0' >-DlIUDI'-

.. -."O

~ U

~ 41 .->-

0 "O QI UI~41 ~-"O 'la ..~ . ''-..~ , DI-8 -6 e .= ~ ~ .-~ 0.E ...41U U UI "O .-~ 41 ~ ~'-Ul..9;~b... DI.88.~ . ~ UlIU-.. .

.-

';:

"OGI - ~U

o.

I/}

~ ~ -8t

L

~ UI'-UlUO~

~

~ L-

L-

~UQ.CO C!

>-

LGI .-

~ 0

~

GI

:3~

I/}

U >-

I/} ,C ~o L- ~

0.-

O.~~ N ~~ E I/}

L-~I/}~O U-L-I/}~...L-

C 01I/}I/}.0 GI~L-~GI

.=

~ C

~UI/}

I/}

I/}

~I/}O >- GI

~

-L- .-~

1 ...:3° i

-8:.8",-80C L-

L8'i~¡8'¡1/} L-m:3 Q.u"0~Q.c ~ uE ~-

>-

.--

U

~ ~

~

>--8 0-

:3~

GI-."0

~

~

II

8 ~ !I)

a o~ (/) ~u

,

NO.N"'~ ,N"'""" ..,. .., C..,...,...,...,. CCCC ,

ccc ' ,

.."'41C:]

~ (/) y C (/)0U~(/) 041

..~ ~

:]

~ C -8-É

>-

~

~

~

.§~ 0y

cu c

:3I/}U .",GI~ .~L-~.

41..8 00.. '§cu u

-

~+" ..~ +"..cu II)+"U c II) ,041+" UCUII) ..c ~ ,41

-

~.-

. ~ M . M c

-.o

c >

..,.-

Cu;'

'M NC I

M

N-~ I ~

u c

~ > ...

GlL-

~~~>-~-8~ .Ü.~.~I/}.-I/}-2 ~->~I/}~~ L- ~ GI >- ,- C :3C ~ .ON"0 I >OGI

.-~

~ ='

~

'-

01 ,CU m ~ e ,-

!I)

41-

'g~ O 'Ü

'2 ~ !I)

O > ... ~ U

O ...



o o

1-; --

O !I)

'6 '0-

a

-

> '';; 11 -~ ='u U >-

,~ -8 ~ o-S

~

'-

0

O C !1)1/

1'~ -11 o o

u

~

.g "'

L.o

.-C

-CIUU-

U

-B.!. U)IQ-OU ~C~L.L.o ~~U... CI ~

,,~~ '0

~ 0..-L.

o... L.~

.o

°

U) ~ 0

U)('O ~

~

-5~-U~~

NL.U)CO .-c.- ~ U)

C~ -U)U) ~ L. -L. .-~ UL. i1C> ..~ , ~ I 9! , ..., -I ~

u

~

N o

~

08.

-~ C . N -C

~- ~- ~ ;"

"i ~ .> ... u a a...

a

NNNNNN CCCCCC

~-"'-0~~ -NNNN~

;

-.-N ON~'-o NNNN~ .., NNN C CC

'Qi' (I) c:~~ 4) %'-U ~'"' ...4)CI -~~

~

(I)

'-

. C

-

>-'-

8.0

III III ,- :J "0 ~ >-'08.

III

I

U U GI III

~

8.0 (I) (I) ,=' ~

~

~" ...4101 ~"0~

I

~- I ,-CC -o .o-,.' I --I C

N11\

CC-

11\-0-.I

I

--CC

~ 0

..

~~ -u O 01/) -u

G

-8~ o... -C -.0

~2. QI L O:J

~

t ~ :2. ~S

...

t

i~ -.,

..,

a

~~ -m

N

~

-

~~

u'-

,-

'>

-0 ~ -0

CC

~~

CC

-

'¡j' III ~ c:~~ 41 0 E '- U

'2' .. ~ L .. U! w

!I) c ~ ~

I .. 01 O .. Q.

o ~

\O

la ... ~ m

41 >-"O

tU ... ~ m

~ !I) o !I) ';] ~ 'GI "U c -0

u u GI o 'o. GI "U ca c o N GI "U c -0 U ;]

!I) c o U

(/) m 41 ''(O 41 -0 C -0

~!I! m

C

m

41 41 > "OC

m

o.

o ..

~ m ..

'041 ,- "O U m !I! ~ 41 !I! cm o U 41 "O.

U m

!I! U m ,..-(0 41 -(0:) 41

"0>C

41"0 > ,~!I! ,!I! m

5"8 m ,o

.. 41 > ,-

"0 !I! m

'041 ,..

U :) ,!I! C o U

, ,

"' ~ " '~

" "O c: -o

u ~ > '-

~

"'

~

" "' "' " c:~ o ~ U'-

,~

", I U

m

~

~

m .-.

~ ~

~ > ~ " (I)

}.

(I) "

~ ~

-o ~ N ~ c:

.,; ~

~

~ ,~

" -o

u 8. (I) "

(J c:

I/J ~ "O ~

"' ~ (I) "

~ I..

~ N c: ~

u 8. (I) "

[ 8.CJ I/J~ CJ ~

>

~

LCJ c:

~ ~ (I)

[~ ~

~~

'""" u '"'c ~

~ '='

(I) al

I

-O

O I.. Q.

:

I ..

~ ~ I..

]] >

~ L-

c: " ,-E " I.. O '+-

>

">,, -O ,-

~ I..

[

~ (I) ~ ID I.. U 0)1..0) O" I.. U Q.

>-

:

>-

al "tJ

(I) ~ al '~

c -o

8.g'

..,

I ~ u

-8~

In

u]: 5

"'

O CO ..-I..

CO.-

.1 ° CJ ... CO CJ > CO 41 > "' I..

C -O

"' 41

I ~ N

u

,-

]

~

41 "'

o co"O > co

o

"Q;>(/) m GI GI

m >

'"'10

u ~ > 'al (I) c~ o u

c.> (/) 0- 10 (/) ~

c -0

~ ~ ~ ~ L- LD)D) o o L- L~~

O ~ 5. ."2 ~ (I) > ~

~ ~ U " >

8.

"E

~ ,~

I/J CJ c:

(J c: ~ c: .o I/J L~Q. "O

m \J

o

" -o

.o ~~ >

\J

..~ o ~~ ... ~ "tI

\J ~ ~ ~"8 O).. o... ..C Q.-

~'O "tI .-

C

\J ~ 8 ~ "' .-~ ~~ .-"tI

"' ~ .-

.-"' ~ ~ C .m'(0

m

(/)

c: -0

"' m :]

0~ 0000

u 0"' 8.g

"'

0- ~ 0000

~t

.o 0..' o~ C ~ ~ C 010 E 2: 10

.o 0... o~ c: ~ ~ c: 0m E % m ... ,..m 00 ... ...,...

N , -4' ~

. ., -4' ~

"' o 01 m ~

. N I U

(I) tU 4) L'IU

"O~

j

m

c ~ -0 ,m o ,-u =' u ,m"O L-m

=' u

m ...m> (/) ,--~ GlmGl

~.D(/)(/)

:T: ~ I ;!

(,j m L ~ m ... "' 01 ~

C -0

01 -0

m

='

CJ CJ 41 (/) ...41 O~ 'm Q. '~ ~"'

.

c: N . 4.

C 10'0 ..,o u ~m

!I) GI ~ ca ';]

4)

C

~

tU

4) "U >.c -0 C.-01.1(1) ,tU 1.1>1.1 L4)4)L...(I) OC... L-OtU 01.1

.,

r--

~ \O

~ 10 a

C/) I '8' '-

"' O ~

>-

.§" III

g¡ -.~ '~

U U

~

~ C/)

~ 5 ... ""

"' I ... 8' ... a. I

1

UI

.g

~

I '01 ~

I .. 8' .. "-

(/) ~ "'

CII ...

~ Lo

8' 'a.

~

.~ .!

~ IJ

~ .c 0 01 GI .."'c:

GI "O

GI "O

"' ~

c: o N c: GI ..c

0-0",

-8 "' . 00 IJ ..-"O "'~ 'tV... "' GI

0 IJ

IJ .-0 GI .-"' ..."O

."'

c:>-IJ

~

~ GlN..

0G1 IJ .-"0 GI U

-'":::8~..~ ~ E ~.~ ",GI..OI IJOO"0Q.GI

"O...

..-

° ~

>

GI

(/) ~

:3

.-

0

0

-0> .. "¡j GI .Z ~ -8 ~ "0"0-> :3 .-c: OIVIJ 01 .c GI .-GI

-8..,.."'-c: ~ ~

..o...

.-c:

-~~.~-8 ",~-OIJ U

~C::3 :3~IJ... 01 ~

-OIIJUGI~~ "0

~

"' ~ O

U~ ~-00.~ -.c

~1-U~-8

N..",IV .-Q. -

"' ~ O.....'G ~~ -"'(/) ~ ~ U.. SlQ> , .~ , ~ .9! , ..., -.~

~ ~

~ 1

~ ~ .;, .41 ,",L.

O >ca>.--ID

ca

"' c. C:4IID 41"0C. )(ca. 41L~ >- ~ ca

~

o ';:

-

41"O ",41 '41

>41 caL L c: 41 ca O .~ g)

¡

-ca 41"O "'

L

.

Lca ca .c: ca

i

"'

.2

-

U... 41 "' ca

~

. "' 41 0"0

41

ca 0 ca.-L LU41 c"' ca

~L U.ca

L

41

-E

.Ln

ca)(41>

,

L

.L

41

41 "OC:

'CU

ca ca C:5

>--

"' O c:L.41 41 0

> .-c.

U ~

O

"C~~ .--O ~

~ U

~

~N

41

~

0-5", g).C:umcaca eN

>-

~ >

.-~ 41-L "O=... OU"' .-~ >Lo .~UU --cao=

E

OC:O41 "' "' ~ M

"'

"2

"' -41--W~

~

I N

ILIca.mca 1"-1

-

8

~ ,-u ,01 'DI ~

~8 ,-u ',CI (I) ~ 8.0 01 01 ,~ "a ~ >-'-

8.0 (I) (I) ,~ ~ ~ 08.

~

C

-o , 'M --.tIO. MMNM ,

G ... m

"'GL¡j ~ N~

.~

o -..''-

~

-G

~ .g

G ~

~ N

--O

N

G

41

'0

C -oQ.

G

U -"0 1

I

..C '-

-8~-8

,

''-

C 41 -..G G

..U

j

G (/)-E

I

0 '-

U ~

u,

--O

8.

"'

"' .? C

~

E (/)

.g .-41

41 "' G

,,,

Q..-

e

!V-

0 U'-

.. -G 0''C

'--'

.-E U

E

.-'-

O C

C

O .c U .. 4141 "0

á

(/) ~



""-

U

-8..:-8U 0

~

~

.--8u "O. .(/) >-

..C

~ U!V

e

~~..== ~'-

u.

8'-88'=8'-8'~ ''-"0'-..'-E .Q. ..Q. CQ.

'--'-

o..

C .o -oC .-G C u 41 G UQ.E..o .--~ .cG.."'.. ~ U C

..U "0

G >G -"'

"O G

-C

G

>"'

.'-

C -O .-u "' C G .)( Q.

-8

G .c

.-C

"' G '..G

G

G

C .-"' 41E ..G

.-01

.~-' G C.OCG"'C

>

.'CQ

O

"'

..G

'

,

.c

U.. -"' '-

.~

..G '-"0-

G'~G G OIQ.

-8

~ m ,

'G .-U '- c ~ "' 2 ~ '-.. "' G '-41 .-41 CC ~UG -..'-~

,-'-'2:~o "O-G~ -0 0'-

~¡-;'C 0",-0 U ..-u "0 .c .-0

.-

'.

.

G

-'

.. .. 'G

G

)( O

~ ,~

o f/) u ~~ ~.-8.~ ~.!

~>-

§-8 ~ f/) -2 -85 o:a ... c C/I 41 O .e .Ü .C .;: 41 L...41 C C/I

>-.§ ~ .N U 41 ~ .-41 ~tI .-41 -L-

-8-8 I ~ L- Lgg L- LQ.Q. .. ..

~

~ ~ '~

> III 01,.1,. Q.~ .c...

'i o .cu U ,-

o ... C ..

. ~ c

'-~...'tI c ...0-

~

~-¡:; '~ '-~ (/) u c (/)0U~(/) Otl

~ 0u

-8.e

>-

I

,., ,

~

~ .. ~

~

B

,

>-

.

~

'..='=.G'O, , "0=

-8~ -5~ ,I; ~... ..~

..-

rII...1; C rII'OQl... U~rII .!.= "'

c~,.,~o-

,... -.t ... .-.t , U'lC-.t-.t-.t , ccc -.t .

.-.t~

ca

N.

c-.t-.t .cc .

c~ ... ,o-U'l~ -.tc-.t. .-.t ,

,

I -.t c~ .-.t

CC-'CC

a 0

ca c

,.,C~ , , , , -.t .-.t -.t -.t C~CCC

~ .> ... u a

a... -o¡ a 0!/) -u

a

O.'N' ..; ,..'O' NMMM-.t .I I I I NNNNN ~~~~~

C C 'C It\ , 'M , OMI~MMN1"1-.t I , C I I NN NN

I NN

't.~

""'

'~ ~ ca GI 2:'-

>-'-

~ GI

08. C ~ E'-

,

'(U

.~(I)

S~

~-N ,

cc ~-O-N , , -cc

-o-0.-N --N I I I

..

~ o

CCC

-o ~ -0 o> 0-

uo-

~~ ~

~ 0

01 U 0 oau

0(/) -u

~¡ -m

-3

0 ... C i~ -m

~

-8.f ;:, o ::"i"i 0"0...'...> UI ,ca

-

00

~

~ ... ~ ~

~ C ...QI

"' ~"' ~

.-C QI

C

o

~~

>-

~

QI

"'

e .->u

e

C

~:::

~u

.~

eQl .-e

"'

"O .-o

:J "O

QlO

~ :J g, ~

"O:J>o

"' CQlC~ QI...QI~ e QI .-"O u QI~QIQI

Q. e

~N~U .CQl.C~ ~ .-~ "'

QI .-QI ...~...:J

~

QlQIQI~ "0"0"0

~~~"0 ~ ~ O Q.

o QI

QI C ~

~ QI :J tT ~ "O

~

"'

:J

QI

"' QI C

QI

g,

~

"O

.-

~ ... m

."' ~... ~ ~ ~~ o

~

o L "' ~ ~

...c: c: ~

~... .-c: .~ ~ c: .-

"' o "' L ~ U ~

"' O ~ QI

L

~

c:

~~ E

~

O~ ...~

~

t7I ~

~

~ ~

~

~

~

~ C"

~~ ...~

~ ~ ~ "' ~O O~>L~ c: "' O~C:~ U L

~

~

.-"' c: ~ E 'O ~ .->.-u

)( .-~ ~~L~

u ~ ~N~U ...~.c~ O .-~ ~ Q Q.E",

~ ~ ~~~

!I) 00 ti

Q.

O O g,g,g,

'CO

Q.

!I) 00 ti

O ..

~~~~ ~ ~ ~ "' L L L ~ t71t7It7I... OOOc: L L L ~ Q. Q. Q. .L L

'CO

, ,

"' tII ~ ''tII ti -0

... ... O U

"' tII ~ ''tII

~ "U ti -0 c: -0

, I

~ "U c: -0 u 00

c 'O

c 'O

tII 000

~

cu "i

(/) 41

j

C/) ~ L:J ~ C (/) ~ :o '(O ~ 41 "O C -O

10 i

U) (O "U (O N (O c

~ (O U) Q¡ U 8. U) Q¡ Q¡ "U

]

U ~ L:J ~ (/) 41 L-

Q¡ "U

(O

.~

41 "O ~ '0) O '~

m ~

(/) o "U 10 > .-< ...If) Q)I"U~

< (/)U

~;;;

E

.-Q) (/)"U Q) ...(/) 10 Q) C "U .-

C 'O(/) .-«I U-

(/) C 8.Q) (/) (/) .-Q) "UQ)

«I Q) ."U...

~ ~ ... C Q) O"U U C

~

Q)'O "U .U ; 8'~ ... Q. «I

-

m m

QI "C

o 'DI

~

~

C QI

> C/) CO "C CO N CO C ~ CO C/) QI U ~ C/) QI

>

CO

QI "C

] QI "C

~ -0

(I\ ~ ~ '~

C -0

41 ~

O\ 10 41 1'10

)( 4J

~ . '- C DI'O 0.'- U Q.c

(I\ 10 41 I.. ~

c -0

I I

41 -0

, Q) .-n

"' 10 QI .. '(O

C -0

O\ 41

C

~ '"'...10

10

~

.

,., ~ u

,

N , ,., U

-

'I:)

~

~

~

O V

O .-

~ >- ... (/) .~

.-'-

]

'-'~~ 5.-.

> '41 (/)

V ~

'O .-

C

41 C "U4I

(/) 41

~41 (/)

~"U >

o

c

... 10 > '41 O\ CO UI-

QI ~

~ , ,., ~

"' , ,., ~

.o~ "

C -0

~

U 10 I.. ::¡

~

~ ~

~ o

U 10 .. ~

10

.DIO ~r-

~ ." ~

N ,;¡ ~

~ >

o

QI >C/) ~ QI QI ~~ c... '0.-

.-(J ~ "i ]

QI~QI

C/).~~

~(J ~ ...~> ~-l1"""

.~

10 "' QI

::¡

~

u ~ '~ ~ (I\ ~ (I\~ ~ ~ ~'-

"'~ QI ~..

~

~

10 >

> U) O Lo

~

:!

~

10 (I\ 41 (I\~ 41 10 «I..

>

41 "O ~ ~ L01 O LQ.

m N 41

>-

:á m ... C/) 41

U m N

c: 'O

41 "O

§ "O

>-



':¡

~ C

~ m Lo CI O Lo Q.

GJ] " C 'O~ .-'u

:¡ u u '- :¡

!I) ti

"'

.. ti !I)

o

'- ~ "' u C "' .uOGJ~ "'

u tII > '~ u 00 ..> ~ 00 !I) ...ti !I)~C:~ ti 00 ~..u..

u tII ':J tII "' ~"'~ "'-c~ tII ~'-U'-

...,"'

'-, GJC:¡ ~.-

.DIO ,

~

.0 , "' u

I -4" ..,

"'

-r -4" ~

'-

"

N .

"' , "' u -.t I "' u

...

'-'~

~ .coouoo , ,

u ... . ... u

U) o DI

"' -

i ~~

,U 10 Lo ~ 10

C -0

~~ "tI~

10 ~U)

C o

~

m > 141 "' c o u

o

~

~ , "' u

~~~~

N .

N ~

~~ Lo

~ ~"0

:J :J .D , tII ,u tII

U N ~

U

.

~

-

~

!I\ o -0

2

41"0 (/) O 41 (/) Lo ~41Q.

Lo (/) u :) o u ~Lo:)

(/)

"O

41!¡¡

-8~

C o u -0 Q. C ,U~-o ~

cu

c: .. '00) .-4) u-o cu ..!I\ ~ o cu ..

4)

4) 4) !I\ !I\ ~

D-

O\

\O \O

~ 'tj ca a

"'

c -o

~ o

"' 41 u u QI (/)

~ ... 9 ... .8:J VI >cg ... ~ 41 ~ "' ~ ... C) O ... ~

"i -o ...

o ..: 4-

"' ~ Lo C1 O Lo o.

.g "'

Cl ,Z'I ... c '" ... !1) UI

!II ~ '"'

(/) ~ '8' 'a.

. ~

cu

01(/)

cu

m

.-

=

.41

~.S"E (/) .-cu

.

1. O CU >CU>.Ü; -[ ~-8[ ... ~ CU 411-0

U 0 U

.

41 C >-~CU 0 '4 '.u > >-.-Q. (/) 0 C 141...0 ...C C 41 .-"t)

0'0(/)C

>-U

(/) 0

~

~ > ...

U 1-

01 ,- 41 Cu~CUCU EN... .-~ 41-1"t)CU'4-

~UU

0 > .-

-

,

CUOCU ... C 0 41 (/) 0 (/)

¡.~¡ -41U 0

~

(/)

~

L-

~ ~ o

,I-, .a.

c 'Ou .-u .-C) (/)

8.0

"

~ QI L'(Q

>-L-

(/) .-~ "U

O[ .;(/) C ~ 2: ... ...QI

-o ' , '-4" -4".o.N~ -4"N-4"""" .< , ., N NNN < <

"',<

...

.

'-4" ' , , "'.~ 4" -4"N-4"""" , C' , , N NNN < ,< < <

~

~

N' .; 'o'",' -4"-4"-4"""" ., ., NNNNN ~~~-:~

~ ~ ~

> ... u ~ m... --

m

>41

41 C

"U

ca41 ~~ ~a. .-41 ca -'"U ca~41

o N ca .. .D . I/) O ..

I/)

...

~ 41 "U C

41

41

C) ..

C

"U ca

E

ca"U

C 41 1/)0... ca ...>-

C 410 C 41

.c

"U4I 8. 41U Q. Q.ca

ca 41.D ..O 0I/)ON UOU cau~"U~ca ucacacaca~ ...U~U ca.Dcaca 41 ...

ca ~

41 "U~ oca C) 410CC

,

.-U ~ O" N .-.

.. U

,

C

~I/) ~ ~ 0

-41

41 41 1/) .E a. "U .-ca E ca ..E 1/) .-

10 C ~

.-, ~

U 41

.41 , ""

o'COca~u 0"UU4lca41 .~C C~ ~410ca E>-..I/)O

>~

~ca 41 41~N4I~"U "U "UU'CO"U C-' ~ ~ .-0 ~ ca .~ ca ..41..0C..0.. C)...C)U4IC)"U... 0 C 0 ~ .-o.. ..41..caE..410 Q. ...Q. U ca Q. 1/) ca.. D

N ...

.4c ... ...

.4..

-8.f

10

1..~...I.. ~o= ?

I.. ~ ...I.. ~ CI\...u [: CI\ ,041... u ~ CI\

~ [: -0 ~ 0- I.. u ~ ~t

[: 411. "01..

.)( .41

1/) IV .D ca

0 ...E' C 41 .-C E

"U

41

ca ~ C) ca

IV a.

..41~ ca

ca ~

8.

U ca ~ .D

C 'O

j

.

<

]

OJ "tI

~

..

.0. ..

o

G).

~

U

OJ "tI OJ !/) "tI Ig C !/) . o 00 N U.C .;;; "B OJ ..c~ !/) !/) C OJ 0'0!/) U .-0 .-!/) !/) 0 '(gL-:JC

.-C '0OJ .-"tI

O"tlm

.COJ"'8~ !/)OJL-D) O"tIC.OJ > L.-!/) OJ ~> :J U U

OJOJU

"tI...IgO OJNL-

L-!/)~C m

:JOJmOJ ~ .-"tI

~OU :JL-L-0 U ~>

..-

'O"tl

C>U 0

.L: § ~ ..:; D)UU~ Ig :J Ig

m

~UCOJ

:

o.

,.,.

2

0 U !/) 0 .~ :J Ig !/)CP.COJ ~ .c .-L~ ...!/)!/) 0 L-'IV

~

-L.-Ig ~Q> :

m ~

c o -oU 0- -.U L. ,DI (/) m ~

m

8.0 (/) (/)

>-L.

0"0

0[

,

~

°~ ~ m QI EL. ,... ...QI

o

U'lG).-~.OOo

o

NN'.".".".'

o. o.

CCCCCC ~. NN,.".,'.".' o o

CCCCCC

o

,.,. N N .0.00. N'.".".' N. U'I. ..o

~ o

CCCCCC

"i -0 > 0-

...

I.) 0al ~ ~"'2 al 0(/) -I.)

0

0

...

m

m ...

o" III III Q. ""

"' OJ ~ :J "O "' OJ ~

"' OJ L "'

-

~ L D) :J "' ~ :J OJ "E "O "' "' ~ OJ D) C L O ~ (J ."' "' O .-. OJ(JEO

"O-4J(J ~ OJ(JOJ~ "O~"0(J

~ -OJ OQ.oOJ L LQ. CWCW 0...0... (JU(JU

ca ~ ...

~ ...

f

... CI) ~ CI) Qj

Cl)Qj ~...

E .-E

Qj~ ...~ c ~ :J

QjQj(C ~...N .D~Qj :J ."Oc. CI) E Qj (C .:J~ O)

o"O .(C CI) C~Qj Qj(C.. .-CI) E Qj .->-"O

>-

~ CI) tTO

Qj o c c (C Qj... c Qj

Qj

~

"O

c 'O ..."O~ ~ c E ~ c o ...c.-

Qj "O CI) ~ O) ..(C"O ~ CI) Qj "O Qj "O... ~ O ..~ C O

41 "O

"' IU 41 L. '(O

O

"' 41

~

, ,

Qj(CQj "O "O .Qj

"' IU 41 L. '(O

C 'O

dI

..

Qj "O

41 "O

U ~ > L.

, .u

C 'O

41 "'

~

U IU L. ~

"' , u ... -

"' o ~ ~ '-

QJ ""

"'

DI QJ

O '-

c

U" ~ '-

~

~

QJ QJ "' I/)

~ ~

-O 0-

"

.c~U~ ...,~...,~

IU "' ...41 "'~C~ 41~O~ ~L.UL.

GJ

OJCOJC "OOJ"OOJ

o. LO

I 0: 2

., L .2 ~

, ,

~'iQ~"0~ (C .-(C CI) (C Qj.. 0)...0)...0) O CI) O C O ..:J..Qj.. Q. "2 Q. .L: Q.

"

~~~~ ~-a~ L~LU D) .-D) 0 L L Q.",Q.U

"' o

I ~ I .-I

u

~

I

41

,-

~ ,-

~~ "E

O"t¡

41 ~ t:

~t: 0'0"' 1,I-U~ ~ ~ "'DI 41 ,-

8..-

::e

41 'e

0 -;, '""~"'

a) .c <

e.§

.-L ~

+-'.CU.'+-' o.'~"' uC >-

.,+-'

.-C ., 'U (,)0'U.'

C U .-'U

., (,) .-., ~.,~>'U .-~ 'U .-., CI O+-"" .-" L U >'UQ..,Q.

O

O ~"0"O ~IOIO O"O~ ..0..>.. 10 0O\...C "ColO QCCol

""'

m

~¡ -m

-.

0f/) -u

~~ -1'1

~

al

-

o Po4

~

~ ~ m

-tI "'

--~

~...

o u

..."'tI "'

-8--

al e

. o Lo

tI O ...C C~ al... ,C e al 0e C ,aI-...~ C .IV al "' e :J O O" :J>-O CO 0O -O "'...te alC-Loal~ 0"'

1 -O "' O .c u al "' al -O al -O "' CO DI Lo ~ U "' al -O

G j

"' ~ " -0 c 'O u ~ N

:o ~ ... "' "

>-

j

~

t >1/1 ca .. ca ..

1/1 ca 'i N ca c:

~ 1/1 GI

U 8. 1/1 GI ca ..

-8

(I) = 01 Lo ~

:

8. ca-5 "i .> ~ ~ .~ )(

~ N "

aI.c--

-8

-O ,>U COalal 'Q. ~ .:a e", ,al CO --Lo:J

al -O --N--U O

-8-8CO

'i-

~ C O U

DI

-8

~

u

~ = > Lo

~~

~..

.-

I

UU

I

I

UU

"""

"'~

"'.

U

"""

~. """

~j

~

I

.

-0-

1..1

.

t-. .

~-¡ ULo

01 (I) (I) 01

8.

~ : ..~ CI O O ~CI

>-

~ '0¡ O 'Q.

..~ ..U

-8~

1'1 o "' u

~+.0 Lo ~ +.o Lo ~ CI)+.0U C CI).OQl+.0 U~CI) Lo~...Lo QI C ~ ~.+.o

-5~ .-Lo U~

~

~~~~-8 ~--~CO"' LoCOLoLoal DloDI DI ... OLoOOC Lo...LoLoal Q, "' Q, Q, o-

.~ .0-

U) CQ 41 ''10

41 "O C -0

U CQ '~

~

CQ U) ...41 U)41 CQ ~ '.QCQ ~'"

N . N M

10

-+.o " m m "

m >m -o.

o ,...

10

-8í

101.. O

c -o

o +.o u a m

~"O

-8

'~ u a > " ...>o

~

~,...+.0 u.8~

m a ,-

a ,-

~ 'ü m > .. tI

+"" 111+"

10 I..

III

o. c: 10-0 ,U

-8 8. ;:. III ~ ~SU

~

~ u

,u 10 I.. :J°

" III I.. ~..O-

S!

~

I ""' '0

o ~ la a

~ ~

~ ~ ~ ~ ~ tf) ~

f""f ~ ~ ~ ~ 01 O ~ ~

t:

~ cu t) , t: t: cu cu ~t) ~ .r-I CUP. CQ cu ,t) cu~ , ...¡ID ~ Q) O~ ...¡ CU~ ~ ID , O ID t: CU Q) =' CQCQ t: , t/) CU =' N ,~ ID CU CU >.>. CU CU ~~ t) CU , =' CU ~ ~ .r-I 'X O t)CU ID~ ...¡ t) , t: ID CU CU ~ =' r&.t) CU O t:et) t/)f04CU cuid

,.¡.Jcu ='

N 'cu cu.Q cu

t) , , CU OOoloJ oIoJ.r:.Q) ...¡t)~ -n.r-I

\Qt:~>. ...¡cucu

~

t:~='ID bCU~CU Z OCu ~~ Q) ~ ~>. Q)IDIDCUt) ='CUCUt) ~t:t:CUID Q)Q)~CU >.'0'0 ~ ~ ~ , t:CUCUO , \IU t) t) t) .nQ)CU .r:.cucue...¡ O~~0 CUOO

='

..01 u

0'0

..al

0

ru

ru

I/]

t)NN~.Q ...¡\IU\lUCUCU X~~X:I:

..P.'0 'Oru 0

I/]

+Jc:U

~X~

o' N.'

C o.

C

,... .,., ,

.

.

.C C .~..o .-,., ,

CC

"


-0 ~:8 C W0c. ~O

. 0 O U

0 :8 00 O O

~ L-

O~ C U;'-oO -U .-D1 ~ U~ ~ ~ C.<"ONL-

< .~ -8 -'...

~

.

C U

~

L-

>--8

.-

g'

...C 0C

~

1f) -'

.-C .

1/1 c 2:

..c c~ ~8 ~~ 8~ ~:> d-1/l

!

~ Q.-CU

-'c~~
<

Q.ccc ~'0'O

8 ~

U.~

CC~~ ~L-C --U -;,

o

o u ... o. c

~ ~ ... [

~

... c 'O 0U

Z' ... ~ '-

D1 ;,

~ u

~

In < ~

u <

In UJ

>-

~ UJ In

~ ü >

II) w II) c ..,

a: :> -.

c

II) c u

~ 1C

U => m

~

" .-II) c

~

~

DI C

II)

0

O ..8. í

o

II)

'i

o o-. ~ ~ %

~ u ~

"u; w

~

~ >

.&: u

" > f o. c

-c

-" o U

~

o 'O

VI W

,

C

, O. .-,., .,

.

.

CC -oll' .-,., ,

CC .

,

CC

Il'-.t .-,.-¡ ,

-.t,.-¡ .-,.-¡ ,

,

CC '.-¡N .-,.-¡ ,

..

CC N.,

CC

.-,.-¡ ,

.-O .-,., ..

CC .

CC

0.0.. .-N ,

.

.

.

C

o.. ~. .N .-. C.,... .. , ,... .-N C ,

,

C

-.t

N

,

.

C

.

Il'. N

,

.C -O ..-

.--O CN

.,

.

Il'C

C

-.t., C

..N ..-

.,.-¡

C

,., .-C

-N .,

.N

.-

N.' C

N

..-o. -C,., C

,

.-N ~

CC,.,

O) c ~ :J

~ ~ ... ~ ... (/) UJ

>~ ~ '-

i "-

. L O ...

~ ~

'i m o "'

¡ -8 m L QJ "'2

I L DI O L o.

>

IJI o .-o ~~c ~.c'O u

~

o GI...O "O ~ ~

~~"O ...

~GlIJI ~"Oo u .-IJI...~...

.

~IJI

i'5~ ~ N ~IJI ~~GI OCO IJI tJ ~ ~~ ~uu -:-~5 ,.Cu

:

.

IJI

>

GI

.. ... 5

m .. GI "'2 ...

o.

... .0 N

o )( ~ c II) " ~ lO ~ U 10 Z II) 10 ~ DI C

-8 >" -'

"' .. -; c c ... .. -o

"i ..

-c

.. ,..

~ ~ c... -o -~ ,.o C Z

C ..

: ~

m 1-

"2 ...

.. o

o.

~..

i GI o I/)

¡ ~ "U GI .. ~ "'2

I .. 8' .. ~

~ ~~] .-." u ~ ~ ., N...' .-~

.~ ." ., 'tI

~~~ U > .-

'tI-

~ 2 ~ U.' ~ >-

~8~ o ~ ." .. .6:!...

Q

....

.E ~~ .-."...o ~ > ..."5 .a.u

N

~

I

(X) \O o ~ ~ ~ C.>

~

~

~

'¿j

~

~ ~

~

~

N ro ~ ro ~ t¡) o ~ ~

~ rz1 rd U .. ~ ~ rd rd ~ U ~ rdP. rn~ rd ..u rd~ ~ ~ .. !J1 ~Q) o ~

rd~ ..:I !J1 ..o !J1 ~ rd Q) ~ :3 rnrn ~ .. rd~ C/) :3 N ..~ !J1 rd rd >.>. rd rd

..:I:

~~ u rd .. :3 rd ~~ 0

u rd !J1..:1 u .. ~ !J1 rd rd ~ :3 rz.u rd 0 c e u rdíd~ C/)E-trd u rd oo~ ~.r:.Q) u tl. ~ >.

\0 ~.n ~ rd rd ~ ~ :3 !J1 ::Jrd~rd Z N Ord ..rd ~..:1~rd.Q Q) rz1~rd ~>. :3~ ~ ..~rd Q)!J1!J1rdU :3rdrdU ~~~rd!J1 Q)Q)Nrd >.'0'0 ..:I ~ ~ .. CrdrdO.. \rd U U .n~ U Q)rd rdOO~~ o~~o~ .r:. UNN~.Q rd rd e \rd \rd rd rd :I:..:1..:1:1::X:

!I) ..al o'O -..¡ ~ ..o, 'O o-..¡-..¡ 'O(J,..j ~-..¡ ~ .¡.I~(J !I) ~ o ~~~

< ~ ~U"I

, N ~ < N ~ U) .~ ~U"I ~N,,"", ~.~N .N' < ~

N
~

~

~

~

~

~

~

< ~ ~ ~ ~ ~U"I .U"I' ~N~N

~
~N'< ~ , N N ~U"I

~N

.

~ .

~N~--: N

, N< N< <

NN~< ~ , ~

~~

, N' N
~N


<~

~O~

, N' N
, N' N
~

ON~< ~ , ~

.,

~

~N

<~ ~ , ~N <

~0.~ ~N ~~N< o.N' '
N. .N. O.
~"""~

U"I

~N

~~ .~ ..N-O O.N<~ .< . N ~N < ~O. <

~

~ ~~

U"lN

.'-'

o.~r-.:NU"I. .~<~ N. .
N ~<-O

U) ~. ',,""N~ N~< <,

~

.N

~< ~ ~~

~N

,

~

~

.U

,

<

~

N

~

~

.~ , < ,,""~N ..< ~ N-O ~ < ~ ~~ .U"I .1~ N U"I N """<.< N <-O ~

.N

~~

~ , U) , -ONNN'. ,<,< N N < ~<

N

..~

~<

U"I

~~ U"I',,"" .NNN N<,< < .~

.~~

~ .-O

.-O<

NN .< .~ NO

N~ <

~ .~<~ N~ < ~

~NN N<'

, No. N ~<~ <~ .~N .~U"I< ~~N , , , NNNU) «<~

!I) 4( (:I :J

N < '-' O <

,. ... ca ~ O U ~ ~. < O (/I :J ca IIV ~ (/I ca 4J 1< 4J "C

ca

~ O

U

C 'O

m <

,1-

c: 'o

u :i. L... C/)

"O >0 ... c: Qj

e CIJ C/) Qj U 0 La. ,.. 0 >

Qj

C/) < c: 1Qj -J... < ><

< -J>O U 0 -> ~.~ l:.C/) < c:

U

> ~

Qj ~~ o.~ > '-' . -0C/) I-CIQj Uc:~ :J~CIJ 8e~ ~QjLQ."0-.<0C/) -J>O .~ < ~... O:J~ C/)U:J -J :J~ Q.« ~

(/) w z o

u ::J In ~ I<

(/) c( u o ~ ~ -, (/) w (/) c( ...

(I) o

0

(/I 0 ~ (/I

u

C 4J

C

(I) < ~ co o

u u <

(I) w z o

...

> ~ w (I)

.E

IJ GI ... G 1. ... II) w

00 G'

0 .-. 4J C ca ~

< z: ..< <"' Z:(!J
ca .c U 4J > 0 1a. <

c 'o u 10 U 0 >

O .C QI :J

"8 Lo o.

Lo O ... U :J

~

tU 'al

>-

tU ... tU ... (/) w

10

[

~

O .c:

"8 Lo o.

~

Lo O

~

~ 10 'O)

>-

(/) W

O (/)

IU

~

o IC QJ :3

"8 'a.

u :3

'o

tU LGJ

>-

tU ... tU ... 00 w

QI -0

l

111 Lo QI

~ '+-

C1J "C

I

10 Lo C1J

"i ...

IU 'QJ

QJ "U

l

U-

] '+-

~ IU 'm O 'o.

CQU L.CQ

~

(/) C .-~

o L.

a. CQ

'-

m 'Q) ~ u.

.0 N o:

o >< IJ) c

~ (/) IJ) (Q c o U (Q z (/) (Q :1 01 <

IJ) "O

>~

tU Lo

[

QJ "U

(/)

QI "C

:

~O
U tU

C -0

QJ "U

tU

"' QJ ~ tU C tU U

c: QI 'o ~ .-'+U tO>N .-0 ~'tO... .-c: U QI '-"C

0

""2 Lo

.o .~

.-(/) . E 0 c: tO ...'0 (/) U .QI~OI U"CQI 0 0 '''Q.a.tO

c: tO QI

0 '...CI

,-

>-U

~ ~ U~

"CtO

QI

~ 10 Lo DI O Lo no

Q) 0 "OC CQ

:g'C U

.8

.-

(\IU a..'+(/) .0(/) ...C .-Q)

C

Q) "O

~ 111 Lo m O Lo o.

10

[

O (I)

~ 10

111

-g

O "'

.'o

.L.

0... > CQ .-~ ...a. ~ :lQ) U "O

~>Q) "0.0

...

Q) Q)"0 "O (/) OGI ...L. . C Q) C .-CQ '0 E ~ .CQ U "' >- U L. :I

O

,

Q)U C...O '0 C U .-~ UE>CQ~ UCQCQ .-a. ,'+- .-"O .-U C (/)CCQ C .-(/) Q)L. ...a. .0(/)"0 C CQ ",CQ C ~ E,

-0>-

o o

QJ .;:::

M

~

I O\ '0

~ IU :3 t>

~ ~

~ I-I t> ~ ~ ~ ~

~

M ~ .e ~ ~ t¡\ o ~ p.

P.'0

~ca

0'0

00

,..¡ ~ IU U , ~ ~ III IU ~ U 1UP.' ~ ~,..¡ IU 'u IU< ,..¡ ,..¡ , m Q) ~ ~ O

IU< ~

m 'O m ~ IU Q) '..¡:3 ~~ ~ , IU'..¡ U) :3 N ,< m IU IU >.>. IU IU

IU

, m IU :3

~~ U IU , :3 IU ~ ~ ...¡ ,X 0 U IU m~ U ~ IU ~ '"'U ~~ u)E-I

0

O>

m

00

, , 00 -4J.c ...¡ U ."...¡ ~ ~ IU IU ~ :3 m IU~IU Z N 'IU ,..¡IU.Q ~~IU :3~ ,-4JIU mmlUC.> IUIUU ~~lOm Q)Q)NIO '0'0 ~ ~ ~ , ~10100' \IU c.> c.> .n ~ U Q)IO 1U00~~ o~~o~ .c IU 10 e ...¡ UNN~.Q \IU\lU1U1O X~~X:I:

00 o~~

~

'Oca~ca u

~X~

m

.¡.Jt:U

-"

-

-o ~ II\ I ~ .,. .C ~

"' ~

...8 8.

5 u

-:I

-.5 "' .~ "'.u = C .~ -g .C/)

...O

.:I

~ ~ N

I "'C

-..=

" GI ~

~ C/) .. ...

~ ..

~ :I

C/) = GI

.. C/)

:I

GI

gI GI ... ~ .. ... "' &O/

~

O u

.5 .~ U U 2 C/)

~

C

..

~

C

"' C/) C ~ -C "' ...U .D ...:I

N ...GI .-g

~ t

~ >

u

.5

Q. C

.~ ...E I m "' L C ~ ...O > ...C "' C

"' -~ ~ ~

..a "' m C"tJ >m -N U) .-g) Z-

"' m C .8 L ~ g) II

.-O "'... IIC LII m~

.

.E

~ ... OIm m L ...

~

I Z -~

~

~ II . "tJm O C ...C/)~ cm.c II...L

N ~~C ...Q.'O

.-C

C C/) Z C C/) mm ~C :>O ~C O II -.m

'OU

m .O

.> >- C 8 'OX ~OC.-II

>m-LIlC/) -cm..."tJc

t.8 CL

I

N--

OCC.-CII 'Ollu..."tJ

O ...C ...U

-.cL mm...

(/) < E

.

OL ~~ ~..."tJC.cC CCLmllO U)U)OU~u ...

o

..< <~ E~
8~ ~~ 00(/)

II) w

~ u ~ ~ ~ -..

cn c u

Q ~ :) ... cn w cn c ...

~ u > ~ ~ I/)

>I/) ~

i u i u '5 2: >= ... m ... U) w

'5 a: >~ ~ ... ~ ... III w

o ~ ~ C ,."' o. ,.., .u Q. .

.

o ~ ~ c

-'

-~ o

~ ~

-II 0"0 ~ ~ ~.8 "'... ~

~2

(/)

~2 ~ (/) (/) o Q¡ ...Q

~f = ...

t

c

.,. .~

~"0

(/) ~ ~ " ,,"O

E

:8~i-§~ ...U

U CU" ..C->NU

,

~

>C .-U

c....u

"

0

C

C

6

0

(/) C

~ ~ L

U . GlOC >'O -

L "0

.! 5 ~ ~ L "g) O~"0"(/)GI

cc 'O.-~.-~ .--> UO C(/)S ...~~>-

" LO~CL "O U>"0-OI

E .-" U"0

" (/) .-(/) .-C C

0"0 0'C~~.-o

~ ..8 L ~

>-~ Q¡-,a.

Q¡ .ó 'C

u Q¡ ...

...

~ "' "' 0 II ...Q

..

~ ...o c... Q¡ (/) c

t Q¡ .-'C

~"f: %'-

~

~.8 ..,,-

...

, , o. "" . .u Q. .

,..

o u ;Q ~

~

~

...

.-~

,

~ '...0 tt' "' II C'IIQ "0 >-~ 11...Q. I ..~

u

C ..

"C

C/) ~ .8 ~... -~ ~ C/) .~ C/) ~ ..~ o ~ .""' ~

>

u .-~

~í>-.> -8~~:§~

CCA.&u .-

>

u.ou-a c ~ ~ .'OC/) u 8. C .~... ~ .-U E u~ c. ~

."-m-"'"

~ u u c I/) c ~

o .-~ QuO)~~

!. u 5 2: >m ... m ... II) w

o.

~ 0""

o ~

~

~

"' II

~ c ~ -

U ~ Z

"' ~ 01 C

-8 >II -J

"' ~

" "tJ

-5", .u ~ ~g)"'0 ...~ .-" -" .-"tJ .Q ~OE" ~ " C ..."~,, ~

C

"

.u >

.

"tJ

"'

GI... =

"

= ...

~

~

~

.-:1 "'

~

>-EU O... U= "' ~-8~~ ~"'=... 01

c ~

-~:1C Q..."tJ" .-" .Q

~

~

I lt'I

~

I o r-..

o ~ ca a

~ ~ ~ b ~ ~ ~ t::> ~ t/) ~

oqo lo: ~ lo: ~ 0'1 o ~ ~

~>.

~

~ rz1 ru U ~ c:c: ruru ~ U ~...¡ rup. ~~ ru ~u ru< ~ ~ ~ ...¡m ~ Q) O~ ...¡ ru < ~ m ~O m c: ruQ) ~=' ~ ~ c:

..~ ou t/)='

o .~ "'c ~ . ~oc,., ..:,. ~c ~ . ~aJ c~ ..:,. ,.,c ~ . ~,.. c~ ..:,. N< ,., .:,. -o. c~ ..:,. ~c ~ . ~"' c~ ..:,. o . ~ ~ C~

o< ,.,

..:,. o-C N o .

.

N ~< m ruru

~~ ~ CaJ. ., ~~

..~

~

~ , c~ .c N . N'.' .:,..:,. CC .. ~ aJ N'.' .:'..:'.N cc~

N ,

.:,.c C ,... .. "'~ N< .:,. . c-o ..:,. ~c ~ . ~"' Co .~ ,., .

~ . CaJ , .~ ~< . ~"": aJ .,

N . o N

~oC , ~ ,...C

'

~~ ..:,. aJC N

U

...¡

>.>. ru ru e~ m~

~-

ru ~ =,ru ~ ~ ~ O U ru m ' ...¡ U' c:m ruru ~ =' ro.U ru O c:eu ru Id~ t/)e..ru

='~

...¡

U ~ ~ ru O O.¡.J .¡.J.r:.Q) ...¡ U ~ c: .r-I...¡ \QC:~>. ...¡ ru ru c:~=,m oru~ru Z N oru ~ru ~~~ru,Q Q) rz1~ru

~

~ ~.¡.Jru Q)mmruu =' ru ru U ~c:c:rum Q)Q)Nru >.'0'0 ~ ~~ ~ c:ruruo ~ ~ U U .r-I~ U Q)1d ruoo~~ O~~O~ .r:. ru ru O'..C N'.'

,Q

X~~X:c

UNN ...¡~~ruru

C ~ :>

III

..~ o--oC ~,., o o ~~o «~

.:,..:,.~. CC~

o

m 00 al o'C ~ca 00 ~'C o~~ 'CU ca~ca .¡.JcU m :I rz1X~

,

o

.

,... ~ c ...,

,... GI ...,

~ GI c .E

~

~

5 u

"' ~ .=

~ L Z

~

~ 1. L

~ ~ 1. L ~ .i C/I >"'

~ C 1. "'~

C

GI ~ L

L "'

~

GI L C

:5

GI 'O

GI 'O

-5 .U ~ L "'

O

C .~ ~ "5 GI > O

5 u

a. GI ... c .. ... 1/) w

c

a. C

-5 u ~ ~ >

C O C -' O ~

1Z O

U. C

~

Z ~ C.c mL ~;)

.. .;

a.

C . ..!i) L O "C...

>-C

~~ .c

C L

8.t

C !i) ...O

;)

]

t

CC

.L !i) C L O;)QI "C g,...

!i) ~

.-C ~ '0 !i)"C

.-t -6

'0 U C U

.

!i) ;) !i) ~ ..LC L... U !i)~

C"C

.."C

QI

O

, , , , ,

!i)'0

8.

~O .~~.-~ O...~ LU CCCC...C!i) OQl...'0C~C -.-C c >EQlu 8. > l-u.C!i)"C UQlE CLC

U

< E

~~B~.ü~~ o t >- ~ .ü .-' ~ C E -'OEO~U~ O L ~ .~ O .-L ~...QlQI!i).CO ~ C C C C ;) .COCCO..QI VlUVIs:U~S: UJ

o.

..< «< E~
«:J "-"'

(/) w ~ u ::¡ = ~ 0<

VI C U

C ~ ::> -. VI ... VI C =

~ u >

~ w (/)

>(/) w ~ u u <

(/) < ~ ~

[

8. u '5 E >-

u

>-

'5 2:

8. u '5 E >-

o )( ~ c

.

"'"' o,., .u Do

-; +" ~ +" III "'

.u Q.

~

.

~ ... ~ ... In UJ

o )( G¡ c: c .

'.."" o.

.

... -'

m ... m ... II) UJ

"""" o. .U D.

M

o )( tI c c

-' -0

. .

O )( ~

-tI

)( 8

--8 o

U)

-~ o

~2

~2. ,",1-

1/1

~.8 "",82 ~-¿: 10

c GI

"' ~

,

...

1/1 1/1 O " ...Q ~ " .-'O ~ '...O C... " U 1/1 " C'"Q 'OC >-~ ,,~ -,Q. , ..-

~2 "' o

o ...

c ~ GI... .-c E GI ~.-

~~ "' ~

GI u "Oi .s .uo ~...

u

u-~ . .gc~ GI ~ u ~.~-r

.no

~~ %

U) o ...c c

>-m tI-,Q.

u

D..E ~

.

O .-U

8.

-5~U .-O ~ u...-&I "' ..>-

~ "'

... ""

"'

.-.Q "O

O

..

.> ~ 8J ..,

o...

-&I >-&I

OC.-&I &I C"'"EC :-8m~

.:o .~

~...

cp I

"O~§ &I

&I

"' -5 ~ .-5 'u .--~ "' cp c

." .-

tIC -0 c

~ I...o ¡;t: U) tI CI-

tI tI 0- -0

'm U) tI

~

)( o ~ c: c2. '""'",:J ~2. z'-

~

~~ : '-

~

c "' "' o G¡ ...Q

.-~ E

c '...o c... G¡ u "' G¡ C'-

~c >-~ G¡~ ...~ ."' .-

III E ~ .!~ I.. ~ >0111 ...~

u CI .

~O .-U E.-I..

~~~ U 111.-

Q

~ I..

~ U -C~ " O > 'UNI.. " C .111 'OI11C .-0 0 u-u U I..

.-S1 I.. ~ t;-! " ~~111 .-~ U... , ~ ,-",m

\O

~

~

I

(

1

~

I

"' ~ lO ~ t)

~ ~ 2'. ~ t) ~ ~ ~ ~ t/) ~

In ~ ~ ~ ~ t1I o ~ ~

III ~ c: al ~ ~,..¡ C:~:I ~t,)N U ~ ~ O O ~ ~ .c:CO>. U N ~ ...1~'..¡ X~p.

m ..Q) 0'0 ...¡cu ..00 'O 0...¡...¡ 'OU.-4 cu...¡cu +Jc:U m :1 0 ~X~

... , ,.. c

(/) -c < ~ ~

o u

~ ~ ~

L ~

... !I)

-

O ... C O) 'e m .c U O) > O L [1. <

c -o u u o >

c u ... U) Lo :I ...

~ c .8 .. :J ~ .. ~ ... ~ .. ... 'tJ e ..

c ~ -5 u ~ .. ... "' 5 u

c ~. 41 ... C '... (/) W

O...

~! C

i

o ... u

o '-.

o " N"0 ~ (I) ~O

>

0-

0"0

C " I.. "O:)

UC(I) -"0 0- ,UlEu

"

C (I)

~ C ::¡"I.. o

~~>z

., ,

w>-c '0 % ~,CNU =,,~ U ," Wc.1.. >EU 0 ," ~-1~ A-

~

VI W

u ~ « 1.,

1/1 < u

o ~ ::¡ -.

o 'O. u '5 z: >o "i ... (/) w

0:0 ",.. IU .N Q.'IU -I

~

-GI "U O )( 0 GI c: .i]

e

"'

"U .. 'IU

o .o. u 5 2: >-

II) w

.g

"C

0::0 M.. C .N O.~ -' -~

:3

0 )( 0 ~ c: .¡.8 '"'.. (/)



~

c: (/)

"C .. I ~ .'-'

~~ u.al « o

.50 u u

>-

o u .> ... al (/)

(/) ~ ... ~ ~ (/)

al "O

~~ -,Q.

>-C

.-C ~Q,", "C

i..~ ...0 C:...O ~ U )( (/) ~ ~ C..c:

0 ~ ..."C

~E z.. c (/) (/)

82.

II)

O

82

0

~ ~ .-"C

C 41

~

m N 41

>m

'i . ,(I) ...m .~ .~

GI

~f :.. IU II) II) O GI "U c: GI GI .-"U

~ u >

C

1/1 Uj 1/1 < ~

i..~

.-C

C: GI\J)( "' GI C..c:

-8Q c: >-IUIU GI-C: -IQ.GI .I ..u

(I) m

~ UJ "'

O

41 "O

)00

>-

C 41

"' UJ

c

~ < E 00 <
"' c ~ = o

u u

~8 0'0' "'~ O~ O'::¡ ~C/)

C()

~

I

t'\I ~ r

ca a

~ ~ ~ ~ ~ ~ z ~ o ~ tI) ~

\O ro .E ro ~ O' o ~ p.

IU U

~ ~

c:c: IU IU 1..1 U I..I~

~u

m

~

IU~ a¡ IU

IU~

...¡

~

1..1 Q) 01..1 IU~ ~ m

IU

N

~

='

~O m c: 1UQ) a¡a¡ c: (/)=' IU

~~ m IU

IU

~

IU~ e

>.>. IU IU

U IU

~

~

=' ~1..1 ~X O UIU m~ ...¡ U

~

IU

c: m IU IU 1..1 =' rz.U

~ (/)E-4

1..1 m

c:

00 -4J.C ...¡ U -n...¡ IU IU 1..1 =' IU~IU Z N IU

IU.Q

~ ~

IU

~ ~

~

~-4JIU =' mmlUU IUIUU C:C:lUm Q)Q)~IU '0'0 1..1 1..1 C:1U1U0 U

.nQ)IU

U

,¡O U ...¡

e

tU

Q)

02

00

.c1U00 01..11..10 IU IU

Q¡'0

~tU

0'0

00

X~~X:I:

UNN1..1.Q ~,¡0,¡0IUIU

00 'OU.-4 0

tU

rz1X~

02:10

-4Jt:U

... , 01\ c

III < ~ ~

C'. "" "' ~ co ... c: ~

c ""

o

i

"'

I .-"' o ...

~

o .-u

.8 .~ ~

~ ~ "' ~

~ C

i -o ~ m .;

il

-§ :: -! 1..1 ..el

:)

e :) ~ e

-;1

.~ e"O '¡;] "'~ ~-;

e...

.-L.

... "'

i ~ .-L. ¡ ~ e '+-

i

e c: Ic: .-

,.¡ ~ ->-L. -'

-' ~ "O

~ ~ 1-

~ -5 Q ~ .z"Ou -e

~-5"O ~

Q ~.~ c 5-~ o L. .-IP.C >c.e -.c I-~~ U~L. C"O ~

c ~ ..u ...co

8~ ~~ """

00 < <~ %~
< %

cn:)OI -'...O ~caL. o.cnQ. ~

c.~ OL.L.

-..'

~. II ... ~ ... ... (/) W

~

~ Q

O -: O .. .. CO

.-

~

t "'

~ .; .-E II) o ~ c -8 E ~ .-I E ~ .c U ~ > O .."' Q. <

.§ u c ~ >

(/) w z o u ::¡ m ~ ... c

III < u

Q ~ => ~ III W III < m

UI O U > ~ W UI

)0UI W ~ Ü U C UI < ~ ~

m

u '5 E >m m I/) "'

" 0.0 ft\.. .N Q.~ -tI

~

-' "O

:J

0 )( ~ ~] "' ~2 ~f %..

~ (/) "' E-8

r; tI .-"O i..~ ...0 C...O tlU)( "' tI C..C

C

.-C -8Q... >-~ tI-'Q.

¡

tI

"' ~

>.

..u

..~

"O .. ,~ , "

~ ..-8 8.

c

~ ..~

~~~ "Cfi)~ .-c

~

C)(~ .'O..

u ~.. ...~

=~~

~ ..C..

.o ..IC ~... .fi) i

~ .C.. ..-"O

~

~ ~

~

'§ fi) ..

~ "C o.. U~

~~ 'O.. c... OIfi) ~..

.-~

~

~C m .-

.

~,~

~i ...

>(/)

(/)

(/) (/) II m m.-

C

.; -§ -.~~

~

~8. .-II u~ . ~.0(/) ~.~ ..~ m Q. a. .".~ .o'Uf

~

C -0

II -0

u ~ ~ >oS . .-~ ~S

...

=~ -L .o... ~ "' i~ ~L '..C U.-

m '-

~ ...

,.. ~ -

-

o )(

-

Q.

"' -

,..~ -'C

o

(/) UJ'.. Q-' UJO (/)(/) ,",UJ Q (l)UJ ~(/) u'"'

(I) ~

c (I) u o '41... ...c

~~ ..O) o ~ z~

U) ° I.) ,O) -oll

->

,;

~ C

~ C ~ ,-

i

5- !

° II ~1.)-11->0) OU)I1~ -° U) .C ° ,II C ...5¡ ~ ~

0

'- U) IIII >-~

m

~ u

,-

C ,-

.

.8 0~U)

00I.)C'-'~~Q.[ 8. '- U)

II

C -O

0-

>-I.)

111.)011 -0

E '-~-11~ o...

C m

.-~

~~U)~Z -1.)..9; I I

~

~

I f") ""'

~ ca G

~

~

~ t) ~ ~ § ~ ~

r-.. ~ .e ~ ~ O' o ~ ~

~ ~ IU U , t: t: IU IU ~u ~.~ 1UP. ~~ IU 'u IU~ ~ ~ , .~ ID ~ Q) O~ .~ IU~ ~ ID 'O ID t: 1UQ) ~:3 ~~ t: , IU~ CI):3 N ,~ ID IU IU >.>. IU IU ~~ U IU , :3 IU ~~ .~ ,X 0 U IU ID~ .~ U , t: ID IU IU ~ :3 ~U 1U0 t: e U 1Uí6~ CI)~IU U , , IU 00.¡.) .¡.).t:.Q) ~U~ t: .n.~ \Qt:~>. ~IUIU t:~:3ID ::>IU~IU Z N OIU ,IU ~~~IU.O Q) ~~IU ~>. :3~ ~ ,.¡.)IU Q)IDIDIUU :3IUIUU ~t:t:1U1D Q)Q)NIU >.'0'0 ~ ~ ~ ~ t:1U1U0' \!U U U .n~ U Q)IU 1U00~~ o~~o~ .t:. IU IU e .~ UNN~.o ~\!U\!UIUIU X~~X:I:

00

0'0 o.oIIU Q.'0

O! ~

00

0.01 ...

00

0

'OUr-4 CU0.01IU

~X~

+JCU 0!:30

~ , 'O c

~ c "' c

, -o

~

.Ii)

.Ii)

.-8

, -o... c

.>

,.,. .o c N , -o c

"' c ~ :)

,... -o c

o t: ~ -Ii) o ...u

c -8 Ii) OJ ~ c

,... C\ Ii) OJ

~ c L. ...

Ii) ~ -

~

o ...

-8

C\

c 'O .u

... E >

L. ...c

~

~ c

o

Ii) ::J

~ 't) c

o = o

L. L. c Ii) OJ c

z Ii)

o c

OJ .i .c u

OJ o L. Q. c

~

c Q c cn .., Q.

c ~ tcn :) Q z c -'

c

u :) 8 "'

"

.

10

U'- . C... -Z""" E ~ -" 10 "'

"

"'

"

.cu

.

c~2:o -' -5 .~ "' ..,."'

"0"0

In < z:

00 < <~ ~8 ~~ 8~ ~:) o. In

C 10 ---N UOO" Z '- '- .C ~ ~ § §.~UU-' > .

>-OJOJ"0

O ~ "' .-.c t10 "' Z ~ .-" OOlE"0 UIO4I

-"-

QfI)"'O " ~

~fI)';;-8 U" "' .-

C t-

zO

~ Q.

~ Q. c

c -'

tU c

>

c c Q

.., Q

.5

z. ... ~ ... ... (/)

1&11:

u ~ u o

>

VI W ~ U ::> m ~ ... C

(/1 c u

Q ~ ::¡ ... (/1 w (/1 c m

~ ~ ... ~ ... ~

>~ ~ Lo

"i ~

,..

~ ci. ~ -,..

0.)(

-O

.

; .

~ -

o )( ~ C ..,

C

Z

...

...

~U

.U Q..-

C

,.. ~ "'~ -oc.N..' .,.. .Q.'...", Q.O.-= U. -g) '00 0~)(-'41 )(0Q1 QlUCO

...=

CWC)("' ~0..'~~

=~QlC

.-,.. ",...~..,o QI.o= ~.-

"'

-' ,

=

"O

~ .-"2 .L: 'B .-~... =~ UW E= = >UI ZQlQl . "O-,UlQI "' .., =~ ~=oo~ g)

cicc~ ~...~~r;

(/)

c

~~t:I >->-g)g) QlQIQIQI> -,-,~~QI

,

-8(/) (/)~ GJ ~.. ~8.

(/)-8

.c 0.~...

~ u >

)-

,6~ .u.-

~m,.;;

0 c: (/) ...CC .-c: .5...

0 (/) GJ GJ

-8.i

~ UJ VI

VI UJ Z O U U C

VI < ~ ~

I

~ ~ .. Q¡ ]

-'co o CII

Q-'~

w

WO=' CIICII-

ll'\C

.o .-

.-u

~C/)

-

o )(

z

~

o

~

"

C

~

C/)

~ c

~~

Q..c

o

~

~~

WC

~

C/)O

QCII

C/)W CCII" U

.C U '4I...L ...C~ C/)

o

~

o

~~~ LDI>O ~ Z~-'

o

..

Q

~ "'

.

.

¡ u '5 so

"' . N"' .0Q. ,., ..N

o L. ~

I/) O>

~

L.

o

o . -'

-Q.~

I/)

I/) o ~-

,L.

)(-O> ~o"O C)(O ..,~c "'c.! ...:J

.:L.

.o ...cL.

c

~

U .-o

"O L.

I/)

C ..,

"O :;r;o> o .-"O A.E "' c...o~L -oc...o .-41 u )( ~~~~

.~ .u

.-O> Q ..."O I/) C C>-~~ OO>-C U-'A.O>

E .-

"'8. ~ .-"' i~ "' "' Qj .-

",á o

8. .u

-¡;~ > "' Qj ~ "ODI



CUI .-

8.g "' O .-L

-8~ ~GI .Ü t "' "'

o L GI L ~ "' .->c

.

"'

~ u GI "' GI "O

E'§ ~.-

IAI."'

.. O ~ ...U C "' Qj Qj .-"O E .-Qj U"O Qj -"' .DO~ ~ "0.-

:

m .. 41 "2 o.,

o >~ IJ m ... m L. ... c: o IJ

GI "U

"' o "' GI ~ L. Q.

GI .g6 L """ "'o Ow ..."'

i~

w

I

'0 ~ 0IC

IJ .-

-.ClIJ GI m ~...

"' o" 0U 0> '-

5

"' o "' o 'm 0-

,-

"

"'

~[~ "' ~ "' 2~~ " 'O

'-

'-

0 C

.§~'," u""O c " o cc... '- C C ...0" § ,- 0U~¡ , ."

o '""'

~

I

.-I .-I

~ ! ~ r-.. o ~ ~ ~ CJ

~ ~

~ ~

~

~

~ t/) ~

In M ~ ~ M 00 ltS ~ ltS ~ ~ O ~ ~

~ ~ 4) -0 ¡g c o N

CX) "' u 4) -0 c 'o

Id U ~~ Id Id ~ U, ~ o... IdPl , r-~ u

Lo ~

'

,

~ ' u: , 11' , "' I.: , ~ ' "'

~ ~ (I) 4)

~ (O 5 ... (O

I.: 4) Lo (I) (O 4) Lo

...'(O

(O -0 (O '4i

... (O

4) (I) c 8

(I)

~ .1]

4) ~

(I) ~ o N (O Lo :I ~ C

4) ~ .(O

~ 10 (I)

I.:

(I)

4) -0 c '0 U (O 5 (O ...

¡g 4) ':o

4) -0 c '0

,~ Lo ~ ... (I)

~ ~ Q. (O u ...4)

'0 ,-

.1] (O 4) ~

'

':-' "' I.:' (I) 4) Lo

~

c

c 'o

u 10 ~ >

(0 c

4)

I: '0

>--o (0

,~

!lJ. 'ü U

111 a. GJ ... 111 .. ... I/), w

4)~O LoGILo (l)Q.

4)(04) (1»...

Lo

\U

\,-'0

(0(0 c c (I) 0(0(0 N ,- ~ 4)"2,(0 -0 ~

(I)

~Lo -8~B

N "'

'

I.:

~

"' u ~' I "' I.:

~:a: N ' I ~ ..Q.--,)Q.


4) -0 c '0 u (O >

...C (I) 4) Lo Lo 4)

" ~

C 8

u (O

In~ Id ~U Id ~ ' .0 .> "' u

'

I

u

"'

u

11" ' "'

u"'

"'

11'

'

~ ~ ~ o... In ~O) O ~

~

In

~

N

~

.o ...N Id

'

, O "' ,~ "2 u ~ , c N 4) ' "'(1)Lo

~~ In Id Id >- >Id Id e~ id 11. U ...u 'U ~ ~Id C-'~

~'

~ u

~

~~

, u

NI.:

~Id Id .o

H

Id ...,

..,. "'

~ u

o... U

U H In Id

o

o...

..., ...~ Id~ C/)

~O !/I ~ Id O) ~ ~ In In

H

o... Id~

(;¡

"' u

~

(

C:!/I Id Id ~~ ~ U

~

Z

Id O' ~eU Idid~ C/) Eo4 Id U ~~Id OO.¡J .¡JoCO) o..¡ UI1. c: °no..¡ \O c: ~ >o... Id Id ~~~In ==> Id C-' Id 01d ~ H

U

~

O) ~~Id ~>~~ O) !/I !/I~.¡J1d ~ IdU ...Id Id ..., C-'C:~Id!/I

0)0)~1d >-'0'0

~~ ~ldIdO~

N , \Id

(J) al

.~

O

~

~

.~.~

o.'U

.~

o'U

00

N ., \Id

\Id U U °n~ U O) Id Id 0 0 ~ ~ O~~O~ oC Id Id ~ o... U ..,. ...¡ "'

00 o 'UU~ ~

M~'.:¡

ID

+JCU

co u

...~ co :J u co

>Qj

c:)(

.'o

"'

CO > .-CO >

"'

."' "' QjCO

'0

'..."O "' Qj >

~c: CO:J CO U

'- CO :J'4-

"'

.

Qj co 'Qj

... ~ Qj c: u u '-

Qj

...'UCo CO>Qj c:~ c: U .C/) CO ...Qj <""CO )("O >00 'Qj ..J(/)~ CV "' W'-'4a. QjO C/):J "0"0 uco CO CO W Qj ~ .~ 0 > C 'CO .'.Qj .a",01'Z Qj "0 CO .-Qj 0"0 CO"0~"U -c: >COQj UC:'O ~Na.", U .0 .-Qj CO 0 W ,u"' c: c: :J I-UU. QjQj"0 O U Qj "U Qj e .~Qj...CO"0CO>-"' Q o"0 Qj 0'-.-""""">-,-a.",QjQjCO a. '"U Qj Z QjQjUUCO"0 OQj"0>QjQjN -"0 .-a. a. CO c: U ","U"""C:.O < CO CO O Qj Qj ~ .> c: Qj .-e U ~ 0 '- .a Qj CO CO .W N 'co "0 '"' C/) Qj CO"'

c:

c: '0

'0

Qj

0 '-

CO Qj "0 a.

ZQjQj"00a.Qj 8 0"0 "o... .-"' U c: c: ~ U .-

.'0

UOQj~ Qj '4- "0

Z ue"""Qj OUUCOCOQjQj"0 -:J:J0l.c'-

,

U < ~ "'> :J"""QjOCOCO... '-"0"0C: 1-00c:a.QjQjo C/)UU-<»U W

~

< z: 00 < <~ Z:(:1
"' w z o

u ::J al ~ Id

III < u

O ~ =:1 -. III W III < M

(/I ~ u > ~ w (/I

>(/I w z o u u < (/I < ~ In n

>-

la la (/) w >-

~ m ... m ... "' w

>-

"'

la 'QI ~

GJ "tJ o "tJ

~ m 'QJ -0 QJ u.

"' >O U

"' ... (/) W

o u CI"~ '0.,;t ~ oa.

c: 'o .-"' u "'

QI "U

(/) "' QI ... ,"'

(/) "' "U "' ... u QI -."'

... 8.

.'.Q.

C1I "tJ

"'

O "tJ

C1I

C1I

CI) W

."tJ

C) "'

o "U

0

..~ .E

w C C '0 ~ C1I.C1I.~ U "tJ.QU E C1I ~c( "' 0 '-~'-C C1I",Q.c( C C1I C C1I t:I'O"tJC .-"' >-U>-U C1I U C1I -,C1I-,O

C"C1I

.5 '-' iU

0 C1I .-0.'-X.Q .QC1IE .-C c( ~c(

U W -C

CI ~ -o..zGJ ~ ."tJ oa.

c(

U GJ W -c: O GJ

.-0.'-><.Q .QGJe .-c: ~c(

U

, ., X

c:

'-'

GJ

0

.5'-' iO O"GJ w...c: c: 'o. ~GJ.-u GJ ~ "tJ.QU

'Q.

e GJ ~c(...>< "' 0 '-~'-C: GJ",Q.c( c: GJC:GJ ~ '0 "tJ .-"' >-U>-U GJUGJ"' -'GJ-,O ...~ 0

, ,

"C m "C I/) L Q) >

""8 :a m Q) "C C 'O U m 01 ... I/) Q) > C

:J"U "' ...QI (/)"U QI ..: (/) "' ... I .a .n

" ~ 0 X C1I '-'

"' r: U

N rl

~

I

>-

~ ... ~ ... "' w >-

~ m ... m ... !1) w >-

(/) w

>-

~ c ... c ... 1/) ,.¡

~

>-

~ ~ ... ~ ... fI) w

~ ~

>~ c 1QJ

,..

~C

~~j

O .-0.-

W -C

o

Q¡ "C "i ... U) W

~

41

~ ."C OQ. IJ Q¡

OI'..~ -o-3'Q¡

o IJ

>-

C ~

~ ..

~ "t)

e

"' W

>o ~

~

W -C

. -

U'\ N . Q.

~c

~

O ~ .-0.,-)(,Q ,Q~E .-C C

OI'..~ -O~~ ~ ."t) OQ.

~

o "t)

"'2 ...

i...

C

e

~ ... II

: U) W

-C -;; ~ C

°"N

..-o .~

"tI

IJ

c

~Q¡C w...C ~~:2..:.~ Q¡ .-IJ W "C.EJIJ E Q¡ 0 ~C...~C C ..~..CC

041N

u~c 0

e-..e O W 5 )( ~ ~....:. ~ ~.~WC "t)i~o... ~c )(e e o..N '-~'-Ce

~.cuE.. -c...~m m L-LCm

0

u u ..

f/) .~GJLGJ .-"tIQ

Q

-

GJ

,.. "' N

0 ~

-

~ -

C ...

o

~ U ~ >-

f/) GJGJGJ L...L O L

~~'(C Cf/) -oGJ~ .-"tI C GJ uCb "tI ~"tlf/) L .-O C ~-f/)-oGJ -~ L .-L GJ U ~U... U U ]

GJ O. ..L N f/) f/) . -.u GJ ~ ..-~ U GJ GJ ~ C ."tI"tIL~...

f/) f/)~>-> ~C

Z'a.f/) ...~ .. O L L"tIL... Q. -.Uf/)

.-o "tI

f/) ~

c~

o.. o"'

~CQ.~U ~~~C~ .-C

, .-, , %

,

>-IJ>-IJ>"IJ"C" ..."...o...

,

c ~

~eQ.~u ~.5~c~ .-e

c U

, .-, .E

u

0

>-~>-~>..~..e~ -'..-'O-'

0

L Q.

c 5 c ...

CC C

!. I .."'

L. 41 ...L. ~";;; U41

-41 O

41"0

-

c 41 L."O ... )( C .."'

~~ .-c uu u

-8-;

'Q.

~mQ.~u tGJ.5.gC.g .-m

, ,

"' co "O co N co c:

I "' II

U 8. "' II

-8 CO ~ >

, ,

>-U>-U> ..u..m.. -1..-10-1

.~:C w...c c-o

.-0.L~.c .C..E .-C

01'.~~.g OQ. U .. W -C O 41

o u

m

~

c

u

.so

.

m Lo ..

.g

,. "' N . Q.

~

u

O

C)

-c o C) .-o .c.c .CC)E .-C C -<

E

,

.

.~:-¡ c c'O . -C) C) .-u ~ "tI.cu -< c

~CQ,~ C)cC) ~'0"tIC .-C

QI

U)

...,

>u>u C)uC)c -,C)-,O ...~ O , ."'

m 5-8 ... ~ -c

QI QlOlU) "C1..~

QI

m

QI

-1:!!. O m l..U)m ...O 6-~ uc~

>-

~E"C uoU) coo ~~...

>1..U)

.-I.. 0I-.a .-m

:]~

...

~

C) "tI

"i ...

o

O c C)

~ m ... m ... III 101

~ L

-

-8 > (/) ...

c -o

"i ... o u

o

>"' w

Q)

'O~C) g)

o u

m

Q)

&:; U .~

o

,

>-

C

CUCU

'0.-

8.

C)

-."tI on.

L-)(~ ~~c

~c

'O.QU

~m~~ ~~-8c

O

" "t)

C 'OC-.-"

mccu

CU 0 .-'CI)CU

I ~)( , .-"

Wc.¡C~ ~ 8. t

.8

c.¡ .-" f-,Q"t)"

"~'-CU " Q C CI) "t) CU

CUO'-CU ~ -Cl)CU CUCU"U >'-CU

C '- ~ . OQCI) ~ ~ c.¡

" CI»-CU ,,0'-

CI) o "t)c.¡ "

.L.O-,

.-IV >-U>-U Q)uQ)m -,Q)-,O

E ~c...)( m L-~L-C

w...c c'O . ~Q) .-u Q) ~

:) C"Q)

~

u Q) w -c o Q) .-o .-

!11 ~ 'O~Q) ~ .'O OQ.

m

~ m '~

NO.

~

~~ ...% >-"' GlO C

"' C

~ "' ...O

-'

~<

Q. . Q ..: . O

] ...

GI "O.,.,

O "i

GI

GI

)(O ~~ CC

"2 ...

~ ~ >O"' ."O

-C

U W g)'..~ -o~GI ~ OQ. U

O

IU

~si .-~ < -'< .-~~ :I ~ IU...C C"GI

C

-' t :2 ,.:. ~ .~ GI.-U~ e "O.&1U GI~ eGIo"O... ~C...)( ~ OGIOGI ...~...C..."'

.-~~ >-U>-UO!> GlUGImGlGI

C/) m

...~ GI O~ O U .Q. .~ .

~~Q.~C< u~-8c~-8

-

-82. E~ f C/) .--8 E

-

..o C C/) U~ C

-II

-8f C .-C/) ~~

'-

.i: .. C/)

-..-u alU > .II ,

M ""'

~

I \I) "'

~ ca :3 tJ

~ ~ -c: 9 ~ ~ -c: ~ o ~ ~

>. o ~ lO ~ 10 ~ ~ O ~ ~

.-4 ~ II! u ~ cc 11!11! ~u ~~ II!P. ~.-4 11! ~u II!~ .-4 .-4 ~ ~m ~Q) O~ ~ II!~ ~ m ~O m c 11! Q) .-4:3 ~~ c ~ 11!.-4 tI):3 N ~~ m 11! 11! >.>. 11! 11!

~

~~ U 11! ~ :3 11! ~ ~ ~ ~X o U 11! m~ ...¡ U ~ c m 11! 11! ~ :3 ra.u ~ o c e U ~id.-4 tl)E-I~ U ~ ~ ~ oo.¡.J .¡.J.c:Q) ...¡ U ~ ~.n...¡ \QC~>. ...¡ ~

:s

...¡~

0'0

..Q)

0

m

C~:3m O~~~ Z N O~ ~~ ~~.-4~.o Q) ~.-4~ ~>. :3.-4 ~ ~.¡.J~ Q)mm~u :3~~U ~cccum Q)Q)N~ >.'C'C ~ ~ ~ ~ C 11! ~ O ~ 'lUUU-n.-4 U Q) ~ ~OO.-4.-4 O~~0.-4 .c:~~e~ UNN~.O ~'lU'lUCU~ X~~X:I:

..P.'0 'OU.-4 0...¡

~...¡~

rz1X~

m

.¡.JCU

5 u

"' o I.. ..

,.., .", u -~ II "'

o u "'

"'

NI ."'

~ ..~ c

'O U

-c ,.., ."O .-I.. U

I.. ~

-~

.-c ~

.. ~ u

...

"' ~

~

~

.D

~

I.. ~

I.. .. C I.. ... C

I.. >~

~

uC

U ~

c -'

o" ~ u CII C

~ U U :J 8 ~ Q.

~ U

1-

~ >G¡ .!:!, j ~

~ m

.

C C C -' 0 ~

c -'



G¡ ~.s~

'i

~

O I,) ->-

N ~ I

"

~

G¡...~jE EG¡ C.o~ G¡~ CC/)N .E IP > C/)

. C/) m ~ ~ G¡ ~

I,)

.N

.o m ... C/) G¡

m >-

E-CO .-O

c.

E...

G¡G¡G¡ ~OI,)G¡

~ ... ... C/) ~



~ I,)

... C/)

1 .-

C -O ..C/) I,)

C/) ~

UI W ~ U ::) ~

~ 1C

III C U

C ~ ~ ... III W III C m

III O

u > ~ W III

>III W < x < ~

III < ~ ~ O

u u C

~

8 ~ Q. = =' "'

~

OC/)



I,)= G¡... ...C O G¡I,)

~

.-~ G¡~~

~~



O .-om ...C/)C.C/)C C o...

G¡ ~

W C

~ ~ W C

Q.

.-C/)



< 2: < ~ ~ o ~ ~

" .-~ C .5 ~ ~ .5 ~ ~ 5 .~ .-~ ~ EI,) u u I,) N .o -.-~ «I,)G¡mjc...o ~>G¡ I,)G¡O... cwOEG¡...CC.C :J~...C.C/) I-CII G¡~CO)(O ~~Q.-,~EEWU -l-' , ., , , , .

ww" CC~

CII 0< c. C/)....C/) O ...~ -,-,G¡C/)C >-Cu

CII < W-'I,)

CII o... ~ 1- )00 W
CII 0 C C < C

)00

CII 0... -'

C/)

C ~ C Q.

"' C

'C

... ~ .. ... 1/1

CII

0 G¡

...m C

~

...

..

Q.U 1Q.

m J 01 m

.m C/)

<

o U

'i

~

"O .. "'

C >C

C -O

.. "O

"' :

~

I..

U C

'S

.;, U -o.."' -U I ." U

-~

.". I ." U ~

." U

U

U -~"

-.I.. NI -.,,"' ,.., .C N ~

J c~ 'Oc .-I.. U

C UI..

N"0

>

C

'O C .UU

.."'

"' ..

C O U >- .-

J

;§~

:1~ "'"0C 0 C I.. u.~

I .."'

01..

U~"

~

I.. Q.

~"'I.. .D

~

u"..

C

.-"' E

.-C U>C C I.. C ..

'O

"'

...I U .-C I

N ~ -C

N I ...Co.. u

~

.-o..

-O

...~~C , .-"' U ~

N I ." U

.-c.D ."."' U

~

,.., I N

I..

u "' ~~

"'c..

II

, N ~

CII!'C "05"0 ~u~ u"0U C C

NUI ';:: ~

~

~

wm

0..

u ~ u o

~

>

~U~

...I..~I.. , :I 0 ...CI..C U "'C"' ~

I/) < ~ ~

>>-

c ... c ... f/) w

m Lo 41

~

-

c ... c ... "' w

c L al

~

G> "tJ

. o.

~

--

"i ...N 1/1 w

G>

:o:

o U

o

i . Q

~

C -o >W

-8' :; ~

o )( G> c C G>

1/1

f/)~

"Of/)

~ o

c O U , I.. ..-, , Q. .~ ,

~

~

-

C

.-C -C

.-"'

§ .c'O

e.G>~ w... C -C¡

~~Q.~C

~.-U~Z i~ol/l -c...~~ ~ oG>:J 1..-I..COI

G>

.QG>E

>-

O"' U

-.

:o N

.g' ':; ~

C

C ~

"' II

O )( II C C

.u

-

oQ. U w -c o .-o I..)(.Q

C

UWZ

C~

)(C 011:J

.u

O Q. U II W -C O II .-O ..)(.c .CIIE .-C -C

C-o

i~o",

5-IIC W C -II ~.-C C

.

~.§~C~ .-~

~ U

.-I

>-U>-U>G>UG>~G> -,C¡-,O-,

.~

~CQ.~C ~-5~c~ .-C

0

..I Q.

>-U>-U> IIUIICII ...11...0...

I I

c: II

~

...C ~~ .-C t ~ 0.\Jf/)

~ ~ -5~ "O~ oi

"'

"' O -0 ,-0 "'

C ~

~ "' II ..

C ~ f/) ~"Oo E L. ~ ~ ~... .mf/) ,

C~ ., \J

.E >-

~ f/)

-8 m N II

'i.,;

,o -'.. II ... I "' .4}

~ ~

~

I

>-

G ... c ... III W

m

>-

... c ... c ... II) w

... c Lo 41

m

>m ...

i

m

.-"'

]

cn w

i

GI "O

o u

.-C >-U>-U G)UG)C -,GI-,O

O , L .o..

'e

~

C II ... C

>C N II

a

>c

'i . ,"' -'c 11

-

,

~CQ.~ &~-8c

~ca:O -< C O L-LC

.SO

~ U

)( GI

C'O . -GI .-'"' -8 .-U ~

6-G)C W C

-< .-'"'

L)(~ ~~<

DI'"'~~-8 OQ. U GI W -C O GI .-O .-

:

C

"'2 ...

g)"''O~QI -."tI

-c

~~c ~ c"QI w...c -QI

c...

u I ~

QlmQ.cQI c ~~~c...

...~ O

.-m >-u>-u> QluQlmQl -,QI-,O-,

.a.

I

QI .-u ~ QI "tIi~o"tI -c m oQlm

c'O

OQ. u QI w -c o QI .-o .-

o u

>-

m

"2 ...

-

III ...

41

... "' w

~ o "i

m u "' QI

>~ ...

" o " ~ ... (/) W

41

C

c U

.Q.

~ ... ~ ... (/) w

-

]

~

~ >o u Q)"'~ 'O~41 ~ ." OQ.

U W o-r;

.-0.'-)(.c .c4lE .-C ~c

.~:= w...c C'O ~ 41 .-"' 41 .-U ".cU

0 '-

"' c -

0 ~ U ...

(/I o

II -0

, ."'

.-~ >-U>-U 41U4l~ -,41-,0

-

-m ~ U ~

Lo

"

8.ui 0 O "DI ~ ,,~ ,,>.50 ,- O U-

~~ ... ...0 C -~

~ , ~ .~

O ... C II

í

0 Lo Lo m

U

0 "

>-

O) m

m >

~ m Lo O ... CI ~O

I I

e-(/l ,O ..1>-

m NCI ,-

(/I

...sc

E 41 0 ~c...)( ~ 0 41 '-~'-C ~~Q.~ ~-5~c

.

>-

. o )(

C < "" ~ U f/) GI

GI

.Q, "t)

"tJ 41

I % I

~

= ... = ... II) w

N ~

GI "t)

f/) 1&1

"i

~

. Q

~ -o >

"tJ.oU

.-~

O

>u>u> GlUGI~GI ...GI...0...

.Q, .'-

IU CI) ~ IU CI 'OIU IU ~~ C ~ 8. 1CI) QI QI ~ .-U U

8

8.>CI) CI) QI O 1QI QI 'O... CI) -5 UCI)

f;.fi

~ ~ o... 1- CI) . Q. .-QI Cl)U :

c U

-C...)(~ OGl~ '--'-C'GI~Q,CGI C GlCGI ~-0"t)C...

E GI O

-GI GI .-u

C-o

~ O"GI I&I...C

o GI .-o .-GI '-)(.o .OGIE .-C < -c

0) -o~GI

o U

= ...

N ~

W

-

C ...

-

..."' ti) I¿J

"i

. Q.

'i

-."t) o Q. U GI 1&1 -C

"i ~

~ -o >o U Q)"''O~41 -."C

. O

Z

41 "C

~ ~ C U ot1) .-41 .UQ. ~

C

O Q. U 41 I¿J -C

<

)( ti)< -41

~ ""

41 "C

~

41 .-41

O .-O L)(.o .O4lE -< .-C ~ ~ tT4I I¿J ...C C'O .-"'

-41

41 .-U "C.oU

,

E 41 O C/)

.-IU

,.. "' o

:E

1.1 O) ~

"'

"'

U

, .-, , s:

-<...)(~~ 041~~ L-LCQ)L S!~Q.«41 ~ ~~~C~...

c

>-U>-U>->41U4I~4141 -,41-,0-,-, ...~ 0

.L .Q.

~

O)

"t)'0... 'i -~ o

...Q.~ ~~~ u

~

" ~ ."t)..."'

~ 8.~ .-"' 1.1 o ...Q.;' ~

Q.","5 O~

~

~ o 1.1 w O) ... .t; ...~

In M

~

I '0 r...

~ ca a

~

~

~

~ ~

~ :::>

~ tI)

~

M ~

~ N M ~ ~ ~ ~ ~ o ~ ~

r-t rs1 IU U ~ c:c: IUIU ~U ~~ IUO. aIr-t IU ~U ca~ r-t r-t ~ ~U) ~ Q) O ~ ~ ca~ ~ U) ~ O U) c: ca Q) r-t=' aIal c: ~ car-t t/J=' N ~~ U) ca ca >.>. ca ca ~~ U ca ~ =' ca ~ ~ ~X O U ca U)~ ~ U ~ c: U) ca ca ~ =' r&.U cao c: e U ca~r-t t/JE-tca U ~ ~ ca OO.¡J .¡J.cQ) ~U~ \QC:~>. c: -n ~caca c:~='U) oca~ca Z N oca ~ca ~~r-tca,Q Q) rs1r-tca ~>. ='r-t ~ ~.¡Jca Q)U)U)cau =,cacau ~c:c:caU) Q)Q)~ca >.'C'C ~ ~ ~ ~ c:cacao ~ ~ U U .nr-t U Q)ca caOOr-tr-t O~~Or-t .ccacae~ UNN~,Q ~~~caca X~~X:I:

.. m ..GI 0'0 ..-¡IU ..P.'O 0..-¡..-¡ 'OU.-4 IU IU .¡.Jc:U m :1 0 fzJX~

-r ~ ~

.~

.I/)

.CI P'\ o ~ ~

~ ~ ~

~ ~ N

o ~ U.. .~ -'"' o ~ U

!I) ~ :J

~

~

"' ~ u ..."g

-

-

~ .. o

>-

~ 5 ~ -

-

-8 ~ .u ~ > .. Q/ I/) ~ u

Q/ u

"' ~ ~ ...

-

-6 ca ~ ~

'"' "O ~

!I) ~ g¡ m " "O o ... c "

'i ... m .. ...

~ u .I/) 8. I/) .-

(/I! ., -; ~ "' c c: (/I c 41 L ~

-8 -5 U c > L 41 (/I

5 u

c:

I/) Q/ ~ .. ~ '"' ~

~

Q/ "g

8. ..~ ~ ~

I/)

U

-8

o. O; ... ~ .. ... f/) w

~

U ~ .. ~ ~ '"' I/) Q/ ~

~

-8

U ~ ~ I/) Q/ ~

.§ u m ~ >

w u -' :J c

< ~ < w c UI

...ca

~8 ~.w... :Jca u~ u

UlO 0.~.. w.1-UI

.

"' "

.

ca ~ "' ca U

8-8 ~~ E.'CO ~ U

UI )(ca O)

W U I-U Ulca -..

WQj~ C

~

I

.U

"' Qj

§ca ca ~U-~"' -Qj>Qj U. <'C ~U ~~'ic~ WC'C UI Qj .-ca

i'¡;

N

u"i~~~ ~ ca ... ...O~Qj~ ~ ...'C 0 C O -QjQjca

e ~.-

U <EOQj

~

~ ,

U) c E

1- ca § .-C UlUIE-'W

..C c~ E~ CO ~~

"-"'

~~ ~:J

"' L1J ~

=

:J

u

~ 1C

In c u

o D: ::¡ ... In w In c m

III ~ U > « ~

>III W ~ Ü U C III C « ~

~

~

>-

-e ... ~ ... "' I&J

-

>-

~

~ ... Qj

~ ... II

U) w



c U .-, ~

o ~ ~

CO

U) QJ

C

-

6 CO

QJ

I

41 "c

N ..,.

...,.. fI) W



.UQ. C

41 "C

C C §~ .-41

c: fl)C 41 ""

~

O

. Q. .

o U

-c:

C

41 .-41

W

O .-O ...~.Q .Q4IE .-c: -C

.-""e-41C w... c: U~Z

.-,..

c:'O

41."C.QU

-41

.S"

m

.. &I

... (/)

:c

I .

C:g)...

041~C

E 41 O ri) -C...~CC

~

c U

~C~~:'t! ",-5"Cc:"C...

0

.-C >-U>-U>->41U4IC4I4I -'41-'0-'-'

I ."-

m

-8.5~ 0u ]

o (/) ...0.~ ~ m ~ u~...

~ 8.-8 0- (/) u o m ...0.:3 m om... "0.(/)'"5 )( o u ~ ..,I/.. I '0 I .41~

(/) &I m 0og..(/)

~

-

g)'..~"".~ O Q. U 41

>-

C

"'2 0.-

>-

co

o U

uwz

,

..

C II m", =' ~ II

.

c 'GI

~

. Q.

W

o "i

g) 'O~~

O"' U

-' oQ. U w

>-

.g::;~ O )( ~

C

QJ

OQ. U CJ W , o-t .-o ...~.c

C'O

Co:

~CO OQJ:I

EQJOU)

O

, ..., .Q.

~COQ.~C tCQJ U'O"UC"U .-CO >-u>-u> 41U4lCOQJ -,QJ-,O-,

-C CO

-41 QJ."U.cu

5-QJCO w C

.CQJE .-C -C

C ~

~

CDI

CJ

I

II "O"' O

"'II C C ~ .-C 11

-

~

QJ "U

. Q.

:o N

~ w

~ N

.u

c ... c ... O/) w

.u

>-

CJ "C

"

g¡ ~ 5 .-

I

c U .-. s:

CJ 0 "' )(~ OCJ='

uwz

o-~ .-0...)(.Q :2~.c -C .-~5-CJ~ w C c-o

E

CJ."C.cu -C ~

~~G.~C G;CCJ ~-0"CC"C .-~

0 ..I o.

>-U>-U> CJUCJ~CJ -,CJ-,O-' I I

~ !I) o "tI

"'

:: ~ 0.u-

"O

C !I)

, ,

C"OO ~

í ~ C =' ~

.E >-

C C 11",

0 ~

~C

~~

-0 !I)

~ !I) GI Lo ~ C N GI °i~ 0o -ILo GI ... .!I) I GI

\O ...1

~

I

10 ... 10 ... I/) W

>~ 10 '~

~

-" m ... c ... In w

"2 ...

~ m

m

>m ..

"2 ...

o

O> -0

>o

"

m

U W -C

~mQ.~ O>C"

0

~-0-oC ,>oU>oU "u"m -',,-'o

.Q.

m ~

~ -o o ... c ~

°e c ~ ... c ~ >~ N ~

>~

°i . 0- m -'~

:c.

.~

C-o ~ " ," ,u -o,cu E O> ~<...~ m O ...~...C

5-"m w...c

,- ." ~

O " ,O ,...~,C 'c"E ,C < ~<

o"' u W ,OI'..~ -o~" ~ .-0 00.

i

-

m ... m ... II) w

~ ~ ~ ~ ... cn w

~ U cn GI

U s: .

~

.Q. W ~ ~ O

>-

-.~

OQ. u GI w -c: o GI

~

C

.-o .L)(.rJ .rJGlE

.-c: -C .-~~ C"GI w...c:

c:'O -GI.GI .-u ~.rJu

E ~ -C...)(~ O L-Lc:L ~~Q.C~ tC:GI~] ~'0~c:... .-~ >-U>-U>GlU~~GI -,GI-,O-,

...~ O .o.. .L

~

"' w

~ L O> "i ...

-o

~ >-

QJ "C

o o u

m -¡ ...

m >(/) W

>o o u

c U

'O~GI g)

N ~

"i ..." II) w

o u

~mQ.~ QJCQJ

0

t:I'O"CC .-m >-u>-U QJUQJm -,QJ-,o

.d,

.s:

E QJ 0 ~<...)( m 0 QJ ...~...C

"C.CJu

.~:-; w...C C'O ~QJ.-U QJ

~<

...)(-i ~~<

u QJ W -C 0 QJ .-0.-

O) ~ 'O..'.QJ ~ ."C 00.

o

.

w

I .

m

~ -0

m U II) ~

)( ~ C C ~

-c

. o.

.

-

~

g)"~ 'O~~ ~ '-o o o. u ~

o

-" c Lo v

.~

"i ...

~ -o

" ~

o ~ ,o ,L)(.Q .Q~E ,C C ~c ,~ ~ ~ m D"~ w...c C'O ~ ~ ,~ .-U -o.Qu

~

E ~ O

m c u I ,.~

~c...)(~ m O L~LCL

,-

~m~c~ ~c~~i ~'0-oc...

o

>ou>ou> ~u~m~ ...~...o... .L ."'

... -m :I u m

II) m u

C OJ

"' o ... ..

"' II) 8)

~ ~ >

co "' ~ coC) "co co N ~ co" c

...

co8.

8.~ II) o 8) 01 m

~>-

8)-

u ~

...

"'

-011) ,O u-

m ~

~~ ...

,

.->-

0 .. .. m

...II) C 8) -, ,

i", .-0 -'>-

OJ "' "00 01 ~ ~ NOJ

...

~ ~ .-U U

.

~ .. o

~ u ~ ~

8.>""" " O

~::. .s8

u "'

"'

~~ ..."' o ~..C .41"

.

O

,.. ~

"

m

U ,-

I' ~

CAPI'IUID

XI.2

INSTRUMENTACION

ADMINISTRATIVA

XI

y FINANCIERA

entación administrativa y financiera de los La in ~ programas el) especificados en el MOET consiste en el sustento~ técnico de s actividades (obras, acciones y servicios) propuestas en los programas, incluyendo la definición de responsables para el diseño y ejecución de los programas, la definición de recursos materiales, los costos y los tiempos de ejecución (periodo de ejecución, considerando el año cero como tiempo presente). Los periodos de ejecución caen en un rango general de 1 a 5 años. Aún cuando la ejecución de programas de conservación de recursos bióticos y abióticos, la restauración de áreas degradadas, la mitigación de impactos y la conservación ambiental requieren de periodos mayores de cinco años, se considera que las obras, acciones y servicios deben de estar programados para los periodos indicados. Esto responde a criterios de programación determinados por los periodos de seis años de los gobiernos federal y estatal. A nivel municipal, el compromiso para la ejecución de los programas deberá mantenerse aún cuando las administraciones municipales cambien.

Los costos aproximados para los programas se basan en estimaciones a costos actuales. Mayores recursos deberán canalizarse a la consolidación y aprovechamiento de áreas urbanas, de manera que las condiciones de vida de la población mejoren. Asimismo, deberán canalizarse recursos para control ambiental en la industria pesada y para el impulso de la actividad agrlcola. Aún cuando para la protección y conservación de ecosistemas se plantean menos recursos que para programas de desarrollo, éstos deberán de canalizarse con eficiencia para lograr el máximo provecho. Entre los responsables de la ejecución de los programas se incluyen a agencias federales (SARH, SECOFI, SEMIP, SEDESOL, Salud, Pesca, etc.), gobiernos estatales y municipales, asi como agencias de desarrollo regional (FONDEPORT). El origen de los y estatales, créditos participación

recursos externos,

es esencialmente fondos privados

fondos federales y esquemas de

pública/privada.

Los cuadros presentados instrumentos administrativos uno de los programas.

a continuación y financieros

18

sintetizan propuestos

los para

cada

t<

I

r~

't1 CtI ~ t>

~ ~ ~ ~ ~ ~

~ E... ~ ~

~ ~ 9 ~ E-l ~ ~ ~ ~

~ ~ ~ ~ ~ t7' o ~ ~

.-4 ~ CI! u , c:c: CI!CI! ~ u ~...¡ Cl!O. CQ.-4 CI! u ,

CI!< .-4 .-4 , ...¡m ~Q) O~ ...¡ CI!< ~ m 'o m c: CI! Q) .-4=' CQCQ c: , CI!.-4 C/) =' N ,< m CI! CI! >.>. CI! CI! ~~ U CI! , =' CI! ~~ ...¡ ,X 0 U CI! m~ ...¡ U , c: m CI! CI! ~ =' rz.u CI! c: e CI! CI! C/)E-t , , 00 +J.c: ...¡u -n...¡ c: ~ CI! CI! ~ =' m CI!~CI! Z N ,CI! .-4C1!.Q ~.-4CI! ='.-4 '+JCI! mmCl!U CI! CI! U C:C:CI!m Q)Q)~CI! ~~ ~ ~ ~ , c: CI! CI! O' \IU U U .'"' .-4 U Q) CI! Cl!00.-4.-4 0~~0.-4 .c: CI! CI! e ...¡ UNN~.Q ...¡\IU\lUCI!CI! X~~X:I:

ID ..Q) 000 ." IU ..P.OO OOU.-1 O IU IU +JCU ID ='o r.JX~

o' N.C C ."' o.. -.C

C-

,..

.

~.~ , , CC ,.. .-O. -"' , , -CC

I

.

,

,

-O. It\. -"' , ,

CC It\-.t -"' .. -CC -.t"' -"' ,

CC .. ",N -"' ,

..

CC N-"' ,

CC -O -"' ,

CC ~Ri ., CC O..a). , N -, CC ,.. .. .,.. -N C , .C -O , . --O CN

,

":'.C C It\. N .. -.t, C

,

N

C .

.

C . -.t .N "' , , -C

.N

..

."'

C

-N N,

-C N

,-o. -C"' C .-.C -N , , --a) CC"'

(/) c ~ ~

, .

~ ... ~

o

G ~ o u .. al c

G ..

~

[

~ .-(/) c '"'

o

~

u

~

~

.. c

~

~ ~ G o u

c

(/) 8. (/)

'L al o 'C "

c >o .~ G E

Z' ... c ... ... (1) w

c

.i .c ~ > f Q. c

~ u c ~ >

"' o u

"'

"' o

:!

~

"' o

-"' L

c.
U"'

~

>-"

"' o

-I", w~ c~ z:1 WU ~~ ~

~ wQU~ wU -'w m-' CW I"

~ I" w IV

In ° In°~ g~Z In-O oXO uOO ~o. .,

o 8

.

j DI ~ w Q.

.-

"'c cu

~ u >

)0-

~ .-~ I.) i

~

8.> .-,I.) '-

'->-

.-o. ...

8.~ .I.) 0,U-

% ~ c I/)

o o N

U]

UI ~ ~ &I'\ .

III O >

.-O ~ 32.~ CJ

. III

f ~ :

o ,,-O "01..1..

~~"O ...

~~"

~"111 ~"Oo CJ > .-111.1..,... :~~ ~ N " ~111

7:i6 ..Ou

~~ 6 ~CJCJ

0 C 0 III ..1.. ~ ...

III

(/) w

u u c

~

(/) c ~

~ ~

~ w (/)

"

.-DI U" CU .-

~ O > " < .-" C

O~ -' Uj'00 -U ~ ~ " <"...L CCU~" ~LCU I-U -j

D1 CU

U .-CU ='LU 8

~ A.CUCC -'0'0

-'cu~~ < "'.-

<0~... O-L-

C/) i -'

cn c E

=' .-CU A.-CU ~ ,

..c c~ E~ CO ~~ ~Q. O= ~~ 4-"'

.-~

-5 8.'i .-> u.-

.-~

-5

I/)

.~

Q. >-

-1

8.~ .u o .u-

8.'i .-> u.-

8. , o u

: ~ c "'

(/\ o Ir: ~

c z ~

(II o IC c

"O~

o 1/) 0 -~> Q"8~ , L- ~ , o.u

.L I/)~ ~:8

~8-8 o ~ I/) L-

>-

NL-41 =-m"O ~ I/) C .-~ 'O U > .L-410\ ~ 2 ~ U 41 ~

.-I/) UIO4I ~ 41

~-8~

-8

II'\ .;,

"' GI

~ ~

-

~ c: ~ u GI -0

"2 .. ~ ~ ~ u ~ ,o -o ,GI .o ,~ ..

.. : ~

:~

O\ .-I

~

I (X) ro ~ "0 ca ~ tJ

~ ~ t) ~ ~ ~ ~ E-l ~ ~ ~ ~ 9 t) ~ ~ ~ ~ ~

N ~ ~ ~ J..l O' o J..l p.

~ r.1 IU U , c:c: IUIU ~U ~ 1UP. ~~ IU 'u IU-C ~ ~ , m ~ Q) O~ IU-C ~

m 'O m c: IU Q) ~=' ~~

'X

c: , IU~ (fJ =' N '-C m IU IU >.>. IU IU e~ 1Ut1. U IU , =' IU ~ ~

0

U IU m~ U , c:m IUIU ~ =' ra.U IU

u

,

~ ~ (fJe.. , 00 ~.t:. -rc:~

IU

IU

IU IU ~ =' m IU~IU Z N ,IU ~IU.Q r.1~IU ='~ '~IU mmlUU IUIUU C:C:lUm Q)Q)~IU '0'0 ~ ~ ~ , C:1U1U0, \IU U U .,..,~ U Q)IU 1U00~~ o~~o~ .t:. UNN~.Q IU IU e \IU \IU X~~X:I:

m ..al o" ~ ..p." 0 ~ "U~ ~ ~ +lI:U m :3 0 ro1X~

C",

C",

t'I

-N

-N

N

N

-N

-N

N -"'

C~

C~

t'I

.OC

-.

-,

-.

-,

-

-

-

-

-

-

N -C N .~ t'lNt.. -.t'I , N . NCN C C -~ -t'I -"' -N-C' ..t'lN t'lN.C -CN .C N -t'I C.-"' ."' . t'I N -N t'lN.C -.N .NC NC C

-N-""; NN~C -.t'I .N' NCN.C

-N~C -.t'I .N. NCNO C -O ONt'lC -, , N' NCNO. C

..t'I

-0.t'I.-NC O.N. .CNa) N C a) ---C

.N.

N.t'I

-t..

O.CNt.. .C~ CN

N

,

N

N

"'

N

-~

-~

.N

-N

~

C

~

t'I

-O

-O

...

,

-"'

-C

.U

,

N

C

."'

""; ";- N -CO.NC~ .C . N -N C -o. C -N -., O.t..N"' ..-C~ N. , CN -N Ct..C -"' a) -..t..N.N.-C . C. N -C-C -"'N .-, t

C.-

..C N-C

.-~

NN -C~

NO

-C

.t..

-C

-C

-N",N t..C'C .N N C-C --~ -.a)

---~

"'

-CNNN'... .C, N C

"'

C

-C'

~-

.NNN NC.C

~ ,

,

N.C'-CC

t'I N~ C.-CC

.-N "'

C -..C

-NN NC. -E .N o. N -Ct'I Ct'I .U -t'I --N .., NNNa) CCCt'I

II) < ~ ~

C

,... ...

-' U

D) C

U\ :I C .. ~ Q.

N C

U\

41

C

8.

U\

"

C

41 ..

O ...C

O

C

C

'

..-O

O

D)

C

U\

U

41

.-

O .~

>-

Q

41 >

41

e .z:

O

C z:

~ ... ~ ... ~ w

~

Q. C

~ u ~ ~ >

CC ...11 ..J... C)(

c 'O

~ .. ... I/) '-6 >o ... c II

I/) II

.i

.

~ .. Q.

O > I/)

II

II C ..J>O

UO -> ~.~I/) CC Q... CC Q.> -01/) ...D!II uC:>~cg

8E~ ~11.. Q."C... COl/) ..J>O

.-> O:JC C/lU:J ..J

~CC ~ ,

< z:

..< «< ~8 «« 8~ «~ ~111

.

U

~ -'(/) wO Q~ z'B Ww ~~ ~

wQU WU -'w ~-. <w VI

~ VI ~

~ :J

"' o ",O~ oCZ ,.-2: ",-0 OXO u 00 ~Q. C

o 8 ~ w o.

~ u > « w U)

)U) w ~ ü u c

U) c « = o

c -o

~ ,U"i

~

~ .-~ U"i [> .-,u .. .-o. ... ..>0,

,-8.> ,u L ,o. ...

L>-

.ü~ 8.~ u I.. .-o. 1..>-

~

[~ , u 0,U-

% a: < "'

~

% ~ c "'

~ tC c

~ L Q m

"C~

~~ u

c -0

u 8. u

8.

.... L

uo

c z u

"' o .c CQ

~ "'

ca .. 8. C/) "

" "U

ca c ca u

~-8

~>N .-o -.. ~... .-c

"i .. ca o .. ...UI

-

~C .-(/) . E O C e...'O (/) U .~~~

~"8f A.Q.c

(/)

, o ~ , -"C

"

: o¡:


¡0

u ca

-8 c -0

~ ~ uo >-.':.

..

8.~ .U ,O U-

:: a: c "'

!I) o .c m

II\ I

o ~. .0

0 I~ C

"'

m L

(/) C .--

~

1"1 .

II "O

9 m

CU Q..-

L .8

(/)

II

.-

í

(/) .-

.-m

C

011

11"0 "0

U

:¡'C

.~

m

U m

-

..3

-1

.

8.~ I u 0.U-

.L

Q.

IIU O

...II "0

,

C 'O

1 N

~ O >

a~

-0(/)

->-

II "0.0 C 'OCU .-GI UE>mucm .-Q.

DI C ~ E'

.~~~ i-.ü c.(/) aI>II L L Q. .o(/) IU O ~ -0>C

, ,

o N

~

I 01 r-..

e "0 CtS ~ U

~

~ ~ ~ ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

M m ~ m ~ 0'1 o ~ ~

IU U c:c: IU ~U IUO. ~

~

~U IU~

~ O~

IU~ ~

~

~

IU

~

IU

m Q)

m

c:

~O

Q) ='

m

N

~

~

~

IU

u

IU

='

IU

IU

~

IU

IU

~

IU

c:

~~

~~

t/)=' IU

m IU >.>. IU

~'ii: U

='

~X

IU

~~

O U m~

U c:m IUIU ~ rs.U

~~ t/)E-I

~ 00

IU

-M c:

='

.¡.J.c:

~

~IU IU.O

~

IU

Q)IU

~.¡.JIU='

IU~IU Z

~

mmlUU IUIUU C:C:lUm

\CU

~

Q)Q)NIU

~

'0'0

C:1U1U0 \CUUU-M U

.C:lUlUe 0~~0 1U00 UNN~.O

\CU X~~X:I:

m ..Q) 0'0 ...¡m ..Cl. 'O O...¡.M 'OlI.,.j m...¡ m ~C:lI m ;3 O rz1X~

m

N

IU

~

~

IU

-o I 1"1 C

"' I ~ .,.I 1"1 C .~ 1"1 I 1"1 C .-:3 -O

.I/) ~ 1"1 C . N I

C

1"1 .C 1"1

1"1 C ~

.. ~

..a "' ~ ~'i -N II' .-"' zw.I Z ~ <"' Z < "' ~~ ~C :JO

~ ... I/) Q

u ~ ~ 0~~ -.~ >~-'-11"' -C~...'OC

N

6 u

>~ C

"' ~ C

~

., II

~ '~

-

.-O "'...

.

~~ .E ~~ ~ ... OI~ ~'II '011 'O~ O ...""P C~.D 11...'-

.-C E~ f"Q.-5

C

.

~

O

>- C 8. oO)(

~OC.-II ...oOU

.>

8.

O

o,

II> c 2:

..JUEN-..J~~ O'-C-.D'~~11~~... ~...'OC.cC <~'-~110 ll'I1'OU~U W

..< c~ ~8 ~~ 8~ ~:J 6.11>

.

QCC.-~II oOllU...'O ~ .-

W

tI ~ <'-

1. ... ~

I/) ~ C

.~ ... m Lo ... (/) W

m

O U

... I/)

~ .U U :3

Q)

...

U :3 ... ... I/) .. ~

~ ... :3 ...

.a

C

I/) ~ Q)

~

-~ I 1"1 C

N

~ >

~ u

...C c. C

>

C ~ U

.~

O ...~

-..C I 1"1 C

": -E I 1"1 C -O I 1"1 C

"' -~ ~ ~

:J

z o

~ -'(/) wO c~ z:> wU ~~ ~

wCU wU ..JW cc-. CW "'

z ~ "' W ~

II) o 1/)0 M OCZ o-~ 11)-0 OXO U 00 ~o. C

o 8 ~ w "'

~ u > ~ w I/)

)00 I/) w z o u u c

I/) c ~ m o

>:J -L ~ L II "i

III 8 II ... ~ II

L

I I

U

O III ... O 111.-

...III

~ ... III II

-g.!.~ ~ ~

I I

o 'O. u 's 2: >o i ... U) IOJ

° ° o. ~ "'

U)

o u ~

~ ..,. ,:.,

(/j ~ .!

;Q ~ o

~.u c .,,'E... .-U

.>

.g ~ ~ ~

i

~'~ ~ ~ (/j (/j9!ai o ~ .-.'.ü .ü ~ .-~ II >'-'' "a II C

(/jll>-

~~.!:~i

'-~~,., Q.m.cu

.~ C A. W

u.cu"a c ~ -o(/j 8. .-., u~ ~~ ...Q. ~ o.-~>., QUOl~~

I I

>~ -L. m L. " "2

II) o

...II)

11) 8 " .. )( "

t

u

L.

o .. 11).-

~ ..

'9.!.;g ~ ~

.II). .G¡

o 'O. u .~ >i ... II) w

I~ ~ N ,

~

E

...u

c.-

=L. -01

= >C .-u

=

0

=

U) 2 ~ .1. ~ 5 GJ-8 O"tl GJ 0.s"tl F:~~.-o GJ U) .-U) .-C E .-GJ U"tl GJ

L.O U>

¡~i':§.s ...u c c -o.-c.-c

~

~...u

L.

o

GJU)GJ 6 cU) "tI

,..u> U)

-~~

üo-t~i ~ ~ ':§ >- > .-

OC

ícc L. .-~

U~L. .=UGJ .~

N

)

~

I

N N

~

I c ~

~ ca ~ t)

~ ~ § ~ ~

~ ~ ~ tI) ~

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

.qo ~ ~ ~ ~ UI O ~ ~

IU t) c: IU ~ ~...j , c: CU t)

.-I ~

1UP. ~.-1

IU , t) IU~ .-I .-I' ...jm ~ Q) O~ ...j IU~ H m , O m c: IU Q) .-I=' ~~ c: , 1U.-1 VJ =' N ,~ m IUIU >->CU CU e.-1 CU~ t) CU , =' CU ~~ ...j 'X O t) CU mH ...j t) , c: m CU CU ~ =' r..t) CU c: e CU CU VJE-i

t) ~

, , O O +JJ:: .nc: CU CU ~ =' m CU~CU Z N 'cu .-ICU,Q ~.-1CU ='.-I ,+JCU mmCUU cucut) c:c:cum Q)Q)NCU 'C'C H ~ ~ , C:CUCUO , .cu U U .n.-1 t) Q)CU IUOO.-1.-1 O~~0.-1 J:: t)NN~,Q IU CU e ...j.CU.CUCUCU XHHX:I:

m ..Q) 0'0

CU

cu ..Q¡ '0 'OU.-4 0 CU +JCU 01='0 fz1X~

, --4' "'C ,.,

--4'

,

, -4'0. C'.' -4'< ,.,

.:" aJC... ,

--4' '.'C

,., .:" C..., ,

--4' NC

--4'

C... ,

-

-

-

-

,., .:" -0-

-4""

...C ,., ,

,

.

C";--4' OC

,., , -4'-4' C...

--4' O.C

N , -4".' C...

, -4'

--4' aJC

N , -4'0. C -C ,... N , N -4' . CaJ . --4' -0C

N

,

,...

4'

aJ

-

-

-

, -4'... C . aJ -, N-4' , <

-4' < -, .C

-4' C ,

.. "'-4' NC -4' C-0

. -4'

--4' -4'<

N .-4"" C -C

,., N .-4' -4' . C-4' C N N'.' , , -4'-4' CC aJN'.' , . -4'-4'N CC...

---4' o'...C N'.' ..-4'-4'... CC... ---4' O.-0C ...,.,

, .-4'-4'0 C<...

CI) < .., ~

,

,

" ..,. c ~ "' II ... C m ...

"' m C

6 u

'E ,-

] Lo

~ .~ VI >"'

m C ] 5 "' m II Lo C

-8

" II

~

~ ... "' L

.=

>~ ] Lo ~

m L ~ ~ L ... "' II m Lo

... C

II ~

O ..."U

.6 ,U ~ L ... "' 6 u

DI 41 ... m L ... fi) W

m

,E m "5 II > O a. C

c -o

u ~ ~ >

< o < -' O ~ 0Z O

u. < ~

G/ ~

>-~

Q.

~ ,;, ...o 't)...

~U

...

~~ J) ~ I/) ...~ 8.G/ I/) ~ O~G/ 't)g)... .-~ -CC 'OG/G/'O I/) 't) I/)~'t)~ ~ ...~

~ .-t; ~ ~

1/) 8.

c't)

C

C

,

G/-8

C

u

.-

.

~

E

.-G/

,

O CI

,

~

O ...

Z tV I/) ~ I/) ~ <J) G/...~ m... u ~~ 1/)-5 ::> O. -8 ~ .--8 0 ...u 8 ~ ~~.¡ c...i

C

u 1/)'0 UJ O oG/...'t)U'0C 't) C ~ O G/>-'t)U.-' -,OEO-Um ~...G/G/I/) m O... O ~
..,

cnucnz:U~Z: UJ

~

c E 00 c c~ E..' CO ~~

8~ ~:J ~(I)

'8 -I(/) wO Q~ z:J wU ~~ ~ o

wQU wO -'w m-. <w (/)

~ (/) w N

~

~ (/IQ~ oCZ ...~ (/1-0 OXO u 00 ~no ~

o 8 ~ w ~

(I) o

u > ~ w (I)

>(I) w ~ u u c

~

(I) c ~

~ -.. m

I/) ~ "

>~ II

>~ -.. ~

~ o

"i

~ , ,

u

'J2.!.:g o ~ ..

o I/) .I/)

...I/)

~ O

] ..."'

"' ... O "','B.!.';2 O = .. u .I/) .dJ

o .o. u

.

o 'O. u

~ ... o"' o ...

5

z: o

>-

(/) ~ c

c

GI

.

u

.Qc~ ~ ~ u ~.t~ r

i ~..u o ~... u.-~

~u

f~ (/) ~ o ...

í~ .-c m ..!

(/) o

~2

":' N

"' o IC ~

I/) w

.5 z: >o "i

] ... "' '"'

o o "'

o N

"' I~ ~ N I

"' ~ cg !~ L. ~>o "' ...cg

U O! .

~o .-u E.-L.

cg

Q

~cg~ u "'.~,~ " ~ > "ONL. " ~ -"' .-'B 6 U-U u L. .-~

L.~L. "u;~8 " ~cg", .-cg u... .cg ..ccg

CI\

á

,-u

-~ !... ,-

o ,-

:

)(

&I

&lCI\

o CI\

...u

~t

o 'O.

~ E

"' o .c ~ N ,

C/) c: 9 'O "U .u .--~ C/) cp c: GI c.....u m "Uc:c: GI -5~8

~

.

..

... '(tJ

~ o C/)i .-u C/) cp

8.

C/) ..>-

.-o u...-GI

-GI >-GI OC:- ~

.-.D "U

:o .> -a; ",41"U

.~ GI o GI o... C:C/)"UC: ~oc:~ 2:"U~E , ,

M N

~

I

.qo N

~

I """ ~ o ~ 'O ca

G

~ ~ § Io-i ~ ~ s E-l ~ tJ) Io-i 'C: ~ ~ ~

In ~ ~ ~ ~ O' o ~ ~ ~ u

GI ~

... II) .. ~ 0-

>-

~

~ ... ~

~ c

t-. c ~ .. ...

2.

~

c

~ >

u

DI 41 ... ~ .. ... II) W

~

~ .ü ~ .. ... II) 5 u

~ 0-

II)

o u ~

~ ~ ~ ~ ...GI II)

~

.

.! .. ~

-

.~ i '5 GI > o 5. c

I/) -=

~

~ ~

.:.. c

~ m ~ c: Q) "0 ~.-4 c:~=' \IU(.)N tJ ~ ~O O ~ ~ .r.~>. tJ N ~ ...¡\IU.-4 X~~

m ..al 0'C ...¡m ..P.'C o...¡...¡ 'CU.-4 m ...¡ ~ .¡.JCU m :3 0 ~X~

o u ~ i

o ~.B § CI ..."t1 ~ (/) -~ -85 0:0 Uc:(/) o -CIO 1(/IEu ;: .C .; :>CI.. I CI

c: (/) g~> Z

UJ >-~ E ~.C...U :CI~ U .-CI

~.~~ ~-'~ Q.

~ , .

>I/) ..

>UI ..,~

~ u

~ ~..'- !.

~ Lo ..

I/)

] '+-

~ .2- O ...UU

-

~~

I I

~ u ~ ..

"2 ... >o "i II) UJ

"t~ ,~o '... : .8

-5 . ,o u... = u

>-

'> .. " "'

u

"' o

-o

-8 "' ~ .. ~

~ ...

"' o IC c

E >o "'2 ... fI) w

5

o 'O. u

: ~ :

~ !. m ,...u 'tUl...

'8 -'1/1 wO o~ z::1 WU ~~ ~ ... ~ ..

. >C

~

~ LUC~ LUU -,LU m... CLU "'

o N ~

~ "' LU ~

C/) o C/)Q~ 0<2 .-X 111-0 OXO u 00 ~o. C

I

II) .2 c "'

U) c

..Q

.i .-U) -'c

C N 01

.i ... C ~ >-

.e

O ... C 01

01 "O

-

o 8 ~ w "-

III O u > ~ W III

>III W ~ u u C

c %

00 c c~

~

III C ~

~8 ~~ ~Q. o= ~::> Q.(/)

In N

~

I ("'1¡ co

~ ltI :3 t>

~ H U ~ ~ H ~ > < > H

~ ~ C/) H ~ H X c < ~ o H U ~ ~ ~

~ ~ C/) ~ H

\O ~ a ~ ~ 01 O ~ ~

~

~ ~

u ~ ~ ~ ~ ~ ~ u ~...¡ ~o. aI~ ~ ~ u ~I( ~ ~ ~ ...¡m ~ Q) o ~ ...¡ ~I( ~ m ~O m ~ ~Q) ~=' aIal ~ ~ ~~ CfJ=' N ~I( m ~ ~ >.>. ~ ~

~~ U

~ ~ =' ~ ~~ ...¡ ~X o U ~ m~ ...¡ U ~ ~ m ~~ ~ =' rz.U ~ ~ e ~ ~ CfJE-4 ~ ~ o o ~.c ...¡U or-,...¡ ~ ~ ~ ~ ~ =' m ~~~ z N ~ ~ ~~.Q ~~~ ='~ ~~~ UJm~c.> ~ ~ U

O) Q)

~ ~ ~ m Q)Q)N~ 'C'C ~ ~ ~ ~ ~~~O ~ \IU c.> c.> .n ~ U Q) ~ ~OO~~ O~~O~ .c ~ ~ e ...¡ UNN~.Q ...¡\IU\IU~~ X~~X:I:

00

.~

0'0 ""~ 0.'0 o""

~

00

'OU~ ~ .~ .j.Jt:U O) :SO rz1~~

, II\ c

"' < ~ ~

'"' DI ... II ~ m

."'

'"' "' C

r;

... (J

O

~

O ~

~

.-"' O .~

.-

~

] "' II (J

-5

II ~

L ...m



.; E >-

~ !I\

m

O !I\

~

'¡:, "'

O ~ ~ O L L m "' II Q

~

~

~ r; .E m .c (J II > O L Q. C

c

t; W

... c L

'i u c

~ '6 >

C ~ w ~ ->-'..J ..J <

0-

-~

i "a -¡ '> o 'i .. c ... c, e u'

c ~ Q) c

m

c~ .E 'i I/)~ ~: .-'-

... I/)

~ ~... c ~ .-'-

¡ G¡ c ... c c: Ic: .G¡ ~ "tIG¡

I



~ -5 c G¡ .Z"tIU c c 9/ .~ < e-c '-.-~.c >Q.c -.&; 0--G¡ uG¡,C"tl

~-5"tl

c

c.~ 0'-'"'~OI ..J...O ~C'~"'~ 2:

..~ c~ 2:~ co ~~ 8~ ~::> Col/)

II' o

-'II' wO Q~ z::¡ wU '"'~ ~

wCU wO -'w ~... CW (I)

~ (I) w ~

~

1/1 o I/IQ~ oCZ o-Z: 1/1-0 OXO u 00 ~o. ~

o 8 ~ w d-

~ u >

~ w (I)

>(I) w ~ u u c

(I) c ~ ~

m .. " "2 ... 'B I/) .. :J u " ~

0«-Q. Q WOE

~

IU

Cuw !Wc;) ...c;)

o o -

",

~

o tC ~

'-

~ § U

8.

-¡; ;.; C '-

IU !I)

0'U

~ ~

'O 'c... 01!1)

~~

~

~

GI

.¡ !I)

41...

~~~ GI... GI ~!1)IU .-C C~IU 'O GI .-GI ¡ .U IU ~'...~

'C i

==~IU >.c '~... .C:!I)

"C m

Q'-

.-

IUGI .-~

'-

GIGI ~ IU , CGI ..-or.

.

(/) I~ m

m ~

In I

~

(/) o Ic: m

~

"'

I/) m~ ...IC ~41

u O

..., I

~~ ... I/) I/) 41m m.-

>-

~

>-

I/)

u

41

C

C

~

m ~

'O. .-m u...

.a...

= .al/) ~

~

m

.~ -§

41 ~...

~

m I/) .c41 41 m ... ...c

.-41 ~Q.

I/)

u.-

.-m [ C ...m a. .-« ,.. .-,.. i ~"n

10 N

~

I

r-. N

~

I ~ ~

~ "0 ltS ~ t)

~ ~ CJ ~ ~ >. ~ ~ ~ ~ tt1 s ~ ~ CJ ~ ~ ~ ~ ~ ~

t"" ~ ~ ~ $..1 O' o $..1 ~

.-4 ~ IU U , C C IU IU ~U ~ IUO. aI.-4 IU 'u IU-C .-4 .-4 , .~ m ~ Q) O ~ IU-C ~

m 'o m C IU Q) .-4 :3 aIal C , 1U.-4 (/):3 N ,-C m IU IU >.>. IU ~ ~~ U ~ , :3 ~ ~ ~ ,);; O U ~ m~ .~ U , C m IU~ ~ :3 ~U ~ C e ~ ~ (/)e.. , , 00 ~.r:. u .n.~ C ~ ~ IU ~ :3 m ~~~ Z N ,~ .-4~.Q ~.-4~ :3.-4 ,~~ mm~u ~~u C C ~ m Q)Q)N~ '0'0 ~ ~ ~ , C~~O' \IU U U .n.-4 U Q) ~ ~00.-4.-4 0~~0.-4 .r:.1U~e UNN~.Q

m

\IU\IU~~ );;~~);;:I:

..al 0'0 ..,¡tU ..P.'0 0..'¡..'¡

'O tU .001 u tU .¡Jt:U a¡ ='o tz1X~

~ , ~ -o ,O c II\ ,O c ~ ~ Pt\ I ~

N ,O C

"' < ~ ~

...~ -o c ""'

o "' u ~

... g, ""' (/) ~

c ... "'

o "' u

(/) ~ "E

o "'

.5

-(/) c ~ "O (/) ~ ~ ~,

< o < I/) UJ Q.

< ~ ..I/) :) o z

< -J UJ o

>

o < o

..u <

< -J ~ o Q. < O

~

u :) 8 ~ . Q. "' " ~~ ur.. < z""" <

%

~

~

"

"'

.

Z r.. O 0"'...'0 u" "' .-

"'

o ~ u "

<~2:o -J ~ .~ "' UJ .-"' o "' "' ~ " -J r.. 0 ~ "'.-~ ..-~ "' Z :) .-" ODIE'0 u~1j

< ~ -~~N UOO" Z r.. r.. .< i

~",,~ '0'0

"' % ;

~ "O

~

...u ...c (/)

~

~ c

,

,

~.-

...

~

VI C E

8~ ~~ d-VI

..C C~ E~ CO ~~

= ~ ~uu-J

(/) :¡

~ ~

.2. ~

(/) o

~ "O...

.i .I:;

~ Q

o. GI ... C '... (/) W

c

o ... ... c

u ~ > o ...(/) Q. c

~ u c ~ >

VI O

z o

-'VI ...~ C~ Z~ ...U ~~

~

wQ~ wU -'w =-o CW V)

z ~ V) w ~

'8

~Q.

<

InC~ 0<2 ...z: In-O oXO UOO

o § ~ w 6-

~ u > ~ UJ In

>In UJ ~ u u c

In < ~ ~

.;!

2

(/) GI ~

(/) 41

~

(/) .~"i

~..~u> 41 ..41 ~

2: .

.

(/) 8J

~ III

~ ,'tJ ..;]

...

.. ~ .. (/)

'41~~ ~ U ~ ~-

'C..~

'2)(U~Q. ...418. (/) .->-.(/) O U

"'§ O

"-

w Z -IO~ C-

gl11

2:

Q.Z111QI WU...'tJ ...

O

VI ..,-C

G U

C

f~G .S!...c ~ ~ ~ ~,... II) ~ ~ o 41 ...II)

~.~

...

.

CII

"B ~ m UJ(/)< z z -QlU 'O

U) .~ c N . ...

.. i8. .-CII )( ~ ~ O .CII CII tI .-

CII

:

~~ ~.-

-CII .QO= = "0.-

.Ü -8 tI

~CII .--8 E

-8~ .. O = ...U

CII

~

~

"¡j~ > .->C "'

8. . ,..

~ "-

::

o o o o "'

(/) I~ ~ "' .;.

~"' "'~ " ~L. "

> .-~ c

"'-8~ o .-

~...>" .E " "tIG)L. O"' .~ ",,~ L ° c "' ...~ ~ .-c .~ .-L. ~1-.;; , ~~ .u.-

0 0 ~ ~... e GI ~~ ~GI 00 O O ~.~ ...';2... u

o 'Q. u '5 r

U) 2 ~ "' , N

8 ,u

... ~

2'<1>~ o ~o u ~

... -8~ ~~ "O ~~

... c

I/) ~ ~,...5 4I'41co )(

... ~

ti

"' o ~

"' o "' o ... g, .-

4I~4I,I/) ~

,-24141 ...

';2 ,~ ...I/) I.J~

w z . < no w ... o « no

UI .2 m '";1 "'

"' o ti .-'O u .-~ >....Ic:

§.~

~'O

~ u

~[~ "' o

~

o ~~... ...c: ...0t1 ~.-

.-

c:

(.J~~

-5~... .-ti U""O ~ ti

,2'

8.g o

0 ~ .Q

uf ,-

c

8



:

co N

~

I

WI 2 ..

WI

8-&1

O ,-

a.~ ~ ~ WI...

"

'B~ al .. ~U

c z u

I/) .2 G ,.,

, N

CII = O) ... = U CII -8

8.

... CII O O) ... G U

-8~ .s'C -C U = = C U.:=i

.u

c~ o

O\ N

~

I ~ CXI

~ ~ ~ t)

~ i-'1 t)

§ t >.

~

~ ~ 'Z. i-'1

~

~ t) ~ 'Z. ~ t::) ~

~

In t"'t

> ~ t"'t co !O' ~ !O' ~ 01 O ~ ~

.-I ~ lO U ~ CC 1010 ~ U ~ .~ IOP. CO.-1 10 ~U IO~ .-I .-I ~ ...¡m ~ 01 O~ ...¡ IO~ ~ m ~O m c 1001 .-1:3 coco c ~ 10.-1 (/):3 N ~~ m 10 10 >->10 10 E.-1 IOIlo U 10 ~ :3 10 ~ ~ ...¡ ~X O U 10 IO~ .~ U ~ Cm 1010 ~ :3 ~U 10 c E 10 10 (/)f04 ~ ~ 00 ~.c: ...¡U .n.~ C ~ 10 10 ~ :3 10 IO~IO Z N ~IO .-I1O,Q ~.-11O :3.-1 ~~IO IOIOIOt,) IOIOU CCIOIO OIOI~IO '0'0 ~ ~ ~ ~ CIOIOO ~ ~ t,) t,) .n .-1 U 01 10 1000.-1.-1 0~~0.-1 .c: 10 10 E .~ UNN~,Q ...¡~~101O X~~X:I:

.. m ..al 0'0 ~IO ..0.'0 o~~ 'O 10 u 10 .¡.Jt:U m=, 0 ~X~

u

':'"f"I

U

-0.N f"I

...c .'O

"' -GI

.U f"I U "'

-8 ., ~

5

-8

~ > L. .,

o U

L.

" M ~

.c M U

f"I-GI .,

~ I f"I U..'

GI L.

-L.

U

GI

f"I N U

O .-"O

f"I

]

" U ..,

~ ~

m u

, GI ~ ~ L. ~

., ~

C U

.~ ~ > .-~ >

> ~ WN~ (/)

6

< 2: 00 < <~ 2:(:J
.-U .c 41 "C'-

~ 0 ~ "'"c"""

~ '41

~

.1 ~, CI 'CI

... ~ ~

U U 'C~ -O~ .U ~ C-

"'

-o .-

'-

~

"'

I

~ cu"'

U UO41C ~..."CO ~ "'> ~"""~0~~... ~55~5."i~5 (/)UU-c»u w ~ ,

.

'-

~ -8 -8 "C 2 D..~ "' 8 u -5~-U.-~-5 ~8."C ~ ~~'t~-8 -~~g,~,-

."'

D. '"C ~ ~ ~~UU~"C --8"C.~ 8.8.~ C ~

>-"'

...~ ~ )("C '~ CU "' D. ~o "C"C ~ ~ .~ 0> CU .'..c",g,,~.-~ ~"C-"C >~~ -ND.", ~~ 0 ",CC:I ~ ~ ~"C .-

"' ~ U

."' "' ~,

~

~ U

"C.

m~ '-~ ~... ...'~>C

~ -"'

'..."C "'

>CI

U ~

~ C

GI

GI L. ~

.s U ~ >

., 5 U

.,

41

"-: .C f"I U

"i L. 41 " .Q ..,

L. GI

~

-~

"' ,;, ~

~

~ ~

~

(/) c"">00 -""W' (/)~ U w~Q '~~"C O"C -C UC-o u-O.w.-U I-UU O U O"C

~ 41 '-

~ ~~...~"C A

s

O

c 01 01 ... C Lo ... I/) IU

0 '- .-"' >-,-D.",~~~

GI "O

~ C .,

~ ~ ~ '~

~ I M.' ~

-5 GI "O

N

f"I I f"I ~

'O U

., GI

~

~ ..,

41 ~

U ~ L.

> ., 41 ~

C ~

.-GI ] ~'41 >-"O

GI ~

.-~ C .~'O ~ .>.QU L. U

C

CC.' O ~

41M~ ~~

., GI

L.

'O :c

~

.~ "L.

o. ..,

"

~

~ L. ~

-C ~ f"I ~

...~ f"I U

I M... ~ -~

to. ...(/) .U o. -0." ...~ o. -41 "' I ...L. o.

o.

~ -"OU .., ...~~ -N f"I.41 ..."O o. -'O

-GI~41

N .U ...~ o.

...~.,> , I

~ >

CJ c

c: 'O

...ML.GlL. O.UO..,O.

"' < ~ :J

~

~

-'~ UJ(/) c~ z:J UJU ~~ ~

wQU wO -'w m... CW 111

~ 111 w '"'

~

<

IIIO~ OCZ I-S: (/)-O OXO U 00 ~o.

o 8 ~ UJ "

~ u > ~ w In

.

>In w z o u u c In c ~ = o

~ .. 41 ... >< 41 GI

~ ...

w z

o "' ",", -

U) ,g

o

c "'

"'2 'O "' 1~ "'8 :o c Q) 'O .5 u

c D ... "' ~ c:

II)

O

:¡ 9 ~I.. c II

~~ I

...~

I..

II)... O .-

"E~ O ...u

w z

"' o .c ~

-.k ~

...

-

>~ II ~ ...

"2 ... I/) ~~ , ...

~

... I/)

o .o u % fu .~ ~...

'tJ ~ ... (/) Uj

~~> Q.o

.

U) t~ m "' -

.

8.

41

cn ca ~

O

cn

~

f;cn .-41

"O u 41

o

.-

.-

.-~

U~

~ u

~

>-Q

~.~

u

-c. C

~

, ,

L

'-

, .

. ~

IÚ... C/) t;

0'-

~

t; ... )( Qj

<'-W111

t; ..."Co C/) .-~ C/) C

, ,

0~ wQ. zw -o ~ "-

!1)

,

I~ ~ N

C!

rI) o

C! "O

C!... "Ou

rI»-CQ C! o

C L ~ Oc U rI) ~

-8-.~~ CQ

O cn

~

"C

1"0

-41

f.Q"OC!

rI)CQ

-0..-L

.8 ~cCQ CQ o

I ~ )( ..-4J &

~8.t:

UJUC~

C

CQOLCQ ~ >-rl)CQ CQCQC!U > L CQ C!~LCQ c.'+-~~

C...CQCQ -OC-.-C!

-

CO

41 "O

~ -cn

U .-C!

~"i Ug)

41 ...

... ...

~~ ~"O ca

U~ ca

~ 41 ...ca -ca

O ~ 41 ~

41

I I

~9! ~~ -..-U g)U -.> cn ~ ...cn .Q O

cn"O 41 ~ o o

o M

~

I

m II L -m

m

I ~ I ,-

I/) Q¡

-

'-

.

~~ ~0" -IIC 8-5" L'II) D.ull m~ ~...m -8 8. 'E 5<11) ':I

w z

,

III .8 = "'

m ~~ N ~~ "0111) -a'-m -1.!!. O '-I/)~ ..0

~-~ ~í~ >mE~

m

]i

~Cl/)

OI-.tI

CCo m.-N -..,m ,-

>'-I/)

,-

:

~ ...

III

~UJ cz "'-

=

~ ...

I/) II ~ ~ L II "2 ... I/)

III .. ~ ~ ... ..

%

II\ o tC m

"i

~w cz "'-

(/) I~ c ":'

GI"Om

m § m '+-

.,.. ,

(/) ~

v

~~ .-m vu v m GI L."O

"i N ~ c

~

L.

c:

m

"'

)( m GIm-

-

>

~~ UGI

-GI o ...GI

~-

-

~ 8. (/) ..

~ ~ "i > ..."'

"' .. ~ = .. .. "'2 "' o

~ ...

IJJ z

"' o IC ~ M . N

t

~ .-

u ~ ~ 'O

GlQ.(/)

'O...GI .-o 01'-

.

GI

(/)

5

c

GI '0

-

...C GI OGIGl''-'O' Q. ~(/) (/) (/)C>-> CC

GI

c

~c~

..-C GI C

GI ...(/) 'O

GI

~ '0'0'-

C'0(/) '- .-O

C(/) 'OGIC .-'0 u~

(/)

'

. C U ...

.-

~ u C

>

(/)

'O '-

GIGIGI

C-(/)'OGI -C '- .-'u ~ GI ~u... u u Q

I CGI'-GI 1-'0Q

r-4 M

~

I

II') (O

o ~ ~ a

~ ~ t>

~

~

~

~ e...

~ CQ

~ ~

~ ~ >-1 o ~ O\

--O..

-C/I

M... ,

"'U N ~ ~ M, ...~C U

-u"

a: ,... , "' U

'B5" ..~

~

... C/I>o u ~ ~

C/I o I

C/I"C .->C 'O C C/I

~ >

~.U

U ..O

..

.. ~

C/I

~ u

'J

-

~ ~ .D .. ~ ~ .. ~

... .. ... C/I .. ~ ... C

'J

~U '3" .-~ ..-4' ..~ >~

Cu

~

-O .'O

~

.-~ u"C -E

"' U ~~ DI

"' ...~ C/I

C/I

...

U ~ ..

C 'O .-

.~ "' U

8.

..C 0

U

U :

~ U

.. ~ ~ ..

~

~

~ "C .-C/I "

U...

-4', "' -'J..

C/I ~:§

~ ... ~

"

N ~

~ u... ~C/I

-O~

"C

..."Cu .~ ...C.. U

N , ...U U

N ~

G¡ "C

.. .. ~

C/I

C

C

e CN o~

.-~ ,..



-.-~

N .~ U ...U'J ..~

U .5

~

-"C C/I... ~ ..

~ or-; ...~C/I ~~ ~"C

m a m ~ ~ o ~ ~

~ ~ ~

~ U..

...C/I "' , C/I ~ O

>- .D ~~~ ~

Q.C/I

.. ~

C/I

"C

C/I ..

> ...~..~ C/I...G¡G¡

C U C ~

C/lC"C~ 0'0 U .-C U'0... C/I ~ .-~

I

.-

~

~ M ,

~

~ N ~

o.. u...~,..

-.g>.~ N.. '..C .Q.~",o "' ~uu U C.~

CQ ~ .e N ~

UO

C/lC~C/I 0~..

~U...~

.g u ~ ~ >

~ ... ~ '... 0 W

~

U..'JU ...~ C~.. 0 ~ ~ U .-~ >...

.5~::;.5 .-0 U .-

..

UG¡

N "C

.-C -U)OC~

.G¡ ..."C~ U

;::: ~ .~ .~ ...~ u...

~

I/) < ~ ::¡

w u -' ::¡ c < ::¡ ~ c w c

m "tJ m ~ m "' >GI ~u ~ "tJ m ~

m m GI "tJ

. "' m -m -5 GI "tJ

N

c 'O .u

t Q m ...

"' GI ...m

O U

"' o ~ ~ w ::¡ u

>"' ~ o w 1"' m >-

"' GI

"' O U

N I

GI...c~E

EGI C.Q"tJ Glm "'

... ... "' ~ "tJ c GI

m U ... "' ~ "tJ

U

~

.-

U ~ GI...

..-

...C O GlU GI

~

="tJ N

GI

~ GI m ~ "tJ >W .m", 1-"' O .~om "' i ..."'c."'Co... -C "'

wm C ~ O... C

U"' GI .E~ < ~ .-"tJ Glm"tJ

o"' U

>-CU

...

"tJ

GI "tJ

> .-"' c. ~ "' ~UO> E~m WGl~ "'.-OD! 3 "' "'.c. "tJ ..."' O .-~ ...m OGl",C

.

U GIGIGI GI "tJ 0 >-"tJ E... GI.-mcc ~C"tJu...GI'OGI O 'O GI ~ -.-m~...Eu UUN.Q~.-m~
~

c ~

00< <~ ~~
8~ ~:) Q.C/)

~ -'III wO Q~ Z~ wU ~~ ~

UJQU UJU -,UJ m... cUJ "'

~ Q. "' UJ ~

~ ~

cn o cn~~ ~2:Z cn-O oXO uOO ~A. c

o 8 ~ w d-

~ u

>III II e .. II i ...

(I) ~ ~ -'m II III X ]11 (I) O

(I)... O .-

c z u

CI)~'.. ~ 0mu'O ...8. 0-

'i ~ i~I

~g -'1-

m

~

~

~

m

.

(/)

(/)

.-"' .~

'i -\1) -'~

~ N ~

>-

'e 'c ~ ... c ~

o ... c ~

~ -o

\1) ~

In I

I~ ~

rJ)

w"i -"' z

~~ ...u

(I)...

~

1!) ...,

...u

~:~

...u'"'

Q...

(/).o~

mi

Q.:c

6~~ u"8...

m

W

.m."'

,

.rJ O

-E~~ o o 41 '"' Uo..m o.

c u

"'

~

"' Glw% Q.z: -8-"'

~ .c m

":' ..,

(/) o...

"O m

-8...

..u

...~

O

III

o :~ u

o i ... "' 1ú

.

(/) .8 c "' "'

II 'tJ!/) !/)II c:

O .C.)-

~~ 0.-

~ .-m u~

!/)

~~ II 'tJm o'i c: m II !/) .E >-

~~ DI!/) m IJ

'-

o...~ Q.8 )(

I I

m'tJo 2:

.~ ~ c: ~ !/)

m

.E 11 ~

(/)

"§t ...U e ... III Al

II ... I/) II

c: m

]~ , ,

cw.~ zz~ u->

o o .-

...,

C/) I~ ~

"' ~

í I/) -8 ,~ -0 I/)

I/) II L

I/) o .e >-

II "0

> ~ w III

~

III W

, ,

'~.,; ,- O -,L

m N II U U C

. VI C ~ ~

(I)

..

(I) o

o

w

.

~

N M

~

I

'0 Q)

~ ~ ~ t>

~ '¿j

~ ~ ~ ~

~ E-l

~ tf) ~ 'e::;

~

~ '¿j ~ ~ ~ ~ tf) 'e::;

M .-4

>I N .-4

/O' ~ /O' ~ O' o ~ ~

0-

c -'

(/) ! u

I

1-

,.. "O (/) C C

.-

O

-~ o .c u .-:J ...01 C :J I.'

C

~ ...

CI "O

:J ...CI C

>-

~ -~

C

(/) 8. (/) ."O O

~ % ,..

."

5

C

(/) CI ~ :J

u

~

-

~ ...

C

C

~ N

~

o... .-.

~ U .-

,.. ..,. U

~ ...

~ C C ...~ ... ~ O ~ U

>-

C"~ -c .-CI ...Q. O

c -'(/)

>~ O ...~ CI

U

~ C 'O .ü

"O

~ ... CI (/) 5

(/) ~ CI

~ --' (/) ~ " >- -.-~ ~ ~

u

C 'O...

m~ U.~.c :J~ I.' % c > ... CI

CI

U -,.. :J .c ~

.-

U

~

." ,.. ..,. ~ ~

~

c....Q.

"Ow u (/)" .-C U~ CU

~ "N (/)~ C.c -~ ~CU ~ ~ U) (/)

-" C

C %

."O ..,. ~ C :J 01

~ :J

" "

~ CI ~ C C/)

.g

CI ... ~

~ U ~ ... ~ C/)

UJ u ::¡ c

c 3 c UJ c cn . 00 Q. u ~.UJ... u m

a~ )00

..

0

cn 0.~

C

UJ .-. cn 0.. U'0 cn C'0 2: .UJU ...U cn m -..

-

U) .. m ~ U) m U

~

U

e-Z

N ~

m

U) m ..

m

~ U

cn )(m o.

.-

UJ..~ C

~ m ~U-m'U) -..>.. U .'0.-

~~~~8 UJC'5 cn ~ O-QmO..

UiU~'0 )00 ..C 0'0..'0 ~ ...'0.OCO

~ ~.-

U CEO..

~

...m ~ .-C UJ cncnE ~ , ., .

~

~8 ~~

00< c~

CI ~

Z'

< ~

00 c 00

8~ ~~ "-t!\ fi) w

~ ..

u ~ ~ >

CI ~

:J:J

~

~ U

.g

(/) CI

CCU..'. 'O~C .-U) .E -"(/) -OCI

f'\ ..,. "O... (/) 8. ...~

.(/) ,. U

"' < u ~

-

-'~.-.C

~

"

-U

~ N" I ..,. -

~C ~ (/) ~ ¡ 9 f:ZCl :J "

CI :J

-~ W

.:" ~

..."0... CI ... U~ ..."-

NI

-~

..,. U...

>-N"OC c-'~C ~ ...>-

c~ N...

Q.

~0~~ I.'¡~C

~ U ~o o... .cU -'%

U-

.-~ %

"' ci ..'Q."O ~ 'ü :: ~,= -u;5~ wz...

~

~ -'In wO o~ z=' wU ~~ @¡

UJQU

:J UJU -IUJ m...
cn o cnO~ octZ I-X cn-O oXO u 00 «Q. c

o 8 ~ w "'

I/) o

ü > ~ w I/)

>I/) w ~ u u c I/) c ~ pj

(/)

"'

"tJ

~ u III QI

O

~ 8 ~.. 10 O)

"2~ ...(/)

i~ ...u

Wa. Z -QI

o o ..

"' I~ ~ ~ -

110 ~ =m

..

"i= N II =~ C

1[

8.>-

:¡ ~ .-U

110

110

110 110 II O .. -8~ -58 u ~~ 0..

IIOU r;~

..110 a. .-II

:

.

~ -I.. m I 0>

1/1..

"'20> ...1/1

1~ ...u I ..

w z

"' I~ ~ U'I ,

I/) .2 .. c .. m > 0-

~ m .. o ...

-8~ m N..

1/1 8 0> )(

o

I

a m

0- >

o .. .. m

i-1/) 0- o -'> I I

!1) :I 2 ~ Q¡ ~~

..,

c

~ u "'

I .

!1) o !I)... o ,-

~~ ...u I ,

w" zQ. -"

U) I~ ID ~ . I'\

0 C U ... 'C ~ U C

0 "

U K.,; 0 O "01

C ""0>~0 ,- O U-

~~ .. ...0 C " -e , 8 .~

M

Related Documents