ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA FAMILIAR REPORTE AÑO 2007
Observatorio de viol en c ia f am il iar
VIOLENCIA FAMILIAR EN CALI Marta Leticia Espinosa G. Observatorio de Violencia familiar En Colombia, el fenómeno de la violencia ha sido abordado desde hace varias décadas por las ciencias sociales y por la salud pública. Sin embargo durante mucho tiempo una de las formas de violencia mas comunes, la violencia ejercida entre miembros de una misma familia, no fue tenida en cuenta por mucho tiempo. No creemos que esta omisión haga referencia a la importancia o no de este fenómeno como demarcador de las dinámicas sociales, sino a la naturalización de la misma, ejercida incluso por los y las mism@s investigado@s. A nivel mundial, en países como Inglaterra ya se venia hablando de la violencia contra l@s menores de edad desde la década de los setentas y a partir de los años noventa, gracias a los movimientos feministas, se generan una serie de disposiciones internacionales que ponen al mundo a reflexionar sobre las violencias ejercidas contra las mujeres (Begin, Belén do Pará, etc) y que comprometen a los Estados con la generación de leyes y políticas de atención integral a esta problemática. Estos antecedentes hacen posible la reflexión sobre las realidades familiares, cargadas de afectos y cercanías, pero también de odios y destrucciones. Este ingreso a las dinámicas familiares, que tradicionalmente habían sido consideradas como parte de un ethos profundamente privado e intimo de las personas, marca un avance muy significativo, pues abre la posibilidad no solo de conocer y expresar lo que sucede, sino de reconocer que hay relaciones profundamente destructivas y malsanas aunque estén ejercidas entre personas tan cercanas y significativas como los padres, las madres, l@s herman@s, l@s espos@s, l@hij@s, etc. Un ejemplo de éste enorme avance esta dado por la legislación en el caso Colombiano: En el siglo XVIII la ley otorgaba a los maridos el derecho a imponer la pena de muerte a su esposa, sin formula de juicio, en el caso de que ésta hubiera tenido relaciones sexuales con otro hombre. En el año 2002 el ministerio de la Protección Social formula a través del ICBF una Política Pública de Convivencia Familiar denominada Haz Paz, y Cali lanza en el año 2005 su propia Política de Convivencia familiar, cuestionando el orden patriarcal imperante, y señalando la necesidad de superar sus imaginarios y sus prácticas. Sin embargo, los avances reales no se expresan solamente en las normatividades, sino en la capacidad de generar dinámicas sociales que permitan la deconstrucción de los valores y principios patriarcales a partir de los cuales aprendimos a amar posesivamente, a educar para la obediencia ciega, a establecer relaciones de pareja basadas en el desprecio de lo femenino y la supremacía masculina, ó relaciones intergeneracionales que subvaloran a l@s niñ@s y a l@s ancian@s. Estos aprendizajes justifican permanentemente la violencia y la muestran como natural y lógica, donde las victimas aparecen como culpables y l@s victimari@s como justicier@s. Esta naturalización de la violencia familiar hace que las personas que la sufren, frecuentemente no se percaten de ello, que se resignen a soportar permanentemente su sufrimiento, y que por lo tanto no busquen concientemente ayuda para la solución de su situación. Las estadísticas refieren que solamente una de cada cuatro mujeres maltratadas físicamente (24%) han acudido a alguna parte para denunciar la agresión de la que fue objeto. Esto hace que este delito quede prácticamente impune en nuestra sociedad. Cerca de las tres cuartas partes de las mujeres con educación superior que han sido maltratadas físicamente, no han denunciado a agresión, mientras que las del nivel mas bajo de riqueza son las que mas buscan ayuda 1 y solo cinco de cada 100 personas que sufren violencia sexual, la denuncian. Por lo tanto, las estadísticas institucionales a pesar de tener el enorme valor de registrar sistemáticamente por primera vez los casos que son atendidos formalmente, muestran tan solo un perfil incompleto del fenómeno. A continuación mostraremos algunos de los datos recogidos por 1
PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), pp. 332, 2005
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA FAMILIAR Observatorio de viol en c ia f am il iar REPORTE AÑO 2007 el Observatorio de Violencia Familiar de la ciudad de Cali, que funciona desde el año 2002, después de dedicarse al registro exclusivo de los casos de maltrato infantil en la ciudad, entre los años 1993 y 2000. El Observatorio recoge los datos de los casos atendidos en las 5 Comisarías de Familia de la ciudad (entre el 2007 y el 2008 se abrieron 5 mas), en los 5 Centros Zonales del ICBF, en las 5 Empresas Sociales del Estado, en tres EPS (Comfenalco, ISS y Confandi), y la Fiscalía a través de los centros de atención a la violencia sexual (CAIVAS) y a la violencia intrafamiliar (CAVIF).
Reporte Histórico al Observatorio de Violencia Familiar 1 2 000
No. de Casos
1 0000 8 000 6 000 4 000 2 000 0 No. CASOS
Año 2002 1
Año 2003 2
Año 2004 3
3864
5941
6971
Año 2005 4 7347
Año 2006 5 7401
Año 2007 6 10983
La tendencia del reporte es creciente. El incremento entre el 2006 y el 2007 es del 48,4%, mientras que en los años anteriores el promedio de incremento fue del 19,3%. Es de anotar que la fiscalía se vinculo nuevamente al Observatorio a partir del 2007, después de dos años en que tuvieron dificultades para el reporte.
Distribución de Casos Registrados por Institución que Notifica Año 2007- N= 10983 Institucion q ue notif ica
COMISARIAS F ISCAL IA E SE S ICB F E P S T O T A L
N ú m e r o d e ca sos 4 4 9 7 2 9 6 6 2 5 0 1 8 0 0 2 1 9 1 0 9 8 3
F r e q 4 0 ,9 % 2 7 ,0 % 2 2 ,8 % 7 ,3 % 2 ,0 % 1 0 0 %
7 ,3 %
2 ,0%
2 2 ,8 %
40,9% 2 7 ,0%
COMISARIAS F ISCAL IA E SE S ICB F E P S
El 68% del reporte del OVF corresponde a las Comisarías de Familia y a la Fiscalía, mientras que las instituciones de salud de primer nivel de atención, aportan el 24,8%. Probablemente el aporte del ICBF que decreció en el último año, responde a la modificación de sus funciones por el nuevo código de la Infancia y la Adolescencia (ley 1098 de Noviembre de 2006) y su decreto reglamentario 4840 de Diciembre de 2007, que señalan a las Comisarías de Familia como las entidades directamente responsables de atender la violencia familiar, aun en los casos de menores de edad. El perfil de los casos que acuden a las instituciones se ha mantenido sin grandes modificaciones a través de los años. Para el 2007 es el siguiente: En el 75,6% de los casos, las mujeres fueron las personas agredidas.
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA FAMILIAR REPORTE AÑO 2007
Observatorio de viol en c ia f am il iar
Casos por Grupos de Edad y Sexo N= 10983
Edad (Quinquenio)
Femenino
Masculino
< 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60-64 65 y mas Edad sin especificar TOTAL
101 380 510 618 720 928 1052 899 788 645 461 287 174 113 266 358 8300
96 322 407 411 152 135 159 180 169 139 110 77 55 50 114 96 2672
Sexo sin especificar 3 1 1 1
5 11
TOTAL
Freq
200 703 917 1030 873 1063 1211 1079 957 784 571 364 229 163 380 459 10983
1,8% 6,4% 8,3% 9,4% 7,9% 9,7% 11,0% 9,8% 8,7% 7,1% 5,2% 3,3% 2,1% 1,5% 3,5% 4,2% 100%
Se observa cómo los casos se concentran en dos poblaciones fundamentalmente: L@s niñ@s hasta los 14 años de edad y las mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años). Aunque se sabe que la violencia contra los hombres jóvenes y l@s adult@s mayores se presenta en numerosos hogares, según las cifras estos grupos poblacionales poco acuden en búsqueda de apoyo institucional. Las razones posiblemente tienen que ver en el caso de los hombres jóvenes, con el ideario de masculinidad asociado a la fortaleza y a la inexpresividad de los sentimientos, y en el caso de l@s adult@s mayores, a la falta de movilidad y de libertad.
1200 1000 800 600 400 200 0
Femenino
Masculino
Sexo sin especificar
En todos los grupos de edad, los casos de agresión sobre las mujeres son superiores al de los hombres, especialmente durante la edad fértil de la mujer. Las siguientes son las tablas de las razones Mujer/hombre:
Escolares
Razón
< 1 año 1a4 5a9
1,05:1 1,2:1 1,25:1
Jóvenes Adulto Mayor 10 a 14 65 15 yamas 19 20 a 24 25 a 29
Razón Razón 1,5:1 2,3:1 4,7:1 6,9:1 6,6:1
Adulto
Razón
30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64
5,0:1 4,6:1 4,6:1 4,2:1 3,7:1 3,2:1 2,3:1
En las edades mas tempranas la relación es de casi una mujer agredida por un hombre; pero a partir de los 15 años, se incrementa sustancialmente el numero de mujeres agredidas, permaneciendo alto durante toda la edad fértil de la mujer (15 a 49 años) llegando a casi siete
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA FAMILIAR Observatorio de viol en c ia f am il iar REPORTE AÑO 2007 mujeres por varón en las edades entre 20 y 29 años de edad. Luego decrece nuevamente hasta llegar a dos mujeres agredidas por hombre, aproximadamente, después de los 60 años. V io le n c ia F a m ilia r p o r C a t e g o r ía N = 1 0 9 8 3 Edad (Categorias)
Femenino
Masculino
991 3318 3367 266 358 8300
825 857 780 114 96 2672
0 - 9 (Escolar) 10 - 29 (Jovenes) 30 - 64 (Adulto) 65 y mas (Adulto Mayor) Edad sin especificar TOTAL
5 11
y S e x o
TOTAL
Freq
1820 4177 4147 380 459 10983
17% 38% 38% 3% 4% 100%
El 76% de los casos de violencia se concentran en los grupos de jóvenes y de adulto, con cargo significativo contra las mujeres.
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
Sexo sin especificar 4 2
d e E d a d
0- 9 ( E s c o la r )
1 0- 2 9 (Jo ve n e s) F e m e n in o
3 0- 6 4 ( A d u lt o ) M a s c u lin o
6 5 y m as ( A d u lt o M a yo r)
E d a d s in e s p e c ific a r
S e x o s in e s p e c if ic a r
Categoría de edad
Razón
Escolares Jóvenes Adulto Adulto mayor
Entre 15 y 49 años de edad el 84%
1,2:1 4,0:1 4,3:1 2,3:1
de los casos corresponden a mujeres
Tipos de Maltrato # de Tipo de Maltrato casos Freq PSICOLOGICO/VERBAL 5949 44% FISICO 4269 32% INASISTENCIA ALIM 1341 10% ABUSO SEXUAL 439 3% NEGLIGENCIA 1110 8% ABANDONO 379 3% TOTAL 13487 100%
3%
8%
10%
3%
44% 32%
PSICOLOGICO/VERBAL FISICO INASISTENCIA ALIM. NEGLIGENCIA ABUSO SEXUAL ABANDONO
El maltrato mas frecuente es el psicológico y verbal, seguido por el maltrato físico. Estas modalidades de la violencia varía de acuerdo con los grupos de edad y sexo. VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD: Aunque el maltrato infantil es frecuentemente catalogado como indeseable, lo cierto es que los patrones de crianza que los padres y las madres ejercen en nuestro medio, están asociados a la fuerza y al autoritarismo. Esto plantea fuertes cuestionamientos a las formas tradicionales de ejercicio de la autoridad ejercidas por los adultos, que parecieran quedar anacrónicas frente a unos grupos familiares que se transforman rápida y permanentemente, y en los cuales entran a jugar nuevas formas de poder, otras maneras de ejercer la sexualidad, nuevos roles, retos y responsabilidades. Así mismo, el discurso de los derechos humanos aprendido por l@s niñ@s y jóvenes cuestiona directamente las formas de ejercicio de la autoridad de los padres, quienes se descubren sin herramientas para establecer los límites y controles que consideran necesarios para una crianza responsable. En los menores de 9 años los porcentajes de maltrato en niñas y niños son relativamente
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA FAMILIAR Observatorio de viol en c ia f am il iar REPORTE AÑO 2007 cercanos (54,4% y 45,3% respectivamente), mientras que en l@s jóvenes entre los 10 y 19 años, el porcentaje en mujeres alcanza un 70,4%. Estas situaciones se ven matizadas por los imaginarios sociales, que con frecuencia justifican el uso de la violencia física en la crianza como la única herramienta para imponer la autoridad especialmente de parte de los adultos hombres; y que consideran la obediencia y la sumisión como un resultado loable de la educación, aunque para su logro se haga necesario el uso de la imposición y la intimidación (especialmente con los hombres, ya que las mujeres son consideradas mas delicadas, calmadas y agradecidas)2. Según datos del Observatorio de Violencia Familiar de Cali, sobre las mujeres jóvenes y adultas recae con especial fuerza la violencia psicológica y verbal, seguida por la violencia física, asociadas seguramente a las diferentes formas de discriminación de género, que las consideran con menos derechos que los varones, que naturalizan el ejercicio masculino de la fuerza, y que exaltan el sufrimiento como un comportamiento femenino loable, entre otros. El padre y la madre aparecen como los principales agresores contra l@s niñ@s entre cero y nueve años de edad. A pesar de que igualmente siguen ejerciendo violencia contra las mujeres jóvenes (entre 10 y 19 años), en este último grupo el compañero y el ex compañero aparecen como los principales agresores. L@s niñ@s por su parte se sienten responsables de las violencias que se ejercen en sus hogares, y de las consecuencias de las mismas, como enfermedades y sufrimientos de las madres. La literatura reporta que l@s niñ@s que son abusados sexualmente también experimentan un sentimiento de culpa, unido al miedo de hacer daño a otros familiares si se pronuncian. VIOLENCIA CONYUGAL: En las relaciones de pareja, aparecen en la literatura como temas de conflicto, los celos, la crianza de lo(a)s hijo(a)s (asociada básicamente a la dimensión económica), el desempeño en las actividades domésticas (relacionado con las expectativas frente al rol del hombre y al rol tradicional desempeñado por la mujer), las relaciones de poder, las relaciones con la familia extensa, y el consumo de sustancias psicoactivas3. Según los datos del Observatorio, el tipo de violencia mas denunciada es la psicológica, seguida por la física, en especial sobre las mujeres entre 30 y 65 años de edad. El compañero y el ex compañero aparecen como los principales agresores en el grupo de mujeres jóvenes (de 10 a 29 años), al igual que en el grupo de mujeres adultas (entre 30 y 64 años de edad), con predominio en éste último del compañero (18% del total de agresores). La violencia sexual casi no se denuncia, siendo prácticamente inexistente en los reportes después de los 30 años de edad. Según la Encuesta Nacional de Demografía y salud, solamente el 76% de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) maltratadas físicamente, acudieron a denunciar la agresión. Las razones para no denunciar son: ella cree que puede resolver sola el problema, la agresión no fue fuerte, miedo a mayores agresiones, no desea dañar al agresor, no cree que vuelva a ocurrir, no sabe a dónde ira denunciar y cree que es parte de la vida normal. El 39% de las mujeres reportaron violencia física de parte del compañero, y de éstas, el 11% reportó violación, con predominio en los grupos entre 30 y 49 años. El 6% manifestó haber sido violada por otra persona diferente al compañero y entre estas, el 13,4% reportó violación por el ex -compañero4. Entre los factores asociados a la violencia sexual entre compañeros y ex -compañeros sexuales se encuentran: la reproducción del poder en los roles tradicionales de género (sentido de la mujer como propiedad y como objeto sexual del hombre, de quien se cree, no puede controlar su deseo sexual); desconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos; y la dependencia económica. Esta forma de violencia se ejerce unidireccionalmente (del hombre hacia la mujer), a diferencia de otras formas como la física y la psicológica donde hay bidireccionalidad5. 2
Caracterización psicosocial de la violencia familiar en las comunas 1, 8 y 15 de la ciudad de Cali, Alcaldía de CaliEdupar, Septiembre de 2004. 3 Garzón Rubén Darío, Trama Conyugal… La Primavera Gris, Anzuelo Ético Editores, Cali Colombia, 2003 4 PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, pp.323, 333 y 336. 2005 5 Garzon Rubén Darío, Opus cit. pp.41 y 42
ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL OBSERVATORIO DE VIOLENCIA FAMILIAR Observatorio de viol en c ia f am il iar REPORTE AÑO 2007 VIOLENCIA FAMILIAR POR COMUNA Y ZONA DE RESIDENCIA: Las comunas que presentan mayor número de casos son en su orden: 13, 20, 6, 18, 14, 10 y 8. Sin embargo esto no significa que realmente sean las comunas con mayor prevalencia de violencia familiar, porque además inciden otros factores como son las estrategias locales efectivas para la detección institucional, el número y compromiso de las instituciones en la comuna, y el trabajo local de las Redes de Promoción del Buen Trato.
N =
1 0 9 8 3
1 2 ,0% 1 0,0% 8 ,0% 6 ,0% 4 ,0% 2 ,0% 0,0%
COMUNAS
Por zonas de la ciudad (ladera, norte, centro y oriente), observamos que ladera reporta el mayor número de casos, seguida por la zona oriente: ZONA
COMUNAS 1, 13, 17, LADERA 18,19,20 NORTE 2,4,5,6,7 CENTRO 8,9,10,11,12 ORIENTE 13,14,15,16,21
Ubicación por zonas
ZONA LADERA ZONA ORI ENT E ZONA C ENT RO ZONA NORT E ZONA S U RORI ENT E C OM U NA S I N ES P EC I F I C AR ZONA RU RAL T O T A L
N ú m e ro d e casos 2813 2691 2373 2027 392
3 4 5 3 4 2 1 0 9 8 3
F re q / Z onas 25,6% 24,5% 21,6% 18,5% 3,6%
3 %
3 % 1 0 0 %