Obras Hidraulicas-clase 1.ppt

  • Uploaded by: leonardo roberto
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Obras Hidraulicas-clase 1.ppt as PDF for free.

More details

  • Words: 9,078
  • Pages: 184
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL X ciclo sección B

curso: OBRAS HIDRAULICAS

Dr. JOSÉ CLAUDIO GUEVARA BENDEZÚ SETIEMBRE 2018

BIENVENIDOS HOY, INICIAMOS CON ALEGRIA EL X CICLO, QUIERO FELICITARLOS POR SU AVANCE ACADEMICO Y DARLES LA MAS CORDIAL BIENVENIDA AL ULTIMO CICLO DE PREGRADO Y ES MI DESEO, IMPARTIR ESTE CURSO DESARROLLANDO SUS HABILIDADES, PARA REALIZAR TRABAJO EN EQUIPO

Normas de convivencia • ASISTENCIA A CLASES • ASISTENCIA OBLIGATORIA, A LAS VISITAS TECNICAS, QUE REFUERZA SU APRENDIZAJE, • LAS NOTAS DE CADA VISITA TECNICA, SON EVALUACIONES PERMANENTES, NO ANULABLE, NI REEMPLAZABLE • EN LA SIGUIENTE CLASE, SE PRESENTA, EXPONE Y SUSTENTA SU INFORME TECNICO. • LAS PRACTICAS DE AULA, SON EVALUACIONES PARCIALES, SE REALIZAN PARA VERIFICAR LAS COMPETENCIAS ALCANZADAS, NO TENDRA PROGRAMACION ANTICIPADA. • COMPORTAMIENTO ACORDE A SU NIVEL DE ESTUDIOS, TANTO EN EL AULA, COMO EN LAS VISITAS TECNICAS, CONTRIBUYENDO A ELEVAR EL PRESTIGIO DE LA FACULTAD

OBRAS HIDRAULICAS • OBRAS HIDRÁULICAS o infraestructura hidráulica son grandes construcciones, en el campo de la Ing. CIVIL e Ing. HIDRAULICA, donde el elemento dominante es el agua. • Las obras hidráulicas, son un conjunto de estructuras, construidas con el objetivo de controlar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.

OBRAS HIDRAULICAS Las Obras Hidráulicas, son conocidas desde épocas remotas de la humanidad, destacando la hidráulica INCA, que con el tiempo han adquirido trascendencia mundial

LA CULTURA, MAS DESARROLLADA EN INGENIERIA HIDRAULICA, FUE LA CULTURA INCA, QUE LE RENDIA CULTO AL AGUA

ANDENES EN PISAC

INTRODUCCIÓN GENERAL • La cordillera de los Andes, origina y contiene cuencas hidrográficas de gran potencial energético, recursos hídricos y recursos naturales en general, que conforman un macro sistema de gran biodiversidad. • La necesaria utilización de los recursos hídricos, ha requerido la ejecución de numerosos proyectos de infraestructura. • En las cuencas de nuestro país se han ejecutado OBRAS HIDRAULICAS en principio asociados a la explotación minera (aducciones para ingenios, agua potable y energía hidroeléctrica), posteriormente relacionados con sistemas de riego de uso agropecuario.

OBRAS HIDRAULICAS Definición.- Es un conjunto de obras naturales o creadas por el hombre, proyectadas para satisfacer las necesidades hídricas de la población. Además son la vía principal de materialización, de las decisiones que utiliza la actividad hidrotécnica, en la solución de sus objetivos y la solución de sus contradicciones.

Clasificación de Obras Hidráulicas • Obras de Captación: Tomas, Bocatomas, • Obras de Regulación y Almacenamiento: Presas, Reservorios, Cisternas, Vasos, Tanques ,etc. • Obras de Conducción: Canales, tuberías, acueductos, sifones, puente, etc. • Obras de Distribución: Redes, mallas de tuberías. Partidores, saltos y caídas. • Obras de Recolección y Emisión: galerías, Desarenador, Alcantarillas, tanque de floculación, sedimentadores. • Obras para Aspectos de Calidad: Plantas potabilizadoras, estaciones de bombeo.

OBRA DE TRASVACE Y DE CONDUCCION CANAL CHOCLOCOCHA, OBRA HIDRAULICA, QUE CONDUCE DESDE 1954, LAS AGUAS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO PAMPAS, AL SEDIENTO VALLE DE ICA, A TRAVES DE TUNELES, CANALES Y LUEGO AL RIO ICA

Consideraciones de Diseño Las Obras Hidráulicas, constituyen un conjunto de estructuras, construidas con el objeto de manejar el agua, cualquiera sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa. son conocidas desde las épocas remotas de la humanidad, con el tiempo han ido adquiriendo trascendencia, volumen y complejidad.

Consideraciones de diseño

Hidráulicas, Hidrológicas, Geotécnicas, cartográficas.

OBRAS HIDRAULICAS UNA PEQUEÑA DESCRIPCION HISTORICA

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS PRESAS El hombre inventó las presas, como medio de resolver el problema de almacenamiento y abastecimiento de agua y por ello deben cubrir dos funciones. • Retener el agua mediante una barrera impermeable • Ser estables y duraderas

PARA EUROPA, DESDE LA EPOCA DEL IMPERIO ROMANO, ingenieros constructores, con obras de evidente utilidad pública, dejaron varios ejemplos de presas en Hispania, destinadas sobre todo al abastecimiento de agua potable para las poblaciones

PROCESO CONSTRUCTIVO

ALCANTARILLAS

Gran eficiencia en las descargas de caudales se obtiene al utilizar la alcantarilla anidable abovedada, debido a la curvatura especial que se da a las dos láminas que forman la sección para conseguir una altura reducida con un mayor ancho de fondo.

El arco seccional es una estructura semicircular, formada por placas de acero corrugado, unidas entre sí por medio de tornillos y apoyadas sobre bases de concreto.

ALCANTARILLA ANIDABLE CIRCULAR: se forma por dos medias cañas de 0.815 metros de largo, las cuales se unen por medio de tornillos de 3/8" que cumplen con la Norma ASTM-A449 y que colocados longitudinalmente, proporcionan una mayor resistencia estructural a la tubería.

PASOS INFERIORES

Son utilizadas en donde se requiere el paso de personas o ganado, en cruce de carreteras de gran movimiento y para bandas en túneles de minas.

SUPER CLARO DE FLECHA ALTA

SUPER CLARO DE FLECHA BAJA

CESTA DE MIMBRE

GABIONES

Desde el siglo XVI, los ingenieros utilizaban en Europa unas cestas de mimbre rellenas de tierra denominadas por inventores italianos gabbioni, o "jaulas grandes" para fortificar emplazamientos militares y reforzar las orillas de los ríos. Hoy el Departamento de Agricultura de la FAO está promoviendo la misma tecnología sencilla los "gaviones“, para utilizarlos como bloques de construcción en las estructuras hidráulicas de bajo costo y larga duración en los países en desarrollo. Actualmente un armazón de tela metálica relleno de piedras en lugar de tierra, ha sustituido la cesta de mimbre, pero la fuerza básica de los gaviones y sus ventajas respecto a otras estructuras rígidas utilizadas en las obras de ingeniería, es la misma.

INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA EN MEXICO Realizadas por las juntas de regantes •174 Presas de Almacenamiento •394 Presas de Derivación •484 Plantas de Bombeo •4,209 Pozos Profundos •47,699 km de canales •31,122 km Drenes •69,204 km de Caminos •277,190 Estructuras

47699 Km. de canales

69204 Km de caminos

31122 Km. de drenes

394 Presas de derivación

484 Plantas de bombeo

4209 Pozos profundos

INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA EN ECUADOR

Un canal de riego antiguo en Mira, Ecuador

Este canal sigue funcionando, gracias a su sostenibilidad; la operación y mantenimiento de estos canales no está fuera de la capacidad técnica y organizativa de los usuarios.

Bombeo en canal de trasvase Ecuador

Proyectos que tratan de imitar la tecnología agrícola “de punta”, como el canal de trasvase de Santa Elena del Ecuador, crean una relación dependiente, que obliga a los usuarios a convertirse, en “agroexportadores” o rendirse, por el alto costo del líquido vital.

Albarradas de Santa Elena - Ecuador Una de sus técnicas, para aprovechar la poca precipitación, fue la construcción de albarradas, pequeños diques en forma de “U” o casi circular, que aumentaban el almacenaje de las ciénagas naturales. Tales estructuras, sencillas en construcción, todavía se encuentran en gran número en la península y tenían gran importancia para las culturas antiguas

Albarrada antigua La Tapada Ecuador

OBRAS HIDRAULICAS EN EL ANTIGUO PERU

Cuencas Hidrográficas ECUADOR

COLOMBIA

Zarumil la Tumbes Bocapá

• Existen 53 cuencas hidrográficas en la vertiente del Pacífico.

n Chira Motupe-La Leche Piura Chancay-Lambayeque Cascajal 7 Olmos Jequetepeque BRASIL Zaña Moche Chamán Santa Nepeña Chicama Culebras Virú Huarmey Chao Fortaleza Lacramarca Pativilca Casma Huaura Supe Chancay-Huaral B Chillón Rimac Lurín Cañete O Chilca San Juan L Mala Pisco Omas I Grande Ocoña Topara V Camana Ica Acari Tambo I Yauca A ChaparraChala Sama Atico Caraveli Quilca Caplina Ilo-Moquegua Locumba

CHILE

MIRAY CUZCO PERU

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS EN MACHU PICCHU

Machu Pichu al arribo de Hiram Bingham en 1911 (del quechua sureño machu pikchu, “Montaña Vieja”)

Machu Picchu es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino) incaica construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal)

Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer inca del Tahuantinsuyo, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que esta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles.

Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de “fortaleza” o “ciudadela” podrían haber sido superados. Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero. La infraestructura de drenaje construido por el Inca en Machu Picchu representa un significativo logro de obras públicas. Las condiciones difíciles del lugar: casi 2.000 mm anuales de lluvia, fuertes pendientes, deslizamientos de tierra y la inaccesibilidad plantean retos de drenaje que fueron superados con éxito por los Incas.

El análisis técnico de las obras de drenaje Inca demuestra que los criterios de drenaje utilizados fueron razonables y de aplicación excepcional y demuestra que eran buenos ingenieros. Prueba del éxito Inca con estos sistemas de drenaje recae en el hecho de que Machu Picchu permaneció en la selva durante cerca de 400 años sin fallar, antes de su total descubrimiento. No hay mejor ejemplo de éxito de la ingeniería civil antigua que Machu Picchu. Fue construida por los nativos americanos antes de la llegada de los españoles, fue esencialmente abandonado en 1540 DC, y soportó durante 4 1/2 siglos bajo una espesa selva tropical hasta el siglo 20. Fuente: Wright y Valencia

OBRAS HIDRAULICAS MANEJO DEL AGUA

PARA

EL

El sistema de fallas geológicas, también influenció la ubicación de manantiales, ubicados en la parte norte de la montaña a 2458 m, ya que la permeabilidad de aquél permite la infiltración de las aguas de lluvia, que emergen en una poza (cocha), proveyendo una fuente de agua perenne para la ciudad.

Con este fin los incas hicieron un sistema de recolección consistente en una pared de piedra de 14.6 m de longitud y 1.4 m de alto. El agua se filtra a través de la pared y va a dar a una zanja de piedra de alrededor de 0.8 m de ancho. Una fuente secundaria entra al canal más o menos 80 m al este de la fuente principal. El agua discurre a lo largo de un canal de 749 m de longitud, 10 a 12 cm de ancho, 10 a 16 cm de profundidad, y 3% de pendiente, con una capacidad de 300 l-min.

De acuerdo al arqueólogo peruano Alfredo Valencia y el ingeniero estadounidense Kenneth Wright, el diseño del canal determinó la ubicación de la residencia del emperador y la distribución general de la ciudad. Pero las fuentes no tenían únicamente un rol utilitario, sino también ceremonial, ya que el agua era considerada una deidad principal dada su importancia en la agricultura. 16 fuentes litúrgicas o pakchas conforman una calle sagrada, ubicada entre el Templo del Sol y el Palacio Real.

Los investigadores proponen 8 componentes principales en el sistema de drenaje: Un drenaje principal centralizado, llamado Foso Seco y que separa la zona agrícola de la urbana Drenaje de los andenes con buenas pendientes longitudinales que desembocan en el drenaje longitudinal. Drenaje subterráneo de las terrazas, consistente en pedazos de rocas de baja calidad, superpuestas con capas de grava y arena (ver figura) Superficie de drenaje en áreas con césped para escurrir el agua de los techos inclinados y las plazas. Canales de drenaje combinados con escaleras, veredas o interiores de templos. Una capa profunda de trozos de roca debajo de las plazas para permitir la escorrentía de áreas tributarias. Un buen sistema consistente en 129 tomas de drenaje, distribuidos en muros de contención y de construcción. Cuevas subterráneas estratégicamente usadas para descarga de drenaje.

En 2001, un equipo de geólogos del Instituto de Investigación de Prevención de Desastres la Universidad de Kioto, liderados por el profesor Kyoji Sassa, llevó a cabo una serie de estudios determinando que el suelo bajo la ciudadela de Machu Picchu se está moviendo. De acuerdo a los científicos japoneses, quienes enterraron instrumentos en las laderas alrededor de la ciudadela, hay alarmantes signos de que habría riesgo de un deslizamiento de la montaña, ya que incluso algunas de las piezas de albañilería inca se están separando

SISTEMA DE AGUA POTABLE DE MACHU PICCHU CUZCO

La falta de proyectos asociados a los recursos hídricos, mantendrá los problemas actuales generados por los procesos de migración. El poblador rural andino, en un constante esfuerzo por la supervivencia, sacrifica el futuro de su ecosistema, acelerando los procesos de deterioro de los suelos. A medida que la población crece, se incrementa la presión sobre el ambiente, debido a la demanda de recursos naturales; esta demanda por lo general no es cubierta por los potenciales presentes en las cuencas, principalmente por las limitaciones tecnológicas y económicas.

MACHU PICCHU

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

El desarrollo de los pueblos de nuestro país, tiene en el agua, al instrumento fundamental para la actividad productiva, cuya racional utilización podría permitir reducir las pérdidas de producción actuales y contar con las bases para emprendimientos mayores. Para este efecto es necesario recuperar y contar con tecnología hidráulica que considere las condiciones naturales que el medio ambiente andino ofrece, logrando de esta manera la ejecución de proyectos hidráulicos con niveles de impacto ambiental sostenibles.

Ingeniería hidráulica y de suelos Una ciudad de piedra construida en lo alto de un “istmo” entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes sismos y a copiosas lluvias todo el año, supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje. El suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el emplazamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el “foso” que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.

SISTEMAS DE ANDENES SECTOR AGRICOLA DE MACHU PICHU

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CANALES DOMICILIARIOS EN OLLANTAYTAMBO CUZCO - PERU

Tecnología hidráulica en el antiguo Perú La más grave carencia que se enfrenta la agricultura en la Región Andina, es la falta de agua. Este problema aparentemente insoluble, había sido resuelto por los INCAS en diversas regiones del país; ellos habían aprendido a aprovechar toda el agua posible de los ríos, lagunas y del subsuelo; pero entre puquíos los sistemas más interesantes está la forma como aprovecharon el agua de la lluvia a través de lo que en la actualidad denominamos esponjas hídricas. Estas consistían en delicados mecanismos de infiltración del agua de la lluvia en las laderas de los cerros, mediante zanjas y huecos que no dejaban correr el agua sino que permitían más bien que percolase debajo la cobertura vegetal, formando en cada cerro una verdadera esponja llena de humedad.

CANAL PRE INCA EN CUMBEMAYO

Sistema de canales en los andenes de Pisac

Las evidencias, así como las posibilidades, de las llamadas paleotecnologías agrícolas son tales que muchos especialistas en desarrollo están recurriendo a la ayuda de las antiguas técnicas agrarias con resultados realmente sorprendentes, sobre todo, frente al fracaso para lograr tierras de cultivo con las técnicas occidentales tradicionales. Alexander Von Humboldt, al ver las impresionantes obras de Ingeniería Hidráulica en la costa norte del Perú, propuso la conservación y la restauración de los antiguos canales.

CANALES Y ANDENES EN PISAC CUZCO

En 1940, Paul Kosok, ensayó varios trabajos sobre viejos sistemas de canales, tanto de la costa como de la sierra y utilizó los cálculos de Carlos W. Sutton, que recorrió gran parte de la costa del Perú planteando obras de irrigación como el proyecto pampas, la Bocatoma la Achirana, a quien el gobierno de Leguía encargó el estudio de las irrigaciones de la costa norte como el chira Piura, para calcular la extensión de tierras de cultivo posibles de recuperar y estableció los límites del cultivo prehispánico para los valles de la costa. Kosok llego a la conclusión que los pobladores prehispánicos de la costa norte tuvieron un sistema de contención y manejo del agua, adecuado a las necesidades de cada estación, el mismo que se perdió con la conquista española.

ANDENES DE PISALAC

Hace mil años dice Ortloff (1977), los especialistas autóctonos utilizaban conceptos de dinámica hidráulica, que no fueron descubiertos por la ciencia occidental, sino hasta el presente siglo. Chan Chan, la capital del reino Chimú, era abastecida por un sistema de agua potable proveniente de unas 25 norias, alimentadas por la napa freática, mantenidas por un sistema de filtración con niveles diferentes y por un mecanismo de manejo hidráulico mucho más ingenioso y eficaz que el alcantarillado que sirve actualmente a la ciudad de Trujillo.

En la costa la "paleotecnología" más conocida corresponde a la de hoyas (no sabemos cómo se denominaba en las diferentes lenguas), la cual consiste en extensiones excavadas hasta el nivel freático para recibir la humedad por filtración; se la encuentra principalmente en las regiones más áridas. En Paracas, donde no hay ríos permanentes, parece haber sido el sistema del cual dependían los cultivos en gran medida. Actualmente, las que aún se utilizan son escasas, las que quedan están abandonadas y casi todas destruidas.

ACUEDUCTO DE CANTAYO NAZCA

Guillet, ha estudiado hoyas en el Altiplano y reporta también hoyas rudimentarias excavadas en el suelo volcánico en Lari, en el valle del Colca, para las cuales plantea la rehabilitación de tan importante sistema. Jorge Flores Ochoa y Percy Páez, de la Universidad del Cusco, han llamado la atención sobre otra variante de campos hundidos, las cochas, que se utilizan todavía principalmente en el Altiplano, alrededor del Lago Titicaca. Las cochas, o mamacochas, consisten en depresiones o lagunillas artificiales de diferentes tamaños, por lo general entre 45 y 183 metros de diámetro y aproximadamente 1.20 de profundidad, para guardar el agua de lluvia y utilizar la humedad en los terrenos circundantes o intermedios de ellas.

ACUEDUCTO DE NAZCA, OJO DE BISAMBRA, SI UN VISITANTE PRUEBA EL AGUA, NO SE VA DE NAZCA

El uso de las cochas, sus formas, variedad, sistemas de drenaje, dimensiones y concentración, significan una clara manifestación del increíble manejo, tanto de la naturaleza de los suelos como de la mecánica hidráulica y de los procesos de cultivo Las cochas, sirven también como abrevadero de animales. Actualmente se utilizan en la zona de puna y constituyen una forma intensiva del uso de la tierra para el cultivo de productos agrícolas como de forraje para el ganado. En el departamento de Puno, entre los ríos Azángaro y Pucara, se encuentra una concentración de aproximadamente 20 mil cochas en 528 kilómetros cuadrados. No obstante, su aprovechamiento dista mucho del de los tiempos prehistóricos, no sólo por la pérdida de tecnología sino también por la desarticulación del sistema social que les sirvió de base.

EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS CANALES PRE INCAS, ES UNA VERDADERA CULTURA HIDRÁULICA QUE AUN, NO SE PRESENTA COMO UN APORTE CIENTIFICO, DE LA CULTURA INCA, A LA HUMANIDAD

Otra técnica utilizada por los agricultores prehispánicos, de las tierras altas, fue la del puncu, que consistía en aprovechar el agua del deshielo de los glaciares, almacenándola en cuencas de recepción formadas por las propias morrenas (diques naturales) y en otros casos, en diques construidos de pirca.

Esta técnica viene siendo rehabilitada experimentalmente, sobre algunos vestigios en el valle del Alto Urubamba. Con estos sistemas y con otros que aún se desconocen, no cabe extrañarse cuando se concluye que, antes de la conquista española, el imperio Inca, tenía mayor capacidad alimentaría que Europa, con más altos índices de calorías y también de proteínas, tanto por la calidad como por la variedad de productos alimenticios.

SISTEMA DE CANALES EN CHOQUEQUIRAO CUZCO PERU

SISTEMA DE CANALES FORTALEZA DE PISAC

La piedra de Saywite en Apurimac - Maqueta urbanística e hidráulica Inca

LOS CANALES DE CHAVIN DE HUANTAR

El descubrimiento de una red de canales subterráneos, en la ciudadela del templo de Chavín de Huantar, dio la vuelta al mundo y causó revuelo entre los entendidos. más de veinte canales subterráneos descubiertos en el área que ocupan los restos arqueológicos de la cultura Chavín, considerada por la historia tradicional como la más influyente civilización del Perú pre-incaico, o el primer gran Horizonte cultural peruano, pueden enrumbar la historia del Perú antiguo hacia parajes insospechados.

El descubrimiento de los canales de Chavín, es un importante indicio que apoya las teorías de Zecharia Sitchin, sobre la relación entre los extraterrestres Anunnaki y las antiguas culturas del planeta, específicamente, las culturas que poblaban el Perú antiguo. Luego del descubrimiento, la posición oficial de los arqueólogos Peruanos, es que los canales habrían sido utilizados para aumentar el efecto de los rituales mágico-religiosos, que se llevaban a cabo en el templo de Chavín y para reforzar el poder de la élite sacerdotal, que estaba a la cabeza de esta cultura.

Algunos arqueólogos sostienen que existen más de cincuenta canales subterráneos en el complejo arqueológico de Chavín

Lo curioso es que ahora la arqueología oficial, ha tomado como suyo un argumento que fue desdeñado por excéntrico durante mucho tiempo, quizás porque originalmente había sido esbozado por investigadores, que proponían una visión alternativa de la cultura Chavín. según Zecharia Sitchin, alrededor del 15,000 AC, los Anunnaki cruzaron el Perú, desde los Andes hacia la costa en búsqueda de oro. Este viaje llevó a los Anunnaki desde Tiahuanaco, en el Alto Perú, hoy altiplano boliviano, hasta la pampa de Nazca, pasando por Chavín de Huantar. En la teoría de Sitchin, los canales de Chavín no habrían servido solo para rituales mágico-religiosos, sino que fundamentalmente habrían sido utilizados para el tratamiento de metales como el estaño y el oro. Chavín, habría sido una planta de procesamiento de metales creada por los Anunnaki.

Si bien Tiahuanaco siempre ha sido el lugar relacionado a los Anunnaki de Zecharia Sitchin, Chavín, parece haber sido CHAVIN otro punto crucial en su recorrido por el territorio Peruano-Boliviano.

En la planta de Chavín, se habría procesado no solo el oro que los Anunnaki pudieron haber encontrado en las ricas montañas de la región, que albergaban además otros minerales como plata y cobre, sino que también se habría procesado el oro, que llegaba desde otras zonas del Perú, en las que se encontraban los Anunnaki. Si tomamos en cuenta la teoría que propone a Chavín como un centro ceremonial, en el que se depositaban ofrendas venidas de la Costa, la Sierra y la Selva, el oro del templo de Chavín, debió ser un tesoro de considerable cuantía y variedad que bien podría haber sido tomado por los Anunnaki.

Evidencias de este tesoro, son las piezas de oro encontradas en Chavín de Huantar. Específicamente, el collar de Kunturhuasi y el llamado Tesoro de Chongoyape, con su pieza maestra el pectoral de Cupisnique. Los canales de Chavín, habrían sido construidos por los Anunnaki y serían evidencia de que en Chavín funcionó una planta de refinamiento de metales, similar a la que los Anunnaki construyeron antes en Tiahuanaco.

Tres piezas de orfebrería atribuidas a la cultura Chavín en las que se puede apreciar las refinadas técnicas de esta cultura para trabajar el metal

Las teorías de Zecharia Sitchin, sobre la posibilidad de que Tiahuanaco, haya sido una planta Anunnaki de procesamiento de metales, se basan en las observaciones del Arqueólogo Austríaco Arthur Posnanki (1873-1946) quien dio cuenta hace más de cincuenta años, de la existencia de una red de canales subterráneos, que cruzaban la ciudad de Tiahuanaco. Arthur Posnanski considerado x la comunidad arqueológica, como un aventurero excéntrico sin método científico, sus afirmaciones vienen siendo confirmadas con el paso de los años.

Según el arqueólogo Oswaldo Rivera Shunt, encargado del Museo de Sitio Lítico Monumental de Tiahuanaco y Jefe del Centro de Investigaciones Arqueológicas del Lago Titicaca, no existe duda alguna sobre la existencia de canales subterráneos en Tiahuanaco. Estos recorren kilómetros y están clasificados en dos grupos.

El primer grupo de canales se encuentra a varios metros de profundidad y ha sido denominado “cloacas máximas” pues, según la arqueología tradicional, servían para drenar las aguas de la lluvia. El segundo grupo de canales subterráneos fue construido en piedra y es el más numeroso ya que ya que su recorrido total se cuenta en miles de metros.

Uno de los túneles de Tiahuanaco explorados en el 2008 por la Akakor Geographical Exploring Society durante su expedición “Akapana 2008″.

¿Fueron los Anunnaki, quienes construyeron estos túneles? (Foto cortesía de Akakor Geographical Exploring Society.)

Si bien la posición oficial de la comunidad arqueológica es que los canales de Tiahuanaco servían para drenar agua y generar agua potable, existen muchos canales a los que aún no se les encuentra una función determinada. No solo eso, Rivera Shunt confirma los hallazgos de Posnanki quien afirmaba que muchas partes de la ciudad de Tiahuanaco estaban recubiertas con placas de oro. Esto refuerza las teorías de Zecharia Sitchin que afirman que en la planta Anunnaki de refinamiento de metales de Tiahuanaco se conocían avanzadas técnicas metalúrgicas de fundición:

Tiahuanaco fue una ciudad sumamente hermosa. Hemos encontrado que gran cantidad de puertas, dinteles, etc, no sólo están finamente esculpidos, como el de la Puerta del Sol, que es el más conocido, sino que también se les rodeaba con una placa de oro. Además hay una serie de perforaciones para colocar clavos del mismo material y en las excavaciones los hemos encontrado; en cambio, las placas no las hemos encontrado, porque se las llevaron no sabemos si los incas, los españoles o quienes vinieron después a excavar. Tiahuanaco es un monumento a la piedra, por la excelencia de trabajo que tiene este material; en segundo lugar, estamos viendo grandes bloques unidos a otros grandes bloques a través de grapas metálicas de hasta 23 kilos de peso, que han sido fundidas in situ, para que estas piedras puedan apretarse unas con otras.” (Entrevista de Oswaldo Rivera Shunt en mundosophia.com)

Uno de los túneles de la pirámide de Akapana en Tiahuanaco fotografiados por la Akakor Geographical Exploring Society durante su expedición “Akapana 2008″. (Foto cortesía de Akakor Geographical Exploring Society

La teoría oficial sobre los canales de Chavín La posición de la comunidad arqueológica sobre los canales de Chavín es radicalmente opuesta a la teoría de Sitchin y la planta Anunnaki de refinamiento de metales. Para la arqueología tradicional Peruana, los canales de Chavín eran utilizados para producir efectos especiales de sonido que reforzaban la experiencia del recorrido iniciático de aquellos que consultaban al oráculo o los que eran iniciados como nuevos sacerdotes de Chavín. El rugido que producía el agua al ser liberada de su cautiverio y recorrer los canales servía para inculcar miedo y dar un aura de misterio a los rituales realizados.

Los canales subterráneos de Chavín pueden corroborar las teorías de Zecharia Sitchin sobre los extraterrestres conocidos como los Anunnaki.

Uno de los hallazgos que podría reforzar la teoría oficial sobre los canales de Chavín es que en los mismos se han encontrado ofrendas de cerámicas y animales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que similares ofrendas se han encontrado en varias líneas de Nazca y nadie ha avanzado la idea de un oráculo para explicar el significado de los gigantescos dibujos de la pampa. Es decir, las ofrendas encontradas en los canales de Chavín no tienen porque necesariamente implicar que estos se usaron exclusivamente con fines rituales. La teoría del rugido del agua podría funcionar, como en otras culturas, si se tratase de una pequeña red de canales subterráneos cuyo objetivo era el almacenamiento del líquido en épocas de sequia para que el caudal de agua que siempre fuese suficiente para generar el misterioso estruendo que aturdía a los visitantes del templo.

El arqueólogo John Ricks, señalando uno de los canales subterráneos de Chavín.

Pero tratándose de una red de más de veinte canales, algunos arqueólogos hablan hasta de setenta, el sentido de este trabajo hidráulico cobra otro matiz. Tratemos de dilucidar si existen otros indicios que apoyen la teoría de la planta Anunnaki de refinamiento de metales. Chavín de Huantar se encuentra en la confluencia de los ríos Mosna y Huahuesca, así como la capital de Tiahuanaco se sitúa sobre la confluencia de los ríos Tiahuanaco y Katari. Ambas culturas son consideradas los dos grandes horizontes culturales del Perú pre-inca y asombran, entre otras razones, por su avanzada ingeniería hidráulica. Por otro lado, según las teorías de Zecharia Sitchin, ambas culturas estuvieron en contacto con los Anunnaki y ambas alojaron plantas Anunnaki de procesamiento de metales. ¿Simple coincidencia o simplemente son las huellas que dejaron los Anunnaki en su búsqueda de oro en tierras Peruano-bolivianas?

Dos de los canales subterráneos de Chavín en pleno proceso de restauración. Estos podrían haber sido construidos por los Anunnaki o por sus seguidores. (Foto cortesía del Global Heritage Fund.)

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, el rio Mosna, sobre el que se asienta el complejo arquitectónico de Chavín, se caracteriza por presentar un caudal turbulento capaz de formar remolinos peligrosos y correntadas en épocas de lluvia. Su caudal es tan grande que algunos pobladores de la zona recurren a sus aguas para el funcionamiento de sus molinos. Entonces, si el rio Mosna es capaz de mover molinos no es descabellado suponer que una correcta canalización de sus aguas pudo servir para el refinamiento de metales tal y como sucede en la minería andina tradicional. Podríamos especular que este refinamiento dependía de una tecnología que la ciencia actual aún no ha llegado a descifrar o descubrir. Zecharia Sitchin sostiene que los Anunnaki pasaron de Tiahuanaco a Chavín, para luego terminar su recorrido en la pampa de Nazca, que habría sido el último lugar del planeta Tierra en el que se asentaron estos seres extraterrestres antes de partir hacia su planeta de origen, Nibiru.

El canal de Chavín denominado “Rocas Altas” durante su restauración en el 2011. (Foto cortesía de Global Heritage Fund.)

La explanada de Nazca habría servido como el centro de operaciones en el que los Anunnaki cargaron el oro recogido y despegaron en sus naves hacia el espacio. En las próximas entregas revisaremos una interpretación alternativa de la cultura Nazca a partir de su relación con estos seres extraterrestres. Nos ocuparemos, en detalle, de los indicios que se encuentran en las enigmáticas líneas del desierto, en la iconografía de la cerámica Nazca y en los templos de esta cultura.

La ruta Annunaki del Perú En general, los rituales mágicoreligiosos en el Perú pre-colombino se realizaban en huacas especialmente acondicionadas para que el sacerdote tuviese una presencia sobrenatural sorprendiendo a los peregrinos al sobredimensionar el sonido de su voz a través de túneles que magnificaban el eco de sus palabras.

La teoría que sostiene que los canales de Chavín solo servían para generar el rugido del agua es demasiado simplista para explicar una red de setenta canales subterráneos.

Como se prueba en Pachacamac y en otras huacas de la Costa como la Huaca Pucllana de Lima, para esto no se necesitaban setenta canales subterráneos ni complicados prodigios arquitectónicos. Bastaba con un adecuado uso de la huaca que era justamente construida para cumplir con el rol de magnificar la figura de la autoridad religiosa. Si bien la geografía de la Sierra no facilita el uso de la tierra para este tipo de construcciones, esto no impide que la idea de la huaca costeña haya sido utilizada para construir las huacas del ande peruano. Después de todo, la historia tradicional nos enseña que la cultura y la religión pasaron de la Sierra a las tierras costeñas.

Dos cráneos alargados pertenecientes a habitantes de las culturas del antiguo Perú que Brien Foerster ha fotografiado durante sus investigaciones. (Fotos cortesía de Brien Foerster)

Los Divulgadores creemos que estamos en los albores de una serie de descubrimientos que abrirán nuevas interrogantes sobre la formación y la identidad de la cultura en el Perú. Todo parece indicar que en la zona del actual departamento de Ancash encontraremos respuestas sorprendentes que nos harán cambiar nuestra percepción de la historia de esta parte del mundo. Los canales subterráneos de Chavín son solo la punta del iceberg, queda todavía mucho por descubrir.

CARAL

TIPON CUZCO PERU

CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS Aprovechamiento

Defensa

a. Abastecimiento de agua a poblaciones b. Riego de terrenos c. Producción de fuerza motriz d. Navegación fluvial e. Entarquinamiento (aguas de crecidas a usarse en cultivo de campos por inundación) f. Recreación

a. evitar desbordes e inundaciones b. desarenadores para evitar la sedimentación (lodos que obstruyen canales y obras de arte hidráulicos)

PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL MUNDO ¿Qué tienen en común Waterworld, Murcia y el Yemen. Esta frase, que puede parecer el inicio de un chiste, une tres ejemplos dramáticos de un problema que es muy real: la falta de agua. El primero es un mundo distópico y fantástico, con violentos conflictos, algo parecido a lo que ocurre en la República de Yemen. Y ambos se relacionan con Murcia (o el sureste de la península ibérica) con una creciente falta de agua potable. El líquido elemento es, probablemente, la sustancia más importante para la vida (más que el oxígeno o cualquier nutriente). Por ello, su disponibilidad es la razón de algunas de las guerras más encarnizadas de la historia. Ecología, política, salud... ninguno de estos aspectos queda exento de la influencia del agua. Y los problemas que causa su falta son profundos y complejos.

El recurso más preciado Para una gran parte de los denominados como "países desarrollados", abrir el grifo y tomar un poco de agua es una acción tan sencilla que apenas se valora. Sin embargo, aproximadamente una quinta parte de toda la población mundial sufre por la escasez de agua. Así lo indican los informes recolectados durante esta última década por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre los objetivos más importantes de esta entidad se encuentran el abastecer a los más de dos mil millones de personas sin acceso a agua limpia del mundo. Dentro de estos objetivos también se contempla el reducir los conflictos inherentes a la escasez de este líquido, así como mejorar las condiciones sanitarias y de higiene de las personas. Según las estimaciones, para 2030 provocará el desplazamiento de cientos de millones de personas, con todas sus consecuencias. Sin embargo, nuestro planeta azul se conoce así por su increíble cantidad de agua disponible, ¿no es cierto? Aunque la gran mayoría de su superficie está llena de esta sustancia, solo el 3% del agua total del planeta es potable. Y de esa, solo el 1% está disponible para su consumo, por lo que los seres humanos lo tenemos más complicado de lo que pensamos.

Especialmente con el cambio climático actual, el cual repercute en la climatología existente en algunas zonas, haciendo más extremos algunos eventos climáticos como la sequía. Desde tiempos inmemoriales, el agua ha sido siempre el recurso principal para determinar los asentamientos, la producción de alimentos, el comercio o, incluso, las guerras.

Problemática del agua en nuestro país.

El agua es un bien escaso que el Perú no sabe administrar Aún antes del impacto del Fenómeno El Niño Costero en Perú desde inicios de año, ocho millones de peruanos carecían de los servicios de agua potable y alcantarillado. La cifra de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) grafica el grado de exclusión de personas que vieron pasar una década de crecimiento económico que no resolvió sus necesidades básicas. Durante ese periodo, el Perú tuvo una alta tasa de crecimiento (entre 2002 y 2013 fue de 6,5 %) y una reducción sustantiva de la pobreza (de 54,7 % en 2001 a 22, 7 % en 2014). Sin embargo, el 'milagro peruano' no cumplió los deseos de todos. Una persona necesita mínimo 50 litros de agua al día para beber y asearse, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero mientras a algunos en Lima le sobra, a la mayoría le falta. El consumo medio en el distrito de Lurigancho-Chosica era en 2011 de 15,2 litros, en San Isidro se gastaba 447,5 litros.

Elementos constitutivos de un aprovechamiento superficial

1. Área de captación o cuenca hidrográfica de un río, definida a partir del sitio de almacenamiento. 2. Almacenamiento, formado por una presa, en un sitio previamente escogido, donde se cambia el régimen natural del escurrimiento al régimen artificial de atención a la demanda, de acuerdo a los fines de destino. 3. Derivación, por medio de una presa, se deriva el escurrimiento del río, hacia el sistema de conducción. 4. Sistema de conducción, que esta formado por conductos abiertos o cerrados y sus estructuras; a través del cual se conduce el agua, desde el punto de derivación, hasta la zona de aprovechamiento.

5. Sistema de distribución, se constituye de acuerdo con el fin especifico del aprovechamiento. Por ejemplo: canales de riego por gravedad, línea de conducción de agua potable, etc. 6. Utilización directa del agua, la cual se efectúa también mediante elementos específicos según el fin. Por ejemplo: procedimientos directos de riego, conexiones domiciliarias en el caso de agua potable para abastecimiento de poblaciones, etc. 7. Eliminación de volúmenes sobrantes, la cual se efectúa por medio de un conjunto de estructuras especialmente construidas al efecto. Por ejemplo: sistemas de alcantarillado en el caso de abastecimiento, drenes en el caso de sistemas de riego, vertederos, etc.

OBRAS DE DEFENSA Las obras de defensa se construyen principalmente para evitar desbordes, inundaciones, socavaciones o erosiones provocadas por flujos extraordinarios en los ríos.

La revolución de la informática, las matemáticas y la física han disparado las soluciones a todos los campos del conocimiento y la hidráulica no ha sido la excepción, los modelos matemáticos y los modelos físicos a escala reducida con sensores digitalizados, han abierto las posibilidades a soluciones multivariables, incorporando soluciones graficas de alta resolución

Tipos de defensas Se pueden dividir en cuatro tipos:

1. Cuando el cauce del río tiene una capacidad reducida y no se puede ampliar. En este caso, se deben regularizar las avenidas, en el cauce superior, mediante presas que se construyan para tal efecto.

Tipos de defensas

Cuando el cauce tiene capacidad reducida pero se puede ampliar En este caso se puede incrementar la sección hidráulica del río.

3. Cuando se pueden complementar las dos soluciones anteriores. Cuando es necesario proteger las márgenes del río contra erosiones.

PRESAS O CORTINAS

• Se entiende por cortina una estructura que se coloca atravesada en el lecho de un río, como obstáculo al flujo del mismo, con el objeto de formar un almacenamiento o una derivación. • Tal estructura debe satisfacer las condiciones normales de estabilidad y ser relativamente impermeable.

Clasificación

Elementos de la cortina • Corona: Parte superior de la estructura, generalmente revestida para prevenir el secado del corazón impermeable y proporcionar una vía para el tránsito de vehículos y/o personas. • Altura: Diferencia entre las elevaciones de la corona y el punto más bajo de la cimentación. • Bordo libre: Distancia vertical entre el nivel de la corona y el de las aguas máximo extraordinarias (NAME); este último se alcanza cuando el vertedor trabaja a su capacidad límite de descarga. El bordo libre debe de proteger a una presa, con cierto margen de seguridad, de los efectos del oleaje generado por el viento o sismos y tomar en cuenta el asentamiento máximo de la corona. • NAMO: Nivel de aguas máximas ordinarias. Coincide con la elevación de la cresta del vertedor en el caso de una estructura que derrama libremente; si se tienen compuertas, es el nivel superior de estas.

Elementos de la cortina II Taludes exteriores: Están relacionados a la clasificación de suelos que se va a usar en la construcción, especialmente suelos impermeables. El talud elegido es estrictamente conservador, y dependen del tipo de cortina y de la naturaleza de los materiales. Núcleo impermeable: Pantalla impermeable de la cortina construida con suelo compactado este núcleo puede estar al centro y ser vertical o inclinado, o bien, localizado próximo al paramento de aguas arriba. Dichas alternativas van a depender de los materiales del lugar. Respaldos: Partes de la cortina construidas con materiales permeables (enrocamiento, gravas o arenas), o bien, suelos limosos o arcillosos colocados aguas abajo pero confinados por filtros.

Elementos de la cortina

III

Filtros: Elementos de la sección formados con arena limpia, bien graduada, destinados a colectar las filtraciones a través del núcleo y protegerlo de una posible erosión interna; puede requerirse un filtro vertical al centro, unido a otro en la base, aguas abajo: cuando el respaldo de aguas arriba debe de construirse con un material de permeabilidad relativamente baja, suelen intercalarse capas filtrantes horizontales. Protecciones: Para evitar la erosión causada por oleaje por el talud de aguas arriba o por lluvias en el de aguas abajo, los paramentos respectivos se forman con materiales capaces de resistir dicha acción. Aguas arriba es conveniente usar una capa de enrocamiento, pero la carencia de las rocas en el lugar puede obligar el uso de losas de suelo-cemento, concreto o de recubrimientos asfálticos. Aguas abajo es frecuente cubrir con una capa de suelo y césped.

Elementos de la Presa o cortina

Dimensiones 1. Altura estructural de cortinas de concreto Es la diferencia en elevación entre la corona de la cortina y el punto inferior en la superficie de desplante, sin incluir dentellones o trincheras. La corona de la cortina será el piso del camino o andador que existe en la parte superior de la misma. 2. Altura estructural de cortinas de tierra, enrocamientos y materiales graduados Es la diferencia entre la corona de la cortina y el punto inferior en la superficie de desplante, incluyendo la trinchera principal, si existe, pero excluyendo pequeñas trincheras y zonas angostas de relleno. La corona de la cortina será el piso de terracería proyectada, sin incluir piso de caminos o casetas que queden a lo largo del eje de la cortina.

Dimensiones II 3. Altura hidráulica de cortinas de concreto, de

tierra y enrocamiento y materiales graduados La altura hidráulica o altura hasta la cual se eleva el agua debido a la presencia de la cortina es la diferencia en elevación entre el punto más bajo en el lecho original del río, en el plano vertical del eje de la estructura, y el nivel de control más alto en el vaso. Para presas de almacenamiento sin capacidad de control el nivel de control más alto se considerará como el nivel más alto en el vaso que se puede alcanzar sin descargas por la obra de excedencias. En presas de almacenamiento con capacidad de control el nivel de control más alto será el correspondiente a dicha capacidad de control. El nivel de control más alto no incluirá ninguna carga por super almacenamiento.

Dimensiones III 4. Longitud de cortinas de concreto, tierra y enrocamiento La longitud de una cortina, es la longitud medida a lo largo del eje de la estructura, a la elevación de la corona del cuerpo principal, entre los contactos con las laderas o muros de apoyo en los extremos, sin incluir elementos estructurales de vertedores; pero teniendo en cuenta que si el vertedor u obra de excedencia está totalmente incluido en el cuerpo de la estructura la longitud deberá ser la que se extiende a lo largo del vertedor hasta el contacto con la cimentación en la ladera. 5. Ejes de cortinas de concreto y tierra y enrocamiento Se define como eje horizontal de una cortina la línea formada por la traza de un plano horizontal conteniendo a la corona de la estructura, con la superficie que comprende el paramento mojado. En una sección determinada el eje vertical será una línea recta vertical contenida en el plano de la sección transversal y que pasa por el extremo aguas arriba de la corona.

Factores condicionantes del proyecto de una cortina

Son los siguientes: • Función de la obra. • Cimentación. • Materiales. • Clima y sismicidad. • Equipo de construcción.

Función de la obra: Los proyectos de cortinas (presas) son de dos tipos: los que almacenan agua y los que las retienen temporalmente. Dentro del primer grupo caven distinciones en función del valor que tiene el agua; no es lo mismo un aprovechamiento urbano en lugar donde se escasea el agua, que otro de tipo rural en una región de precipitación media. Por supuesto, en ambos se desecharía a un vaso permeable o una boquilla que se anticipan fugas importantes a través de la cimentación, pero puede resultar costeable el tratamiento de esta última en el caso de abastecimiento de agua potable y no serlo cuando la finalidad es el riego.

Cimentación: Se pueden usar varios métodos de control de las filtraciones, que dependen de los requisitos para evitar la pérdida de agua. El objetivo de las cimentaciones es permitir el paso libre de la corriente y disipar la presión sin que se altere la estructura. La cimentación deberá estar libre de fallas, zona de corte, y otras zonas de debilidad estructural. El limo, la arcilla, la arena y la materia orgánica debe quitarse del área de cimentación antes de la construcción del terraplén.

Clima y Sismicidad: La lluvia, puede ser un obstáculo serio para compactar el suelo en forma controlada. Cuando la construcción se realiza en un ambiente cálido influye en los suelos limosos. Por ejemplo en una región lluviosa, será preferible una sección modificada, con núcleo impermeable delgado y respaldos de roca o grava; de no ser posible esta situación deberá protegerse el terraplén de la zona expuesta de la superficie aplanada, con pendiente transversal para que el agua escurra hacia afuera sin encharcarse, o bien, cubrirlo con lonas impermeables cada vez que llueva.

El clima de la región no sólo es importante en la construcción. Cuando éstas son de baja altura, de sección homogénea y el suelo no es susceptible al agrietamiento, se producen fallas por tubificación al llenarse el embalse después de una sequía. La sismicidad de la región puede aconsejar que se deseche la construcción, de una cortina por el procedimiento hidráulico, ya que el material se coloca saturado y en estado suelto. Salvo casos particulares, los suelos compactados en terraplenes de baja altura, aunque se encuentren saturados, exhiben un comportamiento satisfactorio bajo las acciones de los sismos intensos debido a que son expansivos. La presencia de limos no plásticos y arenas finas uniformes y en condiciones sueltas bajo una obra hidráulica, puede llevar a rechazar el sitio elegido por el peligro de licuación.

Dentellón Es un cierre hermético que se debe construir a lo largo del contacto de la membrana impermeable con la cimentación y los estribos, en el talón de aguas arriba de la presa, para evitar las filtraciones por debajo de la presa. La anchura del dentellón está generalmente gobernada por las condiciones impuestas por la construcción. La profundidad de penetración del dentellón en la roca fija, depende del carácter de la roca de cimentación.

Si la roca es sana el dentellón debe prolongarse dentro de la roca de la cimentación no menos de 1 m. Si la roca no está sana puede ser necesario un dentellón más profundo o un tratamiento especial como inyecciones, o si existen fisuras abiertas, o si la roca está fracturada. Materiales: Arena arcillosa compacta y limo de baja plasticidad En el caso de la arena arcillosa, el ingeniero proyecta la sección homogénea con filtro al pie del talud aguas abajo; como este material bien compacto es poco compresible, se estima que no debe tomar otra precaución adicional, en vista de la regularidad del sitio.

Enrocamiento y los Terraplenes de Roca

• El enrocamiento, es una capa de fragmentos grandes de roca durable. Su objeto es preservar la forma del talud o de la estructura que cubre, evitando la erosión debida al oleaje o a las corrientes. Estos son construidos con fragmentos de roca en porciones de las presas de tierra o de enrocamiento.

Requisitos Mínimos Para Construcción De Cortinas ANCHO DE CORONA: Por razones constructivas y la necesidad de tener acceso a las estructuras de la presa, es recomendable que la corona tenga por lo menos 4 m de ancho. Esta parte de la obra debe de recubrirse con un material semejante al de los caminos, para proteger el secado al núcleo arcilloso, el espesor de dicha cubierta suele ser de 30 cm. o mayor y conviene proporcionarle bombeo transversal para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia hacia el exterior.

BORDE LIBRE (HBL): En este concepto se incluye la amplitud del oleaje generado por viento (Hv), y altura de rodamiento de las olas sobre el talud (Hr) asentamiento máximo de la corona (DH) y el margen de seguridad (Hs), quedando : HBL = Hv + Hr + D H + Hs En ciertos casos el oleaje producido por efectos sísmicos (Ht) puede ser mayor que Hv; la probabilidad de que ambos efectos sean simultáneos es muy baja, y por ello, se utiliza la fórmula anterior y el más alto de los valores de Hv y Ht. El asentamiento máximo de la corona (DH) es función de la compresibilidad de la propia masa de la cimentación.

PROTECCIÓN DE TALUDES: Los procedimientos más usuales para proteger el talud de aguas arriba son: a) chapa de enrocamiento b) pavimento de concreto c) revestimiento asfáltico o de suelo cemento. La chapa de revestimiento se construye con fragmentos de enrocamientos de dimensiones mínimas, que depende principalmente de la amplitud máxima, debe tener un espesor apropiado. A fin de reducir el arrastre de finos a través del enrocamiento, producido por el reflujo, la roca se coloca sobre una capa material bien graduado que generalmente, se obtiene al explotar la cantera; por su espesor debe ser, por lo menos, igual a la chapa que soporta. Para proteger el talud aguas abajo contra la erosión pluvial, se usa enrocamiento o césped; en esta última alternativa, debe planearse un buen sistema de drenaje superficial.

ESTABILIDAD DE TALUDES: Será conveniente realizar un mínimo de trabajo para verificar la estabilidad, mediante la determinación de la cohesión si los materiales arcillosos, usando especímenes compactados con las especificaciones de construcción, o bien, si son limos arenas o gravas, eligiendo el valor del ángulo de fricción interna, con cohesión nula en el caso de enrocamientos se recomienda de 40º< f < 50º ASENTAMIENTOS: Los asentamientos que ocurren en un terraplén de baja altura, suponiendo que los materiales de la sección se han compactado y la cimentación no es comprensible, son del orden de centímetros y no corresponde a un sistema que amerite consideración. Este problema es tan delicado, que es imprescindible el uso de filtros en la sección para proteger el material de la erosión interna. Si en la cimentación existen arcillas o limos compresibles, es necesario estimar los asentamientos totales debido a la carga del terraplén.

• Como es muy probable que se cuente con medios y tiempo para obtener muestras inalteradas y ensayarlas en compresión confinada se recomienda la gráfica del abaco del índice de compresión vs. contenido de agua natural, para elegir el índice de compresibilidad a partir del contenido del agua, o el limite líquido, en el supuesto de que el limo o la arcilla en cuestión se encuentren normalmente consolidados.

Tipos de cortinas, según el tipo de construcción y los materiales que la constituyen 1. 2. 3. 4.

Cortinas tipo gravedad Cortinas en arco Cortinas de machones o contrafuertes Cortinas de tierra y enrocamiento

1.

Cortinas tipo gravedad

• Se llama así a las cortinas masivas de concreto o mampostería que resisten al sistema de fuerzas que le son impuestas, principalmente por el peso propio de ellas mismas. • Tienen una sección recta casi triangular. Con mucha frecuencia se construyen en planta recta, aun cuando pueden tener desviaciones que permitan aprovechar las características topográficas del sitio.

Presa de gravedad

2.

Cortinas en arco

Se usa este termino para describir una estructura curva, masiva de concreto o mampostería, con convexidad hacia aguas arriba, la cual adquiere la mayor parte de su estabilidad al transmitir la presión hidráulica y las cargas adicionales, por acción de arco, a las superficies de la cimentación. Estas estructuras son de gran hiperestaticidad, y en el diseño final se recomienda la comprobación de sus condiciones de trabajo, mediante modelos experimentales reducidos.

Presa en arco

3.

Cortinas de contrafuertes

machones

o

Son aquellas que comprenden dos elementos estructurales principales: una cubierta inclinada que soporta el empuje hidráulico y machones, contrafuertes o muros que soportan la cubierta y transmiten las cargas a la cimentación a lo largo de planos verticales. En función a la cubierta que soporta la presión hidráulica, se clasifican en: Cortina de machones y losas Cortinas de arcos múltiples Cortinas de machones con cabeza

4.

Cortinas de tierra y enrocamiento

Este tipo de cortinas, están formadas por roca suelta, grava, arena, limo o arcilla en muy variadas combinaciones de colocación, con el fin de obtener un grado de impermeabilidad y compactación aceptables y previamente establecidos, ya sea por medio de rodillo liso, rodillo vibratorio o paso de equipo de construcción. Se clasifican en: Cortinas homogéneas de tierra Cortinas homogéneas de enrocamiento Cortinas de materiales graduados

Formule sus preguntas

Presa de concreto en arco con central hidroeléctrica a pie de presa

CANALES ENTUBADOS • SE CONSTRUYEN PARA CRUZAR RIACHUELOS RIOS, O CUALQUIER DESNIVEL

TRAMO DE CANAL ENTUBADO ENTERRADO O SOTERRADO

CAMARA DE ENTRADA AL ENTUBADO CON SISTEMA DE REJILLA PARA EVITAR EL PASE DE MATERIAL DE FLOTACION

CON LA AYUDA DE UN PUENTE COLGANTE SE COLOCA EL CANAL ENTUBADO, PARA CRUZAR LA QUEBRADA

OTRO SECTOR CON LOS ING RESIDENTES Y SUPERVISORES

ENTREGA DE LA TUBERIA AL LA CAMARA DE SALIDA AL CANAL

Related Documents

Obras
June 2020 14
Obras
May 2020 32
Obras
November 2019 36
Obras Sacras
May 2020 0
Obras Sacras
May 2020 0

More Documents from "KarinaFloresMorales"

Leonardo.docx
December 2019 5
Ecg Tutorial
June 2020 21
Ejercicio Monograma 2.docx
October 2019 29