Nunca Es Tarde Para El So Social

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Nunca Es Tarde Para El So Social as PDF for free.

More details

  • Words: 2,854
  • Pages: 6
ón

Nunca es tarde para el compromiso social

“Nunca es Tarde”… Para el compromiso social Autores: Maria Paz De León[1] y Giselle Delgado[2] “La lucha por la esperanza es permanente y se intensifica en la medida que se percibe que no es solitaria” Paulo Freire Haciendo un poco de Historia El Programa Nacional de Voluntariado Social “Nunca es Tarde” de la Federación Universitaria Argentina nace en 1996, a raíz de la situación social y política desatada por el neoliberalismo implementado durante el gobierno de Dr. Carlos Menem, en la Argentina, así como a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) en toda la Región. Durante este Proceso pudimos observar la pauperización de la Educación y del trabajo lo que ocasionó altos índices de desocupación, y la desfinanciación de la Salud pública, generando un Estado ausente, que llevó a la crisis social más grave que hemos visto. No solo política, sino cultural, fomentando el individualismo, atentando contra los principios de solidaridad, de la cultura de la educación, y del trabajo en particular. Anteriormente la educación era concebida por la sociedad como la posibilitadora de ascenso social, y ahora es apenas una herramienta de inclusión social. La crisis de la cultura de la Educación instauró el cambio de su rol social, la institución educativa comenzó a ser el último eslabón del estado. Esta predica neoliberal llevo a la ciudadanía Argentina a creer en la política económica, en la implementación de la “teoría del derrame”, siendo una promesa de todos los sectores económicos del país, que si ellos incrementaban sus ganancias lo suficiente estas llegarían por derrame a los sectores populares, a través de la ampliación de la oferta laboral, el consumo y el crecimiento de la economía nacional. Solo una falacia que era para contener a los sectores populares, e instalar un clima de apatía social. Con la aplicación de la Ley Federal de Educación y la ley de Educación Superior, disminuyo la calidad y el presupuesto de la educación pública, lo que favoreció la creación de universidades privadas y fortaleció a los sectores empresarios de la Educación a través de subsidios, para erigirse como los únicos en condiciones de brindar una educación de calidad, esencial para insertarse en un mundo competitivo. En este mapa, los estudiantes universitarios sintieron la necesidad moral y ética de contribuir en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, a partir de la lectura de la realidad de los 90, lo que generó un compromiso social por la educación popular, con el espíritu de la integración social, fomentando las actividades comunitarias y la formación ciudadana, desde la universidad. Impregnado de este espíritu de solidaridad y conciencia social se cristalizó el Programa de Voluntariado Social “Nunca es Tarde” Desde este momento, comenzamos a trabajar con la ONG “Que vivan los chicos” para formar voluntarios, con sentido social y comunitario arraigado en

la conciencia social, construyendo un rol de mediador y facilitador del intercambio de saberes, con pensamiento crítico forjando propuestas comunitarias. Luego establecimos lazos de trabajo y de apoyo, en el asesoramiento pedagógico para el crecimiento del Programa, con la ONG Dialogo del Brasil, Presidida por la Lic. Liana Borges[3], discípula directa del pedagogo brasileño Paulo Freire, así tomamos esta perspectiva pedagógica, que entiende a la educación como una herramienta política de cambio social. Paulo Freire, nuestra mirada del mundo. En cualquier sociedad, conviven distintos intereses de clase, en contradicción. La educación ha servido de herramienta a la hora de forjar el control social que ejercen las clases dominantes. Desde la perspectiva de Freire “la educación es una práctica de naturaleza política”, por lo que puede estar orientada a la perpetuación del orden actual o a su transformación. La continuidad de las relaciones de oprimido/opresor se transmite a través de la educación bancaria, basada en la memorización, sin análisis alguno, generada por la necesidad de almacenar datos, en cantidades, sin un pensamiento critico de la realidad. En esta perspectiva el educador es el depositario del proceso de enseñanza, del saber “erudito”, es quién realiza el ajuste necesario para poder forjar la lectura de la realidad que plantea el sistema. Al referirnos a Pensamiento Único, estamos tomando una posición política , (utilizada por primera vez por Ignacio Ramonet, en su editorial de Le Monde Diplomatique en 1995) En aquel contexto los gobiernos de Margaret Thatcher y Gerhard Schröder, utilizaban la expresión “No hay alternativa” para ejemplificar los alcances totalitarios de este pensamiento único, el Neoliberalismo. Sus bases fundamentales son; la hegemonía total de la economía por sobre la sociedad, la prédica de un mercado que puede resolver cualquier disfunción social sin intervención, la sacralización de la competitividad, el librecambio sin fronteras, la aceptación mundial de manera automática de esta concepción económico-financiera, la división del trabajo sin resistencias, la desarticulación de cualquier actividad social, la entrega de todos los recursos nacionales a los sectores privados, y como resultado final la ausencia del Estado. Este Pensamiento único es una visión social, una ideología, exclusiva, natural e incuestionable. Esta ideología genero los anticuerpos necesarios para sobrevivir metiéndose como un virus en cada uno de nosotros. A partir de aquí podemos ver como se fue metiendo en el inconciente colectivo la naturalización del status quo, y la realidad social paso a ser fruto de la naturaleza, de las circunstancias, fruto inexorable del destino de la raza humana. Algo imposible de modificar. Desde la perspectiva del Pedagogo Brasileño la Educación Popular parece ser sencilla debido a que se basa en el sentido común, pero a la vez es compleja en su práctica. El sentido común nos permite un acercamiento para poder forjar la relación dialógica, basado en la “…experiencia y el conocimiento acumulados durante generaciones y transmitidos sólo por tradición oral y con la ayuda de ciertos soportes no escritos…”[4] A través de él, podemos construir un puente que todos transitamos con

naturalidad. Citando a Freire "La lectura del universo debe preceder a la lectura de la palabra y la lectura de éste implica una continuidad de la lectura de aquél."[5], es decir, la lecto escritura esta en un segundo plano, porque hablamos de personas, con habilidades, con cultura, con personalidad, con opiniones, que le permiten desde la experiencia vivida leer el mundo. Que desconocen un tipo de lenguaje, el escrito, pero que no los invalida para relacionarse en su entorno social. Por estas mismas cuestiones consideramos junto con Freire, que las personas que no poseen la lecto escritura, no son analfabetos, porque no están privados de, sino que poseen una cultura, experiencias vividas, conocimientos de tradición oral, entre otros. Por esto hablamos de alfabetizando, quién es esta en proceso de alfabetización, y de alfabetizador, en lugar de educador porque es quién aborda al alfabetizando para generar un intercambio de saberes, conocimientos y experiencias. En este sentido, Freire se detiene para igualar al alfabetizando (aquel que se encuentra en proceso de alfabetización) y el alfabetizador. Allí se entabla una relación dialógica, que tiene como base fundamental el compromiso, el respecto y el intercambio de saberes. Desde este marco conceptual, la relación dialógica es una construcción, entre los alfabetizandos y alfabetizadores, atravesada por el diálogo, por los valores humanos, dado que ambos se encuentran en un proceso de intercambio de saberes y de cultura. Dicho proceso se forja desde el sentido común, buscando las coincidencias entre ellos y enriqueciéndose mutuamente con la diversidad de miradas del mundo. Allí se trabaja sobre la lectura de la realidad, de lo cotidiano, releyendo juntos desde una mirada crítica y transformadora. Todo lo antes dicho desemboca en una concepción de la educación liberadora y popular, práctica libertaria llena de observación, análisis y síntesis, que genera las condiciones necesarias para la transformación del mundo, en contraposición a la educación bancaria y tradicional. Aquí rompe con las ideas tradicionales de la educación, poniendo como punta de lanza la formación del Pensamiento Crítico y la relectura de la realidad, promoviendo la toma de conciencia de que es posible un cambio, de abajo hacia arriba. Por ello, la sugerencia de Freire “… es que la gente trabaje desde el sentido común, o desde la conciencia ingenua para construir una conciencia crítica, que va a ser admitida en un proceso de conocimiento y que va a circular junto a los alfabetizandos.”[6] El rol de los alfabetizadores es constituirse como facilitadores comunitarios en la construcción y circulación del pensamiento crítico a través de la problematización y el conocimiento del mundo. La tarea política del alfabetizador, consiste en transitar junto al alfabetizando el camino de la relectura del mundo, problematizando la realidad, mediante el diálogo. La relectura del mundo, la problematización de la realidad y la formación del pensamiento crítico, en los integrantes del proceso de alfabetización, instala una nueva conciencia ciudadana. El proceso de alfabetización promueve el trabajo cooperativo y comunitario rompiendo con las relaciones de dominación, que deshumanizan al hombre cosificándolo. Por tanto, la educación libertaria a través del proceso de alfabetización lo humaniza, lo descosifica, generando un cambio

revolucionario de conciencia en la mentalidad de quienes comparten el proceso hermanados en una realidad común llevándolo a buscar ser más humanos para completarse. El Nunca es Tarde, desde adentro. El Programa de Voluntariado Social “Nunca es Tarde” se articula en distintos puntos del país mediante la firma de convenios marco. La FUA reunió en su seno a las Universidades Nacionales, el Banco Credicoop (tarjeta Cabal universitaria) y un heterogéneo universo de organizaciones comunitarias. Actualmente este programa tiene 12 regionales, establecidas en Universidades Nacionales: Buenos Aires, Mar del Plata, Entre Ríos, Catamarca, Patagónica San Juan Bosco, Rosario, Litoral, Río Cuarto, Salta, Cuyo, Nordeste y Córdoba, donde diez Federaciones Universitarias Regionales consolidan el programa. Ha sido declarado de interés por los municipios de Vicente López, Trelew, Pilar, Rosario y Mar del Plata e incorporado como plan de gobierno de la provincia de Chaco. Además de ser reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación, a través del convenio MECYT Nº 387/04. El Programa se ha vinculado para la investigación y formación de equipos con la Universidad de Campinhas, el Instituto Paulo Freire, el Movimiento de Alfabetización de Río Grande do Sul, la ONG Diálogo y la Secretaría de Educación del Estado de Río Grande do Sul, todos de la República Federativa de Brasil. Hasta hoy, más de 5.000 estudiantes fueron capacitados y realizaron tareas de alfabetización y apoyo escolar. Más de 20.000 niños, jóvenes y adultos de distintas regiones del país fueron beneficiarios del programa. Actualmente hay 100 Centros de Alfabetización funcionando en Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Chaco, con la participación de 250 voluntarios. La estructura organizativa del programa posee una Mesa Nacional compuesta por los coordinadores regionales, encargados de la constante actualización de los contenidos del curso de alfabetizadores, así como del dictado de la capacitación, de la elaboración y selección de los textos para capacitar a los alfabetizadores una vez realizado el curso de formación. Así como también hemos organizando instancias nacionales de formación como encuentros regionales y Congresos Nacionales e Internacionales. Los coordinadores nacionales, en su respectiva región, son aquellos que entablan las relaciones institucionales necesarias para el desarrollo territorial del Programa, abriendo las posibilidades de firmar convenios marco en distintos punto del país, dándole la prensa necesaria a las tareas que realizamos desde aquí. La organización Local de cada una de las regionales prevée un coordinador a cargo, quién articula con organizaciones comunitarias el trabajo de campo de los voluntarios, para abrir los Centros. También, se encarga de difundir los cursos de Formación de alfabetizadores y las diversas líneas de acción del programa; de organizar la planificación dada por los distintos grupos que trabajan en los Centros de alfabetización, para su puesta en marcha; y del monitoreo del trabajo de campo . En Mar del Plata, comenzamos a trabajar la propuesta desde marzo de 2003, a través del Convenio Marco con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quién financia el Programa en su totalidad,

contando con la colaboración de todas sus autoridades y personal. Dentro de la estructura de la Regional Mar del Plata, además de tener un coordinador se conformó la Mesa Pedagógica, integrada por voluntarios con conocimientos pedagógicos, quién organiza los talleres de formación posteriores al curso inicial para los voluntarios, basado en las necesidades planteadas para realizar las tareas de campo. Además contamos con una Biblioteca Pedagógica en la oficina del Programa, que sirve de consulta para todos los voluntarios, incluyendo textos sobre diversos temas, principalmente de Alfabetización de Adultos y de Apoyo Escolar. Junto a los delegados de los Centros y la coordinación, se ha conformado la Mesa de Enlace, donde se plantea la planificación de cada barrio y del Programa en general, organizando el trabajo de manera conjunta. También se conformaron Grupos de Trabajo en diversas áreas, donde se elaboran proyectos para articular con distintas instituciones de la ciudad, las áreas de competencia son: cultura, educación, salud, alfabetización legal y prevención de la salud, entre otros. Durante 2007, logramos elaborar los Proyectos de Alfabetización Legal y Prevención de la Salud, que esperamos poner en marcha durante este año. El proyecto de Alfabetización Legal, tiene por objetivo trabajar la formación ciudadana, haciendo promoción de derechos, abordando el derecho Laboral, Penal, del Consumidor y de la Familia en principio (por ser los más utilizados en lo cotidiano). El objetivo es brindar las herramientas básicas para conocer los derechos que tenemos los ciudadanos, y cuáles son los lugares que el Estado brinda para la recepción de denuncias. En esta nueva línea de acción los voluntarios mediaran como agentes multiplicadores, en los distintos barrios de nuestra ciudad, donde crearemos en cada institución una Biblioteca Jurídica Básica, donde tengan acceso los vecinos. En el caso del Proyecto de Prevención de la Salud, estamos generando los lazos con las relaciones institucionales para que se capacite a los voluntarios en conocimientos básicos sobre esta temática, en las áreas de nutrición, maternidad, adicciones, parasitosis, enfermedades infectocontagiosas, de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. El propósito de esta línea de acción es realizar charlas de prevención en espacios comunitarios, a través de los conocimientos adquiridos por los voluntarios y crear una Biblioteca de la Buena Salud, en cada institución. Durante el curso de formación de alfabetizadores se analiza el Pensamiento Único, y el rol del voluntario trabajando, el pensamiento de Paulo Freire, sus textos, y la ayuda de otros autores (Lic. Liana Borges, Lic. Marcos Guerra, Silvia Barbato, entre otros) Utilizamos como método el concepto de Tema Generador, para observar, orientando el trabajo de campo, y la planificación. En una etapa posterior, le damos mucha importancia a la tarea de registro, planificación y análisis de los datos recabados, ya que nuestros recursos humanos son volátiles. Con respecto al Apoyo Escolar, seguimos los contenidos exigidos por la Escuela, ya que es la demanda de los niños, para poder avanzar, tratando de problematizar los contenidos para generar Pensamiento Crítico, con actividades que incluyan los conocimientos que son requeridos por la escuela. Para ello trabajamos sobre la planificación del aula, y en esta Regional,

contamos con módulos para cada curso del sistema formal, que se utiliza como orientación de los voluntarios sobre el contenido de cada nivel educativo. En este momento contamos con 60 voluntarios, que realizan actividades diversas, en los Centros de Alfabetización, en los Grupos de Trabajo o en tareas administrativas, según su disponibilidad horaria y su preferencia. Contamos con siete Centros de Alfabetización, situados en Sociedades de Fomento de barrios periféricos de nuestra ciudad; Juramento, José Hernández, Libertad, Parque y Valle Hermoso, Santa Celina, y Fortunato de la Plaza. Febrero de 2008, Mar del Plata. BIBLIOGRAFIA:Freire, Paulo (2005): Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, Buenos Aires, 1º edición 1970;Freire, Paulo (2002): La educación como práctica para la libertad, Siglo XXI, Buenos Aires; Freire, Paulo (2002): Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI, Buenos Aires ; Freire, Paulo (2002): Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, Buenos Aires;Borges, Liana y Brandao Vieira, Sergio (2005): Diálogos con Paulo Freire. Teoría y prácticas de educación Popular, Isis Editorial, Tramandaí, Brasil; Mc Laren, Peter (1998): Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al plutipluralismo, Homo Sapiens Ediciones, Rosario;AAVV (2007): Módulo Programa de Voluntariado Social “Nunca es Tarde”, FUA.

[1] Estudiante de Derecho UNMDP, Coordinadora Nacional (2005/7)y de la Regional Mar del Plata del Programa de Voluntariado Social “Nunca es Tarde” FUA (2003 a la fecha) [2] Estudiante de la Carrera de Profesorado y licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades UNMDP. Adscrita en docencia e investigación de la Cátedra de Problemática Educativa Facultad de Humanidades UNMDP. Investigadora en formación “Proyecto “Formación del profesorado 2”La narrativa en la enseñanza”, 2005/7 Del GIECC (Grupo de investigación de educación y estudios culturales), UNMDP. Integrante de la Mesa Pedagógica del Programa de Voluntariado Social “Nunca es Tarde” Mar del Plata [3] Lic. Liana Borges (integrante de Diálogo Brasil y ex directota de MOVA/RS) [4] Guerra, Marcos Cultura del Analfabeto. Módulo Programa “Nunca es Tarde”. [5] Freire, Paulo. Correo de la UNESCO. Febrero 1984. [6] Borges, Liana (2000); “El Tema Generador” extracto de una Conferencia realizada en la UBA, Facultad de Filosofía y Letras. Publicado por Nunca es Tarde MDP en http://nuncaestardemdp.blogspot.com

Related Documents