Notas-sobre-feminismo..pdf

  • Uploaded by: Pablo Folgueira
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Notas-sobre-feminismo..pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 2,093
  • Pages: 11
http://pfolgueira.wordpress.com

NOTAS SOBRE EL FEMINISMO Pablo Folgueira Lombardero

1

http://pfolgueira.wordpress.com

Texto escrito entre diciembre de 2018 y enero de 2019. Versión final de enero de 2019.

2

http://pfolgueira.wordpress.com

¿Qué es el feminismo? Siguiendo la definición de Victoria Sau (1930-2013)1, podemos decir que “El feminismo, es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII (…) y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquélla requiera”. Como movimiento, es algo dinámico, y por ello podemos diferenciar varias etapas u olas en su desarrollo.

La primera ola: El feminismo ilustrado Aunque ya había habido pensadoras que habían protestado sobre la situación de las mujeres, como Christine de Pizan (1364-1430), que en 1405 escribió La Ciudad de las Damas para criticar los estereotipos despectivos de mujer que había en su época, dentro de lo que se conoció como la Querella de las Mujeres, no fue hasta el siglo XVIII que se inició un movimiento que lo que pretendía era buscar la raíz de la situación de las mujeres. En este momento se va a desarrollar la primera etapa u ola del feminismo, el feminismo ilustrado, centrada en conseguir la igualdad con respecto a los hombres. Se reclamaba el derecho a la educación, al trabajo, al voto… Dentro de esta primera ola, vamos a centrarnos en dos figuras principales: Olimpia de Gouges (1748-1793) y Mary Wollstonecraft (17591797). Después de la redacción de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en Francia, Olimpia de Gouges, consciente de que esa declaración de derechos se limitaba a concedérselos a los varones, redacta la Declaración de Derecho de la Mujer y de la Ciudadana en 1791, en la que reclamaba la igualdad de derechos.

1

Fig. 1: Olimpia de Gouges.

http://www.nodaigual.org/recursos/mujeres/victoria-sau (fecha de consulta: 3 de enero de 2019).

3

http://pfolgueira.wordpress.com

Por su parte, Mary Wollstonecraft, publicó en 1792 su Vindicación de los derechos de la mujer, en la que reclamaba la igualdad entre los sexos, y el derecho de las mujeres a participar en la vida política y a tener independencia económica. Esta obra era, además, una respuesta al “Informe sobre la educación pública” que Tayllerand había dirigido a la Asamblea Nacional Constituyente francesa en 1791, en la que el autor desaconsejaba la educación para las mujeres.

Fig. 2: Mary Wollstonecraft.

La segunda ola: El feminismo liberal-sufragista La segunda ola del feminismo se desarrolló, en un primer momento, en relación al movimiento por la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos. En ese movimiento, las mujeres aprendieron a organizarse y a trabajar en colaboración para reclamar sus derechos. Aprendieron lo que era la lucha civil, aprendieron a redactar manifiestos y también a dar discursos. En 1848, el mismo año en el que se produjeron algunos de los levantamientos revolucionarios más importantes del siglo XIX y también el año en el que se publicó el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, se redactó la Declaración de Seneca Falls. Esta declaración, que tomaba como modelo la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776), fue uno de los primeros programas políticos feministas, y en ella se reclamaban derechos para las mujeres, entre ellos el derecho al voto. Sin embargo, después de todo su trabajo dentro del movimiento por la abolición de la esclavitud, las mujeres se encontraron con que los negros obtuvieron la libertad, pero ellas no obtuvieron el derecho al voto. A partir de este momento se desarrolló de manera más organizada el movimiento para reclamar el acceso de las mujeres a todos los niveles educativos, a todas las profesiones y también al voto. Este movimiento, el sufragismo, se extendió también por

4

http://pfolgueira.wordpress.com

Europa, y en Inglaterra, por ejemplo, las sufragistas llegaron a hacer huelgas de hambre para reclamar ese derecho.

Fig. 3: Sufragista en huelga de hambre alimentada a la fuerza.

En esta ola podemos citar a un autor de mucha relevancia: John Stuart Mill (1806-1873)2, uno de los intelectuales más relevantes en la Inglaterra del siglo XIX. En colaboración con Harriet Taylor (1807-1858) con la que se casó en 1852, redactó algunas de las obras más influyentes de esta época, como Los ensayos sobre el matrimonio y el divorcio (1832), en la que proponían una nueva manera de vivir en pareja que no supusiera la esclavitud de la mujer sino un contrato entre iguales. También fue muy relevante su colaboración en la redacción de La sujeción de la mujer (que no se publicaría hasta 1869)3. Este libro fue enormemente influyente ya que se tradujo a diferentes idiomas. Además, la labor de Mill en el Parlamento británico también fue muy importante para reclamar el derecho al voto de las mujeres.

2

http://nuriavarela.com/john-stuart-mill-el-marido-de-la-feminista/ (fecha de consulta: 3 de enero de 2019). 3 En su autobiografía Mill reconoce que muchas ideas de ese texto se debieron a Harriet Taylor.

5

http://pfolgueira.wordpress.com

Fig. 4: Sufragistas.

Fechas de obtención del derecho al voto de las mujeres en algunos países 1893 Nueva Zelanda 1901 Australia 1906 Finlandia 1913 Noruega 1915 Dinamarca 1915 Islandia 1917 Holanda 1917 Rusia 1918 (solamente mujeres mayores de 30) Inglaterra 1928 (todas las mujeres). 1918 Alemania 1919 Suecia 1920 Estados Unidos 1922 Irlanda 1923 Austria 1923 Polonia 1931 España 1945 Francia 1945 Italia 1947 China 1948 Canadá 1949 India 1950 Japón 1953 México 1956 Egipto 1971 Suiza Datos tomados de Roig, M.: Mujeres en busca de un nuevo humanismo, Barcelona, Salvat, 1981, p. 11. 6

http://pfolgueira.wordpress.com

Otras dos pensadoras muy relevantes de esta época, ambas vinculadas al marxismo fueron Clara Zetkin (1857-1933) y Aleksandra Kolontái (1872-1952). Clara Zetkin luchó por los derechos de las mujeres, incluido el derecho al voto, y fue una de las fundadoras de lo que hoy es la Internacional Socialista de Mujeres. Por su parte, Aleksandra Kolontái trató el tema de la liberación sexual de las mujeres, y proponía sustituir el matrimonio por una unión libre entre sexos que, en lugar de basarse en lazos contractuales que convirtieran a la mujer en una posesión más del hombre, se basaría en el amor. Conseguido el derecho al voto en el período de entreguerras, los objetivos del movimiento feminista parecían alcanzados, así que muchas mujeres abandonaron la militancia. Sin embargo, en 1949, después de la Segunda Guerra Mundial, aparece El segundo sexo, la obra de Simone de Beauvoir que hizo de ella una feminista. Y es que en ese momento, la propia autora no se consideraba feminista, aunque al final, El segundo sexo se convirtió en una de las obras más influyentes de la teoría feminista y también en el texto que volvió a poner en marcha el movimiento feminista. Partiendo de la idea de que la mujer es “la otra” con respecto al hombre, en El segundo sexo Simone de Beauvoir expone los temas principales que el feminismo va a tratar desde ese momento, llegando a la conclusión de que la subordinación de la mujer no es ni natural ni biológico, sino cultural.

La tercera ola: El feminismo contemporáneo La tercera ola del feminismo busca que las mujeres vean reconocidos sus derechos civiles, pero también sus derechos reproductivos. Se busca también la paridad política y la búsqueda del papel de la mujer en el proceso de globalización. Esta tercera ola se caracteriza por la dispersión de corrientes, siendo las más importantes la liberal y la radical El feminismo liberal está representado por Betty Friedan (1921-2006) y su obra La mística de la feminidad (1963), en la que la autora analiza el sometimiento al que se veían forzadas las mujeres estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ya que su papel se reducía a ser amas de casa y madres. Friedan afirma que las mujeres deben desarrollar su propia feminidad, dar rienda suelta a su naturaleza que no es, en absoluto, inferior a la del hombre. Además, explicaba el modo en el que las mujeres sufrían la opresión masculina, lo que hacía que estuvieran descontentas. 7

http://pfolgueira.wordpress.com

Fig. 5: Betty Friedan.

Por su parte, el feminismo radical, el que busca ir a la raíz de la sumisión de la mujer, está representado por Kate Millett (1934-2017) y su libro Política sexual (1969), en el que define el patriarcado como el sistema de dominación sexual sobre el que, además, se levantarán las demás dominaciones, como la de clase o la de raza. Desde el punto de vista de la autora, el patriarcado no es algo natural, sino algo histórico y cultural.

Fig. 6: Kate Millet.

8

http://pfolgueira.wordpress.com

El feminismo en la actualidad ¿Podemos hablar de una cuarta ola del feminismo? Algunas autoras piensan que sí. Introduciendo la idea de sororidad, que sería la relación de hermandad y solidaridad entre mujeres, se introducen nuevas reivindicaciones como la lucha contra la violencia de género, la denuncia del sexismo en los medios de comunicación, el derecho a ser o no ser madres, la abolición de la prostitución o la crítica a la gestación subrogada, entre otras. Con una flexibilidad mucho mayor de la que había antes, flexibilidad que se debe al uso de las redes sociales en el proceso de organización del movimiento, se concede una especial relevancia a las acciones concretas, aunque sin olvidar la teoría.

El feminismo en España ¿Y qué pasa en nuestro país? Pues a nuestro país la lucha feminista tardó en llegar. Aunque podemos citar como pioneras del movimiento a Concepción Arenal (1820-1893) y a Emilia Pardo-Bazán (1851-1921), hizo falta esperar a que se proclamara la Segunda República en 1931 para que las mujeres vieran reconocidos algunos derechos, como el derecho al divorcio o el derecho a ser elegidas diputadas. Sin embargo, entre esos derechos no se encontraba, en principio, el derecho al voto. La diputada Clara Campoamor (1888-1972) fue la que luchó para que ese derecho fuera reconocido, en un debate que mantuvo con Victoria Kent (1898-1987), que estaba en contra de ese derecho. El debate, que tuvo lugar el día 1 de octubre de 1931, fue vencido por Campoamor y, finalmente, las mujeres españolas pudieron votar por vez primera en 1933.

Fig. 7: Clara Campoamor.

9

http://pfolgueira.wordpress.com

Después de la Guerra Civil (1936-1939), la dictadura franquista no solo se mostró contraria a los derechos de las mujeres, sino que cualquier idea se mostrara favorable fue considerada aberrante. No obstante, en las últimas etapas de la dictadura, las mujeres pudieron empezar a agruparse en asociaciones vecinales, lo que les permitió organizarse. Esa organización será determinante para que, con la llegada de la democracia a partir de 1975, se formen las primeras asociaciones feministas en nuestro país, cuya labor todavía continúa. En la actualidad, el feminismo español está integrado en las corrientes feministas actuales, con autoras como Celia Amorós (1944- )4, teórica del feminismo de la igualdad5, y Amelia Valcárcel (1949- )6.

Para saber más Como lectura recomendada para iniciarse en el conocimiento del movimiento feminista podemos citar el libro Feminismo para principiantes, de Nuria Varela. A partir de esa lectura se podrán conocer otras obras clásicas del feminismo y se podrá profundizar.

Agradecimientos Agradecemos a Aurora Zarza Díaz, profesora de Filosofía del IES Valle de Turón, todas las aportaciones que enriquecieron y completaron este texto.

4

http://www.mujeresenred.net/amoros-celia.html (fecha de consulta: 7 de enero de 2019). http://www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique86 (fecha de consulta: 7 de enero de 2019). 6 https://ameliavalcarcel.com/ (fecha de consulta: 7 de enero de 2019). 5

10

http://pfolgueira.wordpress.com

Registro de imágenes Imagen de portada: Viñeta publicada en 1920 en el Chicago Daily News, tomada de http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/index.htm (fecha de consulta: 3 de enero de 2019). Figura 1: Olimpia de Gouges. Imagen del usuario Bonarov tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Olympe_de_Gouges#/media/File:Olympe_de_Gouges.png (fecha de consulta: 3 de enero de 2019). Figura 2: Mary Wollstonecraft. Retrato de John Opie. Imagen de domino público. Figura 3: Sufragista en huelga de hambre alimentada a la fuerza. Caricatura tomada

de

http://mujeresparalahistoria.blogspot.com/2016/03/sufragismo-la-gran-

batalla-por-el-voto.html (fecha de consulta: 3 de enero de 2019). Figura

4:

Sufragistas

reclamando

el

voto.

Imagen

tomada

de

http://mujeresparalahistoria.blogspot.com/2016/03/sufragismo-la-gran-batalla-por-elvoto.html (fecha de consulta: 3 de enero de 2019). Figura 5: Betty Friedan. Fotografía de Fred Palumbo. Imagen de dominio público. Figura

6:

Kate

Millet.

Fotografía

de

Linda

Wolf

tomada

de

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kate_millet_1.jpg (fecha de consulta: 3 de enero de 2019). Figura 7: Clara Campoamor. Fotografía publicada en el número 1026 de Mundo Gráfico el 1 de julio de 1931 (página 30). Imagen de dominio público.

11

More Documents from "Pablo Folgueira"

Folleto Galileo 2010
June 2020 15
October 2019 51
December 2019 38
Ivngwc-2008-09
May 2020 24
Anchoveta En Chile
June 2020 20