Normas Del Buen Hablante Y Del Buen Oyente.docx

  • Uploaded by: fred suryavan
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Normas Del Buen Hablante Y Del Buen Oyente.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,828
  • Pages: 11
NORMAS DEL BUEN HABLANTE Y DEL BUEN OYENTE Es muy importante recordar las normas del buen hablante y el buen oyente, para poder establecer mejores lazos de comunicación en el hogar y la escuela, al ser éstos, los espacios donde más tiempo pasan y comparten con sus amiguitos, compañeros, desconocidos y representantes. Normas del buen hablante:       



Pensar bien lo que se vaya a decir antes de hablar, así no cometerás errores. Mirar atentamente a la persona a quien le hablas, de esa forma se sentirá dentro de la conversación. Pronunciar correctamente las palabras, así el mensaje será comprendido. Usar un tono de voz adecuado para que te escuche, pero, no debes gritar porque se puede molestar. No hablar al mismo tiempo que la otra persona. Cuando tu amiguito, papá o decente interrumpa, es mejor que calles y esperes que termine, así se podrán entender mejor. Usar palabras respetuosas que no ofendan al otro, aunque no compartas sus mismas ideas. Ser lo más preciso posible para no quitarle el tiempo o abusar de la disposición de tu compañerito, profesor o adulto que te escucha. Deja hablar a los demás cuando tengan una idea que quieran expresarte, así como tú tuviste la oportunidad de expresar las tuyas. Ser amable y mostrar una expresión corporal acorde a las palabras que dijiste.

Normas del buen oyente:        

Escuchar con mucha atención a la persona que te está hablando, si en un niño como tú, le debes el mismo respeto que les tienes a los adultos. Mirar atentamente a la persona que te habla, así se sentirá atendido. No interrumpir al que te da el mensaje, si lo haces, podrás ofenderle. Hablar cuando ya la otra persona haya terminado su idea, de esa manera será más fluida la conversación. No ofender a la persona que está hablando, aunque no te gusten sus ideas. Oír sin tener prejuicios o menosprecio hacia el otro, recuerda que a ti también te puede pasar. No reír o tener una actitud de burla, eso es irrespetuoso. No corregir a la persona en público si se equivoca, debes hacerlo en privado. EMPRESA QUE ES UNA EMPRESA

El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de trabajo. El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además de una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y los reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, más allá de las reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo según las leyes que determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la jurisdicción en la que estas operen. Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que estén a su alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que pueda introducir en el mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.

OBJETIVOS Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer. Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma. Pero además de ello, otras ventajas de establecer objetivos para una empresa son: 

permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección.



sirven de guía para la formulación de estrategias.



sirven de guía para la asignación de recursos.



sirven de base para la realización de tareas o actividades.



permiten evaluar resultados al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.



generan coordinación, organización y control.



generan participación, compromiso y motivación y, al alcanzarlos, generan satisfacción.



revelan prioridades.



producen sinergia.



disminuyen la incertidumbre.

Características de los objetivos Para que los objetivos de una empresa permitan obtener los beneficios descritos anteriormente, deben contar con las siguientes características: Medibles Deben ser mensurables, es decir, ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, a diferencia del objetivo “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos generales como el de “aumentar las ventas”, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos medibles que en conjunto permitan alcanzar los generales. Claros Deben tener una definición clara, entendible y precisa. No deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación. Alcanzables Deben ser factibles. Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, teniendo en cuenta la capacidad y los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) con los que cuenta, así como la disponibilidad del tiempo necesario para cumplirlos. Desafiantes Deben ser retadores (aunque realistas). No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafío o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad ni proporcionan mayor motivación, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado. Realistas Deben ser realistas y razonables. Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir, así como la capacidad y los recursos de la empresa. Por ejemplo, a diferencia del objetivo

“aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes”, un objetivo realista sería “aumentar de 10 a 20 empleados en un mes”. Coherentes Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos y con la visión, la misión, las políticas, la cultura y los valores de la empresa. Tipos de objetivos Existen diferentes tipos de objetivos en una empresa, los cuales pueden ser clasificados de acuerdo a su naturaleza, jerarquía y alcance de tiempo. De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en: a. Objetivos generales También conocidos como objetivos genéricos, son objetivos basados en expresiones generales o genéricas. Algunos ejemplos de objetivos generales o genéricos son: 

ser la empresa líder del mercado.



incrementar las ventas.



aumentar los ingresos.



generar mayores utilidades.



obtener una mayor rentabilidad.



lograr una mayor participación en el mercado.



ser una marca líder en el mercado.



ser una marca reconocida en el mercado.



aumentar el número de vendedores.



aumentar el número de activos.



crecer.



sobrevivir.

Dentro de los objetivos generales se encuentra la visión de la empresa, la cual es el principal objetivo general que persigue una empresa. b. Objetivos específicos Son objetivos concretos expresados en términos de cantidad y tiempo. Los objetivos específicos son necesarios para alcanzar los objetivos generales. Algunos ejemplos de objetivos específicos son: 

incrementar las ventas mensuales en un 20%.



vender 10 000 productos antes de finalizar el año.



generar utilidades mayores a US$20 000 para el próximo periodo.



obtener una rentabilidad anual del 25%.



lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre del año.



producir un rendimiento anual del 14% sobre la inversión.



aumentar la eficiencia de la producción en un 20% para el próximo año.



triplicar la producción antes de acabar el periodo.



aumentar el número de trabajadores de 10 a 12 en un mes.



reducir el nivel de ausentismo de los trabajadores en un 5% antes de finalizar el año.



adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.



abrir 3 nuevos locales comerciales para el primer trimestre del próximo año.

En ocasiones, a los objetivos específicos se les conoce como metas. De acuerdo a su jerarquía, los objetivos se clasifican en: a. Objetivos estratégicos También conocidos como objetivos organizacionales, son objetivos que consideran a la empresa como un todo y que sirven para definir el rumbo de ésta. Son formulados por los dueños o los altos directivos de la empresa. Normalmente son generales y de largo plazo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos. b. Objetivos tácticos También conocidos como objetivos departamentales, son objetivos que se dan a nivel de áreas o departamentos. Son formulados por los directivos o los gerentes de la empresa. Normalmente son de mediano plazo. Se establecen en función de los objetivos estratégicos. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales. c. Objetivos operacionales Son objetivos que se dan a nivel de operaciones. Comprenden las tareas o actividades de cada área. Son formulados por los gerentes de áreas o los administradores. Normalmente son específicos y de corto plazo. Se establecen en función de los objetivos tácticos. De acuerdo a su alcance de tiempo, los objetivos se clasifican en: a. Objetivos de largo plazo Se formulan generalmente para un periodo de cinco años y tres como mínimo. b. Objetivos de mediano plazo Se formulan generalmente para un periodo de uno a tres años. c. Objetivos de corto plazo Se formulan generalmente para un plazo no mayor de un año. CLASIFICACION 

Empresas según procedencia del capital

Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector público de cada Estado, administración central o local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en bolsa a individuos particulares, pero se las seguirá considerando públicas siempre y cuando el 51% de sus acciones siga en posesión del sector público. Este tipo de empresas tiene como principal objetivo generar el interés general de la colectividad determinada de la que forma parte. El Estado toma la decisión de iniciar con la empresa y debe establecer sus objetivos para luego controlar su actividad. Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están a cargo de individuos particulares. Además, las acciones de estas empresas se pueden vender en bolsa. Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios y ventas, así como también sus cuotas de mercado. Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan simple, en la mayoría de los casos existe una tercera calificación en la que se describe una empresa, donde tanto el sector público como el privado

tienen participación en la misma. Además, el sector privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa privada; así como también ocurre de forma contraria, cuando el sector privado decide privatizar alguna empresa pública. 

Empresas según su tamaño

Existen diversas maneras de clasificar a las empresas de acuerdo a sus distintas características. Por ejemplo, según su tamaño: Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande cuando posea grandes capacidades tecnológicas, potencial humano y cuando su capital sea de gran cantidad. Al ser una empresa grande, sus obligaciones, sus necesidades de planeamiento y organización serán mayores que en las demás. Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor medida que las empresas grandes. También será necesario el potencial humano y una cantidad importante de capital. Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades económicas no necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano, así como tampoco una gran capacidad en cuanto a su tecnología. 

Empresas según su forma jurídica

Teniendo en cuenta quién es titular de la empresa y la responsabilidad legal de los propietarios de ésta, podemos hablar de: 

Empresas individuales: conformados por sólo una persona que puede responder frente a terceros con sus bienes (autónomos) con responsabilidad ilimitada, o hasta el monto aportado para la empresa, en empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Hablamos de empresas familiares o pequeñas.



Las cooperativas y organizaciones de economía social.



Sociedades o empresas societarias: que son las que se conforman por varias personas. Son las empresas de sociedad colectiva, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad comanditaria y sociedad de acciones simplificada SAS. Ver más en: las diferentes formas jurídicas a adoptar.



Unión temporal de empresas: una UTE es una colaboración puntual de dos o más empresas en un proyecto en concreto. Son muy frecuentes en obra civil, donde varias empresas constructoras unen sus fuerzas para poder aspirar a proyectos que por separado no podrían.

 Empresas según su ámbito estatal

Las empresas en función a este aspecto pueden ser: 

Nacionales: si desarrollan la actividad en un solo país, el propio.



Multinacionales: que desarrollan actividades a la vez en varios países, también se conocen como transnacionales.



Regionales: que desarrollan su actividad en una sola región



Locales: están enfocadas a su propia localidad o a un terreno corto.

 Empresas por su finalidad

Aunque pueda parecer que todas las empresas solo buscan más y más beneficios, no siempre es así. 

Sin ánimo de lucro: organizaciones cuyo fin no es aumentar la facturación sino tener un impacto social positivo. Sus ingresos están destinados a la supervivencia económica de la empresa, buscan ser viables en vez de rentables. Aunque tengan colaboradores que trabajen de forma desinteresada también pueden tener trabajadores asalariados si el funcionamiento de la empresa lo requiere.



Con ánimo de lucro: no hace falta presentar estadísticas oficiales para saberlo, son la mayoría. Dentro de este grupo hay casi infinitos puntos de vista; empresas a las que no les importa nada más que la cuenta de

resultados o empresas que valoran otros factores como el desarrollo sustentable o la satisfacción de sus empleados. 

Con fines sociales: este es el fin último de las empresas públicas, maximizar el bienestar de los ciudadanos del país.



Con fines deportivos: existen clubes deportivos que tienen más volumen de negocio que muchas multinacionales. Estos clubes son empresas pero no se gestionan con un criterio económico. Su finalidad es maximizar los resultados deportivos.

No siempre el dinero es el fin, ¿no te parece? 

Otras clasificaciones de empresas

Además de las que hemos visto, existen otras formas de agrupas a las corporaciones. Como Financieras, las que se clasifican por el monto de su capital: 

Por las ventas: se determina el tamaño en base al monto de las ventas de las empresas en el mercado



Por la producción: se refiere al grado de maquinización que se da en el proceso de producción.

Por último, podríamos clasificarlas por la forma de nacimiento, como startup, como excisión de otra organización o compañía (spin-off), como fruto de un proyecto o de forma tradicional. FUNCIONES DE LA EMPRESA La teoría clásica de la administración se resalta por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia; Henry Fayol en 1916 expuso su teoría en su famoso libro “Administration industrielle et générale”, publicado en París. La exposición parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización. Henry Fayol, destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones básicas: 1. Funciones técnicas. Se refiere a las funciones empresariales que están directamente ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa, como, por ejemplo, las funciones productivas, las de manufactura, las de adaptación y operación, etc., siendo una función primordial ya que es la razón de ser de la organización. 2. Funciones comerciales. Están relacionadas con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa, es decir, debe saber tanto producir eficientemente como comprar y vender bien, haciendo llegar los bienes y servicios producidos al consumidor. 3. Funciones financieras. Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital, donde el administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la economía de la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital. 4. Funciones de seguridad. Son las que ven por el bienestar de las personas que laboran en dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con que cuenta y al inmueble mismo, por ejemplo, la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc. 5. Funciones contables. Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con costos, inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta con dos funciones básicas, la de llevar un control de los recursos que poseen las entidades comerciales, y el informar mediante los estados financieros las operaciones realizadas. 6. Funciones administrativas. Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco funciones anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificación, organización, dirección, la coordinación y el control. Una organización funciona de forma correcta cuando existe una sincronía de los elementos divididos en áreas que se establecen anteriormente. Si existe un fallo en alguna de ellas, sus consecuencias se reflejarán en el resto de las categorías y la organización no podrá funcionar de forma correcta. Todos los integrantes de la empresa tienen cierta

participación en todas las áreas establecidas, a pesar de su empleo específico, cada parte de la organización es tan importante como ésta vista como una totalidad. La teoría de Fayol se explica a sí misma como un esquema a seguir para todas las organizaciones de la época postindustrial, hoy en días nos pueden parecer evidentes y un tanto obvias, sin embargo, su empleo a hecho que muchas empresas funcionen efectivamente y de forma sistemática. Sus teorías surgieron en conjunción con la tendencia científica del positivismo aplicado a las empresas y a las técnicas organizacionales. ELEMENTOS DE LA EMPRESA Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento. Los principales elementos de la empresa son los siguientes: 

a) El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de gestionar y dirigir tomando las decisiones necesarias para la buena marcha de la empresa. No siempre coinciden la figura del empresario y la del propietario, puesto que se debe diferenciar el director, que administra la empresa, de los accionistas y propietarios que han arriesgado su dinero percibiendo por ello los beneficios.



b) Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en la empresa, por lo cual perciben unos salarios.



c) La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos para poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas, ordenadores, etc.).



d) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las materias primas, servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas puedan llevar a cabo su actividad.



e) Los clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que demandan los bienes producidos o los servicios prestados por la empresa.



f) La competencia: Son las empresas que producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios y con las cuales se ha de luchar por atraer a los clientes.



g) Los organismos públicos: Tanto el Estado central como los Organismos Autónomos y Ayuntamientos condicionan la actividad de la empresa a través de normativas laborales, fiscales, sociales, etc.

y técnicas necesarias

QUÉ SON EROGACIONES La palabra erogación tiene varios significados en función del contexto con el que se utilice. Centrándonos en un ámbito económico y contable, el término erogación se utiliza principalmente para denominar los siguientes aspectos: o

Erogación como sinónimo de repartir: se denomina erogación al acto de repartir o distribuir bienes de forma equitativa, con independencia del tipo de bien que se reparta. En este sentido este término suele estar relacionado con los repartos de herencias.

o

Erogación como sinónimo de gasto: además el término erogación también hace referencia a los gastos, costes e inversiones que soporta una entidad o persona. Por lo que se utiliza para englobar en una sola palabra todas las formas posibles en que se puede producir una salida de dinero. Esta es la acepción más utilizada para la palabra erogación en términos económicos y contables.

Tipos de erogaciones Aunque principalmente se trata de un término utilizado para agrupar varios conceptos relacionados entre sí. Como son los gastos, las inversiones y los costes, encontramos que contablemente podemos distinguir varios tipos de erogaciones. Todas ellas relacionadas con la asignación, gasto o salida de dinero.

o

Erogaciones contingentes: este tipo de erogaciones son las que se destinan a cubrir una necesidad extraordinaria.

o

Erogaciones complementarias: destinadas a cubrir un proyecto o causa en marcha, para la cual ya se ha producido una erogación pero que necesita una mayor aportación económica.

o

Erogaciones especiales: son las salidas económicas que se consideran como extras al estar destinadas a nuevos proyectos no contemplados anteriormente.

o

Erogaciones imprevistas: aquellas asignaciones que por su naturaleza imprevisible no se han podido tener en cuenta hasta el momento en que se producen.

o

Erogaciones recuperables: son las erogaciones que se espera recuperar. Estas salidas de dinero pueden estar producidas por un préstamo emitido, un depósito o algún tipo de inversión.

FILOSOFÍA Que es la filosofía La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes interrogantes que cautivan al hombre (como por ejemplo el origen del universo; el origen del hombre) para alcanzar la sabiduría. Es por esto, que se debe poner en marcha un análisis coherente, así como racional para alcanzar un planteo y una respuesta (sobre cualquier cuestión). La filosofía tiene sus orígenes en el siglo VII antes de Cristo en Grecia. La etimología de la palabra filosofía proviene de las raíces griegas philos (que significa amor) y sophia (que significa sabiduría). Es por esto que la filosofía significa “amor a la sabiduría”. Un filósofo es una persona que busca desesperadamente el saber por el saber mismo. Su motivación suele ser la curiosidad, que lo lleva a indagar acerca de los principios sobre la realidad y existencia humana. Frase con filosofía

CONCEPTOS: ~DISYUNCIÓN: Se representan dos enunciados separadas por la expresión o basta con que una sea verdadera para que se cumpla la proposición (pvq). Su símbolo es: V EJEMPLOS: Está lloviendo o es de noche. Está feliz o está enojado. Está caminando o está lloviendo. Hay derivadas o hay integrales. ~CONJUNCIÓN: Es cuando dos proposiciones simples se combinan mediante la expresión y , la proposición compuesta resultante se le llama conjunción (pΛq). Su símbolo es: Λ, &, · EJEMPLOS: La puerta está vieja y oxidada. Hace frío y está nevando. Está lloviendo y es de noche. Tiene gasolina y tiene corriente. ~NEGACIÓN: Si p es una proposición fundamental, de ésta se puede formar otra proposición, que se le llama Negación de p, escribiendo: “Es falso que” antes de p, ó, cuando es posible, se inserta en p la palabra “No”, (¬p) Su símbolo es: ¬, ~ EJEMPLOS: No está lloviendo. La señora no ceno. Es falso que 5×2=12. Es falso que Alemania se encuentra en Europa. ~CONDICIONAL: Es aquella proposición compleja cuya conectiva dominante es el condicional, es decir, aquella expresión apofánatica que tiene la forma p → q, y que se lee “si p, entonces q” o bien “p es condición suficiente de q”, donde A es el antecedente y B el consecuente. Su símbolo es: → EJEMPLOS: Si está dormido entonces está soñando. Si quiere comer entonces tiene hambre. Si Londres está en Inglaterra entonces París está en Francia. Si hay gasolina en mi tanque entonces mi automóvil funciona. ~BICONDICIONAL: También llamado equivalencia o implicación doble, es una proposición de la forma “P si y sólo si Q”, en la cual tanto P como Q son ambas ciertas o ambas falsas. También se dice que Q es una condición necesaria y suficiente para P,(p↔q). Su símbolo es: ↔, ≡ EJEMPLOS: Esta completo si y solo si tienes todas las actividades. Saldrás si y solo si acabaste tu tarea. Está lloviendo si y solo si está nublado. 3+2=5 si y solo si 4+4=8

LA GLOBALIZACION Causas y consecuencias de la globalización El proceso de globalización es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: económico, político, social, cultural y medioambiental. Causas: /a) La mejora de los transportes. /b) El progreso de las telecomunicaciones. /c) La generalización del sistema capitalista. /d) La extensión de la ideología neoliberal. /e) La actuación de ciertos agentes, como las empresas multinacionales y algunas organizaciones internacionales. consecuencias positivas y negativas: /•Económicamente: incrementa las posibilidades de comercio y negocio para las empresas. Pero eleva el peso de las grandes multinacionales en prejuicio de las empresas nacionales y pequeñas empresas. /•Políticamente: difunde las libertades, derechos y democracias. Pero limita la autonomía de los países, y en algunos países genera inestabilidad a raíz de sus gobiernos extremistas. /•Socialmente: incrementa el nivel de vida y el empleo. Pero amenaza las condiciones de trabajo mediante la flexibilidad laboral y el descenso salarial. /•Culturalmente: se difunde la cultura y la ciencia. Pero puede provocar la pérdida de la identidad cultural de ciertos pueblos. /•Medioambientalmente: favorece a la toma de conciencia sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos y los problemas medioambientales. Pero produce un gran impacto geológico, debido a que promueve un modelo económico basado en el crecimiento ilimitado de la producción y el consumo. /•Internacionalmente: incrementa la integración mundial. Pero promueve una división internacional del trabajo. Que efecto ha causado la globalización en el Perú La globalización en el Perú es más que visible. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que busca que la economía en el país sea regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio. Con esto vemos a un Perú insertado en un mundo globalizado tanto a nivel económico, político, social y cultural. La economía peruana está tan globalizada que depende íntegramente de los mercados internacionales, como el de los Estados Unidos. Esto quizá porque en su momento los gobiernos de turno no se preocuparon por desarrollar y fortalecer una industria nacional ni por promover sosteniblemente el emprendimiento empresarial de las empresas peruanas, dándole ventajas por sobre las empresas extranjeras, a empresas monopolizadas como el caso de Coca Cola. En el Perú el proceso se ha ido dando al revés, es decir, poco a poco dándole más poder a las empresas de capitales extranjeros y relegando a las empresas nacionales a ser (y quedarse) en mypes, pymes y empresas grandes, pero sin ser competencia contra las grandes trasnacionales. Quizá es el momento para revertir los efectos negativos y más bien aprovechar los efectos positivos de estar en un país globalizado es este, en el cual nuestra economía es mejor que antes y nos puede permitir una serie de mejoras en los distintos niveles mencionados anteriormente. Todo depende de un trabajo en conjunto entre las empresas y el Estado peruano. La globalización ha permitido al Perú tener una relación comercial con otros países,

como lo mencione anteriormente a través de tratados como el Tratado de Libre Comercio (TLC), gracias a ello, el comercio ha sido favorecido, como las exportaciones de los productos no tradicionales. A nivel cultural y social es más que visible que mucho de la cultura occidental se ha adherido nuestras costumbres e incluso a la idiosincrasia. Desde las festividades hasta maneras alienadas de ver a contemporáneo de distintas costumbres, se nota que, en nuestro imaginario hay quizá un poco más del imaginario impuesto por los comerciales de televisión, que enaltecen la cultura occidental, que una visión propia de los peruanos. Socialmente se podría decir que la influencia es más notoria. Ya sea por las preferencias a la hora del consumo (de hecho, consumimos lo que las empresas extranjeras nos dicen que consumamos) como en cuanto a la opinión que es manejada, por un lado, por los medios de comunicación que están del lado de dichas empresas extranjeras, y por otro lado, por la opinión de sociedades occidentales que sirven de “modelo” a la sociedad peruana ya sea a través de la televisión, las redes sociales (que es un boom de la era actual) etc. En un mundo globalizado, la estandarización de un sistema político es lógica y hasta cierto punto saludable, siempre y cuando no se interceda en la soberanía del propio país. El problema está, como se da en el Perú, cuando por medio del poder económico los países de poder pueden interferir en la toma de decisiones soberanas de países subdesarrolladas como es el Perú. Quizá el momento para revertir los efectos negativos y más bien aprovechar los efectos positivos de estar en un país globalizado es este, en el cual nuestra economía es mejor que antes y nos puede permitir una serie de mejoras en los distintos niveles mencionados anteriormente. Todo depende de un trabajo en conjunto entre las empresas y el Estado peruano.

Related Documents


More Documents from "Arthur"