Nociones De Estado

  • Uploaded by: Abrahan
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Nociones De Estado as PDF for free.

More details

  • Words: 7,005
  • Pages: 30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL SAN CRISTOBAL - TACHIRA

NOCIONES DE ESTADO

Integrantes: Arias, Abrahan C.I. 27.227.420 Torres, Galvis C.I. 25.419.926

San Cristóbal, febrero de 2019

ÍNDICE GENERAL pp.

INTRODUCCIÓN

4

NOCIONES DE ESTADO

6

1.- Concepto de Estado

6

a. Evolución Histórica

7

b. Composición del Estado

12

c. Poderes Públicos

12

2.- ¿Qué es Soberanía?

13

a. Tipos

13

b. Características

14

c. Importancia

15

3.- Soberanía Política

16

a. Tipos

16

b. Características

17

c. Importancia

17

4.- Economía

17

a. Tipos

18

b. Características

19

c. Importancia

20

d. Independencia Económica

20

5.- Economía Internacional

21

a. Tipos

21

b. Características

22

c. Importancia

22

d. Independencia Económica

22

2

6.- La independencia como condición elemental para

23

construir una comunidad. GLOSARIO

25

CONCLUSIONES

26

BIBLIOGRAFÍA

28

ANEXO

29

3

INTRODUCCIÓN Al abordar el estudio del Estado se deben tomar en cuenta dos corrientes fundamentales: La primera de ellas considera al Estado como el surgimiento económico y político de una comunidad, ocurrido luego de la disolución de la comunidad primitiva. La segunda corriente del pensamiento, justifica la existencia del Estado como el inicio de la época moderna, en donde ocurre la desaparición de la época primitiva y el comienzo de la vida civil. El Estado es una institución de origen reciente en contraste con el origen de la humanidad. Con el surgimiento de esta institución las sociedades han tratado de crear una figura que puede llegar a tener el control de un sinnúmero de actividades, para lograr el beneficio colectivo. Según la teoría de Hegel el Estado es un todo que lo abarca todo. Niega la existencia de los llamados derechos naturales del hombre y en lo concerniente a la libertad afirma que solo dentro de la unidad estatal la persona puede gozar de ella. Para dicho filósofo alemán el Estado es un organismo real, histórico, distinto del pueblo en el que reside la soberanía y conforme a su tesis idealista lo considera como la expresión de una idea universal, fuera de la cual el hombre no vale nada, ya que los individuos no son sino accidentes de su substancia general, sin tener ningún derecho, como no sea el de integrar esta substancia y vivir dentro de ella, como si fueran simples piezas de la gran maquinaria estatal. Por otro lado, el Estado está conformado por las siguientes bases: población, territorio, estructura jurídica y soberanía. Asimismo. El territorio tiene gran influencia sobre el Estado porque es este elemento el que le va a dar al Estado la competencia de su poder soberano, en el que va a regirse autónomo y en el ejercerá su poder. El Estado tiene la necesidad de un territorio determinado sea en ambos puntos, físico y de integración comunitaria o geográfica, esto es, para que pueda desarrollarse y tener existencia de un Estado y así ejercer su pleno dominio sobre el grupo comunitario, todo esto es de una consecuencia de los seres humanos para asentarse geográficamente en un espacio físico, pero existe otro tipo de espacio que regula el

4

Estado, y este es su espacio de competencia sobre en que el Estado va ejercer su poder soberano frente a los demás Estados. A su vez la soberanía es otro factor, aunque no menos importante para la formación del Estado, del latín superanus que significa sobre, encima. La soberanía nació a finales de la Edad Media como el sello distintivo del Estado nacional, es el resultado de las luchas que se dieron entre el rey francés y el imperio, la soberanía es la instancia ultima de la decisión, es la libre determinación del orden jurídico, es aquella unidad decisoria que no está subordinada a ninguna otra unidad decisoria universal y eficaz. Quedando claro que, si la soberanía de un Estado no existirá, este carecería de una eficacia y de una autorregulación, sea en el ámbito de derecho internacional. De igual manera la soberanía reside en el pueblo y se ejerce por medo de sus órganos institucionales representativos. En el concepto de “pueblo” entran todos los pobladores de la Patria sin distingos de colores, credos, razas, bienes o niveles educativos. Todos tiene en su haber decisión soberana sobre los destinos del país. Es por ello que todos los venezolanos tenemos derecho a opinar, criticar y participar en todos los temas que atañes al desarrollo del país. Por otra parte, el presente trabajo representa el aprendizaje de todo lo concerniente al Estado, la soberanía, la economía, casos puntuales que deben tener claros todos los venezolanos en este momento histórico y coyuntural que vive nuestro país.

5

NOCIONES DE ESTADO 1. Concepto de estado Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores organizado con elementos físicos y formales. El Estado ha sido definido por muchos tratadistas como persona jurídica. Según el Artículo 32 del Código Civil se entiendo por Estado a: Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas. Dicha actuación de tales personas es generadora de responsabilidades, que todo esto resume la colectividad social. Ahora la palabra "Estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos, pero estos derechos es una forma de organización de vida, porque somos nosotros mismos quienes creamos derechos y limitamos derechos, y no tan solo como los "otorga" la Constitución de 1917 en su artículo primero, sino más bien como lo plasma en la de 1857 en su mismo artículo pero esta "reconoce" y no otorga, esto claro, por la conveniencia política de aquellos tiempos, entonces tenemos que radicar todo en un solo ente supremo capaz de autorregularse, por eso de la justificación del Estado. Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 3 indica que: El Estado tiene como fines esenciales la deferencia y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía

6

del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

a. Evolución histórica A través del tiempo el Estado ha ido evolucionando constantemente, desde su concepto, hasta su forma de organización, evolución y su historia misma, el saber de la evolución, o mejor dicho del nacimiento del Estado, es muy antiguo, desde la polis griegas, el imperio romano hasta el Estado Moderno. El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de organización política que surge en la Edad Media. Durante la Edad Media los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder feudal, lucharon siempre, en forma más o menos visible, por su libertad. Aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente, eran consideradas "comunidades de hombres libres", a pesar de estar sometidas al dominio del rey. Fue produciéndose una centralización progresiva. En el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales y surge clara la figura de Maquiavelo, que usa métodos científicos, sin contenidos dogmáticos, buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos. En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado, caracterizado por: desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza, las revoluciones burguesas desarrollo del capitalismo espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza modificaciones en el rol del Estado y sus integrantes. Surge pues el Estado liberal, a partir de las revoluciones francesa, americana e inglesa. Me atrevería decir que desde el surgimiento del ser humano se ha ido socializando con demás grupos de comunidades, estas, aunque fueran comunidades pequeñas, son comunidades políticas formadas por los hombres, que después ahí surgiría entonces el

7

Estado como una organización política que aplicaría uno de los fines el bien común. Sin duda los griegos concibieron a las polis griega como un complejo de problemas jurídicos, sin embargo, fue mérito de los romanos concebir al Estado en términos jurídicos, estableciéndolo como un conjunto de competencias y facultades. También a través de la historia se ha ido definiendo al Estado como casi sinónimo de gobierno, unificando los seres humanos para vivir una forma de organización más clara, claro con sus representantes en ello, el Estado en efecto es una organización humana, que va sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo, va evolucionando y dando lugar a diversas formas que pueden ser reconocidas con más o menos facilidad en el tiempo y lugar en que aparecieron. La evolución misma del Estado en la antigüedad ha sido conformada por las doctrinas jurídicas de los romanos, como lo son: las societas y la de soberanía. Las societas descendía de un ente corpus llamado civitas que están contemplados por las universitas que eran la unión de personas o un complejo de cosas formando una unidad o sea un todo, y dentro de las universitas, las societas fue la que más y mayor se nutrió de doctrina, que esto era a su vez, una institución jurídica y este sirvió de referencia para describir al Estado. En la formación del Estado participan una serie de cosas que, al parecer el primer dato o fuente, es el grupo de personas que es necesario y útil para constituir el Estado y a través de la historia no nos equivocamos; "la humanidad es la existencia de un conjunto de habitantes que se asienta sobre un territorio determinado, lo es cuál es la población". Esto surge pues de una convivencia en territorio y población, como lo dije anteriormente son elementos para la constitución de un Estado y así darle vida jurídica, organización y soberanía, sobre todo, teniendo todos estos factores entonces el Estado empezaría a tomar un orden jurídico y político sobre la vida y forma de sus habitantes que lo conforman, es entonces cuando se dice que Estado no crea el Derecho, sino el Derecho crea al Estado. De aquí no se trata pues de hacer un conocimiento acerca de la historia política del Estado, sino de una historia jurídica de que hablemos de una estructura y

8

organización y aún límites del mismo, trataremos de cómo estaba en el pasado su formación jurídica y si este, era susceptible de hablarse de una personalidad jurídica y sujeta entonces de derechos y obligaciones. A esto se sugiere un elemento importante del Estado, esto es, un elemento ya no físico sino formal, que vendría siendo la autoridad, ya que dicho elemento es el que lleva a la sociedad al bien común, o como lo define y clasifica González Uribe "para llevar adelante el bien público cuenta el Estado con un elemento de decisiva importancia, que es quizá el que lo caracteriza más visiblemente: la autoridad o poder público". Esto, desde luego, ya en el derecho romano y refiriéndonos al derecho administrativo ya existía en la materia pero la autoridad está reflejada en un derecho ilimitado frente a los gobernados, para ello en una monarquía absoluta o en un autoritarismo, donde en efecto la autocracia ostenta los caracteres contrarios a los elementos de la democracia, destacando entre ellos el de juridicidad, que implica la subordinación del poder público y consiguientemente de la actuación de todos los órganos del Estado al derecho. Pero surge un nacimiento no favorable para el Estado, viéndolo desde el punto de vista histórico monárquico, y que es el constitucionalismo. Con el nacimiento del constitucionalismo, con la eclosión histórica de la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre, se opera a fines del siglo XVIII un cambio en la vida política, que afectara radicalmente la relación entre el Estado y sus habitantes. Ya no se dirá que el Estado o el soberano puede hacer lo que le plazca, que ninguna ley lo obliga, que nunca comete daños, sino por el contrario que existen una serie de derechos inalienables que debe respetar, que no puede desconocer porque son superiores y preexistentes a él. En nuestra actualidad es muy difícil demandar o llevar al Estado frente a los tribunales para exigirle la reparación de daños, a esto, se formulan varias teorías: la indemandabilidad del soberano: el soberano no podía en el Estado de policía ser llevado ante los tribunales como un litigante común, y tampoco pudo serlo el Estado moderno durante mucho tiempo, exigiéndose en nuestro país hasta 1900 donde todavía cuesta demandar al Estado.

9

La irresponsabilidad del soberano. El Rey no podía dañar, esto es, no cometía daños desde el punto de vista jurídico, y por lo tanto era irresponsable por los daños materiales que causara. Los actos del príncipe. Correlativamente con lo antes recordado, el acto del príncipe era como un acto de Dios, por encima del orden jurídico; su versión en el Estado constitucional fue la teoría de los actos de imperio, primero y de los actos de gobierno o institucionales, después. Los actos de gobierno son actos del poder ejecutivo que no pueden ser impugnados judicialmente, del mismo modo que los actos del príncipe no podían ser llevados a la justicia. La doble personalidad del Estado. En la época de las monarquías absolutas, en que el rey era indemandable e irresponsable, se ideo la teoría del Fisco que venía a constituir una especie de manifestación privada del soberano, colocado en el plano de la igualdad con los administrados, de este modo se atemperaba en parte el rigor de la concepción soberana del Rey. Suprimido el Estado de policía, abandonada la monarquía absoluta como forma de gobierno, no cabría sino llegar a la conclusión de que toda la personalidad del Estado era la misma, y no precisamente igual que la del rey, sino que la del Fisco. Sin embargo, casi todos los autores hablaron también de una doble personalidad del Estado, como poder soberano y como sujeto de derecho. La jurisdicción administrativa. En la vieja época monarquía, existía la llamada "justicia retenida" el soberano decidía por si las contiendas entre partes; luego se pasa a la justicia delegada en el que el rey delega la decisión ante un consejo que sigue dependiendo de él, sin tener una verdadera independencia como un correcto tribunal de justicia. Esto, en el campo del derecho administrativo tiene un efecto primordial para hacer efectiva la responsabilidad del Estado a través de los servicios públicos que otorga y respecto de sus funcionarios, pero todo esto tiene que estar apegado al derecho y a una legalidad, como decía Hariou que el principio de legalidad y su garantía en el contencioso administrativo y el de la responsabilidad patrimonial de la administración son los dos grandes pilares sobre lo que se asienta el derecho administrativo y como dice Miguel Iribarren Blanco, becario del área de derecho mercantil y de la empresa de la facultad de derecho de la universidad Oviedo, quien

10

en su exposición de motivos de la Ley de Expropiación Forzosa dice que hay dos correctivos de la prerrogativa de la administración que reclama el instinto popular que la administración actúe, pero que obedezca a la Ley; que actúe pero que pague el perjuicio, también se evita una inevitable secuela incidental de daños residuales y una constante creación de riesgos que es preciso evitar que revierta al azar sobre un patrimonio particular en verdaderas injusticias, amparadas por un injustificado privilegio de exoneración. Pero el término Estado tiene un significado que es la organización del poder político centralizado de una comunidad nacional, ahora el término Estado, para las doctrinas contemporáneas, tiene un significado que es idéntico a comunidad humana. El Estado es la comunidad nacional soberana, la nación moderna que ya ha logrado su independencia de otras naciones, este significado de la palabra Estado, coincide con la vieja palabra de polis, cuando Aristóteles habla de polis, se refiere a la comunidad humana. Pues bien, para los modernos, el Estado seria la nación que vive en un territorio y que ha conquistado su soberanía. Esta corriente estudia todos los fenómenos sociales de manera que el Estado es un capítulo de la ciencia social, y para los que estudian al Estado, vista desde un punto de organización, este estudia y analiza al Estado, como un fenómeno social, ciertamente, pero como algo distinto de lo social, es un fenómeno que se produce en la sociedad. Si la teoría del Estado tiene autonomía, si es una disciplina particular, ello quiere decir que el Estado tiene una peculiaridad dentro de lo social, esto es, como la organización política de una comunidad humana. El Estado es un ente político real, constantemente se habla del bajo múltiples aspectos y en una infinita gama de situaciones. Su idea se invoca y se expresa en variadisimos actos de la vida jurídica, desde la constitución hasta las resoluciones administrativas y sentencias judiciales. Se da como un hecho o como un supuesto y corresponde desentrañar su ser esencial y definirlo conceptualmente con el objeto primordial de deslindarlo de aquellas ideas con las que se le suele confundir. La construcción conceptual del Estado debe fincarse lógicamente en el análisis de todos los factores que concurren en su formación, interrelacionándolos y expresándolos en una proporción sintética. La

11

metodología estriba, por ende, en la inducción, que consiste en observar críticamente dichos factores para conjuntarlos en un concepto, cuya formación debe estar precedida por la ponderación de ser del Estado. Como concepto formal, el Estado es único, denotando una idea abstracta que se proyecta diferentemente, a través de sus distintos elementos y que también lógicamente son formales, en los diversos estados históricamente dados.

b. Composición del estado 

Poder Legislativo



Poder Ejecutivo



Poder Judicial y del Sistema de Justicia



Poder Ciudadano



Poder Electoral

c. Poderes públicos 

Poder Legislativo Nacional: Es ejercido por una Asamblea Nacional cuya estructura unicameral responde al propósito de simplificar el procedimiento de formación de las leyes, reducir los costos y la duplicación de comisiones permanentes, entre otras cosas.



Poder Ejecutivo: Es el que llevan a cabo tanto el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela como el resto de los ministros que le acompañan en el equipo de gobierno.



Poder Judicial y del Sistema de Justicia: Se constituye el Tribunal Supremo de Justicia como el máximo tribunal de la República y rector del Poder Judicial, el cual estará integrado por las salas: Constitucional, Político administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social.



Poder Moral: Este es conocido también como Poder Ciudadano y está llevado a cabo por el Consejo Moral Republicano. Esta entidad se encuentra 12

conformada por el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela, el Defensor del Pueblo y el Ministro General de la República. 

Poder Electoral: Por su parte, se halla en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y su función principal es la de velar porque en los distintos procesos electorales exista absoluta imparcialidad a la hora de que se dé el voto.

2. ¿Qué es soberanía? Antes de entrar de lleno a la definición del término soberanía es importante que llevemos a cabo la determinación del origen etimológico del mismo. En este sentido, hay que subrayar que se encuentra en el latín y más concretamente en la unión de varios elementos. El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho poder en sus representantes. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también define al concepto de soberanía como la máxima autoridad dentro de un esquema político y al soberano como el ser superior dentro de una entidad que no es material.

a. Tipos 

Poder Ejecutivo: los ciudadanos pueden plantear sus solicitudes acudiendo al Palacio de Miraflores, donde el Vicepresidente u otro funcionario son los designados para tales fines.



Poder Legislativo: Las personas pueden acudir a los despachos de los diputados que representan los Estados de origen ante La Asamblea Nacional o ante las oficinas de los respectivos Estados en El Edificio Esquina de Pajaritos y plantearle directamente el asunto que les interese.

13



Poder Judicial: Los ciudadanos pueden plantear problemas y exigir justicia, con sólo acudir al Tribunal más cercano al domicilio del afectado.



Poder Moral o Ciudadano: Los venezolanos pueden recurrir ante la Defensoría del Pueblo, que tiene una sede en todos los Estados de la República, ante la Fiscalía del Ministerio Público o ante la Contraloría General, dependiendo del asunto.



Poder Electoral: Todos los ciudadanos pueden.

b. Características 

Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que todo adulto venezolano la pueda ejercer:



Es un poder ilimitado, ya que no admite otro poder sobre si porque representa la máxima figura en la política.



Es un poder originario, ya que no proviene de otro poder, al contrario, de él se desprende los otros poderes que existen en el estado.



Es un poder jurídico porque tiene sus bases en el derecho, establece la independencia del poder estatal frente a cualquier otro.



Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la Constitución.



Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.



La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.



Es un poder autónomo, tiene su propia organización, posee su propio régimen jurídico, generalmente está fundamentado en la constitución.



La Soberanía también es llamada El Poder del Estado, sin embargo, la soberanía no es otra cosa que un elemento integrante de ese poder. Para que éste poder sea considerado como legítimo por el pueblo que es el titular de la soberanía, este poder debe ser originario, es decir, debe ser propio del Estado

14

y no de otro, es así como de esa originalidad puede decirse que se es independiente, y un ejemplo de ello se encuentra en el artículo 1º de La Constitución. Para que ese poder sea totalmente soberano debe ser aceptado por el pueblo, quien es el titular de la soberanía. 

Los ciudadanos ejercen la Soberanía directamente en la forma prevista en la Constitución y en la Ley, a través de sus poderes e indirectamente por medio del sufragio y la Constitución incluye nuevas formas de participación a través de la figura del Referendo, donde el venezolano tiene la potestad de convocarlo.



Este poder genera una serie de deberes y derechos que se sustentan en la legitimidad.



Presenta

los siguientes Atributos: la Exclusividad (sólo la autoridad que se

ha erigido en un espacio), la Plenitud, implica que esta autoridad es Total y la Autonomía, se refiere a que esta autoridad no está sometida a ningún otro poder. 

Marco legal: Bajo el punto de vista del estado podemos afirmar que se vinculan tres aspectos asociados al concepto de soberanía: externa, interna y territorial. La soberanía externa la tenemos en las relaciones diplomáticas o internacionales

c. Importancia La definición de soberanía nos habla de la libertad de un pueblo por sobre todas las cosas.- Definimos conceptualmente a la Soberanía como el derecho que tiene un pueblo o una nación para poder Elegir su Gobierno, teniendo además injerencia en la Publicación de Leyes y el respeto de las mismas en el conocido como Territorio Nacional, siendo éste la jurisdicción del mismo y la aplicación de sus distintas normativas.

15

3. Soberanía política La "Soberanía Política", el fundamento del poder, del derecho político y de la ley, y su consecuencia, el "Derecho de Soberanía Política", derecho político supremo y legítimamente, fundamento del poder, de los derechos y de la autoridad que a través del Estado se ejercen, y del que dimana el "Derecho de Potestad Legislativa", que lo plasma jurídicamente como ley y legalidad social, reguladora y dispositiva, pertenecen al pueblo todo de una nación. El pueblo de una nación es el sujeto de la soberanía política, el titular del derecho de soberanía política, el soberano político de la nación.

a. Tipos 

Soberanía de estado: Es cuando un estado es libre de cualquier intervención extranjera y se encuentra en igualdad de condiciones con el resto de las otras naciones.



Soberanía económica: Es cuando un estado es capaz de implementar políticas económicas por sí mismo. Esto abarca desde la emisión de un monetario, hasta las regulaciones de las diversas actividades económicas.



Soberanía política: Se refiere a la capacidad de un estado de manifestar su poder en distintos ámbitos sin intervenciones externas. Generalmente el estado solo ejerce poder desde el punto de vista jurídico.



Soberanía popular: Es cuando es el pueblo quien tiene el poder.



Soberanía nacional: Se refiere al poder del estado sobre su propio territorio, esto le permite a una nación ser autónoma en la toma de sus decisiones.



Soberanía internacional: Tiene que ver con el poder absoluto que se les otorga a los organismos internacionales como la ONU (Organización de Naciones Unidas) para que hagan cumplir las normas y acuerdos internacionales entre los países.

16

b. Características 

Es intransferible, ya que solo ejercerá la soberanía la persona señalada para hacerlo por las leyes de una constitución.



La soberanía debería ser ejercida por el pueblo de una nación, siempre y cuando el estado cuente con principios democráticos.



Las leyes establecen cual es la forma para ejercerla.

c. Importancia Si la soberanía residiese en el poder político exclusivamente, el pueblo se vería sometido a leyes ajenas a él podría darse malestar y desigualdad entre la población. Al tener soberanía nacional, el pueblo elige al gobernante que se adapte mejor a su forma de pensar, sin verse oprimido por parte del poder político, de forma que se sienta conforme con las leyes y normas que rigen su sociedad y que deben cumplir como ciudadanos. Tenemos suerte de vivir en un país en el que la soberanía recae en el pueblo, ya que no en todos los países del mundo está impuesta esta forma de gobierno. Esta actitud política defiende los derechos humanos, como el derecho al voto, y colabora en el progreso de la sociedad. En conclusión, es importante que la soberanía resida en el pueblo para garantizar la igualdad de la población.

4. Economía La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, desde entonces se han desarrollado muchas teorías útiles; pero sigue la búsqueda de respuestas para muchos problemas económicos. Esta disciplina ha sido definida por varios autores. Por ejemplo, se ha dicho que la economía "es el estudio de la forma en que la sociedad decide qué se va a producir, cómo y para quién".

17

Según Rudiger, D., Fischer, S. y Statz, R. (2005) la economía es "[ ...] el objeto de la economía es el estudio de la conducta humana relacionada con la producción, el intercambio y el uso de los bienes y servicios" (p. 1). Por otra parte, Samuelson, P. y William D. Nordhaus, (2006) indican que: La economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utilizan haciendo uso o no del dinero recursos productivos escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos que componen la sociedad (p. 5).

a. Tipos La Economía es una disciplina amplia y compleja, en la que pueden distinguirse numerosos tipos o clasificaciones, como son: 

Economía teórica y economía empírica. La primera persigue modelos racionales de funcionamiento y equilibrio económico para las distintas sociedades, mientras que la segunda confirma o refuta dichos modelos a través de su aplicación o de la historia económica de las naciones.



Microeconomía y Macroeconomía. La primera hace alusión a las elecciones de los agentes económicos (individuos, empresas y gobiernos) de cara a la satisfacción de sus necesidades y la escasez. La segunda, en cambio, contempla la economía como un sistema nacional, cuando no global e internacional, que analiza los totales de la balanza comercial, las tendencias generales y los datos a un nivel panorámico.



Economía normativa y economía positiva. Esta distinción se basa en que la primera contempla el deber ser de la economía, mientras que la segunda estudia el comportamiento económico como algo vivo y presente, cambiante.



Economía ortodoxa y heterodoxa. Una diferenciación de tipo académico, en el que la primera se afianza en la tríada racionalidadindividualismo-equilibrio y es la más comúnmente enseñada en las universidades, la tradicional; mientras la segunda engloba un conjunto

18

diferente y heterogéneo de corrientes de análisis económico y prefiere el enfoque a partir de instituciones-historia-estructura social.

b. Características 

La Economía es una ciencia. A diferencia de las ciencias experimentales como la Física o la Química, la Economía es una ciencia social que se centra fundamentalmente en el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.



La Economía relaciona el comportamiento del ser humano con sus necesidades. Un rasgo de esta ciencia es que se refiere a la actividad económica como una parte de la actividad humana. La Economía, como la Sociología o la Antropología, tiene como objeto de estudio el comportamiento humano, pero se diferencia de ellas en el método, en el enfoque y en que ésta se limita al estudio de la parte económica dentro de la conducta humana.



La Economía estudia la utilización de recursos que son escasos. Sin embargo, esta escasez es relativa; los recursos son limitados porque los deseos humanos que pueden ser satisfechos por el consumo de bienes y servicios son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez es un problema que afecta tanto a las economías desarrolladas como a los países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades siempre son mayores, y es función de la Economía tratar de resolver cuál va a ser el mejor uso que se les puede dar a estos recursos. La escasez de los recursos es sin duda el dato básico que subyace a todos los problemas económicos.



La Economía trata de estudiar cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos. Esta escasez de los bienes lleva a elegir entre las opciones que mejor pueden cubrir nuestras necesidades. Es necesario escoger entre las múltiples alternativas que se presentan en relación con la utilización 19

y empleo de los recursos escasos. Esta continua necesidad de elegir nos lleva a otro tema central de la Economía: el problema de la elección.

c. Importancia La importancia de la economía forma parte de un ser humano constantemente por el simple hecho que este debe de cubrir las necesidades de su vida, lo cual viven en pro-satisfacción de cubrirlas cada una de ellas. Es decir que al momento de que no pueda hacerlo es donde aparece la escasez y es donde luego empieza la producción, distribución y consumo. Ahora es aquí donde la misma escasez refleja una problemática económica que se observa en los precios, en las ofertas y en las demandas. Es por ello que el estudio de la economía no se puede tomar a la ligera y el estudio de esta como ciencia es la única verdad que hay en la sociedad en general. Es donde se parte los estudios de las relaciones, de los intercambios y el comportamiento que refleja el ser humano, esto con el fin de ver que necesidades este trae para que de esa manera sean asignados los recursos de manera adecuada. En base a la preservación del mismo bienestar de la sociedad entera. Esta como sabemos es la más importante porque es la principal función que tiene el gobierno, es por ello que al ver publicidad económica es por la misma razón que las noticias que sean de gran importancia serán aquellas que afectaran no solo al ser humano si no a la sociedad y a todo lo que el gobierno tanga que cumplir a nivel de sus funciones.

d. Independencia económica Es el estado personal en el que las necesidades y calidad de vida de tu familia no dependen de la voluntad de una entidad externa para ser cubiertas en forma integral, como un empleador privado, el gobierno, en los casos de quienes dependen de la ayuda estatal e incluso nuestros padres, cuando somos más jóvenes. Dicho en forma más directa, es cuando tus ingresos no provienen de un empleo ni de la ayuda del estado. Independencia económica es la condición en la que el ingreso recurrente sobre 20

el que descansa la calidad de vida de nuestras familias, proviene del servicio que proveemos a un conjunto de clientes, a través del esfuerzo individual o del esfuerzo que con la participación de un equipo de trabajo has convertido en empresa.

5. Economía internacional Hernández, G. (2006) señala: Economía

Internacional:

Conjunto

de

relaciones

productivas,

comerciales, financieras, monetarias, sociales y políticas que conforman el orden económico mundial, bajo el cual se estructuran las formas de producción y cooperación entre países. Rama que estudia la manera cómo interactúan diferentes economías en el proceso de asignar recursos escasos para la satisfacción humana, centrándose en dos o más economías. La economía internacional se divide en dos ramas: el comercio internacional que es la teoría de intercambio, de equilibrio estático de largo plazo y las finanzas internacionales que se centran en los aspectos monetarios de relaciones internacionales. (p.129).

a. Tipos La teoría de la economía internacional se suele dividir en dos grandes áreas: 

Comercio internacional: Aquella parte de la economía internacional que se ocupa del estudio de los distintos aspectos relacionados con el intercambio de bienes y servicios entre países. Por tanto, la teoría del comercio internacional se centra en el análisis de las transacciones de naturaleza real que se producen entre países, es decir, en aquellas transacciones que implican un movimiento físico de bienes.



Finanzas internacionales: Aquella parte de la economía internacional que pone el acento en los aspectos monetarios de la economía internacional,

21

esto es, en las transacciones financieras que se realizan entre residentes y no residentes.

b. Características Establece una dicotomía entre la economía real y la monetaria, tanto a nivel nacional como internacional. La consideración del dinero como un velo que oculta el funcionamiento real de la economía, lleva a tratar separadamente los fenómenos reales y monetarios, si bien se admite que estos últimos pueden perturbar temporalmente el equilibrio de los primeros.

c. Importancia Sirve como fuente de información para la toma de decisiones empresariales, el comportamiento económico de los diferentes países le indica a las firmas, privadas y estatales, en cuáles mercados invertir y cuándo hacerlo, para cumplir este propósito se fundamenta en el análisis de los indicadores macroeconómicos.

d. Independencia económica En el ánimo de los venezolanos patriotas existe la noción más o menos general, de esa condición que consagra la soberanía de un país y que se manifiesta en la libre disposición nacional de los recursos naturales, económicos, técnicos y humanos que componen el sistema de ' vida de un pueblo, para su aplicación eficaz a la producción de riqueza efectiva de la cual se beneficien justamente todos los sectores que en una u otra forma concurren a ese proceso creativo. Bajo este sistema las palancas de comando de la economía social son manejadas por fuerzas activas de la nación, nacidas y desarrolladas en su seno e indisolublemente ligadas a su suerte en el presente y en el futuro, en una sucesión infinita de generaciones, que es lo que constituye la unidad histórica de la Patria. La independencia económica conlleva la situación de desarrollo de las fuerzas productivas del país, porque en estancamiento en los niveles inferiores de la cultura

22

económica no puede haber libertad para disponer de recursos que no existen como tales o que no pueden ser explotados por incapacidad. La independencia es correlativa del censo económico.

6. La independencia como condición elemental para construir una comunidad. La independencia como condición elemental para construir una comunidad Desde que los pueblos son pueblos y las civilizaciones se han ido edificando en diferentes partes del planeta ha existido una noción que es aquella que nos indica que para poder existir y subsistir, un pueblo debe ser gobernado independientemente de otros. En toda la historia esta idea ha sido la base de muchos e innumerables conflictos que supusieron la intención de un pueblo por dominar a otro y la consecuente lucha por mantenerse independientes del pueblo atacado. Tanto imperios como colonias son términos políticos que nos hablan de una situación en la cual no existe o no se respeta la independencia y la libertad de quien es dominado por otro. Esto ha sido siempre normal entre diversos pueblos o civilizaciones y es recién en los últimos tiempos cuando se ha puesto de manifiesto la autodeterminación de los pueblos y su independencia de fuerzas externas como uno de los derechos humanos colectivos más importantes. ¿Puede existir un gobierno que no es independiente? Además del debate ético y moral que existe respecto de la necesidad de los pueblos de ser independientes, también está la discusión mucho más pragmática que establece la idea de que un Estado no puede funcionar correctamente si sus instituciones no son libres o si dependen de agentes externos que tratan de influenciar en ellas. En este sentido, la independencia se vuelve algo mucho más difícil de delimitar ya que incluso cuando los pueblos son oficialmente libres pueden sufrir las injerencias de otros países o de situaciones que determinan su devenir político. No es posible que exista un gobierno independiente si no se respetan internacionalmente las decisiones de sus gobernantes, si no se respetan sus fronteras o si se influye directa o indirectamente sobre sus prerrogativas. 23

La independencia no termina en la política Si bien usualmente pensamos en la parte política cuando hablamos de independencia, la realidad nos muestra que es la independencia económica de un país lo que también influye en sus libertades y en la capacidad de tomar decisiones por y para ese pueblo que lo constituye. Así, países endeudados o dependientes de potencias extranjeras, de alianzas con mercados comunes o englobados dentro del área de influencia de países más poderosos pueden ser independientes a nivel político, pero no a nivel económico y esto tiene consecuencias muy oscuras para los pueblos ya que quedan en el medio de discusiones o tironeos de los gobiernos que más poder tienen

24

GLOSARIO Economía: Administración organizada de los bienes. Estado: Entidad política que preside los destinos colectivos de una sociedad y que ejerce, por esta razón, el poder legal.

Evolución: Serie de transformaciones sucesivas. Independencia: Situación del territorio que no depende políticamente de otro. Soberanía: Dignidad o autoridad suprema.

25

CONCLUSIÓN Con los mecanismos dogmáticos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y de garantizar estos valores con la implementación de mecanismos idóneos que permitieran la materialización de los fines del Estado, Venezuela podrá estar a la vanguardia entre los países que están enmarcados dentro de la concepción del Estado Social de Derecho. Con la nueva concepción del Estado Venezolano se busca lograr un equilibrio social, disipando todas las desigualdades que hay entre los diversos estratos sociales y anteponiendo los intereses colectivos para realzar la condición humana y enaltecer los valores humanos fundamentales. El Estado aspira lograr un completo desarrollo de los derechos sociales y satisfacer las necesidades básicas y sociales de todos los habitantes de la República. Es así como el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia no solo responde a la forma como el constituyente configuró el Estado Venezolano, sino que se erige como el germen que permitirá el desarrollo de la justicia social, la preeminencia de la participación ciudadana, la garantía del principio de la legalidad y el desarrollo de la sociedad. Se considera que están creadas las condiciones para la prestación eficaz de los cometidos lo que impone la actuación de las entidades provinciales y locales, que afectan la satisfacción de las expectativas para la cristalización del Estado Social en Venezuela. Concluyendo así que la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional, tiene por objeto proteger el ejercicio de la libertad política, social, económica

y la

autodeterminación nacional ante cualquier injerencia extranjera a través de ayudas económicas o aportes financieros que puedan estar destinados a atentar contra la estabilidad y funcionamiento de las instituciones democráticas legalmente constituidas, así como, normar la protección del Estado ante la participación de connacionales o extranjeros en el territorio nacional que, bajo el patrocinio de venezolanos, organizaciones con fines políticos u organizaciones para la defensa de

26

los derechos políticos, desacrediten, irrespeten, vilipendien o agravien a las instituciones del Estado, su funcionamiento y a sus representantes. La patria no está hecha, es algo inacabado que va rehaciéndose cada día con el esfuerzo creador de su gente. Por ello, cada uno de nosotros en nuestro tiempo y campo, tenemos el deber de actuar con responsabilidad y dedicación en la enaltecedora obra de engrandecer a la patria para el bienestar común.

27

BIBLIOGRAFÍA Código Civil Venezolano (1982). Código Civil Venezolano. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial N° 5.453. Caracas. Diccionario de Real Española (s.f.). Hernández, G. (2006). Diccionario de Económia. EDUCC. (P. 129). Rudiger, D. F. (2005). Marcroeconomía. México: McGraw Hill (p. 1). Samuelson, P. y. (2006). Economía. México: Ed. McGraw Hill.

28

ANEXO

29

MAPA CONCEPTUAL Fuente: Elaboración propia (2019)

30

Related Documents

Nociones De Estado
October 2019 43
Nociones
May 2020 23
Nociones De Logica
April 2020 23
Nociones De Mercado
May 2020 26
Nociones Fundamentales
April 2020 11
Las Nociones
May 2020 17

More Documents from ""

Lactancia
October 2019 44
October 2019 29
Nociones De Estado
October 2019 43
Tipos De Vivienda.docx
November 2019 23
Informe Bomba.docx
August 2019 24
Problemasrest4_20
August 2019 19