Neiyer Dextro.docx

  • Uploaded by: Ven Dido Fre
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Neiyer Dextro.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,742
  • Pages: 14
INTEGRANTES:

1

ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN

3

ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

4

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

5

ETIOLOGÍA

5

CLINICA

5

TRATAMIENTO

6

DIAGNOSTICO

6

DEXTROCARDIA

7

ETIOLOGÍA

7

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

8

DIAGNOSTICO

9

TRATAMIENTO

9

CONCLUSIÓN

11

BIBLIOGRAFÍAS

12

ANEXOS

13

2

3

INTRODUCCIÓN La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es el "cáncer de la cardiología". La insuficiencia cardíaca es una compleja entidad que se origina como resultado de la combinación de factores genéticos, fisiopatológicos y/o ambientales que producen cambios significativos en los componente. La respuesta fisiológica a estos cambios conduce a una activación de mediadores neurohormonales e inmunológicos en un intento del organismo para restablecer su homeostasis. Sin embargo, la activación crónica de estos mediadores lleva a un deterioro del daño inicial y, en consecuencia, al remodelamiento cardíaco. Este problema creciente fue el principal estimulo para la realización de nuestro trabajo. La dextrocardia es una malformación congénita, en la que el corazón se encuentra situado en el hemitórax derecho, con el eje cardiaco principal (ápex) apuntando hacia el lado derecho, y una transposición completa de las cámaras cardiacas. Dicha malformación ocurre durante la cuarta semana del desarrollo embrionario, en donde el tubo cardiaco primitivo se dobla a la derecha, en vez de doblarse hacia la izquierda como ocurre normalmente.

4

ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR El aparato circulatorio sanguíneo es un sistema vascular cuyas funciones son dos: 



Distribuir por todo el organismo los alimentos y hormonas, así como recoger los productos de desecho del metabolismo celular y llevarlos hasta los órganos que intervienen en su eliminación. Distribuir el oxígeno por todo el organismo, mediante la circulación de la sangre rica en oxígeno, desde los pulmones hasta los espacios intercelulares y conducir el anhídrido carbónico, resultante del metabolismo celular, desde los espacios intercelulares hasta los pulmones mediante la circulación de la sangre pobre en oxígeno.

En el cuerpo humano, el transporte se realiza mediante el aparato circulatorio sanguíneo, por el que circula la sangre, y el sistema linfático, por el que circula la linfa. El aparato circulatorio está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. Las arterías son los vasos que conducen la sangre desde el corazón hasta los distintos órganos. Las venas conducen la sangre de vuelta al corazón desde los distintos órganos. Los capilares son pequeños vasos a través de los cuales se filtran el plasma sanguíneo y los nutrientes hacia las células, y los productos de desecho de los tejidos hacia la sangre. Tomando como referencia el corazón, la circulación sanguínea se puede dividir en dos circuitos: 1.- Circulación menor o pulmonar. Se lleva a cabo en el circuito que se establece entre el corazón y los pulmones. Este circuito está constituido por el ventrículo derecho, las arte rías pulmonares, los capilares pulmonares, las cuatro venas pulmonares y la aurícula izquierda. Tiene como misión captar el oxígeno en los alvéolos pulmonares y llevar el dióxido de carbono a los pulmones, para su expulsión al exterior. 2.- Circulación mayor o sistémica. Es el circuito que se establece entre el corazón y los distintos órganos del cuerpo. Este circuito está formado por el ventrículo izquierdo, la arteria aorta y todas las arterias que derivan de ella, los capilares de los tejidos, el sistema venoso de retorno que confluye en las venas cavas y la aurícula derecha. Tiene como misión transportar el oxígeno ylos nutrientes a las células, y recoger los productos de desecho del metabolismo para conducirlos a los órganos encargados de su eliminación. Así pues, por la parte derecha del corazón circula la sangre desoxigenada, también llamada sangre venosa, y por la izquierda, lo hace la sangre oxigenada, que recibe el nombre de arterial. En estado de reposo, la sangre realiza la totalidad del recorrido en un

5

minuto y, en situación de extraordinaria actividad, puede hacerlo hasta seis veces por minuto. Es conveniente destacar que las arterias parten siempre de los ventrículos, mientras que las venas siempre entran en las aurículas independientemente de que lleven sangre arterial o venosa. Así, la arteria pulmonar, que sale del ventrículo derecho, contiene sangre venosa, mientras que las venas pulmonares, que llevan la sangre de los pulmones a la aurícula izquierda, contienen sangre arterial. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA Trastorno caracterizado por congestión circulatoria debido a enfermedad cardiaca, a menudo por infarto de miocardio ventricular. El corazón no puede bombear suficientemente oxigeno al cuerpo. ETIOLOGÍA La congestión por obstrucción mecánica en la válvula mitral o insuficiencia ventricular que altera la función respiratoria. La insuficiencia a menudo es una afección prolongada (crónica). Aunque algunas veces se puede presentar repentinamente por muchas causas de enfermedades del corazón. La enfermedad afecta únicamente el lado izquierdo y derecho del corazón. Las enfermedades más comunes: -

Infarto de miocardio ventricular. Estrechamiento de los vasos sanguíneos que suministran sangre y oxigeno. Ataque cardiaco. Cardiopatía congénita. Infección que debilitan el miocardio y arritmia, que contribuyen a la insuficiencia cardiaca. Anemia grave Insuficiencia renal crónica, esta suele establecerse por la retención de sodio y agua (infusión rápida de liquido). CLINICA

Los síntomas más frecuentes son: Disnea, elevación de la presión venosa, edema periférica, tiempo circulatorio prolongado y disminuci9on de la capacidad vital, tales como:

6

-

Tos, fatiga, debilidad, desmayos Inapetencia Miccionar frecuentemente en las noches. Edematización de los pies y tobillos. Pulso irregular

Muchas veces se le hace un cateterismo cardiaco. TRATAMIENTO El tratamiento consiste en reposo prolongado, administración de oxigeno, digital y diurético. DIAGNOSTICO A fin de diagnosticar la enfermedad, el cardiólogo para insuficiencia cardíaca debe saber el historial médico del paciente y factores de riesgo, se realiza un minucioso examen físico y posiblemente también otros exámenes, tales como: 









Análisis de sangre. Los análisis de sangre podrían indicar la presencia de otras enfermedades que afectan al corazón. El análisis de sangre para insuficiencia cardíaca congestiva revisa el nivel de una hormona, llamada péptido natriurético tipo B (BNP), que el corazón secreta en niveles altos cuando trabaja en exceso. La presencia de gran cantidad de BNP en la sangre podría sugerir insuficiencia cardíaca congestiva. Radiografía de tórax. La placa radiográfica muestra el tamaño y forma de los pulmones y corazón. Cuando hay insuficiencia cardíaca congestiva, el corazón puede aparecer agrandado y podría también haber acumulación de líquido en los pulmones. Esta radiografía, además, puede servir para diagnosticar otras afecciones. Cateterismo coronario (angiografía). Este examen identifica arterias cardíacas estrechadas (enfermedad arterial coronaria) que pueden ocasionar insuficiencia cardíaca congestiva. El examen también ayuda a ver la fuerza de la cámara principal de bombeo del corazón (ventrículo izquierdo) y la salud de las válvulas cardíacas. Ecocardiograma. El ecocardiograma emplea ondas de sonido para producir imágenes de video detalladas del tamaño, anatomía y funcionamiento del corazón. Estas imágenes pueden ayudar a los médicos a determinar la capacidad de bombeo del corazón y a distinguir entre los tipos de insuficiencia cardíaca. Electrocardiograma (ECG). En este examen, el médico aplica sobre la piel unos sensores conectados a cables (electrodos), que miden los impulsos eléctricos del corazón. Este examen puede revelar la presencia de trastornos del ritmo cardíaco y de daños al corazón fruto de un ataque cardíaco. 7

 







Imágenes de resonancia magnética (IRM). La IRM utiliza campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes detalladas del corazón. Biopsia del miocardio. En este examen, el médico introduce dentro de una vena del cuello o ingle un pequeño dispositivo flexible para tomar biopsias con el fin de extraer pequeñas porciones del músculo cardíaco. Cateterismo cardíaco derecho. En este examen, el médico introduce una sonda (catéter) delgada y flexible dentro de un vaso sanguíneo (vena) del cuello o ingle, para guiarlo hasta el corazón a fin de medir las presiones de las cámaras cardíacas. Eso sirve para orientar el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Prueba de esfuerzo. En la prueba de esfuerzo, el paciente hace ejercicio en una banda sin fin o bicicleta estacionaria, o recibe un medicamento que simula la actividad cardíaca durante el ejercicio, mientras se le monitoriza el corazón mediante un electrocardiograma (ECG). La prueba de esfuerzo ayuda al médico a juzgar la eficacia de la terapia administrada y a planificar el momento propicio para tratamientos más avanzados. Los diferentes tipos de pruebas de esfuerzo miden la respuesta cardíaca al ejercicio de distinta manera y se utilizan en diversas situaciones. Ventriculografía con radionucleidos o ventriculografía isotópica (gammagrafía MUGA). En este examen de medicina nuclear, el médico inyecta una pequeña cantidad de sustancia de contraste radioactivo dentro de una vena y, mediante cámaras especiales, observa la cantidad de sangre que el corazón puede bombear en cada latido.

Los resultados de estos exámenes ayudan a los médicos a determinar la causa de los síntomas y desarrollar un plan de tratamiento. Los médicos clasifican la insuficiencia cardíaca en base a una escala del I al IV. En la insuficiencia cardíaca clase I, que es el tipo más leve, la persona puede realizar las actividades cotidianas sin sentir falta de aliento ni cansancio. En la clase IV, el tipo más grave, la persona siente que le falta el aire, hasta en reposo. DEXTROCARDIA Es una afección en la cual el corazón está apuntando hacia el lado derecho del tórax en lugar de apuntar normalmente hacia el lado izquierdo y puede estar presente al nacer (congénita). ETIOLOGÍA El corazón del bebé se desarrolla durante las primeras semanas del embarazo. Algunas veces, por razones que no son claras, el corazón se desarrolla y se voltea de manera que queda apuntando hacia el lado derecho del tórax, en lugar del lado izquierdo. Hay varios tipos de dextrocardia. Muchos tipos involucran otros defectos del corazón y del área abdominal. 8

El tipo más simple de dextrocardia es uno en el cual el corazón es una imagen especular del corazón normal y no hay ningún otro problema. Esta afección es poco común. Normalmente en este caso, los órganos del abdomen y los pulmones también estarán dispuestos en una imagen especular con respecto a su posición normal. Por ejemplo, el hígado estará en el lado izquierdo en lugar del derecho. Algunas personas con dextrocardia en imagen especular tienen un problema con los finos vellos (cilios) que filtran el aire que entra por su nariz y vías aéreas. Esta afección se denomina síndrome de Kartagener. En los tipos más comunes de dextrocardia, están presentes defectos cardíacos además de la localización anormal del corazón. Los defectos cardíacos más comunes que se observan con la dextrocardia abarcan:      

Doble salida ventricular derecha Defecto del relieve endocárdico Atresia o estenosis pulmonar Un solo ventrículo Transposición de grandes vasos Comunicación interventricular

Los órganos abdominales y del tórax en los bebés con dextrocardia pueden ser anormales y pueden no funcionar correctamente. Un síndrome muy serio que aparece con la dextrocardia se denomina heterotaxia. En la heterotaxia, muchos de los órganos no están en sus lugares habituales y puede que no trabajen de manera apropiada. En la heterotaxia, el bazo puede estar completamente ausente. Debido a que éste es una parte sumamente importante del sistema inmunitario, los bebés nacidos sin este órgano están en peligro de muerte y de contraer infecciones bacterianas graves. En otra forma de heterotaxia, existen varios bazos pequeños, pero es posible que no funcionen correctamente. La heterotaxia también puede abarcar:    

Sistema de vesícula anormal Problemas con los pulmones Problemas con la estructura o posición de los intestinos Anomalías cardíacas graves

Entre los posibles factores de riesgo para la dextrocardia están los antecedentes familiares de la afección. MANIFESTACIONES CLÍNICAS No hay ningún síntoma de dextrocardia si el corazón es normal.

9

Las afecciones que pueden incluir la dextrocardia pueden causar los siguientes síntomas:       

Piel azulada Dificultad respiratoria Insuficiencia para crecer y aumentar de peso Fatiga Ictericia (piel y ojos amarillos) Piel pálida (palidez) Infecciones repetitivas de los senos paranasales o del pulmón

DIAGNOSTICO No hay ningún signo de dextrocardia si el corazón es normal. Las afecciones que pueden incluir la dextrocardia pueden causar los siguientes signos:     

Disposición y estructura anormal de los órganos en el abdomen Corazón agrandado Problemas con la estructura del tórax y los pulmones, vistos en radiografías Respiración rápida o problemas para respirar Pulso rápido

Los exámenes para diagnosticar la dextrocardia abarcan:     

Tomografías computarizadas (TC) ECG, un examen para evaluar el sistema eléctrico del corazón Resonancia magnética (RM) del corazón Ecografía del corazón (ecocardiografía) Radiografías

TRATAMIENTO Una dextrocardia con imagen especular completa sin defectos cardíacos no requiere ningún tratamiento. Es importante, sin embargo, hacerle saber al pediatra del niño que el corazón está en el lado derecho del tórax. Esta información puede ser importante en algunas pruebas y exámenes. El tratamiento para afecciones que incluyan dextrocardia depende de si el bebé tiene otros problemas cardíacos o físicos además de la dextrocardia. Si los defectos cardíacos están presentes con la dextrocardia, el bebé muy probablemente necesitará cirugía. Los bebés extremadamente enfermos pueden necesitar tratamiento con medicamentos antes de la cirugía. Estos medicamentos ayudan al bebé a crecer más, de manera que la cirugía sea menos difícil de llevar a cabo.

10

Los medicamentos abarcan:   

Diuréticos Medicamentos que ayudan a aumentar la fuerza contráctil del miocardio (cardiotónicos) Medicamentos que bajan la presión arterial y alivian la carga de trabajo sobre el corazón (inhibidores de ECA o IECA)

El bebé también podría necesitar cirugía para corregir problemas en los órganos del abdomen. Los niños con el síndrome de Kartagener necesitarán tratamiento repetitivo con antibióticos para las infecciones sinusales. Los niños con un bazo ausente o anormal necesitan antibióticos a largo plazo. Todos los niños con defectos cardíacos deben recibir antibióticos antes de cirugías o tratamientos dentales. Posibles complicaciones Las complicaciones dependen de si la dextrocardia es parte de un síndrome más grande y de si existen otros problemas en el cuerpo. Las complicaciones abarcan:        

Bacterias en la sangre (shock séptico) Oclusión intestinal (debido a una afección llamada rotación intestinal anómala) Insuficiencia cardíaca congestiva Muerte Infección (heterotaxia sin el bazo) Esterilidad en los hombres (síndrome de Kartagener) Neumonías repetitivas Infecciones sinusales repetitivas (síndrome de Kartagener)

Prevención Algunos síndromes que abarcan dextrocardia pueden ser hereditarios. Si usted tiene antecedentes familiares de heterotaxia, hable con su médico antes de quedar embarazada. Aunque no hay ninguna forma conocida de prevenir la dextrocardia, el hecho de evitar el uso de drogas psicoactivas (sobre todo la cocaína) antes de y durante el embarazo puede reducir el riesgo de este problema. Hable con su médico si tiene diabetes, debido a que esta enfermedad puede contribuir al riesgo de tener un hijo con ciertas formas de dextrocardia.

11

CONCLUSIÓN La ICC Insuficiencia cardiaca congestiva es una causa importante de mortalidad y morbilidad en nuestro país y lo seguirá siendo por lo menos por este siglo constituyendo un verdadero problema de salud actual y futuro. Aunar conocimientos y experiencias en su manejo, sin escatimar esfuerzos en su prevención y tratamiento, es la única forma de vencer el reto que esta multifactorial entidad nos impone. La ICC es una incapacidad, del corazón para bombear sangre oxigenada a los tejidos, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcohol, una mala dieta, son las principales causas de la ICC, la hipertensión. Nosotros como profesionales de enfermería somos los pioneros, en transmitir, estilos de vida saludable: hacer ejercicio, comer sano, control presión arterial. La Dextrocardia, es una condición en donde el eje mayor del corazón apunta hacia la derecha; cuya incidencia es 0.22% presentando solo un 0.01% de la población, ventrículo único. Es importante diagnosticar rápidamente esta enfermedad y estudiar su causa, se hace cada vez más importante para establecer una conducta adecuada con cada caso en particular. Finalmente, podemos decir que si el corazón no presenta ningún problema, no habría síntomas de esta enfermedad, por el contrario las personas que si presentan alteraciones en el corazón pueden tener diferentes síntomas como: piel azulada, fatiga, dificultad respiratoria, ictericia, insuficiencia para crecer, entre otros.

12

BIBLIOGRAFÍAS Colección de enfermería/Nurse review. “Problemas cardiacos”. 1º edición. MASSON. [En línea] Disponible en: http://www.tumedico.com.ve/abc-de-la-salud-4-731Dextrocardia.html Dale D. Dubin, Udo K. Lindner. “Introducción a la electrocardiografía. Método autodidacta de interpretación del ECG. 2º edición. MASSON. Davis. “Interpretación del ECG. Su dominio rápido y exacto”. 4º edición. Editorial Médica Panamericana Dr. Mervin J. Goldman. “Principios de electrocardiografía clínica”. 8º edición. Editorial El manual moderno. Javier Rekarte Álvarez, Amadeo Oria García. “Aspectos prácticos de electrocardiografía en urgencias” Editorial ARAN. 1º edición.

13

ANEXOS

14

Related Documents

Neiyer Dextro.docx
October 2019 14

More Documents from "Ven Dido Fre"

October 2019 18
Neiyer Dextro.docx
October 2019 14
El Ballet.docx
October 2019 11
Uagrm.docx
October 2019 11