Tendencias Internacionales en
Educación
y Política Educacional
en Chile
Luis Navarro N., septiembre/octubre de 2009
Temario
Tendencias internacionales
Políticas en Chile
Objetivo: caracterizar los aspectos principales del desarrollo de reformas educacionales en América Latina en las últimas dos décadas Sesiones del 25 y 26 de septiembre
Objetivo: analizar la trayectoria, resultados, focos y discusión actual de la s políticas educacionales en Chile Sesiones del 9 y 10 de octubre
Tendencias internacionales
Contexto internacional:
1.
Crisis y revisión de los relatos totales y otros referentes de identidad Sociedad de la información (emergencia de las TICs) Globalización y hegemonía Aumento de la desigualdad y debilitamiento de la cohesión social Déficit de institucionalidad y crisis de legitimidad del Estado
2. 3. 4. 5.
Tendencias internacionales 1. 2. 3. 4.
Consecuencias en educación: Necesidad de diagnóstico intra y extra escolar Nuevas demandas sociales al sistema escolar Argumentos y soluciones (pacto educativo y agenda de reformas de primera generación) Avances, decepciones, nuevos diagnósticos y nueva agenda para reformas de segunda generación
Tendencias internacionales 1. 2.
Tendencias actuales en educación: Argumentos de las reformas en curso Cambios en los referentes y desplazamiento de los focos
Contexto
Taller (45’)
Elaborar una línea del tiempo de las últimas décadas, identificando: Hechos socio-políticos significativos Cambios tecnológicos Cambios en el rol del Estado en la economía y la sociedad Estilos de desarrollo asociados
1. 2. 3. 4.
Contexto
Crisis y revisión de los relatos totales y otros referentes de identidad
Redefinición del rol de lo sacro y la ideología en la sociedad: diversidad creciente de expresiones y experiencias (Castell, 2005) Debilitamiento de la influencia familiar y de la escuela: menos capaces de transformar los valores en normas y las normas en personalidades individuales; los sujetos se construyen por sus experiencias individuales (Dubet y Martucelli, 2000) Explosión de la influencia de los medios y de la imagen.
Contexto
Sociedad de la información
Sociedad caracterizada por un modo de ser comunicacional que atraviesa todas las actividades (industria, entretenimiento, educación, organización, servicios, comercio, etc.) (Crovi, 2002). La información ocupa un lugar sustantivo y se convierte en fuente de riqueza (Miège, 1998). Se produce un crecimiento rápido de las tecnologías de información y comunicación, TIC, las que repercuten en todos los sectores sociales.
Informacionalismo como sistema de producción económicotecnológico
La productividad, competitividad, eficiencia, comunicación y poder en las sociedades se constituye en buena medida a partir de la capacidad tecnológica de procesar información y generar conocimiento (Castells, 2005) “El mundo de hoy existe como un conjunto de redes superpuestas: mercado de valores, canales de televisión, computadoras o Estados” (Castells, 1998)
Fuente: http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?id=11343&c=6&idm=10&pat=10 (consultado el 24 de septiembre de 2009
Contexto
Contexto
Fuente: http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?id=11343&c=6&idm=10&pat=10 (consultado el 24 de septiembre de 2009
Contexto
Globalización y hegemonía
Proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. Se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de información y es, a la vez, extremadamente incluyente y excluyente. Todos los países y territorios están atravesados por esta lógica dual (Castells, 2005).
“Porque (incluso) el que va contra la máquina, está siendo parte de la máquina” (Hombre, adulto, urbano, GSE alto) (PNUD Chile, 2002) Las cosas se fragmentan; el centro no sujeta (Yeats, en Harvey, 2008)
Contexto
Aumento de la desigualdad y debilitamiento de la cohesión
La globalización desborda la capacidad de gestión de los Estadosnación y los obliga a orientar su atención a la adaptación para la inclusión en flujos globales. Al hacerlo, los Estados tienden a sacrificar intereses de sectores hasta entonces protegidos por él. Por consiguiente, el principio de ciudadanía emite un significado cada vez más débil hacia los ciudadanos (Castells, 2005). En estos casos, los sectores golpeados por los ajustes que impone la globalización, buscan principios alternativos de sentido y legitimidad.
Contexto
Déficit de institucionalidad y crisis de legitimidad del Estado
Los cambios societales y tecnológicos son más veloces que las instituciones. El efecto es mayor en América Latina donde, históricamente, el Estado fue débil, siempre clientelista y siempre dependiente de su capacidad para captar la riqueza del país, pagar su cuota a los países extranjeros y distribuir los recursos al sector urbano organizado.
Contexto
Déficit de institucionalidad y crisis de legitimidad del Estado
La crisis de los ochenta y la nueva economía global desmontaron estos andamios, bajo el argumento de la modernización. Entonces, el Estado traspasó al mercado buena parte de lo que era de Estado. Sustituida la legitimidad política por la legitimidad del mercado, la incapacidad de redistribuir y hacer participar mediante el mercado, conduce a una crisis general de legitimidad (Castells, 2005).
Consecuencias en Educación
Cambios societales siempre implican cambios en educación
Las dificultades de funcionamiento se producen simultáneamente en la institución responsable de la cohesión social (el Estado), en las relaciones entre economía y sociedad (crisis del trabajo) y en los modos a través de los cuales se forman las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto) (Tedesco, 2005)
Consecuencias en Educación
Cambios societales siempre implican cambios en la educación
“Bajo las condiciones [actuales], ningún conocimiento es conocimiento en el antiguo sentido del mismo, donde ‘saber’ [fue] tener certeza” (Giddens, 1997)
A partir de aquí, las nuevas demandas a la educación condensan en:
1.
Producción de recursos humanos Construcción de ciudadanos Desarrollo de sujetos autónomos
2. 3.
Mayor conocimiento de la vida social no implica mayor control sobre ella sino, al contrario, mayores incertidumbres.
Consecuencias en Educación
También se dijo que, para incrementar su competitividad y detener los procesos de desintegración social, el mayor desafío de las naciones es la transformación de la calidad educacional (Ottone, 1998). Sin embargo, paradójicamente, los sistemas educacionales presentan un fuerte desfase con este doble desafío
Para responder a los objetivos de competitividad y ciudadanía, la educación requiere aun satisfacer cuatro condiciones :
1.
Relación estrecha con las nuevas tecnologías Sensibilidad fina con la transformación productiva en curso Abordaje simultáneo de los objetivos de modernidad y ciudadanía Alto nivel de consenso político (pacto educativo)
2.
3.
4.
Consecuencias en Educación
El diagnóstico de la década pasado respecto del sistema escolar fue categórico:
1.
Falencias importantes en infraestructura y recursos Financiamiento crítico Gestión burocrática Curriculum anacrónico Docentes en calidad y cantidad insuficiente Graves problemas de eficiencia interna y externa en EB y EM
2. 3. 4. 5. 6.
Reformas en Educación en los ‘90
Todo lo anterior se dio en el contexto de un predominio de visiones críticas sobre el rol del Estado en el modelo de desarrollo que aparecía como el principal sospechoso del rezago de los países. Por lo tanto, se reclamó una re-estructuración profunda.
Lo anterior suele ser caracterizado como “reformas de primera generación” o reformas sobre los in-puts. Así, se proponían cambios en el rol y tamaño del Estado (descentralización y privatizaciones), en las reglas del juego para la acción del sector privado, la revisión del sistema impositivo y el control de la inflación como meta prioritaria de la autoridad monetaria (Banco Central).
Reformas en Educación en los ‘90
Sin embargo, en el campo educativo, las reformas de la década de los 90 impusieron medidas para influir en los “in-puts” y en los “procesos”.
Las reformas latinoamericanas de los 90 incluyeron generalmente cambios en: Los discursos movilizadores (calidad, equidad, participación y autonomía) La forma de organización y gobierno de la educación (descentralización, privatización y promoción de la autonomía) El financiamiento (montos y formas de asignación: subsidios a la demanda e incentivos vía fondos concursables) Los objetivos y contenidos curriculares Las estrategias de apoyo a zonas o escuelas con población escolar vulnerable (focalización, programas compensatorios y de discriminación positiva) El fortalecimiento y desarrollo profesional docente (mejoras salariales, nuevas regulaciones y programas de actualización pedagógica) Los dispositivos de información y medición de la calidad
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Reformas en Educación en los ‘90
Los conceptos estelares
1.
Calidad y equidad Descentralización administrativa y pedagógica Autonomía de gestión Focalización Pertinencia y relevancia curricular Incorporación de la cultura juvenil Democratización de la escuela Participación de la comunidad
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Los componentes o programas
Programas compensatorios o de discriminación positiva (Zonas de Acción Prioritaria, P-900, Escuelas Nueva) Formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional (PEI, PDE) Equipos de Gestión Directiva Talleres de reflexión pedagógica Implementación curricular Actividades curriculares de libre elección Fondos concursables (PME) Sistemas de evaluación de la calidad de la educación (SIMCE, ESCALE, SAEB)
Reformas en Educación en los ‘90
El balance en los inicios del siglo XXI: Cantidad sin calidad (PREAL, 2006)
Reformas en Educación en los ‘90
El balance en los inicios del siglo XXI: Cantidad sin calidad (PREAL, 2006)
Reformas en Educación en lo ‘90
El balance en los inicios del siglo XXI: Cantidad sin calidad (PREAL, 2006)
Reformas en Educación en los ‘90 1.
2. 3.
El balance en los inicios del siglo XXI: Cantidad sin calidad (PREAL, 2006) Las reformas necesarias se han desplegado de forma irregular: “La mayoría de los países carece de objetivos claros y medibles par los estudiantes y las escuelas; tampoco cuentan con mecanismos para el monitoreo del progreso en estos objetivos. Ninguno ha armonizado los estándares nacionales con el resto del sistema educativo (por ejemplo, formación docente, los planes de estudio, los textos escolares, las evaluaciones y las programaciones presupuestarias” “Los países han continuado delegando autoridad a los niveles de decisión local, pero raramente llega a la escuela” “Las escuelas latinoamericanas generan menos aprendizaje por dólar gastado que en otros países del mundo”. En las pruebas internacionales, todos los países latinoamericanos obtienen resultados inferiores a lo esperado, según su nivel de inversión.
Reformas en Educación en los ‘90
Reformas en Educación en los ‘90
La profesión docente continúa siendo de baja calidad: la formación es deficiente, los salarios bajos y no hay responsabilización por los resultados (PREAL, 2006)
Reformas en Educación en los ‘90
Fin de la expansión fácil de la escolarización en América Latina (SITEAL, 2007)
Edad
Incremento anual Década del 90
Incremento anual Década actual
Situación actual
5 años
4.2
2.4
79.2
6 a 11 años
0.9
0.3
96.7
12 a 14 años
1.2
0.3
92.8
15 a 17 años
2.8
0.6
74.2
TOTAL
1.5
0.5
89.4
Reformas en Educación en los ‘90
Fin de la expansión fácil de la escolarización en América Latina,; comienzo de los problemas duros (SITEAL, 2009)
Reformas en Educación en los ‘90
Fin de la expansión fácil de la escolarización en América Latina; comienzo de los problemas duros (SITEAL, 2009)
Reformas actuales en Educación
Para que los niños reciban una educación de calidad, se requiere que los países concreten dos cambios fundamentales en su política educacional:
1.
Convertir el aprendizaje en la principal medida del éxito de la educación Hacer que las escuelas se responsabilicen ante los ciudadanos por el logros de los objetivos educacionales
2.
(PREAL, 2006)
Reformas actuales en Educación
Reformas basadas en estándares como expresión de “reformas de segunda generación”, es decir, reformas centradas en los “out-puts” (objetivos y “salidas” del proceso educativo)
Nuevos conceptos estelares:
1.
Eficacia escolar Efectividad docente en el aula Planes de mejora Resultados de aprendizaje Estándares y niveles de logro Rendición de cuentas (accountability)
2.
3. 4. 5. 6.
Reformas actuales en Educación
Nuevos focos genéricos:
Nuevos focos estratégicos
1.
Formulación e implementación de estándares Modelamiento de prácticas docentes en el aula Gerencia educativa Monitoreo y evaluación de aprendizajes, desempeño docente y de la escuela
1.
Sistemas de evaluación de aprendizajes y otros mecanismos de control y presión sobre los docentes y la escuela Enseñanza media: eficiencia interna y aprendizajes Transición EB-EM Formación inicial docente Educación inicial o parvularia Educación superior y capital humano avanzado
2. 3. 4.
2. 3. 4. 5. 6.
Reformas actuales en Educación
Nuevos referentes para las reformas:
1.
Nueva Zelanda, Victoria (Australia) y la gestión basada en la escuela Escocia (How are we doing?), Alberta (Canadá) (Accountability) y los Premios a la Calidad (ISO 9000, Baldrige y EFQM) Inglaterra (Lectura, Escritura y Matemática) OECD (TIMMS, PISA, IALS) Finlandia (Informe Mc Kinnsey: ¿qué distingue a los sistemas educativos de alto desempeño?)
2. 3. 4. 5.
Reformas actuales en Educación 1.
2.
3.
Claves de la discusión actual (PREAL, a partir de Barber, 2008) Los países más exitosos en términos educativos se caracterizan por: Conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia (lo cual supone buena formación inicial, altos salarios y estándares exigentes de ingreso y permanencia en el sistema) Desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes (lo cual exige líderes de calidad en cada escuela y comunidades de aprendizaje) Garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a todos los niños (lo cual supone sistemas de aprendizaje diferenciados para los alumnos y evaluación continua de aprendizajes y de escuelas, supervisión y apoyo diferenciado y consecuencias por el desempeño).
Reformas actuales en Educación 1.
2. 3.
4.
5.
Formación y desarrollo profesional docente En los países con mejor rendimiento: Las estructuras de formación del profesorado son altamente selectivas El inicio de la carrera está provisto de un salario atractivo El desarrollo profesional continuo es una parte constitutiva del sistema Los sistemas de ayuda eficaces se localizan en los centros individuales o en instituciones de apoyo especializadas Se presta una atención especial al desarrollo profesional del personal directivo del centro
Reformas actuales en Educación
¡Solo el 10 % de los postulantes es aceptado!
Reformas actuales en Educación
Conseguir a los mejores directivos para asegurar liderazgo sistémico:
1.
Incentivos apropiados para que los mejores docentes se postulen para puestos de liderazgo e implementan procesos efectivos de selección Desarrollo de habilidades de liderazgo: Modelo de desarrollo coherente y alineado (basado frecuentemente en un modelo de aprendizaje) que ayuda a los líderes educativos presentes y futuros a desarrollar estas prácticas Concentración del tiempo de cada director en el liderazgo en instrucción, la mejora de resultados escolares y no solo en la administración del establecimiento.
2.
3.
Ser director consiste en ayudar a los adultos a aprender... (McKinsey, 2007)
Reformas actuales en Educación
1.
2.
3.
Estándares que fijan expectativas altas en el curriculum y los programas de estudio En general, los sistemas educativos emplean estándares más preceptivos cuando el nivel de desempeño general del sistema es bajo, y relajan (mayor libertad) los estándares a medida que el sistema mejora. En los países con mejor rendimiento se observa la existencia de una fuerte “cultura del rendimiento” El análisis de PISA indica que los alumnos y los centros rinden mejor en un clima caracterizado por las altas expectativas y la predisposición al esfuerzo, el disfrute con el aprendizaje, un fuerte clima de disciplina y unas buenas relaciones entre alumnos y profesores
Los sistemas efectivos monitorean y evalúan permanentemente prácticas y resultados de la escuela
¡Si no se puede medir, no se puede mejorar!
Reformas actuales en Educación
Organización de la enseñanza en los países con mejor rendimiento:
1.
Los centros y los profesores cuentan con estrategias y enfoques explícitos con que enseñar a grupos heterogéneos de alumnos Los alumnos disponen de una oferta variada de actividades extracurriculares Los centros proporcionan a los alumnos estructuras de apoyo diferenciadas La diferenciación institucional sólo se introduce, si acaso, en las etapas más tardías La integración también contribuye a reducir el impacto del entorno socioeconómico sobre los resultados
2. 3. 4. 5.
La única forma de mejorar los resultados es mejorando la enseñanza (McKinsey, 2007)
Reformas actuales en Educación
El sistema de apoyo al aprendizaje en Finlandia
Reformas actuales en Educación
Otros focos estratégicos
1.
Leyes nacionales de educación (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay, Venezuela): re-definición de la responsabilidad del Estado en el aseguramiento del derecho a la Educación El gobierno de la educación (rol del Estado y no sólo del Ministerio de Educación (centralidad de la educación en la configuración de la estructura de oportunidades actuales y futuras) Diseño de trayectorias educativas (diferenciación EMHC-TP: ¿cuándo?, ¿cómo?) Sentido y lugar de la EMTP: debe ser...
2.
3. 4.
¿Una modalidad de enseñanza media o todos deben recibir formación técnica? ¿Enseñanza Media o Post-media?
Reformas actuales en Educación
Nuevas leyes nacionales de educación (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay, Venezuela, entre otros): redefinición de la responsabilidad del Estado en el aseguramiento del derecho a la Educación
El agotamiento de un discurso, el fracaso de las políticas, promovidas la década pasada, el cambio o la complejización de las condiciones de educabilidad y la crisis de legitimidad de las leyes antes promulgadas parecen explicar esta tendencia de renovación
Reformas actuales en Educación
El desafío es cómo asegurar:
1.
Institucionalidad adecuada Sostenedores comprometidos Directivos con liderazgo Profesores motivados y competentes Aulas de alto desempeño (expectativas, tiempo, foco, disciplina) Escuelas con metas, planes de mejoramiento y gestión del cambio
2. 3. 4.
5.
6.
Fuente: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/
Tendencias Internacionales en
Educación
y Política Educacional
en Chile
Luis Navarro N., septiembre/octubre de 2009