Movilidad.docx

  • Uploaded by: MARIA JOSE ROMERO SILVA
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Movilidad.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,342
  • Pages: 6
LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA SECTORIAL DE MOVILIDAD URBANA El capítulo arriba mencionado, aborda los lineamientos recomendados por expertos, para apuntar hacia un política seria de movilidad, encaminada a transformar las sociedades latinoamericanas a través de esta. No solo en el modo de transportarse, también en el modo de vivir y la dinámica misma de las ciudades. En la actualidad, no es necesario hacer un análisis sesudo y cargado de información, para notar a simple vista la escasez, sino es falta absoluta, de un modo de transporte acorde a un modelo de ciudad sostenible en el futuro; a una ciudad realmente planeada. La mayoría de las urbes de Sudamérica (Norteamérica incluso) y de los países del tercer mundo se han sentido tentados a transitar en el modelo más fácil que se les ocurriría a los administradores de los recursos públicos: El modelo depredador. El modelo en el que el problema del tráfico se soluciona atacando la consecuencia(cada vez más personas se quieren desplazar en carro particular) y no la causa(¿por qué hay tan poco al transporte público y modos alternativos?), y, cuando el efecto generado es que aumenta considerablemente la cantidad de vehículos circulando(o intentando circular sin mucho éxito), la respuesta a este efecto es a todas luces erróneo nuevamente: Ampliar al máximo la red vial para que cada vehículo pueda circular a 80km/h en una ciudad llena de arterias y autopistas.

Lamentablemente, la inercia de las cosas hará que esto estimule a que más vehículos sean adquiridos y, llega un tercer problema; la sobrecarga de nodos de la red urbana, o dicho de otro modo, la aparición de innumerables conflictos entre intersecciones. Los semáforos bajarán la velocidad promedio, pero una vez más, se creerá que la solución es más puentes y ampliar más las vías. Como en Usa o México, países más desarrollados en el sector transporte. Inexorablemente, el problema empezó desde que se empezó a emplear el enfoque equivocado, ni es ampliando la malla vial sin fin hasta dejar sin espacio al peatón o al transporte público, ni favoreciendo solo un modo de transporte como se va a resolver el problema. Ciudades con extensas autopistas urbanas, cientos de puentes, vías rápidas, túneles

e intercambiadores de tres niveles como Los Ángeles , San Francisco o Ciudad de México están entre las más congestionadas del mundo según la 𝐼𝑛𝑟𝑖𝑥 1 , denotando un fracaso en el objetivo e reducir el tiempo de viaje promedio de sus habitantes. Sabiendo ya que una ciudad planeada de manera expansionista, de aumentar sin fin la infraestructura o en otros casos, de no haber planeado las políticas de movilidad, puede convertirse en caldo de cultivo para el fracaso de estas. El capítulo en basa pues, en dos principios que sustenten la política de movilidad urbana.

Política de movilidad urbana

Integralidad Sostenibilidad

Ilustración 1. Política de movilidad

Con respecto a la integralidad, se pueden abordar tres frentes: o Comodidad. Este es uno de los aspectos de verdad más importantes para una movilidad mejor, es quizás el punto de partida, y consiste en implementar tantos modos de transporte como sea viable: Al aumentar los modos, aumentará también el espacio público y la infraestructura. o Planificación integral. Sin embargo, no se hace nada aumentando el número de modos si estos no se podrán conectar adecuadamente, los modos o son interconectables fácilmente, o no harán un cambio real.

o Planificación inclusiva. Se refiere a la posibilidad de que una persona pueda acceder al transporte público sin distinción de raza, género o nivel socioeconómico. Esto es muy importante ya que es una política transversal y puede ayudar en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social; muchas personas no tienen dinero para desplazarse a otros lugares en búsqueda de trabajo o estudio y prefieren mantenerse en sus lugares de residencia, en su mayoría en barrios periféricos. Con respecto a la sostenibilidad, también hay tres frentes de maniobra, como se mostrará en la siguiente figura.

Ilustración 2 Sostenibilidad.

La sostenibilidad en la que más se está intentando alcanzar metas es la ecológica o ambiental, y esto se logra a través del desincentivo del uso de combustibles fósiles en los vehículos, tan dañinos para el medio ambiente y para el aire que se respira. Esto se puede atacar desde varios frentes, bien sea con la conversión a modos de transporte público a nivel ciudad, y con el uso de vehículos alimentados con fuentes de energía renovables a nivel individual, o bicicletas.

La sostenibilidad social se refiere al uso del servicio de transporte como una oportunidad para entrelazar lazos sociales con comunidades excluidas o con dificultades para acceder al transporte, una medida sería establecer subsidios de transporte para estudiantes en condición de pobreza monetaria, por poner un ejemplo. La sostenibilidad económica propende por el autofinanciamiento del sistema de transporte de una ciudad. Sustentados en esta teoría los lineamientos expuestos, son, entonces: I.

Gestionar y regular la demanda: Se sabe que entre más largos los recorridos de una ciudad y entre más concentrado esté el centro de actividades, más cantidad de viajes habrá y más durarán, así que es una buena medida densificar las ciudades para reducir distancias y cambiar el uso de suelos para que no sea necesario cubrir grandes distancias de viajes.

II.

Asignar al transporte colectivo carácter de servicio público: Ligado a la política de subsidios, asignar como público el servicio le da autonomía y poder a la administración de manejar los recursos y al público, de usarlos

de manera

responsable.

III.

Reducir las externalidades negativas de los servicios de transporte: Trabajando transversalmente la parte ambiental con la económica, se pueden reducir al mínimo las externalidades desincentivando el uso del carro particular y empleando una red robusta de transporte público, multimodal y limpia.

IV.

Promover una mejor organización industrial de los operadores del servicio de transporte público: La organización del transporte no más vista como negocio, sino como política de salud pública, puede ayudar a organizar el sistema, eliminar guerra del centavo, la especulación de horarios y el acoso laboral. Esto se logra con mayor participación ciudadana.

V.

Adaptar la infraestructura y los medios de transporte a la demanda de la movilidad urbana: En este punto se debe discutir entre las ventajas y desventajas de un sistema tradicional, de arcos largos y entrelazados, con un sistema nuevo lineal de recorridos más cortos pero con transbordos y menor frecuencia. En ese sentido se debe adaptar el modelo a la demanda existente para garantizar el cubrimiento y mantener la frecuencia lo más alto posible.

VI.

Establecer un sistema coherente y adecuado de financiamiento y subsidios: Hay modelos autosostenibles como las alianzas público privadas. En algunos países desarrollados, el transporte está garantizado por el estado y cofinanciado por el sector privado, porque ellos saben que al proporcionar al empleado el servicio, las empresas y la nación tendrán crecimiento económico, y lo verán retribuido en menos gasto público en prevención de enfermedades, de estrés, menos externalidades en general. Así que para ellos no suena descabellado ofrecer el transporte a sus trabajadores.

VII.

Crear una institucionalidad adecuada para la elaboración y la implementación de la política: La mejor manera de explicar este lineamiento se puede mostrar en un caso particular, la ciudad de Bogotá, en cuya administración 2015-2015 a cargo del entonces alcalde Gustavo Petro le apostaron a seguir los lineamientos de este documento (tranvía, tren de cercanías, subsidios de transporte, conversión a flota eléctrica, metrocable, entre otros). Algunos fueron construidos y se encuentran en funcionamiento. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, la desorganización con los modelos antiguos y con la misma implementación, las disputas con las empresas privadas que controlaban el servicio y el cambio de administración, provocaron que de aquellas políticas, la mayoría se encuentren desmanteladas a día de hoy, y, al ser estos lineamientos usados con fines políticos, se ha perdido la esencia del modelo de ciudad que habría mejorado la calidad de vida de esta ciudad.

Referencias bibliográficas INRIX. (2018). INRIX Global Traffic Scorecard. Retrieved from http://inrix.com/scorecard/ Vallejo, C. (22 de 01 de 2018). Sostenibilidad e innovación responsable. Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/sostenibilidad/

More Documents from "MARIA JOSE ROMERO SILVA"