Morfo Corregido(1).docx

  • Uploaded by: Victoria Luco
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Morfo Corregido(1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,990
  • Pages: 7
MORFOLOGÍA II PARCIAL II

Alumnos: Luco, María Victoria Pajon Paez, Florencia Bonvin, Juan Cruz Sena, Gian Carlo Danie

Objetivos del proyecto

El desafío elegido consiste en configurar nuevos significados a partir de nuestra interpretación del material seleccionado. Es decir, establecer una crítica sobre el sentido del mismo y modificarlo desde su construcción interna hasta transformarlo en un material nuevo. El objetivo central de nuestra propuesta artística es plantear ciertos interrogantes interpelando a la ideología hegemónica en cuestión de género, abordado desde una perspectiva feminista. Otro objetivo propuesto será priorizar el trabajo comunitario para la realización del proyecto, acorde a la modalidad de gestión del movimiento feminista. Será importante aquí lograr consistencia en el concepto resultante de la obra, buscando cierto equilibrio entre la organización de la forma y la expresión del contenido. El objetivo final propuesto será compartir el material, una vez terminado, en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y evaluar la reacción de las personas que lo receptan. ¿Cómo podemos resinificar el contenido ideológico de un material presentado a partir del trabajo sobre el mismo? ¿De qué maneras podemos generar un diálogo entre el contenido musical y el visual?

Plan de trabajo tentativo Para realizar el proyecto, abordaremos la producción artística combinando música y medios visuales (video, imágenes) 1. Decisión del esquema formal de la obra: Optaremos por estructurar la construcción de la obra en base al discurso musical, por ser el terreno que nos es más afín. Mediante variación continua del material musical, se pretende lograr la derivación de un primer momento en la obra, en otro de importancia equivalente, estructuralmente diferente y conceptualmente opuesto al primero. La técnica de variación en desarrollo permite operar sobre las características intrínsecas del material sonoro hasta transformarlo en uno cualitativamente nuevo. La técnica del collage, será también utilizada durante toda la obra ya que nos permite ensamblar los distintos materiales.

2. Recopilación de material musical:

Fragmentos de canciones en español compuestas en distintas épocas y de variados géneros populares. Como común denominador, los fragmentos expresan y difunden en sus letras contenido de ideología machista, que sustenta un sistema de tipo patriarcal. Por otro lado incluiremos la grabación de diferentes frases habladas por mujeres, con enunciados que correspondan a la propuesta ideológica del feminismo. Las consignas aquí expresadas serán opuestas a aquellas de los fragmentos de canciones. 3. Composición/edición de la música: Yuxtaposición de los materiales seleccionados a modo de collage (tanto en simultaneo, como en sucesión) y modificación de estos por medios electrónicos, a fin de lograr una transición continua del material desde sus características intrínsecas hasta arribar en una configuración formal contrastante. 4. Producción del material visual: Representación artística de mujeres en diferentes situaciones relacionadas con la desigualdad de género, gesticulando las frases habladas (que se percibirán sin resultante sonora hasta la última sección de la obra, donde se podrán apreciar finalmente integradas con el audio de la música). 5. Edición y montaje de música con el video. Se buscará que el dialogo entre música y medios visuales acompañe la transición global de la obra: partiendo desde un contraste entre ambos contenidos en el comienzo, hacia una complementación del significado de uno y otro en el final. Buscaremos compensar así la gran variación musical, con los elementos de unidad que aporte la proyección visual. 6. Publicación en Redes Sociales y posibles respuestas del público virtual.

Antecedentes Video: “Recopilación de Canciones Machistas”. De: Colectivas Deseantes (Romina Palermo, Maga Maga, Lilín Herrera) Link: https://m.youtube.com/watch?v=4P1VktEk0vc

Marco Teórico Nuestra propuesta consiste en lograr una relación práctica y fluida entre el mensaje de nuestra obra, y los enunciados del del movimiento feminista. Se pretende combinar una propuesta artística original en el modo de trabajar la técnica, la forma y los materiales, sin perder de vista, sin embargo que el producto final pueda ser de fácil acceso para la publicación de la obra en redes social, a fin de tomar un rol activo dentro de las tensiones sociales (y no respecto a ellas), de la misma forma que el feminismo en su doble conducta de renovación de la organización instituida y divulgación del contenido ideológico. También por esto elegimos letras en español, ya que facilitan a la difusión en nuestro contexto inmediato. Por otro lado, respecto a la estructura formal de la obra, nos propusimos en un primer momento, trabajar tanto en lo visual como en lo musical a través de la técnica de la variación en desarrollo y el collage; para lograr de este modo que ambos factores se formaran a través de la unión de materiales más pequeños y se modificaran progresiva y paralelamente, hasta desembocar en un material nuevo y opuesto conceptualmente al primero. Durante toda la obra, el contenido visual y el musical dialogan, se acompañan, se corresponden el uno con el otro en tanto ambos textos tanto de lo visual como el discurso de las canciones seleccionadas, hablan de la mujer como protagonista. Así, la música y lo visual sufren simultáneamente algunas transformaciones hasta desembocar en un segundo momento con una significación opuesta a la que plantea al principio. En la primera parte por ejemplo, los fragmentos de canciones con contenido machista van acompañados de una joven caminando sola que es observada desde distintos lugares. Esto se va intercalando con el material visual de la segunda parte que aumenta progresivamente su claridad hasta tomar completamente el protagonismo eliminando al material anterior. De igual manera sucede con la música, los fragmentos de canciones se transforman en cuanto al grado de inteligibilidad auditiva a través de diferentes técnicas de procesamiento de audio digital, y van desapareciendo progresivamente y se introducen otros nuevos materiales que adquieren cada vez mayor importancia hasta desenvolverse completamente en la segunda parte. Esta segunda parte es contrastante con la primera tanto por los materiales que la forman como por su contenido ideológico. De la misma manera que fue trabajada la primera parte, fue tratada esta segunda. Las voces femeninas que ahora dominan el discurso son acompañadas por las imágenes de un grupo de mujeres, lo cual simboliza la importancia de la unidad y la lucha colectiva.

Decidimos en un primer momento utilizar la técnica de la variación en desarrollo para estructurar este trabajo, ya que nos permitiría modificar los materiales, despojarlos de sus principales características hasta que se convirtieran en otros nuevos y alcanzar así nuestro objetivo principal: “configurar nuevos significados a partir de nuestra interpretación del material seleccionado, estableciendo una crítica sobre el sentido del mismo y modificarlo desde su construcción interna hasta transformarlo en un material nuevo mediante variación continua del material musical.” “llegar a la derivación de un primer momento en la obra, en otro de importancia equivalente, estructuralmente diferente y conceptualmente opuesto al primero”. Sin embargo, en lo que respecta concretamente a la realización práctica musical del objetivo teórico principal, hemos reflexionado sobre nuestro producto final, llegando a la conclusión de que, en los niveles empíricos más profundos, no hemos cumplido con el objetivo propuesto a través de la variación en desarrollo. Si bien llegamos a un segundo momento opuesto tanto musical como conceptualmente, la aparición de este ha sido a través de la transición gradual y no de la variación en desarrollo. La transformación digital de los materiales nos sirvió como elemento de transición, es decir, tanto los materiales visuales como los musicales fueron sometidos a distintos procesos digitales (aplicación de filtros pasa altos, pasa bajos, ecualización en general, efectos de eco, delay, distorsión de onda, entre otros) que nos permitieron, al modificar sus estructuras, acercarnos gradualmente a una nueva sección opuesta a la primera. Para Carmelo Saita “En la industria cinematográfica existe una creencia de que el film como unidad organizada otorga a la música una función solamente de servicio”. (CARMELO SAITA, La banda Sonora su unidad de sentido, 2012) Objetando esta idea, consideramos que en nuestro trabajo la información que proporciona tanto el material visual como el musical, es de igual peso jerárquico y al integrarse y complementarse generan el producto final. Es decir, aquí la música no funciona como “una forma de articulación discursiva capaz de dar cuenta integrándose a algún aspecto del relato narrativo-visual” (CARMELO SAITA, La banda Sonora su unidad de sentido, 2012, p. 195) sino que es necesaria la unión música-imagen para lograr unidad y sentido en nuestro producto audio-visual. Si bien ambos aspectos poseen una autonomía discursiva, consideramos que el mensaje logra transmitirse solo con la integridad de estos dos factores. Como explicamos anteriormente, nuestro objetivo principal fue generar un producto audio-visual, apto para compartir en las redes sociales, con un mensaje claro, de fácil entendimiento, pensando en la diversidad de público al que podremos acceder. Para Rubén López Cano existen dos tipos de mentalidades en relación a la producción y exhibición de contendido audio-visual en las redes sociales. Una mentalidad autónoma y otra multimedia. En lo que respecta a esta ultima explica que “La música

soporta el significado y no lo emana (…) los usos y los contextos son importantes y la intención del oyente es fundamental. (…) la música comienza a tener entidad no por sus características internas, sino por su oposición o colaboración con otros medios”. (RUBEN LOPEZ CANO, La música entre nosotros, VII Congreso de la FELS, 2014.) Pensando en estos términos, los fragmentos de canciones que utilizamos como material musical poseen su propia carga semántica y de significación, pero a su vez, fue necesario su complemento y correspondencia con la imagen, para lograr precisión y evitar cierta ambigüedad en el contenido del mensaje. Para ejemplificar: en la primera parte de nuestro trabajo, la cámara persigue a una mujer caminando en soledad durante la noche y la música por su parte, aporta un clima tensionarte, mientras los distintos fragmentos de canciones configuran un fondo sombrío donde se alcanza a oír contenido expresamente machista. El mensaje que intentamos transmitir aquí es como influye en la vida de las mujeres el espacio hostil que propicia la normalización de una cultura patriarcal, identificándonos en una actitud de repudio ante esta realidad. Esta idea no podría haber sido expresada sin la unión y combinación de la música con la imagen, ya que individualmente pueden expresar mensajes muy diferentes. Es por esto que coincidimos con el autor, ya que la música dentro de un contexto audio-visual logra tener entidad al combinarse con la imagen, y es potenciador del significado el hecho que ninguno de los medios artísticos elegidos ejerza una predominancia o mayor jerarquía en el discurso, sino que ambos sean parte integral del mensaje, e inherentes por igual en la concreción del mismo.

Conclusión: Nuestros objetivos fueron: configurar nuevos significados a partir de nuestra interpretación del material seleccionado, establecer una crítica sobre el sentido del mismo y modificarlo desde su construcción interna hasta transformarlo en un material nuevo a través de la variación en desarrollo, abordado desde una perspectiva feminista. Si bien la técnica de variación no nos fue posible desarrollar de manera correcta, consideramos que los demás objetivos finalmente han alcanzado un proceso satisfactorio. El trabajo nos representó un desafío en un doble sentido. Por un lado, pensar en la realización visual, que no es ciertamente nuestro territorio de estudio, y por el otro, lograr una coherencia perceptible entre el plano visual y el musical. En este sentido, el plan de trabajo seleccionado nos fue especialmente útil para concretar dichos resultados, integrando el proceso de planificación al de acción, facilitando la noción de aprendizaje frente a las instancias de prueba y error, y estimulando la toma de conciencia de los distintos marcos de viabilidad del proyecto. Respecto al contenido y calidad del material, se alcanzó (quizás incluso, superando) nuestra expectativa primera, tanto en el terreno visual como en el acústico. Estamos personalmente contentos por esta instancia de evaluación, ya que nos permitió pensar en las posibilidades de abordar una temática que nos interpela como grupo y que nos interesa como sujetos inmersos en el contexto socio- cultural en el

que vivimos, atentos al contenido inmanente en la forma en que decidimos que el mensaje sea expresado.

Related Documents

Morfo Ila.doc
April 2020 12
Exam Repas Morfo
June 2020 1
Morfo Corte 3
June 2020 7
Daun Morfo Materi.docx
June 2020 11
Morfo Corregido(1).docx
October 2019 16

More Documents from "Victoria Luco"

Morfo Corregido(1).docx
October 2019 16
October 2019 18
Canciones Csem.docx
June 2020 6