Montoyavegajohnedwar2016.pdf

  • Uploaded by: Alberto Pizarro
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Montoyavegajohnedwar2016.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 21,137
  • Pages: 117
PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE SACOS EN POLIPROPILENO PARA FIBRA EMPAQUES S.A.S

ELABORADO POR: JOHN EDWAR MONTOYA VEGA DIEGO NORVEY RODRÍGUEZ ROMERO

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: LEONARDO GONZALEZ

ESPECIALIZACIÓN DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. SANTA FE DE BOGOTÁ 2016

Tabla de contenido Introducción ........................................................................................................................ 10 Planteamiento del problema. .............................................................................................. 11 Formulación del problema. ................................................................................................. 12 Hipótesis. ............................................................................................................................. 13 Objetivos. ............................................................................................................................. 14 Objetivo General. ............................................................................................................. 14 Objetivos Específicos. ..................................................................................................... 14 Justificación. ........................................................................................................................ 15 Alcances y limitaciones. ....................................................................................................... 17 Metodología de la investigación.. ....................................................................................... 18 1.

Marco teórico. ....................................................................................................... 19

1.1. Técnicas de Pronósticos ......................................................................................... 19 1.2. Pronosticos cuantitativos: Series de Tiempos ........................................................ 19 1.3. Desviacion Media Absoluta (MAD) ...................................................................... 22 1.4. Analisis DOFA....................................................................................................... 23 1.5. Análisis de caracterización y clasificación de la línea de producción. .................. 24 1.6. Definición de Proceso ............................................................................................ 26 1.7. Análisis de Capacidades. ....................................................................................... 27 1.8. Plan detallado de produccion. ................................................................................ 29 1.9. Distribuccion en planta-Modelo SLP..................................................................... 31 1.10.

Inversiones. ........................................................................................................ 33

1.11.

Costos-por su relacion con el volumen de la actividad. ..................................... 33

1.12.

Depreciaciones-metodo de linea recta................................................................ 34

1.13.

Punto de Equilibrio............................................................................................. 34

1.14.

Precio de Venta-con base en el costo. ................................................................ 35

1.15.

Estado de resultados proyectado-hotizonte de planeacion cuatro años. ............. 35

2.

Descripción del negocio. ...................................................................................... 35

2.1. Reseña Histórica de Fibra Empaques S.A.S. ........................................................ 35 2.2. Producto. ................................................................................................................ 36 3.

Estudio Técnico. ................................................................................................... 38

3.1. Pronostico Fibra Empaques s.a.s. .......................................................................... 38 3.2. Matriz DOFA para implementar una linea de produccion . .................................. 42 3.3. Filosofia de produccion Fibra Empaques s.a.s....................................................... 43 3.4. Descripcion del Proceso. ........................................................................................ 45 3.4.1.

Extrusión. ........................................................................................................... 45

3.4.2.

Proceso de Tejido Circular. ................................................................................ 45

3.4.3.

Proceso de confeccion. ....................................................................................... 46

3.4.4.

Proceso de Embalaje e Inspeccion. .................................................................... 46

3.5. Diagrama de Procesos. ........................................................................................... 46 3.6. Caracteristicas de la materia prima. ....................................................................... 47 3.6.1.

Homopolimero esenttia 03H82 .......................................................................... 48

3.6.2.

Hilo poliester. ..................................................................................................... 49

3.7. Establecimiento de la tecnologia. .......................................................................... 50 3.7.1.

Tecnologia para el proceso de extrusion. ........................................................... 50

3.7.2.

Tecnologia para el proceso de tejido. ................................................................. 52

3.7.3.

Tecnologia para el proceso de confeccion. ........................................................ 53

3.7.4.

Tecnologia para el proceso de prensado. ........................................................... 55

3.8. Análisis de capacidades ......................................................................................... 57 3.8.1.

Capacidad Teorica. ............................................................................................. 57

3.8.2.

Capacidad Instalada............................................................................................ 57

3.8.3.

Capacidad utilizada. ........................................................................................... 58

3.9. Plan de Producción. ............................................................................................... 59 3.9.1.

Plan de Producción Detallado o definitivo. ........................................................ 60

3.9.2.

Costo estrategia de Produccion. ......................................................................... 64

3.10.

Distribucion de la Planta FIBRA EMPAQUES SAS-Modelo SLP ................... 64

3.10.1.

Analisis ........................................................................................................... 64

3.10.2.

Diagrama de recorrido. ................................................................................... 65

3.10.3.

Diagrama de actividades. ................................................................................ 66

3.10.4.

Diagrama relacional actividades y/o recorridos. ............................................ 66

3.10.5.

Diagrama relacional de espacios teoricos. ...................................................... 67

3.10.6.

Diagrama relacional de espacio real. .............................................................. 68

4.

Estudio Financiero. ............................................................................................... 69

4.1. Costos ..................................................................................................................... 69 4.1.1.

Costo de materia prima ...................................................................................... 69

4.1.2.

Costo de mano de obra directa. .......................................................................... 70

4.1.3.

Costos de Funcionamiento de la nueva linea de produccion. ............................ 71

4.1.4.

Costos de fabricacion de la nueva linea de produccion. .................................... 72

4.1.5.

Costos unitarios. ................................................................................................. 73

4.2. Establecimiento de precio de venta........................................................................ 74 4.3. Estados Financieros. .............................................................................................. 75 4.3.1.

Estado de costo de producto vendido. ................................................................ 75

4.3.2.

Estado de resultados proyectado ........................................................................ 76

4.4. Punto de equilibrio. ................................................................................................ 77 4.5.1.

Costos de Implementacion de la linea de Produccion. ....................................... 77

4.5.2.

Fuentes de Financiacion. .................................................................................... 79

4.5.3.

Prestamo bancario. ............................................................................................. 80

4.5.4.

Flujo de caja . ..................................................................................................... 80

4.5.5.

Evaluacion Financiera. ....................................................................................... 81

5.

Propuesta Implementación Parcial de la línea de Producción. ......................... 82

5.1. Diagrama de procesos . .......................................................................................... 83 5.2. Analisis de capacidades. ........................................................................................ 84 5.3. Plan de produccion. ................................................................................................ 85 5.4. Plan detallado de produccion. ................................................................................ 86 5.5. Estrategia de produccion. ....................................................................................... 87 5.6. Matriz de intensidad de transportes. ...................................................................... 87 5.7. Microlocalizacion. ................................................................................................. 88 5.8. Costos ..................................................................................................................... 88 5.8.1.

Costos fijos. ........................................................................................................ 89

5.8.2.

Costos variables.................................................................................................. 90

5.8.3.

Costo total unitario . ........................................................................................... 91

5.9. Establecimeinto de precio de venta........................................................................ 91 5.10.

Costos de implementacion ................................................................................. 92

5.11.

Fuentes de Financiacion. .................................................................................... 94

5.12.

Estados Financieros ............................................................................................ 94

5.13.

Punto de equilibrio. ............................................................................................ 95

5.14.

Evaluacion Financiera. ....................................................................................... 96

Conclusiones. ....................................................................................................................... 98 Bibliografía ......................................................................................................................... 100 Web grafía ......................................................................................................................... 101 ANEXOS .............................................................................................................................. 102

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Patrón aleatorio de demanda ......................................................................... 20 Ilustración 2: Ejemplo de Tendencia ................................................................................... 21 Ilustración 3: Niveles Clasificación modelos sistemas productivos. ................................... 25 Ilustración 4: Grafico funcional modelo SLP. ..................................................................... 32 Ilustración 5: Ficha técnica Saco nuevo corriente. .............................................................. 37 Ilustración 6: Patrón Demanda histórica. ............................................................................ 39 Ilustración 7: Pronostico suavización exponencial con ajuste............................................. 40 Ilustración 8: Diagrama de Procesos ................................................................................... 47 Ilustración 9: Características Homopolimero ...................................................................... 48 Ilustración 10: Homopolimero............................................................................................. 49 Ilustración 11: Hilo poliester. .............................................................................................. 50 Ilustración 12: Maquina Extrusora ...................................................................................... 51 Ilustración 13: Maquina Tejido - Telar Circular ................................................................. 52 Ilustración 14: Maquina de Confección............................................................................... 54 Ilustración 15: Maquina de Prensado .................................................................................. 56 Ilustración 16: Diagrama de actividades. ............................................................................ 66 Ilustración 17: Diagrama relacional actividades y/o recorridos. ......................................... 67 Ilustración 18: Diagrama relacional de espacios teóricos. .................................................. 67 Ilustración 19: Frente Bodega a emplear ............................................................................. 68 Ilustración 20: Perfil Bodega a emplear .............................................................................. 68 Ilustración 21: Diagrama relacional de espacio real. ........................................................... 69 Ilustración 22:Diagrama de procesos implementación parcial. ........................................... 83

LISTA DE TABLAS Tabla 1: Clasificación del sistema productivo (parte 1) ...................................................... 25 Tabla 2: Clasificación del sistema productivo (parte 2) ...................................................... 26 Tabla 3: Demanda Histórica ................................................................................................ 38 Tabla 4: Error Total de Técnica ........................................................................................... 40 Tabla 5: Pronostico horizonte de planeación de 48 meses .................................................. 41 Tabla 6: Matriz DOFA ........................................................................................................ 42 Tabla 7: Filosofía de Producción. ........................................................................................ 43 Tabla 8: Tipo de producción................................................................................................ 44 Tabla 9: Calculo Capacidad Teórica ................................................................................... 57 Tabla 10: Excedente de Capacidad. ..................................................................................... 58 Tabla 11: Costos Faltante y Exceso de Capacidad .............................................................. 59 Tabla 12: Plan de Producción Periodo 2016 ....................................................................... 60 Tabla 13: Tiempos Proceso (segundos/unidad) ................................................................... 60 Tabla 14: Capacidades Necesaria por Maquina. ................................................................. 61 Tabla 15: Tiempo Disponible Maquinas ............................................................................. 62 Tabla 16: Capacidad de Puestos de trabajo ......................................................................... 62 Tabla 17: Maquinas necesarias según Capacidades ............................................................ 62 Tabla 18: Matriz de Intensidad de Transporte ..................................................................... 63 Tabla 19: Número de Operarios necesarios ......................................................................... 63 Tabla 20: Costos Estrategia de Producción ......................................................................... 64 Tabla 21: Dimensiones Maquinas ....................................................................................... 66 Tabla 22: Consumo de Materia prima por Saco. ................................................................. 70 Tabla 23: Costo de mano de obra directa ............................................................................ 71 Tabla 24: Costos fijos periodo 2016 .................................................................................... 72

Tabla 25: Costos Variables periodo 2016 ........................................................................... 73 Tabla 26:Costos Unitarios ................................................................................................... 74 Tabla 27: Precio de Venta ................................................................................................... 74 Tabla 28: Proyectado de Estado de Costos de producto Vendido ....................................... 75 Tabla 29: Estado de Resultados Proyectado ........................................................................ 76 Tabla 30: Punto de Equilibrio.............................................................................................. 77 Tabla 31: Costo Adquisición de Maquinaria ....................................................................... 78 Tabla 32: Costo de Contratación ......................................................................................... 78 Tabla 33: Costos adicionales ............................................................................................... 79 Tabla 34: Fuentes de Financiación. ..................................................................................... 79 Tabla 35: Condiciones Préstamo Bancario .......................................................................... 80 Tabla 36: Flujo de Caja ....................................................................................................... 81 Tabla 37: Evaluación Financiera ......................................................................................... 81 Tabla 38:Condiciones del sistema con implementación parcial. ......................................... 84 Tabla 39: Capacidades del sistema. ..................................................................................... 84 Tabla 40: Plan de producción .............................................................................................. 85 Tabla 41:total Operario necesarios ...................................................................................... 86 Tabla 42:Estrategia de producción 2016. ............................................................................ 87 Tabla 43: Matriz de intensidad de transporte/año. .............................................................. 88 Tabla 44:Costos de mano de obra........................................................................................ 88 Tabla 45:Costos materia prima directa. ............................................................................... 89 Tabla 46:Costos de materia prima indirecta. ....................................................................... 89 Tabla 47:Costos Fijos año 2016. ......................................................................................... 90 Tabla 48: Costos variables 2016 .......................................................................................... 90 Tabla 49: Costos Unitarios 2016-2019 ................................................................................ 91

Tabla 50:Precio de venta 2016 -2019 .................................................................................. 92 Tabla 51: Costos maquinaria. .............................................................................................. 92 Tabla 52: Costos de contratación......................................................................................... 93 Tabla 53: Costos adicionales. .............................................................................................. 93 Tabla 54: Fuentes de Financiación. ..................................................................................... 94 Tabla 55:Estado de costo de producto vendido proyectado. ............................................... 94 Tabla 56:Estado de resultados proyectado. ......................................................................... 95 Tabla 57: Punto de Equilibrio 2016-2019 ........................................................................... 96 Tabla 58:Evaluación Financiera. ......................................................................................... 97

10

Introducción El siguiente proyecto evalúa la viabilidad de implementar una línea de producción de sacos tejidos en cintas de polipropileno para FIBRA EMPAQUES S.A.S.; Empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. En la actualidad tiene dos líneas de negocio, La primera consiste en la compra, recuperación y venta de sacos usados, La segunda consiste en la compra y venta de sacos nuevos. La recuperación se hace a través de procesos de clasificación y embalaje, dependiendo de las características y condiciones en las que se encuentre el saco, se estima un precio competitivo frente a otros productos sustitutos para su posterior venta. La compra de sacos nuevos se hace en lotes mínimos de 50.000 unidades a empresas especializadas en la fabricación de sacos tejidos en cintas de polipropileno, esto limita la disponibilidad de este producto, los tiempos de respuesta y genera una variación de precios. Las crecientes exigencias del INVIMA y de otros entes de control en la manipulación e higiene de productos, ha generado un aumento considerable en la demanda de sacos nuevos, por tal motivo la empresa está evaluando la posibilidad de implementar una línea de producción para aumentar la capacidad de respuesta ante la demanda, disminuir los costos y establecer un precio de venta competitivo frente a otras empresas del sector.

11

Planteamiento del problema. Fibra Empaques S.A.S. es una compañía que no cuenta con una línea de producción de sacos, debido a que la naturaleza de su negocio es solamente la comercialización. En el último año se ha evidenciado una limitación en la disponibilidad de sacos por parte de sus proveedores, lo cual ha generado incumplimiento en los pedidos y un incremento en su costo unitario. Según los datos históricos reportados por Fibra Empaques S.A.S. se evidencia que por falta de disponibilidad de producto un 17% de la cantidad a despachar se entregó tarde, generando insatisfacción en sus clientes y disminución de sus ingresos, así mismo el costo unitario de los sacos ha incrementado un 19% en los últimos 12 meses. Por esta situación la empresa está considerando instalar una línea de producción de sacos. En este contexto se requiere realizar un análisis técnico y económico para determinar la conveniencia de implementar una línea de producción de sacos tejidos en cintas de polipropileno que permita satisfacer la demanda de sus clientes y disminuir los costos unitarios.

12

Formulación del problema. Teniendo estas limitaciones surge la siguiente pregunta, ¿Es viable técnica y financieramente la implementación de una línea de producción de sacos tejidos en cintas de polipropileno para la empresa Fibra Empaques S.A.S?

13

Hipótesis. La fabricación de los sacos en una nueva línea de producción es viable económicamente, satisface la demanda y disminuye los costos unitarios de los sacos tejidos en hilos de polipropileno de la empresa FIBRA EMPAQUES S.A.S. un 10% respecto a su costo unitario. Al implementar una nueva línea de producción se espera aumentar la disponibilidad de sacos para garantizar el abastecimiento oportuno, puesto que ya no se depende de un tercero para suplir la demanda. Para disminuir los costos en un 10% se debe garantizar un plan de producción óptimo que permita el máximo aprovechamiento de los recursos.

14

Objetivos. Objetivo General. Realizar análisis técnico y financiero para la implementación de una línea de producción de sacos tejidos en polipropileno para la empresa Fibra Empaques S.A.S. Objetivos Específicos. 4.2.1. Determinar el comportamiento de la tendencia de la demanda de sacos 4.2.2. Elaborar un estudio técnico para el diseño de la línea de producción, adquisición de equipos y maquinaria requeridos. 4.2.3. Realizar el estudio financiero para evaluar viabilidad y rentabilidad del proyecto.

.

15

Justificación. Los sacos tubulares fabricados en cintas de polipropileno son usados en sectores como agro, minería, fertilizantes, plásticos, químicos y productos alimenticios para proteger, identificar, conservar y transportar el producto, de ahí deriva su importancia en la cadena de distribución , en la actualidad se puede encontrar en el mercado dos alternativas, siendo la primera los sacos nuevos fabricados sobre medidas con tintas especiales y logos de la compañía y la segunda los sacos usados recuperados de otro proceso productivo, La elección de alguna de las dos depende de la naturaleza propia del producto a empacar y del rubro que la compañía esté dispuesta a incluir en el empaque de su producto. Fibra Empaques s.a.s. tiene dos proveedores de sacos, el proveedor principal ubicado en la ciudad de Bogotá despacha 500000 unidades por mes, y el proveedor secundario en la ciudad de Medellín despacha 300000 unidades por mes, cada uno realiza entregas parciales por lotes de 50.000 unidades en el trascurso del mes, es importante aclarar que en el acuerdo comercial el costo unitario del saco se mantiene solo por periodos de 30 días, y no permite aumentar la cantidad del pedido. Los ingresos reportados por Fibra Empaques S.A.S. en el año 2015 por la venta de sacos nuevos fueron de 5.614.760.000 y el porcentaje de disminución de los ingresos por tardanzas en las entregas es de 10 % que corresponde a un ingreso no percibido de $ 561.476.000. Por lo expuesto anteriormente y teniendo él cuenta el aumento de 7,3% de la demanda de sacos nuevos en el año 2015 con respecto al año 2012, Fibra Empaques S.A.S. está evaluando el desarrollo de un proyecto con novedad de carácter local asociado a la viabilidad de implementar una línea de producción que permita aumentar su nivel de rentabilidad y su capacidad de respuesta ante las nuevas necesidades del mercado.

16

La globalización y la apertura de acuerdos de libre comercio con otros países ha generado una problemática en las micro y pequeñas empresas colombianas las cuales han disminuido su nivel de competitividad debido a las limitaciones de capital y tecnología que tienen para hacer frente a empresas extranjeras , por tal razón es importante determinar si producir es el mejor camino para competir con empresas nacionales e importadores, en la actualidad FIBRA EMPAQUES S.A.S. se dedica solo a comprar y vender sacos que obtiene de proveedores nacionales, pero considera que puede establecer un precio de venta más competitivo si fabrica sus propios sacos. No existen artículos ni literatura que determine cuál es la mejor opción en este nicho de mercado, si comprar o fabricar, por lo tanto, el proyecto busca brindar herramientas para que las directivas de FIBRA EMPAQUES S.A.S. tomen la decisión que consideren más adecuada con base en un estudio técnico-financiero de la implementación de la nueva línea de producción.

17

Alcances y limitaciones. En el presente proyecto se plantea desarrollar una propuesta para la implementación de una línea producción para la empresa Fibra Empaques S.A.S. como primer punto se debe conocer el comportamiento de la demanda para determinar un pronóstico con horizonte de planeación de cuatro años, luego realizar un estudio técnico-financiero para brindar herramientas cuantitativas para evaluar la viabilidad de la implementación de la línea estableciendo si es económica, efectiva y satisfactoria para el personal que interviene. Este proyecto no se compromete a la instalación de la línea de producción, solamente, se dejará por escrito el diseño de la línea y Fibra Empaques S.A.S será el que decidirá si en un futuro lo implementará.

18

Metodología de la investigación.. Objetivo

Actividad

Recolección históricos.

de

Tiempo de Ejecución (horas)

Métodos

Datos

Registros históricos de la demanda, costos, utilidades, inventarios de enero 2012 a diciembre de 2015.

Determinar el comportamiento del pronóstico Determinar la técnica de Series de tiempo con el menor MAD de la demanda de la demanda de pronóstico adecuada para un (regresión lineal, Promedios móviles, sacos horizonte de planeación de cuatro Winter, suavización, regresión años. exponencial)

Análisis de implementación de una nueva línea de producción. Establecer la filosofía producción de la línea producción.

Elaborar un estudio técnico para el diseño de la línea de producción, adquisición de equipos y maquinaria requeridos.

Realizar el estudio financiero para evaluar viabilidad del proyecto.

de de

Análisis DOFA

96

48

24

Análisis de caracterización clasificación de la línea de producción.

y

24

Diagrama de procesos, características Definición de procesos de la materia prima, Establecimiento de línea de producción. tecnología.

24

Planificación de la capacidad de producción de sacos sintéticos Análisis de Capacidades (Plan de para un horizonte de planeación de producción detallado normativo) cuatro años.

48

Calcular los recursos de la Capacidad de Puestos de trabajo, línea de producción. Fuerza de trabajo.

24

Elaborar diseño de redistribución en planta incluyendo la línea de producción.

24

Modelo SLP

Determinar la Inversión.

Calcular los costos de la instalación de la línea de producción.

30

Determinar punto de equilibrio

Ventas proyectados

25

Determinar Precio de venta

Proyectar estado de resultados

Concluir resultados del estudio financiero.

proyectadas

Vs

Costos

Precio de venta con base en el costo

15

Pronostico de la demanda a cuatro años, costos y gastos proyectados.

18

Análisis de estudio financiero.

30

19

1. Marco teórico. 1.1.

Técnicas de Pronósticos

Existen tres categorias principales de pronosticos Cuantitativos, Cualitativos y Causales; para las dos ultimas se requiere cierto conocimiento del mercado y/o ambiente externo, conocimiento que para el proyecto en mencion no es muy amplio ni confiable. “Los métodos de pronósticos cualitativos se usan cuando se dispone de pocos datos históricos o de ninguno, también se consideran más apropiados cuando no se espera que el patrón histórico de la serie de tiempo continúe en el futuro. Los métodos de pronóstico causales se basan en la suposición de que la variable que se está pronosticando exhibe una relación de causa y efecto con otra u otras variables. Éste método relaciona la variable que se está pronosticando con otras variables que se piensa la influyen o la explican”1. Sin embargo los pronosticos Cuantitativos de Series de Tiempos se basan en hacer una grafica de los datos de la demanda en una escala de tiempo, para indicar los modelos que tienen demanda. En Fibra Empaques SAS la demanda previa tiene franca disponibilidad; por lo anterior la tecnica de pronostico a emplear es Analisis de Series de Tiempos

1.2.

Pronosticos cuantitativos: Series de Tiempos

Los pronosticos de series de tiempo se encuentran vinculados con la proyeccion de demanda de productos.

1

Articulo -WEB Métodos Cuantitativos. Disponible desde internet en:

http://contecni.jimdo.com/metodos-cuantitativos/

20

Descripcion: “Todos ellos parten , basicamente, de un supuesto comun: que la demanda pasada sigue cierto patron, y que si este patron puede ser analizado podra utilizarse para desarrollar proyecciones para la demanda futura, suponiendo que el patron continua aproximadamente de la misma forma. Por ultimo, esto implica el supuesto de que la unica variable real independiente en el pronostico de series de tiempo es, precisamente, el tiempo. Dado que se basan en informacion interna (ventas), en ocasiones se les denomina pronosticos intrinsecos”.2 Los pronosticos de series de tiempo tambien son los mas utilizados cuando se tiene la necesidad de hacer proyecciones para realizar planes de produccion razonables. “Los modelos de pronosticos de series de tiempo intentan capturar de manera matematica los patrones subyacentes de la demanda pasada. Uno de ellos es el patron aleatorio, que parte del supuesto de que la demanda siempre posee un elemento aleatorio. Esto significa que la mayoria de la gente sabe de forma intuitiva: el cliente que demanda bienes y servicios de una compañía, no lo hace de forma completamente uniforme y predecible”.3 Ver Ilustracion1.

Ilustración 1: Patrón aleatorio de demanda Fuente: Libro -Planificación y control de la producción

2 Libro - Planificación y control de la producción Autor: Chapman, S.N.Pearson Educación 2006; pagina23. 3 Libro - Planificación y control de la producción Autor: Chapman, S.N.Pearson Educación 2006; pagina23

21

“El segundo patron es un patron de tendencia. Las tendencias pueden ser crecientes o decrecientes y tener naturaleza lineal o no lineal. Algunos ejemplos de tendencias se observan en la siguiente Ilustración4”.Ver Ilustración 2.

Ilustración 2: Ejemplo de Tendencia Fuente: Libro - Planificación y control de la producción.

Dentro de las Técnicas de Análisis de series de tiempo se encuentran:  “Regresion Lineal: Modelo que utiliza el método de los mínimos cuadrados para identificar la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes, presentes en un conjunto de observaciones históricas. En la regresión simple, solo hay una variable independiente; en la regresión múltiple, hay más de una variable independiente, en por ejemplo, un pronóstico de ventas, son las ventas. Una modelo de regresión no necesariamente tiene que estar basado en una serie de tiempo, pues en estos casos el conocimiento de los valores futuros de la variable independiente (llamada también variable causal) se utiliza para predecir valores futuros de la variable dependiente. Por lo general, la regresión lineal se utiliza en pronósticos a largo plazo.  Promedios Moviles: Modelos de pronósticos del tipo de series de tiempo a corto plazo que pronostica las ventas para el siguiente periodo. En este modelo, el pronóstico

4 Libro - Planificación y control de la producción Autor: Chapman, S.N.Pearson Educación 2006; pagina23

22

aritmético de las ventas reales para un determinado número de los periodos pasados más recientes es el pronostico para el siguiente periodo.  Suavizacion Exponencial: modelo también de pronóstico de series de tiempo a corto plazo que pronostica las ventas para el siguiente periodo. En este método, las ventas pronosticadas para el último periodo se modifican utilizando la información correspondiente al error de pronóstico del último periodo. Esta modificación del pronóstico del último periodo se utiliza como pronostico para el siguiente periodo”5. 1.3.

Desviacion Media Absoluta (MAD)

Luego de realizar las tecnicas de series de tiempo mencionadas se definira el pronostico mas acertado para realizar la planeacion de produccion requerida en la linea de produccion; para esto de empleara uno de los metodos de Medicion del error de pronostico, que equivale a la suma de las desviaciones absolutas de la demanda real y la pronosticada para todos los periodos, dividida entre el numero total de periodos evaluados danomidana como Desviacion Media Absoluto (MAD); proporciona el promedio de los errores de pronostico, sin tomar en cuenta la direccion de los mismos.6 MAD: “Desviación media absoluta, mide la exactitud de los valores estimados de la serie de tiempo. Expresa la exactitud en las mismas unidades de los datos”.7 Error en el pronóstico: La diferencia entre la demanda pronosticada y real.

5 Articulo –Métodos Cuantitativos. Disponible desde internet en:

https://sites.google.com/site/planmaestroitcg/5-3-metodos-cuantitativos 6

Libro- Administración de la producción y las operaciones: conceptos, modelos y funcionamiento Autor:

Adam, E.E. Ebert, R.J. Prentice Hall 1991; pagina 90. 7

Documento: Metodología de análisis con Series de tiempo; P. Reyes / Marzo 2007; pagina 5.

23

Aparte del Error absoluto de la media (MAD), existen diferentes metodos para el calculo de error del pronostico, tales como:

1.4.



Error absoluto porcentual de la media (MAPE)



Desviacion porcentual absoluta de la media (PMAD)



Error cuadratico de la media (MSE)



Raiz del error cuadratico de la media (RMSE)

Analisis DOFA.

Para la implementación de la línea de producción de sacos tejidos en polipropileno, Fibra Empaques S.A.S. busca realizar un análisis para evaluar principalmente las amenazas que se pueden presentar, para esto se realizara empleara la matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. “Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor. Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.

24

Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales. El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los cuatro cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso o ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se evalúa”.8 1.5.

Análisis de caracterización y clasificación de la línea de producción.

Una vez se establesca el pronostico mas acertado, se requiere establecer la filosofía de producción y realizar análisis de clasificación de producción para identificar la que mas se ajusta al proyecto y con esto desarrollar el plan de produccion. “Es totalmente imposible dar una visión unificada de la programación de la producción, prescindiendo del tipo de empresa y del proceso productivo. Diferentes sistemas productivos tienen diferentes problemas específicos y requieren distintas técnicas para resolverlos. Es necesario, por lo tanto, realizar una clasificación de los sistemas productivos de acuerdo con algunas características tipo, que lleve a considerar un numero razonable de casos para los que se pueda tipificar el problema. Una clasificación conveniente se obtiene al distinguir tres dimensiones: Variedad de productos, variedad de procesos y tipo de demanda. A cada dimensión se le pueden asignar varios niveles como los siguientes”:Ver Ilustracion 3.

8 Articulo -WEB Análisis DOFA. Disponible desde internet en:

http://www.degerencia.com/tema/analisis_dofa; visita 2 de septiembre de 2015;1:26pm

25

Ilustración 3: Niveles Clasificación modelos sistemas productivos. Fuente: Libro- Administración de empresas en ingeniería

“Son posibles casi todas las combinaciones de niveles, eligiendo una dimensión y variando los niveles se originan los modelos de los sistemas productivos, los cuales permiten clasificar a la gran mayoría de casos prácticos, tanto para empresas industriales como de servicio. Denotaremos cada sistema productivo por la secuencia de los símbolos de sus dimensiones, separados por barras; así, 1/1/S significa un sistema de un solo producto, con una sola operación y trabajando para stock”.9 La caracterización y clasificación del sistema productivo reviste gran importancia por cuanto define las técnicas y métodos a emplear en la gestión de producción. En la tabla 1 y 2 podremos observar algunas clasificaciones según los criterios de diversos autores. Tabla 1: Clasificación del sistema productivo (parte 1)

9

Libro- Administración de empresas en ingeniería Autor: de la Fuente García, D.; Fernández, I.; Fernández,

N.G.; García, N. Universidad de Oviedo 2006; pagina 45.

26

Fuente: Libro- Administración de empresas en ingeniería Tabla 2: Clasificación del sistema productivo (parte 2)

Fuente: Libro- Administración de empresas en ingeniería

1.6.

Definición de Proceso

Una vez se identifique la clasificacion del sistema productivo se debe determinar el flujo del proceso a implementar. Para esto Fibra Empaques SAS requiere el desarrollo de un diagrama de flujo del proceso para la linea de produccion de sacos tejidos en polipropileno. “Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las

27

operaciones de interdepartamentales, Facilita también la selección de indicadores de proceso”.10 Cuando se habla de un proceso se entiende como un conjunto de actividades enlazadas entre sí, partiendo de unas entradas , que son transformadas, generando un resultado. “Para el Diseño y Modelamiento de un proceso es necesario realizar los siguientes pasos”:

1.7.



Diagrama de flujo de Procesos.



Especificaciones de Operaciones



Requerimientos de Procesamiento.



Especificaciones de Equipos.11

Análisis de Capacidades.

Definido el proceso del sistema productivo se debe proceder a realizar el analisis de capacidades requeridas; Se entiende por capacidad el potencial de un trabajador, una máquina, un centro de trabajo, un proceso, una planta o una organización para fabricar productos por unidad de tiempo. “La capacidad puede clasificarse en los siguientes tipos:”

10

Articulo -WEB Gestión de procesos. Disponible desde internet en:

http://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/, visita 8 de septiembre de 2015; 10:45pm. 11Documentoftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/DEIC/Materias/Proyecto%20de%20Automatizacion

/Ingenier%EDa%20de%20Proceso.pdf, visita 8 de septiembre de 2015; 11:15pm.

28



“Aquella determinada por la potencialidad que tiene un sistema, unidad estructural, elemento, máquina o persona para realizar una determinada producción y/o servicio en un lapso de tiempo dado la cual se denomina capacidad técnica, es decir, el máximo rendimiento posible que se puede obtener en su desempeño.”



“Aquella definida en relación a los costos asociados a la producción en un horizonte temporal definido conocida como capacidad económica; en otras palabras, cuando la organización en su conjunto obtiene los menores costos por unidad de producción y/o servicio realizado, garantizándose así, el denominado óptimo técnico – económico.”12

“La capacidad de los medios de producción o de los insumos estructurales, en general, puede también diferenciarse en función de la disponibilidad, requerimiento y utilización temporal. Así, aquella que está potencial y totalmente disponible para alcanzar los resultados productivos máximos especificados por un productor se denomina capacidad instalada”. “La capacidad instalada es la cantidad de máquinas y equipo que una organización productiva posee y el potencial de producción que estos permiten alcanzar. La capacidad instalada representa la producción posible, si todas las máquinas y equipos estuvieran trabajando al 100 % del tiempo ininterrumpido. Es habitual denominar la capacidad de espacio físico como capacidad instalada para el almacenamiento de productos terminados,

12 Revista - Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá

Ingeniería, 2009-00-00 vol:14 nro:2 pág:67-77 http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/2381/3266

– Colombia

29

productos en proceso y materiales, así como para la instalación de nuevos equipos y puestos de trabajo”.13 1.8.

Plan detallado de produccion.

“En el plan detallado de producción se tiene en detalle lo que se va a producir en las próximas semanas; a partir de él se elaboran las ordenes de producción, asi como los valores de almacén, que servirán para que los insumos sean retiraos del almacen e incorporados a la producción. Dependiendo del tipo de manufactura, este plan detallado de producción puede estar presentado gráficamente como graficas de Gantt, o simplemente puede consistir de una relación de órdenes de producción, con su calendarización, fechas de inicio y terminación, prioridad”.14 Adicional en el proceso que encierra la planificación de la producción se observan los elementos como: “Planificación agregada de la producción Indica el nivel agregado de decisión, en la



que se configura una mezcla de factores bajo condiciones generadas y deseables con el fin de obtener un output de productos derivados de los procesos técnicos. Busca optimizar la capacidad productiva teniendo en cuenta los inventarios existentes, los recursos disponibles y la demanda prevista. Así, se convierte en un planteamiento global para una línea de producción.

13

Revista - Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá – Colombia

Ingeniería, 2009-00-00 vol:14 nro:2 pág:67-77 http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/2381/3266 14 Libro- Conceptos generales de productividad, sistemas, normalización y competitividad para la pequeña y

mediana empresa; Autor: de la Torre, J.O. Universidad Iberoamericana, Dirección de Difusión Universitaria 1999; pagina 16.

30



Plan maestro de producción. Partiendo de la planificación agregada se deben especificar los productos que serán fabricados, las cantidades y los periodos. Todos estos datos se recogen en el plan maestro, determinando las diferentes cargas de trabajo de los centros de coste, las horas de trabajo, materiales necesarios, etc. Para este fin se usan modelos y técnicas operativas o cuantitativas que faciliten la articulación de la «programación de la producción».



Planificación de la capacidad. Dada la capacidad instalada total, es preciso determinar el conjunto de necesidades de recursos, buscando el equilibrio existente entre las líneas de fabricación y la capacidad que ostenta cada centro de trabajo o dispositivo, haciendo que el plan maestro cumpla su propósito y tratando de evitar incidencias negativas. En este sentido, destacan los sistemas denominados CRP (Capacity Requirement Planning) y el MRP II.



Planificación y control de los inventarios. Partiendo del plan maestro, se requiere la planificación y control de las necesidades sobre los diferentes materiales, teniendo en cuenta la minimización de los stocks y, por ende, de los costes de almacenamiento. En este caso, los sistemas más utilizados son el EOQ, el MRP I y el JIT.



Programación de las operaciones. Se ciñe al conjunto de modelos y técnicas operativas, analíticas y gráficas que ponen en marcha el plan maestro, tanto de forma parcial como agregada, combinando los requerimientos de materiales y las limitaciones de capacidad de las partes del sistema; así se asegura el siguiente paso a la formulación del programa de producción.



Control de la producción. Actividad estrechamente vinculada a la tarea de planificación, acaparando la labor de vigilancia del cumplimiento del plan maestro y del control de costes además de los rendimientos del proceso productivo, complementado así el control de calidad.

31



Control de calidad. Representa el seguimiento de las especificaciones de la funcionalidad y atributos de los productos, siguiendo ciertos estándares de certificación, persiguiendo el «cero defectos» y tratando de evitar los costes y daños de la «no calidad».”15

1.9.

Distribuccion en planta-Modelo SLP

Para implementar una nueva línea de producción de sacos, FIBRA EMPAQUES SA.S. Considera adecuar y distribuir las áreas de una bodega ubicada en la calle 5b número 68b-66, la cual dispone de un área total de 720 metros cuadrados. El método para realizar esta distribución en planta es el que desarrollo Richard Muther, modelo SLP. “Este método se basa en la información de referencia del proceso industrial y espacios auxiliares, consiste en fijar un cuadro operacional de fases y una serie de procedimientos que permiten identificar, valorar y visualizar todos los elementos involucrados en la implantación y las relaciones existentes entre ellos.”16 En la Ilustración 4 se muestra el grafico funcional del procedimiento SLP, con las Actividades que se deben realizar.

15 Articulo -WEB Modelos y técnicas básicas de planificación

de la producción. Disponible desde internet en:

http://www.adeudima.com/?page_id=385, visita 10 de septiembre de 2015; 10:45pm. 16 Libro-Diseño de complejos industriales; Autor: Miquel Casals Casanova, Xavier Roca Ramon, Núria

Forcada Matheu; 2000; pagina 88.

32

Ilustración 4: Grafico funcional modelo SLP. Fuente: Libro- Diseno de complejos industriales

“Las fases del modelo SLP son:” “1. Analisis Productos y Cantidades. 2.Diagrama de Recorrido (Proceso). 3.Diagrama de Actividades. 4.Diagrama Relacional Actividades y/o Recorridos. 5.Diagrama Relacional de Espacios Teorico 6.Diagrama Relacional de Espacios Real”. 17

17

Libro-Diseño de complejos industriales; Autor: Miquel Casals Casanova, Xavier Roca Ramon, Núria

Forcada Matheu; 2000; pagina 89.

33

1.10. Inversiones. El proyecto busca estimar la viabilidad económica de la implementación de una línea de producción de sacos, a su vez brindar herramientas claras para que las directivas de FIBRA EMPAQUES S.A.S. Comprueben si cuentan con el capital necesario para invertir o si deben acudir a otras líneas de financiación, por este motivo es importante que el estudio técnico determine el valor total de la inversión. “La inversión se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo en el presente. Quien invierte solo cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de una adecuada compensación”18 1.11. Costos-por su relacion con el volumen de la actividad. Al implementar una línea de producción de sacos en FIBRA EMPAQUES S.A.S. los costos se tomarán por su relación con el volumen de la actividad, y se van a clasificar Según su naturaleza y criterio de la siguiente forma. 

Costos fijos: son todos aquellos en los que incurre FIBRA EMPAQUES S.A.S. en un periodo de tiempo, independientemente del volumen de la producción.



Costos Variables: Son Todos aquellos en los que incurre FIBRA EMPAQUES S.A.S. y que dependen del volumen de producción.



Costos Totales: la suma de los costos fijos y los costos variables.



Costos unitarios: es el costo total dividido en el número de unidades que se van a producir, de esta forma se espera determinar el costo de los sacos nuevos.

18

http://www.portafolio.co/opinion/blogs/su-inversion/%C2%BFque-es-inversion, visita 21 de septiembre

de 2015; 5:09 pm.

34

1.12. Depreciaciones-metodo de linea recta El método de línea recta es la forma en que FIBRA EMPAQUES S.A.S. asigna valores de depreciación a sus activos, es un método común y sencillo que consiste en tomar el valor del activo y dividirlo en su vida útil, la cual se asigna según disposición del gobierno de la siguiente forma. 

Inmuebles-20 años.



Maquinaria y Equipo-10 años.



Vehículos y computadoras -5 años.

Además, el método de línea recta contempla otro valor que es el de salvamento, que consiste en el dinero que la empresa puede obtener al vender el activo, este valor no es obligatorio algunas empresas no lo usan. En este contexto los activos que se deben adquirir para la implementación de una línea de producción de sacos se van a deprecias bajo las condiciones del método de línea recta. 1.13. Punto de Equilibrio. El punto donde los ingresos se igualan con la suma de los costos más los gastos es considerado el punto de equilibrio, es importante que las empresas definan este punto ya que permite determinar en qué momento un producto genera utilidad o al contrario en que momento genera pérdida. En este contexto al encontrar el punto de equilibrio podemos determinar si los sacos generan utilidad o pérdida con base en el pronóstico de ventas con horizonte de planeación a cuatro años.

35

1.14. Precio de Venta-con base en el costo. FIBRA EMPAQUES S.A.S. Es una empresa que establece los precios de venta de sus productos con base en el costo, por lo tanto, al determinar el costo unitario del saco que se produce en la nueva línea de producción, ellos esperan obtener un margen de contribución del 30%, como lo hacen con el resto de sus productos. 1.15. Estado de resultados proyectado-hotizonte de planeacion cuatro años. Con un horizonte de planeación de cuatro años, El proyecto busca determinar la situación financiera futura de la empresa, tomando como punto de partida el pronóstico de ventas. 2. Descripción del negocio. 2.1.

Reseña Histórica de Fibra Empaques S.A.S.

Al iniciarse el año 2008 dos personas de reconocida presencia comercial en la central de abastos de Bogotá inician una empresa dedicada a la comercialización de sacos de yute fique y polipropileno, apoyados en su vasta experiencia y conocimiento del mercado de los empaques para productos agrícolas. En su inicio solo ocupaba cuatro trabajadores en bodega encargados de cargue descargue y selección de empaques, su mercado inicialmente se enfocaba en la comercialización de los sacos de segundo uso y en ese momento solo contaba con una empresa proveedora de los mismos, gaseosas Lux Bogotá. Aquí inicia el recorrido comercial de esta empresa bajo la razón social Fibra Empaques. A finales del año 2010 la sociedad se disuelve dejando a una sola persona al mando de la misma, por lo tanto, a inicios del año 2011

la empresa se convierte en una sociedad

simplificada por acciones y adquiere el nombre de Fibra Empaques S.A.S. Razón social que emplea como persona jurídica para licitar y efectuar contratos.

36

A inicios del año 2012 la empresa adquiere nuevos contratos con compañías dedicadas a la producción de bebidas y productos alimenticios en Bogotá, adquiriendo el compromiso de darle disposición nueva y segura a todos los sacos que ellos usan en su proceso productivo. A mediados del año 2012 la empresa evidencia una oportunidad de negocio debido al crecimiento y a las exigencias de sus clientes por lo tanto establece relaciones comerciales con varias empresas a nivel nacional dedicadas a la producción de sacos nuevos, con la finalidad de satisfacer la necesidad de sus clientes. Sin dejar a un lado el objeto inicial de la empresa la comercialización de los sacos de segunda. Actualmente la empresa tiene una nómina de 13 trabajadores en bodega y cuenta con dos alternativas de negocio, disposición y comercialización de sacos de segunda y comercialización de sacos nuevos. Su socio fundador es quien actualmente dirige la empresa avalado por su experiencia y conocimiento del mercado. 2.2.

Producto.

Fibra Empaques S.A.S. es una empresa dedicada a la comercialización de sacos nuevos y recuperación y comercialización de sacos usados, garantizando su disposición segura y responsable, contribuyendo de esta forma a la conservación del medio ambiente y la optimización de los recursos. La empresa cuenta con un amplio portafolio de productos, que se dividen en dos gamas, línea de sacos nuevos y línea de sacos usados, la primera cuenta con siete referencias de producto y la segunda con seis referencias, estas referencias se clasifican por color dimensiones y resistencia.

37

Este proyecto se enfoca en la implementación de una línea de producción para la línea de sacos nuevos, inicialmente para la referencia corriente que es la de mayor consumo. Ver ficha técnica en la Ilustración 5.

FIBRA EMPAQUES S.A.S. FICHA TECNICA DE PRODUCTO Soluciones para el empaque de su producto.

NOMBRE DEL PRODUCTO NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO

SACO CORRIENTE - NUEVO SACO CORRIENTE

GENERALIDADES

Sacos tubulares fabricados en cintas de polipropileno, dimensiones y color de acuerdo a la necesidad, utilizados generalmente para el embalaje de productos agricolas, por esta situacion garantiza condiciones apropiadas para el contacto de los alimentos, brindan caracteriscas de impermeabilidad, estan diseñados para soportar la manipulacion del producto y resistencia a la carga

CALIDAD Y/O CARACTERISTICAS

REQUISITOS GENERALES REQUISITOS LEGALES EMPAQUE Y PRESENTACION OBSERVACIONES Ilustración 5: Ficha técnica Saco nuevo corriente. Fuente: Autores del proyecto.

• Resistencia a la carga: 50 kilogramos • Las películas de polietileno de baja densidad en el intervalo de 910,0 kg/m3 a 925 kg/m3 para el empaque de alimentos • Peso Bulto: 45 kg • Cintas de polipropileno • Debe cumplir con la norma NTC 1792 de 2003 • No contiene sustancias clasificadas como peligrosas Los sacos debe cumplir con la norma NTC 1792 de 2003 N/A • Presentación del saco: 95 cm x 60 cm • Empacado: Bultos de 500 unidades • Presentación: 95 cm x 45 cm x 60 cm Este producto puede ser reutilizado una vez

38

3. Estudio Técnico. 3.1.

Pronostico Fibra Empaques s.a.s.

Según la recolección de datos realizada por los autores del proyecto se obtuvo la siguiente información con respecto a la demanda histórica de los últimos 48 meses. Ver tabla 3, información que se tomara como base para calcular un horizonte de planeación de 48 meses. Tabla 3: Demanda Histórica Demanda Historica de 60cmx95cm Año

Periodo Enero

2012

2013

Dem anda Historica 615000

Año

Periodo Enero

Dem anda Historica 663500

Febrero

617000

Febrero

678000

Marzo

620000

Marzo

677000

Abril

625000

Abril

653100

Mayo

618100

Mayo

652500

Junio

722250

Junio

650500

Julio

617750

Julio

717500

Agosto

615500

Agosto

664500

Septiembre

615000

Septiembre

670100

Octubre

719000

Octubre

717000

Noviembre

632500

Noviembre

693639

Diciembre

636000

Diciembre

668500

Enero

643000

Enero

680000

Febrero

679000

Febrero

690000

Marzo

650677

Marzo

680000

Abril

630695

Abril

720000

Mayo

636500

Mayo

700000

Junio

706750

Junio

675000

Julio

670000

2014

2015

Julio

634000

Agosto

633500

Agosto

700000

Septiembre

682000

Septiembre

650000

Octubre

646100

Octubre

667000

Noviembre

630000

Noviembre

685000

Diciembre

649000

Diciembre

740000

Fuente: Fibra Empaques S.A.S

Posteriormente se grafican los datos y se identifica un patrón de comportamiento de la demanda cada doce (12) periodos. Ver Ilustración 6.

39

Ilustración 6: Patrón Demanda histórica. Fuente: Autores del proyecto

El comportamiento de la demanda presenta que la línea de tendencia exponencial es levemente mayor a la lineal, por lo tanto, las técnicas de pronóstico que se deben aplicar son suavización exponencial y regresión exponencial. También se evidencia en la Ilustración 6 , que por cada periodo de 12 meses se presentan tres picos por encima de la línea de tendencia por lo tanto se determina que la demanda es estacional , además se presenta aleatoriedad, caso contrario con la ciclicidad pues no se evidencia en la gráfica , la técnica que se elige es la suavización exponencial ya que esta le da mayor ponderación a los periodos recientes y permite medir la variación de la tendencia y de la estacionalidad en una serie de tiempo. En el “Anexo A” se realiza el pronóstico con la técnica de s suavización exponencial con tres versiones complejas, simple, doble y de ajuste. Al determinar el mad se estandariza para encontrar el error de pronóstico, posteriormente se calcula el error de técnica que en este caso se le asigna una ponderación del 70% debido a que relaciona tres componentes de la demanda, tendencia, ciclicidad y estacionalidad caso contrario con el error de pronostico que solo relaciona un componente la tendencia por esta razón al error de pronostico se le asigna el 30% restante , en cuanto al cuarto componente de la demanda la aleatoriedad no se puede medir en ninguna de las técnicas debido a su naturaleza es una función de probabilidad que

40

se acomoda a una función de distribución , después de determinar el error de técnica se define la técnica que presente el menor error total. Ver tabla 4. Tabla 4: Error Total de Técnica

Fuente: Autores del proyecto

Como se evidencia en la tabla 4, la técnica que presenta el menor error es la de suavización exponencial con ajuste, y al graficar encontramos que el comportamiento un patrón de demanda aleatorio tanto con elementos de tendencia como estacionalidad, con incremento en ventas en tres periodos del año sobre el inicio la mitad y el final. La grafica del pronóstico con suavización exponencial se presenta en la Ilustración 7.

Ilustración 7: Pronostico suavización exponencial con ajuste Fuente: Autores del proyecto

41

En la tabla 5, se determina el pronóstico a emplear para un horizonte de planeación de 48 meses, con base en estas cifras los autores del proyecto proceden a desarrollar el estudio técnico del proyecto. Tabla 5: Pronostico horizonte de planeación de 48 meses

Fuente: Autores del proyecto

42

3.2.

Matriz DOFA para implementar una linea de produccion .

Tabla 6: Matriz DOFA

Fuente: Autores del proyecto

La matriz DOFA define estrategias que plantean los autores para apoyar la toma de decisiones acertadas con respecto a la implementación de una nueva línea de producción tomando como punto de partida la

situación actual de la empresa, el conocimiento de los

puntos débiles, el conocimiento de las oportunidades y fortalezas para afrontar las amenazas que presenta l mercado, con la finalidad de mostrar una visión clara, objetiva y global de la viabilidad del proyecto. Ver tabla 6.

43

3.3.

Filosofia de produccion Fibra Empaques s.a.s.

Para establecer la filosofía de producción se deben tener en cuenta factores de decisión como implantación, flexibilidad, exactitud de los datos, tamaño de lotes, velocidad de programación y estructura de control, teniendo en cuenta las características que se presentan en la tabla 7, se debe tomar una decisión con respecto a la filosofía que se debe implementar en la nueva línea de producción. Tabla 7: Filosofía de Producción.

Fuente: Autores del proyecto

Para comenzar se debe revisar las características de cada filosofía de producción teniendo en cuanta los factores de decisión y de este modo determinar la más adecuada. JUST IN TIME de origen japonés tiene como principio producir la cantidad necesaria en el tiempo designado con altos estándares de calidad y tiempos de entrega óptimos, esto se consigue mediante la implantación de herramientas de control y técnicas de apoyo como las tarjetas kanban. Esta filosofía requiere de una reorganización total en su etapa de implementación, pero tiene su favor la flexibilidad que le brinda la producción de pequeños lotes, no necesita datos exactos, es veloz su programación, y finalmente su estructura es descentralizada, teniendo en cuanta las características que se definen en la tabla # 7, no es la filosofía adecuada para la línea por que no maneja stock de inventarios. TOC, Teoría de restricciones, desarrollada por Eliyahu Goldratt tiene como principio el desarrollo de un sistema de gestión integral a través del aprovechamiento y reconocimiento de sus recursos críticos teniendo en cuanta las restricciones que presenta el sistema. Su

44

implementación es menos compleja que el JIT, es flexible debido a los pocos datos que necesita, pero a su vez necesita de exactitud en los mismos, requiere grandes lotes de producción, su programación es veloz por la poca cantidad de datos, y finalmente cuenta con una estructura descentralizada. Por ultimo encontramos la filosofía MRP I planeación de los requerimientos de materiales y MRP II planificación de requerimiento de manufactura. de origen norteamericano su principio fundamental es desarrollar un sistema completo de gestión de la producción tomando como punto de partida la planificación , MRP I es una filosofía más sencilla tiene en cuenta un pronóstico además de los tiempos de abastecimiento de materiales,, mientras que el MRP II es un sistema más completo debido a que adiciona las demás funciones que constituyen una cadena de suministro , buscando de este modo interrelación y coordinación entre todas sus áreas. El tipo de producción de la línea se determina en la tabla 8. Tabla 8: Tipo de producción

Fuente: Autores del proyecto

Despues de determinar las caracteristicas, los factores de decisión y el tipo de produccion , la filosofia de produccion de la nueva linea de sacos corrientes es la MRP II , con una tecnologia Hard , que requiere un alto nivel de automatizacion, ademas de una base de datos completa y capaz de integrar y ejecutar los calculos necesarios para la planeacion y el control de todos los recursos y las areas que intervienen en la cadena de suministro. Es una filosofia clasica de facil implementacion ,de poca flexibilidad ,con exactitud en los datos ,fabricación de grandes lotes de produccion, con una programacion lenta debido a la

45

gran cantidad de datos que se deben realizar para los calculos y a diferencia de los demas su estructura es centralizada. Con caracteristicas 1FP como se presenta en la tabla # 7. 3.4.

Descripcion del Proceso.

Las etapas del proceso productivo para la fabricación de sacos en cintas de polipropileno son de baja complejidad, debido a que se trabaja con una única materia prima y la variabilidad de productos se encuentra en características fácilmente ajustables como tamaño y color; las etapas del proceso son: 3.4.1. Extrusión. La extrusión es un proceso industrial mecánico, en donde se realiza una acción de moldeado del plástico a través de un flujo continuo de presión y empuje, para obtener la forma deseada. Este proceso se realiza en una máquina que bombea el plástico a través de un molde, en este caso los gránulos de polipropileno son la base para la obtención de la cinta, las cuales tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o moldeo por inyección. 3.4.2. Proceso de Tejido Circular. El proceso de tejido es la etapa de mayor impacto durante la fabricación del saco. Consiste en tejer la cinta de polipropileno obtenida del proceso de Extrusion formando una cuadricula que posteriormente pasara al proceso de confeccion y asi formar sacos de polipropileno. La ventaja de usar telares Circular es que esta máquina se integrada y opera en conjunto con las bobinadoras,

lo que no hace necesario emplear maquinas urdidoras para el

procesamiento del urdimbre. Adicional estos telares reducen el proceso de costura debido a que la forma de tejido es tubular, el saco sale directamente del telar con la parte frontal y

46

trasera unidas por sus dos lados; Estas maquinas procesan aproximadamente 1.5 metros por minuto de tela, y arroja rollos hasta de 1.2 metros de ancho. Permitiendo la elaboración de los tipo de saco de polipropileno ideales. 3.4.3. Proceso de confeccion. Debido al uso de telares circulares este proceso es más sencillo, pues se basa solamente en cortar los rollos de tela ya plegados debido a las características de su tejido tubular y Solo se debe coser el fondo del saco. 3.4.4. Proceso de Embalaje e Inspeccion. Luego del proceso de Confección (Corte y Costura), si el saco cumple las especificaciones de calidad como medidas, resistencia, roturas entre otras, esta pasa al proceso de embalaje, proceso que no cuenta con indicaciones especiales para su transporte y embalaje, aparte de permanecer en un lugar seco y alejado de sustancias inflamables.

3.5.

Diagrama de Procesos.

El diagrama de procesos se presenta en la Ilustración 8.

47

Ilustración 8: Diagrama de Procesos Fuente: Autores del proyecto

3.6.

Caracteristicas de la materia prima.

Para fabricar un saco tejido en cintas de polipropileno se necesitan dos tipos de materia prima, polímero e hilo, El 95% de la materia prima para la fabricación de un saco tejido es un polímero tiene características especiales de resistencia y elongación y el 5% restante se constituye en un hilo que se usa en el proceso de costura inferior. Este tipo de sacos se

48

exponen a condiciones de trabajo pesado, motivo por el cual el polímero que se va a emplear debe tener unas propiedades especiales, 3.6.1. Homopolimero esenttia 03H82 Considerando la gran variedad de polímeros existentes en el mercado encontramos uno que cumple las condiciones necesarias para la fabricación de sacos. Ver Ilustración 9.

Ilustración 9: Características Homopolimero Fuente: https://www.esenttia.co/sc_zonaClientes/downloadableFiles/Productos/BT/ES/BT_ES_03H82.pdf

El nombre tecnico del producto es ESENTTIA 03H82 pertenece a la clase de Homopolimeros y es ideal para la fabricación de sacos tejidos en cintas de polipropileno gracias a su resistencia a la traccion y tenacidad . Ver Ilustración 9.

49

Ilustración 10: Homopolimero Fuente:ttps://www.google.com.co/search?q=homopolimero&newwindow=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X &ved=0ahUKEwj_pMK6rpTLAhVHRyYKHZ55As0Q_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=XQF16_8C2r UMXM%3ª

El proveedor de la materia prima tiene oficina de ventas en Bogotá y la planta se encuentra en Cartagena, es un proveedor con 27 años en el sector lo cual brinda confiabilidad y eficacia además de productos de alta calidad para la fabricación de los sacos tejidos en cintas de polipropileno. Existen otros proveedores en el mercado, pero se tomaron en cuenta la confiabilidad y la eficacia para solventar las ordenes de pedidos de materia prima y ESENTTIA tiene un excelente canal de distribución además de posicionamiento de marca y excelentes referencias en el sector, lo cual permite determinar a ESENTTIA como proveedor principal. 3.6.2. Hilo poliester. El hilo que se emplea en el saco también debe cumplir unas características, debe tener resistencia y tenacidad además de un calibre 12/4 ideal para coser sacos tejidos en cintas de polipropileno, en el mercado existe un hilo poliéster que cumple con estas características necesarias para soportar cargas y condiciones de trabajo pesado. Este tipo de hilo se presenta

50

en varios pesos puede ir desde 9kg hasta 1800 kg, siendo este último el necesario para el proceso de fabricación de los sacos. Ver Ilustración 11.

Ilustración 11: Hilo poliéster. Fuente:https:// www.koomkin.com/producto/10

Existen diversos proveedores en el mercado de hilo poliéster 12/4 por lo tanto no es necesario determinar un proveedor principal debido a que es un producto con una amplia oferta, lo cual permite encontrar excelentes precios en productos de alta calidad. 3.7.

Establecimiento de la tecnologia.

Con la identificación del proceso y la definición de las características de la materia prima requerida en la producción de sacos tejidos en cintas de polipropileno, se puede establecer que la maquinaria a emplear es: 3.7.1. Tecnologia para el proceso de extrusion. Referencia Maquina: Plantas de extrusión - starEX 800S Descripción: Línea de extrusión para cintas de PP o HDPE/LLDPE con un ancho de trabajo de 800 mm, velocidad de bobinado hasta 420 m/min y una capacidad de fundición hasta 330 kg/h. Las cintas de alta calidad se emplean para producir sacos tejidos, tejido para FIBC,

51

geo- y agro textiles, tejido base para alfombras y textiles técnicos. Con unidad de control por pantalla táctil smarttronic.

Extrusora con mezclador estático, filtro automático y cabezal plano ver Ilustración 12.

Ilustración 12: Maquina Extrusora Fuente:http://www.starlinger.com/fileadmin/user_upload/01_Packaging/01_Extrusion/starEX_800/FB_en/index. html#4/z

Ventajas: 

Velocidad de producción de hasta 520 m/min (ES)*



Capacidad de fusión de hasta 450 kg/h (ES)



Procesamiento de HDPE y LLDPE



Cintas pequeñas ligeras de alta calidad



Cintas pequeñas de alta resistencia



Modelo específico del cliente



Diseño modular

Datos técnicos - starEX 800S:  Ancho de trabajo efectivo 800 mm  Extrusora E 90.30D  Capacidad de fundición (máx.) 330 kg/h  Velocidad de trabajo (máx.) 420 m/min

52

3.7.2. Tecnologia para el proceso de tejido. Referencia Maquina: Telar circular - alpha 6 Descripción: El alpha 6 cumple las exigencias de los directores de fábricas a un nuevo nivel de facilidad de uso y alto rendimiento. Su precisión suave permite tejer incluso las cintas ultraligeras a un nivel de calidad invariablemente alto – una ventaja de la tecnología de punta que se amortiza con un ahorro de materia prima y un precio más bajo por saco. Ver Ilustración 13.

Ilustración 13: Maquina Tejido - Telar Circular Fuente:http://www.starlinger.com/fileadmin/user_upload/01_Packaging/01_Extrusion/starEX_800/FB_en/index. html#4/z

Ventajas:



Velocidad de producción de hasta 1050 ppm*



Eficiencia superior al 90 %*



Resistente al desgaste



Tejido sin aceite para una elevada adherencia del laminado y un uso en productos de la industria alimentaria *



Anchura de cintas pequeñas de canillas de trama de hasta 6 mm



Calidad excepcional del tejido de 50 a 140 g/m2



Grandes bobinas de urdimbre y canillas de trama

53



Consumo de energía lo más reducido posible

Datos técnicos - alpha 6:  Ancho de trabajo, doble plano 300 - 850 mm  Número de cintas 576  Número de lanzaderas 6  Inserción de trama * 1050 picadas/min  Peso de la bobina de trama (máx.) 10,5 kg  Diámetro interior del mandril * 35 mm  Longitud del mandril * 218 mm  Diámetro de la bobina de urdimbre (máx.) 180 mm  Diámetro de la bobina de trama (máx.) 115 mm  Diámetro del rollo de tejido (máx.) 1200 mm * dependiendo de la construcción del tejido, especificación del tejido y calidad de las cintas 3.7.3. Tecnologia para el proceso de confeccion. Referencia Maquina: Línea de confección - multiKON 55 Descripción: Las máquinas de la nueva generación de la multiKON para sacos con fondo cosido son multitalentos: Se puede procesar tejido leno (tejido de gasa de vuelta), tejido estándar recubierto o sin recubrir, así como tejido tubular con cierre longitudinal y tejido recubierto con film OPP. Para cumplir con las exigencias de las diferentes aplicaciones, se ofrece una gran variedad de sistemas de cierre.

54

También en la confección Starlinger presta especial atención al ahorro de material. Con la técnica óptima de pliegue se pueden ahorrar importantes cantidades de tela: En la producción en masa, unos pocos milímetros de tela ganados por cada saco ya presentan un gran potencial de ahorro. Ver Ilustración 14.

Ilustración 14: Maquina de Confección. Fuente:http://www.starlinger.com/fileadmin/user_upload/01_Packaging/06_Conversion/multiKON/FB_en/in dex.html#4/z

Ventajas:  Velocidad de servicio de hasta 55 sacos por minuto*  Plegado mínimo del fondo para un ahorro de material  Longitudes precisas de corte para un ahorro de tejido  Característica de apertura fácil  Producción de sacos transparentes  Rápido transporte superior de la máquina de coser  Diseño modular  De fácil uso para el usuario

55

* Basado en unas dimensiones de saco de 500 x 1000 mm (sin laminar) y dependiendo de la calidad del tejido y del rollo de tejido Datos técnicos - multiKON 55:  Diámetro bobina para polea (máx.) 1500 mm  Anchura de tejido recubierto/no recubierto (máx.) 250 - 850 mm  Longitud de saco 450 - 1350 mm  Datos de producción para sacos de 500 x 1000 mm:  Tejido no recubierto hasta 55 sacos/min  Tejido recubierto hasta 55 sacos/min  Opción: apertura fácil (para tejido recubierto) hasta 40 sacos/min  Opción: inserción de asas en sacos estándar hasta 40 sacos/min  Opción: inserción de asas en sacos de apertura fácil hasta 40 sacos/min 3.7.4. Tecnologia para el proceso de prensado. Referencia Maquina: Prensa hidráulica de fardos - baleTEC Descripción: La prensa de fardos de alto rendimiento fue diseñada especialmente para embalar un determinado número de sacos o piezas cortadas de tela. Los sacos a embalar se llevan dentro de la prensa hidráulica mediante un carrito (incluido en el suministro) o un palé. La carrera del pisón de prensa es ajustable, así que se puede determinar exactamente el tamaño del fardo y mantenerlo constante. Una vez compactados, los sacos se sujetan con flejes. Los fardos listos se colocan en un carrito o palé para transportarlos. Ver Ilustración 15.

56

Ilustración 15: Maquina de Prensado Fuente: http://www.starlinger.com/es/embalaje/equipo-complementario/prensa-de-fardos-baletec/

Datos técnicos - baleTEC:  Dimensiones de la pila de sacos en el carro antes de compactar (máx.) LxAxA: 1500x800x1230 mm  Número de sacos que se pueden compactar * 500 - 1000 pzs.  Dimensiones de la pila de sacos en el palé antes de compactar (máx.) LxAxA: 1500x1200x1500 mm  Número de sacos que se pueden compactar *8000 pzs.  Fuerza de compresión (máx.) 120 kN * dependiendo del material

57

3.8.

Análisis de capacidades

Una vez definido el proceso de fabricación y el establecimiento de la tecnología a emplear se proceden a realizar el análisis de capacidades. “Ver Anexo B” 3.8.1. Capacidad Teorica. La capacidad teórica del proceso está ligada a las jornadas laborales que se manejan para este tipo de empresa en la industria, para este cálculo se tomaron tres turnos de ocho horas por 30 días al mes. De acuerdo a esto FIBRA EMPAQUES SAS contara con una capacidad teórica de producción en planta de 7155 Horas por estación de trabajo al mes, que equivalen aproximadamente a 980.000 sacos de polipropileno al mes. Ver tabla 9. Tabla 9: Calculo Capacidad Teórica

Capacidad teórica CT=

n(dh)ht(nt)= n:Numero de entes transformadores= Dias festivos año Dias mes dh:dias hábiles en un periodo= Domingos de descanso año= ht:horas turno= nt:numero de turnos 100% capacidad= nt:numero de turnos Extrusion= nt:numero de turnos Tejido= nt:numero de turnos Confeccion= nt:numero de turnos Embalaje= total

7155,43537 horas(Por estación trabajo) 9,93810468 Numero de sitios de trabajo tipo i 18 dias/año 30 días/mes 24,50 días/mes 48 dias/año 8 horas 3 turno 1 turno 3 turno 1 turno 1 turno 6

Fuente: Autores del proyecto

3.8.2. Capacidad Instalada. En cuanto a la capacidad Instalada; se tiene una reducción con respecto a la capacidad Teórica por tiempos estimados de mantenimiento; para esta se calculan 7012 horas disminuyendo el nivel de producción a 960.400 sacos por mes.

58

3.8.3. Capacidad utilizada. En cuanto a la capacidad Utilizada; esta obedece a las características del negocio, en donde se cuenta con un tiempo real de producción de tres turnos para el área de telares y de 8 horas para el área de extrusión, confección y embalaje. Esta diferencia en la jornada laboral se origina por posibles excedentes de capacidad frente a la demanda. También es claro que, de acuerdo a los tiempos de producción para las diferentes áreas, la utilización de mano de obra es suficiente y no genera cuellos de botella en condiciones normales de producción. De acuerdo a estas condiciones el nivel de producción es 5071 horas que equivalen a 694.500 sacos por mes. La capacidad utilizada está condicionada no solo a variables como la mano de obra, maquinaria y equipos; su principal restricción está dada por la participación que se tiene en el mercado. De acuerdo a los datos recolectados y al pronóstico calculado la producción que se requiere equivalen a un promedio aproximado de 8’334.000 de sacos por año, es decir 694.500 sacos de polipropileno al mes. Bajo tal configuración de infraestructura, mano de obra y tamaño de la demanda, la capacidad de producción y su relación con la capacidad diseñada y utilizada, se resume en la siguiente tabla (tabla 10) con sus respectivos porcentajes y excedente de capacidad. Tabla 10: Excedente de Capacidad.

Capacidad Teórica Capacidad Utilizada en Planta Excedente de Capacidad Porcentaje de capacidad Utilizada Porcentaje de Excedente Fuente: Autores del proyecto

Sacos/ Mes 7155 5071 2084 71% 29%

59

Como se puede observar, la capacidad utilizada de la planta será solo del 71% aproximadamente, es decir 694.500 sacos de polipropileno en promedio por mes, lo cual muestra un desaprovechamiento del 29% de la capacidad instalada. Los costos de faltantes y de exceso de capacidad se determinan en la tabla 11. Tabla 11: Costos Faltante y Exceso de Capacidad

Costos de Capacidad Cu Co Costo

153 costo por unidad de t faltante de capacidad 0,073 costo por unidad de t exceso de capacidad. 153,0728 costo por unidad de t

Fuente: Autores del proyecto

3.9.

Plan de Producción.

El plan de producción está condicionado por el pronóstico de las ventas calculado, y teniendo en cuenta a su vez la capacidad utilizada en planta, las cuales permitan producir las siguientes cantidades (aproximado): “Ver Anexo C” 26.700 sacos de polipropileno al día 695.000 sacos/mes ≈ 700.000 metros de tela 8’334.000 sacos/año Con lo mencionado anteriormente se especifica que los 700.000 metros de tela son la cantidad mensual producida por ocho telares en tres turnos de 8 horas y condiciones normales de trabajo, se pretende alcanzar una producción diaria de 26.700 sacos por día, teniendo en cuenta que es necesario 0.97 m de tela para producir un saco y que con 26 días de trabajo mensuales se lograría una cantidad de 8’334.000 sacos por año. El plan de producción no está restringido por las ventas pronosticadas para FIBRA EMPAQUES SAS, puesto se evidencia que la tasa de producción se calcula teniendo en cuanta el máximo aprovechamiento de la capacidad disponible, por tal motivo se presentan

60

inventarios y faltantes por entregas retrasadas. El plan de producción del año 2016 se presenta en la tabla 12, y para los años 2017,2018 y 2019 ver “Anexo M” Tabla 12: Plan de Producción Periodo 2016

Mano de obra Constante (MOC) Estrategia MOC Año

Periodo

2016

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Unidades 692384 689730 672873 750477 690567 652609 661366 722447 614876 672851 701091 787340

CD*(h) CN(h) 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071

5055 5036 4913 5479 5042 4765 4829 5275 4489 4912 5119 5748

% Capacidad Disponible ts/u ij Inventario Inicial usada 100% 0,0073 0 100% 0,0073 2237 100% 0,0073 7128 100% 0,0073 28877 100% 0,0073 -26979 100% 0,0073 -22924 100% 0,0073 19088 100% 0,0073 52344 100% 0,0073 24518 100% 0,0073 104264 100% 0,0073 126035 100% 0,0073 119565

Tpt 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621

Inventario final 2237 7128 28877 -26979 -22924 19088 52344 24518 104264 126035 119565 26846

Fuente: Autores del proyecto

3.9.1. Plan de Producción Detallado o definitivo. Para la realización del plan detallado de producción se identifican los tiempos por proceso y total que tarda en la fabricación de un saco de polipropileno, los tiempos de proceso se presentan en la tabla 13. Tabla 13: Tiempos Proceso (segundos/unidad)

Proceso Transporte Bodega mp extrusora Extrusion Tejido Confeccion Inspeccion Embalaje Transporte Almacen PT Total tiempos de proceso

Tiempos proceso (seg/und) 0,48 0,87 23,00 1,09 0,30 0,06 0,48 seg/und 0,438060606 horas/und 26,28

61

Fuente: Autores del proyecto

Según la tabla anterior es claro resaltar que el tiempo de producción está determinado por el proceso de tejido que es el más largo por unidad y al cual se deben asignar tres turnos de trabajo en ocho telares para poder obtener la producción requerida. El proceso de extrusión es comenzado antes de empezar a tejer, los procesos de confección y embalado se realizan después de haber iniciado el tejido, con esto se garantiza una perfecta sinergia en el proceso productivo sin tener cuellos de botella ni excedentes de capacidad. Luego de la primera producción realizada en el proceso de extrusión, los procesos serán simultáneos y no habrá que esperar a terminar uno para comenzar el otro. Los cálculos de requerimientos de maquinaria se presentan en la tabla 14. Tabla 14: Capacidades Necesaria por Maquina.

Capacidad necesaria Maquinas

Tiempo necesario Extrusora= Tiempo necesario Telar= Tiempo necesario Maq. Confeccion= Tiempo necesario Prensa=

(horas /año) 2014 53083 2518 138 57753

Fuente: Autores del proyecto

Según la capacidad utilizada mencionada anteriormente, se puede definir que los tiempos disponibles por maquina son los que se presentan en la tabla 15.

62

Tabla 15: Tiempo Disponible Maquinas

Tiempo Disponible de maquina (horas/año) 2250 td Extrusora = 6751 td Telar= 2250 td Maq Confeccion= td Prensa= 2250 13502 Fuente: Autores del proyecto

Con las capacidades disponibles mencionadas anteriormente y las capacidades teóricas por máquina, se calcula la cantidad de máquinas, operarios y puestos de trabajo necesarias para el proceso productivo. Ver tabla 16 y tabla 17. Tabla 16: Capacidad de Puestos de trabajo

Capacidad de Puestos de trabajo Extrusión 4084,495 Und/hora Tejido 1334,268 Und/hora Confección 3922,749 Und/hora Inspección 3844,294 Und/hora 3767,408 Und/hora Embalaje Fuente: Autores del proyecto

Tabla 17: Maquinas necesarias según Capacidades

Maquinas Necesaria 0,9 Extrusora= 7,9 Telar= Maq de confeccion=1,1 Prensa= 0,1 Total 10

Operarios relacion Hombre/maquina 1,0 25,4 1,2 0,1 27,7

Fuente: Autores del proyecto

63

Es necesario establecer las cantidades de materia prima teniendo en cuenta las mermas que se presentan a lo largo del proceso , por la tanto en la tabla 18 , se establecen las cantidades de acuerdo a un porcentaje total de mermas de 1 % en cada proceso. Tabla 18: Matriz de Intensidad de Transporte

A

2:A.M.P

Matriz de Intensidad de Transporte 8677381 8590607 8504701 8419654 4: Tejido 5:Confeccion 6. Inspeccion 7.Embalaje

8765031 3: Extrusion 0,99

2 A. M.P.

8.765.031

0,99

8.677.381

3

525.902 Kilos (Kg)

0,99

4

8.417.059 Metros (m)

0,99

8.590.607 8.332.889 Metros (m)

8335457 Und

0,99

5

8.504.701

6

sacos

8.419.654

sacos

7

8.335.457

1 A.P.T.

sacos

Fuente: Autores del proyecto

El total de los operarios necesarios para el funcionamiento de toda la línea de producción se reporta en la tabla 19. Tabla 19: Número de Operarios necesarios

Total de Operarios Proceso ODP transporte mp ODP Extrusora= ODP Telar= ODP Confeccion = ODP Inspeccion = ODP Prensa= ODP transporte PT total

Numero de operarios Total necesarios 1 1 25 1 0 0 1 29

Fuente: Autores del proyecto

Después de realizar el estudio técnico se determina que son necesarios 29 operarios polivalentes para el funcionamiento de la nueva línea de producción.

64

3.9.2. Costo estrategia de Produccion. Una vez definidas las Capacidades, estrategia de producción y de elaborar el plan de producción, se realiza el cálculo de Costos por periodo de 12 meses, para la estrategia de producción Manufactura de Mano de Obra Constante del año 2016; ver tabla 20. Tabla 20: Costos Estrategia de Producción

Fuente: Autores del proyecto

Para establecer los costos de la estrategia de los años 2017, 2018 y 2019 ver “Anexo L” 3.10. Distribucion de la Planta FIBRA EMPAQUES SAS-Modelo SLP 3.10.1. Analisis Para implementar una nueva línea de producción de sacos, FIBRA EMPAQUES SA.S. Considera adecuar y distribuir las áreas de una bodega ubicada en la calle 5b número 68b-66, la cual dispone de un área total de 720 metros cuadrados. El método para realizar esta distribución en planta es el que desarrollo Richard Muther, modelo SLP. La distribución de planta de fibra empaques sas es una distribución por procesos, dicha distribución tiene su origen en las características de los procesos que integran el sistema productivo para la elaboración de un único producto, el saco de polipropileno, dado que se

65

agrupan las maquinas apropiadas para cada operación en un área determinada, conforme a la secuencia establecida en el flujo de proceso. Para lograr esta distribución se identificaron 10 áreas generales que intervienen en los procesos que conforman el sistema:  Administración  Vistieres y baños  Confección  Área Extrusión  Área Tejido  Área Inspección  Embalaje  Almacén Materia Prima  Almacén Producto Terminado  Calle 3.10.2. Diagrama de recorrido. Como se identificó desde el diagrama de Procesos, el flujo comienza desde la recepción y almacenamiento de materia prima pasando por el proceso de Extrusión, Tejido, Confección (corte y costura), Inspección y Embalaje Se obtienen las dimensiones de las maquinas a emplear en cada uno de los procesos, ver tabla 21.

66

Tabla 21: Dimensiones Maquinas DIMENSIONES MAQUINAS

Telar Circular

Largo Ancho

mm 10330 2950

Metros 10,33 2,95

Extrusora

Largo Ancho

mm 23100 3500

Metros 23,1 3,5

Area Corte y Costura

Largo Ancho

mm 5500 4400

Metros 5,5 4,4

Area

N°Maq

30,4735 Area

244

N°Maq 1

80,85 Area

Area Total 8

N°Maq

24,2

1

Fuente: Autores del proyecto

3.10.3. Diagrama de actividades. Se emplea un criterio de calificación con el cual se identifica que tan importante es la relación entre las áreas que intervienen en el proceso. Ver Ilustración 16.

Ilustración 16: Diagrama de actividades. Fuente: Autores del proyecto

3.10.4. Diagrama relacional actividades y/o recorridos. Una vez identificado el diagrama de actividades se realiza diagrama relacional teniendo en cuenta la importancia de cercanía entre las áreas, se identifican la interacción primordial en el

67

flujo del proceso para así determinar una acertada distribución, disminuyendo los tiempos de transportes. Ver Ilustración 17. DIAGRAMA RELACIONAL ACTIVIDADES Y/O RECORRIDOS

4 5 6

7

2

3

1 8

9

Ilustración 17: Diagrama relacional actividades y/o recorridos. Fuente: Autores del proyecto

3.10.5. Diagrama relacional de espacios teoricos. Una vez identificado la relación de cercanías entre todas las áreas mencionadas, se realiza un diagrama relacional tomando como referencia las dimensiones en m2 que se requieren en cada una de ellas, para esto se toma un factor de escala de 4m2. Ver Ilustración 18. DIAGRAMA RELACIONAL DE ESPACIOS TEORICO (FACTOR DE ESCALA 4M2)

4

5

7 3

6

2

1

8

9

Ilustración 18: Diagrama relacional de espacios teóricos. Fuente: Autores del proyecto

68

3.10.6. Diagrama relacional de espacio real. Una vez identificado el diagrama de espacios teórico, se toma el área real de la bodega a emplear para la instalación del proceso productivo de sacos en polipropileno; esta tiene unas dimensiones de 720 m2, ver Ilustración 19, Ilustración 20.

Ilustración 19: Frente Bodega a emplear Fuente: Autores del proyecto

Ilustración 20: Perfil Bodega a emplear Fuente: Autores del proyecto

Con las dimensiones reales y lo calculado se define el diagrama relacional de espacios real, como se muestra en la Ilustración 21.

69

C

A

L

L

E

PRIMER NIVEL

6

4

8

8

C A 2

30

18

1

L

6

L E

5

7

16 3 9

6

20

4

Plano de area disponible (Factor de Escala 4m2) Ilustración 21: Diagrama relacional de espacio real. Fuente: Autores del proyecto

4. Estudio Financiero. Finalmente, para complementar el Estudio técnico, es necesario realizar un estudio financiero que brinde herramientas a sus directivas para determinar la viabilidad y la rentabilidad del proyecto. 4.1.

Costos

4.1.1. Costo de materia prima Los costos unitarios se definen de acuerdo a sus materiales, un saco corriente requiere de homopolímero 03H82, hilo poliéster y zuncho para embalar, el consumo de materia prima por

70

saco se determina en la tabla 22 donde también se establecen los costos por año tomando como incremento anual la inflación del 7% reportada para el 2016. Tabla 22: Consumo de Materia prima por Saco.

Fuente: Autores del proyecto

Los precios del año 2016 se obtuvieron a través de cotizaciones a los proveedores, lo que no se puede asegurar es que su incremento sea tan solo del 7%

y que los precios se

mantengan por un periodo de un año, debido a la volatilidad de precios en el sector , por lo tanto los precios del petróleo durante el último trimestre del año 2015 presentaron bajas importantes en su cotización a nivel internacional todo esto causado por la gran oferta mundial que se viene presentando , lo cual genero un incremento en los productos derivados del petróleo en el país, por lo tanto el Homopolimero 03H82 y el hilo poliéster presentaron durante el último trimestre de 2015 incrementos significativos en su precio, la situación cambiaria si se presenta un alza en el precio del barril de petróleo a nivel internacional , pues esto permite una estabilidad en los precios de sus derivados , pero esta situación no se puede conocer por lo tanto se maneja como una amenaza externa para la implementación de la línea de producción, lo que si nos aseguran los proveedores es la disposición de la materia prima . 4.1.2. Costo de mano de obra directa. En el estudio técnico se determinó que eran necesarios (29) operarios polivalentes para el funcionamiento de la línea de producción, (27) asignados para el manejo de las maquinas, y

71

(2) asignados a los transportes internos, inspección y embalaje, el costo mensual de estos (29) operarios se relaciona en la tabla 23. Tabla 23: Costo de mano de obra directa

Fuente: Autores del proyecto

4.1.3. Costos de Funcionamiento de la nueva linea de produccion. Los costos de la nueva línea de producción se van a clasificar en costos fijos y costos variables y se va a calcular un incremento del 7% anual conforme al índice de inflación del año 2016. El proyecto contempla la adecuación de una nueva bodega para instalar la línea de producción. En el sector actualmente se encuentra disponible una bodega contigua a la de Fibra Empaques s.a.s., la cual es considerada por los autores del proyecto como la bodega necesaria para para el funcionamiento de la línea debido a que la parte administrativa se encuentra en la misma área, permite que un control efectivo de las operaciones además de un tiempo de respuesta ante pedidos más eficaz. La asignación de costos fijos se distribuye en arrendamiento, servicios, seguros y mantenimientos. Estos costos se definen para periodos de un mes y se realizan incrementos anuales conformes a la inflación del 2016, para el funcionamiento de la línea se determinan los siguientes costos fijos para el 2016 Ver tabla 24 para los siguientes periodos de 2017,2018 y 2019 “Anexo D”

72

Tabla 24: Costos fijos periodo 2016

Fuente: Autores del proyecto

Como se aprecia en la tabla 24 el total de los costos fijos en el año 2016 es de 246’060.000 y en los cuatro años que son objeto del estudio suman 1’092’492.375. Que se determinan en el “Anexo D” de los cuales el 50% está determinado por costos de energía de la bodega y el 50% restante lo conforman el acueducto, seguros, arrendamiento y mantenimientos. 4.1.4. Costos de fabricacion de la nueva linea de produccion. Los costos de fabricación se calculan con base en el pronóstico de ventas, en los costos de fabricación se determinan los costos variables que se distribuye en los costos de materia prima y los costos de mano de obra. Los costos variables también se calculan con incrementos anuales del 7% de acuerdo al índice de inflación del año 2016, además se calculan por periodos mensuales con el fin de costear la estrategia de producción. En la tabla 25 se determinan los costos variables para el año 2016. Y en el “Anexo E” el total de los costos variables en los cuatro años objeto del estudio.

73

Tabla 25: Costos Variables periodo 2016

Fuente: Autores del proyecto

Como se observa en la tabla 25 el total de los costos variables para el año 2016 es de 3.735.375.662 que equivale a la materia prima y a la mano de obra necesaria para cumplir con la tasa de producción, también podemos evidenciar que se especifica la cantidad de materia prima en kilogramos con un porcentaje de 90% sobre el total de los costos variables y el restante corresponde al 10% que son los costos de mano de obra para la fabricación de 8’335.457 sacos que corresponden a la demanda del año 2016, los costos variables asignados al año 2017,2018 y 2019 se evidencian en el “anexo E”. La determinación de los costos fijos y los costos variables sirven de apoyo en el momento de establecer la estrategia de producción, por lo tanto, podemos determinar que para cumplir con el pronóstico de ventas de los cuatro años es necesario asignar unos costos totales de 17.677.347.400 de los cuales el 93% equivale a los costos variables y el 7% a los costos fijos. 4.1.5. Costos unitarios. Para definir los costos unitarios de un saco, se toma como objeto de estudio los costos fijos y variables durante cuatro (4) años, para la fabricación de los sacos necesarios para cumplir con el pronóstico de ventas, en la tabla 26 se clasifican los costos por año y a cada periodo se

74

le asigna el costo de materia prima, mano de obra y costos fijos, para finalmente determinar el costo total de producir un saco en la nueva línea de producción durante los cuatro periodos de estudio. Tabla 26: Costos Unitarios

Fuente: Autores del proyecto

Este costo unitario se determina para cada año para efectos de cálculos del estado de resultados. 4.2.

Establecimiento de precio de venta.

El establecimiento del precio de venta se determina en base al costo, pues las políticas de fibra Empaques s.a.s. son obtener un margen de contribución del 30% por lo tanto los precios de venta asignados por políticas de la empresa. Se muestra en la tabla 27. Tabla 27: Precio de Venta

Fuente: Autores del proyecto

75

Es importante resaltar que el precio de venta de los competidores es de $684.4, como se evidencia en el “Anexo F” cotización solicitada a la empresa Fibras y empaques sas de Medellín. 4.3.

Estados Financieros.

Para brindar herramientas financieras para la toma de decisiones se realizan dos tipos de estados financieros, el primero es un estado de costo de producto vendido proyectado y el segundo es un estado de resultados proyectado, El periodo en el cual se espera cumplir con la demanda del pronóstico es de (4) cuatro años. Por lo tanto, estas herramientas permiten determinar la utilidad del negocio para posteriormente realizar una evaluación financiera.

4.3.1. Estado de costo de producto vendido. El estado de costo de producto vendido representa todas las operaciones realizadas en la nueva línea de producción para la transformación de una materia prima en un producto terminado, es necesario determinarlo para incluirlo en el estado de resultados como costo de producción. Ver tabla 28. Tabla 28: Proyectado de Estado de Costos de producto Vendido

76

Fuente: Autores del proyecto

Se observa un alza en los costos de producto vendido debido a los incrementos del 7% anual que se le aplicaron, estos costos se transfieren directamente al estado de resultados. 4.3.2. Estado de resultados proyectado Para resumir las operaciones anuales de la línea de producción se elabora un estado de resultados por año, el cual permite determinar la ganancia o pérdida de la empresa al cumplir con la demanda del pronóstico, a continuación, en la tabla 29 se resume las actividades económicas de la línea. Tabla 29: Estado de Resultados Proyectado

Fuente: Autores del proyecto

Según el estado de resultados proyectado la empresa reportará durante los siguientes (4) cuatro años una utilidad operacional superior a los gastos financieros, además se determina que la empresa obtendrá una rentabilidad neta de ventas del 6% en el 2016, con respecto a las ventas por la fabricación y venta de sacos tejidos en cintas de polipropileno. En el estado de

77

resultados se reporta una cuenta de gastos financieros que se explicara su obtención en el capítulo de la inversión. 4.4.

Punto de equilibrio.

Para encontrar el punto en el que la empresa comienza a generar rentabilidad en el periodo, se realiza el cálculo del punto de equilibrio de cada año. Ver tabla 30. Tabla 30: Punto de Equilibrio

Fuente: Autores del proyecto

Según el punto de equilibrio la empresa comienza a generar rentabilidad en el 2016 cuando sus ventas alcanzan 884’124.887 pesos y la utilidad se presenta cuando alcance las 1423836 unidades de sacos vendidas, por lo tanto a priori determinamos que la línea de producción es rentable y genera utilidad en los (3) tres primeros meses de actividad, esta situación se presenta de igual forma en los tres años siguientes por que el pronóstico de ventas asigna picos altos en las ventas en los tres primeros meses. 4.5.

Inversión.

4.5.1. Costos de Implementacion de la linea de Produccion. Los costos para la implementación de la línea de producción se determinan con el fin de establecer el capital necesario para el desarrollo del proyecto, en la tabla 31. Se establecen los costos de la maquinaria, los cuales se obtienen a través de una cotización a una multinacional

78

austriaca que se especializa en el diseño y la instalación de plantas de fabricación de sacos, los detalles de la oferta comercial y técnica se evidencian en el “Anexo G” Tabla 31: Costo Adquisición de Maquinaria

Fuente: Autores del proyecto

En el estudio técnico se determinó que eran necesarios 29 operarios polivalentes (27) con relación hombre/máquina y (2) Para el transporte de materia prima, producto terminado e inspecciones de la nueva línea de producción, por esta razón se debe discriminar los costos de contratación de personal. Ver tabla 32. Tabla 32: Costo de Contratación

Fuente: Autores del proyecto

Además de los costos de la maquinaria y los costos de contratación, para implementar la línea se deben asociar otros costos necesarios como la adecuación de las áreas, la adecuación de acometidas eléctricas, los fletes para trasladar las maquinas desde Cartagena, adicional a otros costos como equipo de oficina y enseres, la clasificación de estos costos y su valor se determina en la tabla 33.

79

Tabla 33: Costos adicionales

Fuente: Autores del proyecto

Finalmente, al asociar todos los costos de la implementación se obtiene el costo total de $3.016.865.431 este sería el costo del proyecto para implementar una línea de producción de sacos que cumpla con la demanda del pronóstico en Fibra Empaques 4.5.2. Fuentes de Financiacion. El proyecto estima dos Fuentes de financiación, capital propio y un préstamo bancario, en el “Anexo H” se evidencia el capital propio que la empresa aprobaría para el desarrollo del proyecto, adicional los autores realizan un estudio de crédito para determinar las condiciones del préstamo que la empresa debe solicitar, en la tabla 34, se determina la participación de las partes en la inversión. Tabla 34: Fuentes de Financiación.

Fuente: Autores del proyecto

80

4.5.3. Prestamo bancario. Existen numerosas opciones para tramitar el crédito ante una entidad, se puede solicitar un crédito con cuota fija o un crédito con cuota variable, pero dadas las condiciones y la volatilidad del mercado actual se toma la decisión de realizar un préstamo bancario por el valor faltante a cuatro años con un sistema de cuota fija con pagos anuales. En la tabla 35 se determina el valor del préstamo, la tasa, el número de cuotas, el valor de las cuotas y las condiciones del crédito. Además, en el “Anexo H”, se presenta la tasa de colocación, captación y la tasa de oportunidad para evaluar la viabilidad y la rentabilidad del proyecto. Tabla 35: Condiciones Préstamo Bancario

Fuente: Autores del proyecto

El valor de la cuota del préstamo es el valor que se traslada al estado de resultados proyectado como una obligación financiera a mediano plazo. 4.5.4. Flujo de caja . El flujo de caja es una herramienta necesaria para evaluar financieramente el proyecto, ya que permite determinar la liquidez y la capacidad de pago de las obligaciones financieras adquiridas por el préstamo bancario. Ver tabla 36.

81

Tabla 36: Flujo de Caja

Fuente: Autores del proyecto

El flujo de caja de Fibra Empaques s.a.s reporta que puede cubrir sus obligaciones financieras, pero no determina la rentabilidad y la viabilidad del proyecto en cuatro años. 4.5.5. Evaluacion Financiera. Los indicadores financieros para medir la viabilidad y la rentabilidad del proyecto son la TIR (tasa interna de retorno) y el VAN (valor actual neto), tienen la misma idea estimar los flujos de caja futuros de la empresa para el proyecto. Ver tabla 37. Tabla 37: Evaluación Financiera

Fuente: Autores del proyecto

El VAN es un indicador financiero que mide la viabilidad y la rentabilidad del proyecto en la tabla 37 se evidencia que es negativo de lo cual se puede concluir que el valor de la

82

inversión genera mayor rendimiento en un producto de renta fija. Adicionalmente este indicador nos muestra que en un periodo de cuatro años el proyecto no será viable ni rentable comparado con un proyecto de renta fija. La TIR es un indicador que mide la rentabilidad del proyecto, se evidencia que es negativa, de los cual se puede concluir que la rentabilidad y los intereses de la inversión van a ser muy bajos, por lo cual es recomendable invertir en un producto financiero diferente que genere una rentabilidad más alta. Ambos indicadores reportaron valores negativos por lo tanto el proyecto evaluado financieramente no es viable ni rentable en un periodo de cuatro años. 5. Propuesta Implementación Parcial de la línea de Producción. Después de desarrollar el estudio técnico y el estudio financiero del proyecto, los autores determinaron presentar a la empresa una propuesta adicional que consiste en la implementación parcial de la línea de producción. En el capítulo tres (3) y cuatro (4) se desarrolla el proyecto mediante cuatro (4) procesos, en este capítulo se va a desarrollar que tan viable y rentable seria el proyecto con solo dos procesos y la adquisición de una sola máquina. Los procesos necesarios para la implementación parcial de la línea son confección: y embalaje, puesto que la materia prima necesaria para abastecer este sistema seria la tela de polipropileno, que provoca el ahorro de los procesos que lo anteceden extrusión y tejido La máquina que se debe adquirir es la que desarrolla el proceso de confección, y de acuerdo al estudio técnico realizado con una sola maquina es suficiente para el cumplimiento de la tasa de producción y por ende el cumplimiento del pronóstico la filosofía de producción del sistema será MRP 2.

83

5.1.

Diagrama de procesos .

La propuesta adicional que presentan los autores pretende excluir los procesos de extrusión y tejido debido al alto costo que presenta en la inversión, por lo tanto, el diagrama de procesos que se establece para esta propuesta se presenta en la ilustración 22.

Ilustración 22: Diagrama de procesos implementación parcial. Fuente: Autores del proyecto

El tiempo estándar por unidad es de 2,97 segundos, y contempla transportes internos, confección, inspección y embalaje, con la maquinaria adecuada y la materia prima necesaria

84

se puede cumplir con la demanda del pronóstico bajo las condiciones de este diagrama de procesos. 5.2.

Analisis de capacidades.

Para realizar el análisis de capacidades se tiene en cuenta la disponibilidad del sistema con una maquina operando bajo las condiciones que se presentan en la tabla 38. Tabla 38: Condiciones del sistema con implementación parcial.

Fuente: Autores del proyecto

Teniendo en cuanta esta característica las capacidades de este sistema al mes se reportan en la tabla 39. Tabla 39: Capacidades del sistema.

Fuente: Autores del proyecto

85

Según los datos recolectados este sistema presenta un 29% de excedente de capacidad con respecto a la capacidad teórica del sistema, y adicional reporta que este sistema bajo estas condiciones de trabajo tendrá a su disposición 572 horas mensuales para cumplir con la tasa de producción. 5.3.

Plan de produccion.

El plan de producción adecuado a la filosofía, las características y condiciones de este sistema para el año 2016 se establece en la tabla 40. Y para los años 2017,2018 y 2019 se presenta en el “Anexo I” Tabla 40: Plan de producción

Fuente: Autores del proyecto

Se puede observar que el tiempo estándar por unidad de saco se redujo debido a que los procesos de extrusión y tejido no se realizan en el sistema, por lo tanto la tasa estándar pro unidad disminuye generando que la capacidad disponible sea suficiente para cumplir con una tasa de producción de 692.896 sacos/mes que permite cumplir con la demanda y generar

86

inventario para disminuir faltantes en las entregas , es importante precisar que con esta tasa de producción se presentan faltantes en dos periodos abril y mayo , esta situación se presenta en los años 2017,2018 y 2019, esto indica que los pedidos de ese periodo se van a entregar tarde.

5.4.

Plan detallado de produccion.

El plan detallado busca establecer los requerimientos de maquinaria y mano de obra de este sistema productivo, ya previamente se determinó que se va a emplear una maquina multiKON 55 referenciada en el estudio técnico del capítulo 3, esta máquina cumple las condiciones necesarias para cumplir con una tasa de producción de 692.896 sacos/mes. La mano de obra necesaria se relaciona hombre/máquina y se establece la necesaria para cada proceso en la tabla 41. Tabla 41: total Operario necesarios

Fuente: Autores del proyecto

Es necesario contar con tres operarios polivalentes en un solo turno de 8 horas para cumplir con la tasa de producción del plan.

87

5.5.

Estrategia de produccion.

La estrategia de producción prevista es manofactura de obra constante que permite cumplir con la demanda y generar inventarios de seguridad, los costos asociados a este tipo de estrategia para el año 2016 se establecen en la tabla 42. Tabla 42: Estrategia de producción 2016.

Fuente: Autores del proyecto

Este tipo de estrategia presenta costos marginales en todos los periodos de los cuatro años que son objeto de estudio, y en los periodos de abril y mayo presenta los costos por faltante de inventario en el año 2016. El costo de la estrategia de producción para el año 2016 es de 5.518.872.765, y los costos de los años 2017,2018 y 2019 se asocian en el “Anexo J”. 5.6.

Matriz de intensidad de transportes.

La matriz de intensidad de transportes es necesaria para contemplar las mermas que se presentan en el sistema y así establecer la cantidad de materia prima necesaria, en este caso se presentan mermas de 1% en cada proceso por lo tanto en la tabla 43 se establecen las cantidades necesarias.

88

Tabla 43: Matriz de intensidad de transporte/año.

Fuente: Autores del proyecto

5.7.

Microlocalizacion.

Es necesario encontrar una bodega con condiciones óptimas para el funcionamiento y la instalación del sistema, con las siguientes características.

5.8.



Área: 72 metros cuadrados.



Energía: trifásica



Costo de alquiler: 1’800.000

Costos

Los costos de van a clasificar como costos fijos y costos variables, pero es necesario determinar primero los costos de mano de obra y materia prima por mes para establecer los costos de operación de todo el sistema en os cuatro años. En el plan de tallado de producción se determinó que con tres operarios polivalentes el sistema puede operar y cumplir con la demanda, los costos asociados por mes se establecen en la tabla 44. Tabla 44: Costos de mano de obra.

Fuente: Autores del proyecto

89

La materia prima necesaria para la fabricación del saco es la tela pp boca 60 y el hilo poliéster. El consumo y los precios de la materia prima directa se determinan en la tabla 45 Tabla 45: Costos materia prima directa.

Fuente: Autores del proyecto

El costo incrementa bastante con respecto al estudio financiero del capítulo cuatro, por lo tanto, afecta notablemente el establecimiento de los precios de venta y el margen de contribución., este cambio se presenta por qué se debe asumir los costos extrusión y tejido en el costo de la tela. La materia prima indirecta, los costos y el consumo se asocian en la tabla 46. Tabla 46: Costos de materia prima indirecta.

Fuente: Autores del proyecto

Este costo no presenta variaciones con respecto al asignado en el estudio financiero del capítulo 4 para la implementación total de la línea de producción. 5.8.1. Costos fijos. Los costos fijos asociados a la operación del sistema durante el año 2016 se establecen en la tabla 47 en él se clasifican en arrendamiento, servicios, seguros y mantenimientos, para los años 2017,2018 y 2019 se determinan en el “Anexo K”.

90

Tabla 47: Costos Fijos año 2016.

Fuente: Autores del proyecto

Los costos fijos para el año 2016 son 41.160.000 y corresponde al 1% de los costos totales. 5.8.2. Costos variables. Los costos variables con estrategia de producción manofactura de obra constante para el año 2016 se presentan en la tabla 48. Tabla 48: Costos variables 2016

Fuente: Autores del proyecto

91

El total de los costos fijos para el 2016 es de 5.407.745.581 de los cuales el 99% corresponden a los costos de materia prima y los costos asociados al 2017, 2018 y 2019 se presenta en el “Anexo L”. 5.8.3. Costo total unitario . El costo total unitario se descompone en 98% el costo de la materia prima y el restante corresponde a los costos fijos y a los costos de mano de obra , por lo tanto es importante reducir al máximo los costos en la materia prima para ver disminuciones en el costo total unitario , en el momento del estudio se encontró un solo proveedor nacional dispuesto abastecer la cantidad de materia prima que requiere el sistema ,existe otra posibilidad para reducir estos costos y es importar la tela de china o india pero para adquirir datos más exactos es necesario elaborar un estudio de proveedores internacionales , pero para efectos de la propuesta se maneja el proveedor nacional que aseguro disponibilidad para ofertar las cantidades que requiere el sistema. Los costos unitarios se presentan en la tabla 49. Tabla 49: Costos Unitarios 2016-2019

Fuente: Autores del proyecto

5.9.

Establecimeinto de precio de venta.

El precio de venta contempla dos factores importantes el costo unitario y el precio referencia del sector en este caso el precio del mercado es de $ 684 por lo tanto se determina

92

un margen de contribución del 4% para establecer un precio de venta competitivo. Ver tabla 50 Tabla 50: Precio de venta 2016 -2019

Fuente: Autores del proyecto

El margen de contribución es muy bajo debido a que la materia prima aporta el 98% del costo total unitario del producto. 5.10. Costos de implementacion La implementación del sistema con una máquina de confección es 90% más económica que implementar la línea completa, pero tiene limitantes como aumento del costo unitario y por ende disminución en la margen de contribución, los costos de la inversión se clasifican en la maquinaria, la mano de obra y los costos adicionales, el costo de la maquinaria se asocia en la tabla 51. Tabla 51: Costos maquinaria.

Fuente: Autores del proyecto

93

El costo de la maquinaria representa el 98% de la inversión total. Los costos de contratación de los tres operarios polivalentes se establecen en la tabla 52. Tabla 52: Costos de contratación.

Fuente: Autores del proyecto

Estos costos no alcanzan a cubrir el 1% de la inversión, pero es importante determinarlos para establecer el costo de la inversión. Los costos adicionales se asocian en la tabla 53 es importante aclarar que disminuyen bastante debido a que usamos una sola máquina de confección. Tabla 53: Costos adicionales.

Fuente: Autores del proyecto

Los costos totales para implementar el sistema con una sola máquina de confección son 354.271.331.

94

5.11. Fuentes de Financiacion. Las fuentes de financiación para esta propuesta se establecen de la siguiente forma. Ver tabla 54. Tabla 54: Fuentes de Financiación.

Para esta propuesta fibra empaques sas determina aportar el 100% de la inversión y no contempla fuentes de financiación. 5.12. Estados Financieros El estado de costo de producto vendido proyectado nos muestra que los inventarios de producto terminado se incrementan cada año, además que los gastos de fabricación representan el 2% del costo primo del producto, la información referente al estado ce costo de producto vendido se presenta en la tabla 55. Tabla 55: Estado de costo de producto vendido proyectado.

Fuente: Autores del proyecto

95

Este resultado del estado de costo de producto vendido se adiciona al estado de resultados proyectado para determinar la utilidad de la propuesta. El estado de resultados proyectado se presenta en la tabla 56, reporta de manera ordenada y detallada el resultado del ejercicio por año. Tabla 56: Estado de resultados proyectado.

Fuente: Autores del proyecto.

Se observa una utilidad neta sobre las ventas del 3%, y una utilidad operacional de 4%, el negocio reporta ingresos altos pero rendimientos bajos. 5.13. Punto de equilibrio. . Para encontrar el punto en el que la empresa comienza a generar rentabilidad en el periodo, se realiza el cálculo del punto de equilibrio de cada año. Ver tabla 57.

96

Tabla 57: Punto de Equilibrio 2016-2019

Fuente: Autores del proyecto.

Según el punto de equilibrio la empresa comienza a generar rentabilidad en el 2016 cuando sus ventas alcanzan 900’167.612 pesos y la utilidad se presenta cuando alcance las 1320779 unidades de sacos vendidas, por lo tanto a priori determinamos que la línea de producción es rentable y genera utilidad en los (3) tres primeros meses de actividad, esta situación se presenta de igual forma en los tres años siguientes por que el pronóstico de ventas asigna picos altos en las ventas en los tres primeros meses. 5.14. Evaluacion Financiera. La evaluación financiera se realiza con los dos indicadores del proyecto de implementación de la línea completa el VAN y la TIR, estos indicadores requieren de un flujo de caja para estimar sus valores, por lo tanto el flujo de caja se establece en la tabla 58.

97

Tabla 58: Evaluación Financiera.

Fuente: Autores del proyecto.

La evaluación Financiera de esta propuesta es positiva ver tabla 58, genera un VAN positivo al igual que una TIR positiva, esto indica que el proyecto es viable y rentable financieramente.

98

Conclusiones. La evaluación de las técnicas de pronósticos empleadas nos muestra una tendencia de crecimiento exponencial de la Demanda, lo cual nos permite concluir que FIBRA EMPAQUES SAS presenta una proyección favorable en el mercado de Sacos de polipropileno, para pensar en la implementación de una línea de producción propia.

Al realizar un estudio técnico para el diseño de la línea de producción se puede determinar que técnicamente el proyecto es viable, pues se logran a satisfacción las características técnicas y físicas requeridas en la fabricación de sacos en cinta de polipropileno; cumpliendo con la capacidad de producción necesaria para el cubrimiento del pronóstico de venta establecido.

Se logra la identificación de la maquinaria requerida más acorde para la implementación de la línea de producción, esta permite la optimización de los procesos, minimizando la perdida de material, los tiempos muertos y garantizando una capacidad teórica amplia que permite el desarrollo del plan de producción sin tener cuellos de botella en el proceso.

Se logra establecer el área requerida por proceso logrando una distribución en planta acorde a la interacción entre las áreas y al espacio disponible para la implementación de la línea de producción de sacos.

La empresa FIBRA EMPAQUES SAS tendra que asumir altos costos de inversion en maquinaria creando una incertidumbre en la implementacion de una linea de produccion completa a corto plazo, a pesar de que las proyecciones de crecimiento de la participacion en el mercado.

99

Los costos unitarios de los sacos disminuyen un 10% con respecto al costo de adquisicion, si se instala una linea de produccion de sacos tejidos en cintas de polipropileno.

Al realizar el estudio financiero se concluye que el proyecto no es atractivo para un periodo a corto plazo, pues nos muestra que en cuatro años se tendría un VPN negativa de $ (1.548’100.298), y una TIR de -20%; por lo cual se puede concluir que el proyecto pese a ser viable técnicamente, No es viable financieramente debido a que el VPN es menor que cero, la TIR es menor que la tasa de oportunidad que es de 3,14%.

La implementación total de la línea de producción es necesaria si el nivel de sacos vendidos/mes asciende a 1’000.000, de lo contrario el proyecto será no viable y poco rentable debido a sus altos costos de inversión.

La implementación parcial de la línea de producción es viable técnicamente por que cumple con una tasa de producción que permite satisfacer la demanda y financieramente por que reporta indicadores positivos que determinan que el proyecto de implementar la línea parcialmente será rentable y viable en 4 años que es el periodo objeto de estudio.

La disponibilidad de sacos aumenta si se toma la determinación de implementar parcial o totalmente la línea de producción., lo cual indica que las pérdidas por retrasos en las entregas se van a disminuir.

100

Bibliografía  Libro - Planificación y control de la producción Autor: Chapman, S.N.

Pearson

Educación 2006  Documento: Metodología de análisis con Series de tiempo P. Reyes / Marzo 2007  Libro- Administración de la producción y las operaciones: conceptos, modelos y funcionamiento Autor: Adam, E.E. Ebert, R.J. Prentice Hall 1991  Libro- Introducción a la estadística Autor: Ross, S.M. Reverté 2007  Documento: Metodología de análisis con Series de tiempo P. Reyes / Marzo 2007  Libro- Administración de empresas en ingeniería Autor: de la Fuente García, D.; Fernández, I.; Fernández, N.G.; García, N.

Universidad de Oviedo 2006

 Revista - Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá – Colombia Ingeniería, 2009-00-00 vol:14 nro:2 pág:67-77  Libro-

Conceptos

generales

de

productividad,

sistemas,

normalización

y

competitividad para la pequeña y mediana empresa; Autor: de la Torre, J.O. Universidad Iberoamericana, Dirección de Difusión Universitaria  Libro- Administración de la producción y las operaciones: Conceptos, modelos y funcionamiento Autor: Everett E. Adam, Ronald J. Ebert; 1991;  Libro- planificación de los recursos humanos; Autor: Editorial Vértice; 2007;  Libro- Administración de Operaciones: Estrategia y análisis; Autor: Lee J. Krajewski, Larry P. Ritzman; 2000;  Libro-Diseño de complejos industriales; Autor: Miquel Casals Casanova, Xavier Roca Ramon, Núria Forcada Matheu; 2000;

101

Web grafía  http://www.petroquim.cl/que-es-el-polipropileno/  http://www.petroquim.cl/que-es-el-polipropileno/  http://www.quiminet.com/articulos/propiedades-del-polipropileno-2671066.htm  http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/pron%C3%B3stico-de-ventas/promedio-m%C3%B3vil/  http://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/  ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/DEIC/Materias/Proyecto%20de%20Automa tizacion/Ingenier%EDa%20de%20Proceso.pdf  http://www.portafolio.co/opinion/blogs/su-inversion/%C2%BFque-es-inversion.

102

ANEXOS

103

Anexo A. Cálculos estudio Técnico-financiero proyecto – hoja de Pronostico Suavizacion Exponencial simple 2016

Mayo

688269,62 689000,00 680900,00 716090,00 701609,00

Junio

677660,90

Enero Febrero Marzo Abril

2017

Junio

680166,13

Febrero Marzo Abril

Mayo

692384 689730 672873 750477 690567

a t+1 688681,0826 689073,0381 680097,3038 719528,7304 700504,773

b t+1 3703,171129 657,3427969 -7224,26572 30948,57343 -9938,04266

Junio

652609

675155,6673

-22547,0943

Julio

661366

669826,0857

-8460,03843 22833,46326

Suavizacion Exponencial AJUSTE Enero Febrero Marzo Abril

2016

670766,09

Julio

671706,09

Agosto

697076,61

Agosto

694539,56

Agosto

722447

699613,6605

Septiembre

654707,66

Septiembre

658690,85

Septiembre

614876

650724,4712

-35848,707

Octubre

665770,77

Octubre

665062,77

Octubre

672851

666478,7576

6371,923975

Noviembre

683077,08

Noviembre

681275,65

Noviembre

701091

684878,5068

16212,87186

Diciembre

734307,71

Diciembre

729004,50

Diciembre

787340

8308611 739610,9138

47728,85513

Enero

687851,09

Enero

687483,61

Enero

691526

688218,5711

3307,320453

Febrero

688926,96

Febrero

688819,37

Febrero

690003

689034,549

968,2837872

Marzo

681710,00 712571,00

Marzo

682420,94 709555,99

Marzo

674601 742721

680999,0625 715586,0063

-6398,43734 27135,05627

703057,10 680055,71 671455,57 694445,56 658944,56 664664,46 681346,45 729184,64

Mayo

696558 656404 660490 716339 625633 667053 698267 778715

702407,2106 677690,5821 670359,0443 696634,903 655613,3902 664903,329 683038,5319 8298311 734137,6731

-5849,00437 -21286,1514 -9868,74024 19704,11347 -29980,4899 2149,860884 15228,77708 44577,25681

690738 690163 676178 735913 701175 660420 660082 710754 634704 662911 695146 770670 690015 690230 677610 729943 704649 664495 660116 705687 642309 660090 691922 763118

687801,5795 688953,7792 681806,3688 712127,6876 703725,1278 680162,2487 671092,1985 694007,3172 659715,5415 663974,3351 681225,0116 8288854 729027,759 687427,221 688839,503 682524,4667 709095,8914 704565,4173 682518,5399 671999,2038 691715,8054 663144,719 663548,4558 679499,944 8280185 724247,4842

2936,232626 1209,639028 -5627,94687 23785,08874 -2550,26013 -19742,4029 -11010,478 16746,82843 -25012,0295 -1063,17419 13920,88546 41642,40883 2588,182209 1390,792797 -4913,97651 20846,80636 83,57687852 -18023,1584 -11883,6675 13971,09809 -20836,1437 -3458,05972 12422,47949 38870,2565

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

2019

Mayo

687858,16 688926,96 681702,70 712651,27 702713,23

Enero

Julio

Abril

2018

Suavizacion Exponencial Doble 2016

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

687475,33 688819,37 682431,70 709484,90 704008,49 682355,85 672315,58 692146,56 662494,66 664092,47 679678,25 724400,82 687139,65 688684,97 683070,46 706779,58 704556,13 684521,11 673319,61 690163,46 665459,85 663932,68 678119,67 719928,57

2017

Abril Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2018

Enero Febrero Marzo Abril

2019

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

703706,99 682420,84 672552,10 692256,21 662275,72 664425,58 679654,36 724231,62 687149,08 688684,97 683057,02 706842,11 704291,85 684549,45 673538,97 690285,80 665273,77 664210,60 678131,48 719773,89 686852,07 688530,44 683616,46 704463,27 704546,84 686523,69 674640,02 688611,12 667774,97 664316,91 676739,39 715609,65

Abril Mayo 2017

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

2018

2019

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Pronostico sacos tejidos en cintas de polipropileno 60cmx95cm

104

Anexo B. Cálculos estudio Técnico-financiero proyecto – hoja Análisis de capacidades % Perdidas de capacidad

Pronostico Año

2016

2017

2018

2019

Periodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Unidades 692384 689730 672873 750477 690567 652609 661366 722447 614876 672851 701091 787340 691526 690003 674601 742721 696558 656404 660490 716339 625633 667053 698267 778715 690738 690163 676178 735913 701175 660420 660082 710754 634704 662911 695146 770670 690015 690230 677610 729943 704649 664495 660116 705687 642309 660090 691922 763118

Capacidad Capacidad % G1 Teorica (h) instalada (h) Mantenimientos 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155 7155

7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012 7012

2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%

Analisis de capacidades

%G2:Mto %G3:Factores %G4:Factores Capacidad (h) exceso ∑ Capacidad Capacidad (h) faltantes Capacidad Total CD* vs CN Ausentismos y organizacionales externos Disponible Media desviacion F(CD) Z de Descriptiva(h) Necesaria(h) de capacidad Utilizada (h) G1,G2,G3,G4(h) enfermedades productivos organizacionales (h) capacidad 0 5055 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5055 16 0 5036 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5036 36 0 4913 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4913 159 408 5479 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5479 0 0 5042 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5042 30 0 4765 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4765 307 0 4829 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4829 243 203 5275 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5275 0 0 4489 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4489 582 0 4912 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4912 159 47 5119 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5119 0 677 5748 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5748 0 0 5049 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5049 23 0 5038 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5038 34 0 4925 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4925 146 351 5423 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5423 0 14 5086 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5086 0 0 4792 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4792 279 0 4822 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4822 249 159 5230 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5230 0 0 4568 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4568 504 0 4870 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4870 201 27 5098 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5098 0 614 5685 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5685 0 0 5043 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5043 28 0 5039 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5039 33 0 4937 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4937 135 301 5373 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5373 0 48 5119 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5119 0 0 4822 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4822 250 0 4819 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4819 252 118 5189 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5189 0 0 4634 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4634 437 0 4840 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4840 232 4 5075 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5075 0 555 5627 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5627 0 0 5038 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5038 34 0 5039 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5039 32 0 4947 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4947 124 258 5329 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5329 0 73 5145 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5145 0 0 4851 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4851 220 0 4820 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4820 252 81 5152 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5152 0 0 4690 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4690 382 0 4819 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 4819 252 0 5052 tiempo ocio 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5052 20 500 5572 tiempo faltante 1% 1,0% 1,0% 5% 351 5071 5071 0 1,00 3,30 5071 5572 0

CD* 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071

105

Anexo C. Cálculos estudio Técnico-financiero proyecto – hoja Plan de Producción Año

2 016

2 017

2 018

2 019

Periodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Unidades 692384 689730 672873 750477 690567 652609 661366 722447 614876 672851 701091 787340 691526 690003 674601 742721 696558 656404 660490 716339 625633 667053 698267 778715 690738 690163 676178 735913 701175 660420 660082 710754 634704 662911 695146 770670 690015 690230 677610 729943 704649 664495 660116 705687 642309 660090 691922 763118

33175960

CD*(h) 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071 5071

CN(h) 5055 5036 4913 5479 5042 4765 4829 5275 4489 4912 5119 5748 5049 5038 4925 5423 5086 4792 4822 5230 4568 4870 5098 5685 5043 5039 4937 5373 5119 4822 4819 5189 4634 4840 5075 5627 5038 5039 4947 5329 5145 4851 4820 5152 4690 4819 5052 5572

% Capacidad Disponible usada 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

ts/u ij 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073 0,0073

Inventario Inicial 0 2237 7128 28877 -26979 -22924 19088 52344 24518 104264 126035 119565 26846 29942 34561 54581 6482 4545 42762 76893 55176 124164 151733 148087 63993 67877 72335 90778 49487 42933 77135 111675 95542 155460 187170 186646 110597 115203 119594 136605 101284 91256 121382 155888 144823 197136 231667 234366

Tpt 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621 694621

33341830

Inventario final 2237 7128 28877 -26979 -22924 19088 52344 24518 104264 126035 119565 26846 29942 34561 54581 6482 4545 42762 76893 55176 124164 151733 148087 63993 67877 72335 90778 49487 42933 77135 111675 95542 155460 187170 186646 110597 115203 119594 136605 101284 91256 121382 155888 144823 197136 231667 234366 165870

106

Anexo D. Cálculos estudio Técnico-financiero proyecto – hoja Costos Totales, Costos Fijos Costos Fijos Año

2016

2017

2018

2019

Inflaccion

Periodo

Arrendamiento

Servicios acueducto y alcantarillado

Telefonia e internet

Servicios electricidad

Seguros

Mantenimientos

7% Total Costos Fijos (CF)

Enero

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Febrero

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Marzo

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Abril

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Mayo

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Junio

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Julio

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Agosto

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Septiembre

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Octubre

$

8.500.000

$

705.000

$

200.000

$

10.300.000

$

800.000

$

685.000

$

20.505.000

Noviembre Diciembre

$ $

8.500.000 8.500.000

$ $

705.000 705.000

$ $

200.000 200.000

$ $

10.300.000 10.300.000

$ $

800.000 800.000

$ $

685.000 685.000

$ $

20.505.000 20.505.000

Enero

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Febrero

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Marzo

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Abril

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Mayo

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Junio

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Julio

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Agosto

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Septiembre

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Octubre

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Noviembre

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Diciembre

$

9.095.000

$

754.350

$

214.000

$

11.021.000

$

856.000

$

732.950

$

21.940.350

Enero

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Febrero

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Marzo

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Abril

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Mayo

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Junio

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Julio

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Agosto

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Septiembre

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Octubre

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Noviembre

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Diciembre

$

9.731.650

$

807.155

$

228.980

$

11.792.470

$

915.920

$

784.257

$

23.476.175

Enero

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Febrero

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Marzo

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Abril

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Mayo

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Junio

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Julio

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Agosto

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Septiembre

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Octubre

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Noviembre

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

Diciembre

$

10.412.866

$

863.655

$

245.009

$

12.617.943

$

980.034

$

839.154

$

25.119.507

$

452.874.186

$

37.561.918

$

10.655.863

$

548.776.955

$

42.623.453

$

36.496.331

$

1.092.492.375

107

Anexo E. Cálculos estudio Técnico-financiero proyecto – hoja Costos Totales, Costos Variables Costos Variables

MP Directa

Año

2016

2017

2018

2019

Periodo

Tpt

Homopolimero 03H82 (kg)

MP Indirecta

Hilo (kg)

zuncho(kg)

COSTO MP

COSTO MOD

Total Costos Variables (CV)

Enero

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Febrero

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Marzo

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Abril

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Mayo

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Junio

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Julio

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Agosto

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Septiembre

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Octubre

694621

43825

6946

4862

$

280.155.085

$

31.126.220

$

311.281.305

Noviembre Diciembre

694621 694621

43825 43825

6946 6946

4862 4862

$ $

280.155.085 280.155.085

$ $

31.126.220 31.126.220

$ $

311.281.305 311.281.305

Enero

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Febrero

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Marzo

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Abril

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Mayo

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Junio

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Julio

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Agosto

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Septiembre

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Octubre

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Noviembre

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Diciembre

694621

43825

6946

4862

$

299.765.941

$

33.305.055

$

333.070.997

Enero

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Febrero

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Marzo

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Abril

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Mayo

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Junio

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Julio

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Agosto

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Septiembre

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Octubre

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Noviembre

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Diciembre

694621

43825

6946

4862

$

320.749.557

$

35.636.409

$

356.385.966

Enero

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Febrero

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Marzo

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Abril

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Mayo

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Junio

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Julio

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Agosto

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Septiembre

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Octubre

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Noviembre

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

Diciembre

694621

43825

6946

4862

$

343.202.026

$

38.130.958

$

381.332.984

$

14.926.471.328

$

1.658.383.697

$

16.584.855.025

33341830

108

Anexo F. Cotización solicitada a la empresa Fibras y empaques SAS de Medellín.

Medellín, 8 de Marzo de 2.016

Señores: Fibra Empaques S.A.S

Bogotá Ref. Cotización de sacos de Polipropileno Les estamos ofreciendo empaques de polipropileno con las siguientes especificaciones: Producto

Medida del Producto

Tipo Tela.

Precio por Unidad.

Sacos en polipropileno tela color Blanco

60 X 92 cms

Liviana

$ 570 + IVA c/u

Sacos en polipropileno tela color Blanco

60 X 95 cms

Liviana

$ 590 + IVA c/u

Sacos en polipropileno tela color Blanco

70 X 105 cms

Liviana

$ 757 + IVA c/u

Liviana

557 + IVA c/u

Tela pp boca 60

Iva 16% CONDICIONES COMERCIALES

Lugar de Entrega:

Sus instalaciones

Forma de pago:

Contado, mientras establecemos relación comercial

Tiempo de Entrega:

Sacos 8 días después de la confirmación del pedido

109

Cantidades:

Saco 10.000 cada referencia und para el despacho o recoger en nuestra bodega

Quedo atenta a sus inquietudes y comentarios,

Cordialmente,

Sonia Hernández G. Gerente Comercial Cel. 318 370 66 56 - 316 233 68 52

110

Anexo G. Cotización de compañía STARLINGER- Proveedor de la Maquinaria

.

111

Anexo H. Cálculos estudio Técnico-financiero proyecto – hoja Inversión

112

Anexo I. Plan de producción implementación parcial del sistema – hoja plan de producción

113

Anexo J. Estrategia de producción manofactura de obra constante – hoja costos estrategia

114

Anexo K. Costos fijos 2016-2019 propuesta adicional – hoja costos.

115

Anexo L. Costos Variables 2016-2019 propuesta adicional – hoja costos.

116

Anexo M. Plan de producción implementación total del sistema – hoja Plan de producción.

117

Anexo L. Plan de producción implementación total del sistema – hoja costos estrategia.

More Documents from "Alberto Pizarro"

Labo-ope.docx
October 2019 36
June 2020 10
Mszmm.pdf
November 2019 36
May 2020 2