ÍNDICE
ÍNDICE ..................................................................................................................................... i INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 Capítulo I ................................................................................................................................. 2 La Memoria .............................................................................................................................. 2 1.1. Definición ..................................................................................................................... 2 1.2. Clasificación y tipos de memoria ................................................................................. 2 1.1.1. Memoria sensorial ................................................................................................. 2 1.1.2. Memoria a corto plazo .......................................................................................... 3 1.1.3. Memoria a largo plazo .......................................................................................... 3 1.1.4. Memoria implícita ................................................................................................. 3 1.1.5. Memoria explícita ................................................................................................. 4 1.3. Disturbios de la memoria ............................................................................................. 4 1.3.1. Cambios de la memoria relacionados con la edad ................................................ 4 1.3.2. Causas de pérdida de la memoria .......................................................................... 5 Capitulo II ................................................................................................................................ 6 El Olvido .................................................................................................................................. 6 2.1. Concepto ...................................................................................................................... 6 2.2. Causas .......................................................................................................................... 6 2.3. Consecuencias de la pérdida de memoria .................................................................... 7 Capitulo III ............................................................................................................................... 9 La Metacognición .................................................................................................................... 9 3.1. Definición ..................................................................................................................... 9 3.1.1. Modalidades meta cognitivas ................................................................................ 9 3.1.2. Su relación con el aprendizaje ............................................................................ 10 3.2. Alumno Estratégico .................................................................................................... 10
3.2.1. Características De Un Estudiante Estratégico ...................................................... 10 Capitulo IV............................................................................................................................. 12 El Cansancio, Las Enfermedades y El Ánimo en el Estudio ................................................. 12 4.1. Tipos de Cansancio ..................................................................................................... 12 4.2. Causas.......................................................................................................................... 12 4.3. Enfermedades que Causan el Cansancio ..................................................................... 15 4.4. El Ánimo en el Estudio ............................................................................................... 16 4.4.1. La Fatiga Mental ................................................................................................... 16 4.4.2. Causa de la fatiga mental ...................................................................................... 17 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 20 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................... 21
ii
INTRODUCCIÓN El presente se realizó con la finalidad de obtener más conocimiento sobre el proceso de la memoria, clases de memorias, almacén de la memoria, teoría de los Pensamientos, Teoría de la Olvido, y los Trastornos de la Memoria, y otros temas que son el olvido, causas y consecuencias, la metacognición y el alumno estratégico, el cansancio, las enfermedades y el ánimo en el estudiante saber cómo aprende un estudiante estratégico, que técnicas utiliza y las metas que se debe plantear para investigar la información deseada. Además de como apoyarse con el formato APA para realizar trabajos de calidad y buscar las fuentes de autores y quienes los respaldan.
1
Capítulo I La Memoria 1.1.
Definición
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro.
1.2.
Clasificación y tipos de memoria
Existen distintos tipos de memoria, y William James (1890) fue pionero en formular la distinción entre éstas, pues concluyó que existían la memoria primaria y memoria
secundaria. Más tarde apareció la denominada teoría multialmacén de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, que entiende que la información va pasando por diferentes almacenes de memoria a medida que se va procesando. Según esta teoría, contamos con tres tipos distintos de
memoria: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). Las memorias primaria y secundaria de James, harían referencia a la MCP y MLP respectivamente. 1.1.1. Memoria sensorial La memoria sensorial, que nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo. La información mnésica permanece el tiempo necesario para que sea atendida de manera selectiva e identificada para poder procesarla posteriormente. La información pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfativa, etc.
2
1.1.2. Memoria a corto plazo Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa
a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa o memoria de trabajo. Su capacidad es limitada (7+-2 elementos), y realiza dos funciones. Por un lado, mantiene información en la mente no estando dicha información presente. Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores, y por tanto, no es un mero “cajón de recuerdos”. Baddeley y Hitch, en 1974, en vez de llamarla "memoria a corto plazo", la denominaron memoria de trabajo por su importancia funcional en el procesamiento cognitivo, pues permite el cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas. Mediante este concepto se abandona la idea de que la memoria a largo plazo depende de la memoria a corto plazo, y este tipo de memoria se fragmenta en cuatro subcomponentes:
Bucle fonológico: es un sistema especializado que opera con información verbal, y permite mantener el habla interna que está implicada en la memoria a corto plazo.El bucle fonológico intervendría en la lectura o en el aprendizaje de un número de teléfono.
Agenda visoespacial: opera de manera similar al bucle fonológico, pero su función es el mantenimiento activo de información, pero en este caso con un formato de imágenes, viso-espacial. La agenda visuoespacial intervendría, por ejemplo, o en el aprendizaje de un itinerario.
Almacén episódico: Este sistema integra información procedente de una variedad de fuentes, de manera que se crea una representación multimodal (visual, espacial y verbal) y temporal de la situación actual.
Sistema ejecutivo: Su función es el control y la regulación de todo el sistema de memoria operativa.
1.1.3. Memoria a largo plazo La memoria a largo plazo permite almacenar la información de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria implícita y explícita. 1.1.4. Memoria implícita La memoria implícita (también llamada procedimental) se almacena de manera inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de 3
modo automático. Montar en bicicleta o conducir un automóvil, no sería posible sin este tipo de memoria. 1.1.5. Memoria explícita La memoria explícita o declarativa, está asociada a la consciencia o, al menos, a la percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Por tanto, se distinguen dos tipos: la memoria semántica y la episódica.
Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria.
Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.
1.3. Disturbios de la memoria A muchas personas les preocupa empezar a tener mala memoria. Piensan que la mala memoria es la primera señal de la enfermedad de Alzheimer. Los científicos han aprendido mucho sobre la memoria y sobre por qué algunos tipos de problemas de la memoria son serios, pero otros no lo son. 1.3.1. Cambios de la memoria relacionados con la edad La mala memoria puede ser una parte normal del envejecimiento. A medida que las personas van envejeciendo, ocurren cambios en todas las partes del cuerpo, inclusive en el cerebro. Como resultado, algunas personas pueden notar que les toma más tiempo aprender cosas nuevas, que no recuerdan información tan bien como lo hacían antes o que pierden cosas como sus anteojos. Usualmente estas son señales de problemas leves de mala memoria, no de problemas serios de la memoria. Algunos adultos mayores también encuentran que no se desempeñan tan bien como las personas más jóvenes cuando completan pruebas de memoria compleja o de aprendizaje. Pero los científicos han encontrado que si se les da suficiente tiempo, las personas mayores saludables pueden desempeñarse igual de bien que las personas jóvenes en estas pruebas. De hecho, a medida que van envejeciendo, los adultos 4
saludables usualmente mejoran en áreas de capacidad mental tales como las del vocabulario.
1.3.2. Causas de pérdida de la memoria Algunos problemas de la memoria están relacionados con asuntos de salud que posiblemente pueden ser tratados. Por ejemplo, los efectos secundarios de algunos medicamentos, una deficiencia de vitamina B12, alcoholismo crónico, tumores, infecciones o coágulos de sangre en el cerebro pueden causar pérdida de la memoria o posiblemente demencia. Algunos trastornos de la tiroides, de los riñones o del hígado también pueden contribuir a pérdida de la memoria. Un médico debe tratar condiciones médicas serias como estas lo más pronto posible. Problemas emocionales tales como estrés, ansiedad o depresión, pueden hacer a una persona más olvidadiza y pueden ser confundidos con demencia. Por ejemplo, alguien que recientemente se ha jubilado o que está lidiando con la muerte de un esposo o esposa, pariente o amigo puede sentirse triste, solo, preocupado o aburrido. Tratar de lidiar con estos cambios de vida hace que algunas personas se sienten confundidas u olvidadizas. La confusión y los problemas de memoria causados por emociones usualmente son temporales y desaparecen cuando los sentimientos se desvanecen. Pero si estos sentimientos duran por más de 2 semanas, es importante obtener ayuda de un médico o consejero. El tratamiento puede incluir consejería, medicamentos o ambas cosas.
5
Capitulo II El Olvido 2.1. Concepto El recuerdo es una capacidad muy importante de atención al detalle. Existen distintos tipos de memoria, pueden producirse despistes tanto en el campo de la memoria a corto plazo como de la memoria a largo plazo. Sin embargo, cada diagnóstico es distinto a partir de las connotaciones del caso. Hoy en Psicología-Online analizamos las causas, tratamiento y consecuencias de la pérdida de memoria. La pérdida de la memoria (amnesia) es el olvido inusual. Usted posiblemente no es capaz de recordar hechos nuevos o acceder a uno o más recuerdos del pasado, o ambos. La pérdida de memoria puede presentarse por un corto tiempo y luego resolverse (transitorio). O puede no desaparecer y, dependiendo de la causa, puede empeorar con el tiempo.
2.2. Causas Las consecuencias de la pérdida de memoria tienen mayor o menor gravedad dependiendo de la causa que produce esos despistes y de los efectos que genera. En la mayoría de los casos, estos despistes producen inseguridad personal ya que el protagonista se sorprende de cómo ha podido olvidar ese dato. La memoria está directamente vinculada con la experiencia que una persona tiene del mundo. Por esta razón, un olvido resulta significativo. Es habitual que la persona se pregunte por la causa que lo ha producido. Afortunadamente, en la mayoría de los casos, estos despistes son anecdóticos. El envejecimiento normal puede causar algo de olvido. Es normal tener alguna dificultad para aprender material nuevo o necesitar más tiempo para recordarlo. Pero el envejecimiento normal no conduce a una pérdida drástica de la memoria. Tal pérdida de memoria se debe a otras enfermedades. La pérdida de memoria puede ser causada por muchos factores. Para determinar una causa, su proveedor de atención médica le preguntará si el problema llegó de manera repentina o lenta. Muchas zonas del cerebro ayudan a crear y recuperar recuerdos. Un problema en cualquiera de estas zonas puede llevar a la pérdida de memoria.
6
La pérdida de memoria puede resultar de una nueva lesión en el cerebro, la cual es causada por o está presente después de: Tumor cerebral Tratamientos para el cáncer, como radiación al cerebro, trasplante de médula ósea o quimioterapia Conmoción o traumatismo craneal Insuficiencia de oxígeno al cerebro cuando el corazón o la respiración se detienen durante demasiado tiempo Infecciones cerebrales graves, infección alrededor del cerebro Una cirugía importante o una enfermedad grave, incluso cirugía de cerebro Amnesia global transitoria (pérdida súbita y temporal de la memoria) por una causa incierta Accidente isquémico transitorio (AIT) o accidente cerebrovascular Hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro) Después de un evento traumático o estresante importante Trastorno bipolar Depresión o cualquier otro trastorno mental como esquizofrenia
La pérdida de la memoria puede ser un signo de demencia. La demencia también afecta el pensamiento, el lenguaje, la capacidad de discernimiento y la conducta. Las formas comunes de demencia asociadas con la pérdida de la memoria son: Enfermedad de Alzheimer Demencia por cuerpos de Lewy Demencia frontotemporal Parálisis supranuclear progresiva Hidrocefalia normotensiva Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (la enfermedad de las vacas locas)
2.3. Consecuencias de la pérdida de memoria Hablaremos de las consecuencias de la perdida de la memoria para entender qué puede ocurrir en nuestro interior. Son las siguientes:
7
1. Envejecimiento. El factor edad influye en la memoria. Sin embargo, conviene no confundir la enfermedad de alzhéimer, con los síntomas que produce el deterioro cognitivo leve. paciente desarrolla una dependencia de su entorno. Por el contrario, una persona que sufre deterioro cognitivo leve, puede cuidar de sí misma, a pesar de los despistes que sufre. 2. Autoestima baja. ¿Qué relación existe entre la autoestima baja y la memoria? Cuando una persona tiene un bajo autoconcepto, desconfía de sus propias capacidades. Además, el ruido interior de pensamientos negativos atrapa la energía mental del protagonista que, por este motivo, tiene dificultades de atención y de concentración. Desde esta perspectiva, experimenta olvidos cotidianos. 3. Falta de descanso. La memoria no es una máquina que funciona de forma automática. Tu cuerpo necesita de los ingredientes naturales para mantener el bienestar. Y el descanso es un elemento determinante para cultivar la memoria. Algunos problemas de memoria pueden estar asociados a hábitos de sueño negativos. 4. Carencias nutricionales. Cómo te alimentas influye en cómo te sientes física y mentalmente. Una dieta con carencias nutricionales puede condicionar el óptimo desempeño de la memoria. Una dieta no equilibrada puede producir estados de apatía y pérdida de vitalidad que influyen en el poder de concentración. 5. Falta de interés. En muchas ocasiones, no recuerdas una información determinada no por dificultades de memoria sino por falta de interés real en esa información. La memoria es selectiva. 6. Paso del tiempo. La distancia temporal afecta a la memoria a largo plazo. Es habitual que una persona recuerde algunas anécdotas de su vida mientras que olvida otras que también ocurrieron hace años. 7. Amnesia. La película "Todos los días de mi vida" protagonizada por Rachel McAdams y Channing Tatum, en la que interpretan a Paige y Leo, es útil para visibilizar este aspecto. La película describe una historia de amor marcada por la amnesia de la protagonista y cómo esta pérdida de memoria afecta a su vida.
8
Capitulo III La Metacognición 3.1.
Definición
Respondiendo a la pregunta que da título, podríamos decir que la metacognición es el conocimiento sobre el propio conocimiento. Implica el examen activo de las tareas cognitivas que estamos realizando y la consiguiente regulación y organización de los procesos relacionados con la memoria, la atención, el cálculo… al servicio de un objetivo concreto. (Allueva, 2007) Se trata del nivel de consciencia y conocimiento que tenemos sobre una tarea y su monitorización. Ilustrando esta definición con un ejemplo, al hacer un problema matemático, primero analizamos los conocimientos que sabemos que tenemos en esta área, después las diferentes tareas que debemos realizar para su solución y la coordinación de todas estas. Una vez desarrollado el proceso evaluaremos el grado de precisión que hemos tenido al finalizarla. Flavell fue uno de los pioneros en tratar este tema, y tenía su propia definición sobre la metacognición. Implica a dos factores importantes en la metacognición: El conocimiento de los procesos y productos cognitivos de cada uno. El examen, la regulación y organización de ese conocimiento.
3.1.1. Modalidades meta cognitivas Las modalidades metacognitivas son los diferentes tipos de metacognición existentes. Cada una de ellos está vinculado a una capacidad cognitiva diferente y ayuda a planificar y organizar el pensamiento y los diferentes procesos cognitivos. (Lopera, 2011) Meta-memoria: se refiere al conocimiento de nuestra propia memoria. Conocer nuestras habilidades en esta área y la capacidad de relacionar conocimientos previos con los nuevos conocimientos. Además, la habilidad para contrastar y conectar a los conocimientos ya almacenados con los nuevos es muy positivo para la capacidad analítica. Meta-atención: trata del control de la propia atención. La capacidad de focalizar la atención en un momento determinado en el que se necesita hacerlo y los factores externos e internos que sabemos que pueden dificultar el mantenimiento de la atención. Es importante conocer qué capacidad tenemos para atender y estrategias que pueden ayudarnos, como realizar descansos cada hora, por ejemplo. La atención es el primer filtro para registrar información así que es importante optimizarla. 9
3.1.2. Su relación con el aprendizaje Durante los años académicos nos enseñan miles de teorías, hechos históricos, fórmulas matemáticas y corrientes filosóficas, pero es poco habitual que no enseñen a aprender. Desde la perspectiva de la metacognición, una de las piedras angulares del conocimiento es aprender a aprender, utilizando habilidades metacognitivas. Se trata de enseñar a analizar las propias estrategias de aprendizaje. (Tirapu-Ustárrozy J., 2007) Cada uno nos podemos beneficiar de diferentes estrategias mientras aprendemos que sean más acordes a nuestras capacidades y a nuestra forma de razonar. Por esto, sería interesante enseñar en el aula las diferentes estrategias para realizar un aprendizaje significativo del material lectivo y no uno superficial.
3.2. Alumno Estratégico 3.2.1. Características De Un Estudiante Estratégico El estudiante estratégico toma en cuenta una serie de pasos, sabe cuál es el objetivo de la tarea, cuales son los propósitos y lo que espera al realizar la tarea, sabe que debe tener conocimientos previos, reconociendo que es lo que sabe del tema y lo que le hace falta saber para determinar cuál es la información que debe buscar. (BERNARDO CARRASCO, 1995) Al respecto Carrasco J. (1995) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andrológico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien". Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje. Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados. (Núñez, Solano, & González-Pineda, 2006) También una adecuada colaboración entre los estudiantes, que posibilite la realización de las tareas y actividades, que los estimulen a la ayuda mutua, y a la vez fomente las buenas relaciones entre ellos.
10
1) Uso estratégico de las TIC La educación es parte integrante de las nuevas tecnologías y un mayor número de universidades utilizan la alfabetización electrónica como requisito y objetivo principal para preparar futuros profesionales Las TIC transforman la interacción entre docente y estudiante este hecho favorece e incrementa los flujos de información y colaboración más allá de los límites físicos y académicos a la universidad a la que pertenecen. De este modo un alumno puede plantear una duda, enviar un trabajo o realizar una consulta a su docente desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además de que permite un acceso rápido, tanto al alumno como el docente a la información, utilizando de forma más eficiente las distintas fuentes informativas existentes en la red digital. Este aprendizaje ofrece al estudiante una elección real de cuando, como y donde estudiar. De la misma forma las TIC mejoran la comunicación entre alumnos, favoreciendo el aprendizaje cooperativo al facilitar la organización de actividades grupales, igual que un docente puede ponerse en contacto con colegas de otras universidades Sin embargo la principal ventaja de estas tecnologías recae sobre la posibilidad de romper la formación que han influido sobre las actividades formativas en los sistemas educativos convencionales. La red digital ha creado entornos virtuales donde el espacio educativo no se encuentra en ningún lugar concreto y no hay límites de tiempo para la interacción. 2) Principales vicios de un estudiante Uno de los vicios más comunes y que van ligados a la lectura de un estudiante es cuando tienen la tarea de investigar un tema, los alumnos no saben buscar en internet, les da flojera leer y lo único que hacen es copiar la primera página que encuentran y pegan la información sin reflexionar o analizarla. El uso de la red digital está muy alejado de la realidad educativa, ya que la gran mayoría de los alumnos utilizan la red como un distractor y pérdida de tiempo como ejemplo chatear con amigos, Facebook y titear. Dado lo anterior el estudiante utiliza la red para entretenerse, divertirse, buscar información de personas que conoce o desea conocer. (J., 1998) Estudiante que deberá de estar preparado, por una parte, para el autoaprendizaje mediante la toma de decisiones, y por otra para la elección de medios y rutas de aprendizaje, y la búsqueda significativa de conocimientos. Sin olvidar su actitud positiva hacia el aprendizaje colaborativo y el intercambio de la información (Cabero, 1998a: 145).
11
Capitulo IV El Cansancio, Las Enfermedades y El Ánimo en el Estudio El cansancio es la falta de fuerzas después de realizar un trabajo físico, intelectual o emocional, o por la falta de descanso. Pero puede ser síntoma de una enfermedad, si no hay una actividad previa que lo justifique. El cansancio se suele presentar en situaciones normales de la vida por causa de aburrimiento, infelicidad, desilusión, hastío, tedio, fastidio, carencia de sueño, o trabajo duro. En este caso se trata del cansancio considerado normal, ya que es una respuesta importante y normal tras un esfuerzo físico, tensión emocional, o carencia de sueño; y desaparece después de un periodo adecuado de descanso. También se puede definir como una sensación subjetiva de falta de energía física o intelectual o de ambas. Sin embargo, sentir cansancio todo el tiempo puede ser señal de alguna alteración en el organismo.
4.1. Tipos de Cansancio Cansancio agudo. Se presenta de manera súbita como respuesta a la realización de algún esfuerzo o rutina de ejercicios. Cansancio crónico. Reducción paulatina de la energía que se prolonga durante semanas o meses. Cansancio mental. Se manifiesta mediante dificultad para concentrarse, falta de memoria y bajo rendimiento.
4.2. Causas Sesiones prolongadas de trabajo físico o mental. Práctica de ejercicio intensa. No dormir el tiempo suficiente para que el organismo recupere su energía (mínimo 8 horas al día). Abuso en la ingesta de laxantes, tranquilizantes y diuréticos. Exposición prolongada al Sol. Convalecencia de enfermedad o cirugía. Senectud, ya que durante esta etapa se presenta descenso progresivo de la capacidad y resistencia física. Tratamiento con antihistamínicos, antihipertensivos o sedantes. Deficiencia de vitaminas. 12
Saltarse comidas, reducir bruscamente la ingesta de calorías, no beber cantidad suficiente de líquidos e ingerir sólo alimentos procesados, ya que estas acciones dejan a las células sin la energía necesaria para que puedan cumplir con sus funciones. Cualquier tipo de infección. Embarazo. Viaje largo. Fumar, ya que evita que el organismo se oxigene adecuadamente. Desnutrición o deficiencia de nutrientes que generalmente se asocia a mala alimentación, alteraciones en el proceso de absorción intestinal, diarrea crónica y enfermedades como cáncer o sida. Anemia o disminución de los niveles de hemoglobina en sangre (proteína que se encuentra en glóbulos rojos y transporta oxígeno desde pulmones a todo el cuerpo a través de venas y arterias) causada por dieta deficiente en hierro, ácido fólico y vitamina B12, así como por hemorragias o alteraciones en el funcionamiento del bazo (alojado atrás del estómago) o médula ósea (tejido que se encuentra en el interior de los huesos). La reducción de líquidos en el organismo o deshidratación se presenta a consecuencia de enfermedades (por ejemplo, diarrea o diabetes), sudoración excesiva, exposición prolongada al Sol, práctica de ejercicio o cuando el consumo de agua es deficiente. Apnea del sueño, trastorno que impide o dificulta la llegada de aire a los pulmones mientras se duerme. Insomnio. Diabetes, síndrome caracterizado por acumulación excesiva de glucosa en la sangre, debido a deterioro absoluto o parcial de la secreción y acción de la hormona insulina (producida por el páncreas y responsable de mantener las cifras de azúcar normales). Presencia de parásitos intestinales, como amebas, ascaris, anquilostoma, giardia, taenia o solitaria, o tricocéfalo, cuya presencia en el organismo se asocia a falta de higiene al preparar alimentos, no lavarse las manos antes de comer ni después de ir al baño e ingerir carnes poco cocidas.
13
Cáncer o formación de tumores malignos originados por la multiplicación desordenada de las células de un tejido u órgano. Obesidad (cuando el peso de un individuo supera en 20% o más el valor estándar en relación a su estatura. Ver calculadora de Peso Ideal e Índice de Masa Corporal). Estrés. Depresión. Fibromialgia, definida como forma de reumatismo en músculos, ligamentos y tendones que rodean a las coyunturas. Hepatitis o inflamación del hígado. Mononucleosis infecciosa, también conocida como la "enfermedad del beso". Es una infección ocasionada por el virus Epstein-Barr, el cual ataca al sistema linfático (defensas del organismo), bazo y parcialmente al hígado. Menopausia o cese de la actividad ovárica y, por ende, de la menstruación. Síndrome premenstrual. Sida, enfermedad que afecta al sistema inmunológico y propicia la aparición de diversas enfermedades, principalmente neumonía o tipos extraños de cáncer (como el llamado sarcoma de Kaposi). Hipoglucemia (cuando los niveles de glucosa son menores a 70 miligramos por decilitro de sangre). Pie plano. Fatiga ocular. Piernas cansadas o etapa previa a la aparición de várices. Hipotiroidismo (actividad disminuida de la glándula tiroides). Artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por la inflamación de una o varias articulaciones, dolor, sensación de rigidez en muñecas, nudillos, dedos, codos, hombros, cadera, rodillas y tobillos, así como dificultad para realizar las actividades diarias. Lupus eritematoso sistémico, trastorno inflamatorio crónico que puede afectar varios sistemas del organismo, incluyendo la piel, articulaciones y órganos internos. Tuberculosis,
padecimiento
que
se
manifiesta
con
tos
persistente,
expectoraciones con sangre, pérdida de peso y fiebre; generalmente daña a los 14
pulmones, pero puede extenderse a otras partes del organismo y ocasionar la muerte. Insuficiencia cardiaca congestiva. Trastorno que ocasiona que el corazón pierda su capacidad de bombear la sangre con eficiencia, en consecuencia, no puede cumplir con las demandas del organismo. Acromegalia o alteración metabólica que genera agrandamiento gradual de los tejidos, incluyendo los huesos de la cara, mandíbula, manos, pies y cráneo; se origina cuando se segrega en exceso la hormona del crecimiento. Enfermedad de Addison, que es el resultado del deficiente funcionamiento de las glándulas adrenales, lo que da lugar a escasa producción de las hormonas cortisol y aldosterona, ocasionando que el organismo no pueda cumplir con las siguientes funciones: aprovechamiento de grasas, proteínas y carbohidratos, supresión de las reacciones inflamatorias y control del sodio y potasio en sangre.
4.3. Enfermedades que Causan el Cansancio a) Diabetes La diabetes causa cansancio frecuente porque la glucosa de la sangre no es suficiente para todas las células y por eso falta energía en el cuerpo para realizar las tareas diarias. Además de esto, el exceso de azúcar en la sangre hace que el individuo orine más, adelgace y pierda masa muscular, así que es común en los diabéticos quejarse de cansancio muscular. b) Anemia La falta de hierro en la sangre puede causar cansancio, somnolencia y desánimo. En las mujeres ese cansancio se vuelve aún mayor en la época de la menstruación, en que las reservas de hierro en el organismo disminuyen aún más. c) Apnea del sueño La apnea del sueño se caracteriza por la falta de aire en los pulmones durante el sueño, que puede ocurrir por breves períodos, varias veces durante la noche, perjudicando el sueño y el descanso del individuo. Al dormir mal, es normal despertar mucho cansancio, tener cansancio muscular y sentir sueño durante el día. d) Depresión Uno de los síntomas típicos de la depresión es el cansancio físico y mental frecuente, en el que el individuo se queda sin ánimo de realizar sus tareas diarias e incluso de 15
trabajar. A pesar de ser una enfermedad que afecta la parte mental de la persona, ella también acaba afectando el cuerpo. e) Fibromialgia En la fibromialgia hay un cansancio frecuente, que persiste por años, además de un aumento de la sensibilidad al dolor. Los dolores constantes pueden causar dificultad de concentración y como también afecta el sueño, la persona ya se despierta cansada, como si no hubiese descansado nada durante la noche. f) Enfermedades cardíacas La arritmia y la obstrucción de las arterias pueden causar cansancio y mareos frecuentes. En ese caso, el corazón no tiene suficientes fuerzas para hacer una buena contracción para enviar sangre a todo el cuerpo y por eso el individuo está siempre cansado. g) Infecciones Las infecciones como gripes y resfriados pueden causar mucho cansancio, debido a que el cuerpo intenta usar todas las energías para combatir los microorganismos involucrados. Además del cansancio se pueden observar otros síntomas como fiebre y dolor muscular, que deben ser investigados por el médico. h) Alteraciones en la tiroides Como las hormonas tiroideas son responsables de mantener el metabolismo acelerado, cuando están afectadas aparece el cansancio.
4.4. El Ánimo en el Estudio 4.4.1. La Fatiga Mental La fatiga, tanto si es mental - es decir originada por el trabajo psíquico o nervioso - como si es corporal - originada por el trabajo físico o muscular es un peculiar estado individual, y se caracteriza por fenómenos conscientes y por fenómenos objetivos. Los primeros constituyen la sensación de fatiga, cansancio o agotamiento, que unida a diversas molestias, integra la llamada fatiga subjetiva; los segundos consisten en una disminución del rendimiento (en cantidad, en calidad, o en ambas formas). Cuando alguien afirma que se está fatigando, generalmente lo hace porque siente que el esfuerzo que realiza para lograr el trabajo le resulta progresivamente más penoso, y va
16
acompañado de malestares tales como sensaciones dolorosas de tensión, congestión, vacío, etc., en diversas partes del cuerpo.
4.4.2. Causa de la fatiga mental En condiciones normales, cuando nos disponemos a realizar un estudio, hemos de atravesar un período inicial de ajuste, adaptación y concentración, durante el cual se adquiere la actitud de compenetración con el tema y se ponen en marcha, adquiriendo velocidad y aceleración, todos los dispositivos mentales, para la captación del material estudiado. Sigue un segundo período, de “calentamiento”, durante el cual, vencidas las resistencias o inercias del comienzo, se entra más en el asunto y se absorbe los datos con creciente facilidad. En el tercer período, se balancean los efectos del entrenamiento y de la incipiente fatiga, aumentando insensiblemente el esfuerzo de concentración. Finalmente, el cuarto período, en el cual los efectos de la fatiga privan por sobre los del entrenamiento, y a partir de entonces declina progresivamente la curva de aprovechamiento, a la vez que aumenta la molestia del esfuerzo, engendrándose una impresión de cansancio, aburrimiento o desinterés que puede producir sueño. En los estudiantes de ritmo temperamental “diurno”, la fatiga tarda mucho en sobrevenir cuando estudian a la mañana, y en cambio adquiere rápido crecimiento si tratan de estudiar después de cenar; en cambio sucede lo contrario con los estudiantes de ritmo “vespertino”. 4.4.2.1. Como evitar y combatir la fatiga
No estudiar nunca más de una hora seguida, es decir, sin pausa.
Procure evitar el estudio después de ejercicios físicos pesados, cuando se tiene sueño, hambre, frío, sed, calor excesivo u otras molestias o preocupaciones.
Alternar siempre las diversas fases del estudio: lectura de orientación general, lectura concentrada, evocación de datos conocidos, discusión (con algún compañero) de puntos oscuros, ejercicios de práctica de técnicas, formulación de resúmenes, etc.)
Procurar cambiar de postura cada diez o quince minutos y descansar la vista medio minuto en los mismos intervalos.
17
Tras una sesión de dos o tres horas, introducir una larga pausa de distracción y reposo, además de las pequeñas pausas 8de uno a cinco minutos) que se habrán introducido antes).
Practicar durante las pausas algunas fricciones en la nuca y movimientos rítmicos, para desentumecer las extremidades.
El abuso de café o bebidas alcohólicas es perjudicial, en cambio un baño ligeramente tibio, seguido de fricción y masaje, suele mejorar la sensación de cansancio.
Alimentarse bien. Cada nutriente juega un papel insustituible y necesario en el organismo, por eso es tan importante comer de todo y con moderación.
Haz cinco comidas diarias (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena) y procura no saltarte ninguna. El organismo necesita energía para ponerse en marcha y un desayuno completo es la mejor forma de dársela. Lácteos, cereales y frutas son los tres pilares de la comida más importante del día.
Hidrátate bien: toma al menos dos litros de líquido al día y no esperes a tener sed para beber; tu rendimiento físico y mental te lo agradecerán.
Si es posible, apuesta por los hidratos de carbono. Estos nutrientes proporcionan azúcares, la energía fundamental que necesitas para compensar el desgaste del estudio. Ten cuidado con los dulces: se queman muy deprisa y pueden provocarte un 'bajonazo' físico. Y no te olvides de las vitaminas, principalmente algunas del grupo B y la vitamina C. Las primeras ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga y a producir energía y a liberarla cuando el cuerpo la necesita. Por si esto fuera poco, participan en la fabricación de glóbulos rojos, los encargados de transportar el oxígeno por el cuerpo.
Cereales integrales, pescado, carne, hígado, huevos, lácteos y vegetales de hoja verde son ricos en vitamina B, por lo que conviértelos en ingredientes imprescindibles de tu dieta en época de exámenes.
La vitamina C, la 'anti-estrés' por excelencia, refuerza las defensas y aumenta la resistencia a la fatiga. Naranjas, mandarinas, pomelos, kiwis y papayas son sus principales proveedores.
Además, si los nervios te alteran el tránsito intestinal y eres víctima de la diarrea o del estreñimiento, recuerda que hay alimentos que pueden ayudarte a regularlo. Y si estos consejos no son suficientes, acude al médico. Él es quien mejor puede ayudarte
18
a seguir una alimentación que te ayude a afrontar el periodo de exámenes de la mejor forma posible.
Suplementos alimenticios: Las vitaminas son micronutrientes imprescindibles para el organismo. De hecho, es tal su importancia y utilidad en la regulación del metabolismo, y tan necesaria y vital su capacidad de transformar los alimentos en energía, que gracias a ellas el organismo puede funcionar.
Con las vitaminas se da la paradoja de que, salvo en el caso de la vitamina D, el organismo es incapaz de fabricarlas por sí mismo y necesita de una dieta variada y equilibrada para conseguir el aporte diario de vitaminas imprescindibles para funcionar como un reloj.
Y cuando la alimentación no es suficiente, en la farmacia tienes a tu disposición complementos alimenticios ricos en vitaminas y minerales que merman tu fatiga y favorecen tu rendimiento intelectual y cognitivo, una ayuda ideal para afrontar el periodo de exámenes con la energía que necesitas.
Y recuerda: a pesar de sus beneficios, los complementos alimenticios no deben sustituir a una dieta equilibrada ni a un estilo de vida saludable, sino complementarlas.
No los tomes por tu cuenta; consulta a tu médico o farmacéutico y sigue sus recomendaciones. Además, los complementos alimenticios se rigen por unas indicaciones de uso que hay que tener siempre presente y hay
19
CONCLUSIONES Como conclusiones podemos entender que la memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar tanta información se nos sea posible, dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria. Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de esas experiencias en su forma de ser futura, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la frustración, de su importancia. Ahora, acerca del cansancio, fatiga y el alumno estratégico, la época de exámenes se convierten en una auténtica pesadilla, lo primero que debemos de hacer es un programa de estudios en el que has de concretar no sólo el tiempo que vas a pasar delante de los apuntes, sino también el que vas a reservar a descansar, hacer deporte y salir con los amigos, lo ideal sería que la época de exámenes sirviera tan sólo para consolidar lo aprendido, para repasar, por lo que cuantas menos cosas nuevas tengas que asimilar a última hora, mejor. No te metas de lleno con la asignatura más difícil. Empieza el día con una tarea de dificultad intermedia, cuando hayas 'calentado motores' pasa a otra más difícil y cuando veas que las fuerzas te flaquean termina la jornada con una sencilla. Márcate pequeñas metas y afróntalas de una en una para no saturarte. Y si poco a poco los nervios se van apoderando de ti, prueba ejercicios de relajación y concentración, te vendrán bien. Un olvido no implica problemas de memoria, hay que conocer los síntomas del Deterioro de nuestra memoria, sea leve o de las demencias como el Alzheimer para detectarlos cuanto antes y acudir a un especialista. No obstante, no todos los problemas de memoria están relacionados con estos trastornos, pero también requieren atención médica. Los efectos del Deterioro Cognitivo Leve y la demencia pueden reducirse mediante una buena alimentación, ejercicio físico, descanso adecuado, socialización y estimulación cognitiva.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias Allueva, P. (2007). Conceptos básicos sobre Metacognición. Desarrollo de las habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragosa: Diputación general de Aragón. Bernardo Carrasco, J. R. (1995). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Madrid. J., C. (1998). Nuevos canales de la información y comunicación y sus posibilidadespara la educación y la instrucción. Kronos. Lopera, E. (2011). El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición y la didáctica de la pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje. Revista Pensando Psicología, VII, 159-160. Núñez, J., Solano, P., & González-Pineda, J. y. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del psicólogo (Primera ed.). Tirapu-Ustárrozy J., P.-S. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Neurologia, VIII, 147150. http://www.elperiodicodelafarmacia.com/articulo/nutricion/epoca-examenes-aprendecombatir-cansancio/20130506091138003235.html https://www.mentesliberadas.com/2011/07/25/consejos-para-estar-descansado-ytener-las-energias-al-maximo/ http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/tecnicas12.htm https://www.meritene.es/salud/causas-cansancio-extremo https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilovida/cansancio.html https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/gripe/temasrelacionados/cansancio.html
21